Está en la página 1de 36

DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV.

GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

SALVAMENTO EN ALTURA
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES DE
SALVAMENTO

TEMARIO:

Reconocimiento de materiales utilizados. Normas de seguridad.


Acondicionamiento de cuerdas, usos del cabo de vida, nudos de amarre (anclaje o
fijación), de unión (de transporte, directo, pescador simple y doble, escota simple
y doble). Circuito en plano vertical, rappel de ventana (común).

Nudos de usos varios y blocantes (as de guía, borboleta, prusik, bellunese,


marchand, arnés silla japonesa). Circuito en plano vertical (distintas técnicas de
rappel: de cornisa, en sig sag, invertido, negativa, babosa). Salto al vacío.

Circuito en plano horizontal con técnicas de evacuación en edificio con y sin


camilla, amarre de víctima en ésta y utilización de tirolesa en estas situaciones.
Macaco y comando crown. Técnicas de transposición de cabos.

Circuito en plano vertical con técnicas de evacuación en edificios con y sin


camilla. Técnicas de salvamento de personas suicidas en edificios, antenas, etc.
ascenso por cuerdas paralelas y en estilo gusanito.

Circuito en plano inclinado, instalación del mismo y descenso de víctimas


concientes e inconscientes. Circuitos en plano vertical con evacuación masiva.

Técnicas de salvamento en altura de víctimas en desnivel (técnicas de escalera


y camilla)

Ejercicio práctico combinando técnicas de salvamento en Altura y de Rescate


Acuático.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

SALVAMENTO EN ALTURA

SEGURIDAD INDIVIDUAL

OBJETIVO: Identificar los materiales y procedimientos adoptados.

Las operaciones de salvamento, son atenciones básicas y siempre estarán


volcadas para los principios de seguridad en lugares de emergencias y acciones
de socorro, posibilitando los trabajos individuales y colectivos. Los materiales
también deberán ser integrados a los procedimientos de seguridad, este
procedimiento no debe ser de responsabilidad única, sino de todos los integrantes
del equipo de salvamento.

Sin embargo cada uno tendrá un sentido de responsabilidad en lo


concerniente a seguridad, jamás podrá dejar otros materiales de socorro sin la
debida atención. Los cuidados deberán ser observados minuciosamente dentro de
cada operación, porque forma parte de la propia característica del socorrista, el
equipo y del salvamento en sí. La falta de atención constituye un gran riesgo,
tanto para el equipo como para el socorro en general.

&.- CONSIDERADOS MATERIALES BÁSICOS PARA LA SEGURIDAD


INDIVIDUAL:

i. Guantes.
b. Casco.
c. Protector ocular.
d. Cabos de vida.
e. Mosquetón con seguro.
f. Ocho.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

SEGURIDAD COLECTIVA

OBJETIVO:
* identificar los medios empleados con el fin de reducir y evitar
riesgos.

Uno de los principales riesgos dentro de los trabajos de seguridad colectiva,


son las dudas, la pérdida de control de la situación, la falta de conocimiento, de
experiencia y la falta de dominio emocional. La seguridad colectiva no podrá estar
basada en las proporciones del evento sino en el número de víctimas que
podemos encontrar, las condiciones del lugar y del evento, naturaleza del mismo,
posibilidad de prestar un buen socorro en la situación y condiciones de
materiales a ser empleados dentro de una operación.

CONDICIONES BÁSICAS.

 Control emocional propio.


 Control de la situación.
 Control de materiales.
 Control de víctimas.
 Ejecutar las actividades con convicción de lo que esta haciendo.
 Procurar no demostrar la falta de conocimiento durante la ejecución de
cualquier actividad.
 Disponer todos los materiales en un lugar seguro y de fácil acceso.

PROTECCIÓN DE BIENES MATERIALES.

OBJETIVO:
* Identificar los riesgos existentes.
* Emplear los materiales adecuados para cada situación.
* Identificar las técnicas y el correcto manejo de esos materiales.

La identificación de riesgos existentes es la principal preocupación del


equipo de socorro en razón de emplear los materiales y equipamiento adecuados.
Los bienes deberán ser protegidos siempre que ello no coloque en riesgo vidas
ajenas. Es importante que los daños materiales no sean mayores que lo
necesario. Emplear materiales adecuados y dentro de procedimientos técnicos
para que el mismo sea desenvuelto en un factor básico de seguridad tanto para la
dotación, la operación y para un buen funcionamiento de materiales y
equipamientos.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

LO QUE DEBERÁ SER OBSERVADO

 Condición del local para acondicionamiento de materiales e equipamiento.


 Cuales son los materiales que deberán ser protegidos.
 Condiciones de los materiales.
 Factores adversos que imposibiliten la realización de protección y
seguridad.
 Identificar las técnicas a ser desenvueltas para un mejor aprovechamiento
de personal y materiales.

CUERDAS
TIPOS DE CUERDAS

Las primeras cuerdas para rappel estaban hechas de fibras naturales con
tres cordones torcidos. Luego de la Segunda Guerra Mundial se comenzaron a
fabricar cuerdas similares en nylon, lo que mejoró sensiblemente su fortaleza y
resistencia. El desarrollo de cuerdas para escaladores originó las actuales
cuerdas dinámicas con capa y alma.

