Está en la página 1de 227
tt a, (2.5) 20 APOSTOL Volumen 1, Segunda Edicién 12.5) 20 Solucion {a) El enunciado del Ejercicio nos pide demostrar que, una de las dos formulas siguientes es siempre correcta y que la otra algunas veces es falsa: @ A~@~c)=(4-By uC (ii) A~(BUC)=(A-B)~c. Comenzaremos la solucién del presente Ejerccioiustrando, mediante dos ejemplos sencilos que la férmuta A~(8-C)=(4-B)uc No siempre es vélida Estamos, naturalmente, afirmando que existen conjuntos A, B, y C, para los cuales A~(B-C)#(A-B)uUC Antes de continuar, conviene recordar la definici6n de la operacién diferencia entre conjuntos. > Como se sabe, si Ay B son dos conjuntos, se define la diferencia A — B (que también se denomina complemento de B relativo a A) como el conjunto de los elementos de A que no pertenece a B, De acuerdo a esta definicién, se habré de verificar que A~B=(x\x€Ayx € B) Ahora si continuemos. Sean A, B, y C los siguientes conjuntos de un elemento; es decir, compuestos por un solo elemento. A=(0)) B=(1}, y C=(2) Entonces B-C=(1}, A-B=(0} Estos resultados son consecuencia inmediata de la definicién de la operaci6n diferencia entre eonjuntos. Obsérvese que A~(B~C) = {0} — {1} = {0}. Por otra parte, (A-B) UC = {0} U {2} = (0,2) en el presente caso Concluimos que, A-(B-C) = {0} # {0,2} =(A—B)uc. 12.5) 20 APOSTOL Volumen 1. Segunda Edicion 12.5) 20 |2 algunas rsiter2mos que, este es un ejemplo apropiado, que sirve para ilustrar que la férmula @ lgunas veces es falsa, a Otro ejemplo en el que la formula (i) no se satisface, es aquel para el cual A= 0, B = OyC= a}. de costumbre, el simbolo 0 define el conjunto vacio, que no contiene elementos. Eneste caso A-(B-C)=0-(@- 1) =9-9=0. Por otra parte (4-B) uC =@-9)u {1} = 0U {1} =}. De los Ultimos dos resultados, se deduce que A-(B-C)=0#(I}=(A-B)UC, lo ‘cual confirma que, La formula en ciertos casos, la formula (i) no es valida A-(B-C)=(A-B)UC, Sera siempre correcta, si establecemos la condicién adicional de que C es un subconjunto propio de A, es decir C cA. Admitamos C no es un subconjunto de A, es decir, cea, entonces existird unc € C tal que c € A. Por tanto, ce(A-B)UC, porque Cc(-s)uUC, pero c€A-(B-C) porque A>DA-(B-C) Por tanto, A — (B — C) no puede ser igual a (A — B) UC. Supongamos ahora que C es un subconjunto de A, es ncesx € A — (B—C) (como antes)yx € (A—B) UC (puesto (4 — B) 0, por el Axioma 9 (o el Teorema |.16), se sabe que a # 0. Porel teorema i > 0, de modo que b también satisface la condicién b + 0. Por tanto, los reciprocos b~! y a* Guedaran perfectamente definidas por el Teorema |.8 que trata de la posibilidad de la divisi6n. Ahora bien, por el Teorema 1.8, se habré de verificar que bbt=1 Y, por el Teorema 1.21 1>0, por tanto bb =1>0. De este resultado y en virtud del Teorema 1.24, se deduce que b y b~1 son ambos positives o ambos negativos. Ahora bien, puesto que b > 