Está en la página 1de 11

Influencia de la urbanización en la vivienda rural y calidad de vida en las familias - CONACyT 24/02/23 15:11

Psicologia para América Latina Serviços Personalizados


versão On-line ISSN 1870-350X
artigo
Psicol. Am. Lat. no.19 México 2010
Artigo em XML

Referências do artigo
Psicología rural
Como citar este artigo

Influencia de la urbanización en la vivienda rural Tradução automática


y calidad de vida en las familias - CONACyT Indicadores

Acessos

Compartilhar

Concepción Sánchez Quintanar Mais


Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas - Montecillo, Estado de México Mais
- (México)

Permalink

Resumen

El crecimiento acelerado de las ciudades en el mundo invade el medio rural. El estudio se realizó en un municipio
cercano a la Ciudad de México, sobrepoblado y en procesos de urbanización. La interrogante fue si los cambios en
la vivienda rural (VR) aportan calidad de vida a sus habitantes. El objetivo: obtener la respuesta a partir de la
subjetividad de los moradores. El método combinó técnicas cualitativas y cuantitativas. Variables: Calidad de vida
y Placer. Participaron 120 personas de 6 pueblos en cada uno 20 personas. Se identificaron: 1) La infraestructura
de los poblados y servicios de las VR. 2) Red de categorías de cada variable y sus interacciones.

Resumo

O crescimento acelerado das cidades no mundo invade o médio rural. O estudo num município próximo à Cidade
de México, sobrepoblado e em processos de urbanización. A interrogante foi se ¿as mudanças na moradia rural
(VR) contribuem qualidade de vida a seus habitantes? O objectivo: obter a resposta a partir da subjetividad dos
moradores. O método combinou técnicas cualitativas e cuantitativas. Variables: Qualidade de vida e Prazer.
Participaram 120 pessoas de 6 povos na cada um 20 pessoas. Identificaram-se 1) A infra-estrutura dos povoados e
serviços das VR. 2) Rede de categorias da cada variable, e suas interacções.

Summary

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2010000100010 Página 1 de 11
Influencia de la urbanización en la vivienda rural y calidad de vida en las familias - CONACyT 24/02/23 15:11

The accelerated growth of cities throughout the world imposes upon rural environments. The study was making in
a municipality near to Mexico City, with overpopulation, and urbanization process. The research question was: Do
the changes in rural homes improve the quality of life of their inhabitants? The objective was to answer this
question based on the subjectivity of the inhabitants of rural homes. The methodology was a combination of
qualitative and quantitative techniques. Variables: Quality of life and Enjoyment. The participants were chosen
from six towns, in each town, twenty people whose sources of income are predominantly agricultural. There were
identificated: 1) The infrastructure of towns and of the services related to rural homes. 2) A group of categories for
each one variable and their interactions.

Introducción
En las últimas décadas la urbanización en el mundo se ha acelerado, las ciudades ocupan el 4% del planeta y
alojan a la mitad de su población, quien consume tres cuartos de los recursos naturales y genera otra cifra igual de
contaminación y desechos (Redman & Jones, 2005) En 1957 el 30% de la población global vivía en las ciudades,
en el 2000 el 47%, y para el 2030 se espera el 60% (UN Pupulation Division 2030, citado por Readman & Jones,
2005)

La sobrepoblación es la principal causa del daño ecológico, del crecimiento de la inseguridad y la necesidad de
lograr el desarrollo sustentable (Cassils, 2004); es particularmente productora de contaminación, lo que ocasiona
que los ecosistemas lleguen a sus límites al consumir sin medida agua y suelo (Harte, 2007).

La urbanización y aparición de las ciudades se inició con la industrialización de los países, la población rural dejaba
el campo en busca de trabajo en fábricas, consolidándose las ciudades y provocando el fenómeno del continuo
rural-urbano cuyas características y dinámica fueron descritas por el antropólogo (Redfield 1953). En la actualidad
las grandes ciudades invaden el ambiente rural, inducen a la población al consumo por la introducción de grandes
centros comerciales, o bien la desplazan de su capacidad productiva y la margina, estimulando con ello las
diferencias sociales y la inequidad social.

Lo anterior es el contexto del problema en el municipio de Texcoco en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
(ZMCM), que concentra 17.8 millones de habitantes Iracheta ( 2003), correspondiente al 18% del total nacional
(INEGI, 2005). El municipio tiene 58 localidades rurales (menores de 2500 habitantes) y 14 urbanas. Entre 1990
y 2000 la población se incrementó en 61% (INEGI, 2005). Su urbanización responde a la demanda de la
población excedente de la ciudad de México, que requiere vivienda, infraestructura, servicios, trabajo, alimentos y
escuelas.