Sin embargo el uso de este tipo de cuerdas no ofrecía suficiente resistencia


a la abrasión, ni protección en la absorción del impacto de las caídas de los
escaladores. Tampoco presentaba características satisfactorias en cuanto al
control o precisión en el manejo de las distancias al agregar peso a un sistema
vertical. Esto llevó a fabricantes como Bluewater o Pigeon Mountain Industries
(PMI) a desarrollar cuerdas con menor elasticidad y una capa más resistente a la
abrasión.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUERDAS:

a) Según su nivel de elasticidad:

1. CUERDAS ESTÁTICAS

Comúnmente llamadas cuerdas de rescate, este tipo se convirtió con


el tiempo en la más usada por los servicios de bomberos y equipos tácticos.
El término estático refiere al diseño poco elástico de las cuerdas, y la
denominación Kernmantle (capa y alma) hace referencia al diseño
estructural de las mismas, caracterizadas por tener un alma que soporta el
peso de la carga y una capa o cubierta que la protege.

Debido a la creciente demanda de cuerdas especializadas en rescate a


principios de los ´80, los fabricantes comenzaron a producir cuerdas de
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

mayor maniobrabilidad, a diferencia de las de mayor rigidez ofrecidas a


espeleólogos, por ejemplo. Esto hizo de la cuerda de rescate un material
fácil de manipular y de gran practicidad para atar nudos o realizar
anclajes.

2. CUERDAS DINÁMICAS

Como se ha esbozado ya de acuerdo a la pequeña descripción


ofrecida, estas cuerdas fueron desarrolladas específicamente para el ámbito
deportivo, especialmente para escalada en roca y actividades similares. Su
principal característica, si bien poseen capa y alma al igual que las cuerdas
estáticas, es la flexibilidad. Esto responde a la necesidad de los escaladores
de protegerse de las caídas mediante la absorción del impacto de las
mismas, ya que al recibir carga estas cuerdas se estiran (es decir que
aumenta su longitud) proporcionalmente al peso aplicado.

3. CUERDAS DE IMPACTO

Especialmente desarrolladas para el trabajo en rescate y ambientes


confinados. Este tipo de cuerda tiende a parecerse en gran medida a una
cuerda estática con la diferencia fundamental de poseer el alma trenzada al
igual que la capa, lo que le otorga una gran flexibilidad en la absorción de
impactos. Esto es así ya que responde a las necesidades de protección y
seguridad en caídas o fallas de sistemas principales de rescate. Es ideal
para cuerda guía en trabajo en espacios confinados (pozos, tuberías
verticales, etc.).

b) Según su constitución:

1. CUERDAS TRENZADAS (estáticas y dinámicas)

El tipo de cuerdas trenzadas responde a la clasificación en base al


tramado en la manufactura de la misma. Entrarían dentro de ésta clase
todas las cuerdas mencionadas en los apartados anteriores.

2. CUERDAS TORCIDAS

De acuerdo a lo referido anteriormente fueron éstas las primeras


cuerdas de rappel, encontrándose constituidas por fibras, las cuales unidas
forman los hilos. Éstos son torcidos formando cordones, los que con el
mismo tratamiento en sentido contrario y en números generalmente de tres
o cuatro forman la cuerda. Originalmente se fabricaban en fibras naturales,
hasta la introducción de fibras sintéticas como el nylon, lo que les sumó
resistencia y capacidad de carga.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

CLASIFICACIÓN DE LAS CUERDAS SEGÚN NORMA NFPA 1983/95

A. PARA UNA PERSONA: diámetro mínimo de 10mm y CMR de 2265Kgf.


B. PARA DOS PERSONAS: diámetro mínimo de 12,5mm y CMR de
4077Kgf.
C. DE ESCAPE PERSONAL: podrá ser menor a 7mm pero con CMR de
1359Kgf.

 CMR (Carga Mínima de Ruptura)

CAPACIDAD DE CARGA DE LAS CUERDAS

OBJETIVO:
* conocer su resistencia en los diversos tipos de trabajo.

El conocimiento de la capacidad de carga de las cuerdas es de primordial


importancia para la utilización correcta, y sin riesgos dentro de las actividades de
salvamento.

&.-CARGA DE RUPTURA: Ó carga mínima de ruptura (CMR) es la menor


carga que una cuerda puede soportar antes de romperse.

&.-FACTOR O COEFICIENTE DE SEGURIDAD: este coeficiente tiene como


objetivo, limitar la carga que puede ser aplicada de forma tal que resulte seguro el
trabajo durante las actividades desarrolladas con esa cuerda.

El factor de seguridad varía de acuerdo a la entidad reguladora, siendo


óptimo tomar como válido el previsto por la NFPA (National Fire Protection
Association) de 1/15; es decir que al aplicar una carga a una cuerda el peso total
de la carga permitido para esa cuerda debe ser de un quince avo de su CMR.
Existen otras entidades certificantes de materiales de altura que propenden una
mayor fracción de seguridad pero como se sospechará se deberá tender a
alcanzar un nivel de seguridad óptimo en los trabajos en ambientes verticales.

La NFPA para la realización de los cálculos de resistencia y a los fines de


contar con un patrón estándar considera el peso de una persona (ya sea el
socorrista o la víctima) en 135 kg.

