Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-

2021

Responsabilidad Civil
contractual en el marco de las
contrataciones con el Estado-
Ley 30225

Cerquín Villanueva, Gloria;Machuca Abanto,


José Luis;Saucedo Rojas, Ruth.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................2
II. RESUMEN...........................................................................................................................................2
III. RESPONSABILIDAD CIVIL; CONCEPTO Y ELEMENTOS....................................................3
3.1. CONCEPTO:...................................................................................................................................3
3.2. ELEMENTOS:.................................................................................................................................4
ANTIJURICIDAD.................................................................................................................................4
DAÑO...................................................................................................................................................4
NEXO CAUSAL O RELACIÓN DE CAUSALIDAD.............................................................................5
FACTORES DE ATRIBUCIÓN............................................................................................................6
SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD CIVIL............................................................7
IV. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.............................................................8
V. RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL...........................................................................8
VI. DISTINCIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Y
CONTRACTUAL......................................................................................................................................11
VII. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LAS CONTRATACIONES CON EL ESTADO...........12
7.1. CONCEPCIONES BÁSICAS EN LAS CONTRATACIONES CON EL ESTADO:......................................14
Área Usuaria:.....................................................................................................................................14
Requerimiento.....................................................................................................................................14
Proveedor...........................................................................................................................................15
Participante........................................................................................................................................15
Postor..................................................................................................................................................15
Contratista..........................................................................................................................................15
Entidad Contratante...........................................................................................................................15
Adquisición.........................................................................................................................................16
7.2. PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN....................................................................................16
Tipos de procedimiento de selección:................................................................................................16
7.3. ETAPAS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN CON EL ESTADO..................................................17
Etapas específicas en el procedimiento de Contratación...................................................................19
Implicancias de las contrataciones....................................................................................................26
7.4. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL............................................................................................27
7.5. RESPONSABILIDAD POR PARTE DE LA ENTIDAD.........................................................................28
7.6. RESPONSABILIDAD POR PARTE DEL PROVEEDOR........................................................................29
7.7. INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.............................................................................................30
Penalidades: Artículo 161..................................................................................................................30
Penalidad por mora en la ejecución de la prestación: Artículo 162.................................................31
VIII.CONCLUSIONES.............................................................................................................................33
IX. REFERENCIAS................................................................................................................................34

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

I. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de este trabajo, se estudiará el concepto jurídico de


responsabilidad civil; el análisis detallado de los elementos de la
responsabilidad civil en la etapa del incumplimiento, cuales son: la
antijuricidad, el daño patrimonial y el daño extrapatrimonial, Nexo causal o
relación de causalidad, factores de atribución, supuestos especiales de
responsabilidad civil, además de ello estudiaremos los tipos de
responsabilidad civil, nos referimos a la responsabilidad civil contractual y
extracontractual, también es importante estudiar las diferencias de las
mismas.

En esa media nos centraremos en la responsabilidad civil en las


contrataciones con el Estado, haciendo un análisis básico de las
concepciones en las contrataciones con el Estado, por ejemplo, el área
usuaria, el requerimiento, proveedor, participante, postor, contratista,
entidad contratante, adquisición. También vamos a estudiar el
procedimiento de selección en el marco de la Ley N°30225, los tipos de
procedimiento de selección y dentro de estos encontramos: Licitación
pública, Concurso público, Adjudicación simplificada, Selección de
consultores individuales, Comparación de precios, Subasta inversa
electrónica y contrataciones directas. Luego pasaremos a estudiar las Etapas
en el Proceso de contrataciones con el Estado, las etapas específicas en el
procedimiento de contratación, luego la responsabilidad contractual, la
responsabilidad por parte de la Entidad y del Proveedor. Es necesario ver de
donde nace ello, y por eso se analizará el incumpliendo del contrato en sus
rasgos grandes.

Finalmente daremos algunas conclusiones a las que arribamos luego


de realizar el presente trabajo.

II. RESUMEN

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En el presente trabajo, vamos a desarrollar el tema de


Responsabilidad Civil contractual en el marco de las contrataciones con el
Estado-Ley 30225, primeramente, debemos saber la responsabilidad civil
contractual y la diferencia con la responsabilidad civil extracontractual, por
ejemplo, la primera de ella es típica, es decir, producto de una relación de
vínculo contractual, la segunda es atípica, no requiere de un contrato. En esa
medida nos centraremos más en la responsabilidad en las contrataciones con
el Estado en el Marco de la Ley 30225. Así se verifica las etapas de la
misma, como se debe llevar y como llegamos a la responsabilidad civil, y
debemos decir que es producto del incumplimiento de un contrato, etc.

III. RESPONSABILIDAD CIVIL; CONCEPTO Y ELEMENTOS

III.1. Concepto:

Etimológicamente la palabra responsabilidad se remonta al latín


“respondere”, que viene a ser el movimiento inverso de “spondere”, cuya
raíz lleva en sí la idea de rito, solemnidad y con ello, el de la formación de
un determinado equilibrio, de un determinado orden con carácter de
solemnidad, así “respondere” presupone la ruptura de tal equilibrio u orden y
se expresa la idea de la supuesta reparadora de la ruptura.

La responsabilidad civil es aquella institución por la cual el


ordenamiento jurídico hace de cargo de una persona el deber de
resarcimiento de daño ocasionado a otro, como consecuencia de la violación
de una situación jurídica. En consecuencia, garantiza la integridad de las
situaciones jurídicas, al determinar que los perjuicios causados de manera
ilegítima sean asumidos y resarcidos por alguien.

La Responsabilidad Civil va a ser definida como "el conjunto de


consecuencias jurídicas a las que los particulares se someten por el hecho de
haber asumido una situación jurídica de desventaja sea de forma voluntaria o
por efectos de la ley. (Beltrán Pacheco, 2016, p. 17)

En ese sentido, la Responsabilidad Civil es aquella área del Derecho


que se encarga de resarcir o compensar a quien se le haya causado daño, ya

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

sea por el deber general de no dañar a otros (alterum non laedere) o por el
incumplimiento de obligaciones. Entonces, existe Responsabilidad Civil
desde que se asume un deber, una carga o un estado de sujeción.

III.2. Elementos:

ANTIJURICIDAD.

Es toda manifestación, actitud o hecho que contraviene no sólo una norma


prohibitiva, sino también la conducta que viola el sistema jurídico en su totalidad, en el
sentido de afectar los valores o principios sobre los cuales ha sido construido el sistema
jurídico.

Por tanto, no existe responsabilidad civil cuando el daño se ha producido dentro


de los límites de una conducta lícita. En la responsabilidad extra contractual la
antijuricidad puede ser típica, cuando la conducta se encuentra prevista en supuestos de
hecho normativos, y atípicas, en cuanto a pesar de no estar regulados en esquemas
legales, la producción de las mismas viole o contravenga el ordenamiento jurídico.
(Cusi Arredondo , 2015)

DAÑO.

Desde una perspectiva jurídica el daño es una condición desfavorable para un


sujeto de derecho que merece ser resarcida, siempre que el evento y la ha producido
afecte una posición protegida por el ordenamiento, y cuando sea imputable a otro sujeto,
según un juicio reglamentado por la Ley. Es importante diferenciar el daño del evento
que lo genera. (Cusi Arredondo , 2015)

Este elemento es fundamental en la responsabilidad civil ya sea esta contractual


o extra contractual, pues en ausencia de daño no hay nada que reparar o indemnizar. El
daño se clasifica en:

A. Daño Patrimonial. - viene a ser la lesión de derechos de naturaleza económica


o material, que debe ser reparada, por ejemplo: la indemnización de un auto.
El daño patrimonial se clasifica a su vez en:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Daño emergente:  Viene a ser la pérdida patrimonial efectivamente


sufrida por el incumplimiento de un contrato o por haber sido
perjudicado por un acto ilícito, implica siempre un empobrecimiento;
comprenden tanto los daños inmediatos como los daños futuros, pues no
siempre las consecuencias van a ser inmediatas. Es en consecuencia la
disminución en la esfera patrimonial, es una afectación actual que ya
corresponde a la persona en el instante de daño. Por ejemplo, la factura
por la reparación del automóvil abollado. (Cusi Arredondo , 2015)
Lucro cesante: Se entiende como la ganancia dejará de percibir, o el no
incremento en el patrimonio dañado, mientras que, en el daño emergente
al empobrecimiento, en el lucro cesante hay un impedimento de
enriquecimiento ilegítimo; es decir, hace un bien o interés actual que
todavía no es de la persona al momento de daño. Por ejemplo, el dueño
del auto destruido no podrá seguir trabajando, por lo que está dejando
de obtener una ganancia. (Cusi Arredondo , 2015) (Beltrán Pacheco,
2016)
B. Daño Extrapatrimonial. - También llamado subjetivo o inmaterial. Viene a ser
el daño ocasionado a la persona en sí misma, dentro de la cual se encuentra el
daño moral y a la persona.
Daño moral: es el daño no patrimonial que se entiende como una lesión
a los sentimientos de la víctima y que produce un gran dolor, aflicción o
sufrimiento, por ejemplo, la pérdida de un ser querido. (Beltrán Pacheco,
2016)
Daño a la persona: es una novedad del Código Civil de 1984, y viene a
ser el daño que lesiona a la persona en sí misma estimada como valor
espiritual, psicológico, inmaterial. Afecta y compromete la persona en
cuanto en ella carece de connotación económico-patrimonial. (Beltrán
Pacheco, 2016)

NEXO CAUSAL O RELACIÓN DE CAUSALIDAD

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Viene a ser un tercer requisito que se presenta en la relación de causalidad, que


se entiende como “causa-efecto”, o” antecedente-consecuencia”, es indispensable pues
sin ella no existe responsabilidad civil.
Este requisito se presenta tanto en el ámbito contractual como extra contractual, la
diferencia reside en que mientras en el campo extra contractual la relación de causalidad
debe entenderse según el criterio de la “causa adecuada”, en el ámbito contractual la
misma deberá entenderse bajo la óptica de la “causa inmediata y directa”, aunque
finalmente ambas teorías nos llevan al mismo resultado. (Beltrán Pacheco, 2016)
a) Causa adecuada: esta teoría se cumple cuando un acto, una actividad o una
conducta incrementa las posibilidades de que un daño ocurra. Es decir, no es
causa cara condición del evento, sino sólo la condición que sea adecuada o
idónea para determinarlo. En consecuencia, para establecer cuál es la causa
de un daño conforme a esta teoría es necesario formular un juicio de
probabilidad.

b) Causa directa: por la cual se llama causa solamente a aquella de las


diversas condiciones necesarias de un resultado que se halla
temporalmente más próxima a este; las otras eran solamente
"condiciones". El fundamento de esta teoría se centra en la imposibilidad
de poder determinar en un caso en concreto las causas de las causas, y por
ello se juzga la causa inmediata.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN 

Es el último de los elementos de la responsabilidad civil y se resume en la


pregunta ¿a título de que es responsable? Viene a ser el fundamento del deber de
indemnizar; existen los sistemas de responsabilidad: el sistema subjetivo y el sistema
objetivo, cada uno de ellos fundamentados en distintos factores de atribución,
denominados factores de atribución subjetivos y objetivos. (Cusi Arredondo , 2015)
i. Sistema Subjetivo
El dolo: se entiende enroló como la voluntad o el ánimo deliberado
de la persona de causar el daño.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La culpa: es la creación de un riesgo injustificado, la culpa es el


fundamento del sistema subjetivo de responsabilidad civil (fluye
claramente el Artículo 1969º).
ii. Sistema Objetivo
Riesgo creado: Para la doctrina en riesgo creado viene a ser el
riesgo adicional al ordinario, tales como: los automotores, los
artefactos eléctricos, las cocinas de gas, ascensores, los diferentes
tipos de armas de fuego, los medicamentos, las actividades
industriales. En todo este tipo de bienes y actividades no será
necesario examinar la culpabilidad del autor, pues deberá bastar
con acreditar el daño producido. (Beltrán Pacheco, 2016)

SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD CIVIL

a) Responsabilidad civil indirecta. La responsabilidad civil indirecta


es aquella que se genera por mandato de la Ley, aun cuando el sujeto
no haya causado daño alguno, siempre y cuando se cumplan
determinados requisitos legales exigidos para el nacimiento de dicho
supuesto de responsabilidad civil. (Cusi Arredondo , 2015)

b) Responsabilidad por daños ocasionados por denuncia


calumniosa. La denuncia calumniosa es entendida como la denuncia
ante una autoridad de un hecho punible que no ha sido cometido por
el denunciado, con el objeto de perjudicarlo. El derecho que se tutela
es el del honor, entendido como un juicio de valor que se hace de una
persona.

c) Alcances de la responsabilidad del asegurador. El artículo 1987º


establece un supuesto especial no exactamente de responsabilidad
sino de asunción de los costos de la reparación.

Este artículo supone que, bajo circunstancias especiales, como la


existencia de un contrato de seguro de responsabilidad civil a
favor del agresor en que el daño esté previsto como siniestro, el

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

asegurador está obligado a reparar directamente a la víctima. En


otras palabras, el artículo 1987º del código civil resulta inútil
para la víctima si su agresor no se encuentra asegurado, o si el
seguro no es por responsabilidad civil. (Beltrán Pacheco, 2016)

IV. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

La responsabilidad extracontractual es una obligación generada


por culpa o negligencia de una persona hacia otra, con la que no estaba unida
previamente por un vínculo contractual. Surge al omitirse el deber de diligencia
que incumbe a toda persona. La responsabilidad extracontractual es un tipo de
responsabilidad civil que obliga a reparar el daño causado por culpa o
negligencia. (Rangel Sánchez, 2015, p. 16)
Para que un hecho se pueda considerar causante de responsabilidad
extracontractual, debe reunir las siguientes características:

No existe relación contractual entre las partes o, de existir, que el daño no


pueda derivarse del incumplimiento de cláusulas del contrato.

La persona afectada es quien debe probar la responsabilidad civil


del perjuicio.

El daño debe ser cierto, directo y personal. Para que exista el resarcimiento, se


debe probar además la relación de causalidad.

Originarse en una acción, omisión o negligencia del presunto responsable y


producir un determinado daño, es decir, que no constituya un delito.

La actuación del presunto responsable debe ser antijurídica, es decir, ir contra


las leyes o principios generales, como es el caso de no causar daños.

Debe existir una relación de causalidad entre los daños y el culpable. El daño


es cualquier mengua en el patrimonio o derechos de quien se siente afectado,
incluido el lucro cesante.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Muchas veces es difícil comprobar el nexo causal, ya que se debe determinar si


efectivamente la conducta o actividad fue la causante del daño, y también por la
incertidumbre que siempre rodea estos casos.

V. RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

Esta modalidad de responsabilidad nace a raíz de una omisión (incumplimiento)


o merced a un cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de una obligación preexistente
de naturaleza patrimonial. (Rangel Sánchez, 2015, p. 17)

En la responsabilidad contractual puede haber “omisión o acción”. En cambio,


en la Responsabilidad Extracontractual generalmente el daño nace a raíz de una
“acción”, pero la excepción es que hay hechos donde hay omisión (Ej.:
Abandono de personas en estado de peligro) 

El ART. 1970º C.C: “Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el
ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a
repararlo.” (Teoría del Riesgo Creado).

 En la Responsabilidad contractual como su nombre lo indica, la responsabilidad


nace a raíz del “incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
de obligaciones comprendidas dentro de un contrato” produciendo daños
(daño emergente o lucro cesante).
La concepción legislativa de la Responsabilidad Contractual, lo hallamos en lo
que prevé el artículo 1321º del Libro VI del C.C.

Artículo 1321.-  Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta


sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo
en que ella fue contraída. (Cusi Arredondo , 2015)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Como bien sabemos los antecedentes de la Responsabilidad Contractual Como


de la Responsabilidad Extracontractual Se remontan a Roma, en efecto alrededor de los
siglos II y III de nuestra era, el jurisconsulto romano Ulpiano creó las “Tria iuris
praecepta” (3 preceptos)
1. “Honeste Vívere”. - “Vivir con homestidad”

2. “Non alterum laedere”. - “No dañar a los demás” (esto es lo que nos
compete)

3. “Cuique suum tribuere. - “Darle a cada quién lo que le corresponde”.

