Está en la página 1de 52

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

“Simulación del seguimiento del punto óptimo de potencia de un


módulo fotovoltaico”

Tesis
PARA OBTENER EL GRADO EN ING. ELECTROMECÁNICA

PRESENTAN:

Labrada Patiño Daniel

Meléndez Fuentes José Israel

ASESOR:
M.I. Alberto Juárez Castro.

IRAPUATO, GTO. Diciembre 2021


Contenido
CAPITULO 1.- Inicio del problema...............................................................................4
1.1.- Introducción......................................................................................................4
1.2.- Planteamiento del problema...............................................................................5
1.3.- Antecedentes históricos.....................................................................................5
1.4 Delimitación del problema...................................................................................6
1.5 Objetivo..............................................................................................................6
Capítulo 2.- Estado del arte...........................................................................................6
2.1 Antecedentes.......................................................................................................6
2.2 Energía solar.......................................................................................................7
2.2.1 Radiación solar.............................................................................................7
2.2.2. Radiación solar directa.................................................................................8
2.2.3. Radiación solar difusa..................................................................................9
2.2.4: Radiación solar de abedo............................................................................10
2.2.5 Radiación solar total....................................................................................11
2.3. Celda solar.......................................................................................................13
2.3.1 Panel solar fotovoltaico...............................................................................15
2.3.2 Energía fotovoltaica.................................................................................17
2.3.3.- Modelado de un módulo............................................................................17
2.4 Inversor de corriente..........................................................................................18
2.4.1 Comportamiento térmico del módulo......................................................18
2.5 Punto caliente....................................................................................................19
2.5.1.- Diodo de paso...........................................................................................22
2.6.- Generador fotovoltaico....................................................................................22
2.7 Circuito equivalente y modelo matemático..........................................................23
CAPITULO 3. Sistemas fotovoltaicos de conexión a red...............................................24
3.1. Conceptos básicos...........................................................................................24
3.1.1. Definición de un SFCR..............................................................................24
3.2 Diseño y selección de un sistema fotovoltaico.....................................................25
3.2.1 Efectos de la variación de radiación solar......................................................25
3.2.2. Efectos ambientales y parámetros eléctricos.................................................26
3.2.3 Efectos de la variación de temperatura..........................................................26
3.2.4 Efectos ambientales y parámetros eléctricos..................................................27
3.3. EFECTOS AMBIENTALES Y PARÁMETROS ELÉCTRICOS.........................29
Capítulo 4. Implementación.........................................................................................30
4.1 Topología de la simulación................................................................................30
4.1.1 Sistema fotovoltaico sin convertidor Boost....................................................30
4.1.2 Método del controlador de modulación de ancho de pulso (PWM)........31
4.1.2.1 Análisis de cambios de temperatura y radiación solar.........................32
4.1.3 Sistema de control MPPT............................................................................34
4.1.4 Comparación de modelos propuestos................................................................35
4.2.- conclusiones y recomendaciones......................................................................36
Recomendación...................................................................................................36
Referencias.......................................................................................................37
CAPITULO 1.- Inicio del problema.
1.1.- Introducción.

En los últimos años debido al gran desarrollo en las industrias y el incremento


en la población la demanda energética se ha elevado, actualmente la mayoría
de las fuentes de energía son a base de la utilización de combustibles fósiles
que a comparación de otras fuentes de energía son más baratos , pero poco a
poco esta fuente de combustibles se está agotando , debido a esto se han ido
desarrollando fuentes alternas de energías, con la llegada de las energías
renovables poco a poco se empieza a tener una disminución en los
contaminantes generados por los combustibles fósiles que dañan el planeta.
Existen diversos recursos renovables de los cuales podemos hacer uso, entre
los más utilizados se encuentran la energía solar. Esta opción es muy utilizada
debido a su simplicidad para convertir la energía solar en energía eléctrica
atreves de módulos fotovoltaicos además de ofrecer la posibilidad de generar
en energía en lugares de difícil acceso.
Hoy en día la energía solar es una fuente de energía bastante utilizada
alrededor del mundo ya que es una fuente de energía limpia y renovable a
través de paneles solares fotovoltaicos (fv) que son los encargados de
convertir los rayos del sol en energía eléctrica pudiéndose almacenar en
baterías para después ser utilizadas para suministrar energía a diferentes
equipos eléctricos como lámparas incandescentes, equipos electrónicos etc.

Grafica 1.- INEGI censo de población y vivienda 2020

De acuerdo con el censo de población y vivienda 2020, en México viven


126,014,024 personas. Comparado con otros países, México ocupa el lugar 11
dentro de las naciones más pobladas del mundo. Durante los últimos 70 años,
la población en México ha crecido poco más de cuatro veces. En 1950 había
25.8 millones de personas; en 2020 hay 126 millones. De 2010 a 2020, la
población se incrementó en 14 millones de habitantes.

1.2.- Planteamiento del problema


Poco a poco las energías renovables son más utilizadas debido a su
simplicidad de generar energías entre ellas se encuentran los paneles
fotovoltaicos los cuales ofrecen una nueva alternativa para la utilización de los
recursos renovables, en el siguiente trabajo se muestra el funcionamiento de
un módulo fotovoltaico el cual será sometido a variaciones de radiación y
temperatura usando el software MATLAB SIMULINK para obtener su
máximo punto de potencia.

1.3.- Antecedentes históricos

El uso de la energía solar ha sido utilizado desde hace muchos años con
diferentes objetivos, pero fue alrededor de 1839 cuando el científico francés
Alexander Edmon Becquerel, en una ocasión experimentado con una pila
electrolítica sumergida en una sustancia de las mismas propiedades, observo
que después al exponerla a la luz generaba más electricidad, así fue como
descubrió el “efecto fotovoltaico” que consiste en la conversión de la luz del
sol en energía electica.
En 1885 el profesor w. Grylls Adams experimento con el selenio (elemento
semiconductor) como reaccionaba con la luz y descubrió que se generaba un
flujo de electricidad conocida como el efecto fotoeléctrico.
Charles Fritts en 1893, fue quien invento la primera célula solar, conformada
de láminas de revestimiento de selenio con una fina capa de oro, estas células
se utilizaron para sensores de luz en la exposición de cámaras fotográficas.
Albert Einstein invento más a fondo sobre el efecto fotoeléctrico y descubrió
que al iluminar con luz violeta (que es de alta frecuencia) los fotones pueden
arrancar los electrones de un metal y producir corriente eléctrica. Esta
investigación de permitió ganar el premio Nobel de Física en 1921.
El inventor estadounidense Russel Oh creo y patento las primeras células
solares de silicio en 1946, pero Gerald Pearson de laboratorios Bells por
accidente. Experimento en la electrónica creo una célula fotovoltaica más
eficiente con silicio, gracias a esto Dary Chaplin y Calvin Fuller.

1.4 Delimitación del problema.


El trabajo investiga el punto óptimo de potencia de un panel fotovoltaico
mediante el uso de diferentes tipologías. Primero la consecuencia de
conectarlo a la carga. En segundo la eficiencia del dispositivo electrónico que
genera una modulación de ancho de pulso (PMW) para controlar un
convertidor boost conectado al panel y final mente el seguimiento del punto de
máxima potencia (MPPT) con la implementación del convertidor CC-CC
entre el panel y la carga

1.5 Objetivo.
El objetivo de este trabajo de investigación es que mediante varias pruebas
realizadas determinar la eficiencia de los paneles fotovoltaicos de esta manera
tratar de mejorar su eficiencia mediante varias pruebas simuladas en software.

Capítulo 2.- Estado del arte.


2.1 Antecedentes.
México es una región del planeta que tiene un gran potencial en energías
limpias y renovables como son la eólica, la hídrica y la solar, pero su
aprovechamiento está siendo apenas utilizada con la nueva reforma energética,
en el estado de Guanajuato recién se instaló, la planta solar inaugurada en el
mes de mayo de 2018 en el municipio de San Luis de la Paz llamada Don
José, Imagen 1.

