Está en la página 1de 8

Índice tentativo

1. Introducción y justificación.

2. Planteamiento del problema – Fragmentos de mi memoria.


 Pregunta, objetivo general y objetivos específicos

3. Referentes Teóricos y conceptuales:


 Arte, memoria y pedagogía
 Memoria individual y Colectiva (Maurice Halbwachs).
 La disputa por la memoria en el contexto colombiano.
 Desde el enfoque Conceptual de Acción sin Daño: Los falsos positivos y los
montajes judiciales - (desde el enfoque de la UNAL en Acción Sin Daño).
 Procesos de memoria y resistencia en montajes judiciales y falsos positivos-
4. Metodología
 Sistematización de experiencia – (Alfonso Torres)
 Instrumentos: Entrevistas semiestructuradas, Relato autobiográfico, Talleres,
intervención en la LAE.
 Cronograma

5. Análisis - Los 13, entre relatos y experiencias.


 A nombre de: Memoria de Jhon Acosta.
 Nosotros sus compañeros.
 ¿Cuál es la memoria de los 13 en la LAE?
 Del pasado al presente en la LAE – Una disputa por la memoria estudiantil.

6. Conclusiones

7. Referencias Bibliográficas

2. Fragmentos de mi memoria
No tienes que decirme nada, yo lo sé, lo que no saben ellos, y nunca lo

podrán entender, es que "Quien combate por la vida no lo mata ni la

muerte".

Carlos Medina Gallego– Al calor del tropel 1992.


Los falsos positivos es un término que usamos aquí en Colombia para referirnos a las
operaciones ejecutadas por las fuerzas del Estado en las que capturan o asesinan personas
del común y los incriminan como “terroristas”, o miembros de grupos armados, alterando
las escenas y los hechos. Presentan documentación, publicidad y noticias engañosas con el
fin de mostrar resultados y estadísticas para los gobiernos de turno, que en los últimos
veinte años han sido: los mandatos de Álvaro Uribe Vélez (2002 a 2006 y 2006 a 2010),
Juan Manuel Santos (2010 a 2018) e Iván Duque (2018 a 2022).

Dicho término lo conocí en los años 2010 al 2012. Durante este periodo habité las aulas,
plazas y pasillos de la Universidad Nacional de Colombia siendo un joven estudiante de la
carrera de Medicina. Durante estos años conocí la organización estudiantil, la dignidad y la
defensa por una universidad pública, gratuita y de calidad, pero sobre todo la defensa por
un pensamiento crítico que lograra contagiar a cada uno y cada una de las compañeras con
las que compartíamos algún espacio o vínculo. El entenderme desde ahí me permitió
adquirir alguna conciencia política para leernos en un país que nos obliga a resistir y
persistir, gobernado, hasta el histórico 2022, por la misma clase política elitista que poco o
nada piensa en las clases populares y empobrecidas. La pasada victoria del primer gobierno
popular elegido en nuestro país, la elección de Gustavo Petro y Francia Márquez,
evidentemente nos pone sobre otro escenario, lugar que no se quedará por fuera de nuestro
análisis.

En el año 2011, una convergencia naciente colectiva y los miles de estudiantes


universitarios que se unieron nuevamente de manera creativa, pacífica y sobre todo masiva,
logramos dar reverso a la reforma a la Ley 30 de 1992, propuesta por el gobierno Santos. El
11 de noviembre de ese mismo año, realizamos la Toma a Bogotá, una movilización
histórica para los estudiantes que marcó memoria 1 e historia para el movimiento estudiantil,
ya que al día siguiente el gobierno retiró la propuesta de reforma y propuso de alguna
manera debatir y construir con distintos sectores de la educación. Sin embargo, de la
palabra a la acción hay mucho trecho y solapadamente no se atacó el problema, sino que se
siguió profundizando la crisis en medio de pequeñas y disfrazadas reformas.