COEFICIENTE DE ELASTICIDAD

Cada tipo de cuerda de acuerdo a su construcción, finalidad y


características posee un coeficiente de elasticidad o flexibilidad propios. A pesar
de ello existen ciertos padrones básicos, a saber:
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

CUERDAS ESTÁTICAS: 2%
CUERDAS DINÁMICAS: 5a6%
CUERDAS DE IMPACTO: 2,8 a 3 %

COEFICIENTE DE RUPTURA

Se conoce como coeficiente de ruptura al punto en el cual el estiramiento


por carga aplicada a la cuerda provoca su ruptura.

Así, para los distintos tipos de cuerdas:

CUERDAS ESTÁTICAS: 20 %
CUERDAS DINÁMICAS: 60 %

TÉRMINOS EMPLEADOS EN EL MANEJO DE CUERDAS

(Glosario)

&.-SISTEMA DE CUERDAS: conjunto de cabos empleados en una misma


actividad.

&.-CUERDAS DE SUSTENTACIÓN: es un sistema de cuerdas que soporta carga


(objeto, víctima o bombero)

&.-CUERDA GUÍA: pueden ser cabos de orientación (cuerda guía en busca),


dirección (alejadas de paredes) o de arrastre(cuerda de vaivén) en cualquier
operación.

&.-CHICOTE: son extremidades de una cuerda empleada en la confección de


nudos.

&.-SENO: es la parte central de una cuerda, situada entre los chicotes.

&.-ZAFAR: procedimiento o maniobra de liberar una cuerda enrollada.

&.-TENSAR: procedimiento o acto de dar tensión a una cuerda.

&.-PESO: el suyo considerado por metro.

&.-CAPACIDAD: el diámetro de la cuerda expresado en pulgadas o milímetros.

&.-VIVO: parte de la cuerda sometida a tensión o trabajo.


DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

RECOMENDACIONES EN EL CUIDADO Y TRATAMIENTO

DE LAS CUERDAS:

Luz solar (rayos UV): las cuerdas deben ser almacenadas en lugares secos,
fuera del alcance de la luz solar ya que los rayos ultravioletas atacan al nylon
debilitándolo. El acondicionamiento debe realizarse de preferencia sin ser
colgadas sino sobre tarimas de madera o metálicas.

Cemento: (ataca la estructura molecular del nylon) evitar el contacto con


cemento ó polvo de cemento mediante la utilización de protectores.

Suciedad: es importante mantener las cuerdas limpias y no pisarlas, ya


que esto produce la penetración de pequeños agentes tales como piedras, arena,
etc., los cuales dañan el tramado disminuyendo su resistencia y funcionalidad.
Las cuerdas de fibras sintéticas pueden ser lavadas (y deben serlo en caso de
acumulación de suciedad) mediante la utilización de lavarropas automáticos que
no posean elementos cortantes o punzantes en su interior. Para ello se debe
acondicionar en cadena y utilizar jabón neutro, agregando en el enjuague una
pequeña cantidad de suavizante, lo cual permite una mayor lubricación de las
fibras, impidiendo el desgaste de las mismas por un roce mutuo. Es importante
destacar que no deben ser centrifugadas ni secadas mediante método alguno que
no sea el colgarlas en un lugar seco fuera del alcance de los rayos del sol.

Derivados del petróleo y otras sustancias químicas: todos los derivados


de hidrocarburos son nocivos para la constitución de las cuerdas, por afectar al
nylon, debiendo evitar el contacto de éstas con elementos tales como naftas,
aceites, solventes, etc. asimismo se debe mantenerlas alejadas de productos
químicos cualquiera sea su origen, especialmente de ácidos.

Fricción y rozamiento: en los trabajos con cuerdas es importante evitar


que éstas sean sometidas a fricción o rozamientos, por lo cual deben ser
protegidas de roces y desgastes en el trabajo con cargas.

Tiempo de trabajo: a pesar de las inspecciones periódicas que deben


realizarse sobre la cuerda, (especialmente luego de cada uso) es importante tener
en cuenta que una cuerda puesta para el servicio y habiendo sido utilizada debe
ser retirada a los dos años. En caso de no haber sido utilizada podrá permanecer
en reserva hasta cinco años.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

NORMAS PARA TRABAJOS EN AMBIENTE VERTICAL

(Entes Certificadores)

NFPA: (Norma 1983/95) National Fire Protection Association.

AES: American engineering standard.

ANSI: American National Standard Institute, Inc.

UIAA: Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo.

OSHA: Occuppational Health & Safety Administration.

UL: Underwritters Laboratories.

NUDOS Y AMARRES BÁSICOS

GENERALIDADES Y DEFINICIONES:

NUDO: es un entrelazamiento uniforme de cuerdas formando una masa


perfecta. Se utilizan dos puntas de uno o más cabos a través de una acción
criteriosa con fines específicos, permitiendo desatarse con facilidad.

Son también denominadas así las vueltas y entrelazamientos realizados con


cuerdas con la finalidad de cumplir con una función específica.

ACTITUDES BÁSICAS EN LA PRÁCTICA DE NUDOS:

 Conocer un nudo, a través de visualización, dibujos y fotografías.


 Saber sus finalidades, dentro de cada actividad realizada.
 Conocer sus limitaciones de uso.
 Ejecutarlo de manera correcta y de diversas formas.
 Entrenar siempre, para no caer en el olvido.