El segundo principio formulado por Ulpiano atañe directamente a la Respons.


Contract,de acuerdo a la mayoría de los doctrinarios, en efecto, se traduce Por
extensión: “No dañar patrimonialmente a los demás.”

El Código Civil tiene normas de orden facultativo e imperativo.

Responsabilidad Vicaria: Cuando hay 2 responsables y uno de ellos se encuentra en


estado de subordinación por la otra. Es una responsabilidad solidaria.

Artículo 1426.- En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas


deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el
cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la
contraprestación o se garantice su cumplimiento.

No es común que exista Responsabilidad contractual en los contratos de


ejecución instantánea. Excepcionalmente sí procede

En los contratos de Tracto sucesivo, siempre hay responsabilidad contractual.

Artículo 1322.- El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es


susceptible de resarcimiento.

En el Art 1322º, Libro VI del Código Civil, establece que, de generarse el daño moral,
adicionalmente al daño patrimonial, procede la respectiva indemnización. Sin embargo,

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

el epígrafe “daño moral” no es el adecuado, en tal virtud debe modificarse dicho


artículo sustituyendo el término “daño moral” por el de “daños extrapatrimoniales”,
dentro de los cuales se hallan tanto los daños somáticos (al cuerpo) como psicológicos.
(Cusi Arredondo , 2015)

Moral: Conducta asumida por determinada colectividad con su costumbre. Es un patrón


de conductas que nos obliga a asumir determinadas posiciones.
Culpa Leve: Menos Daño.
Culpa Inexcusable (culpa grave): más daño y mayor indemnización.
Lucro cesante: Consecuencia inmediata de un daño patrimonial.
Dignidad: Es el valor que se tiene uno mismo. Ej.: Una prostituta y un delincuente
tienen dignidad y puede tener moral, si es aceptado por la sociedad o costumbre.

VI. DISTINCIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


EXTRACONTRACTUAL Y CONTRACTUAL

A.     En cuanto al Vínculo Jurídico


En la Responsabilidad Contractual, antes de que ocurran los hechos dañosos
primigeniamente ya existía un vínculo jurídico (contrato) En cambio, en la
Responsabilidad Extracontractual, ante los hechos dañosos nunca existió algún
vínculo jurídico ya que este nace recién desde la ocurrencia de los hechos lesivos.
(Cusi Arredondo , 2015)

B.     En cuanto a la Acción y la Omisión

En la Responsabilidad Contractual, generalmente hay omisión


(incumplimiento), empero también puede existir cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso. En cambio, en la Responsabilidad Extracontractual, generalmente hay
acción, excepcionalmente puede existir omisión (Ej. omisión en la asistencia a
personas en estado de peligro). (Cusi Arredondo , 2015)

Según la Casación N° 759-2010-Huánuco, “Se debe destacar previamente que


la diferencia esencial entre los distintos aspectos de la responsabilidad civil
contractual y la extracontractual o aquiliana, radica en el primero caso, que el daño es
consecuencia del incumplimiento de una obligación previamente pactada, y en el

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

segundo caso, es consecuencia del deber jurídico genérico de no causar daños a los
demás; por lo que, la responsabilidad civil contractual presupone el incumplimiento de
una obligación nacida del contrato; por ende, se configura cunado concurren los
siguientes presupuestos: a) debe existir un contrato, b) un contrato válido, c) del cual
nación la obligación incumplida, y d) incumplida por un contratante en perjuicio de
otro contratante. Por lo tanto, en el presente caso nos encontramos dentro del ámbito
de la responsabilidad contractual u obligacional”.

VII. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LAS CONTRATACIONES CON


EL ESTADO.

Para abordar el tema de la responsabilidad civil en el ámbito de las


contrataciones con el Estado, es necesario remitirnos previamente a la concepción
de las contrataciones con el Estado, para comprender las implicancias de la figura de
la responsabilidad civil contractual dentro del marco de las contrataciones con el
Estado.

Bajo ese contexto, tenemos que, las contrataciones con el Estado o mejor
conocidas en el sector público como contratación pública implican un conjunto de
reglas y procedimientos que buscan, entre otros objetivos, la transparencia y
competitividad, constituyéndose en el mecanismo por el cual el Estado se vincula o
relaciona con terceros a efectos de obtener servicios, bienes u obras para el
cumplimiento de sus objetivos, metas o funciones. Esta suerte de vinculación-
relación se perfecciona a través de un contrato, denominado contrato de la
administración (Hernández Diez, 2012, p. 3). Las contrataciones con el Estado, por
tanto, se establecen como el vínculo de índole jurídico entre los terceros que pueden
ser personas físicas o jurídicas, y el gobierno, con la finalidad de proveer bienes,
servicios u obras, y el cual se plasma en un contrato, las características de cada tipo
de contrato dependerán del valor total del contrato y el objeto, muchas veces se ha
logrado la suscripción de los aludidos contratos vulnerando las reglas y
procedimientos que prevé el sistema de contrataciones, generando perjuicios de gran
relevancia en la gestión de las entidades tanto en el ámbito económico como en el
ámbito administrativo y social, a partir de la generación de los perjuicios es donde

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

entra a tallar la responsabilidad civil en específico la contractual, en tanto la


vinculación del Estado con los terceros surgió formalmente por la suscripción de un
contrato (fuente de obligaciones).

La responsabilidad civil contractual en el área de las contrataciones con el


Estado, se constituye entonces, como el mecanismo a través del cual el Estado
puede emplear para obtener una reparación por el perjuicio o desmedro causado por
los terceros al fracturar el vínculo contractual, la responsabilidad civil contractual
proviene básicamente del tercero, quien generalmente suele ser el proveedor, a partir
de determinadas series de irregularidades, como la presencia de contratistas que
llegan a ser convocados mediante el proceso de selección en el registro del SEACE
(Sistema Electrónico de Contrataciones con el Estado), y que dichos contratistas en
su mayoría en años anteriores han incumplido con las cláusulas estipuladas en el
contrato, y por ende la institución pública que requiere satisfacer la necesidad se ve
afectada, en tanto las adquisiciones de bienes, servicios u obras son ejecutadas en
mal estado o algunos simplemente se inhiben de dicha obligación.

En el interior del sistema de las contrataciones públicas se encuentran los


grandes intereses por parte de los órganos estatales, quienes en ciertas ocasiones son
los encargados de beneficiar a aquellos proveedores que incurren en faltas, ya sea
porque son los mismos contratistas o los que subcontratan, y por ello se incurre en
un desconocimiento por parte de aquellos que no tienen comprensión de la materia,
o no tienen una especialización adecuada que posteriormente puede devenir de un
error, y también se convierte en parte de la responsabilidad de las autoridades, el que
estas últimas realicen un control interno ya sea por el hecho de que se requiera las
utilidades existenciales para resguardar los intereses del área usuaria de la entidad y
la prevención que deben de tomar para que no se incurra en una sanción
administrativa por parte de cada uno de los encargados (Acharte Mesta, 2018, pp.
12-14).

El Organismo Supervisor de las Contrataciones con el Estado (OSCE), es


quien se encarga de resolver en última instancia administrativa, todos los debates
que surjan entre las Entidades y los postores durante el proceso de selección, así
como de aplicar sanciones de suspensión o inhabilitación a proveedores, postores y
contratistas por infracción de las disposiciones de la Ley, su Reglamento y demás

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

normas complementarias (OSCE, p.15). De tal manera se tiene que, desde la


perspectiva profesional se puede considerar que el Tribunal del OSCE tiene facultad
para solicitar información a las distintas entidades o por medio de los registros
filtrados en las bases institucionales, para determinar la existencia de
responsabilidad administrativa de ser el caso se tendría que dar inicio a un
procedimiento administrativo sancionador y por lo tanto imponer una sanción,
también se puede dar el supuesto de que exista la responsabilidad contractual por
parte de la entidad, conforme lo señala el artículo 9° de la Ley N° 30225, en el que,
se menciona básicamente que los funcionarios y servidores que intervienen en los
procesos de contratación por o a nombre de la entidad, independientemente del
régimen jurídico que los vincule a esta, son responsables en el ámbito de las
actuaciones que realicen, de organizar, elaborar la documentación y conducir el
proceso de contratación, así como la ejecución del contrato y su conclusión, de
manera eficiente, bajo el enfoque de gestión por resultados, a través del
cumplimiento de las normas aplicables y de los fines públicos de cada contrato,
conforme a los principios de las contrataciones con el Estado, en el caso de
corresponder la determinación de responsabilidad por las contrataciones, esta se
realiza de acuerdo al régimen jurídico que vincule a los funcionarios y servidores
que intervienen en los procesos de contratación con la Entidad, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales que correspondan.