1
Exposición de motivos de una ley de educación superior para un país con soberanía, democracia y paz. Mesa
Amplia Nacional Estudiantil MANE Colombia (septiembre de 2012).
En el año 2013 decidí estudiar en la Universidad Pedagógica Nacional y seguir el camino
en defensa de la educación pública. Allí me encontré con una Licenciatura en Artes
Escénicas, que funcionaba fuera de las históricas instalaciones de la Calle 72. A pesar de la
distancia, desde el Parque Nacional los estudiantes de Artes escénicas habían sido
participes con importante y significativa representación en el proceso de la Mane en el
2011, así como en otras disputas y debates internos con las nefastas administraciones que a
ese momento se habían dado en la universidad, Ibarra y Orozco 2, lo más reciente.
Es Importante mencionar que muchos y muchas de las estudiantes líderes o voceras de las
acciones realizadas en los distintos debates locales y nacionales, ya habían denunciado las
diferentes estigmatizaciones, incluso al interior de la vida académica, por los y las mismas
docentes de la universidad.

Con los constantes problemas de seguridad de la Sede Parque Nacional, se empezaron a


generar, en ese año 2013, algunas asambleas de estudiantes, profesores/profesoras y
trabajadores/trabajadoras para tratar el tema. De allí empezamos a construir algunas ideas
para la organización de nosotros los estudiantes de la Licenciatura en Artes Escénicas3. Uno
de los temas en tensión en aquellas asambleas era el uso de las paredes de la Sede Parque
Nacional LAE para murales, pintas y demás. Los y las profesoras, incluida coordinación,
defendían la pared blanca y condenaban a cualquiera que intentara proponer algo distinto.
En aquella época estaba acostumbrado a otras dinámicas de universidad pública, me vi
envuelto en el profundo interés de la defensa de la memoria estudiantil a través del uso de

2
Óscar Armando Ibarra Russi fue rector de la Universidad Pedagógica Nacional, durante el periodo de presidencia de
Álvaro Uribe Vélez, en su estadía por la universidad, fue investigado por la procuraduría ya que la universidad terminó
2007 con un déficit de 8.287 millones de pesos y con múltiples denuncias de parte de los estudiantes sobre irregularidades
en el manejo que Ibarra le estaba dando al presupuesto de la universidad. Para 2008, estudiantes y profesores desarrollaron
varias jornadas de protesta, que se intensificaron a partir del 18 de agosto de 2010, cuando la Procuraduría General de la
Nación suspendió del cargo de rector a Óscar Armando Ibarra por el cobro injustificado de unos viáticos pagados con
recursos de la universidad. Según el fallo de la Procuraduría, las investigaciones demostraron que Óscar Ibarra viajaba
todos los fines de semana a la finca de la UPN y cobraba viáticos y gastos de alimentación, presentando sus días de
descanso como reuniones de la rectoría. Entre 2004 y 2005, el rector de la universidad gastaba por salida entre $700.000 y
$1’000.000. Además, la Procuraduría asegura que, en 2007, los viáticos que cobró el rector sumaron $11’187.000, más
otros nueve millones por alimentación. El 10 de marzo de 2011, Ciro Ramírez, exsenador del Partido Conservador a quien
Ibarra apoyaba políticamente organizando reuniones con recursos de la universidad, según fuentes de la UPN, fue
condenado por la Corte Suprema de Justicia a siete años y seis meses de cárcel por tener nexos con jefes paramilitares del
Bloque Central Bolívar de las AUC. (Archivo de medio contra informativo El Turbión 22 abril, 2011) Así mismo Juan Carlos
Orozco, también ex rector de esta misma universidad, en la presidencia de Juan Manuel Santos - 2011, llevo a la
privatización de la cafetería y el restaurante de la institución. La medida significó el despido de treinta trabajadoras de
planta, que llevaban largos años trabajando para la comunidad universitaria y la agudización de la crisis financiera que
había dejado Ibarra con la mala administración.
3
Desde ahora LAE.
los muros, de llenarlos de tinta, con el objetivo de construir identidad, pero fue una rotunda
negativa por parte de la administración de la LAE.