Imagen 1.- Central Fotovoltaica Don José

2.2 Energía solar.


La energía que proviene del sol es un recurso abundante, y según estimaciones
la cantidad de energía que la tierra recibe es aproximadamente diez mil veces
mayor la cantidad de energía que se consume durante todo un día en el
planeta.
El tiempo de vida estimado del sol es de 10 mil millones de años y se calcula
que está en la mitad de su existencia
2.2.1 Radiación solar.
La radiación solar es la energía emitida por el espacio que proviene del sol.
Esta la genera a partir de las reacciones termonucleares de fusión que tienen
lugar en su núcleo y producen distintos tipos de energía, como son la
electromagnética que es la cantidad de energía que se recibe en un plano
perpendicular y la medición por satélite es de 1366 Wm 2, como se muestra en
la figura 2.2.1

Figura 2.2.1.- Mapa radiación solar mundial.

Hay variaciones en la cantidad de energía recibida, esto depende del año, hora
del día y la distancia que hay entre el sol y la tierra., figura 2.3. Otros
elementos por considerar son:
Geográficos.
Latitud.
 Inclinación del suelo.
 Atmosféricos.
Atmosfera (nubosidad).
 Partículas en suspensión (naturales y antrópicas).
 Vapor de agua, gases.
Otros.
 Estación del año, hora del día.
Las variaciones de radiación varían dependiendo de la temporada del día,
en la siguiente Figura 2 se puede observar las diferentes variaciones que
hay en México, todo esto variara dependiendo de las estaciones de año.
Figura 2.- Radiación solar

2.2.2. Radiación solar directa.


Es la que proviene directamente del sol, pasa en línea recta hacia la tierra y no
se difumina, ni tiene reflexiones, sin cambios en su trayectoria ni dirección.
El Sol emite energía en forma de radiación de onda corta. Después de pasar
por la atmósfera, donde sufre un proceso de debilitamiento por la difusión,
reflexión en las nubes y de absorción por las moléculas de gases (como el
ozono y el vapor de agua) y por partículas en suspensión, la radiación solar
alcanza la superficie terrestre oceánica y continental que la refleja o la
absorbe. La cantidad de radiación absorbida por la superficie es devuelta en
dirección al espacio exterior en forma de radiación de onda larga, con lo cual
se transmite calor a la atmósfera.
La radiación es emitida sobre un espectro de longitud de ondas, con una
cantidad específica de energía para cada longitud de onda, la cual puede ser
calculada usando Ley de Planck:
b
( T)
5 φ
Eφ=a/( φ e −1)

Donde, E es la cantidad de energía (Wm2/mm-1) emitida a una longitud de


onda φ  (mm) por un cuerpo con una temperatura T (en grados Kelvin), con a y
b como constantes. Asumiendo que el Sol es un cuerpo negro, por
diferenciación de la ecuación es posible determinar la longitud de onda
máxima de emisión de radiación procedente del Sol:
2.2.3. Radiación solar difusa.
Es la radicación solar que sufre cambios al pasar por la atmosfera de la tierra,
sufre cambios en su trayectoria como consecuencia de la atmosfera, el polvo,
montañas nubes, etc.
La radiación electromagnética se puede ordenar en un espectro en diferentes
longitudes de onda, como se muestra en la figura 3, que se extiende desde
longitudes de onda corta de billonésimas de metro (frecuencias muy altas),
como los rayos gama, hasta longitudes de onda larga de muchos kilómetros
(frecuencias muy bajas) como las ondas de radio. El espectro
electromagnético no tiene definidos límites superior ni inferior y la energía de
una fracción diminuta de radiación, llamada fotón, es inversamente
proporcional a su longitud de onda, entonces a menor longitud de onda mayor
contenido energético, como se muestra en la ilustración 3.

Ilustración 3.- espectro electromagnético

Los fotones que se mueven a la velocidad de la luz C, son emitidos o


absorbidos por la materia. La longitud de onda de la radiación está relacionada
con la energía de los fotones, por una ecuación desarrollada por Planck:
hc
E=
φ
donde h es la constante de Planck, de valor h = 6,626 x 10-34 Js
El flujo de fotones se puede calcular dividiendo el flujo de energía que llega a
la Tierra desde el Sol por la energía de los fotones:
2
flujo de energía (w /m )
flujo de fotones=
energía de los fotones (J / E)
2.2.4: Radiación solar de abedo.
Leyes de radiación.
Para entender mejor cómo la energía radiante del Sol interactúa con la
atmósfera de la tierra y su superficie, se deben conocer las leyes básicas de
radiación, que son las siguientes:
1. Todos los objetos con temperatura mayor a 0°K emiten energía radiante,
por ejemplo: el Sol, la Tierra, la atmósfera, las personas, etc.
2. Los objetos con mayor temperatura radian más energía total por unidad de
área que los objetos más fríos (ver Tabla 2.2.4). Por ejemplo, el Sol con una
temperatura media de 5800°K en su superficie emite aproximadamente 64
millones W/m2, 165000 veces más energía que la Tierra (la cual emite cerca
de 390 W/m2) con una temperatura media en superficie de 288°K= 15ºC, cifra
obtenida al utilizar la ley de Stefan-Boltzmann relacionando estas
temperaturas (5800/288) elevadas a la cuarta potencia.

Tabla 2.2.4.- Distribución Espectral de la energía radiada a partir de cuerpos negros a diferentes temperaturas

Un absorbedor perfecto se llama “cuerpo negro”, que se define como un


objeto ideal que absorbe toda la radiación que llega a su superficie. No se
conoce ningún objeto así, aunque una superficie de negro de carbono puede
llegar a absorber aproximadamente un 97% de la radiación incidente. El Sol,
la Tierra, la nieve, etc., bajo ciertas condiciones se comportan como un cuerpo
negro. En teoría, un cuerpo negro sería también un emisor perfecto de
radiación, y emitiría a cualquier temperatura la máxima cantidad de energía
disponible.

2.2.5 Radiación solar total.


Es la suma de los tres tipos de radiaciones recibidas en la tierra, directa difusa
y de abedo.
La tasa de transferencia de energía por radiación electromagnética es
llamada flujo radiante, el cual tiene unidades de energía por unidad de tiempo
y es expresada como:

dQ
F=
dt

Esta es medida en Joules por segundos (equivalente a vatios que es una unidad
de potencia eléctrica). Por ejemplo, el flujo radiante del Sol es cercano a 3,86
x 1026 vatios. El flujo radiante por unidad de área (Energía/Área * Tiempo) es
llamado irradiancia (o densidad de flujo radiante). Esta magnitud de radiación
instantánea está expresada en unidades de potencia por unidad de superficie.
Por ejemplo, el piranometro de México mide la potencia promedio por metro
cuadrado cada minuto (W/m2). Estos valores se llevan a energía (en Wh/m 2) al
integrarlos en el tiempo (en este caso en una hora). La mejor manera de
satisfacer las necesidades de exactitud es realizando observaciones cada
minuto, incluso cuando los datos que finalmente se registrarán sean totales
integrados para períodos de hasta una hora o más (ej. acumulados diarios). Los
datos sencillos de un minuto pueden ser totales integrados o un flujo medio
calculado entre seis o más muestras.
En la tabla 5 se presentan las conversiones más importantes utilizadas en el
campo de la radiación.

UNIDAD Equivalencia
Vatio J/s
Wh 3600 J
Kwh 3.6 MJ
Wh 3.412 Btu
Caloría 4.187 Joule
Kcal/s 4.1868 Kw
MJ/m2 0.27778 Kwh/m2

Para otras magnitudes de radiación no existen criterios aprobados


oficialmente. Cabe señalar que, en la práctica generalmente es difícil obtener
mediciones de buena calidad y para las operaciones de rutina sólo pueden
lograrse con un equipo moderno, adecuadamente mantenido y calibrado.

Radiación visible y ultravioleta


Para algunas bandas espectrales, como la visible y la ultravioleta se utilizan
las siguientes unidades, en particular:
Radiación visible o radiación activa en fotosíntesis (PAR, por sus siglas en
inglés): instantánea (µE/cm²seg: donde E = Einsten) y la integrada (µEh/cm²).
Radiación ultravioleta: instantánea (µW/cm²nm) y la integrada (µWh/cm²nm),
en cada longitud de onda medida.

