Está en la página 1de 15

https://www.lifeder.

com/tipos-violencia/

Los 13 Tipos de Violencia y sus


Características
Los tipos de violencia más comunes son la física, psicológica, emocional,

verbal, sexual, espiritual, cultural, económica y laboral. Cada una se

manifiesta de una forma particular y tiene unas consecuencias

características.

A diario vemos en las noticias todo tipo de diferentes formas de actos


violentos: hombres que matan a sus esposas, atentados terroristas, robos,
destrucción del mobiliario urbano, bullying… La violencia forma parte de
nuestro día a día aunque no queramos.


La violencia es un concepto ambiguo que incluye multitud de variables, entre
ellas la amplia variedad de códigos morales que existen alrededor del
mundo.

¿Qué es la violencia?
Según la sociedad en la que te encuentres y la cultura que te rodee variarán
los comportamientos considerados como aceptables. Así, lo considerado
violento o aceptado socialmente irá evolucionando junto a la sociedad en
cuestión.

Por ejemplo, en la España de los años veinte era impensable ver a una
pareja dándose besos y arrumacos en plena calle, mientras que hoy en día
es algo normal.

Por tanto, la violencia puede describirse según el contexto y la experiencia


vital de cada uno, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS)
consiguió dar una definición generalizada:

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza


o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”

Esta definición abarca tanto la violencia hacia los demás como a uno mismo.
También, va más allá de los actos físicos e incluye las amenazas e
intimidaciones, el daño psicológico y la negligencia parental, entre otros.

Las clases de violencia según la forma de


agresión
La violencia puede ejercerse de distintas formas. Unas son más visibles y
directas, siendo probable que la veas venir y tengas posibilidad de hacer algo
para evitarlo.
Otras, sin embargo, pueden ocultarse muy bien, son insidiosas y van dejando
su huella silenciosamente.

Según el modo en el que se realice la agresión o el abuso podemos distinguir


entre:

1- Violencia física

Acción no accidental que provoca daño físico o enfermedad a una persona, ya


sea para conseguir algo o por el mero hecho de hacer sufrir.

Suele ser fácilmente identificable al dejar señales como moratones, fracturas,


alteraciones en el estado de salud de la víctima y, cuando ya es demasiado
tarde, la muerte.

2- Violencia psicológica

No se trata de una conducta en sí, sino de un conjunto heterogéneo de


comportamientos con los que se produce una forma de agresión emocional.

No se toman en consideración las necesidades psicológicas de la persona,


particularmente las que tienen que ver con las relaciones interpersonales y
la autoestima.

El objetivo de este tipo de violencia es provocar tal estado de indefensión en


el otro que puedas ejercer todo tipo de control sobre él.

Para ello, se utiliza el rechazo, insultos y amenazas o la privación de


relaciones sociales, entre otras técnicas. En la mayoría de los casos, resulta
más dañina que la violencia física.

3- Violencia emocional

Forma parte de la violencia psicológica. Se produce cuando se hace o se


dicen cosas que hacen que otra persona se sienta mal, infravalorada e
incluso inútil.

4- Violencia verbal


También se utiliza en la violencia psicológica. Hace referencia a la utilización
del lenguaje, ya sea escrito u oral, con la intención de herir a alguien.

5- Violencia sexual

Es definido como cualquier actividad sexual (tocamientos, insinuaciones…)


entre dos personas sin consentimiento de una. Puede producirse entre
adultos, de un adulto a un menor o incluso entre menores.

En el caso de menores, la pornografía infantil y la prostitución se consideran


abuso sexual, mientras que este tema, cuando se trata de adultos, conlleva
bastante debate.

6- Violencia espiritual o religiosa

Se produce cuando se utilizan las creencias religiosas para manipular,


dominar o controlar a otra persona. Aquí podrían incluir a ciertos grupos
sectarios destructivos cuya finalidad es el control de sus seguidores.