VII.1. Concepciones Básicas en las contrataciones con el Estado:

Área Usuaria:

El área usuaria es la dependencia autorizada de realizar el requerimiento de


bienes, servicios y obras con el fin de que se efectué las metas fijadas dentro del plan
anual de las contrataciones.

Pues el área usuaria tiene como responsabilidad viabilizar el requerimiento


solicitado por la entidad cumpliendo con determinadas características, cantidad, calidad
y la condición de la prestación de algún bien, servicio o consultoría de obra que se
pretenda contratar.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La opinión del OSCE N° 021-2013/DTN detalla que el área usuaria es aquella


encargada de asumir las responsabilidades respecto a las precisiones de las
especificaciones técnicas con el fin de que no se alinee hacia una marca o un postor y no
exista un trato diferente, sino que sea reciproco.

Requerimiento

El requerimiento debe contener las especificaciones técnicas en el caso de


bienes, términos de referencia en el caso de servicios o expediente técnico en el caso de
obras; además, debe incluir los requisitos de calificación que correspondan según el
objeto de la contratación.

Es así que las especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente


técnico consiste en la descripción objetiva y precisa de las características del bien,
servicio y obra a requerir, también es necesario contar con los requisitos funcionales
relevantes para cumplir con la finalidad pública.

Por ello se debe tener en cuenta que se formula requerimiento durante el primer
trimestre del año, puesto que el órgano encargado de las contrataciones requerirá a las
áreas usuarias, la remisión de los requerimientos a ser contratados en el año fiscal
siguiente. (Guía práctica del OSCE 2017).

Proveedor

Es la persona natural o jurídica que vende o arrienda bienes, presta servicios o


ejecuta obras, sin embargo, para esta pueda participar en procedimientos de selección,
es decir contratar con el Estado, debe encontrarse inscrita en el registro nacional de
proveedores.

Participante

Es el proveedor que se encuentra inscrito en el registro nacional de proveedores


y se registra en algún proceso de selección conforme a lo establecido en las bases de la
entidad contratante.

Postor

Es aquel participante que se registró en un procedimiento de selección y realiza


la presentación de su oferta (propuesta).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Contratista

Es el postor ganador de la buena pro, es decir aquel proveedor que celebra un


contrato con una entidad del Estado.

Entidad Contratante

Es aquella institución con personalidad jurídica que tiene intereses fijados dentro
de una meta presupuestal ya sea para la contratación de servicios o el requerimiento de
bienes para abastecer a sus clientes o brindar algún tipo de oportunidad laboral.

Adquisición

Se encuentra definida en la solicitud de requerimiento del área usuaria ante el


órgano encargado de las Contrataciones para la adquisición de bienes y servicios los
cuales son suministrados y abastecidos.

VII.2. PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

El procedimiento de selección es una fase dentro del proceso de contratación que


tiene como finalidad que la entidad seleccione a la persona natural o jurídica que
presente la mejor propuesta para la satisfacción de sus necesidades.

La ley N°30225 señala que el proceso de selección es “un procedimiento


administrativo especial conformado por un conjunto de actos administrativos, de
administración o hechos administrativos, que tienen por objeto la selección de la
persona natural o jurídica en la cual las entidades del Estado van a celebrar un contrato
para la contratación de bienes, servicios en general, consultoría o ejecución de una
obra”. (Morante Guerrero, L 2019)

Tipos de procedimiento de selección:

Licitación pública: Se convoca para la contratación de bienes y obras, según los


márgenes establecidos en las normas presupuestarias.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Concurso público: Se convoca para la contratación de servicios, según los


parámetros establecidos en las normas presupuestarias.
Adjudicación simplificada: Se utiliza para la contratación de bienes y servicios, con
excepción de los servicios a ser prestados por consultores individuales, así como para
la ejecución de obras, según los márgenes que establece la ley de presupuesto del
sector público.
Selección de consultores individuales: Se utiliza para la contratación de servicios
de consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional
adicional, y en tanto que la experiencia y las calificaciones de la persona natural que
preste el servicio son los requisitos primordiales, según los márgenes que establece la
ley de presupuesto del sector público.
Comparación de precios: Puede utilizarse para la contratación de bienes y servicios
de disponibilidad inmediata, siempre que sean fáciles de obtener o que tengan un
estándar establecido en el mercado, con lo que señale el reglamento.
Subasta inversa electrónica: Se utiliza para la contratación de bienes y servicios
comunes que cuenten con ficha técnica incluidos en el listado de bienes y servicios
comunes.
Contrataciones directas: Se utiliza para la contratación de bienes, servicios y obras
bajo las condiciones especiales establecidas en el artículo 27 del TUO de la Ley N.°
30225.

VII.3. Etapas en el Proceso de Contratación con el Estado

Cabe mencionar en este punto que en todo proceso de contratación se sigue


con determinadas pautas para establecer una adecuada contratación, la cual se forma
a partir de determinadas etapas tales como:

I. Pre Contractual

Respecto a esta etapa, el jurista Peralta citado por Gonzáles Hernández,


hace referencia que aquí antes de la formalización del contrato, las partes
dialogan para definir cuáles serán sus términos establecidos formalmente: 1) Las
partes entran en diálogos, 2) Discuten y precisan el objeto del contrato (sobre lo
que versará), c) Buscan un acuerdo sobre los derechos y obligaciones que les
corresponderán a cada una, d) Establecen el territorio donde ejecutara la

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

prestación del contrato, e) Acuerdan la duración y el plazo contractual (Gonzáles


Hernández, 2012, p. 30).

Bajo ese orden de ideas, se tiene que, en la etapa pre contractual, se inicia
con la obtención de un estudio previo y la misma termina con la adjudicación del
proceso de contratación, para que así se establezcan claramente las necesidades
que la entidad pretende o desea satisfacer. Esta etapa se conforma como la base
fundamental para el proceso de contratación, pues es aquí donde se establecen
las condiciones que se requieren para dar inicio al proceso de contratación.

II. Contractual

En esta etapa se concreta el acuerdo de voluntades, con claridad y


precisión con la finalidad de que las partes tengan certeza del objeto del
contrato, de sus términos y de sus efectos, pues es el marco dentro del cual las
partes ejecutarán lo pactado o convenido (Villacorta Paredes, 2020, p. 16).

Para ello es importante que el contrato conste por escrito y que por lo menos
contenga:

i) Las partes que contratan, su nacionalidad e identidad y que se acredite la


existencia y representación legal si se trata de una persona jurídica.
ii) El objeto del contrato (aquello sobre lo que se trata la negociación), definido
con claridad y precisión.
iii) Los derechos y obligaciones de cada una de las partes.
iv) El territorio donde tendrá efecto el contrato.
v) La vigencia del contrato, es decir, el tiempo durante el cual las partes se
encontrarán obligadas a cumplir con lo establecido en él.
vi) La forma y manera en que las partes resolverán los conflictos que surtan con
ocasión de la ejecución del contrato.
vii) Suscribir el documento en los ejemplares necesarios para que las partes
tengan la memoria escrita del contenido del contrato y así facilitar su cabal
cumplimiento.

III. Post Contractual

Acá cada una de las partes debe realizar o cumplir todas las obligaciones
convenidas durante la vigencia del contrato para que se lleve a cabo su objeto.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Para esta fase es sustancial tomar en cuenta los siguientes aspectos:

(i) Llevar acabo un estricto cumplimiento de las obligaciones asumidas.


(ii) Cada una de las partes deberá de estará atento al cumplimiento de las
obligaciones a cargo de la otra parte.
(iii) Si la otra parte deja de cumplir o se retrasa con sus obligaciones, la parte
afectada deberá exigir por escrito lo pactado en el contrato y enviarlo por
correo certificado para que quede constancia del reclamo realizado.
(iv) Modificar una o varias de sus cláusulas o que adicione nuevas (Villacorta
Paredes, 2020, p. 21)

Es necesario hacer atingencia que en caso el contratista cometa


infracción, esta generara discrepancias y conflictos jurídicos que pueden
terminar en proceso, pleitos e indemnizaciones, pues en esta etapa es donde se
inicia con la terminación del contrato y culmina una vez se haya realizado la
conformidad y el pago del mismo.