Unidad Equivalencia
µW/cm² 0.01 W m-2
klux 18 µmol m-2 s-1
 W m-2 4,6 µmol m-2 s-1
klux 4 W m-2
µmol m-2 s-1 1 µE m-2 s-1
klux 18 µE m-2 s-1
W m-2 4,6 µE m-2 s-1

2.3. Celda solar.


Las celdas o células solares son dispositivos que convienen la radiación solar
en electricidad, están construidas con materiales semiconductores en la figura
2.3. Se detalla la construcción de una célula solar.

Figura 2.3 Detalle panel solar.

En el tope de la atmósfera, a una distancia promedio de 150 x 106 Km del Sol,


el flujo de energía de onda corta interceptada por una superficie normal a la
dirección del Sol en vatios por metro cuadrado (W/m2) es llamada constante
solar. Este valor da una idea de los valores que se registran en el tope de la
atmósfera y de los que finalmente llegan a la superficie de la tierra durante el
día como consecuencia de las “pérdidas” de radiación por fenómenos como la
reflexión, refracción y difracción (procesos de atenuación) durante su
trayectoria. Midiendo su variabilidad en el espacio y en el tiempo sobre el
globo se puede definir el forzamiento radiactivo básico del sistema climático.
La irradiancia solar que llega al tope de la atmósfera de la Tierra (Io, también
denominada irradiación solar total – IST) puede ser calculada al asumir que el
flujo solar es constante, por lo tanto:
1
I 0∗4 π R es =E(sol)∗4 πr R s
2 2

donde Res es la distancia media entre la Tierra y el Sol (aprox. 1,5 x 1011 m)
y Rs es el radio solar (aprox. 7 x 108 m). 
El anterior valor es muy similar al definido por las mediciones tomadas
durante la era espacial y que se muestran en la figura 5, donde se presenta
la constante solar medida por satélites en W/m2 durante el período 1978-2003.
En esta figura 5 se observa, que la constante varía con el tiempo, así como un
leve aumento en los mínimos de esta. También se aprecia el ciclo solar, en el
cual cada 11 años se presenta un máximo en la constante.

Figura 5.- Valores de la constante solar medidos por medio de satélites. (Fuente:


NASA)

Las mediciones de la irradiación solar total (IST) basadas en satélites, han sido
corregidos con el fin de compensar las diferencias de calibración entre los
distintos instrumentos empleados para medir la IST (ver Figura 6).
Las variaciones de la constante solar dependen de la actividad solar asociada
al número de manchas presentes en la superficie solar y a cambios en la
distancia Tierra-Sol como consecuencia de la órbita elíptica terrestre. La
intensidad de la energía solar varía inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia al Sol, entonces en el movimiento de translación de la Tierra
cambia la distancia Tierra-Sol durante el año originando una variación de la
radiación solar extraterrestre incidente sobre una superficie normal al rayo
solar como ilustra la Figura 7.

Figura 7 1 Ondas de luz.

2.3.1 Panel solar fotovoltaico


La unión de un grupo de celdas solares se les conoce como panel solar, los
paneles se unen para aumentar la tensión de salida ya sea de 12v hasta 36v o el
valor que se requiera para la instalación, el tiempo promedio de vida de un
panel solar a su máxima potencia es de 25 años. Figura 2.3.4
Los metales fotoeléctricos son aquellos que al incidir la luz sobre ellos se
liberan electrones de sus átomos. Realmente son los fotones de la luz los que
liberan los electrones del metal, al cederles su energía. El silicio es un ejemplo
de metal fotoeléctrico. Resumiendo, el silicio al llegarle los fotones de la luz
del sol, estos ceden su energía a los electrones de la última capa de los átomos
de silicio y rompe la unión con su átomo quedando libre para moverse por el
material. Estos electrones libres serán los que más adelante veremos que
producen la electricidad, convirtiendo la luz del sol en corriente eléctrica. Para
saber más sobre esto visita:

Ilustración 2.3.1.- Las celdas solares fotovoltaicas son pequeñas células hechas de
silicio cristalino o arseniuro de galio, ambos materiales fotoeléctricos y además
también son semiconductores.

Semiconductor extrínseco tipo P: Se produce al dopar (introducir) en la


estructura cristalina del Silicio impurezas. Dichas impurezas deben ser de un
elemento con tres electrones de valencia en su orbital exterior. Pueden ser
Boro (B), Galio (Ga) o Indio (In). Como se aprecia en la imagen, el átomo de
Boro solo crea tres enlaces covalentes. De esta forma queda un átomo de
Silicio con un electrón sin enlazar. Aparece entonces un hueco que se
comporta como una carga positiva moviéndose por el interior de la red
cristalina. Son conocidos con el nombre de semiconductores tipo P por
ser positiva la carga de los portadores añadidos. Pero OJO la carga eléctrica
total de la mezcla sigue siendo cero (N.º de Protones = N.º de electrones).

La tensión que aparece entre las zonas, llamada barrera de potencial impide
que continúe el movimiento de cargas, ya que las cargas positivas de la zona
N repelen a los huecos que se acercan de P, y las cargas negativas de la zona P
repelen a los electrones que se acercan de N.

2.3.2 Energía fotovoltaica.


Las celdas solares o fotovoltaicas transforman la energía luminosa recibida y
la transforman en energía eléctrica. Las características eléctricas de una célula
no son suficientes para alimentar las cargas convencionales. Es necesario
realizar agrupaciones en serie y paralelo para entregar tensión y corriente
adecuadas. Un módulo fotovoltaico es una asociación de células a las que
protege físicamente de la intemperie y aísla eléctricamente del exterior, dando
rigidez mecánica al conjunto. Existen multitud de módulos diferentes, tanto
por su configuración eléctrica como por sus características estructurales y
estéticas. En general, la asociación de células es encapsulada en dos capas de
EVA (etileno-vinilo-acetato), entre una lámina frontal de vidrio y una capa
posterior de un polímero termoplástico (frecuentemente se emplea el tedlar) u
otra lámina de cristal cuando se desea obtener módulos con algún grado de
transparencia. Muy frecuentemente este conjunto es enmarcado en una
estructura de aluminio anodizado con el objetivo de aumentar la resistencia
mecánica del conjunto y facilitar el anclaje del módulo a las estructuras de
soporte.

2.3.3.- Modelado de un módulo


Para modelar el funcionamiento de un módulo realizaremos las siguientes
suposiciones, similares a las adoptadas para la célula solar.
Los efectos de la resistencia paralelo son despreciables.
La resistencia serie es independiente de las condiciones de operación.
La corriente fotogenerada ( IL) es igual a la corriente de cortocircuito
En cualquier condición de operación exp ( V + I Rs
Vt )=1

En un módulo compuesto por N CS células en serie y N CP ramas en paralelo, y


suponiendo que las células que lo forman son idénticas, la tensión del módulo
es V M =N CS V C y la corriente del módulo es I M =N CP I C , siendo Vc e Ic la
tensión y la corriente de una célula, respectivamente. Bajo estas suposiciones,
la curva característica de un módulo es:

I m=I SC ¿

Como ocurría con la célula, supondremos que la corriente de cortocircuito


depende exclusivamente y de forma lineal de la irradiancia:
I SC
I SC =G ef
G stc

y la tensión de circuito abierto depende exclusivamente de la temperatura de


célula, y decrece linealmente con ella:
dV OC
V OC ( T C ) =V OC + ( T C 1−T C 2 )
dT C

Si no hay información específica por parte del fabricante, para módulos de


silicio cristalino es habitual emplear el valor:

dV OC mV
=−2.3
dT C celula° C

El procedimiento detallado en la sección 4.2.5 para localizar el punto de


máxima potencia en cualquier condición de temperatura e irradiancia es
aplicable también para un módulo sin más que sustituir adecuadamente los
valores de corriente y tensión que corresponden a las células que componen el
módulo.

2.4 Inversor de corriente.


Este dispositivo es el encargado de transforma la corriente continua generada
por el panel solar a corriente alterna de la frecuencia y magnitud requerida en
la instalación eléctrica
En la figura 2.8 se aprecia un inversor de carga tipo MPPT, este inversor da la
tensión correcta a la batería y es capaz de suministrar el 100% de la energía
del panel, (mientras el panel tenga capacidad de proporcional dicha energía),
es lo que se llama punto de máxima potencia de panel.