7- Violencia cultural
Ocurre cuando una persona es lastimada a causa de prácticas que forman
parte de su cultura, religión o tradición. Por ejemplo, la mutilación genital
femenina o ablación genital que se le realiza a las niña en países de África y
Oriente Medio.

8- Violencia económica

Consiste en la utilización de los recursos económico de otra persona sin su


permiso, perjudicándola.

9- Negligencia

Ocurre cuando no son atendidas las necesidades físicas básicas y la


seguridad de aquellas personas dependientes (niños, ancianos, personas con
diversidad funcional…) por quienes tienen la responsabilidad de cuidarlas.

10- Mendicidad, corrupción y explotación laboral

Esto se da sobre todo con menores, los cuales son utilizados para la
obtención de beneficios económicos a través de la explotación sexual, robo,
tráfico de drogas, etc.

Tipos de violencia según quién la hace


En este caso, se diferencian las acciones violentas no por el modo en el que
se llevan a cabo, sino en función de dónde y quién lo hace.

Es decir, si se han producido entre dos personas como ocurre en la violencia


doméstica, por ejemplo; si es una autoagresión o si son provocados por una
comunidad entera como en el caso de los conflictos armados.

11- Violencia interpersonal

Son los actos violentos cometidos por un individuo o un grupo reducido de


ellos, cubriendo un amplio abanico de conductas que van desde la violencia
física, sexual, psicológica hasta las privaciones y el abandono.
Algunos ejemplos pueden ser la violencia en la pareja, violencia de género,
acoso escolar, maltrato a los hijos…

Las diversas formas de violencia interpersonal comparten muchos de los


factores de riesgo antes mencionados.

Muchas están relacionadas con características personales de los individuos


como una baja o demasiado alta autoestima o con problemas de conducta.
También se debe tener en cuenta el abuso de drogas y alcohol.

Otras son fruto de experiencias vividas como la falta de lazos emocionales y


de apoyo, el contacto temprano con situaciones de violencia… Sin olvidar el
papel de los factores comunitarios y sociales como la pobreza o la
desigualdad entre sexos.

12- Violencia autoinflingida

También conocida como suicidio, tal vez sea el tipo de violencia más
aceptado como tal a nivel global y, por lo tanto, más estigmatizado, es decir,
condenado por razones religiosas y culturales. De hecho, la conducta
suicida está penada por ley en algunos países.

Aun hoy, a pesar de sus altas tasas de mortalidad, sigue siendo un tema
tabú, que cuesta reconocer y abordar. Llegando incluso a clasificarse
erróneamente de forma deliberada en las actas oficiales de defunción.

Son muchos y muy variados los acontecimientos estresantes que pueden


aumentar el riesgo de autolesiones, ya que también influye la predisposición
personal del individuo para ello.

Aun así, se han identificado los factores más comunes en este tipo de
violencia como puede ser la pobreza, la pérdida de un ser querido, las
continuas discusiones familiares, la ruptura de una relación…
Además, el abuso de drogas y alcohol, antecedentes de abusos físicos y/o
sexuales en la infancia, el aislamiento social, problemas mentales… son
considerados factores predisponentes al suicidio.

Sobre todo, se tiene muy en cuenta el sentimiento de desesperanza de la


persona ante la vida.

13- Violencia colectiva

Se habla de violencia colectiva cuando se hace referencia al uso instrumental


de la violencia por parte de grupos en contra de otros, con el fin de conseguir
objetivos políticos, económicos o sociales.

Dentro de este grupo se pueden identificar los conflictos armados dentro de


los Estados o entre ellos, el terrorismo, el crimen organizado y los actos de
violencia perpetrados por los Estados que violan los derechos humanos
(genocidio, represión…)

Al igual que ocurre con las otras modalidades de violencia, estos conflictos
suelen traer consigo consecuencias negativas para la salud como alteraciones
del estado de ánimo, ansiedad, abuso de alcohol e incluso estrés
postraumático.

Siendo los lactantes y refugiados los grupos más vulnerables a las


enfermedades cuando estallan estos conflictos.