En México la expansión de las ciudades al campo se facilita por el cambio en el artículo 27 Constitucional que
permite rentar, enajenar o vender el ejido. La propiedad rural mayoritaria del municipio era de pequeños
ejidatario (de .5 a 1 hectáreas) ellos venden a compañías constructoras de casas habitación de diferentes tipos,
sin prevenir las repercusiones de alojar población no oriunda de la región, en su mayoría de tipo proletario de
ciudad. Los nuevos asentamientos humanos tienen modelos urbanos, calles asfaltadas, luz, agua entubada y casas
de dos pisos; los inmigrantes no perciben el efecto depredador en los ecosistemas y tierras de cultivo que las
colonias producen.

La pregunta del estudio en este marco socio ambiental es: Dados los cambios en el Municipio ¿qué calidad de vida
les provee la vivienda rural (VR) a las familias que la habitan? Los Objetivos fueron: 1) Obtener la respuesta a
partir de la narrativa subjetiva de los habitantes de viviendas rurales. 2) Tomar en consideración y asociar a lo
anterior el grado urbanización de los pueblos elegidos y su zona ecológica.

Calidad de Vida (CV)


El concepto CV se generó como medida para buscar niveles aceptables de vida humana, sus múltiples aportaciones

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2010000100010 Página 2 de 11
Influencia de la urbanización en la vivienda rural y calidad de vida en las familias - CONACyT 24/02/23 15:11

tienen el sesgo de aplicabilidad inmediata para promover en la población la restauración de condiciones de vida
sana y permisible, por lo que la revisión bibliográfica puede ser muy amplia si no se le ponen límites. En esta
investigación se citan los trabajos más significativos que son fuentes de conocimiento y reflexión para su
aplicación en diferentes ámbitos de la vida humana.

La limitante de carácter multidisciplinario en el estudio de la CV ha sido la elaboración de instrumentos confiables


que midan y comparen el concepto en diferentes países, lo que significa diferentes sociedades, culturas, ecologías
y niveles socioeconómicos; y desde luego, diferentes enfoques en la investigación (Veenhoven, 2005). La
superación del problema promovió la comparación entre naciones, expresando la familiaridad o lejanía que pueden
tener unas con relación a otras, así como las características únicas de cada país. En una investigación dirigida por
el mismo autor en 67 países, emergió la subjetividad de los sujetos como inevitable, porque solo ellos pueden
apreciar cómo viven. Sin duda, fue un aporte importante, dado que los indicadores empleados eran, para países
desarrollados, los ingresos y servicios con los que contaban las personas; para los pobres se empleaban los de
salud, nutrición, mortandad y acceso a fuentes de trabajo.

Al estudiar CV se han elegido diversos sinónimos: "salud y bienestar," "satisfactores económicos o de otro tipo" y
"ser felices". En Estados Unidos Kenneth, Meadows y Taylor (2007) usaron el concepto "bienestar de niños y
jóvenes" para estudiar losindicadores de CV concernientes a esas etapas en la década de 1960-1970. Con la
información que obtuvieron elaboraron en 1975 el cuestionario Well Being Index (WBI) para esas edades. Sus
investigaciones entre 1975 – 2004 en niños y jóvenes les permitieron conocer los cambios en el significado de
"bienestar" por generaciones e interrelacionarlos con las épocas socio económicas y políticas de ese país.

En el área de la salud se estudia la percepción o respuestas subjetivas sobre el ambiente local, porque la persona
al interiorizar los factores sociales externos como conocimiento, relacionan el ambiente externo (social, cultural y
físico) con el interno (biológico). Muhajarine, Labote, Willams y Randal (2008) han considerado la percepción del
individuo sobre sí mismo, con su vivienda y comunidad.

En México Mercado, Ortega, Luna y Estrada (1995) en su estudio de la Habitabilidad de la Vivienda Urbana, la
consideran un microambiente, cuyos componentes de percepción ambiental guían las interrelaciones familiares.
Landázuri, Terán, Mercado y Sánchez (2003) refieren el concepto de CV a la vivienda como factor que incide
directamente en esta, en la cualidad de modo de vida, entendible desde la sensación y percepción que cada
individuo tiene del grado de satisfacción que le aporta su vivienda para la resolución de sus necesidades.

