Está en la página 1de 14

UNIDAD 2.

LA ETICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

2.1 IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Al observar a nuestro alrededor nos es fácil identificar objetos, mecanismos o procesos que existen gracias al desarrollo
científico y tecnológico de las últimas décadas; basta mencionar solo algunos de ellos como los automóviles, las televisiones,
las computadoras, las pantallas digitales, los hornos microondas, los pañales desechables, los nuevos medicamentos contra
enfermedades masivas, las tecnologías para cultivar vegetales sin plagas, el teléfono móvil (celular), la navegación en
Internet, el Botox, etc. Nos ha tocado vivir en una etapa del desarrollo de la humanidad en la que la vida está colmada de
comodidades y rodeada de tantos placeres como nunca antes en toda la historia de la humanidad. La principal causa de
esto es el avance de la ciencia y su concreción en las nuevas tecnologías que atiborran la vida cotidiana; sin embargo aun
con este avance científico y tecnológico existen carencias, injusticias y abusos en la distribución de los beneficios que las
ciencias brindan al ser humano, y gran parte de la población mundial no tiene acceso a esos beneficios.
A miles de años de perfeccionamiento de la polea, del plano inclinado, de los relojes solares y la rueda; estas herramientas
siguen siendo indispensables para la vida diaria, y la complejidad que poco a poco a adquirió la técnica a partir de estos
principios de vida de la población con el propósito de facilitar el trabajo y responder nuevas interrogantes.
En este sentido, ¿Cómo debemos responder ante los descubrimientos, avances y proyectos innovadores de la ciencia,
cuando no sólo modifican la forma en que nos relacionamos con el mundo, sino nuestros esquemas mentales, paradigmas
y tabúes?
En qué medida los avances tecnológicos que debieran guiarse siempre por la búsqueda del bienestar del hombre deben
ser examinados desde el mundo de las relaciones humanas y de la ética.
El rápido progreso de la ciencia y la tecnología es fascinante y supone un desafío constante para nuestra imaginación y
nuestras expectativas, pero exige al mismo tiempo que profundicemos en nuestra comprensión de sus repercusiones éticas,
porque modifica nuestra forma de reaccionar con el mundo, con nuestros esquemas y paradigmas.
Cabe decir que la ciencia y la tecnología pueden suscitar temores y generar riesgos peligrosos que pueden derivarse de ellas
para el ambiente, la salud del género humano y las especies animales; no solo plantean incertidumbres en el ámbito
estrictamente científico y tecnológico, sino que además suscitan preocupaciones en el plano económico social y ético. Para
responder a esas incertidumbres, es necesario analizarlas con detenimiento y de manera sistemática, como la participación
no solo de los científicos sino también de los encargados de la elaboración de políticas y del público en general. Un debate
más documentado puede establecer un nexo entre los medios científicos y la sociedad, así como proporcionar una base
fiable para la adopción de decisiones en materia de políticas.
La ciencia investiga las relaciones que se cree existen independientemente del individuo que investiga, lo que incluye
también al hombre como objeto de investigación, o bien, pueden ser objeto de los enunciados científicos conceptos creados
por nosotros mismos, tales conceptos no se supone que correspondan necesariamente a objetos del mundo exterior. Sin
embargo todos los enunciados y leyes científicas tienen una característica común: son verdaderos o falsos, o adecuados o
inadecuados. Nuestra reacción ante ellos, es si o no.
La historia de la ciencia en los últimos 400 años está llena de triunfos que han modificado las raíces de la estructura social,
no solo de manera radical, sino apresurada. Durante el renacimiento se dio el cambio del mundo medieval al moderno, se
pasó del mundo cerrado al universo infinito, los adelantos tecnológicos, científicos, económicos y políticos avanzaron de la
mano transformando por completo la forma en que el hombre se relacionaba con el mundo y sus semejantes, no solo los
más cercanos, sino aquellos que se encontraban en otro continente. Muchas cosas e inventos novedosos resultaron
extraños, alimentando el asombro y la necesidad de explicación, aun cuando eso implicaba abandonar la seguridad de los
viejos tiempos, donde el mundo era simple y comprensible, por lo que también dio pie a medios y desazón (sentimiento de
disgusto, alteración e intranquilidad).

En todo momento histórico, la transformación del mundo y de nuestra concepción del mismo, depende enteramente del
propio ser humano; la ciencia necesita que la humanidad imprima un sentido, una dirección y unos objetivos para hacer
reales las posibilidades de su versatilidad. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿cuáles son las consecuencias de que las
aplicaciones de la ciencia y la técnica no se dirijan al beneficio de la humanidad? ¿Qué sucede cuando la investigación
científica y sus aplicaciones están subordinadas a intereses económicos o políticos?
La sociedad moderna depende en gran medida del desarrollo de la ciencia y la tecnología para su supervivencia. Sin
embargo, no es una justificación para calificar la ciencia y la tecnología como éticamente buenas.
Diversos estudios sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, muestran que el avance de estos debe guiarse,
entre otras, por las siguientes tareas:
 Denunciar los problemas sociales que requieren de investigación científica.
 Exponer los aspectos filosóficos y éticos del quehacer científico y el desarrollo tecnológico.
 Promover los cruces interdisciplinarios y la integración de conocimientos y culturas locales.
 Contar la historia de la ciencia y preguntarse hacia donde va.
 Exponer los beneficios y perjuicios de los desarrollos tecnológicos.
 Promover el acceso libre a la información científica.
 Velar por que el uso del saber científico respete los derechos humanos.