0, esto implica que su reciproco b-* también habra de serlo, es decir, que b~? > 0. De igual manera se deduce que a > 0. Antes de continuar, conviene recordar el Teorema |.19, Sia 0 esac 0, se obtiene aa’ 0. Elaxioma 4 de existencia de elementos neutros nos permite establecer el siguiente resultado: bt=1-b4 Del Teorema I.8 sobre la posibilidad de la division se sabe que i= atasy " (3:5) 5 apostot volumen 1. Segunda Edlcién 15)5 |2 Ahora bien, si a 0, entonces ac 0. o a2 ¢4 2 > 9» Pues deo contrarioa~-a <0 Boemaile2) (51S 0) pues de lo contrariob- Seat La siguiente desigualdad se obtiene multiplicando por a~? > 0 la ecuacién (1). Teoremal.19 a-*-0 0, se obtiene Teoremal.19 0-b-?<1-b-+<(a-*b)b4 ‘Axioma 2. Propiedad Asociativa de la multiplicacion, 0c - -_— Bala, kor phivce qe ceach. Crspiedad Transitive a= t- dompl'ca. ee ccach Lee, ies 2 Uva cotiadicoree, " (35)7 APOSTOL Volumen 2. segunda Edicién 1(3.5)7 12 Solucién La desigualdad bso, equivale a afirmar que b=c oqueb "(3-12) 1 apostot Volumen 1. Segunda Edicién H@azya ja Solucién teat et20 0s proponemos demosrar, paso paso, esx ey son nimeros reales cualeegiers, tales que x < y, entonces existe por lo menos un numero real z, que satisface la desigualda x0, de modo que 2 + 0, y lo cual garantiza la existencia de 2-1. Postulamos que el valor de z dado por la ecuacion (1) satisface la desigualdad doble xxtx, de lo cual se deduce que ~ (x+y)-@ +x) >0. a Volvamos a la ecuacién (6). Puesto que los dos factores del miembro derecho de la ecuacién (6) son ambos positivos, aplicando el Axioma 7, z— x > 0, de lo cual se desprende que xg (8) que es uno de los dos resultados que desedbamos demostrar. indo un procedimiento anélogo, nos proponemos Partamos de la expresion (Teorema 1.8) yy — 2-2(x + y) (Axioma 1) (Axioma 1) (Axiomas 1, 3, 4) 1.12)2 [3 "(3.12) 1 apostot volumen 3, Segunda Edicion Oty)-@+y)>0, se deduce que y-z>0, se deduce que y-z>0, lo cual implica que y>z, que es el resultado que queriamos demostear. De las ecuaciones (8) y (9) se deduce que x<2cy. Hemos demostrado, paso a paso, que six e y son numeros reales clea menos un ntimero real x, que cumple la condicién dada por la ecuacién (10). 19.12) 6APOSTOL Volumen 3. Segunda Edicién 1(3.12)6 12 Solucién ‘Admitamos que x e y son niimeros reales arbitrarios que satisfacen la desigualdad estricta foes) BRR R penis que tanto 1 como /— 2 fon numeros reales positives, en virtid de la propiedad arquimediana del sistema de los numeros reales (Teorema 1.30), habré de exietie Ue positivo n tal que -x)>1 nO Sea m el entero més pequeffo estrictamente mayor que nx, es decir, m > nix, lo cual implica naturalmente, que m + nx. ¢ Doral a n Cy priser Exprésemelos de una manera alterna m = inf(Z 2 (x,©)), en donde inf representa el extremo inferior 0 infimo. El ntimero m existe, puesto que estamos tratando con un conjunto de numeros reales