Entre los factores que entrañan un riesgo de que estallen conflictos violentos
de forma colectiva se encuentran:

 Ausencia de procesos democráticos y la desigualdad en el acceso al


poder.
 Desigualdades sociales.
 Control de los recursos naturales valiosos por parte de un solo
grupo.
 Rápidos cambios demográficos que desbordan la capacidad del
Estado para ofrecer servicios esenciales y oportunidades de trabajo.

¿Qué origina los actos violentos?


Resulta lógico y comprensible querer conocer qué produce la violencia para
así poder entenderla y prevenirla.

Sin embargo, lamento decir que no existe una relación directa entre un
hecho concreto y el uso de la violencia como respuesta. Tampoco algo
específico que explique por qué unos reaccionan de forma agresiva y otros
no.

No es raro escuchar en estos tiempos ataques hacia películas y videojuegos


violentos como causantes de la agresividad en los más jóvenes, dejando de
lado otras variables más influyentes como el entorno familiar y social o los
rasgos propios del niño.

De hecho, los estudios realizados en torno a este tema han recurrido a un


modelo ecológico como explicación, aludiendo la influencia de diferentes
factores: biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos.

Estos factores actúan en los distintos ambientes en los que se mueven las
personas, desde los más cercanos como la familia, la escuela o el trabajo; a
los más amplios como el barrio, la ciudad o incluso el país.

Por ejemplo, aunque todas las clases sociales padecen la violencia, las
investigaciones demuestran que las personas que habitan en barrios de nivel
socioeconómico más bajo son las que corren mayor riesgo. En este caso, los
factores sociales, políticos, económicos y en muchos casos culturales, están
influyendo en la aparición de violencia.

A continuación, te presento algunos de los factores de riesgo que se han


encontrado como favorecedores de la violencia:
Factores de riesgo personales

Se entienden como factores de riesgo personales aquellas características


propias de las personas que pueden desencadenar actos de violencia tanto
hacia sí mismo como hacia otras personas. Por ejemplo:

 Haber sido víctima de abusos.


 Frecuentes alteraciones del estado de ánimo.
 La hostilidad y la tendencia a las explosiones de ira.
 Conductas agresivas o abusivas hacia otras personas.
 Crueldad hacia los animales.
 Consumo y abuso de alcohol o drogas.
 Intentos previos de suicidio.
 Tendencia a culpar a los demás por sus problemas personales.
 Experiencia reciente de humillación, pérdida o rechazo.
 Problemas para las relaciones sociales.

Factores ambientales de riesgo

En los factores de riesgo ambientales se incluyen aquellos que involucran al


entorno en el que se desarrolla la vida de la persona, véase la familia, la
escuela, el trabajo….

Factores de riesgo en la familia:

 Conflictos familiares.
 Abuso de alcohol o drogas por familiares.
 Problemas económicos.
 Discriminación de un miembro de la familia por el resto de los
miembros.
 Desigualdad de roles en el hogar.
 Castigos severos o inconsistentes.
 Falta de apoyo de los padres u otros adultos.
 Paternidad / maternidad irresponsable.
 Ausencia de padres.
Factores de riesgo en la escuela:

 Fracaso.
 Problemas de conducta.
 Aislamiento social.
 Absentismo escolar.
 Suspensiones o expulsiones por mal comportamiento.
 Manifestaciones de ira o frustración.
 Factores de riesgo en el trabajo: influyen sobre todo las variables
organizacionales y las condiciones de trabajo.
 Tipo de contrato laboral: contratos temporales.
 Organizaciones grandes y burocráticas.
 Estilo de liderazgo autoritario y estilo débil o de «laissez-faire».
 Conflicto de rol laboral.
 Ambigüedad de rol laboral.
 Altas demandas laborales.
 Bajo control sobre la tarea.
 Estrés percibido.
 Sobrecarga de trabajo.
 Imposibilidad de expresar las ideas y opiniones en el trabajo.
 Mala comunicación interna.