La ciencia y la tecnología escapan a una valoración ética, pues se enfocan en el avance de la descripción de los fenómenos
naturales, y de ese modo generar nuevos conocimientos. Los adelantos científicos y tecnológicos pueden aprovecharse para
satisfacer necesidades y requerimientos de la sociedad o destinarse a fines perjudiciales, sólo así sus posibles aplicaciones
y usos pueden someterse a discusiones éticas.
Un gran número de procesos relacionados con la ciencia y la tecnología como resultado colateral subproductos no deseados,
contaminantes que alteran el ecosistema en mayor o menor medida, algunos de esos subproductos ponen en riesgo los
recursos naturales en detrimento no solo del ambiente, sino del planeta, mismo de sus formas de vida, sin duda, usted es
consciente de la gran comodidad de que muchas aplicaciones de la tecnología mejora la condición humana o empeora. Hay
corrientes filosóficas que sostienen un efecto perjudicial de la tecnología en la humanidad es el alejamiento que ha
provocado entre las personas que cohabitan pero no conviven y se ha suscitado en las sociedades occidentales
contemporáneas.
a) Implicaciones éticas de las aplicaciones científico-tecnológicas.

*Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)


Se trata de un organismo fundado en 1945 con sede en París, Francia. Se enfoca particularmente en consideraciones sociales
y políticas. Sabemos que la resolución de las cuestiones éticas suscitadas por la utilización de la ciencia y la tecnología
determina también nuestra manera de vivir en comunidad y que las decisiones que adoptan las sociedades influyen en
nuestro futuro y en el de las generaciones venideras. En un mundo sujeto a mutaciones fundamentales, la misión de ser la
«conciencia crítica» encomendada la UNESCO desde su creación, está cobrando una importancia sin precedentes. Por este
motivo, en su calidad de líder de las Naciones Unidas en los ámbitos de la ética y la bioética, la UNESCO posee una
experiencia incomparable y ampliamente reconocida.
Desde su implicación en la promoción de las reflexiones internacionales sobre la ética de las ciencias de la vida, en los años
setenta, la UNESCO sigue fomentando y reforzando los lazos entre los éticos, científicos, legisladores y la sociedad civil para
ayudar a los Estados que son sus miembros a establecer políticas sensatas sobre las cuestiones éticas concernientes a la
ciencia y la tecnología.
La UNESCO extiende su misión sobre la ética en dos sectores principales, la Bioética de la ciencia y la tecnología, a través de
las siguientes funciones: 3
1. Laboratorio de ideas Respuesta a los desafíos éticos emergentes creando un foro intelectual de reflexión
multidisciplinario, pluralista y multicultural sobre la ética de las ciencias y de las tecnologías mediante:
El Comité Internacional de Bioética. (CIB)
El comité Intergubernamental de Bioética (CIGB)
La comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y ña Tecnología (COMEST)
Una serie de conferencias itinerantes sobre la ética.

2. La acción normativa. Algunas iniciativas pioneras de la UNESCO en el ámbito de la bioética.


Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997)
Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos (2003)
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005)

3. Centro de Intercambio de información. Desarrollo y extensión del Observatorio Mundial de Ética, una referencia mundial
gratuita de datos actualizados sobre las instituciones, los expertos, las legislaciones y los programas de educación en ética.
4. Desarrollo de capacidades. Dotar a los Estados miembros, de las herramientas y el apoyo técnico necesario para mejorar
su infraestructura ética nacional.
Asistencia a los Comités de Bioética (ACB)
Programa de enseñanza de la ética (EEP)
5. Catalizador de la cooperación internacional. Cooperación con las instrucciones internacionales involucradas en el
sector de la ciencias y la tecnología e incentivar la coordinación entre los actores principales por medio del Comité
Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Bioética.

En 2006 la UNESCO publicó un fragmento del Texto Ética de la ciencia y la tecnología, en torno a la necesidad de que las
innovaciones suscitadas en el campo de la ciencia y la tecnología se creen en el propósito de beneficiar a la humanidad. Ese
fragmento dice así:
Ética en la ciencia y la tecnología (UNESCO)
La clonación, los alimentos genéticamente modificados y las tecnologías son el resultado de importantes adelantos
científicos y técnicos. Si bien, dichos adelantos contribuyen al bienestar de la humanidad, suscitan toda una serie de
cuestiones en el plano ético.
La ética de la ciencia y la tecnología constituye la prioridad más importante del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la
UNESCO. Considerando su papel dirigente en el plano de la ética internacional, esta organización tiene por objetivo tratar
los problemas morales planteados por las innovaciones científicas y tecnológicas. Esas innovaciones exigen a las
comunidades humanas no solo que den muestras de espíritu de creatividad sino, además que adopten las medidas
apropiadas para asegurarse de que los adelantos científicos y tecnológicos se utilizarán en beneficio de toda la especie
humana.
El rápido progreso de la ciencia y la tecnología es fascinante y supone un desafío constante para nuestra imaginación y
nuestras expectativas, pero exige al mismo tiempo que profundicemos en nuestra comprensión de sus repercusiones éticas.
Por otra parte, cabe decir que la ciencia y la tecnología pueden suscitar temores y generar riesgos. Los peligros que pueden
derivarse de ellas para el ambiente y la salud del género humano y las especies animales no solo plantean incertidumbres
en el ámbito estrictamente científico y tecnológico, sino que además suscitan preocupaciones en el plano económico, social
y ético. Para responderá a esas incertidumbres, es necesario analizarlas con detenimiento y de manera sistemática, con la
participación no solo de los científicos sino también de los encargados de la elaboración de políticas y del público en general.
Un debate más documentado puede establecer un nexo entre los médicos y científicos y la sociedad, así como proporcionar
una base fiable para la adopción de decisiones en materia de políticas. 4
b) La bioética