acotado por debajo (por, por ejemplo, x), ym es un entero porque todo conjunto acotado de enteros acotado por debajo tiene un minimo. Disponemos, entonces, de las desigualdades nx 0 es ac < be. En virtud de este Teorema al multiplicar la ecuacién (1), por el inverso del entero positivo n, se obtiene x Bamba Yee es oT, (3) ee Fer ia i. - cs A Covitincaras, Pariamn dh ere whe denchs da ba 2 7 a k+ (men) ) Ont + nH)” tndmmcoion Ae AAHeve (Zk) (rans Crt) Herrer demutrade fun imducod, \ (2) fra imdmceitn ove te eeameile ( “pana trade awk 1 forte: WD I (4.4)5 APOSTOL Volumen 1 Segunda Edicion bt) (3-3-2 [He de-aed fF Se-at-g (-2)b-2)-z)b-2)e-2)-2 3-J)6-5)e-ze)lt-s)-S)l-2)-2 Los resultados obtenidos son ay 4 5 6 Zz 8 acu 10) 12’ 14’ n=2, n=3, n=4, n=5, n=6, n=7 La ley general que simplifica el producto es (n+1)/(2n) Sea A(n) la afirmacién que — i 1) nti (-<)- we) 2n ker nz2. Partamos del caso para Debemos probar que A(n) es verdadera, Para el cual n=2, A (2): 1 3 (3): 2 Admitiendo que A(n) es clerta par A(n+1) también es cierta. Comenzando con él A(n+1), tendremos 241 202 a algun n22, demostraremos que | miembro izquierdo de 1 ] nt me PB f-dl- ata) ee 2 nei n(n+2) (n+2)+2 2n (n+1)? 2(n+4) Obsérvese que la expresién recién obtenida es precisamente el miembro derecho de A(n+1) Concluimos, por induccién, que A(n) es cierta para todo n>2 ——————— t (I4.4)6 1 a Fak CA. L Solow Sie fi Ae) 6G rose 2), SNE rete afrmacm 5 am, 7 Ao: t42434ee 4n= gle NChey Se eo pute R ~ (2) Ko d pred In CA, Ne abtiene + L(zkas (eay= fF 4 raknys (ekae P44 ake teehee) Pee alice Bk +4) 4 (4le44y et] = £ L4( a zleety 4 4 (ks) = - {2 Cee 4 Hele Hance Mme Aiodn que ACn) 25 ota, Sumtenclen ae ACR) 2 Ranta 1 OV) ister me Pome Conrcomes Cn st Carr Laut oo 1 A codimmaciln Aemitraremes sh pare induce. Seg fazesa nak ¢ b (ake », A (ki) 1 At243retkt (eu) $4} 20eny +4] ae y 2 sete tap hon’s a ce (epee sereren ceed (aes £ (alee) (le+) A (4k hays p (ake <% = s (zke soe RCE M4ar 1 (T 4,4) FAP OSTOL Vieliming Slequodn Edict Sidon, Son AO Ly mopecke openacion, At (A422 > 14 WHE HX (4) rufartda ans z (lprqure 0 n=4 Capa) = (40 < CAFA AO (porgre 2% 79) (Atxy= 14204 1S 14 20+ 2% ( porgre U<2 N=3 (14x) S(45%43TH > 14344354 k 1 ; Gea) een eter cn (>) Mths comds 2g Roracier (2) par Cleo 4 pecmdonde que (142) >0, Renta: idea > 4 eae be) (49) > 14 (Rajat (Ro kya le > 14 Clenar (hae B APL 4 ademar, RX°> 0, / a Corclunien gare ( eer _ (SCO ae ts Chavos Les 2%, (3) Gare 20 \prad t ire | roomwewh A(k +1), peewee 1(4.4)9 [1 1(4.4) 9 APOSTOL Volumen 1. Segunda Edici6n (4.4)91 Solucién Notese que para n = 1, se puede construir un segmento de longitud V1 = 1, puesto que esta es una informacién dada en el enunciado del Ejercicio. Admitamos que para cierto entero positivo, k, se puede construir con regia y compés un segmento de longitud Vk. Si los catetos de un triéngulo recténgulo miden 