2.4.1 Comportamiento térmico del módulo.


En las ecuaciones previas se hace referencia a las condiciones estándar de
medida, ya descritas. En estas condiciones, la temperatura de célula es de 25
°C. Sin embargo, la temperatura de operación de la célula depende del balance
de potencias del módulo. El módulo recibe potencia luminosa, absorbiendo la
fracción que no es reflejada al exterior. Las células transforman parcialmente
en electricidad esta radiación efectiva (sección 3.5), mientras que el resto de
potencia no aprovechada debe ser entregada en forma de calor al entorno. El
principal mecanismo para la disipación del calor en los paneles planos
terrestres es la convección. Los procesos radiactivos son secundarios, aunque
no despreciables.

AC Gef =PC + PQ

siendo AC el área de la célula, Gef la irradiancia efectiva en la célula, PC la


potencia eléctrica entregada por la célula y PQ la potencia calorífica disipada al
entorno. Cuando la célula en cuestión funciona correctamente el criterio de
signos supone un valor positivo para la potencia eléctrica. La temperatura de
la célula respecto a la temperatura ambiente puede calcularse de forma
aproximada.

2.5 Punto caliente.


Las características eléctricas de las células que componen una agrupación son
siempre diferentes. Esta dispersión de parámetros altera el funcionamiento
ideal descrito por las ecuaciones previas. Cuando en una agrupación serie una
de las células es incapaz de alcanzar el mismo nivel de fotocorriente que el
resto, ya sea por sus diferentes características, avería o por sombreado, su
funcionamiento queda gravemente alterado y, bajo determinadas condiciones,
puede ocasionar la avería del módulo. Por ejemplo, en la figura 2.5, una rama
de 6 células en serie contiene una célula sombreada, la señalada con C4. Nos
referiremos a la célula 1 como ejemplo de las otras 5 células que no presentan
problemas. Cuando esta agrupación serie sea acoplada a una carga quedará
polarizada en un rango de tensiones, lo que ocasionará que cada célula trabaje
en unas condiciones determinadas. En la figura 2.5.1 se recoge la relación
entre las tensiones que alcanzan las células 1 y 4 para diferentes tensiones de
la agrupación. Es evidente que, mientras la célula 1 está polarizada
correctamente, la célula 4 está sometida a tensiones negativas en la mayor
parte del intervalo. Esta situación queda aún más patente en la figura 2.5.2
Mientras la célula 1 trabaja en el cuadrante 1 (entregando potencia), la célula 4
se convierte en una carga, disipando la potencia del resto de células. Al
presentar la ecuación indicábamos que la potencia eléctrica adquiría signo
positivo y, por tanto, disminuía el valor de la potencia calorífica a disipar. Sin
embargo, en este caso la potencia eléctrica es negativa lo que implica un
incremento en el calor a disipar. La consecuencia inmediata de este modo de
funcionamiento es la elevación de su temperatura respecto al conjunto de
células del módulo, pudiendo dañar gravemente los materiales encapsulantes
que la rodean. Por este motivo, esta avería es conocida como “punto caliente”
(hot spot).

Figura 2.5. – Agrupación serie de células con una célula diferente al resto.
Figura 2.5.1.- Tensión de las células 1 y 4 para diferentes tensiones del módulo definido por
la agrupación serie.

Figura 2.5.2.- potencia de las células 1 y 4 para diferentes tensiones del módulo definido por
la agrupación serie
Figura 2.5.3.- Colocación de diodo de paso para evitar el fenómeno de punto caliente.

Figura 2.5.4.- Curva corriente- tensión de la agrupación serie de la figura 2.5.3 la corriente I 11
representa la corriente que circularía por la célula C11 si la célula C4 no representan problemas

2.5.1.- Diodo de paso


Para proteger a la célula sombreada es necesario habilitar un camino
alternativo de corriente y así evitar que trabaje como un receptor de la
potencia del resto de la agrupación. Un método frecuentemente empleado
consiste en incluir diodos de paso conectados en paralelo con la agrupación
serie (figura 2.5.4.). Con la inclusión de los diodos de paso, la curva corriente-
tensión de la agrupación difiere sensiblemente de la ideal cuando aquellos se
activan. En la figura 2.5.4 se representa las diferentes corrientes que circulan
por la agrupación cuando el funcionamiento de la célula C 4 obliga al diodo D2
a activarse. Como referencia, en esta figura se incluye la corriente I 11 ,
representando la corriente que circularía por la célula C 1 si la célula C4 no
presentase problemas. Durante un rango de tensiones el diodo D2 permanece
activado, conduciendo la corriente que la célula C4 no puede. A partir de un
punto determinado, el diodo queda polarizado en inversa y deja de conducir,
limitando la corriente que puede circular por la serie. Gracias al diodo de paso,
la tensión que debe soportar ahora la célula C4 es sustancialmente inferior a la
obtenida sin diodos, tal y como se observa en la figura 2.6.
Figura 2.6.- Configuración típica de conexión de diodos de paso en una serie de 36 células.

2.6.- Generador fotovoltaico.


Un generador fotovoltaico es una asociación eléctrica de módulos
fotovoltaicos para adaptarse a las condiciones de funcionamiento de una
aplicación determinada. Se compone de un total de N P · N S módulos, siendo
N P el número de ramas y N S el número de módulos en cada serie. El número
de ramas define la corriente total del generador, I g = N P · I m, y el número de
módulos por serie define la tensión del generador, V g = N s · V m. La figura 2.6
muestra un generador fotovoltaico compuesto por 2 ramas de 3 módulos en
serie. Sin embargo, al considerar las características reales de los módulos que
componen un generador fotovoltaico es necesario analizar un fenómeno que
altera estos cálculos sencillos: las pérdidas por dispersión de parámetros

Figura 2.6.- Esquema de un generador fotovoltaico compuesto por 2 ramas de 3 módulos en


serie. El esquema incluye la protección con fusibles y por rama y los diodos

2.7 Circuito equivalente y modelo matemático

Hay diferentes circuitos eléctricos para representar los esquemas eléctricos


equivalentes para la célula solar, en este trabajo la ecuación matemática
basada en la topología de un solo diodo, resistencia en paralelo y resistencia
en serie que representan las pérdidas, esto se muestra en la Fig. 2.7.
La ecuación matemática que describe el comportamiento de la célula solar
considerando pérdidas, donde la resistencia en serie (RS) se origina
principalmente por el metal y conexiones, este valor puede afectar el valor de
la corriente en cortocircuito sin alterar el valor de la tensión de circuito
abierto. Además, la resistencia en derivación (Rsh) es debido a defectos de
fabricación, como defectos de cristales o impurezas extrañas. El valor de la
resistencia en derivación da como resultado un valor más bajo de la tensión de
circuito abierto pero sin cambio en la corriente de cortocircuito.

Figura 3.2.- circuito equivalente para el modelo de diodo de una celda solar

CAPITULO 3. Sistemas fotovoltaicos de conexión a red.