Etapas específicas en el procedimiento de Contratación

Las etapas que se ven en el interior del procedimiento de Contratación con el Estado
son tres:

I. Actos preparatorios:

Esta inicia con el requerimiento (Art. 16 LCE), realizado en base a la


necesidad de la valorización del mercado que es realizado por el órgano
encargado de las contrataciones, que para estos efectos es realizado por logística,
quién comunica el presupuesto con el que se cuenta para realizar el
procedimiento de contratación, aquí se habla de una certificación presupuestal,
acá también se establece el criterio de llevar a cabo en la programación de un
proceso de contratación, elaborado mediante un PAC (Plan Anual de las
contrataciones), esta etapa culmina con la convocatoria, la cual se realiza con la
publicación de las bases en el SEACE.

La convocatoria lo encontramos contemplada en el Art. 54° de la ley N°


30225 LCE, que a la letra dice:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“54.1. La convocatoria de los procedimientos de selección, con excepción de la


Comparación de Precios, se realiza a través de la publicación en el SEACE, e
incluye la siguiente información: a) La identificación, domicilio y RUC de la
Entidad que convoca; b) La identificación del procedimiento de selección; c) La
descripción básica del objeto del procedimiento d) El valor referencial en los casos
previstos en el artículo 18 de la Ley, salvo en el caso de que este sea reservado
conforme a lo previsto en el artículo 34; e) El costo de reproducción de los
documentos del procedimiento de selección que se registren con la convocatoria; f)
El calendario del procedimiento de selección; g) El plazo para el cumplimiento de
las prestaciones; y, h) La indicación de los instrumentos internacionales bajo
cuyos alcances se encuentra cubierto el procedimiento de selección, información
que es incluida por el SEACE.54.2. La convocatoria incluye la publicación en el
SEACE de las bases o las solicitudes de expresión de interés, según
corresponda.54.3. En aquellos procedimientos de selección que se encuentren bajo
la cobertura de uno o más instrumentos internacionales, el OSCE se encarga de
elaborar y publicar una versión en idioma inglés de la convocatoria.54.4. Las
Entidades pueden utilizar, adicionalmente, otros medios a fin de que los
proveedores puedan tener conocimiento de la convocatoria del procedimiento de
selección”.

II. Proceso de Selección:

El proceso de selección es el nombre que se le atribuye a la forma de


solicitar el requerimiento de un bien o un servicio dentro del margen jurídico
público tratándose del tema de contrataciones con el Estado, y es así que el medio
por el que las Entidades del Estado podrán convenir la adquisición de bienes y
servicios con proveedores que brinden buena calidad y un buen servicio (Acharte
Mesta, 2018, p. 53).

Así como la convocatoria da fin a la etapa de los actos preparatorios, esta


misma da inicio a la etapa del proceso de selección, esta etapa culmina con la
contratación en sí que se ve plasmado en el contrato como tal, suscrito entre los
terceros y el Estado.

Aquí cabe remarcar que en la etapa del proceso de selección no solo puede
terminar por la contratación, sino que también culmina con la cancelación (Art. 30

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LCE) que se da cuando generalmente desaparece la necesidad por la cual se inició el


procedimiento o por el desierto, en el desierto (Art. 29 LCE) se habla de la no
aceptación de las ofertas, es necesario mencionar que no se habla como tal de una
culminación del proceso de selección con el desierto, pues con el desierto puede
darse una segunda convocatoria o la cancelación, en esta última recién se produce el
término de la etapa del proceso de selección.

Esta etapa se concentra, en la invitación, registro de postores, prestación de


consultas y observaciones, absolución y composición de las bases, exposición de
oferta, evaluación y calificación de propuestas.

III. Ejecución contractual:

Es la etapa donde después del consentimiento de la buena pro, se procede al


convenio y suscripción del contrato, y dicho otorgamiento computará desde la fecha
que se establezca en las condiciones del contrato, esta etapa se apertura con la
contratación, y culmina con el cumplimiento de las obligaciones de las partes
contrayentes, sin este cumplimiento no se puede efectivizar la ejecución contractual.

III.I. Conceptos afines con la etapa de ejecución contractual

Para comprender la etapa de ejecución contractual, es necesario el hacer


mención a cuestiones básicas como el contrato y figuras afinas a esta.

Contrato: Desde la perspectiva del ámbito civil se tiene al contrato como el


acuerdo generado entre dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial, según se desprende del Art. 1351° del Código
Civil, lo contemplado por el artículo en mención esta referido netamente al
ejercicio profesional de la contratación civil, en el cual, se realizan las intrusiones o
injerencias determinantes del movimiento económico como aquello que concierne a
los intereses de índole privada pero inmersos en los intereses públicos.

De esa forma se tiene que, el contrato es parte de un negocio jurídico que


surge de la correspondencia de un acto entre dos o más personas con la finalidad de
hacer cumplir voluntades personales; así mismo se deben cumplir con ciertos
requisitos que son de naturaleza indispensable para la consecución del contrato; los
denominados requisitos de validez que se encuentran en el Art. 140° del Código
Civil.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

el artículo 140° del Código Civil indica que un Acto Jurídico para que tenga
validez al momento de realizar su celebración, debe estar presente: 1) Los sujetos
deben contar con plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas
en la ley, 2) Objeto física y jurídicamente posible, 3) Fin Lícito, 4) Observancia de
la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Los requisitos de validez mencionados precedentemente, al trasladarlos al


ámbito de las contrataciones se traducen en las siguientes requisitos de validez del
contrato: 1) Los sujetos que son partes interesadas, 2) Los sujetos contratantes
tienen que tener la capacidad para poder contratar, 3) emitir su declaración de
voluntad; además de lo que exijan en el contrato por su mismo acuerdo comunitario
debe ser concordante a lo que expresan como voluntad interna, 4) La configuración
de lo requerido en el contrato debe ser un objeto posible, como físicamente y
jurídicamente comprobado; 5) Además de que debe ser bajo una finalidad dentro
del margen de la Ley, totalmente lícita, 6) Por último el contrato debe ceñirse a lo
expresado por la Ley y se expresara nulo cuando no se cumpla con los requisitos
mencionados con anterioridad, si fuera de otra manera que se llegue a cumplir con
la formalidad especifica se reconocerá su validez (Acharte Mesta, 2018, pp. 46-47).

Dentro de los requisitos estatuidos para perfeccionar un contrato público es


que el ganador de la buena pro haya cumplido con los documentos acotados y
requeridos dentro de las bases estándar de procedimiento de selección.

OSCE (Órgano Supervisor de las Contrataciones

Es aquel organismo encargado de supervisar, vigilar el desempeño


normativo con respecto a las adquisiciones que son requeridas por parte del Estado,
además que este tiene competencia en todo en ámbito nacional, por cuanto tiene
cercanía a los procesos de selección para que se realicen las contrataciones de
bienes, servicios y obras que se van a realizan dentro de las instituciones estatales.

La misión de órgano de supervisar aquellos procesos de contratación, se


caracteriza por ser un sistema de contrataciones y adquisiciones del Estado, a través
del cual se tiene que realizar un estudio de alta calidad de los servicios reconocidos
(ámbito Nacional), ya que la visión de este órgano se circunscribe a promover una
gestión eficiente y eficaz para el manejo regulador de la Administración Pública.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Contratación

En términos genéricos la contratación es aquel procedimiento a través del


cual se realiza un arreglo de transacción, por lo que una de las partes se
compromete a realizar la transferencia de recursos económicos a cambio de la
prestación de un servicio, un bien o una obra, este reviste formalidad, la de un
contrato donde ambas partes hacen un pacto o compromiso que se encuentra fijado
por el ordenamiento jurídico, por ello se tiene que en este se pueden ver relaciones
tanto con personas naturales como con personas jurídicas.