1 y Vk, en virtud del teorema de Pitégoras la hipotenusa de dicho tridngulo medira v1 + unidades. Ahora bien, puesto que con regla y compas podemos construir segmentos de recta Perpendiculares a partir de cualquier punto de una linea recta, siempre resultard factible construir un segmento de recta de longitud Vk + 1 Por tanto, por induccién, se puede construir con regia y compas un segmento de recta de longitud vii para cada entero positive n. = = 24 2'42% 2° = 1424 44 © es Bers ee ee Dee eae Ee 2 pees DAB+ S228 = s0—— @: a = i'+ 24+ 34 4" 1444274 256= 288 = oe © ee (2i41) = [200)+ 4) + fans 2O4)+ BE} + [etary eu) i. = 143454 7+ G4 = 36 lez po eee eas Gen 20am SEs 444) 5 (SI) elves Mad ei eee ee Bagh get het toe ee i tat) 2 (a) 2 pee. ) = (414 b+ (Got bi+ +. (Qe) Bit Ge ne Oy) + ies Pon Digs bi ee es y my ~~ a (6) 2 (64) « SC COT FCO 0 Cait ones =c Da, ea . el ee | (2 Ges) = (0)-0.)4 (8-G,)* (45-@) ane (Q I 20, 1 I! —aeeere 2F eG ae oe | a ve kee. bas 2 ee tod, Sak) = 2 LEE (eat] va ey Se Arena Quam Ge 2 (2) = 3 Lee (4) = mt =i 5 aie ee el) =maoneu ee Gt N) | 1 (4.2) 4 APOSTOL Nolomon 4 | Geipleands Ia Fimvla, Pons be diferoncte de dan caaddes a k= (a-4) (a+4), Se obheve : — (k-D= (k-(k-v)E ea (eos 2k le et See Asta: ; tae Peeled lock ae Ta ey 2 1 (eas fee =e 1)=3k= bes | TLR Oe os 52K sok+ at (4) Reb Rea Rai Aplicada Ja frcfisdad thncrpica 2 (4-4, Deh, cn A=) A,=W,4,=0, s ae iaqetidy de teuatin (1) “apesda: -0=n’ os LE Cen} = W052 RLSM ep. ae *f Svoplificamde, se abbreve: Ret Te nw 24 EN Cnat) Molowe 4 en are i ey, ee te Oe Ls Ce ILR= Cray) Rea ry Basco sUlends. Las productso handicader “4 Sima pli ficomds, eae remdtode yaork = ie Re (k-sy'= RGR ARS (D ra TW Sixide Beak b=1 bok Bem, top wie - oo) ae ee cena. | Dy ae la Prefredad — _aditiva Se obbtene : a aa Pee Cel =420- ozs az ko Zt oa Ret =e eet E nee Be Sema AS eee rote iain do whe ~ || Bevacien ve poade cevabion eepheondr Ya. peepdod WP itinctpta 2 C&- Gen) = An- Go, nna cane | obtiene a a Be One =4 DRE Gn (ana3nty4 Anon) _1 — 5 ea 6 > Despjende BB, g sinpltheonde se cbhew s | SEE ee ies. ia ba eee | [| et eG D) 3 APostoL 1 Vite ae | tis _PDemartrar ope See 4-2 | Sestbupade ! Soe. om Je eevacin (3) Se obbiewe : (oo 2 x= e- OED Br -— * a a oe my Sexe 2 pat = ie (eee a ko Reo ae | Dbservere en th rwiowhe douche fog T+ 4 honed, Ja Suma. 2b, (peed: E ae gMe = Cn Hayes n+ = (Fi we on SoLucLon k ee DCA Gkrthend, C= Gustenkt de prspresnelided Eat >. 3 De «itso te | a ze derpronc 2 af Lvelm de a dumows), a awh wiewhs de le 2erocih, (1) Los lo Ig Here ¢ hendiewlar a Amt 4 ke 2m4z ¢ an > Fat FS po amt 2. C4) (2b+2) + 1) Reemanarys Cry C2cems 241) keg at Sa? = 2m + Cl) La (ems4ai}+ CA) [2 (2m42)+ 1) A F amet 2m+% Phong trum =— ee ere per Le que al membre bia (Continva) ; 2m — (4m+3) + (445) sama 4m-3-44M+5 — | = 2(m+4) Z Pern ae Ygadads te peede crenilin S Gate = Six ) a el