3.1. Conceptos básicos

Un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red (SFCR) es un sistema cuya


función es producir energía eléctrica en condiciones adecuadas para poder ser
inyectada en la red convencional. Como se muestra en la figura 6.1, un SFCR
se compone del generador fotovoltaico, un inversor DC/AC y un conjunto de
protecciones eléctricas. La energía producida por este sistema será consumida
parcial o totalmente en las cercanías, y la energía sobrante será inyectada en la
red para su distribución a otros puntos de consumo. Es común que existan
mecanismos de retribución económica que compensan al propietario del
sistema por la energía que su sistema intercambia con la red. Pueden
distinguirse, de forma simplificada, dos esquemas: la retribución con prima
(feed-in tariff) y el balance neto (net-metering). En el mecanismo de
retribución con prima1, generalmente el propietario del SFCR recibe ingresos
derivados de la energía total producida (independientemente de la que haya
sido consumida en las cercanías del SFCR). En este caso, el diseño no necesita
considerar un consumo a satisfacer, como sí será el caso en los sistemas
autónomos o de bombeo. Con este mecanismo, el objetivo del diseñador es
que la producción anual del sistema sea la máxima posible sin tomar en
consideración los consumos cercanos (siendo posible instalar un SFCR sin
ningún consumo asociado). Este mecanismo favorece la implantación de los
sistemas fotovoltaicos cuando el coste de la energía producida es superior al
de la tarifa eléctrica convencional (sin tener en consideración las
externalidades ambientales). Aunque formalmente favorece la generación
distribuida, sin ningún condicionante adicional puede ocasionar un
crecimiento desordenado que disocie las ubicaciones de los sistemas
fotovoltaicos de los centros de consumo. El mecanismo de balance neto2
compensa los saldos de energía eléctrica entre el SFCR y un sistema de
consumo asociado. Cuando la producción del SFCR supera al consumo, la red
eléctrica3 absorbe

3.2 Diseño y selección de un sistema fotovoltaico

Efectos del medio ambiente y variación


El modelo matemático depende de factores que varían según las condiciones
ambientales. Condiciones como temperatura e irradiancia. Además, otros
factores dependen de los parámetros. Para analizar qué efectos en esta tesis se
utiliza el software MATLAB. Además, el algoritmo propuesto se implementa
para que encuentre el punto de máxima potencia (MPP). Este algoritmo evalúa
la corriente y puntos de voltaje continuamente bajo el clima o variaciones
eléctricas, esto para adaptarse la potencia de salida para alcanzar la máxima
potencia disponible en cada momento.

3.3.- Graficas y códigos (S constante, T constante, Variando RS y Variando


Rsh).

S constante
Codigo en MATLAB
clear
clc
T=298; %condiciones ambientales a 29.85 °c
Tr=298; %condiciones estandar a 24.85°c
Ki=0.0062; % ISC
Kb=1.38065*10^-23; %constante de boltman
Ns=60; %celdas en serie
Np=1; %celdas en paralelo
Rp=360; %resistencia en paralelo del MF
Isc=8.80; %corriente de corto circuito
n=1.360; %factor de calidad
Voc=36.4; %voltaje de circuito abierto
q=1.6022*10^-19; %carga del electron
Eg0=1.166; %constante de la energia del semiconductor
alpha=0.473;
beta=636;
Eg=Eg0-(alpha*T*T)/(T+beta)*q; %temperatura nominal
Iso=Isc/(exp(q*Voc/(n*Ns*Kb*T))-1); %corriente de saturacion inversa

Vo=0:0.001:40;
S=[1000 800 600 400 200];
for i=1:5
Iph=(Isc+Ki*(T-Tr))*((S(i))/1000);
Irs=Iso*((T/Tr)^3)*exp(q*Eg/(Kb*n)*((1/Tr)-(1/T)));
I=Np*Iph-Irs*(exp(q*Vo./(Kb*T*n*Ns))-1)-(Vo/Rp);
P0=Vo.*I;
figure(1);
plot(Vo,I,'red');
title ('I-V curva @ temperatura constante 25 ªc');
axis([0 40 0 12]);
xlabel('Voltaje (V)');
ylabel('Corriente(A)');
hold on;
legend({'G=1000 w/m2','G=800 w/m2','G=600 w/m2','G=400 W/m2','G=200
w/m2'});
figure(2)
plot(Vo,P0,'blue');
title ('P-V curva @ temperatura constante 25 ªc');
axis([0 40 0 300]);
xlabel('Voltaje (V)');
ylabel('Potencia(W)');
hold on;
legend({'G=1000 w/m2','G=800 w/m2','G=600 w/m2','G=400 W/m2','G=200
w/m2'});
figure(3)
plot(I,P0,'black');
title ('P-I curva @ temperatura constante 25 ªc');
axis([0 10 0 300]);
xlabel('Corriente (A)');
ylabel('Potencia(W)');
hold on;
legend({'G=1000 w/m2','G=800 w/m2','G=600 w/m2','G=400 W/m2','G=200
w/m2'});
end

Resultado en grafica.
Codigo Tconstante.

clear
clc
T=298; %condiciones ambientales a 29.85 °c
Tr=298; %condiciones estandar a 24.85°c
Ki=0.0065; % ISC
Kb=1.38065*10^-23; %constante de boltman
Ns=36; %celdas en serie
Np=1; %celdas en paralelo
Rp=360.002; %resistencia en paralelo del MF
Iscr=3.8; %corriente de corto circuito
n=1.360; %factor de calidad
Voc=21.1; %voltaje de circuito abierto
q=1.6022*10^-19; %carga
Eg0=1.166;
alpha=0.473;
beta=636;
Eg=Eg0-(alpha*T*T)/(T+beta)*q; %temperatura nominal
Iso=Iscr/(exp(q*Voc/(n*Ns*Kb*T))-1); %corriente de saturacion inversa

Vo=0:0.001:60;
S=[1000 800 600 400 200];
for i=1:5
Iph=(Iscr+Ki*(T-Tr))*((S(i))/1000);
Irs=Iso*((T/Tr)^3)*exp(q*Eg/(Kb*n)*((1/Tr)-(1/T)));
I=Np*Iph-Irs*(exp(q*Vo./(Kb*T*n*Ns))-1)-(Vo/Rp);
P0=Vo.*I;
figure(1);
plot(Vo,I,'red');
title ('I-V curva @ temperatura constante 25 ªc');
axis([0 23 0 5]);
xlabel('Voltaje (V)');
ylabel('Corriente(A)');
hold on;
legend({'G=1000 w/m2','G=800 w/m2','G=600 w/m2','G=400 W/m2','G=200
w/m2'});
figure(2)
plot(Vo,P0,'blue');
title ('P-V curva @ temperatura constante 25 ªc');
axis([0 23 0 65]);
xlabel('Voltaje (V)');
ylabel('Potencia(W)');
hold on;
legend({'G=1000 w/m2','G=800 w/m2','G=600 w/m2','G=400 W/m2','G=200
w/m2'});
figure(3)
plot(I,P0,'black');
title ('P-I curva @ temperatura constante 25 ªc');
axis([0 4 0 65]);
xlabel('Corriente (A)');
ylabel('Potencia(W)');
hold on;
legend({'G=1000 w/m2','G=800 w/m2','G=600 w/m2','G=400 W/m2','G=200
w/m2'});
end

Graficas
Variadores h
clear
clc
T=298; %condiciones ambientales a 29.85 °c
Tr=298; %condiciones estandar a 24.85°c
Ki=0.0062; % ISC
Kb=1.38065*10^-23; %constante de boltman
Ns=60; %celdas en serie
Np=1; %celdas en paralelo
Rp=[5 10 50 100 500]; %resistencia en paralelo del MF
Isc=8.80; %corriente de corto circuito
n=1.360; %factor de calidad
Voc=36.4; %voltaje de circuito abierto
q=1.6022*10^-19; %carga del electron
Eg0=1.166; %constante de la energia del semiconductor
alpha=0.473;
beta=636;
Eg=Eg0-(alpha*T*T)/(T+beta)*q; %temperatura nominal
Iso=Isc/(exp(q*Voc/(n*Ns*Kb*T))-1); %corriente de saturacion inversa