Nació con el objetivo de conducir una reflexión ética sobre las implicaciones sociales de la aplicación científica y del uso del
conocimiento y de la tecnología, en un contexto histórico de acelerado desarrollo científico. Si se considera que la reflexión
bioética supone un trabajo democrático en el que están llamados a participar todos los miembros de la sociedad, del experto
al profano.
2.1.1 LÍMITES ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN
La ciencia surge de la actividad en la vida social. Los problemas que atiende y las soluciones que se dan dependen no solo
del estado de desarrollo del conocimiento, sino de los intereses imperantes en la comunidad, por lo que tanto la ciencia
como la tecnología están influidas por las relaciones políticas y económicas, interviniendo paralelamente sobre estas
mediante sus aplicaciones. Lo que significa, como hemos visto, que el progreso científico y tecnológico no es paralelo al
progreso de la humanidad, el cual debería enfocarse al perfeccionamiento y mejoramiento de la calidad y condiciones de
vida del hombre. En ese sentido, por medio de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) representantes de distintas
naciones reunieron en Nueva York en el año 2000 y elaboraron la Declaración del Milenio, que consiste en una serie de
prioridades colectivas en materia de paz y seguridad, lucha contra la pobreza, mejoramiento del medio ambiente y los
derechos humanos. Se trata de medidas imprescindibles para lograr el progreso de la humanidad, así como la supervivencia
inmediata de un parte importante de ella. También acordaron que el desarrollo humano resulta fundamental para el
progreso social y económico sostenido en todos los países del mundo UNICEF.
UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, tiene como objetivo promover la defensa de los derechos de los
niños, suplir sus necesidades básicas y contribuir a su desarrollo.
Esto significa que los Estados deben procurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la humanidad en toda su
extensión, incluyendo la participación y el conocimiento de toda persona de los avances científicos y tecnológicos. La
Declaración Universal de los derechos humanos establece en el Artículo 27.
Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes ya participar
en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Sin embargo la responsabilidad recae también en todas las personas de la tierra, no solo en la comunidad científica, en los
gobiernos o en los medios de comunicación, ya que se tiene derecho a conocer y ser beneficiados por la ciencia y la
tecnología, pero también el deber de exigir estos derechos, de investigar, de no aferrarse a prejuicios y dogmas que limiten
la visión de promover la educación científica y la cultura ética y de apoyar la demanda de la sociedad y los individuos de la
regulación de actividades para el desarrollo tecnológico.
2.1.2 DECISIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico, es cuando se debe medir realmente si aquello
que se está haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El científico
debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no
tengan choques éticos.
El ser humano no tiene una postura imparcial, a cada momento valora el mundo y las situaciones que le rodean al identificar
ciertas características de fenómenos, objetos, conductas y actitudes que los hacen deseables o preferibles entre otras.
A lo largo de nuestra vida se nos inculcan distintos valores morales que responden a ciertas tradiciones, usos, costumbres,
creencias, leyes y hasta hábitos que dan la pauta de cual es un buen o mal comportamiento dentro de una comunidad, pero
hay otros valores a los que nos adherimos de manera consciente, reflexiva y meditada, mediante distintos juicios que
formulamos a lo largo de nuestra experiencia.
Así pues, todos tenemos un cierto conjunto de valores para determinar si un objeto, conducta o situación es preferible o
no.
Los científicos y los investigadores no proceden de una forma casual o fortuita. Cientos de pruebas y errores, investigación,
discusiones y debates conducen a la realización de un modelo general de método científico.
2.1.3 COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL INVESTIGADOR
El investigador se debe basar en una serie de valores que emanan el mismo carácter de la ciencia, cuyo fin es la búsqueda
de la verdad, algunos de los principios que le deben regir para llevar a cabo la investigación son:
Amor a la verdad. Se manifiesta por la búsqueda de lo que realmente es comprobable.
Honestidad. Significa la comprobación de los resultados que deberán corresponder a los que se obtuvieron en el proceso
de la investigación, sin distorsionar los datos en beneficio de terceros o de intereses personales.
Búsqueda del bienestar de la humanidad. Su investigación debe contribuir al desarrollo de la humanidad, en tanto que
muchas veces la ciencia ha sido utilizada como intereses demócratas, mercantiles y políticos, convirtiéndose en el peor
enemigo del hombre, ya que ha fomentado la destrucción y disolución social.

El Investigador debe Poseer las siguientes características.


Justicia y Humildad
Tenacidad y Disciplina
Curiosidad insaciable
Prudencia
Voluntad
Ética
Decisión ética

