Está en la página 1de 6

MARX, Karl: “Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política” en MARX, Karl y

ENGELS, Friedrich: Obras escogidas, Moscú, Progreso, 1980. (pp. 186-190)

¿Cómo está constituida la “estructura económica” de una sociedad? ¿Qué incluye el autor en la
llamada “superestructura” y qué relación tendría con la estructura?
“En la producción social de sus vidas, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada
fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de
producción forma la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se levanta la
superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia
social.”
Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina
la estructura social, el desarrollo y el cambio social.1 Incluye las fuerzas productivas y las
relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos
de la vida social dependientes de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas jurídicas,
políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. Los aspectos
estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus
miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.
Según Marx, la estructura es la base de la sociedad, constituida por las fuerzas productivas
(herramientas y fuerzas de la naturaleza utilizadas por el hombre) y las relaciones de producción
(relaciones entre los hombres y los medios de producción, así como también, entre los hombres y
el proceso de producción de los bienes materiales. Aunque su desarrollo dependa del de las
fuerzas productivas, actúan a su vez sobre estas últimas, acelerando o amortiguando su
desarrollo.)

Explicar la siguiente afirmación de Marx: “No es la conciencia la que determina al ser sino, por el
contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual
en general. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad; por el contrario, la
realidad social es la que determina su conciencia.
Según Marx, el modelo económico era el que determinaba la forma de pensar de las personas y
esto se resumía a ambas partes de las clases sociales (burgueses y proletarios según él).

¿Cuál es el alcance de una revolución social según Marx? ¿Cuándo están dadas las condiciones
para que se produzca una transformación social revolucionaria?
Para que exista una revolución social según Marx, es necesario que exista un cambio en la
economía. El alcance de la revolución iría desde la infraestructura a la superestructura, y
modificaría completamente la forma en que se vivía, ya que al modificarse la economía, cambiarían
inevitablemente los modelos políticos y sociales, pudiendo incluso afectar las costumbres y generar
cambios culturales y espirituales.
Explicar la siguiente afirmación: “la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que
puede alcanzar”.
Con esto Marx se refiere a que siempre deben de estar presentes o al menos previsibles las
condiciones materiales que permitirían el cumplimiento de dichos objetivos. Ya que, según él, en la
historia de la humanidad siempre se dieron cambios en las condiciones materiales que luego dieron
forma a cambios en las sociedades o lo que él denomina “superestructura”. La infraestructura debe
modificarse para poder modificar la superestructura.

¿Por qué considera Marx que existe el antagonismo social? ¿Por qué afirma que el mismo
culminaría al caer el capitalismo e iniciarse el socialismo donde, según el autor, comenzaría la
“verdadera historia humana”?
Marx considera que existe el antagonismo social ya que siempre hay lucha de clases, el
antagonismo se da cuando una clase es explotada y la otra es explotadora, y ese antagonismo
radica en el modelo económico burgués en el hecho de que las relaciones de producción entran en
conflicto con las fuerzas productivas.
La visión de Marx sobre la verdadera historia humana haría referencia a un modelo económico
donde no existieran diferencias sociales y donde todos podrían acceder a las mismas
oportunidades ya sea sociales, culturales, laborales, etc. El socialismo era para Marx el cambio
social y político que se lograría junto con el modelo económico comunista, formas que según él,
eran mucho más humanas ya que permitía a los seres sociales recuperar sus hábitos y conductas
humanas y no quedar reducidos únicamente a las necesidades animales. Sería más humano
porque sería más justo.
Por último, Marx afirma que las fuerzas productivas desarrolladas por la sociedad burguesa,
lograran la solución a este antagonismo. Es decir, los trabajadores o el proletariado que conforman
las fuerzas productivas serán capaces de traer la solución a dicho modelo económico, porque una
vez que tomaran conciencia de la explotación a la que eran sometidos, serían las fuerzas motoras
del cambio económico, político y social según el autor.