Esta investigación se acepta la posición anterior haciendo algunas modificaciones teóricas y metodológicas: La
vivienda como microambiente se refiere únicamente a la casa; en el ambiente rural el espacio habitacional es uno,
el conjunto consta de patio, traspatio y huerta familiar, o alguno de éstos; por ello se prefieren los principios
Ecológicos de Desarrollo Humano de Bonfrenbernner (1986).

La VR es un espacio construido que aloja al microsistema de las interacciones de la familia; éste, como red social
interactúa con otras semejantes formando al meso sistema o comunidad; cuyas interacciones tienen injerencia
directa en el desarrollo familiar. Las comunidades son entidades sociales que integradas al municipio, éste es un
exo sistema, en él interactúan autoridades locales con las municipales para mejoras colectivas. La ZMCM es el
macro sistema que afecta el desarrollo humano de los habitantes; en este nivel ellos no comprenden el problema
demográfico, ni pueden interactuar para influir en él.

Método
El Modelo de Habitabilidad de la Vivienda Urbana consta de 7 variables: que se miden con escalas tipo Likert. En
el presente trabajo se abordan CV y Placer, pero no se emplearon las escalas correspondientes porque la VR
obedece a la lógica de producción agropecuaria, reproducción humana y social; que no incluyen las escalas para la
vivienda urbana. También se consideró la escolaridad y falta de familiaridad para contestar encuestas de los
habitantes rurales. Sí se aceptó el concepto e indicadores de las variables por considerar que se complementan. La
Tabla 1 contiene las definiciones, y las preguntas derivadas de los indicadores.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2010000100010 Página 3 de 11
Influencia de la urbanización en la vivienda rural y calidad de vida en las familias - CONACyT 24/02/23 15:11

TABLA 1. Definición operativa e indicadores de las Variables:

Zona de estudio, participantes y pueblos elegidos


Se eligieron 6 pueblos, dos de cada zona ecológica, en cada uno 20 personas, 10 hombres y 10 mujeres, en total
120; el criterio de elección fue que la familia tuviera actividad agropecuaria significativa.

En el municipio se observan claras diferencias de urbanización entre los pueblos ubicados a la orilla de las
carreteras que comunican a la ciudad de México y la de Texcoco, cabecera municipal, con los que se encuentran a
la mitad de la sierra y los que ocupan la parte mas alta. El Municipio tiene 4 zonas ecológicas delimitadas que
influyen en las actividades económicas y de organización social (Ayuntamiento de Texcoco, 2004). Para obtener
una muestra que las representara se eligieron dos poblados de cada una (Mapa 1):

MAPA 1. Municipio de Texcoco y sus zonas ecológicas

1. Tocuila, 2. Cuautlalpan, 3. Huexotla, 4. Tequexquinahuac, 5. Tecuanulco 6. Amanalco

En la Zona Lacustre no hay asentamientos humanos, es la zona salina del ex lago de Texcoco, ahí se eligieron a
Tocuila y Cuautlalpan, que administrativamente son de esta zona y colindan con la Zona Urbana-rural. Su
población conserva una herencia campesina con actividades como cría de ganado y pequeñas siembras de auto
consumo y forraje, no obstante lo reducido de sus predios y la sobrepoblación inmigrante. Tienen acceso directo a
las carreteras que comunican a la región con la ciudad de México.

La zona Urbana-Rural es una planicie con los mejores suelos agrícolas, hay agricultura de riego en grandes

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2010000100010 Página 4 de 11
Influencia de la urbanización en la vivienda rural y calidad de vida en las familias - CONACyT 24/02/23 15:11

propiedades particulares que se dedican a cría y explotación de ganado mayor; es la más poblada, de más rápido
crecimiento demográfico y mayor demanda de servicios. Hay un movimiento grande de urbanización, aunque con
muchas limitantes, se han establecido unidades habitacionales de interés social, grandes centros comerciales que
atraen población de pueblos, municipios y ciudad de México.

Al pie de la Sierra, en límites con la Urbana-Rural se eligió a Huexotla, pueblo de gran actividad económica,
diversificada y disminución importante de actividades primarias. Colindando con la zona de la Sierra se eligió a
Tequexquinahuac, en donde ha disminuido la agricultura tradicional, hay desplazamiento de fuerza de trabajo a
otros sectores; la agricultura que persiste se moderniza e intensifica; la población rechaza claramente la inclusión
de personas ajenas al pueblo. Tiene agua de manantiales y ríos pequeños contaminados, suelos conservados por
terrazas de origen prehispánico. Entre los dos poblados hay unidades habitacionales, colonias de casas y
residencias de fines de semana.