2.1.4 MOTIVACIONES DEL INVESTIGADOR


La motivación nace de una necesidad que se genera de forma espontánea u obligatoria. Es el deseo constante de superación,
guiado siempre por un espíritu positivo. Para el investigador representa un impulso que inicia, guía y mantiene su
comportamiento hasta lograr sus objetivos. Representa todos aquellos intereses que cuando tiene por objeto llegar a un
determinado fin. Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. Las
motivaciones que tiene un individuo para investigar son todos aquellos intereses que presenta cuando tiene por objeto
llegar a un determinado fin.
Un investigador se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza
y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un fenómeno, por las
causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus ello es claro, también lo es el hecho de que, el sujeto
de investigación, además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y
conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad.
Para él es fortificante cualquier avance por mínimo que sea en la búsqueda constante de los intereses que lo rodean.
Indagando diferentes alternativas de solución para esclarecer las teorías en base a un sinfín de pasos generados en el arte
de investigación.
La motivación personal de los investigadores en un contexto socioeconómico adquiere una importancia especial.
Es cierto que para llevar a cabo un trabajo de investigación son factores importantes un salario justo, una organización
flexible y eficiente en el centro de trabajo, el contacto con colegas competentes y el espíritu de colaboración, pero también
se motiva por la necesidad de conocer y comprender la realidad que los rodea en la sociedad.
2.2 IMPLICACIONES ÉTICAS EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA.
La implicación de la tecnología en la vida cotidiana, en la ciencia y la cultura en general, es enorme y crece cada día, por lo
que se hace necesario atender a la tecnología en la ciencia considerando que se fundamenta ante todo en su estrecha
interrelación, aunque también es cierto que durante milenios la técnica no requirió de la ciencia, pues su desarrollo se
basaba sobre todo en la experiencia práctica acumulada también es verdad que desde el Siglo XIX comenzó a apoyarse en
ella y que dicho apoyo ha continuado creciendo hasta nuestros días. No obstante, este aspecto de la interrelación, que va
de la ciencia a la tecnología ha sido tradicionalmente reconocido e incluso exagerado hasta el punto de que muchos
interpretan la tecnología como ciencia aplicado. Por eso se debe resaltar otro aspecto importante, aunque menos evidente
y casi siempre olvidado, el que va de la tecnología a la ciencia.
La ciencia de la sociedad del riesgo analizada desde la perspectiva de su función social y práctica, nos permite concluir que
frente a las paradojas del desarrollo tecnocientífico es imprescindible situar la responsabilidad social, los valores y la ética
de los actores del desarrollo en la tecnología y la ciencia.
Como puede darse cuenta, emitir un juicio de valor relativo a la aplicación de la tecnología en la práctica médica por ejemplo,
requiere de ser meditada, ya que ello repercute positiva o negativamente en los Derechos Humanos.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían
CIENCIA: Es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la
sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza. Tamayo y Tamayo (2000)
En la actualidad en la era del conocimiento, la ciencia es el motor del avance de las sociedades. Bunge (2005)
La ciencia es una manera de ver el mundo, aporta herramientas para pensar y modelos para comprender los fenómenos, es
la base del desarrollo de la tecnología.
TECNOLOGÍA: es el desarrollo de la actividad científica aplicada al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la
invención y manufactura de bienes materiales y culturales. Bunge (2005)
La tecnología es la suma de conocimientos de los medios y de los métodos destinados a producir bienes y servicios. Este
autor señala que la tecnología no es equivalente a la ciencia aplicada, ya que la tecnología se genera antes que la ciencia, y
en otros casos la tecnología surge sin conocimiento científico previo y preciso de cómo y por qué funcionan los procesos u
ocurren los fenómenos con resultados concretos. Cárdenas Cutiño (2002)
En la actualidad la tecnología es indispensable en la vida de las personas. Permite realizar actividades básicas. Comunicación,
transporte, producción de alimentos entro otras.
2.2.1 CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA TECNOÉTICA Y BIOÉTICA.
La tecnoética es una disciplina filosófica que reflexiona sobre la valoración moral de los fines y usos de la técnica y la ciencia.
La ciencia pura es, o debe ser neutral; en cambio, la tecnología, como aplicación que es de los conocimientos científicos,
puede ser utilizada con fines contrarios al bien de la Humanidad. De ahí la necesidad de la tecnoética, a la que se conoce
como una faceta de la investigación relacionada con la ética y moral de la tecnología en la sociedad.
La tecnoética es un medio para proteger la tecnología de la mala utilización; esto está hecho para desarrollar principios
comunes como guía para los nuevos avances en tecnología y su beneficio en nuestra sociedad. El ámbito de la tecnoética
abarca el campo de las relaciones entre ciencia, técnica y sociedad. Se interesa especialmente por los cambios que provocan
la tecnología y la información en el ámbito de las valoraciones morales, por las consecuencias asociadas al uso de las
tecnologías, los procesos de innovación y por las consecuencias de la tecnología sobre la economía del conocimiento,
especialmente en el ámbito de la creación de una cibersociedad.
La tecnoética se involucra en las prácticas humanas y en el proceso con respecto a la tecnología que se está convirtiendo en
parte de la sociedad, áreas culturales, morales y políticas en la vida cotidiana. También se ocupa de las respuestas que se
producen durante el desarrollo de la nueva tecnología y su aplicación por las personas, nos ayuda a dar información sobre
los principios éticos a seguir la toma de una decisión con el fin de usar de manera correcta y evitar darle un mal uso de la
tecnología.
Algunos problemas de la tecnoética:
Problemas derivados del libre acceso a la información en el internet (niños)
La problemática que supone el exceso de información en la Red, que muchas veces es simplemente "basura" que
contamina el medio dificultando su utilización
Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información
Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde en internet que requieren de una "ética mundial".
La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en internet
La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos.
La privacidad de los propios espacios virtuales como correo electrónico páginas web, etc.

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la
vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse
condiciones aceptables para la vida.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos
los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones
relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la
Unidad Regional de Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en
una revista de la especialidad, define a la Bioética como "el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de
la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas
planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra”
Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados
Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo
católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la
vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales"
La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo,
filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser
humano con las plantas y los animales.
Ejemplos de problemas bioéticos:
Eugenesia, La mejora genética de embriones humanos. Engendramiento para evolución de las especies, trata de mejorar
cualidades innatas de una raza.

En México, en el Estado de Veracruz, existe un Reglamento de Eugenesia e Higiene Mental, con fecha de 1932; que depende
de la Dirección de Salubridad, y procede al estudio de tratamiento de los problemas de la eugenesia cómo son: regulación
de la natalidad, esterilización en su caso de los ejemplares humanos indeseables de reproducción y en general cuantos
aspectos de función social afecten la reproducción de la especie y la preservación de la misma contra cualquiera causa de
degeneración.
Clonación. Proceso de reproducción que permite obtener, en teoría, un número ilimitado de individuos prácticamente
idénticos a partir del ADN de uno de ellos; es fuente de un amplio debate ético y científico.
Huellas genéticas, también llamada prueba de ADN o análisis de ADN) es una técnica que se usa en forma independiente,
sobre todo en la medicina forense para identificar a los sospechosos con muestras de sangre, cabello, saliva o semen.
También ha dado lugar a varias exoneraciones de condenados. Igualmente se utiliza en aplicaciones como la identificación
de los restos humanos, las pruebas de paternidad, la compatibilidad en la donación de órganos, el estudio de las poblaciones
de animales silvestres, y el establecimiento del origen o la composición de alimentos. También se ha utilizado para generar
hipótesis sobre las migraciones de los seres humanos en la prehistoria.
Alimentos transgénicos u orgánicos manipulados genéticamente.
Nuevas tecnologías reproductivas.
o Inseminación artificial.
o Fecundación in vitro.
o Implantación de embriones en vientres subrogados para su gestación (madre alquiler).
o Ética perinatal.
o reproducción asistida. se entiende que es la reproducción que requiere de ayuda técnica para lograr la concepción en
una pareja, es fecundación artificial, utilizando el semen de un donante para lograr un embarazo. A partir de 1950 se han
hecho una gran variedad de experimentos al fertilizar óvulos humanos fuera del cuerpo, obteniendo el primer feto conocido
como “Niña de Probeta” llamada Louise Brown, nacida en España en 1984. Ese mismo año se creó el primer banco de semen
en 1984 nació Zoe, de un óvulo congelado y fecundado fuera del organismo de la madre.