MARX- SALARIO, PRECIO Y GANANCIA

¿Qué significa afirmar que no vende directamente su trabajo sino su fuerza de trabajo? ¿Cuál es el
valor de la misma?
Lo que Marx quiere decir con esto es que el obrero vende a su empleador la fuerza y energía que
este utiliza para controlar, por ejemplo alguna máquina o para transportar cargas, y que forma parte
de la elaboración de un producto determinado, pero que no es el producto en sí, sino el esfuerzo
entregado para que determinado objeto sea elaborado, por ende lo que el obrero vende no es
directamente su trabajo sino su fuerza de trabajo. Y el valor de la misma debería equivaler al
tiempo y el esfuerzo requeridos, pero en su mayoría esto no se cumplía.

Explicar qué significan los conceptos de plusvalía y de salario.


El salario es dicho monto de dinero que gana un trabajador, ese salario es pagado por su
empleador de acorde a su trabajo. Sin embargo, la plusvalía es el valor no pagado del trabajo del
obrero que crea un plusproducto (del cual se apodera el empresario). Dicho de otra forma, la
esencia de la explotación o acumulación capitalista.
Según esta teoría, el trabajador recibe menor remuneración de lo que produce realmente. De esta
manera, la diferencia entre lo producido y su salario es lo que se define como plusvalía, la ganancia
adicional del empresario.

¿Por qué la relación salarial encierra una relación de explotación? Fundamentar


La relación de explotación sería entre el empleador (explotador) y el empleado (explotado), el
simple hecho de que al empleado se le pague menos del valor de su trabajo es lo que Marx
denomina como explotación. Si el salario del obrero (según Marx) se correspondiera con el valor de
su trabajo, entonces dicha relación de explotación no existiría.

……………………………………………………………………………………………………………………

MARX, Karl: “Manuscritos de París” (selección) en: Antología de textos de economía y de


filosofía, Manuscritos de París, Manifiesto del Partido Comunista y Crítica del programa de
Gotha, Madrid, Gredos, 2012. (pp. 487-488)

Explicar las razones por las cuales el trabajo, en el capitalismo, le es externo al trabajador.
Lo que Marx explica en su texto hace referencia a que el resultado de la producción de los
trabajadores les termina siendo externa debido a la relación de explotación que sufren. El trabajo
los hace “miserables” y del agotamiento y la sobrecarga de energía empleada durante las horas
laborales, los trabajadores terminar por enajenarse de su trabajo, en otras palabras, la producción
les termina siendo extraña.

¿Qué significa hablar de alienación o enajenación?


Por un lado, la alienación es un sentimiento que puede llegar a padecer un sujeto en relación con
su propia identidad, mientras que la enajenación se da con los objetos. En los textos de Marx, la
enajenación de la clase obrera es para con su trabajo, mientras que la alienación tiene que ver con
la perdida de sí mismos en función de la explotación laboral. La producción es enajenación activa.
Sumando a esto, que muchas veces el producto final del trabajo no puede ser adquirido por los
obreros que las produjeron ya debido a que su salario no es suficiente para que puedan
permitírselo.

¿Qué afirma Marx de supuesta libertad del trabajador durante su tiempo “libre”?
Marx dice que la supuesta libertad del trabajador durante su tiempo “libre” no es más que el hecho
de satisfacer nuestras necesidades animales (bestiales), ya que se ocupaban de comer, beber y
dormir. A lo que se refiere es que resultado de la explotación, el trabajador pierde libertades en su
vida fuera del trabajo, ya que esa supuesta “libertad” se reduce a satisfacer sus necesidades
básicas y a consumir en el mercado. El trabajo pasaría a ser una especie de esclavización con
determinadas normas preestablecidas y los trabajadores serían libres fuera de él sólo en función de
las necesidades animales, ya que las libertades humanas se verían reducidas.
……………………………………………………………………………………………………………………