En la contratación, se tienen condiciones generales que deben ser cumplidas


por las partes inmiscuidas o involucradas y cada una de estas tendrán que asumir la
responsabilidad y obligación que le competa, siendo así que el convenio o acuerdo
se podrá dar de manera oral o escrita, pero de preferencia escrita por la seguridad
jurídica que otorga, con la implicancia de estar debidamente regulados por las
cláusulas establecidas dentro de un contrato (Acharte Mesta, 2018, p. 48).

Moraga habla acerca del marco de cualquier contrato que se celebra con la
Administración, y respecto a ello indica que el deber que la Administración
adquiere con el contratante será materializado en su debido momento con todas las
exigencias y formas que establece la Ley (Moraga Klenner, 2007, p. 25).

Diferencia entre Contratación Pública y Privada

a) Contratación Privada

El concepto que contempla lo referido a lo privado, es que en este no habrá


intervención de la administración pública, siendo que tendrá todas las formalidades
propias de un contrato normal en donde se haya acordado previamente el acuerdo
de las partes, por ejemplo para el caso de la compra de un bien donde se precisen
las cláusulas especificando (precio, lugar de entrega y condiciones que pacten entre
las partes contratantes); asimismo con la firma de ambos se tendrá por manifestado
el consentimiento.

Al cumplir con las condiciones indicadas se tendrá por válido jurídicamente


(validez) el contrato privado, que, en caso de incumplimiento de alguna de las
cláusulas estipuladas en el contrato, se puede suscitar un conflicto, el cual ha de ser
resuelto en la instancia donde intervenga el órgano jurisdiccional.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

b) Contratación Pública

Esta es una modalidad de contratar a través del sector público o del Estado,
quién se encarga de hacer el requerimiento de la prestación de un servicio o la
adquisición de un bien ya sea de una persona jurídica (que se encuentre registrada
con la denominación de empresa) o de una natural (aquella que actúa
individualmente y asume todas las obligaciones que de sus acciones provengan).

En el sector de las contrataciones públicas o del Estado se cumple con una


función reguladora, por la cual se trata de cautelar los principios propios del
Derecho Administrativo explícita o implícitamente relacionados en un conjunto de
principios de la contratación estatal reguladas bajo el régimen jurídico de la Ley de
Contrataciones con el Estado N° 30225.

Así tenemos:

i. Principio de Libre Competencia

Este principio se caracteriza por definir los procedimientos de forma


objetiva e imparcial dentro de un gran potencial para la participación de los
postores, y su gran importancia reside en la generación participativa de
concurrentes licitadores; además que se tiene el beneficio de tener la posibilidad de
obtener mejores condiciones de los precios oferentes.

No obstante, se precisa que la Administración, tendrá que imponer


determinadas formalidades en los documentos donde se especifique el
procedimiento de selección.

ii. Principio de Igualdad de Trato

A causa de que este principio subsiste por medio de las reglas generales del
libre comercio, es que la Administración debe dejar que exista una libre
competencia con la condición de que se brinde indispensablemente la igualdad
entre los postores; es por ello que a todos los postores de las contrataciones se les
debe de dar las mismas consideraciones, así como las mismas oportunidades para la
formulación de sus ofertas. No debe mediar ningún tipo de privilegio, ni
favorecimiento, ni ventaja pues al hacerlo se vulneraría el principio de igualdad y

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

por lo tanto se denotaría un trato discriminatorio ya sea de forma evidente o


encubierta, según sea el caso.

La Entidad Pública tiene la obligación de no favorecer dentro del proceso de


selección a ningún postor que este participando, tendrá que respetar de forma
significativa todas las etapas del proceso; es así, que se debe brindar las mismas
oportunidades para una transparente participación en la cual se otorgue al
participante la solución, absolución de consultas y observaciones.

iii. Principio de Transparencia

Este principio tiene como objeto brindar una adecuada información, precisa
y coherente a las entidades najo el fin de que el proceso de selección garantice la
libre concurrencia para los proveedores con condiciones de imparcialidad; de igual
forma se debe tomar en consideración que todos los participantes en los procesos de
selección puedan conocer las normas aplicables al contrato.

iv. Principio de Publicidad

Este principio está vinculado con el principio de trasparencia, por medio del
cual en toda contratación se realizarán criterios para la calificación objetiva de
manera que sean sustentadas en la formalidad que se necesite para la información
del proceso de selección, el cual tendrá que ser accesible a todos los postores para
que sean posiblemente en un futuro los proveedores de la entidad.

El objetivo primordial del principio de publicidad en la contratación pública


es generar un nuevo cambio en la diversificación de la producción nacional e
identificar las actuaciones administrativas que se realizan dentro de los procesos de
selección.

La moralidad administrativa dentro del principio de publicidad basado en


doctrina jurídica no se determina por el simple hecho de basarse en la
conceptualización de una norma legal, sino que es también basada en la nómina de
derechos e intereses plasmados en la constitución Política y protegida por la acción
popular. Por otro lado, en la segunda perspectiva respecto a la importancia de la
moralidad administrativa opera como una doble connotación que emerge de
disposiciones normativas vinculadas a un operador jurídico interpretativo y
obligatorio (Morcote, et al., 2016, p. 17).

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

v. Principio de Eficacia y Eficiencia

La implicancia de este principio, se ve reflejado en el compromiso de


difundir todo lo correspondiente sobre los Procesos de Selección en la contratación
Pública, ya sea mediante acuerdo con una empresa privada o la contratación de un
tercero para la prestación de un servicio a manera de garantizar la efectividad de la
libre concurrencia de los postores siempre que se mantengan en la línea de lo
formal y no incurran en alguna falta que acarree en irresponsabilidad al momento
de concretar el acuerdo.

vi. Principio de Vigencia Tecnológica

Este principio se presenta para congregar contextos que concedan


excelencia e innovación tecnológica para la contratación de bienes servicios y
ejecución de obras, ya que cumple una necesaria determinación en la efectividad
para los fines que son requeridos, es por ello que desde el momento en que se
contratan o son requeridos dichas adquisiciones se darán por un establecido y
predictible tiempo. En caso exista una adecuación frente a los avances tecnológicos
o científicos se tendrá que hacer atingencia en la cláusula del contrato especificando
cualquier clase de cambio o modificación, a fin de que no exista ningún problema
al momento de realizar algún reclamo por parte de la Entidad al proveedor.

vii. Principio de Sostenibilidad Ambiental

El principio en mención, permite tomar conciencia con respecto al medio


ambiente, para no generar un impacto ambiental negativo que repercuta a nuestro
ecosistema; además de prever el grado de sostenibilidad del bien durante su utilidad
y sobre todo que su eliminación no sea perjudicial.

viii. Principio de Integridad

Por este principio se garantiza y fomenta ciertos mecanismos de


transparencia donde se genera una gestión que implique un cumplimiento por parte
de las entidades públicas en cuanto al entorno de trabajo para la prevención de
malas administraciones y sobre todo que las contrataciones públicas respondan a las
demandas sociales (Acharte Mesta, 2018, p. 52).

Implicancias de las contrataciones

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La Corte Suprema ha expresado que, si bien es cierto lo que se suscita en el


ámbito de la actividad contractual, se establece la generalidad del contrato al
derecho público o privado por ser conformado mediante un acuerdo de voluntades
generado por los contextos jurídicos adecuadas al régimen normativo de
contrataciones y los cuales no son específicamente relacionados a los contratos
civiles puesto que al verse fundado el ejercicio de las actividades públicas le
competen satisfacer necesidades de la misma categoría y presididas por el derecho
público.

Aquí cabe hacer mención a lo referido por el Portal de Investigación y


Opinión Legal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el que se pronuncia
respecto a los daños, pues es ahí donde reside básicamente la importancia del
incumplimiento contractual, que será cautelada por la Responsabilidad civil.

La PUCP manifiesta que, el problema de los daños es derivado de productos


defectuosos uno que surge en composiciones industrializados, mejor aún, en
contextos económicos desarrolladas, en el Perú, siendo un país en vías de progreso y
con una transformación incipiente se ha llegado a observar de alguna manera la
normatividad del Código Civil la defectuosidad para colocarse a la base de la
imputación del infractor responsable. (Woolcott, 2001, p.3)

Contribuyendo al tema específico Woolcott considera que desde la


perspectiva de la responsabilidad contractual se desarrolla el derecho del
resarcimiento contra quien se generó el daño en el aspecto patrimonial que
trasciendan para el adquirente del bien o producto defectuoso siempre que no haya
influido una causa no imputable al deudor, como se instaura en el artículo 1314° del
Código Civil donde señala que quien procede con la diligencia ordinaria requerida,
no es imputable por la inejecución del contrato por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso (Woolcott, 2001, p. 4).