Trasplantes de órganos, ¿a que se le da prioridad al elegir al receptor del órgano? Donar de un ser humano muerto,
cuando el donador es un humano vivo, cuando se ha manifestado en vida estar de acuerdo en donar sus órganos, son temas
que generan controversia.

La asignación de recursos cuando son escasos en condiciones de demanda de servicios médicos, ¿Quién tiene la prioridad?
Aborto. Embarazo interrumpido. es la suspensión del proceso gestacional, ya sea por causas naturales o por una decisión
voluntaria por parte de la madre, hasta el 2007 en la República Mexicana estaba tipificado como delito, a menos que el
embarazo proviniera de una violación, en malformaciones del feto, o cuando la vida de la madre estuviera en grave peligro.
Como verán emitir un juicio de valor sobre el aborto involucra la reflexión sobre los valores universales, considerados en los
derechos humanos.
Esterilización en retrasados mentales.
Eutanasia. Significa buena muerte, por su raíz griega. Cosiste en la suspensión intencional de la vida, por lo que genera
conflicto con el derecho, que clasifica como crimen los actos contra la vida. La legalización de la eutanasia es una gran
responsabilidad.
Suicidio asistido, casos de avanzada edad, sida o parapléjicos, entre otras. En algunos estados de la Unión Americana y en
países como Suiza y los Países Bajos, es legal interrumpir la vida de una persona cuando lo decide ella misma.
Cirugías Estéticas y transformación de sexo.
Donación y tráfico de órganos.
Anencefalia y soluciones.
Células madre
Drogas inducidas.