OBJETIVO: hacer que el bombero desenvuelva sus habilidades dentro de la


práctica de nudos y amarres, adquiriendo así rapidez y destreza. El
entrenamiento constante brindará seguridad en la elección del nudo mas
apropiado para cada situación y lo llevará a una confección segura ofreciendo esa
seguridad a sus compañeros y al salvamento.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

CABO DE VIDA: es un segmento de cuerda de aproximadamente 4 o 6 m


de longitud dependiendo la tarea a realizar que se emplea en los servicios de
bomberos para usos múltiples, en especial en las tareas de salvamento, teniendo
diversas funciones como las de brindar seguro en los trabajos de altura,
confección de arneses. Aseguramiento de víctimas, etc.

NUDOS DE AMARRE:

BALLESTRINQUE: es un nudo muy utilizado debido a la sencillez en su


confección y la fácil liberación luego de su uso. Existen distintas formas de
realizarlo, ya sea comenzando por el chicote, en el aire con dos asas o con solo
una mano, entre otras. Lo importante es que el mismo sea confeccionado en
forma correcta y se realice el remate correspondiente, lo que le añadirá la
seguridad necesaria en el trabajo, ya que con una carga relativa este nudo corre,
pudiendo zafarse.

BALSO DE CALAFATE: si bien puede ser utilizado en distintas labores, en


nuestro servicio de salvamento este nudo es utilizado en la confección de amarres
para el armado de planos o circuitos, ya que ofre3ce el trabajo simétrico de
cuatro cuerdas sobre el punto de anclaje, lo que optimiza la resistencia a la carga
que pueda sufrir el circuito.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

OCHO DOBLE: es un excelente nudo debido a su escasa pérdida de carga. Es


ampliamente utilizado en los servicios de salvamento en cuanto se necesite
contar con un asa para pendular o colgar materiales, elementos, víctimas, etc. su
simetría ofrece facilidad en la conferencia de su hechura. Para realizar la unión
de cuerdas de un diámetro mayor a 8 mm resulta óptimo.

OCHO DOBLE CON ASAS DOBLES: si bien el nudo posee una pérdida de
carga baja, este nudo le supera en cuanto cuenta con dos asas, permitiendo fijar
la carga con mayor seguridad. Se diferencian en su confección en cuanto al
observar el nudo terminado, éste posee dos asas y en la parte inferior de su
dibujo se advierten tres cuerdas en lugar de dos.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

NUDOS DE UNIÓN:

DIRECTO: nudo para unir cuerdas. Conocido por los griegos como nudo
Hércules. Soporta mucha tensión. Posee un dibujo simétrico que ayuda a
diferenciarlo del falso directo e izquierdo. Es muy utilizado y resulta un nudo
muy seguro en la unión de cuerdas siempre y cuando se realicen los remates
correspondientes.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

PESCADOR SIMPLE: se emplea para unir cuerdas de igual diámetro y del


mismo material.

PESCADOR DOBLE: éste suma una vuelta al anterior, lo que lo torna mas
seguro. Posee gran aceptación dentro de los servicios de bomberos y resulta
óptimo en la unión de cuerdas de un diámetro menor a 8 mm. Es importante
para evitar deslizamientos en los chicotes la confección de remates ó la fijación
con cinta.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

ESCOTA SIMPLE: sirve para unir cuerdas de distinto diámetro. Es muy


importante realizar los correspondientes remates con ambos chicotes para evitar
que alguno de los chicotes zafe y se desarme el nudo. Puede ser utilizado para
fijar algún elemento que posea un asa natural. No soporta mucha tensión.

ESCOTA DOBLE: es igual que el anterior pero con un paso de cuerda más
para mayor ajuste.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

 NUDOS AUTOBLOCANTES:

PRUSIK: este nudo fué ideado por el Dr. Carl Prusik en 1931. relativamente
fácil de confeccionar es usado por escaladores para prender o fijar lazos de cordín
en una cuerda fija o tensada.

Es importante tener en cuenta que el cordín con el cual se realiza el nudo


debe ser de un diámetro considerablemente menor que el de la cuerda a la que es
fijado.

Es el nudo blocante por excelencia, de mayor difusión y aceptación tanto en


los servicios de salvamento como en la actividad deportiva. al igual que los demás
nudos blocantes posee la particularidad de ceñirse al recibir carga, permitiendo
liberarlo con relativa facilidad al quitársela.

MARCHAND: este nudo se realiza dando al menos cinco vueltas con un cordín
tomando luego ambas asas y entrelazándolas se clipará el mosquetón en una de
ellas. Cuando se aplica carga al mosquetón el cordín aprieta la cuerda, trabando
la carga. Es un nudo bidireccional y es probablemente el mejor nudo blocante.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

BELLUNESE: las ventajas de estos nudos sobre los blocantes mecánicos son:
la posibilidad de ser hechos con material siempre disponible en una operación,
además de la capacidad de blocar sobre una cuerda doble.

Partiendo de ello es que el Bellunese es un nudo autoblocante específico de


rescate. Es muy útil para asegurar a la víctima en un descenso para luego liberar
su freno ocho y así pasarlo a otro plano, por ejemplo. La ejecución del nudo debe
ser hecha para abajo o en su defecto en dirección de la carga.