En la Sierra se eligieron Tecuanulco y Amanalco, pueblos con mayor población indígena y marginalidad social, mas
en el primero, en éste hay más agricultura de subsistencia combinada con compra y venta de productos agrícolas,
y trabajo asalariado en las zonas bajas. Se distingue, dentro y fuera de la región, por su herencia de cultura
musical. Entre ambos pueblos hay bosque deforestado del que extraen madera para varios usos, muchas
viviendas carecen de servicios y predios, causa de contaminación de los ríos. Hasta Amanalco hay inmigrantes que
se dedican al comercio en varios rubros.

Procedimiento Metodológico
Se aplicó: 1) Encuesta socioeconómica para los datos generales de la familia, equipamiento y servicios de la casa.
2) Entrevista focalizada con guía elaborada a partir de los conceptos e indicadores de las variables estudiadas
(Tabla 1). 3) Croquis de la casa, antes o después de la entrevista se solicitaba al participante que dibujara un
croquis de su vivienda, para entender mejor el discurso de la entrevista y las condiciones de la vivienda. 4) Las
entrevistas se grabaron y transcribieron textualmente.

Para el análisis cualitativo del contenido se integró y entrenó un equipo de 6 pasantes y 2 profesionales de
psicología que trabajaron en tres etapas de la investigación: 1) Entrevistaban, gravaban la conversación, la
transcribirla en el programa Word. 2) Para clasificar las respuestas se identificaron las categorías que los
entrevistados dieron en cada pregunta, para lograr objetividad se usó el consenso y se lograron definiciones
operacionales para cada una, que unificaron los criterios de clasificación del contenido de las entrevistas. (Tablas 2
y 4).

3) Con apoyo del software MAXQDA (2001), compatible con Word y el SPSS V-7, se marcaron en los textos cada
respuesta, procedimiento que facilitó listados de respuestas y frecuencias por categorías para el análisis
cuantitativo: Estadísticas descriptivas (promedios y porcentajes); de comparación (prueba "t" de Student) y X2
Chi Cuadrada); de correlación ("r" Pearson) y el Escalamiento Multidimensional (Visauta, 1998)

Resultados
Datos generales de la muestra y las viviendas

Hubo diferencias significativas en los promedios de: Edad hombres 43.05 años y mujeres 36.4 (t =-2.186 p=.031);
en escolaridad coincidieron (7.9 años). Habitantes por vivienda fue de 6, en los pueblos más cercanos (Tocuila y
Cuautlalpan) 5.4 y 7.4 en el pueblo más alejado (Amanalco).

De las 120 viviendas tienen luz 96.7%, agua entubada 75%. Los pueblos de la Sierra, tienen menos drenaje en
sus casas que los demás (X253.86, p=0.00), los habitantes que no tienen este servicio lo suplen con "el monte o el
rio," contaminando elrio que atraviesa todo el municipio. En Amanalco menos casas tienen cisternas o recipientes
para almacenar agua (X2 21.01, p=0.001); mas personas lavan ropa en el rio (X2 33.55 y p=0.00); utilizan más
leña como combustible (X2 29.77, p=0.00). Usan más el traspatio (X2 11.13, p=0.04) para hortalizas, plantas
alimenticias y medicinales.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2010000100010 Página 5 de 11
Influencia de la urbanización en la vivienda rural y calidad de vida en las familias - CONACyT 24/02/23 15:11

En Tequexquinahuac, las casas tienen más bodegas e invernaderos (X2 de 29.32 p=0.00) que coincide con su
resistencia al cambio ("aquí no queremos extraños") y tendencia a modernizar la agricultura. En Cuautlalpan, hay
menos "cocinas de humo" (X217.38, p=.004) en las que usan leña, carbón o petróleo, también tienen menos
espacios para las actividades agrícolas o de cría de animales de corral. En Amanalco y Tecuanulco las viviendas
tienen menos equipamiento: WC (X2 29.09; p=0.00), regadera (X2 28.51, p=0.00) y lavabo (X2 27.62; p=0.00).

Hubo espacios atípicos en: Tecuanulco (tejados, hornos de pan y temascales - espacios de origen prehispánico que
sirven para baños de vapor, son pequeños construidos con adobe, tierra y agua-), y en Huexotla un estudio y una
alberca.

Análisis cualitativo y cuantitativo de la Variable Calidad de Vida (CV)

La clasificación del contenido de las respuestas de CV aportó siete categorías (Tabla 2), las frecuencias de cada
una están en la Tabla 3.