¿Por qué estamos preocupados acerca de estas cuestiones? Nada parece más importante que nuestra salud, el costo, la
disponibilidad, la calidad y el propósito de la asistencia médica contribuyen a la complejidad de las cuestiones éticas.
Desde el momento en que cada uno de nosotros podemos enfrentar esas cuestiones, ya sea como paciente o como familiar
de algún paciente existe una preocupación universal sobre las cuestiones éticas de la medicina y su profesión ya que lo que
se ve involucrado en estos asuntos es de vida o muerte.
Sobre la biotecnología y la ingeniería genética
La biotecnología y la ingeniería genética son una serie de técnicas que permiten la transferencia de genes entre distintos
organismos, de forma que los organismos resultantes tienen rasgos novedosos que normalmente no se encuentran en la
especie. Aunque la tecnología actual permite modificaciones muy específicas, desde tiempos remotos la humanidad ha
intervenido en la selección y combinación de organismos, sobre todo en la agricultura y ganadería; por ejemplo a través de
la cría de ganado.
Las prometedoras aplicaciones de la biotecnología y de la transgénesis ofrecen una amplia gama de posibilidades, aunque
también surgen algunos planteamientos que ameritan analizarse desde la ética.
La manipulación genética es la modificación de la información genética de una especie. Los primeros experimentos al
respecto se remontan a los realizados por Gregorio Mendel, quien logró combinar las plantas de guisantes con diferente
información genética y así demostró cómo se combinaban los genes.
En la actualidad el conocimiento de la estructura genética es extraordinario, pues se ha descifrado el código genético de
plantas, animales y hasta el genoma humano, teniendo información acerca de los genes que se relacionaban con rasgos
específicos de diferentes seres.
El debate acerca de los temas de biotecnología debe seguir adelante tomando en cuenta tanto los aspectos resultantes de
las investigaciones como aquellos referidos a la economía, a la regulación de los OGM (Organismos Genéticamente
Modificados) y al bienestar social. Por una parte, los grupos que desarrollan esta tecnología creen que podría ser la solución
al problema del hambre en el planeta, mientras que otros grupos, como los ecologistas, se oponen frontalmente a su
desarrollo por razones de seguridad sanitaria y conservación de la biodiversidad.
Sobre la clonación
La idea de reproducir individuos genéticamente idénticos siempre ha sido una cuestión que ha provocado inquietudes en la
mente humana y ha motivado la creación de historias de ciencia ficción.
La primera clonación en el mundo animal se realizó en 1952 a partir del óvulo de una rana por científicos de la Universidad
de Pennsylvania, quienes después del éxito logrado continuaron haciendo clonación con ratones.
En 1991, en Taiwán, el doctor Wu Ming-Che, del Instituto de Investigación de Ganado, clonó cinco cerdos de una especie en
extinción, aunque solo con 90% de similitud.
A fines de febrero de 1997 el mundo completo se estremeció por el anuncio que hizo Ian Wilmut del Instituto Roslin de
Escocia a cerca del nacimiento de la oveja Dolly, ocurrido el 5 de julio de 1996, siendo este uno de los mayores logros en el
área de la clonación de los últimos tiempos, ya que fue el primer mamífero nacido vivo a partir de la clonación.
Se pueden distinguir dos tipos de clonación, aquella orientada a reproducir seres humanos y la que pretende el cultivo de
tejidos humanos para curar enfermedades.
Margarita Boladeras, Investigadora de Bioética de Bogotá, Colombia, 1998. Los derechos fundamentales de dignidad e
inviolabilidad de los seres humanos nos obligan a cerrar el paso a una manipulación técnica que rompe la cadena de la
biodiversidad, de la singularidad forjada a través de elementos comunes de una familia o grupo y que puede someter al
capricho individual la vida de los sujetos futuros.
La clonación humana plantea problemas éticos referidos tanto a la dignidad e inviolabilidad de los seres humanos, como a
los aspectos prácticos de la clonación. ¿Tenemos derecho a “crear” seres humanos pese a saber que nacerán con una
esperanza de vida biológica menor?
2.2.2 COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL TECNÓLOGO
Un tecnólogo es quien materializa los conocimientos científicos a través de productos y los pone al alcance de la sociedad,
es un promotor de los avances de la ciencia, difundiendo, sugiriendo o creando nuevas tecnologías, a fin de mantener la
eficiencia de la producción de servicios que mejoren la calidad de vida de todos los seres humanos y del medio ambiente.
El tencólogo es un puente de conexión entre el conocimiento generado y el individuo que lo requiere, por su conocimiento
del mundo y por estar en posición de manejar con pericia las herramientas que le brindan las infraestructuras tecnológicas.
Debe ser una persona emprendedora y tener absoluta confianza en su proyecto y en que está preparada para sacarlo
adelante.
Con la moral bien puesta, puesto que sus productos impactan de manera considerable en el orden social, económico,
cultural y hasta político del mundo; y es en este ámbito en la moral y ética en lo que se debe hacer hincapié.
Humanista, debe buscar siempre el bienestar humano antes de actuar, pensar siempre en las repercusiones emocionales
y materiales de sus actos en el medio.
El tecnólogo enfrenta un problema objetivo, lo estudia, lo organiza, y utiliza el conocimiento (propio, de terceros,
universales) para construir la solución. En las últimas décadas la tecnología comenzó a adquirir vida propia, esto es, no sigue
el ritmo del avance de las ciencias. Y en algunos casos, incluso lo supera, utilizando resultados que todavía no han logrado
pertenecer a un sistema ordenado, explicado, racionalizado.
Los ejemplos relacionados con estas afirmaciones se deben buscar en las tecnologías de la informática, la comunicación, la
cibernética, la robótica, la inteligencia artificial, o en el diseño de nuevos materiales.
Vamos a examinar otros aspectos de la ética de científicos y tecnólogos. Vamos a estudiar la ética de los científicos y
tecnólogos. Es decir, vamos a poner énfasis en el planteamiento de problemas de ética profesional de interés para el
tecnólogo, el ingeniero y el científico.
La ingeniería, la tecnología y la ciencia forman un continuo. Los tecnólogos e ingenieros tienden a enfocar su atención en el
planteamiento y solución de problemas que pueden ser resueltos con tecnología existente y estandarizada. Los científicos
tienden a enfocar su atención al planteamiento de problemas en las fronteras de lo que permite la tecnología existente y
por lo tanto, dependen más del desarrollo de nueva tecnología, desarrollo al que muchas veces contribuyen.
Mientras que, los científicos tienden a centrar su atención en problemas cuya solución puede que no tenga aplicaciones
prácticas inmediatas. Por lo general un ingeniero es un tecnólogo, en el sentido que tiene que ver con la aplicación de
tecnología, incluso si trabajan como administradores de una empresa, aunque no todo tecnólogo es un ingeniero.
Un médico cirujano es un tecnólogo que no es un ingeniero, los tecnológos o ingenieros son aquellos dedicados a la
aplicación de tecnología para el planteamiento y solución de problemas de interés práctico.
La responsabilidad profesional no puede reducirse a reglas, un buen científico no sólo sigue los lineamientos explícitos que
rigen la conducta de un buen experimento en una cierta área; tiene que ejercer su juicio en muchas ocasiones sin poder
recurrir a reglas pertinentes que determinen su situación. Muchas veces tiene que decidir qué hacer para lograr un cierto
resultado, o para equilibrar diferentes tipos de objetivos o expectativas en el ámbito del tipo de actividad en el que la
persona se considera que es un experto y en ámbitos en donde no.
Ética de científicos y tecnólogos
El llevar a buen término esta responsabilidad no puede meramente codificarse en reglas, requiere del despliegue de una