Vo=0:0.001:40;
S=1000;
for i=1:5
Iph=(Isc+Ki*(T-Tr))*((S)/1000);
Irs=Iso*((T/Tr)^3)*exp(q*Eg/(Kb*n)*((1/Tr)-(1/T)));
I=Np*Iph-Irs*(exp(q*Vo./(Kb*T*n*Ns))-1)-(Vo/Rp(i));
P0=Vo.*I;
figure(1);
plot(Vo,I,'red');
title ('I-V curva @ temperatura constante 25 ºc y a una irradiancia de
1000 w/m2');
axis([0 40 0 12]);
xlabel('Voltaje (V)');
ylabel('Corriente(A)');
hold on;
legend({'Rsh=5 ohms','Rsh=10 ohms','Rsh=50 ohms','Rsh=100 ohms','Rsh=500
ohms'});
figure(2)
plot(Vo,P0,'blue');
title ('P-V curva @ temperatura constante 25 ºc y a una irradiancia de
1000 w/m2');
axis([0 40 0 300]);
xlabel('Voltaje (V)');
ylabel('Potencia(W)');
hold on;
legend({'Rsh=5 ohms','Rsh=10 ohms','Rsh=50 ohms','Rsh=100 ohms','Rsh=500
ohms'});
figure(3)
plot(I,P0,'black');
title ('P-I curva @ temperatura constante 25 ºc y a una irradiancia de
1000 w/m2');
axis([0 10 0 300]);
xlabel('Corriente (A)');
ylabel('Potencia(W)');
hold on;
legend({'Rsh=5 ohms','Rsh=10 ohms','Rsh=50 ohms','Rsh=100 ohms','Rsh=500
ohms'});
end
Variadores s
clear
clc
T=298; %condiciones ambientales a 29.85 °c
Tr=298; %condiciones estandar a 24.85°c
Ki=0.0062; % ISC
Kb=1.38065*10^-23; %constante de boltman
Ns=60; %celdas en serie
Np=1; %celdas en paralelo
Rp=360; %resistencia en paralelo del MF
Isc=8.80; %corriente de corto circuito
n=1.360; %factor de calidad
Voc=36.4; %voltaje de circuito abierto
q=1.6022*10^-19; %carga del electron
Eg0=1.166; %constante de la energia del semiconductor
alpha=0.473;
beta=636;
Eg=Eg0-(alpha*T*T)/(T+beta)*q; %temperatura nominal
Iso=Isc/(exp(q*Voc/(n*Ns*Kb*T))-1); %corriente de saturacion inversa
Rs=[ 0.0001 0.01999 0.1 0.13 0.18];
Vo=0:0.001:40;
S=1000;
for s=1:5
Iph=(Isc+Ki*(T-Tr))*((S)/1000);
Irs=Iso*((T/Tr)^3)*exp(q*Eg/(Kb*n)*((1/Tr)-(1/T)));
I=Iph;
V=(Vo-I*Rs(s));
I=Np*Iph-Irs*(exp(q*V./(Kb*T*n*Ns))-1)-(V./Rp);
P0=Vo.*I;
figure(1);
plot(Vo,I,'red');
title ('I-V curva @ temperatura constante 25 ºc a irradiancia 1000
w/m2');
axis([0 40 0 12]);
xlabel('Voltaje (V)');
ylabel('Corriente(A)');
hold on;
legend({'Rs=0.0001 ohms','Rs=0.019 ohms','Rs=0.1 ohms','Rs=0.13
ohms','Rs=0.18 ohms'});
figure(2)
plot(Vo,P0,'blue');
title ('P-V curva @ temperatura constante 25 ºc a irradiancia 1000
w/m2');
axis([0 40 0 300]);
xlabel('Voltaje (V)');
ylabel('Potencia(W)');
hold on;
legend({'Rs=0.0001 ohms','Rs=0.019 ohms','Rs=0.1 ohms','Rs=0.13
ohms','Rs=0.18 ohms'});
figure(3)
plot(I,P0,'black');
title ('P-I curva @ temperatura constante 25 ºc a irradiancia 1000
w/m2');
axis([0 10 0 300]);
xlabel('Corriente (A)');
ylabel('Potencia(W)');
hold on;
legend({'Rs=0.0001 ohms','Rs=0.019 ohms','Rs=0.1 ohms','Rs=0.13
ohms','Rs=0.18 ohms'});
end
variando T
clear
clc
T=298; %condiciones ambientales a 29.85 °c
Tr=298; %condiciones estandar a 24.85°c
Ki=0.0062; % ISC
Kb=1.38065*10^-23; %constante de boltman
Ns=60; %celdas en serie
Np=1; %celdas en paralelo
Rp=360; %resistencia en paralelo del MF
Isc=8.80; %corriente de corto circuito
n=1.360; %factor de calidad
Voc=36.4; %voltaje de circuito abierto
q=1.6022*10^-19; %carga del electron
Eg0=1.166; %constante de la energia del semiconductor
alpha=0.473;
beta=636;
Eg=Eg0-(alpha*T*T)/(T+beta)*q; %temperatura nominal
Iso=Isc/(exp(q*Voc/(n*Ns*Kb*T))-1); %corriente de saturacion inversa

Vo=0:0.001:40;
S=1000;

Iph=(Isc+Ki*(T-Tr))*((S)/1000);
Irs=Iso*((T/Tr)^3)*exp(q*Eg/(Kb*n)*((1/Tr)-(1/T)));
I=Np*Iph-Irs*(exp(q*Vo./(Kb*T*n*Ns))-1)-(Vo/Rp);
P0=Vo.*I;
figure(1);
plot(Vo,I,'red');
title ('I-V curva @ Irradiancia constante 1000 w/m2');
axis([0 40 0 12]);
xlabel('Voltaje (V)');
ylabel('Corriente(A)');
hold on;
legend({'T=20 ºC','T=25 ºC','T=30 ºC','T=40 Cº','T=45 ºC'});
figure(2)
plot(Vo,P0,'blue');
title ('P-V curva @ Irradiancia constante 1000 w/m2');
axis([0 40 0 300]);
xlabel('Voltaje (V)');
ylabel('Potencia(W)');
hold on;
legend({'T=20 ºC','T=25 ºC','T=30 ºC','T=40 Cº','T=45 ºC'});
figure(3)
plot(I,P0,'black');
title ('P-I curva @ Irradiancia constante 1000 w/m2');
axis([0 10 0 300]);
xlabel('Corriente (A)');
ylabel('Potencia(W)');
hold on;
legend({'T=20 ºC','T=25 ºC','T=30 ºC','T=40 Cº','T=45 ºC'});
3.2.1 Efectos de la variación de radiación solar
En esta sección, comenzamos con el análisis de la irradiancia, a una constante
temperatura (25oC), para mostrar el comportamiento de la tensión, la corriente
y la potencia.

Figura 3.1. Curva IV bajo radiación variable.

La Fig. 3.1 muestra la variación de la irradiancia de 200W / m2 hasta 1000W /


m2.

El comportamiento de la tensión corresponde a la teoría explicada


anteriormente. A mayor irradiancia, el valor de la corriente aumenta, por otro
lado, para reducir la irradiancia el valor de la corriente disminuirá. En cuanto
al valor de la tensión, ligeramente disminuye si la irradiancia disminuye o
viceversa. Además, la curva P-V, figura 3.2, describe la potencia alcanzada en
función de los valores de irradiación. Como podemos ver, el valor de la
potencia aumenta según la irradiancia y el valor del voltaje también aumentan.
La máxima irradiancia posible es 1000 W / m2.

La Tabla 3.1 muestra los valores de la variación de la irradiancia, y es posible


ver la potencia máxima alcanzada bajo diferentes valores de irradiancias.
Conseguir el más grande valor en la alta irradiancia de 1000 W / m2, es por el
voltaje y la corriente

3.2.2. Efectos ambientales y parámetros eléctricos


Figura 3.2: Curva P-V bajo radiación variable.

Tabla 3.1: Análisis de voltaje, corriente y potencia bajo cambios de radiación solar a 25oC.

Alcanzan sus valores más altos en esa condición. Además, las variables se ven
afectadas en la siguiente medida, el cambio de voltaje de 20,32 V a 18,2 V,
que representa un cambio de 9.10% mientras que en la corriente ocurre un
cambio de 3.83 A a 0.86 A que baja hasta el 23,88% de la energía máxima
posible, esto ocurre al 20,00% del total irradiancia.

3.2.3 Efectos de la variación de temperatura


Como se vio antes, las células fotovoltaicas son susceptibles a los cambios de
temperatura. La energía la producción cae cuando el panel alcanza
temperaturas elevadas. Por otra parte, el panel fotovoltaico funciona de
manera más eficiente en temperaturas frías. Por lo tanto, las condiciones
óptimas para operar las células fotovoltaicas son en ambientes fríos y
soleados. Para reprimir
el efecto de la variación de la temperatura, mientras que la irradiancia
permanece constante,

En la Fig. 3.3 y la Fig. 3.4 se grafica el comportamiento.