TABLA 2. Contenido de las categorías de la variable Calidad de Vida

Diferencias de frecuencias. La Categoría de máximas frecuencias fue Cariño con 109, 21% del total; la segunda
Familia Unida con 89 (17.5 %) y la de menor Opinión tuvo 41 8%. (Tabla 3).

TABLA 3 Frecuencias de las categorías de Calidad de vida en cada pueblo

Tecuanulco, pueblo de la sierra y Cuautlalpan, cercano a las vías de comunicación, tuvieron más frecuencias en

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2010000100010 Página 6 de 11
Influencia de la urbanización en la vivienda rural y calidad de vida en las familias - CONACyT 24/02/23 15:11

la categoría Familia Unida (X2=19.95, p.03), lo que se puede explicar al considerar, por un lado, que en las
comunidades campesinas, y más en las indígenas, la familia ha conservado características de la Unidad Económica
Campesina, descrita por Chayanov (1974), en especial su doble función, como reproductora social y unidad
económica, que vincula doblemente a sus integrantes. Y por el otro, en Cuautlalpan las familias viven cambios
progresivos y continuos hacia la cultura de la ciudad, que constituyen una amenaza a los valores de las familias
campesinas, por ello tratan de conservarse unidos como familia "al menos comer juntos los fines de semana, y
participar en las fiestas del pueblo."

Las respuestas de la categoría Familia Unida que dieron los pueblos, se relacionan con comunicación y apoyo
mutuo; sin embargo, en los pueblos mas alejados se insiste en la cooperación y ayuda para el trabajo; que habla
dificultades para conservar la interdependencia de roles en la actividad económica. En Huexotla, Tocuila y
Cuautlalpan, hay énfasis en "reuniones familiares" porque altener diferentes empleos no sienten la unión familiar.

Correlaciones. Se consideraron correlaciones bajas hasta "r" 0.30, medias entre 0.31 y 0.60 y altas de 0.61 a
1.00; para lograr interpretaciones fieles a las respuestas de los entrevistados, el análisis se inicia a partir de las
mas altas; las medias se ven como tendencias y las bajas con reserva.

Las correlaciones altas son Familia Unida y Enojo(r=.65) y Familia Unida y Amigos (r=.61). Familia Unida contiene
deseos, aprecio y contención del grupo familiar: "conservarse en armonía y apoyarse mutuamente; resolver los
problemas de común acuerdo; que lo tomen a uno en cuenta y tenerse confianza entre padres e hijos;" o bien
"que todos ayuden, que trabajemos bien." A mas deseos de unidad las familias, mas manifestaciones de enojo se
toleran: "sí se enoja mi papá, pero luego se le pasa; mis hijos pelean pero luego están otra vez jugando".

Familia Unida y Amigos (r=.61) revela un grupo funcional que facilita la incorporación en sus interacciones a los
amigos de sus integrantes; sin embargo, hay diferencias cualitativas que comparan la confianza entre la familia y
los amigos: En los poblados mas alejados, siempre es la familia a la que le confieren mas confianza para hablar "de
sus cosas"; o "mis amigos, no están alejados de mi familia". En los pueblos más cercanos a vías de comunicación
y entre jóvenes hay otras expresiones "te apoyan mas en tus problemas que tu propia familia."La correlación
(r=.55) entre Familia Unida y Cariño,solorevela una tendencia lógica: a mayor unidad, mayores expresiones
verbales, de comportamiento y costumbres para darse cariño.

La correlación entre Amigos y Enojo (r=.47) guía la atención a expresiones como: "cuando tengo problemas
siempre hay un amigo en que le cuentas para sacar tu coraje."Lascorrelaciones bajas señalan alguna
correspondencia entre pedir la Opinióna los miembros de la familia para decisiones relacionadas con la vivienda
(modificaciones y cambios) y Cariño(r=.30) "por que lo toman a uno en cuenta", esto es una manifestación de
pertenencia a la familia y respeto a sus miembros. La categoría Opinión correlaciona igual con Familia Unida y con
Amigos (r=.36); y con Enojo de manera negativa y baja ( r= - .29) se entiende como un suceso que tiene algúna
aparición y coherencia: No tomar en cuenta la opinión de algún miembro de la familia para decisiones sobre la
vivienda puede provocar Enojo, es otra forma de señalar que "tomar en cuenta", se aprecia como manifestación
de Cariño.

La correlación Familia Unida y Realización Familiar (r=.24) es baja, revela una relación que tiende a desaparecer,
entre características derivadas de la coincidencia de la familia y sus actividades agrícolas como fuente común de
trabajo, y las nuevas metas económicas de los miembros de la familia que son mas variadas: "tener su propia
casa, tener otras fuentes de trabajo, tener más vacas, mas maquila, para que trabaje bien la señora; dentro de
la vivienda"; también desean que "los hijos estudien y hagan una carrera."Por la variedad de metas económicas
es posible que las diferentes generaciones de una familia no coincidan.