Con el chicote se envuelven conjuntamente el dedo índice de la mano


izquierda y la cuerda dando al menos tres vueltas, realizando otras tantas a
continuación aunque solo sobre ésta última. Se vuelve entonces sobre todas las
vueltas y se pasa el chicote en el lugar que se encontraba el dedo usado como
guía (entre la cuerda y las vueltas).
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

 DE USOS MÚLTIPLES:

 BORBOLETA: en nuestro servicio de salvamento se utiliza en el armado de


circuitos ofreciendo un asa para comenzar con el sistema de poleas que
permitirá el posterior tensado de los mismos. Es importante colocar en el
cruce superior dos pequeños palos para luego de tensado permitir
desarmarlo con mayor facilidad.

 La comprobación resulta simple si observamos además del asa resultante un


cruce por debajo y otro por arriba. También es muy usado para contar con
un asa en el vivo de una cuerda, ya sea utilizado como punto de anclaje en la
misma, ya para colocar una carga o disponer de una nueva línea de rappel.

 AS DE GUÍA: es un nudo simple, fuerte y estable. Es ampliamente usado por


marineros y es confeccionado con la finalidad de contar con un asa fija al
final de un cabo o cuerda con el objeto de prender una carga. Consiste en un
nudo de gran practicidad y diferentes aplicaciones, como realizar auto
seguros para trabajos en altura, u ofrecer un asa de gran versatilidad y
seguridad, siempre que, claro está, se realice el remate sobre el asa con el
chicote de cuerda restante.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

 ACELIA: es un nudo base. Es decir que forma parte en el principio de


confección de otros nudos. Normalmente utilizado al final de un cabo
(chicote) con la finalidad de contar con un asa que permita fijar una carga.

 MEDIA VUELTA: usado como base o parte de otros nudos.

REMATE O CIERRE: todo nudo debe concluir con esta vuelta de remate como
medida de seguridad. Existen distintos tipos de remates, y pueden confeccionarse
ya con una media vuelta, con un remate o cote clásico como el ilustrado más
abajo ó con el principio de confección del pescador doble, siendo éste último el
más seguro.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

MOSQUETONES

Los mosquetones en la función de salvamento son piezas fundamentales


que unen o completan los sistemas de cuerdas. Más frágiles y con mayores partes
móviles que los descensores u otro tipo de equipamientos, requieren más
cuidados para un manejo seguro.

DISEÑO: los mosquetones están diseñados para trabajar sobre su eje


longitudinal, por lo tanto se debe evitar colocar carga en su eje menor. Un factor
altamente perjudicial a su estructura, y por lo tanto a la seguridad, es la torsión.

TIPOS: si bien existen varios diseños y materiales en los que se hallan


manufacturados, básicamente podemos mencionar dos grandes grupos en cada
rubro.

Por una parte y con respecto a los materiales de fabricación se distinguen


básicamente los de acero y de duraluminio. Con respecto a sus características
constructivas y funcionales se distinguen los mosquetones con seguro de
aquellos que no lo tienen.

Es importante destacar que la elección de un mosquetón determinado está


sujeto a la utilización que se hará de él.

Así, es frecuente el uso de mosquetones de aluminio en prácticas


deportivas diversas, como la escalada en roca, el canyonismo, el arborismo; o en
profesiones como la espeleología o los equipos tácticos de seguridad y fuerzas
militares debido a su escaso peso y fácil maniobrabilidad.

Por el contrario, en los servicios de bomberos y de salvamento, al


procurarse el mayor margen de seguridad, y por el hecho de someterlos a cargas
de superior peso a parte del personal (víctimas, equipamiento, anclajes de
seguridad, etc) se encuentra mundialmente difundido el uso de mosquetones de
acero con seguro.

Esto se debe, a demás de lo expresado, a que los mosquetones de acero


poseen mayor resistencia a los golpes y torsiones, ocurrencias frecuentes en las
intervenciones de los servicios de emergencia. Esto es, por supuesto,
circunstancial, ya que en caso de acontecer la caída del mosquetón o un trabajo
distinto al correcto la pieza debe ser minuciosamente analizada y, ante la menor
duda, retirada del servicio.

Al igual que el resto del equipamiento a ser utilizado es de vital importancia


que los mosquetones posean certificación por alguna de las entidades descriptas
anteriormente, lo que indica que el material ha sido testado en pruebas de
laboratorio, encontrándose impresa su resistencia generalmente en el eje mayor.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

DESCENSORES

DESCENSOR FRENO 8

Es una pieza realizada generalmente en duraluminio, que cumple la


finalidad de brindar fricción al pasaje de la cuerda para así realizar un descenso
seguro. Posee dos o tres orificios. El superior es el mayor de ellos, teniendo
además uno inferior de menor diámetro en el cual se clipa el mosquetón. En
algunos casos (especialmente los ochos de rescate) se encuentran provistos de un
tercer orificio, usado mayormente para el desarrollo de distintas técnicas de
salvamento, como el enganche del mosquetón de una víctima entre otras.

Existen asimismo, aunque con mucha menor difusión, descensores del tipo
ocho manufacturados en acero, lo cual ofrece al usuario una gran resistencia a la
abrasión en el caso de rappeles de considerable altura.

Los ocho deportivos en su mayoría poseen una resistencia de


aproximadamente 3000 kg, mientras que los de salvamento oscilan en los 4500
kg.

