Está en la página 1de 4

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Gestión y Administración de Pymes

Primer Semestre

Contexto Socioeconómico de México

Unidad 3. El Neoliberalismo y la política de Estado en ciencia y tecnología en México

Actividad 3. Evidencia de Aprendizaje. Política de Estado en ciencia y tecnología en la era global

Mauricio Tapia Reyes


Introducción.
En esta investigación se llevará un análisis de la política de ciencia y tecnología en México,
teniendo 3 objetivos planteados, 1. Contar con una política de Estado en ciencia y tecnología.,
2. Incrementar la capacidad científica y tecnológica del país, y 3. Elevar la competitividad e
innovación de las empresas. Para cada uno de los puntos se revisan las políticas impulsadas y
los logros alcanzados en la búsqueda de cada uno de los objetivos propuestos.
Las estructuras económicas y las plantas productivas, así como las políticas oficiales de ciencia
y tecnología de los países subdesarrollados se ven fuertemente definidas por la
reestructuración económica a nivel mundial que lideran los conglomerados trasnacionales en el
proceso de globalización.
México tiene una fuerte dependencia tecnológica del exterior, particularmente de los Estados
Unidos que hace que el país se encuentre ubicado en el último lugar en materia de ingresos
tecnológicos como proporción del Producto Interno Bruto, en un grupo de 28 países
pertenecientes a la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico).
La necesidad de una política científica y tecnológica no es un sentimiento de aparición reciente
en la sociedad mexicana. Con notable diversidad y con diferencias motivadas por las
exigencias del contexto histórico. Los dirigentes de nuestra nación han presentado iniciativas
para el desarrollo de las ciencias y de la tecnología prácticamente desde el inicio mismo de la
vida política independiente.

Desarrollo.
Durante el gobierno cardenista (1934-1940) se asignó una importancia central a la actividad
científica y tecnológica, debido a ello el gobierno crearía en 1935 el Consejo Nacional de
Educación Superior y de la Investigación Científica (CONESIC), el cual sería una forma de
construir una política de Estado en ciencia y tecnología con el objetivo de fomentar el desarrollo
de la actividad científica en el país
En el periodo comprendido entre 1950 y 1970 imperó una política orientada a asegurar el
desarrollo industrial del país y con ello garantizar el crecimiento económico, siendo decisivo el
papel que desempeñó el financiamiento extranjero en este proceso. En 1970 se crea
CONACYT, por lo que desde su fundación se consideró que era necesario integrar un cuerpo
de funcionarios y de asesores con experiencia en la investigación científica, para organizar y
proponer alternativas hacia la formulación de una política científica nacional. A medida que
avanzan las gestiones llevadas a cabo por el CONACYT crece el escepticismo de los
científicos por la política de ciencia y tecnología. Este fenómeno acrecentó la posición liberal
hacia la ciencia, que fue adquiriendo características particulares. Los científicos que
participaban de esta posición propugnan principalmente por un mayor financiamiento y apoyo
económico a la actividad de investigación, pero sin intervención del Estado en la determinación
de sus objetivos y temáticas.
concepciones que influyeron en las políticas de ciencia y tecnología a lo largo de la década de
los noventa, fueron las siguientes:
1. Una clara distinción y separación entre las políticas orientadas a la ciencia y aquellas
relacionadas con la tecnología, estableciéndose una ruptura entre estas actividades;
2. el predominio de criterios de calidad, con base en normas internacionales;
3. la búsqueda de la excelencia en la formación de recursos humanos de alto nivel;
4. la asignación de fondos mediante mecanismos de concurso y competencia;
5. una vinculación más estrecha de la investigación básica y el desarrollo tecnológico con el
sector productivo y,
6. la reorientación de la demanda de educación superior hacia disciplinas que requiere el
desarrollo del país, particularmente, las ciencias exactas y las ingenierías.
En el año 2000 gran parte de la población mexicana vio ante sí grandes expectativas de
cambio en la instrumentación de políticas para la conducción del país, al llegar a la
administración pública un partido diferente al que a lo largo de setenta años había detentado el
poder, el sector de ciencia y tecnología no fue la excepción.

El PECyT estableció una estrategia denominada "México Visión 2025", la cual se divide en
cuatro etapas; la inicial abarca del año 2001 al 2006, que se enuncia, en forma textual, a
continuación:

La primera, del año 2001 al 2006, de estructuración institucional de su sistema de ciencia y


tecnología, en la que el país pasó de invertir el 0.4% de su PIB en IDE a el 1%, completando su
plataforma inicial del Sistema Nacional de Centros de Investigación para cubrir las áreas
estratégicas del conocimiento de mayor dinamismo mundial, para así poder contar con el
número y calidad de investigadores y de personal con posgrado con capacidad para generar y
asimilar los avances del conocimiento y las tecnologías provenientes del exterior, reflejándose
en un incremento en el impacto de la producción científica. Además, incorporó a un número
importante de empresas en labores de gestión tecnológica para mejorar su posición
competitiva. Con estas acciones México logró dejar al grupo de países de baja competitividad
en ciencia y tecnología (posiciones 35 al 49 de la clasificación del International Institute for
Management Develpment (IMD) y se incorporó al grupo siguiente de competitividad,
alcanzando la posición 34.

Para el año 2006, o sea, al finalizar la primera etapa, se establece como visión, "México tiene
una mayor participación en la generación, adquisición y difusión del conocimiento a nivel
internacional y la sociedad aumenta considerablemente la cultura científica y tecnológica,
disfrutando de los beneficios derivados de ésta. El progreso científico y tecnológico está
incorporado a los procesos productivos del país, acelerando así su crecimiento económico"

Conclusión.
A lo largo de la historia se ha visto el interés sobre las políticas de ciencias y tecnológicas, lo
podemos ver desde los movimientos cardenistas, tomando una gran importancia central a estas
actividades, y aun pasando los años no se pierde el interés, ya que vemos que se crearon
varias instituciones las cuales se dedicaron a la investigación de la ciencia y tecnología, esto
para llevar a tomar las mejores decisiones dentro de nuestro país. En la actualidad México
participa ya a nivel mundial en la generación, adquisición y difusión del conocimiento. Todo
esto provocando un crecimiento económico.

Bibliography
López Leyva, S., & Sandoval Barraza, L. (2006). Un análisis de la política de ciencia y tecnología en
México. Estudios Sociales, 1.

UNADM. (2019). Política de ciencia y tecnología en el siglo XX mexicano. Contexto socioeconómico de


México, 35-40.

También podría gustarte