ks2mer ee i fette caeckh, sistas = ca pe aot — 2¢mes)——— ee ee pe ee & 424) acme) Si (a 4) oe =2(m+ De a 2 waa fees prac only de Ba acidad eee ___ ee Me Cutiade ee Ames). & deduce « de Atm), be a tae ry (2he=2n, ss FT PIE al te tak ba 8 (Find) 1(4.7)10 |2 1 (4.7) 10 APOSTOL Volumen 1. Segunda edicién En la presente demostracién, utilizaremos el método de induccién matematica 1, la ecuaci6n (1) que deseamos demostrar se convierte Partamos del caso base, n = 1. Cuando n en: Ve Efectivamente, El valor de la sumatoria que aparece en el miembro derecho de esta expresion es de lo cual se deduce que la formula es valida para el caso base Ahora bien, para efectuar la induccién, admitamos que la formula dada por la ecuacién (1) es vslida para algun entero arbitrario, n, ya partir de esta afirmacién debemos demostrar la validez de dicha ecuacién para n + 1. En simbolos, admitiendo que (2) debemos demostrar lo siguiente: Obsérvese que suceién matematica, se concluye que fa ecuacén (1) cea dea I (4.7) 41 Arostol Volumin 1 Samba Cdicivn dnditceg 2 2s amoder ne 2S pe 25,502, 500 % Ret y rs 3 % te eee Oneal =H+34 obo Raa 350 502 S00 +(5050)(338,350) 1(4.7)12 APOSTOL Volumen 1. Segunda Edicién W4.7)a2 4a Solucién Proponemos que a B () para todo entero positive n. ; 1 Paran = 1, el miembro izquierdo de la ecuacién (1) vale >. Efectivamente Admitamos que la igualdad dada por la ecuacién (1), es valida para cierto r que pertenece a los naturales, es decir, There Tre Be Queremos demostrar que sila ecuacién (2) es vilida, entonces también seré vslida la siguiente expresién lean se 8) Para n =r + 1, el miembro izquierdo de la ecuacién (1) tiene el siguiente valor: pa : eatin Ukr * GED a) En virtud de la hipstesis de induccién dada por la ecuacién (2) se obtiene eae r 1 reraey) = eal” CEASE TaD ~ rat GG 1 r+ resaer (rs? ce ge = DO) GHD rH pret RAL CHA) Obsérvese que habiendo partido del miembro izquierdo de la ecuacién (3), hemos llegado al miembro derecho de dicha ecuacién, que es lo que queriamos demostrar. En virtud del principio de induccién matematica, se concluye que la ecuacién (1) se verifica para todon > 1 La demostracién de la ecuaci6n (1) se puede efectuar sin apelar al principio de induccién matematica. 1(4.7)12 APOSTOL Volumen 1. Segunda Edicion "(4.7)42 12 Elestratagema consiste en descomponer el término general de la sumatoria en una suma de fracciones simples. Este tema se cubrird en la Seccién (6.23) del texto. a ee 1 ent) x ‘en donde Ay B son constantes que precisamos determinar 1=A(k +1) + Bk Sik=0, A=1. Sik=-1,B Por tanto, ke) EI key s42- 2 a1- (5) Podriamos habernos ahorrado este trabajo eligiendo a, es decir en la formula de la propiedad telescépica, Thar (Mess = Ak) = Ansa = A ‘Simplificando el miembro derecho de la ecuacién (5), se concluye que yt KI RCD) DE) d T 413 ArostoL Vebumem 4 Sequinda Ehicibn iduihidad jw be dutta