Ese interés por la construcción de la memoria en la LAE, se avivo en mí, cuando en el año
2015 el gobierno de Juan Manuel Santos orquestó uno de los montajes de falsos positivos
judiciales más sonados de los últimos años. Se trató de la entonces captura de 13 personas a
quienes las responsabilizaban de las explosiones sucedidas días antes en dos instalaciones
del Fondo de Cesantías y Pensiones Porvenir, en la capital del país. Rápidamente, Santos y
la policía condenaron los hechos y declararon a viva voz que los responsables integraban
las células urbanas del ELN, y que tenían en su poder todo el material probatorio que así lo
demostraba. De esta manera, pasando por encima de los derechos básicos civiles
consignados en la constitución, que aún rige en nuestro país, pusieron en marcha todo un
plan mediático que le permitió al gobierno mostrar resultados -en menos de una semana-
respecto a lo sucedido en Bogotá, Podríamos decir que ni siquiera se habían cumplido las
24 horas y “Los 13” ya eran realmente famosos. Algunos eran estudiantes activos de
universidades públicas, más estrictamente de la Universidad Pedagógica Nacional,
compañeros de aula. En tan poco tiempo, como decimos en términos coloquiales para
varias situaciones de seguimiento y ataque a la izquierda y el movimiento social en nuestro
país,: los habían “curtido” de la manera más infame posible. Sin haberse llevado a cabo la
primera audiencia, los noticieros y periodistas al servicio del interés político de la élite en el
poder, ya los habían condenado, ya hablaban de los “terroristas” que eran un peligro para la
sociedad y que en pocas horas serían enviados a la cárcel.

El caso de “Los 13” afectó de manera directa al movimiento estudiantil, a la Universidad


Pública y al pensamiento crítico. Así como llegaron las acciones de estigmatización, llegó
también el olvido de los estudiantes que compartieron aula y palabra con nosotros; como
fue el caso más cercano, el compañero Jhon Acosta, estudiante de la Licenciatura en Artes
Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, convertido así su caso en un “falso
positivo judicial”. Si bien, hubo un ejercicio de la memoria durante el periodo del 2015 a
través de las movilizaciones, plantones y demás acciones en torno a la exigencia de justicia
social de los compañeros, con los años se olvidaron “Los 13” para la Universidad y, sobre
todo, para la LAE y sus estudiantes.
La memoria en el contexto universitario no solo hace parte del conocimiento del pasado,
sino que también construye identidades artísticas, políticas, académicas y pedagógicas; al
respecto el Centro Nacional de Memoria Histórica, en su texto El gran arco de la
conversación (2013), reconoce que:

Las narrativas del pasado no son relatos neutrales y objetivos a secas, sino
que se insertan en espacios de disputas sociales, simbólicas y políticas del
presente. La memoria histórica reconoce además que las narrativas que
explican las experiencias de las personas y los colectivos son diversas y
dinámicas, y, por tanto, cambiantes. Además, hoy se acepta que las personas
y grupos que construyen historia no lo hacen sólo desde aspectos racionales
sino también desde otros aspectos complejos de la identidad: argumentación
racional, valores, convicciones, emocionales y visiones de mundo o
cosmovisiones. (CNMH, 2013)

Por lo anterior, en esta investigación busco reconstruir la memoria del caso de “Los 13-
montaje judicial” en la Licenciatura en Artes Escénicas, desde la relación memoria -
educación – arte, con la intención de indagar:

Pregunta de investigación: (objeto de estudio): ¿Qué implicaciones tiene, para la


formación pedagógica y artística en la LAE, la reconstrucción de memoria del caso de “Los
13” como montaje judicial en el contexto colombiano periodo 2015-2022?

Objetivos:

General

 Reconstruir la memoria del caso de “Los 13” como montaje judicial en el contexto
colombiano periodo 2015- 2022, y analizar las implicaciones pedagógicas y
artísticas de ese ejercicio para la LAE.

Específicos:

 Relatar y analizar el proceso del caso de Los 13 desde la experiencia pedagógica y


artística junto con algunos estudiantes o egresados de la LAE cercanos al caso de
Los 13.
 Construir relatos escénicos y/o visuales (intervenciones en murales o cuadros
escénicos) en la LAE a partir de la experiencia pedagógica y artística sobre la
memoria con los estudiantes o egresados cercanos al caso de Los 13.
 Comprender las repercusiones políticas y pedagógicas del montaje judicial Los 13
en el actual contexto colombiano y su incidencia en la LAE.