MARX, Karl y ENGELS, Friedrich: “Burgueses y proletarios”, capítulo I de “Manifiesto del


partido comunista” en: Antología de textos de economía y de filosofía, Manuscritos de París,
Manifiesto del Partido Comunista y Crítica del programa de Gotha, Madrid, Gredos, 2012.
(pp. 576-594)

Explique por qué afirma Marx que “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la
historia de la lucha de clases” ¿Cuál es la novedad del capitalismo en este sentido?
Con esto Marx se refiere a que a lo largo de toda la historia siempre se ha dado la relación de clase
dominante y clase dominada que luchan entre sí. Por ejemplo: en la Antigua Grecia los esclavos y
los ciudadanos. En la época medieval: reyes y nobles y ciervos. En la época de Marx: Burgueses y
Proletarios. La novedad del Capitalismo se daría en que los proletarios poseen más libertades que
clases bajas previas, pero no por ello poseían una real libertad ya que continuaban teniendo una
dependencia económica para con sus empleadores. Otra diferencia sería que si bien antes cada
empleado se ocupaba de su área de conocimiento (ejemplo: un granjero labrando sus tierras)
ahora todo lo que podían hacer aquellos conformantes de la clase baja era vender su fuerza de
trabajo.
¿Por qué afirman los autores que la burguesía ha desempeñado en la historia un papel
revolucionario?
Lo que explican los autores es que la burguesía surgió producto de la revolución del modelo de
sociedad feudal. Los burgueses, quienes anteriormente ocupaban un lugar desaventajado en el
modelo de sociedad feudal, lograron modificar y mejorar su situación económica. El desarrollo de la
industria desplazó la manufactura (modo de producción) y promovió el ascenso del comercio y por
consiguiente, la burguesía al poder y la caída de las monarquías. Se reemplazó la fe religiosa por el
interés egoísta.

¿Cuáles son los problemas que empieza a tener la burguesía a partir del incesante crecimiento de
las fuerzas productivas?
La epidemia de la sobreproducción. Al incrementar tanto las fuerzas productivas incrementa la
producción, y se termina poseyendo demasiada civilización, industria y comercio, sin embargo la
demanda no es equivalente a la oferta y es menor a ella, ya que no todos poseen la situación
económica adecuada para el modelo consumista que se gesta en la sociedad burguesa, por ende,
la sobreproducción termina siendo consecuencia directa del crecimiento incesante de las fuerzas
productivas.

¿Qué ha ocurrido con el proletariado a medida que se va desarrollando el capitalismo? ¿Porque


afirma que esta clase es la única revolucionaria? ¿Qué va ocurriendo con los sectores medios?
¿Qué ocurre con el “lumpenproletariado”?
“En la misma medida que se desarrolla la burguesía, esto es, el capital, se desarrolla también el
proletariado, la clase de los obreros modernos, que sólo viven mientras encuentran trabajo y que
sólo lo encuentran mientras su trabajo incrementa el capital.”
A su vez, el salario de los obreros es menor a su fuerza de trabajo y al valor real de este, como el
costo de producción es menor, el salario es menor y por consecuencia la calidad de vida de los
obreros y sus familias disminuye. Sumando a esto el nivel de esclavización producto de la
explotación laboral diaria, pero también está el otro sector de la burguesía que recae sobre el
obrero, siendo estos: el casero, el tendero, el prestamista, el vendedor, etc.
“El proletariado recorre diversas etapas evolutivas. Su lucha contra la burguesía comienza con su
existencia.”
Los obreros pasan a ser la clase revolucionaria porque es la clase desaventajada, sus necesidades
en común los llevan a la unión y a la lucha por el cambio, al ser la burguesía la clase privilegiada,
ellos no buscan una modificación social, ni política, ni económica, ya que en la relación de
dominancia ellos siempre salen ganando. Mientras que el proletariado necesita de esa revolución
para mejorar su calidad de vida general. A su vez porque las fuerzas de trabajo son necesarias
para el modo de producción, y si los burgueses se quedaran sin fuerza de trabajo, su modelo
económico se desarmaría por completo, sus propiedades y herramientas sin trabajadores que las
hagan funcionar no serían más que cascarones vacíos.
Por último, el lumpenproletariado podría formar parte de la revolución si se sumaran al proletariado,
pero más bien constituyen a una clase conservadora que desea volver al modo antiguo de
sociedad, en el que sus profesiones y modos de vida no estaban destinados a la ruina por el
inminente desarrollo industrial.