L (4713 2 2 CAN) ApoSTOL — Condehuociién yj | de ofvhinet ii owt pata erat ere ee he Coe See Mer ats dembrn , ranula 2 aw s J+ Ja, mee (5) Zim > In+in-r De far teunctmes C4) 4 (5) 1 deduce Fue : d aa Bia Jn\= In-£ Mudd frcandm wa tp peninn Yn 2 0 peng * pea a) ©) Jw De hay dencpalldaces dadas fa fas 2euactowts (3) y (6), ue ded Le Prayotahe dde devroynaldod. ; > Dn eincepen) cot ara os re nea a Z De whe Rttads Ae Ardace ty fomng dnmredtodk, ees aa say ™ aa Umein) 22a (= aaa nae naz (W) Naz ria Varweeon aries elo tas, uibomts de Jo eam dada ‘por, Labour. Come (Sian I) onli veel om T Cin ue ye ome ea PR Adin atin rentticio om So Ceeeanel meNiF nm aD = “2 brat 204 CD 2m meh a4 Pape ioc 2 627i na Vw Ahura bron, de Re denroproldad aan OO dadrce ee = —2 ¢-1,85 Sly Pumas QTM on Amelss mimbr> he erha derigynakdad be ation 2 Sma) ~2 ¢ 2 dmay— 4,85 Pn Hands, Ponta Aagttne omelatr Gus t S m Joey 2 ¢ 2 Qe Finahowhe, silt algae praia Naas mt ae 2Jn—2 2[msi er jon tants ee ae Dik = 6 2 amzt Vo 14.9) a} a (4.9) 1 APOSTOL Volumen 2 Segunda Edicion Solucién a) Enel enunciado del Ejercicio se pide demostrar que [x] = Osiy solo six = 0. Comencemos. Sabemos que (1) -|x| 0 lalla or ecg (4) Los miembros derechos de las ecuaciones (3) laciones (3) y (4) son iguales, de modo , ue | miembros izquierdos habrin también de serlo, por tanto ae LL” 14.9) 1 APOSTOL Volumen 1 Segunda Edicion 1(4.9) 41 2. (5) jexl = Ix, que es lo que se queria demostrar. rtado consiste en demostrar que €) Nuestro propésito en este apat =ly-*l Ie iguiente identidad: En virtud del resultado obtenido en el apartado (b), podemos establecer la siguiente |-2| = lal Eligiendo en esta igualdad z = y — x, se obtiene -o-1=ly-21 e-yl= lv-ab a que es lo que queriamos demostrar. 4) Para demostrar que Ix? utilizaremos la definicién que aparece en la ecuacién (4), es decir Ix]=x, six20 (6.a) 5 Ix|=-x, si x0. (6.b) De la ecuacién (6.a) se obtiene (7) De la ecuacidn (6.b) se deduce que Ix? = (=x) = (1)?x? = x?, six <0 (8) De las ecuaciones (7) y (8) se desprende que |x? =x, ya sea que x > 0 0 que x < 0, por lo que podemos afirmar que Ix? (9) para cada x. €) Enel apartado (d) se demostré que xl? Extrayendo raiz cuadrada en ambos miembros de esta n se obtener trayendo rai ie sta expresién se obt 1(4.9)113 1 (4,9) 1 APOSTOL Volumen 1 Segunda Edicion f) Eneste apartado se nos pide demostrar que 3 Ixy] = lallyl- Partamos de la identidad demostrada en el apartado (e). lel=v2 Eligiendo z = xy en esta formula resulta layl = VG? = Vv? = VY? ‘Ahora bien, en virtud de la ecuacién (10) se habré de verificar que VF =|xl, Vy? = Il, ee) por tanto bol = Iellyl, que es lo que pretendiamos demostrar. 