Propuesta Ruta metodológica

1. Entrevistas semiestructuradas para egresados cercanos a “los 13”


Posibles entrevistadas y entrevistados:
Tatiana Gómez
Andrés Marulanda.
Camilo
Emily
Hermana de Jhon
Fabio
Jhon Acosta (remota posibilidad)
Carolina Patiño.
Dahiana Lizeth Velázquez.
 Formato listo: 16 de febrero.
2. Relato autobiográfico: Un texto creativo corto que cuente mi experiencia y cercanía
con el caso de los 13.
3. Planeación de un ciclo de 4 talleres con la comunidad LAE desde el teatro del
oprimido y el cartelismo que vinculen los relatos de los egresados frente a los 13 y
la importancia de la reconstrucción de la memoria de los 13 en la LAE.
Temas por taller:
Talleres
Taller 1: ¿Quiénes fueron los 13 y qué relación hay con la LAE?
Taller 2: ¿Qué se esconde detrás del silencio y los muros blancos? La
importancia de los 13 para nuestra memoria estudiantil en LAE
Taller 3: Los 13: Del presente al pasado, volviendo los relatos en carteles
Taller 4: Los 13: Teatro imagen: entre falsos positivos y montajes judiciales a
la memoria colectiva y el actual contexto colombiano.

Cronograma de actividades
Revisión bibliográfica
 Realización o aplicación de entrevistas: 16 de febrero al 1 de marzo de 2023.
 Planeaciones de talleres listas: 27 de febrero.
 Aplicación de talleres: Segunda y tercera semana de marzo 2023.
4. Intervención de los muros en la LAE a partir de lo generado en los 4 talleres (los
carteles). Al finalizar los talleres.
 Intervención – reconstrucción de la memoria de los 13 en la LAE, del olvido al
recuerdo: Finales de marzo, primera semana de abril 2023.

kgutierrez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (FALTA AJUSTAR FORMATO APA)


Fajardo Botache, D. (2018). Dramaturgias del conflicto: aportes de las artes escénicas a la
pedagogía de la memoria. http://200.119.126.32/bitstream/handle/20.500.12209/9382/TE-
20183.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MEMORIA, ARTE Y REPARACIÓN SIMBÓLICA: UNA MIRADA DESDE ACCIÓN SIN DAÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE PAZ AL PROYECTO “IMPRESO EN LA MEMORIA”, DEL MUSEO NACIONAL DE
MEMORIA HISTÓRICA. JHARRI ROVERT CAISARA PACAYA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE
TRABAJO SOCIAL ESPECIALIZACIÓN EN ACCIÓN SIN DAÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE PAZ Bogotá D.C., Colombia 2016
https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/750
Castaño, E; Avella, A; Arango, A y Sánchez, C. (2016). La imagen en el contexto de la
violencia en Colombia: un acercamiento a distintas perspectivas. Cuadernos de Música,
Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 151-163. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11- 1.icvc
Del olvido al recuerdo: Memoria, arte y educación desde una experiencia colectiva con la
organización Madres de Falsos Positivos –MAFAPOCRISTIAN STID CASTILLO HERNÁNDEZ. 2020.
UPN

Centro Nacional de Memoria Histórica. – CNMH- (2013). ¡BASTA YA! Colombia:


Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Bogotá,
Imprenta Nacional.

Cifuentes-Louault, J. (2018). Antígonas Tribunal de Mujeres: un ejercicio teatral de


memoria. América. Recuperado el 27 marzo de 2020, en:
https://journals.openedition.org/america/2229 Di verso, L. (2019).

Decir, hacer, de Octavio Paz. Zenda (Autores, libros y compañía). Recuperado el 25 de


mayo de 2020, en: https://www.zendalibros.com/decir-hacer-de-octavio-paz/

Escobar, J. (2018).Marcuse. muerte, memoria y dominio. Praxis Filosófica Nueva serie,


No. 47 julio-diciembre 2018: 11 - 23. Medellín, Colombia.

Forer A, López C. (s/f) (2010). Cartilla acerca de los crímenes de lesa humanidad y su
aplicación en Colombia. Bogotá.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.jep.gov.co/Sala-de-
Prensa/Documents/Cartilla%20Crimenes%20Lesa%20Humanidad.pdf

García, C. Godoy, M. (2011). Sistematización de una experiencia pedagógica en educación


artística, en un espacio no convencional (tesis de pregrado). Pontifica Universidad
Javeriana. Bogotá, Colombia.

Memoria Social https://books.google.es/books?


hl=es&lr=&id=QLX_hXVMv1wC&oi=fnd&pg=PA11&dq=memoria&ots=CUGltWAzcK
&sig=cWhr2DUhRdwZEEBrwsavwxDSmSU#v=onepage&q=memoria&f=false

Comisión de la verdad

También podría gustarte