En primer lugar, la figura 3.3 muestra que el valor de la corriente cambia
ligeramente mientras que el valor de la tensión hace un cambio significativo
en los diferentes valores de las temperaturas, de 0°C a 40°C
Figura 3.3: Curva IV a radiación constante.

La Fig. 3.4, donde la radiación permanece constante a 1000 W / m2. El valor


de la potencia varía según las temperaturas medidas. Si se aumenta la
temperatura, el voltaje caerá, pero la corriente aumentará. Con respeto a la
potencia, los mejores rendimientos ocurren a bajas temperaturas mientras que
la potencia el valor disminuye si la temperatura aumenta, por lo tanto, la
eficiencia de la celda está en condiciones de baja temperatura con alta
irradiancia.

Figura 3.4.: Curva P-V con radiación constante.


3.2.4 Efectos ambientales y parámetros eléctricos

Tabla 3.2: Análisis de voltaje, corriente y potencia bajo cambios de temperatura a 1000 W / m

En la Tabla 3.2 se muestra el comportamiento de la variación de la


temperatura. Los cambios no son lineales con la temperatura. Disminuye si la
temperatura aumenta, contrariamente a la corriente que aumenta levemente.
La diferencia entre el valor máximo y mínimo de la tensión es de 3,27 voltios
en 40oC de diferencia. Mientras que la corriente solo cambia 0.26 A.

3.2.4.1 Resistencias parasitarias


El impacto de la resistencia puede afectar considerablemente el rendimiento
de la célula solar. El efecto de resistencia a los parásitos reduce la eficiencia
de la célula solar al disipar el poder en la resistencia. Las resistencias
parasitarias más comunes son series y resistencias en derivación.

3.2.4.2. Efectos de la variación de la resistencia en derivación


La presencia de la resistencia de derivación Rsh puede reducir la potencia de
salida de la celda, esta pérdida de potencia puede deberse a imperfecciones en
la superficie de la celda solar, también, por la corriente de fuga a través del
borde de la celda. La eficiencia de la celda disminuir si el valor de la
resistencia de derivación disminuye. Es posible aproximar el valor de Rsh a la
pendiente de ISC.

En la Fig. 3.5, es posible ver el desempeño de la curva I-V desde 5 Ω


hasta 500 Ω. En valores de resistencia pequeños la curva no es perfecta, pero
si el valor de la resistencia aumenta por encima de 100 Ω, es posible obtener
una curva I-V adecuada. [27

Figura 3.5: Curva I-V para la variable Rsh en STC.

El nivel de la potencia de salida permanece bajo si los valores de Rsh son


inferiores a 100 Ω, como podemos ver, la eficiencia puede verse afectada por
un valor incorrecto de Rsh, aquí la importancia de calcular Rsh correctamente.
Figura 3.6: Curva P-V para la variable Rsh en STC.

En la Tabla 3.3 se muestra el desempeño de la potencia de salida analizando 5


valores para Rsh, es la resistencia en paralelo la que representa las pérdidas
debidas a la fabricación proceso, un valor grande es un valor típico de Rsh si
se compara con las Rs, en este caso, analizamos el valor de baja resistencia de
5 ohmios. Es posible ver que la curva I-V no existe porque es casi lineal, por
lo tanto, la eficiencia de la potencia

3.3. EFECTOS AMBIENTALES Y PARÁMETROS ELÉCTRICOS

Tabla 3.3: Análisis de voltaje, corriente y potencia bajo cambios de resistencia en derivación en 1000

W / m2 y 25oC.

Se reducirá, el valor de 500 ohmios será más eficiente. Si la resistencia


aumenta, el valor del voltaje aumentó, pero, la corriente permanece en el
mismo valor en todos los casos. Por tanto, el valor del punto de máxima
potencia aumentar si la resistencia hace lo mismo o disminuir en el caso
contrario.
Capítulo 4. Implementación

4.1 Topología de la simulación


El desarrollo de esta simulación basada en tres topologías, en primer lugar, un
sistema fotovoltaico sin convertidor, esto para analizar la potencia de salida
del módulo fotovoltaico. En segundo lugar, un sistema fotovoltaico impulsado
por un controlador PWM, esta es otra forma de controlar la potencia salida de
los sistemas fotovoltaicos, y finalmente, la implementación con el MPPT
utilizando el Algoritmo P&O, esto para comparar el rendimiento de las
diferentes topologías.
Para comprender mejor, cada simulación analizó el comportamiento de la
señal en puntos específicos como el inicio del gráfico y el cambio de
temperatura o irradiancia. Además, una consulta del tiempo de respuesta bajo
diferentes cargas.
Los métodos propuestos modelados y simulados por software MATLAB /
SIMULINK. Cada simulación utiliza una muestra de diez segundos para
revisar la variación en condiciones de temperatura e irradiancia.

4.1.1 Sistema fotovoltaico sin convertidor Boost


La Fig. 4.1 muestra el diagrama de simulación utilizado sin un convertidor
CC-CC, y el propósito es determinar los valores de la salida fotovoltaica bajo
la temperatura y la irradiancia cambia con una carga constante de 60 Ω.

Figura 4.1 : Topología pv

4.1.1.1 Análisis de cambios de temperatura y radiación solar


En la Tabla 4.1 se ha analizado el modelo de la Fig 4.1, la señal producida por
este modelo se encuentra en la Fig 4.2, que muestra los cambios en los valores
en los primeros milisegundos de la simulacion. Se puede observar que la
simulacion comienza en el valor de cero, después de una fracción de tiempo
las variables comienzan a aumentar hasta un valor estable, la entrega de
energía al conectar el panel fotovoltaico sin dispositivos electrónicos para
alcanzar la máxima potencia. Esta topología genera 6,97 W de 60 W
disponible. De ahí que esta topología tenga baja eficacia al momento de ser
implementado alcanzando el 11,61% del total de energía que se puede
producir.

Tabla 4.1: Voltaje, corriente y potencia generada al momento de la simulación

Figura 4.2: Comportamiento de pv sin un convertidor boost

La conexión del panel fotovoltaico directamente a la carga no es la mejor


manera de obtener la energía fotovoltaica de Paneles, a pesar de la baja
eficiencia de esta topología, tiene otros problemas relacionados con esta
implementación, como, la inestabilidad del sistema, el daño a la carga de CC y
la reducción de la vida útil del sistema de almacenamiento.

4.1.2 Método del controlador de modulación de ancho de pulso (PWM)


En la Fig. 4.3 se muestra la topología del controlador PWM. Este modelo tiene
como objetivo analizar el rendimiento de la tecnología PWM en diferentes
condiciones climáticas con la implementación del convertidor elevador. En
este caso específico, la carga permanece en el mismo valor (60 Ω) para
realizar una comparación entre las topologías propuestas.
Figura 4.3: Topología del controlador PWM.

4.1.2.1 Análisis de cambios de temperatura y radiación solar


En la Fig 4.4 se muestra el comienzo de la simulación, donde las señales
producidas por la entrada del panel fotovoltaico y la salida del convertidor
CC-CC comparten el comportamiento antes y después del convertidor
elevador con el PWM. Como se vio En la Tabla 4.2 los valores de las señales
en el PV comienzan en un valor bajo, excepto el de la corriente debida a la
simulación está sometida a una irradiación constante. En una fracción de
segundo, la potencia aumenta hasta 49,04 W y permanece alrededor de este
valor hasta el próximo cambio de irradiancia o temperatura, también el voltaje
aumenta de 0 V a 13,4 V. En el otro lado, la salida del convertidor elevador
reduce el valor de la corriente para aumentar el voltaje, también con este
método la potencia comienza en valor cero y alcanza 44.64 W en el mismo
tiempo. Por tanto, la potencia de salida que ofrece este método aumenta si en
comparación con la topología de la última sección.
Todos los valores obtenidos en la Tabla 4.2 están en la misma muestra de
tiempo, y es posible ver el efecto de implementar el convertidor elevador y el
método PWM para controlar el ciclo de trabajo. Un cambio repentino en la
temperatura se muestra en la Tabla 4.3, esta variación es de 40oC a 35oC a
800 W / m2 , es posible apreciar que la los valores permanecen con una
modificación menor, esto se debe a que el cambio de temperatura no es
demasiado tiempo y también este parámetro tiene menos efecto que los
cambios de irradiancia en el poder.