8) Queremos demostrar que E]= bv siy #0. Del apartado (f) se deduce que bral = Ixllzl Eligiendo en esta expresion en donde y # 0, se obtiene \x| |2| ral (a2) Por otra parte, eligiendo x = + ena formula y layl = IIL, resulta bl bl L091 HI ) fj=1 1(4.9)21 4 1 (4.9) 1 APOSTOL Volumen 1 Segunda Edicion (4.941 De este resultado se deduce que 3 ds (13) ble Levando la ecuacién (13) a la ecuacién (12), se obtiene Finalmente, puesto que se deduce que (14) siy # 0. La ecuacién (14) es el resultado que nos proponiamos demostrar. hh) Se nos pide demostrar que Ie-yl ll + yl Six y z son nuimeros reales cualesquiera, la desigualdad triangular nos permite establecer el siguiente resultado: [e+z] < {x1 + Il Eligiendo en esta formula z = —y, se obtiene Ie-yl Sxl +1—yl ‘Ahora bien, del apartado (b) sabemos que I-yl Por tanto ys el+ byl (as) La ecuacidn (15) es el resultado que queriamos demostrar. i) Eneste apartado demostraremos que Ix = yl s be—yI (a6) Antes de comenzar a proporciénale solucién a esta parte del Ejercicio, estableceremos un resultado que os resultard muy util en el desarrollo de la demostracién de marras. Obsérvese que 2lxlly| = 2xy, por tanto OO 1(4.9) 1 APOSTOL Volumen 1 Segunda Edicién 1(4.9)215, =3 —2lxllyl S —2x7 (a7) Este resultado es importante, porque nos serviré para demostrar la ecuacién (16). Sumando x? +y? a cade miembro de la desigueldad dada por la ecuacin (17), se obtiene xP + y? —2iallyl sx? +9? — 227 a) Ahora bien, en el apartado (d) se demostré que ilgeecee Eligiendo en esta expresién x = y, resulta Wy? =y Llevando estos resultados al miembro izquierdo de la ecuacién (18), se desprende que [xl + ly? = 2ixIlyl < x? + y? = 2xy (xl - ly)? < @—y)* (19) La identidad demostrada en el apartado (d), nos permite establecer la siguiente igualdad: lel? 222, Eligiendo z = x —y en esta formula, se obtiene (ey)? = - yy, es decir (e-y)? = (e-yI? (20) Uevando la ecuacién (20) a la ecuacion (19), resulta (xl - ly)? s (x — yl)? De esta desigualdad podemos concluir que Ixi=bl Ahora bien, en la parte (c de este Ejercicio se demostré que sgunda Edicion 1(4.9)11 6 1(4.9) 1 APOSTOL Volumen 1 Ix=yl ly=xl= por tanto Ixl-lyls le - yb que es lo que queriamos demostar. j) Senos pide demostrar que [xl bil s kl Enel apartado (i) se demostré de dos maneras que I= ly six Por definicién de valor absoluto, se habré de verificar que {xt [yl] = lbh oque [t= ll= blr En el primer caso, en virtud de la ecuacién (21) obtenida en el apartado (i), se deduce que |lx1- yl] < eI Enel segundo caso, delintercambio de x con y en el resultado obtenido en el apartado (i), se deduce que x-yl, [lel = [yl] = byl bel < by x ‘en donde la titima igualdad proviene de la parte (c) de este Ejerccio, Se concluye, entonces, que \lxl=Iyll < e—yl (22) El teorema I.38 nos sirve de base para determinar una manera alterna de demostrar la ecuacién (22). Sia >0, es |z| Sa siysdlosi -a Fs, te pomuctra 2a valde de a 2rcuacien rubrcam C1) atinma que ted whwine Fue me Pe Fo Cs PEETES Me Pridngule te Goreahy 2» Je rma do bes der muhrnared Hine enorme’, 22 coe: ae AMS a he eee