capacidad de juicio que permita conjugar toda una serie de consideraciones en el proceso de decidir qué hacer para alcanzar
ciertos objetivos.
Requiere entender las consecuencias de ciertos actos y ser capaz de poner en la balanza diferentes tipos de valores y riesgos
involucrados. Un elemento crucial y distintivo del despliegue de esa capacidad de juicio en el caso de la responsabilidad
profesional es un sólido conocimiento del área en la cual se es experto, y en particular requiere desarrollar la habilidad de
saber cuáles son los límites de ese conocimiento, y por lo tanto, los límites de la responsabilidad profesional.
El cumplimiento de una responsabilidad es un conocimiento habilidoso, un conocimiento corporalizado en una habilidad
análoga a la que tiene un buen dibujante para darnos una idea de un paisaje en unos cuantos trazos sobre un papel. Así
como puede enseñarse a dibujar mejor, así también puede enseñarse a cumplir mejor con una responsabilidad profesional.
La responsabilidad ética de las diferentes profesiones varía dependiendo del tipo de actividad a la que se dediquen los
profesionales, y generalmente los aspectos más problemáticos se articulan sistemáticamente en códigos profesionales de
conducta que emiten las sociedades que legalmente representan a las diferentes profesiones. Hay lineamientos comunes a
muchas profesiones.
Por ejemplo, no sólo los médicos, sino los abogados y los ingenieros, así como los científicos, tienen la obligación de no
divulgar sin consentimiento información confidencial relativa a los pacientes, clientes, empresas o universidades a los que
sirven. Por otro lado, hay reglas que son muy importantes en ciertas profesiones y no en otras. Por ejemplo, en los códigos
de ética de un colegio de ingenieros siempre hay una prohibición de aceptar sobornos, pero no hay tal prohibición en los
códigos de abogados o médicos o científicos. Esto no quiere decir que un médico no deba aceptar un soborno, pero es
menos inusual, y si lo hace esto se percibe como un problema ético que puede impedir el cumplimiento de su
responsabilidad profesional.
Ejemplo: El paciente podría querer convencer a su esposa rica de que está muy enfermo y que por lo tanto deben irse a vivir
a otro lado y ofrecerle Cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología en el siglo XXI al médico una cantidad de dinero por
hacer un certificado médico incorrecto. Esto podría suceder, pero no es algo que esté por lo general expresamente prohibido
en un código de ética médica.
Es obvio que a un abogado no tiene mucho sentido prohibirle aceptar regalos de distribuidores de ordenadores, pero sí
tiene sentido prohibirle a un médico cierto tipo de regalos de empresas farmacéuticas.
En los EEU.U hay ahora una serie de reglas que restringen mucho la posibilidad de que un médico pueda reclutar pacientes
para los experimentos que tienen que llevar a cabo las compañías farmacéuticas para que una nueva droga sea aprobada.
Estas restricciones se generaron debido a que se pensó que el reclutamiento de pacientes por los médicos, quienes recibían
varios cientos o incluso miles de dólares por paciente que reclutaban, entraba en conflicto con lo que debe ser preeminente
en la práctica médica, el bienestar personal de los pacientes concretos. El diseño de muchos experimentos obliga a que
algunos pacientes estén en un grupo de control en donde, en lugar de una supuesta medicina, reciben un placebo. Algo
similar sucede con las prohibiciones en los códigos de ingenieros para aceptar cierto tipo de regalos de clientes o potenciales
clientes. Se piensa que se corre el riesgo de que esos regalos jueguen un papel en decisiones que deben tomarse desde una
perspectiva estrictamente profesional.
Debido a que en algunas culturas puede considerarse muy rudo el no aceptar un regalo, muchas sociedades profesionales
de ingenieros consideran aceptable que un regalo se acepte, pero que ese regalo luego se done a alguna sociedad de
beneficencia o a un fondo común de la compañía en la que trabaja el ingeniero. Si bien muchas veces se piensa que tener
una conducta éticamente correcta consiste en actuar de acuerdo con un conjunto de reglas que especifican lo que debe y
no debe hacerse en casos específicos, la ética profesional es un buen ejemplo de cómo la conducta éticamente correcta no
puede caracterizarse por reglas generales.
Las diferentes profesiones requieren de diferentes tipos de códigos de conducta, y la caracterización de lo que es éticamente
responsable requiere que se tomen en cuenta las condiciones de las diferentes prácticas profesionales.
Así pues, es claro que los estándares de conducta ética profesional no pretenden ser exhaustivos, esto es, no pretenden
cubrir todos los casos de conducta ética que pueda presentarse, más bien pretenden recalcar los lineamientos éticos
apropiados en situaciones que, de manera recurrente, aparecen en el ejercicio de una profesión en un momento histórico
determinado y en una sociedad en particular. Por supuesto que las fuertes interacciones.
Que hay en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los diferentes países que tiende a generar problemas similares en
muchas sociedades, ya la vez se tiende a requerir cada vez más que se tomen en cuenta diferencias culturales en la
formulación de los códigos de conducta profesional.
Los 10 avances tecnológicos de mayor repercusión en el futuro.
La sociedad del conocimiento se verá modificada principalmente por el avance en las áreas de biotecnología, nanotecnología
e infotecnología.
Al respecto, el Instituto Tecnológico de Massachusetts hizo una lista de las 10 tecnologías que provocarían los mayores
cambios en nuestro siglo; se explican a continuación:
Redes de sensores sin cables. (wireless sensor network). Se trata de redes conformadas por millares o millones de sensores
que monitorizarán casi todo: el tránsito, el tiempo, la actividad sísmica, el estado de edificios y puentes, así como los
movimientos de batallones en tiempos s de guerra, todo ello con una precisión sin precedentes.
Ingeniería inyectable de tegidos (injectable tissue engineering). Surge de la necesidad de mejorar la manera tradicional de
realizar los trasplantes de órganos. Con estas técnicas, dentro de poco será posible aplicar un método por el que se inyecten
mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de crecimiento en las articulaciones para que al solidificarse,
formen tejidos sanos.
Nanocélulas solares (nano solar cells). Es posible que el Sol sea la única fuente con suficiente capacidad para poner fin a la
dependencia que las sociedades tienen de los combustibles fósiles. Sin embargo, el costo de captación de la energía solar
equivale a 10 veces más que el de la generación de energía tradicional, debido a las capas siliconas. La nanotecnología
desarrolla un material fotovoltaico con la capacidad de extenderse como el plástico o la pintura. Este material, además de
ser suceptible de integrarse a otros materiales de construcción, tiene un bajo costo de producción, de modo que la energía
solar es una alternativa de bajo costo y factible.
Mecatrónica (mechatronics). La integración de sistemas mecánicos existentes con nuevos componentes y el control de
software inteligente constituyen la esencia de la mecatrónica. Su objetivo es el mejoramiento de todo, desde el ahorro de
combustible hasta su rendimiento en sus diferentes presentaciones. Quienes están al frente de la investigación de los
automóviles del futuro estudian la mecatrónica.
Sistemas informáticos grid (grid computing). En la década de los ochenta, los protocolos intranet hicieron posible enlazar
dos computadoras; entonces la internet entró en auge. En la década siguiente, el protocolo de transferencia de hipertextos
permitió establecer el enlace entre dos documentos. Así, una enorme biblioteca tipo “centro comercial”, conocida con el
nombre de World Wide Web (la red), reclamó el estrellato y entró en pleno desarrollo. En el presente, los protocolos grid