Explicar la siguiente afirmación: “En todas estas luchas (la burguesía) se ve forzada a apelar al
proletariado, a reclamar su ayuda y arrastrarle así al movimiento político. De tal manera, la
burguesía proporciona a los proletarios los elementos de su propia educación, es decir, armas
contra ella misma”
Al educar a una clase social se obtiene por resultado el incremento de su conciencia, y si el
proletariado cobra conciencia de su posición y de su situación y mediante la educación se cultiva
de conocimientos, podrían así obtener la forma de librarse de sus cadenas en el modelo económico
burgués y poner en marcha la revolución que los otros tanto quieren evitar.

……………………………………………………………………………………………………………………

MARX, Karl: “Las huelgas y las coaliciones de obreros” (selección) en: Miseria de la filosofía,
México, Siglo XXI, 1987. (pp. 119-121)

¿Qué afirma el autor sobre la formación de coaliciones entre los obreros? ¿Qué efectos tiene la
industria y la competencia económica sobre las mismas?
“Los primeros intentos de los trabajadores de asociarse siempre han tomado forma de coaliciones”.
“Las coaliciones no han cesado de progresar y crecer con el desarrollo y el incremento de la
industria moderna.”
“La gran industria concentra en un mismo sitio a una masa de personas que no se conocen entre
sí. La competencia divide sus intereses”. ”La coalición persigue siempre una doble finalidad: acabar
con la competencia entre los obreros para poder hacer una competencia general a los capitalistas”.

¿Qué significa hablar de una “clase en sí” y de una “clase para sí”?
“Clase en sí” es la clase social que corresponde a una persona por nacimiento, mientras que “clase
para sí” tiene que ver con el hecho de formar parte activa de determinada clase, obrar para obtener
las mejoras y progreso en pos de los intereses de dicha clase y no simplemente al hecho de
pertenecer, como sería en el caso de “clase en sí”. Se relaciona más a los burgueses con la clase
para sí ya que son los que suelen salir más beneficiados al estar en la cumbre social del
capitalismo.

¿Qué alcances tendrá, según Marx, la revolución que llevará a cabo la clase obrera? ¿Qué ocurrirá
con la sociedad y la política a partir de la misma? Fundamentar.
“En el transcurso de su desarrollo, la clase obrera sustituirá ña antigua sociedad civil por una
asociación que excluya a las clases y su antagonismo, y no existirá ya un poder político
propiamente dicho, pues el poder político es precisamente la expresión oficial del antagonismo
dentro de la sociedad civil.”
“No hay jamás un movimiento político que, al mismo tiempo no sea social.”
“La existencia de una clase oprimida es la condición vital de toda sociedad fundada en el
antagonismo de clases. La emancipación de la clase oprimida implica pues, necesariamente, la
creación de una sociedad nueva. Para que la clase oprimida pueda liberarse, es preciso que las
fuerzas productivas ya adquiridas y las relaciones sociales vigentes no puedan seguir existiendo
unas al lado de otras. De todos los instrumentos de producción, la fuerza productiva más grande es
la propia clase revolucionaria. La organización de los elementos revolucionarios como clase supone
la existencia de todas las fuerzas productivas que podían engendrarse en el seno de la vieja
sociedad.”

También podría gustarte