De la misma forma que el resto del material es importante conocer las


especificaciones técnicas del fabricante y reconocer aquellas piezas que han sido
certificadas.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

FRENO RACK

Este descensor consta de un armazón de acero inoxidable con un asa para


fijación en el mosquetón en la parte inferior, al cual se le adosan diversas barras
para el pasado de la cuerda a los fines de cumplir con su función de freno, al
otorgarle fricción.

Además de lo dicho debemos agregar que posee la ventaja de elegir el nivel


de fricción (y por lo tanto de frenado y resistencia) necesario para cada descenso.
Ello es directamente proporcional al peso adosado al descensor y, por supuesto, a
las necesidades del socorrista o usuario.

Las barras constan de cilindros perforados en un extremo, por el cual es


fijado al armazón y cavados en el restante permitiendo la entrada en la
estructura. Luego de ello el freno está listo para su uso.

Este descensor provee una alternativa sumamente válida en rapeles de


gran altura porque a diferencia del freno ocho no tuerce la cuerda, además de su
resistencia a la fricción.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

ARNESES

LA FUNCIÓN DEL ARNÉS:

El arnés une al socorrista con la cuerda o con el cabo de amarre


proporcionando confort y seguridad. Durante las operaciones debe pasar
desapercibido y no impedir la libertad de movimientos. En caso de caídas y si
está perfectamente adaptado a la morfología del usuario el arnés repartirá la
fuerza de choque por el cuerpo.

EL DESGASTE MECÁNICO DEL ARNÉS:

Con el uso, el arnés va perdiendo resistencia. Los rozamientos repetidos


cortan las fibras en superficie y reducen gradualmente la resistencia de la cinta.
Los rozamientos ejercidos sobre las costuras son aún más peligrosos y pueden
tener graves consecuencias.

Tierra y arena, ejercen una influencia nefasta que no pueden ser ignoradas,
los minúsculos granos de arena que se introducen en las cintas son cuerpos
agresivos que acaban cortando las fibras cuando ésta es sometida a tensión y que
pueden producir la rotura de una cinta a un valor muy inferior al normal.

Para limitar este problema debe ser lavado con cepillo y jabón y secado en
un lugar aireado y fresco.

Usualmente los arneses están confeccionados con cinta de nylon de 5 cm.


de ancho por 1 mm. de espesor. Posee una resistencia a la tracción del orden de
los 320 Kg/cm2.

Existe una gran variedad de arneses, los hay tipo Boulder, Williams,
integrales de pecho, tipo paracaidista, que se pueden emplear de acuerdo a las
necesidades de los socorristas.

SILLA JAPONESA

La misma se confecciona con el cabo de vida de aproximadamente de 4,00


mts. de longitud, tomando ambas piernas y sujeto a la cintura. El mosquetón
debe se pasado por tres cuerdas para dotarlo de mayor seguridad. Este arnés
puede reemplazar sin problemas a los descriptos con anterioridad, aunque no
proporciona igual protección en caso de caídas, ya que absorbe el impacto en
mucho menor medida, y repartiéndolo sobre el diámetro de la cuerda, el cual es
considerablemente menor al de las cintas en las cuales se confeccionan aquellos.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

En los esquemas siguientes observamos el modo de realizarla, debiendo


comenzarse con el cabo de vida permeado sobre el costado derecho de la cintura
si el socorrista es diestro y sobre la izquierda en caso contrario. Esto permitirá
que el nudo Directo con el que se finaliza su confección quede sobre el lado
izquierdo en el caso del diestro y viceversa.

De esta forma el nudo y sus remates no molestarán la libre movilidad y


desplazamiento de la cuerda en la mano de freno.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

ARMADO DE CIRCUITOS

Básicamente podemos distinguir el armado de tres tipos de circuitos para


de salvamentos o rescates en altura, los cuales son adaptables a operaciones
tácticas.

Los circuitos horizontales e inclinados se arman en forma semejante,


observándose como diferencia el nivel entre los dos puntos de fijación.

Para la fijación de una cuerda en un circuito se deben tener en cuenta


algunas recomendaciones para dotar al mismo de mayor seguridad:

* Cuerda de seguridad para los trabajos de altura


DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

Tomar siempre los recaudos necesarios para la seguridad del personal


actuante.
Utilizar siempre que sea posible dos cuerdas paralelas.
Los cabos utilizados deberán soportar como mínimo diez veces la carga útil de
trabajo al igual que los puntos fijos.
Utilizar el nudo correcto con remate.
Proteger las cuerdas de bordes cortantes, lluvia, llamas, vidrios de ventanas,
etc.
En el lugar de fijación tratar de establecer un segundo punto preferentemente
en un nivel superior al primero con la finalidad que si éste falla se encuentre
con un respaldo o back up.
Cuando no existieren puntos confiables, establecer amarres alternativos.

PLANO VERTICAL:

Para el armado de este circuito es necesario utilizar una cuerda amarrada


en un punto fijo (con las previsiones en lo referente al respaldo o segundos
puntos de fijación o amarre) y el resto de la cuerda lanzada de forma tal que no se
anude en su caída. Se debe tener en cuenta de no dejar cuerda demás en el suelo
porque puede provocar en el descenso que la cuerda se enrosque sobre sí misma
frenando el descenso; también se debe observar que la longitud de la cuerda
emplear sea la correctas evitando caídas o interrupciones del rappel en proceso.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

TÉCNICA DE TRANSPOSICIÓN VERTICAL:

Son varias las técnicas de trasposición vertical y varios los materiales


empleados para este tipo de actividad. Por lo tanto las más conocidas en el medio
profesional son: rappel con el uso de equipamiento, mosquetón, ocho, arnés o
cabo de vida, etc.