Factores de riesgo en la comunidad

Las condiciones del barrio o comunidad en la que vives pueden generar


hechos violentos individuales o colectivos. Entre estos factores de riesgo se
encuentran:

 Pocos recursos económicos.


 Falta de oportunidades educativas.
 Poco acceso a recursos culturales.
 Escasas oportunidades de empleo.
 Discriminación de grupos de personas.
 Pocos espacios de recreación y esparcimiento.
 Tendencia al vandalismo.
 Acceso a drogas.

¿Cómo se puede prevenir la violencia?


No existe una solución única y sencilla para eliminar o prevenir los actos
violentos, puesto que, como propone el modelo ecológico, es necesario
actuar en muchos ámbitos de forma simultánea.

Aun así, muchos de los factores de riesgo conocidos por favorecer la


violencia parecen predecirla de forma clara por lo que sería interesante
actuar sobre ellos.

Algunas propuestas sugieren que se podría trabajar con los factores de


riesgo personales y adoptar medidas para fomentar el comportamiento y
actitudes saludables y cívicas en los niños y adolescentes. Al igual que con
aquellos que ya se han vuelto violentos y corren el riesgo de atentar contra sí
mismos, los cuales se suelen dar por perdidos.

También se podría actuar para crear entornos familiares más saludables y


cercanos, dando apoyo profesional a las familias disfuncionales con objeto de
darles herramientas y capacitarlas para conseguir un ambiente familiar
acogedor, donde se den los conflictos justos y necesarios.

Por otro lado, habría que prestar atención a los factores culturales, sociales y
económicos que contribuyen a la violencia, como la desigualdad entre ricos y
pobres para acceder a los recursos y la desigualdad entre sexos que trae
como consecuencia, entre otras cosas, la violencia de género.

En resumen, si se hace un poco de reflexión, lo más eficaz para la prevención


de la violencia es la educación en el respeto a uno mismo y hacia los demás
y eso, claramente, es una tarea que la sociedad global tiene pendiente a
todos los niveles.

¿Sabías qué…?
 Se estima que en 2012 hubo 475 000 muertes por homicidio.
 Las mujeres, los niños y las personas mayores son quienes soportan
la mayor parte del maltrato físico y psicológico y los abusos
sexuales no mortales.
 Una cuarta parte de toda la población adulta ha sufrido maltrato
físico en la infancia.
 Una de cada cinco mujeres ha sufrido abusos sexuales en la
infancia.
 Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual
por parte de su pareja en algún momento de su vida.
 Tres de cada cinco hombres han sido golpeados durante su infancia
y adolescencia.
 Dos de cada cinco hombres han sido acosados y amenazados
durante su infancia y juventud.

Referencias

1. Gunter, B. (1985). Dimensions of television violence. Gower


Publishing Company, Limited.
2. Krug, E. G., Mercy, J. A., Dahlberg, L. L., & Zwi, A. B. (2002). The
world report on violence and health. The lancet, 360(9339), 1083-
1088.
3. Jungnitz, L., Lenz, H-J., Puchert, R., Puhe, H., Walter, W., (2004)
Violence against men Men’s experiences of interpersonal violence in
Germany – Results of the pilot study –, Federal Ministry for Family
Affairs, Senior Citizens, Women and Youth, Berlín.
4. Moreno, B., Rodríguez, A., Garrosa, E., Morante, Mª E., (2005)
Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el
trabajo:un estudio exploratorio, Psicothema,17, (4), 627-632.
5. Singer, M. I., Anglin, T. M., yu Song, L., & Lunghofer, L. (1995).
Adolescents’ exposure to violence and associated symptoms of
psychological trauma.Jama, 273(6), 477-482.
6. Schmidt, B., & Schröder, I. (2001). Anthropology of violence and
conflict. Psychology Press.
7. World Health Organization (2002), World report on violence and
health:summary, Geneva.

También podría gustarte