son capaces de enlazar bases de datos, herramientas de simulación y visualización e incluso la enorme potencia de las
computadoras en sí. Tal vez muy pronto se manifieste la explosión más grande de todas. De acuerdo con Ian Foster de
Argonne National Laboratory, “avanzamos hacia un futuro en que la ubicación de recursos informáticos no importa”. Ya
existe el Globos Toolkit, una implementación “open-source de protocolos grid” que se ha convertido en un tipo
estandarizado. Con este tipo de protocolos se intenta aportar a las máquinas de hogar y de oficina la capacidad de alcanzar
el ciberespacio, hallar los recursos necesarios y construirlos en vivo en las aplicaciones que hagan falta. Así, la computación
y el código abierto se encuentran nuevamente de moda.
Imágenes Moleculares (molecular imaging). El concepto de imágenes moleculares ha permitido a los investigadores
avanzar en el análisis de funcionamiento de las proteínas y otras moléculas en el cuerpo. En varios países se trabaja en la
aplicación de técnicas de imagen magnéticas, nucleares y ópticas en el estudio de las interacciones de las moléculas que
determinan los procesos biológicos. A diferencia de los rayos X, el ultrasonido y otras técnicas más convencionales, medios
con los cuales los médicos obtienen indicaciones anatómicas acerca del tamaño de tumores, las imágenes moleculares
coadyuvarán a descubrir las causas reales de la enfermedad. Por ejemplo, la detección de una proteína poco común en un
conjunto de células podría ser indicio de cáncer.
Litografía nanoimpresión (nanoimprint lithography). El propósito de la nanotecnología es el desarrollo de sensores,
transitores y láser, es decir, aparatos que apuntan hacia un futuro de electrónica y comunicadores ultrarrápidos, aunque
todavía no se cuenta con las técnicas adecuadas de fabricación. De acuerdo con Stephen Choue, un ingeniero de la
Universidad de Princeton, “ahora mismo rodo el mundo habla de la nanotecnología, pero su comercialización depende de
nuestra capacidad de fabricar”. Según él, la solución podría ser un mecanismo un poco más complejo que la imprenta.
Simplemente a través de la impresión de una moldura dura dentro de una materia blanda es posible imprimir caracteres de
menos de 10 nanómetros, lo que pareciera sentar las bases de la nanofabricación.
Software confiable (software assurance). De manera cotidiana, las computadoras tienen fallas que suelen relacionarse con
la presencia de un virus informático. Los costos de dichas fallas pueden ser incluso vidas humanas, como en los sistemas de
control aéreo y equipos médicos. A fin de evitarlas a esos extremos, se realizan investigaciones para crear software sin
errores. Los investigadores Lynch y Garland del MIT han desarrollado en conjunto un lenguaje informático y herramientas
de programación que ponen a prueba modelos de software incluso antes de elaborarlo.
Glucómicas (glycomics). El cuerpo humano produce miles de tipos de azucares. Existe un campo de investigación cuyo
propósito es la comprensión y el control de aquellos, con el fin de diseñar medicamentos para los problemas de salud
relevantes, desde la artrosis reumática hasta loa expansión del cáncer.
Criptográfia quantum (quantum Cryptograpby). Existe una herramienta destinada a la protección de alta seguridad de los
materiales de máxima confidencialidad de gobiernos, empresas e individuos. La Universidad de Génova impulsa un
movimiento tecnológico encabezado por Nicolás Gisin que fortalecerá la seguridad de las comunicaciones electrónicas; la
criptografía quantum. Esta depende de la física cuántica aplicada a dimensiones atómicas y es capaz de transmitir
información de tal manera que detecta todo intento descifrar o escuchar. Esto cobra especial relevancia en una época en
que cada vez más temas se tratan por internet. De acuerdo con Gisin “comercio electrónico y gobierno electrónico solo
serán posibles si la comunicación cuántica existe”. Dicho de otra manera, el devenir de la tecnología depende en gran
medida de la “ciencia de los secretos”.
2.2.2.1 ÉTICA EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
En los últimos tiempos, la innovación está en boca de todos. Todos hablan de innovación y emprendeduría como una manera
de salir de la crisis, como una manera de generar nuevos valores que permitan a las empresas ser más competitivas y en
general con multitud de calificativos positivos. La innovación se ve como la panacea para muchos de los problemas. A
menudo, sin embargo, parece que se olvidan las repercusiones que pueden tener las innovaciones en la vida de las personas,
en la sociedad; pocas veces al hablar de innovación se habla de ética, quizá el innovar debe conllevar una evaluación de las
repercusiones que dicha innovación puede tener sobra la sociedad.
Así pues, se plantean las siguientes preguntas: ¿Porque es necesaria la ética en la innovación? ¿Debe la ética parar el
progreso? Por supuesto no se trata de preguntas fáciles de responder, pero día a día existen más dilemas éticos relacionados
con la innovación. ¿Es interesante unir la reflexión ética a la innovación?
Entendemos la ética como la rama de la filosofía que estudia el bien y el mal y sus relaciones con el comportamiento
humano, con la moral. Una definición semejante de la ética pudiera parecer que no tiene cabida en el mundo actual, donde
los conceptos de valor o desvalor quedan diluidos entre principios religiosos, políticos, sociales y económicos. Sin embargo,
el sentido ético se podría presentar de forma simple entre el valor de beneficio y el desvalor de perjuicio para la sociedad y
las personas. Por supuesto, dado que nada es blanco o negro, ninguna de estas evaluaciones se ofrece sencilla. Y dado que
nada es neutro, es difícil alcanzar este valor o desvalor sin considerar los intereses en juego y la influencia que éstos puedan
tener en este resultado final del beneficio/perjuicio.
Resulta exigible que la ética obligue a aplicar un principio de prevención y precaución apriorístico a toda posible innovación.
El principio de prevención o precaución se evalúa por factores previos sencillos que obligan a entrar a la ética, como al valor
superior de la dignidad de la persona. El primer principio es que los principios de prevención o precaución atienden a una
ecuación sencilla, el progreso y los avances tecnológicos tienen como destinatario a las personas, y en tal ecuación las
personas no son el objeto o conejillo de indias de tales avances, sino el sujeto, la piedra angular. Los avances pretenden su
beneficio en todos los sentidos, dentro del respeto de tal valor central, respeto a su vida, a su integridad física y psíquica,
pero también a su intimidad y a su propia libertad decisión.
Por tanto, la exigencia de prevención o precaución parte de la premisa de que el avance tecnológico no puede comportar
un riesgo no asumible por estos valores de la persona. Y para saber el nivel de riesgo y su afectación a estos valores, lo
primero exigible es el propio conocimiento del riesgo existente, el grado o nivel de riesgo que conlleva. El avance tecnológico
debe ser capaz de generar suficiente conocimiento de sí mismo, de tal modo que se pueda evaluar su nivel de riesgo en el
entorno y en la realidad de las personas e incluso otros seres vivos y bienes relevantes.
En la medida que los avances tecnológicos no cumplen tales premisas entra en juego la ética y la dignidad de la persona. El
desconocimiento de riesgo y su afectación sobre la persona y el resto de seres vivos hace que se estos se conviertan en
instrumentos y objetos de evaluación del riesgo. Los convierte en instrumento, conejillos de indias, puesto que serán los
que sufrirán tales consecuencias y los que darán a conocer el nivel de riesgo padecido, sufrido por dicha injerencia
tecnológica.
Y esto dará lugar a que a la hora de evaluar el bien representando por la persona y el resto de seres vivos, o el bien
representado por el propio avance tecnológico, predomine éste último.

También podría gustarte