III.1. Responsabilidad Contractual

La definición de la responsabilidad contractual como hemos venido


analizando, proviene de la dogmática civilista, en donde se menciona a la obligación
de un deudor frente a su acreedor, y a la reparación que debe asumir la parte
deudora como el de reembolsar a la parte perjudicada; es así que la responsabilidad

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

contractual es originaria de el resultado del incumplimiento de alguna de las partes


contratantes por causas meramente atribuibles a estas, las partes con la finalidad de
satisfacer sus intereses acuerdan a través de un contrato, en donde fijan cláusulas
que deben ser de total cumplimiento de ambas partes, con la finalidad de que no se
vean afectados sus intereses.

La reparación debe comprender los perjuicios patrimoniales, claramente


dentro del principio general que debe estar limitado ya sea por las cláusulas
legislativas o las estipulaciones impuestas por los contratantes en aras del interés
privado que está inmerso a los deberes, derechos y obligaciones que se deben
cumplir un contrato.

Teniendo en cuenta lo expuesto, es menester mencionar que el principio de


la responsabilidad civil proviene del Derecho Romano en el que se cataloga el hecho
de la omisión, quien a sabiendas de que si se omite algo ya previsto en las cláusulas
de un contrato no tendrá por qué causar daño económico a la contraparte con el fin
de evadir de esa obligación, es así que el órgano correspondiente se encargará de
fijar y aplicar las penalidades que el deudor debe acarrear por su incumplimiento en
resarcir a la parte acreedora (Sánchez Saavedra, 2017, pp. 7-8).

En ese sentido, desde la perspectiva del derecho civil la responsabilidad


contractual se configura como el hecho calificador de la actio legis para definir a la
acción legal que repercute frente a la omisión de cuál sea el responsable de resarcir
el daño en la posibilidad de que cumpla bajo un régimen del ámbito jurídico, para
ello tiene que existir un acuerdo de las partes que se plasma o formaliza a través de
un contrato, en el que se verificará la veracidad del contenido formulado por las
partes.

Por ende, el tema de responsabilidad contractual en el ámbito de las


contrataciones con el Estado solo será establecida en la etapa de ejecución del
contrato, en el caso de que el proveedor o la entidad incumplan con las cláusulas
establecidas en el contrato. La responsabilidad por incumplimiento deriva de la
privación al acreedor de aquella ventaja que tiene legítima expectativa de obtener
(Acharte Mesta, 2018, p. 23).

III.2. Responsabilidad por parte de la Entidad

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Se tiene que tomar en cuenta acá, que la responsabilidad estatal procede del
deber de responder, esto se demuestra en la responsabilidad del órgano de dirimir y
dirigir las condiciones contractuales sin ningún perjuicio de ocasionar alguna
actividad ilícita que derive de un fraude y consecuencia de ello se genere el derecho
de una indemnización.

Respecto a este aspecto Perrino citando a Cassagne, concuerdan con lo dicho


que lo lógico es suponer que cuando el Estado recurre a formas jurídicas del
Derecho Privado sean de total relación con las ventajas impuestas por las
actividades económicas del sector público; asimismo es usual que las normas
establecidas se regirán por el Derecho Privado y Público, ya sea en la normatividad
de La Ley y su Reglamento o el Decreto que modifique algunos articulados para el
Régimen de Contrataciones del Estado y los principios del derecho administrativo
(Perrino, 2010, p.13).

Para definir el punto de la responsabilidad por parte de la entidad se debe


tomar en cuenta la competencia, que en materia administrativa se encuentra
establecida en la Ley de Contrataciones con el Estado y en la Directiva N° 012-
2007/CONSUCODE/PRE, serán competentes y vinculadas al OSCE (Organismo
Supervisor de Contrataciones con el Estado) siendo que posteriormente también el
Titular de la Entidad tendrá competencia para poder sancionar de acuerdo con lo que
se establece en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Por su parte la Ley de Contrataciones hace un énfasis en el artículo 8 sobre


quienes van a ser los encargados de la responsabilidad de organizar, requerir,
controlar y velar por los intereses de las adquisiciones estatales que se deriven de los
procesos de contratación con el Estado. Ante lo señalado Tacurri citado por Nieto
señala que las responsabilidades en el ámbito público se producen cuando: i) La
responsabilidad procedente de las contrataciones públicas; puede ser administrativa,
civil y penal., ii) Los funcionarios implicados, según cada etapa; puede ser el área
usuaria, órgano encargado de las contrataciones (OEC) y el comité especial, e
incluso el mismo titular de la entidad (Nieto Ríos, 2017, pp. 19-21).

III.3. Responsabilidad por parte del Proveedor

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Sobre la responsabilidad del proveedor o contratista en la etapa de ejecución


contractual, establecida en el Art. 40° LCE; respecto a la ejecución de las
obligaciones que se establece en el contrato siendo una parte esencial que los bienes
y servicios brindados deben estar en buen estado o que estos no tengan deficiencia
alguna, ya que de lo que se trata es de que se cumpla a cabalidad las condiciones
contractuales y tomando en cuenta la calidad ofrecida. Consecuentemente, es
obligación de cada dependencia o entidad establecer Políticas, Bases y Lineamientos
(PBL), las previsiones o detalles sobre la procedencia, y la aplicación de las penas
convencionales para sancionar a aquellos proveedores infractores.

De forma sumaria, se tiene que las penas aplicadas tratándose de


responsabilidad contractual, se deben prever en todos los procedimientos de
contratación; sin importar cual sea el tipo de procedimiento.

Por ejemplo, serán procedentes las penas convencionales si en la


Convocatoria de la licitación y en las invitaciones hay cuando menos tres personas,
así como en la solicitud de cotización, y por lo tanto en el contrato o pedido
correspondiente, éstas se prevén de conformidad con lo dispuesto en las PBL de la
dependencia o entidad contratante; esto es, las condiciones, términos, supuestos,
porcentaje y límite máximo (en tiempo y monto) para imponerlas, se deben apegar a
esas previsiones (Sánchez Mendoza, 2012, p.15).

III.4. Incumplimiento del Contrato

Penalidades: Artículo 161.

El contrato establece las penalidades aplicables al contratista ante el


incumplimiento injustificado de sus obligaciones contractuales a partir de la
información brindada por el área usuaria, las mismas que son objetivas, razonables y
congruentes con el objeto de la convocatoria.

La Entidad prevé en los documentos del procedimiento de selección la


aplicación de la penalidad por mora; asimismo, puede prever otras penalidades. Estos
dos tipos de penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo equivalente al
diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que
debió ejecutarse.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En el caso de obras, dentro de las otras penalidades que se establezcan en los


documentos del procedimiento, incluyen las previstas en el capítulo VI del presente
título.

Estas penalidades se deducen de los pagos a cuenta, de las valorizaciones, del


pago final o en la liquidación final, según corresponda; o si fuera necesario, se cobra del
monto resultante de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento.

Comentario:

Las penalidades derivan de la convención contractual de las partes, que estipulan


de forma anticipada una indemnización por incumplimiento de alguna de ellas, respecto
de las prestaciones pactadas. Por tanto, se puede inferir que la penalidad constituye un
instrumento que tiene como finalidad dar seguridad a las partes respecto al
cumplimiento de las obligaciones contraídas a través del contrato. Sin embargo, en el
caso de la contratación pública, por imperio legal se establecen penalidades en la
ejecución contractual, pero siempre a favor de la entidad.

No obstante, lo antes expresado, se debe tener en cuenta que las penalidades


tienen dos objetivos: por un lado, garantizar a la entidad pública el cumplimiento de la
prestación y por el otro, estimular al acreedor el cumplimiento de lo acordado, pues el
pago de penalidades solo hará que la prestación a su cargo se vuelva más onerosa para
él.