Otros materiales son considerados para el empleo durante esa actividad,


donde ofrece confort, seguridad, agilidad y comodidad, siendo lo esencial para los
trabajos profesionales de altura, tales como: arneses para todos los gustos, ochos
de tipo diferentes, mosquetones simétricos y asimétricos, cascos confortables,
guantes de varios modelos y tamaños, cabos de vida para seguridad.

* Instalación del circuito en Plano Vertical, utilizando nudos de vueltas.


DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

RAPEL CON EMPLEO DE OCHO Y MOSQUETÓN.

1° Paso: Uso de arnés o una silla japonesa confeccionada con un cabo de


vida, el ocho debe ser colocado en una cuerda de sustentación vertical (la cual
estará anclada en un punto fijo) y enseguida fijada al arnés por intermedio de un
mosquetón, y posteriormente colocarse los guantes.

2° Paso: Dar pronta seguridad, ajustar la cuerda en la proporción en que el


operador lo considere entre el punto de amarre y el ocho, dar carga al circuito
tensionando el mismo con seguridad y salir para comenzar el descenso.

3° Paso: Durante el descenso, asumir la posición sentado, con los pies


apoyados (manteniendo el ancho de los hombros) planta de los pies tocando la
pared, rodillas semi flexionadas, una de las manos empuñando la cuerda a la
altura del rostro, y la otra en el freno, manteniéndose atrás del fémur sin
desplazarse.

4° Paso: Observar el descenso durante el transcurso para evitar golpes


contra salientes de obstáculos que podemos encontrar en el desplazamiento.

5° Paso: Ejecutar un descenso lento y constante, con impulsos suaves si es


necesario, cuando las edificaciones dispusieren de vidrios porque podría ocurrir
un riesgo de rotura de los mismos.

PRECAUCIONES:

01. Nunca suelte la cuerda liberando el freno en ninguna hipótesis, a no


ser cuando empleamos las trabas de seguridad.

02. Mantenerse siempre próximo a la pared y en un posición correcta.

03. Libere la cuerda de todo lo que pueda correr para dentro del ocho,
(parte de la ropa a la altura de la caja torácica, cabello, guantes, etc.)
perjudicando el proceso de descenso.

04. Use el freno constantemente y siempre curvando la cuerda atrás de los


glúteos.

05. Verifique si el chicote de la cuerda se encuentra libre, sin nudos.


DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

* Rappel, mediante el uso de la Técnica de Babosa


DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

* Rappel, mediante el uso de la Técnica de Negativa

*Técnicas de traslados de víctimas en Plano Vertical


DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

*Técnicas de traslados de víctimas en Plano Vertical


DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

PLANOS: HORIZONTAL E INCLINADO

En estos circuitos se efectúa el amarre en un punto fijo en un extremo y en


el otro se realizan los nudos Balso de Calafate y Borboleta que permiten el
tensado de la cuerda. Entre ambos circuitos la única diferencia es el nivel de
fijación entre un punto y otro.

OPERACIONES CON HELICÓPTERO


Actualmente el empleo de helicóptero en las operaciones de rescate a gran
altura o en lugares inaccesibles (por ejemplo en zonas inundadas, alta montaña,
etc) cumple un rol fundamental dada la utilidad, capacidad de carga y velocidad
de desplazamiento.

AMARRE DE LAS CUERDAS:


En la parte posterior del habitáculo del helicóptero (donde se ubican los
asientos traseros o la camilla en caso de helicópteros sanitarios), se hallan dos
puntos de anclaje. En caso de que el helicóptero no cuente con ellos, se
procederán mediante el uso de cuerdas al armado del mismo que consta de un
aro de acero el que se ubicara en el centro del piso del habitáculo, sujetado por
cuatro mosquetones, unidos por medio de un nudo ballestrinque con cuerdas que
se cruzaran por debajo del piso de la aeronave, dichas cuerdas deberán pasar por
detrás del escalón en forma cruzada, lo que impedirá durante el vuelo el
desplazamiento del aro hacia atrás o adelante, en momentos que deba descender
el operador de la aeronave.

DESCENSO VERTICAL DESDE HELICÓPTEROS

Las cuerdas previamente deberán estar acondicionadas en el interior de


una bolsa para evitar al ser arrojadas que las mismas se enreden o se desplacen
hacia las hélices del helicóptero.

SALIDA DE LA MAQUINA:

Arribando al lugar del siniestro y estando el aparato en vuelo estático, el


operador saldrá del habitáculo de espaldas al vacío, luego de haber enhebrado el
ocho.

Apoyará (siempre de espaldas al vacío) su pié sobre el escalón del esquí (o


sobre éste último en caso de no tener escalón) y siempre manteniendo la cuerda
tensada realizará la maniobra de salida de la aeronave, sin tomarse del asiento
del piloto o copiloto depende de que puerta salga.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

Luego el pie restante al esquí de manera que quedará parado fuera del
habitáculo de la nave. Es importante mencionar que nunca se debe liberar la
mano derecha de la cuerda.