Figura 4.4: Implementación de pwm en un sistema fotovoltaico .


Tabla 4.2: Voltaje, corriente y potencia generada

Además, cuando la entrada de voltaje y corriente disminuye, la entrada de


energía cae,mientras que el voltaje y la corriente de salida permanecen en un
nivel estable sin cambios repentinos, esto es por la implementación del
convertidor.

Tabla 4.3: Voltaje, corriente y energia generados bajo cambios de temperatura .

La entrada de voltaje y corriente responden de manera diferente bajo los


cambios de irradiancia, como la Tabla 4.4 muestra. El cambio más
significativo ocurre en la entrada de energía, esto debido al cambio brusco en
la corriente que se genera por la irradiancia que pasa de 1000 W / m2 hasta
800W / m2 instantáneamente, también el voltaje disminuye pero a un menor
grado. Además, estos valores afectan la potencia de salida directamente y el
convertidor mantiene el voltaje en un nivel alto también el cambio de corriente
en una pequeña proporción. Además, se mantiene en una potencia estable sin
picos que es importante para el sistema de almacenamiento.

Tabla 4.4: Voltaje, corriente y potencia generada bajo cambio de irradiancia.

La implementación del Boost Converter que está controlado por un PWM


ofrece la posibilidad de gestionar mejor los valores de salida de la corriente y
tensión. Además, proporciona estabilidad en la potencia que se envía a la
carga, y esto es vital en el momento de conectarse con un sistema de
almacenamiento o sistemas DC porque puede entregar a un voltaje constante
sin cambios abruptos que puedan afectar el rendimiento o ciclos de vida de
dispositivos electrónicos.
Este método según los resultados se recomienda para aplicaciones pequeñas
donde la demanda de energía no es alta o para un sistema de almacenamiento
que no funciona de forma continua.
4.1.3 Sistema de control MPPT
El sistema MPPT es el sistema más sofisticado de los tres analizados, y su
topología está en la Fig 4.5. Donde se implementó el convertidor Boost, esto
es controlado por el algoritmo llamado Perturb and Observes (P&O), este
controla
el ciclo de trabajo para alcanzar el punto máximo. En esta simulación se
evalúa el rendimiento de la potencia en diferentes condiciones climatológicas,
para analizar el comportamiento de las señales del PV y del convertidor Boost.

Figura 4.5: Modelo de la simulacion MPPT.

4.1.3.1 Análisis de cambios de temperatura e irradiancia


Como se puede observar en la Fig 4.6, la entrada de energía alcanza el valor
más alto posible después de algunas oscilaciones, hay un punto importante a
analizar cuando cae la potencia significativamente debido a la disminución de
la corriente de entrada, esto ocurre en una fracción de segundo. La entrada de
voltaje generada por el panel fotovoltaico está funcionando en el valor
máximo
posible, y el voltaje de salida aumenta hasta 60 V porque se implementa el
convertidor elevador. En esta parte, es importante darse cuenta de que la señal
de salida permanece estable sin fluctuaciones.

La Fig 4.7 muestra la variación de las señales debido a la temperatura, en este


caso particular, la temperatura desciende de 40oC a 30oC instantáneamente,
por lo que la potencia de entrada aumenta repentinamente de 56 W a 58 W,
mientras que el MPPT rastrea la máxima potencia basada en la señal de
entrada, esto lleva tiempo al MPPT para lograr el máximo de potencia, por esa
razón la señal de potencia de salida reacciona lentamente a los cambios. Es
más el incremento del voltaje es el más afectado por el cambio de temperatura
mientras la corriente tiene un pequeño cambio.

Figura 4.6: Implementación del MPPT al principio del sistema fv .

Figura 4.7: Implementación del MPPT en un sistema fv con temperatura variable.

La implementación del convertidor elevador controlado por un algoritmo


MPPT ofrece la mejor manera de extraer la máxima potencia disponible en el
sistema, y el algoritmo implementado trabaja para encontrar el punto óptimo
disponible a pesar que la temperatura y la irradiancia cambian. En los
resultados de este modelo implementado se puede ver que es la forma más
eficiente de lograr el máximo rendimiento de paneles fotovoltaicos porque
alcanza una alta eficiencia en la potencia de salida. Además, este sistema
puede reducir el tiempo requerido para cargar completamente en el sistema de
almacenamiento debido a el voltaje está en un nivel de punto óptimo. Además,
la producción de energía se incrementa con la implementación de este sistema.
El mejor rendimiento de este sistema está en temperaturas por debajo de los
40 grados Celsius, como podemos ver en la figura 4.7, la reducción de la
temperatura aumentó la potencia de salida.

4.1.4 Comparación de modelos propuestos


Cada topología propuesta en este capítulo tiene una eficiencia diferente en la
potencia que cumple, La Fig. 4.8 muestra una comparación entre ellos bajo el
mismo clima condiciones en el momento de un segundo. En primer lugar, la
entrega de energía del sistema fotovoltaico sin un controlador es la forma
menos eficiente de obtener energía de los paneles, y sólo alcanza los 6,97 W
de la potencia total posible. Además, esta topología fluctúa
considerablemente, y esto puede dañar la carga que representa un dispositivo
electrónico o sistema de almacenamiento. En segundo lugar, la
implementación del convertidor boost gestionado por un controlador PWM
puede mejorar la eficacia de la entrega de energía por parte del panel
fotovoltaico, y en esta topología, es posible obtener 44,64 W en las mismas
condiciones sin fluctuaciones repentinas y señal más estable. Finalmente, la
implementación del impulso controlador de convertidor por un MPPT con un
algoritmo P&O es el más eficiente de los tres para controlar el sistema,
alcanzando 51,20 W, que es la energía que el sistema puede
entregar bajo las condiciones climáticas en un segundo.

Figura 4.8: Comparación de potencia de MPPT,PWM y fotovoltaica

En la Tabla 4.5 se muestran los valores numéricos de la comparación en el


momento de unos segundos, dónde es posible comprender la diferencia entre
los tres sistemas. La entrega de potencia para el MPPT es la más alta de ellas,
es un 10,64% más alta que la Potencia de salida del PWM y 86,17% mayor
que la PV sin control.
Estos resultados muestran el rendimiento energético de salida bajo diferentes
tecnologías, donde lo mejor es el MPPT.

Tabla 4.5: Comparación de potencia de tres topologías a 1000W/ m2 y 25 C .

Simulasion final
4.2.- conclusiones y recomendaciones.
Conclusión

Recomendación
Finalmente la recomendación en esta simulación es la continua mejora,
obteniendo más parámetros mayor punto óptimo de potencia, las simulaciones
nos ayuda para realizar diversos ejercicios y ejemplos que puede llevar a cabo
un sistema fotovoltaico de potencia, sin embargo en la calidad de la energía
vimos para mejor rendimiento de los equipos se necesita tener en óptimos
condiciones es decir en un lugar limpio y sin humedad a temperatura
ambiente, no tener riesgo del efecto joule ya que puede quitar el 50% de vida
útil. En realidad, el punto optimo de un sistema fotovoltaico se puede mejorar
en diversas simulaciones en diferentes programas y hacer una comparativa
entre ellos.

Referencias
Sistema de potencia.
Memoria descriptive de un panel fotovoltaico.
Ing. Erick Jonathan Ortega.
Salamanca, Guanajuato. 2016.

Componentes de una instalación solar fotovoltaica.


Memoria descriptive de instalaciones solares.
México 2018.

Instalación de sistemas fotovoltaicos.


Instalaciones de SFD 2013
Ing. Patricia Mestanza acosta.
M.I.E Ángel Verastegui Gubler
Máster en energías renovables y mercado energético
Energía solar fotovoltaico, escuela de organización industrial
Sistema fotovoltaico
Miguel Alonso Abella

Diseño y cálculo de una instalación fotovoltaica aislada


Universidad politécnica de Madrid escuela técnica superior de ingenieros
industriales.

Sistemas fotovoltaicos conectados a la red


Raúl Gonzales g., Humberto r. Jiménez g. y Javier lagunas M.

También podría gustarte