A lo anterior se suma la correlación negativa (r= -.38) entre Superación Familiar y Realización Familiar: a más
emociones relacionadas con las metas, avances y desarrollo como familia ("orgullo de mantenerse unidos,
sentirse seguros de tener casa propia, dichosa en mi casa, no pagamos renta")menosmetas económicas concretas,
derivadas de acciones económicas y beneficios de la vivienda en donde ya no laboran todos los miembros de la
familia. Es posible que las correlaciones bajas y la negativa reflejen la diversidad de reacciones de la familia
campesina al vivir el cambio hacia familia proletaria que conlleva la transformación del campo por la inmigración
de población de la ciudad.

Análisis cualitativo y cuantitativo de la Variable Placer

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2010000100010 Página 7 de 11
Influencia de la urbanización en la vivienda rural y calidad de vida en las familias - CONACyT 24/02/23 15:11

El análisis de contenido de las respuestas de la Variable Placer dio seis categorías (Tabla 4)

TABLA 4. Contenido de las Categorías de la variable Placer

Hubo cinco categorías: dos pares de polos excluyentes uno del otro: Espacios Internos y Espacios Externos, y
Satisfacción e Insatisfacción; y la categoría Apreciación de la Casa por la Familia (Tabla 5)

TABLA 5.Frecuencia de las categorías de Placer en cada pueblo

Los Espacios Internos (33%) son mas preferidos que los externos (11%), sobresale el gusto por la sala (sala
comedor) espacio de vivienda urbana que están adoptando por que les permite "estar todos juntos" y realizar muy
variadas actividades: "arreglan la flor; envasan conservas; ven la tele y platican; usan cuando tienen visitas." La
recámara facilita las reuniones familiares para comunicación más personal.

Los Espacios Externos están asociadas a estar solos o aislarse "cuando me enojo me voy a la huerta; entre los
árboles me siento a pensar o leer; arreglando mis plantas me siento a gusto." Tocuila fue el único pueblo en que
se manifestaron más preferencias por los espacios internos, situación asociada a los problemas de contaminación
con las aguas negras de riego que atraviesan al pueblo.

Hubo mas respuestas de Satisfacción que Insatisfacción con sus viviendas, en los poblados mas alejados y los dos
de la Zona media: Amanalco (X2 = 4.4; p .00), Tecuanulco (X2 = 5.3; p .03) Tequexquinahuac (X2 =4.7; p .03) y
Huexotla (X2 =11.8; p .00). La gente se expresó de manera muy semejante con afecto y sentimientos de
seguridad, tranquilidad y arraigo. Las relaciones parentales y con los ancestros están presentes y valoradas por
haberles dejado en donde vivir, así como el deseo de heredarles a sus hijos. En Tequexquinahuac hubo más
respuestas relacionadas con "el orgullo por haberla construido, o haber hecho un esfuerzo y conseguirla." Solo en
Huexotla hablaron de confort "mi casa es confortable, nos da comodidad " y a pesar de estar en la Zona Urbana-
rural, hay un fuerte arraigo "siempre hemos vivido aquí; tengo recuerdos cosas de la infancia, o sea, es la segunda
mamá." Las apreciaciones negativas se relacionaron con pobreza "sentir mi casa muy sencillita; mi hija ya quiere
su propio cuarto; quisiera tener otro cuarto pa` lavar los trastes adentro; mi casa esta caída y me siento mal".

En los pueblos de la orilla de la carretera, Tocuila y Cuautlalpan, no hubo diferencias estadísticamente significativas
entre Satisfacción e Insatisfacción (X2 =1.8; p .21) y (X2 = 5.6; p .06) respectivamente. Los contenidos de
satisfacción más frecuentes fueron: "tener algo propio y no pagar renta, eso da seguridad; porque es para la
familia y les dejamos algo a los hijos". La insatisfacción en Tocuila es "por no tenerla terminada; es duro tenerla

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2010000100010 Página 8 de 11
Influencia de la urbanización en la vivienda rural y calidad de vida en las familias - CONACyT 24/02/23 15:11

bien." En Cuautlalpan la queja principal es "que es muy chica, nos sentimos todos apretados." El modelo para el
mejoramiento de la vivienda es el urbano: "de dos pisos y con comodidades y baño adentro."