Lo mismo hará el otro socorrista desde la otra puerta de salida guiado por
un hombre responsable de dar la orden de descenso propiamente dicho.

DESCENSO PROPIAMENTE DICHO

Estando ya en la posición de salida el operador verificará la correcta


ubicación de su mosquetón, de su ocho y la tensión de la cuerda. Finalizada la
inspección el mismo comenzará a realizar la maniobra de negativa con sus pies
apoyados sobre el esquí abierto a la altura de los hombros sin flexionar la rodilla
hasta completarlo quedando así suspendido debajo de la máquina, desde esa
posición podrá comenzar su descenso en forma normal.

Inmediatamente producido el arribo a la superficie los socorristas deberán


liberar la cuerda del ocho, evitando así que una maniobra brusca de la nave
provoque la elevación o arrastramiento de los hombres en tierra.

MEDIDAS DE SEGURIDAD A OBSERVARSE

Los rescates a gran altura practicados con helicópteros implican un gran


riesgo por lo que es ineludible respetar una serie de medidas de seguridad
destinadas a preservar la integridad de máquinas, tripulaciones, socorristas,
víctimas y aeronaves.

Los pasos descriptos en puntos anteriores deben ser seguidos estrictamente


para evitar, por un lado, una caída imprevista del operador al vacío y por otro,
para que este al realizar esta maniobra no toque los comandos del aparato
poniendo en peligro la estabilidad de la máquina.

En cuanto al uso de las bolsas portacuerdas, el mismo constituye una medida


de seguridad por las siguientes razones: el uso de helicópteros para realizar
descensos verticales presupone una situación en la cual, por ejemplo, se hallen
una o más personas que deban ser rescatadas en la terraza de un edificio.

Ello implica que esas personas muy probablemente ya sean presa del pánico
(por considerarse atrapadas) y además ignoren la forma en que pueden ser
evacuados.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

En tales circunstancias sería prácticamente un suicidio el arrojar una cuerda


hasta el plano antes de que el operador descienda, porque las víctimas ignorantes
de los riesgos tenderán a colgarse de la cuerda con los consiguientes resultados:

1°) Si aún el operador no descendió, para salvar la tripulación y el


helicóptero, deberá contar la cuerda provocando así mayor pánico en las víctimas
y una importante demora (sino el fracaso) en la operación.

2°) Si el operador ya inició el descenso y las víctimas se cuelgan de la


cuerda, aquel quedará inmovilizado sin poder retornar a la máquina y sin poder
continuar el descenso. Teniendo en cuenta que será muy difícil en esas
circunstancias hacer entender a las víctimas que deben soltar la cuerda,
nuevamente la única salvación para la nave y la tripulación será cortar la cuerda
en la que está suspendido el operador, condenando a éste a una caída sin
remedio.

3°) Si la terraza se encuentra llena de antenas y sus vientos, al arrojar la


cuerda podría esta enredarse con algún movimiento de la máquina en uno de los
obstáculos mencionados, logrando por tal motivo que la máquina quede
amarrada a la terraza con el consiguiente peligro para ésta de caer al no poder
maniobrar. Por todo ello es que se deberán usar las bolsas portacuerdas con el
fin de que la cuerda descienda con el operador y no antes que él.

ASCENSO CON CUERDAS PARALELAS


La presente técnica puede ser empleada cuando uno de los socorristas
logró alcanzar la azotea o terraza de un predio que se está siniestrando y la única
opción para el ingreso del resto de la dotación de salvamento es por fuera del
edificio.

En tal situación el efectivo que llegó hasta arriba lanza una cuerda doble al
nivel de suelo, allí se trabajará con dos efectivos, uno envolviendo la cuerda con
ambos pies según el esquema y el otro bombero procederá a dar el seguro
correspondiente mediante el tensado de la cuerda para que el hombre que está
subiendo no resbale y caiga al piso.

Para optimizar esta técnica es necesaria la utilización de una tercera


cuerda fijada a la parte posterior del arnés del socorrista que sube, la cual será
controlada a modo de seguro por el bombero ubicado en la parte superior del
edificio.
DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

* Centro de Entrenamiento Operacional de Salvamento en Altura.


DIRECCIÓN BOMBEROS-DIV. GRUPOS ESPECIALES-GRUPO ESPECIAL DE SALVAMENTO

Antecedentes académicos y Bibliografía

TECHNICAL RESCUE RIGGERS GUIDE


Rick lipke – Conterra Inc., 1998.CA, U.S.
NÓS: GUIA PRÁTICO
Nobel, 1999 – San Pablo, BRASIL.
CMC RAPPEL MANUAL
James A. Frank, Donald E. Patterson – CMC Rescue Inc., CA, U.S.
CURSO BÁSICO DE RESGATE EM MONTANHA
Cosmo 2000 – Porto Alegre, BRASIL.
MANUAL PROFISSIONAL DOS ENTRELAçAMENTOS
Francisco B. de Araújo – Brasilia-DF, BRASIL.

Diagramación y Compilación Bibliográfica:

Personal del Grupo Especial de Salvamento


SubComisario WALTER R. LUJÁN
Oficial Inspector MARTÍN A. GONZÁLEZ
Suboficial Ppal. ROQUE R. ORELLANO
Sargento 1º CÉSAR G. SILVA

También podría gustarte