Sobre el particular, el artículo 161 del Reglamento de la Ley de Contrataciones


establece que el contrato debe indicar las penalidades aplicables al contratista ante el
incumplimiento injustificado de sus obligaciones contractuales, las mismas que deben
ser objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria. Así, debe
preverse en los documentos del procedimiento de selección la aplicación de la penalidad
por mora; asimismo, pueden preverse otras penalidades. Estos tipos de penalidades
pueden alcanzar un monto máximo equivalente al diez por ciento (10 %) del monto del
contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. (Morante Guerrero, L
2019)

Penalidad por mora en la ejecución de la prestación: Artículo 162.

En caso de retraso injustificado del contratista en la ejecución de las prestaciones


objeto del contrato, la Entidad le aplica automáticamente una penalidad por mora por

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

cada día de atraso. La penalidad se aplica automáticamente y se calcula de acuerdo a la


siguiente fórmula:

Penalidad diaria = 0.10 x monto vigente


F x plazo vigente en días
Donde F tiene los siguientes valores:

a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios en general,
consultorías y ejecución de obras: F 0.40.

b) Para plazos mayores a sesenta (60) días:

b.1) Para bienes, servicios en general y consultorías: F = 0.25

b.2) Para obras: F = 0.15

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al monto vigente


del contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que estos involucraran obligaciones
de ejecución periódica o entregas parciales, a la prestación individual que fuera materia
de retraso.

En caso no sea posible cuantificar el monto de la prestación materia de retraso,


la Entidad puede establecer en los documentos del procedimiento de selección la
penalidad a aplicarse.

Para los supuestos que, por la naturaleza de la contratación, la fórmula indicada


en el presente artículo no cumpla con su finalidad, el Ministerio de Economía y
Finanzas mediante Resolución Ministerial puede establecer fórmulas especiales para el
cálculo de la penalidad por mora.

El retraso se justifica a través de la solicitud de ampliación de plazo debidamente


aprobado. Adicionalmente, se considera justificado el retraso y en consecuencia no se
aplica penalidad, cuando el contratista acredite, de modo objetivamente sustentado, que
el mayor tiempo transcurrido no le resulta imputable. En ese último caso, la calificación
del retraso como justificado por parte de la Entidad no da lugar al pago de gastos
generales ni costos directos de ningún tipo.

Comentario:

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La normativa de contrataciones del Estado ha previsto la aplicación de una


"penalidad por mora en la ejecución de la prestación" al contratista que,
injustificadamente, se retrase en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato.

Cabe precisar que la finalidad de esta penalidad es desincentivar el


incumplimiento del contratista. así como resarcir a la entidad por el perjuicio que el
retraso en la ejecución de las prestaciones le hubiera causado.

Ahora bien. en el caso de la penalidad por mora, el Reglamento regula la


fórmula para el cálculo de dicha penalidad, estableciéndose que en caso de retraso
injustificado del contratista en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la
entidad le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada día de atraso. La
cual se aplica automáticamente y se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad diaria = 0.10 x monto vigente


F x plazo vigente en días
Donde F tiene los siguientes valores:

a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios en general,
consultorías y ejecución de obras: F 0.40.

b) Para plazos mayores a sesenta (60) días:

b.1) Para bienes, servicios en general y consultorías: F = 0.25

b.2) Para obras: F = 0.15

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al monto vigente


del contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que estos involucraran obligaciones
de ejecución periódica o entregas parciales, a la prestación individual que fuera materia
de retraso.

En caso no sea posible cuantificar el monto de la prestación materia de retraso,


la entidad puede establecer en los documentos del procedimiento de selección la
penalidad a aplicarse. (Morante Guerrero, L 2019)

IV. CONCLUSIONES

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La responsabilidad civil es aquella institución por la cual el ordenamiento jurídico


hace de cargo de una persona el deber de resarcimiento de daño ocasionado a otro,
como consecuencia de la violación de una situación jurídica.
No existe responsabilidad civil cuando el daño se ha producido dentro de los límites
de una conducta lícita.
La responsabilidad extracontractual es una obligación generada por culpa o
negligencia de una persona hacia otra, con la que no estaba unida previamente por
un vínculo contractual.
La responsabilidad civil contractual en el ámbito de las contrataciones con el
Estado, se conforma como el mecanismo por medio del cual el Estado puede
emplear para obtener una reparación por el perjuicio o desmedro causado por los
terceros al fracturar el vínculo contractual.
La figura de la responsabilidad civil contractual se activa básicamente por el
tercero, quien suele ser el proveedor, mismo que en la práctica es el que tiende a
incumplir en su mayoría de veces lo convenido en el contrato, no obstante, la
Entidad también incurre en responsabilidad contractual.
La responsabilidad contractual inmersa en las contrataciones con el Estado, se
encuentra principalmente en la etapa de la ejecución contractual, por el
incumplimiento de esta última.

V. REFERENCIAS

1. Acharte Mesta, M. (2018). Responsabilidad Contractual en la Adquisición de


Bienes y Servicios, en el Área Logística de las Unidades Ejecutoras de Lima,
2017. [Tes. Para obtener el Título Profesional de Abogada] Universidad César
Vallejo.

2. Beltrán Pacheco, J. A. (2016). “RESPONSABILIDAD CIVIL


CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL". ACADEMIA DE LA
MAGISTRATURA. Obtenido de
http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/460/MANUAL
%20CURSO%20RESPONSABILIDAD%20CIVIL.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

3. Cusi Arredondo , A. E. (2015). ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD


CIVIL. Obtenido de https://andrescusi.blogspot.com/search?
q=los+elementos+de+la+responsabilidad+civil+

4. González Hernández, R. (2012). Responsabilidad Extracontractual y


Contractual: barrera entre ambas. Anuario Jurídico y Económico Escurialense,
XLVI (2013), 203-2014
5. Guía práctica del OSCE (2017).
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/
Legislacion%20y%20Documentos%20Elaborados%20por%20el%20OSCE/
GUIAS_PRACTICAS/Guia%20Practica%205_Como%20se%20formula%20el
%20Requerimiento%20VF.pdf
6. Hernández Diez, S. (2012). Estructura de las redes de corrupción en los
procesos de selección de obras públicas en el sector Transportes y
Comunicaciones entre los años 2005 y 2010. [Tes. Para obtener el Grado de
Maestro en Ciencia Política con mención en Gerencia Pública] Pontificia
Universidad Católica del Perú.
7. Moraga Klenner, C. (2007). Marco Jurídico General de los Contratos
Administrativos en Chile. Hueders.
8. Morcote, O., Maldonado, M. y Pinilla, H. (2016). Importancia del principio de
publicidad en la contratación pública. Justicia, Sociedad y Derecho. 1(1), pp. 8-
25.
9. Morante Guerrero,L (2019). Contrataciones del Estado. Instituto Pacífico.
10. Nieto Ríos, W. (2017). Responsabilidad solidaria en los contratistas
independientes. Revista Ambiente Jurídico, (20), 13-43
11. Perrino, P. (2010). La Regulación de la Responsabilidad Contractual del Estado
en el Derecho Argentino. Derecho & Sociedad. 3(44). pp. 329-346.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/
14415/15029

12. Rangel Sánchez, D. (2015). EL ‘DAÑO A LA PERSONA’ EN MATERIA DE


RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL. ESPECIAL
REFERENCIA A LOS DAÑOS DERIVADOS DE LARESPONSABILIDAD
CIVIL FAMILIAR. Obtenido de

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2684/DER_042.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

13. Sánchez Saavedra, A. (2017). De la Responsabilidad Post Contractual en un


Contrato de Obra Pública cuando ocurre un Siniestro. Universidad Católica de
Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15044/1/DE
%20LA%20RESPOSABILIDAD%20POS%20CONTRACTUAL%20EN%20UN
%20CONTRATO%20DE%20OBRA.pdf
14. Villacorta Paredes, F. (2020). Implementación de Control Interno en el Proceso
de Contratación Pública de la Municipalidad Distrital de Ventanilla. [Trabajo
de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en
Administración] Universidad de Lima.
15. Woolcott, O. (2001). La responsabilidad civil del productor de bienes y servicios
defectuosos en el Perú. Revista Advocatus, No.5.
http://dike.pucp.edu.pe/doctrina/civ_art2.PDF

36

También podría gustarte