Correlaciones. Solo hubo una baja y positiva Apreciación Familiar y Satisfacción (r= .23) las demás fueron
negativas, bajas y lógicas por excluyentes: Lugares Internos y Externos (r= -.34), Satisfacción e Insatisfacción
(r= -.36). Satisfacción y Lugares Externos (r= -.18) La mayoría de respuestas de las últimas 2 son de los pueblos
mas cercanos a las ciudades, que por lo reducido de sus predios, construyen casas de dos pisos para dar espacio
a los animales (vacas, cerdos, toros y becerros) pero no están satisfechos con las modificaciones.

Análisis multidimensional Dados los bajos resultados de las correlaciones entre categorías de cada variable, se
buscó asociaciones entre las categorías de ambas. En el Análisis Multidimensional (Figura 1) se identifican dos
cúmulos.

FIGURA 1. Escalamiento multidimensional de Calidad de Vida y Placer

Cúmulo I Contiene3 categorías de la variable CV: Familia Unida, Amigos y Cariño. La primera es el eje de la
asociación y correlacionó con Amigosy Cariño. Cerca, sin ser parte del cúmulo, hay 2 categorías: Enojo, que con
Familia Unida fue la correlación más alta; y Apreciación Familiar de la vivienda, de la variable Placer.

Conjunto II Incluye a Realización Familiar de CV y 2 categorías de Placer, Espacios Internos y Satisfacción. Las 4
restantes no están asociadas, la ubicación de Espacios Externos es opuesta a Espacios Internos; y Superación
Familiar a Realización Familiar; Insatisfacción a Satisfacción.

Conclusiones
1. La familia campesina tradicionalmente ha formado una unidad de roles interdependientes en lo
doméstico y en lo económico, en el municipio estudiado se encuentra, por la inmersión de la ZMCM,
en desajuste y transformación. Esto es, el medio ecológico profundamente perturbado y en
desequilibrio, contiene de la misma manera a sus habitantes. Los entrevistados y la generación
anterior antes del crecimiento demográfico se conservaban en un equilibrio ecológico más o menos
adecuado y sustentable. El estudio tiene la limitante de entender solo el proceso de cambio de solo un
tipo de población, falta lo que pudiera ser objeto de otra investigación, los procesos de la población
inmigrante del la ciudad de México y la CV de su vivienda.

2. En la actualidad la transformación del municipio es rápida por los procesos de urbanización


acelerados realizados para darle a la región mayor capacidad de alojamiento para la nueva población.
Situación que orienta los comportamientos de los habitantes originarios a la disolución y alejamiento

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2010000100010 Página 9 de 11
Influencia de la urbanización en la vivienda rural y calidad de vida en las familias - CONACyT 24/02/23 15:11

de su cultura inmediata anterior, la campesina. El proceso se contempla como una prolongada forma
de decaimiento ecológico y humano, en donde el mayor riesgo que enfrenta la familia rural es su
disolución como núcleo familiar, no obstante haya modificaciones en lo individual que les atraen y
asimilan, como son otras actividades económicas y en su vivienda modelos o partes del modelo de la
vivienda urbana o "moderna".

Los pueblos de la sierra perciben el proceso en un tiempo más lento y se sumergen en su identidad
más indígena, pero viven más pobreza, marginalidad y menos apoyo para el cambio. Esto son algunas
de las causas de la desforestación y contaminación de ríos del municipio. El cambio hacia la
urbanización es muy deficiente, los pueblos tienen que organizarse y poner fuerza de trabajo para
conseguirlos. Solo en Tequezquinahuac se encontró conciencia en los entrevistados, de los efectos
que conlleva el avance de la población inmigrante, hasta el momento su opción es no participar en el
cambio, no vender sus ejidos y modernizar la agricultura. Sin embargo, también atienden trabajos
asalariados fuera del pueblo, y no pueden preservar a su comunidad de la depredación ecológica y
adopción de modelos urbanos en su vivienda.

3. Los sentimientos y preocupaciones mas claras por la desvinculación familiar la manifiestan los
pueblos Huexotla, Cuautlalpan y Tocuila en los cuales la asimilación a la vida de la ZMCM es más
intensa. Su situación es una combinación de resistencia para no abandonar por completo la economía
rural e identidad campesina, y enfrentarse a otro tipo de vida, cuya CV es incierta. Las familias viven
hacinamiento y confusión entre los valores que han dado desarrollo y bienestar a sus familias, y los
que se ven impulsados a eliminar para obtener otro tipo de CV. Lo anterior lo manifiestan en dos
necesidades: 1) Buscar la formar y comportamientos para contener al grupo familiar ("reunirse "al
menos los fines de semana o domingos").y 2) Sus comportamientos se motivan por dos objetivos
entremezclados, modificar sus viviendas para continuar con algunas actividades productivas de tipo
campesino, al tiempo que modernizan su vivienda para darle CV a su familia, con modelos de vivienda
urbana.

4. La combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, fue un acierto dada la comprensión de la


problemática que se logró, la apreciación de procesos de comportamiento y sus relaciones con los
cambios de sociales y ecológicos, traducidos en problemas de valores y cambio de identidad de
campesina a proletaria. La variable Placer proporcionó contenidos suficientes para estructurar
métodos cuantitativos como escalas de medición, a las que habría de incluir aspectos de autovaloración
relacionados con los tipos de viviendas y la nomenclatura proveniente de la misma población: "casas
sencillas, de meros campesinos, modernas y con todas las comodidades."

5. Para que los psicólogos, en especial ambientales, aportemos al desarrollo sustentable y calidad de
vida de habitantes rurales, no podemos prescindir de los hechos y realidades sociales, culturales y
económicas que constituyen el entorno. Al no atender el contexto, por complicado que parezca,
estaremos aceptando un obstáculo para la integración de las subculturas de un país, esta referencia es
específica de los campesinos e indígenas de América Latina, ya que participan en labores de suma
importancia para toda la población, como producir alimentos y materia prima para la industria.

Referencias Bibliográficas
Ayuntamiento de Texcoco: Plan de Desarrollo 2003-2006 (2004) Estado de México. México. [ Links ]

Cassils, A. J. (2004). Overpopulation, Sustainable Development, and Security: Developing and Integrated
Estrategy.Population and Environment. U.E. 25 (3), January. pp. 171-194. [ Links ]

Bonfenbrenner U. (1986) La Ecología del Desarrollo Humano. Argentina: Paidós [ Links ]

Chayanov, A.V. (1974) La organización de la unidad económica campesina. Argentina: Nueva Visión. [ Links ]

Harte, J. (2007). Human population as a dynamic factor in environmental degradation. Population and
Environment, (8), 223-236 [ Links ]

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2010000100010 Página 10 de 11
Influencia de la urbanización en la vivienda rural y calidad de vida en las familias - CONACyT 24/02/23 15:11

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEGI (2005). Conteo Rápido de la población. México.
[ Links ]

Iracheta, C. A. (2003). Gobernabilidad en la Zona Metropolitana del Valle México. Revista Papeles de Población.
Abril/junio, número 036, UAEM México.. pp. 211-239 [ Links ]

Kenneth, C., Lamb, L., Meadows, S., & Taylor. A. (2007). Measuring trends in child well-being: An evidence-based
approach. Social Indicators Research, (80), 105 - 132. [ Links ]

Landázuri, A. M.,Terán A.A,, Mercado, S. J. & Sánchez, Q.C. (2003) Habitabilidad interna de la vivienda y calidad de
vida. En Guevara, M. J. Los cambios físicos y sociales de la vivienda popular en Latinamérica. México: UPAEP
[ Links ]

Mercado, S., Ortega, P., Luna G. & Estrada, C. (1995) Habitabilidad de la Vivienda Urbana, México: UNAM.
[ Links ]

MAXQDA (2001) Para Windows 98/ME/NT y 2000/XP Copyright Verbi GMBH Germany all rights reserved. Last
change: 03.11.05 Webmaster: info@dresing-pehl.de. [ Links ]

Muhajarine N., Labote R., Willams A., & Randal J. (2008) Person, perception and place: What matters to hearlth
and quality of life. Vol. 85 pp 53 -80 [ Links ]

Redman, Ch. L., & Jones S. N. (2005) The Environmental, Social, and Health Dimensions of Urban Expansion.
Population and Environment, Vol. 26, No. 6 [ Links ]

Redfied, R. (1953) Redfied, R. (1953) The primitive world and its transformations Cornell University. USA Press
[ Links ]

Veenhoven, (2005) Apparent quality of live in nations: How long and happy people lives Social Indicators
Research No.71 Spring. pp. 61-86 [ Links ]

Visauta, B. (1998) Análisis estadístico con SPSS para Windows, Madrid: Mc Graw-Hill. [ Links ]

Secretaria Executiva da ULAPSI


Rua Irundiara, 35 - Vila Olímpia - 04535-050
São Paulo - SP - Brasil

publicacion@psicolatina.org.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2010000100010 Página 11 de 11

También podría gustarte