Colomong Colomnas kk —> A a . rr ae i ase - 4-33 A, pao sg eh mC OS) at) A GeibeeO 15 9G | a 5 4 Jolene hit e sainite eee Ba ee 1(4.10)4 1 tol Volumen 1. Segunda Edicién Solucion Debemos demostrar por induceién la formula (a+b) =)" (f) atom (a) ko Para n = 1, el miembro izquierdo de la ecuacién (1) es igual a a+b, y el miembro derecho es 1 5 (1) atone = (ar arrs() ato =o = (1)()b + a(t) =at+b ‘Admitamos que para algin nimero natural m, se verifica que (a+by™ =) (7) ak om Q fo Para n = m + 1, el miembro izquierdo de la ecuacién (2) se transforma en (a+ by" = (a+ 5)"(a+b) = > (p) | (a+b), @ k=0 en donde hemos hecho uso de la hipotesis de induccién. j=k+y por tanto = ae 2) att pmek = ») Ge ee ) Naturalmente, en este ultimo resultado podemos utilizar la letra k en lugar de la indice mudo j, de modo que z =a Di (R) ate = Y(,™)) at omen & & Ahora bien et ia Y=). + ataitimo termino fat ek por tanto nm m ad m »y () aktt pm-k = »y G im 4) ak pm-k+1 4 gms 6) a) ei Para la segunda suma, que aparece en la ecuacién (4), se habré de verificar que ma Fe 2,0 =#lprimerérmino = 0)+'0, fA io S lici¢ 1G@10)4 3 1(4.10) 4 Apostol Volumen 1. Segunda Edicion 4.19) or tanto . ments comet aS (™) ak omkt (6) DC) atom 8 +d Ce) @ fo Llevando las ecuaciones (5) y (6) a la ecuacién (4) se obtiene: > ( MY gk Dm + a + bm », (Gye ea ket ane kel Asociando las dos sumas que aparecen en la ecuacién precedente resulta: am Pe 1) + (Tat ome + ome m fi Ahora bien, la ley del tridngulo de Pascual nos permite establecer la siguiente igualdad, entre los coeficientes binomiales: GT )+G)=("E)- ® que, aplicada a la ecuacién (7), se transforma en amity » ae A) ak pmmketa 4 pmea (9) = 0, en forma més compacta m+1 » (ee ») ak pmvi-k (10) ko La ecuacién (10) es, simplemente, el miembro derecho de la eeuacién (3), por tanto puesto que : (a+b)™(a+b) =(a+b)™, deducimos que met es ») wat pee (11) k0 "Ido BL < "T 4.10) & APOSTOL Volvwnen 4 Slequvda Edicih, Shcin Sea Alm) Ra prcpariotn ~ . y hea 4-2 (¢ BT ae ‘ feat an que Abs 2 pists Aparna “nz 4 + Jone Aw) » Poha, Kem phar oredr 0 MN Prt en La Rennce en (1) Ae oltione wy dap ae OS fae ; 4=X : 7 pe fees ace 1—x wer Gite ACn) eo creka, Quan Perna Gualimnd)ye, cota vy NC Cate > Obosdhsvere qe pe er - (eees “s Ne eee (Ase), eI Vee Sy Jw imducnin Qevta ana odes nz. Thandorwa arn Mchitiorod We Afr) Goamnds Kal eo rednecks Ae Tee Tos gg bes <) \e=y key nae 1(4.10)8 11 1 (4.10) 8 APOSTOL Volumen 1. Segunda Edici6n Solucién Eneste Ejercicio nos proponemos utilizar el método de induccién matemstica para demostrar la veracidad de la siguiente igualdad: (x * 1) Ma (teat) = 0 Para el caso base que corresponde a n = 1, el miembro izquierdo de la ecuaci6n (1) se reduce a Tike (1+ 27°") =1 +x. (2) Para n = 1 el miembro derecho se transforma en wet eh Ahora bien, (4) a? —b?=(a-b)(a +b) Eligiendo en la identidad dada por la ecuacién (4) a=1, b=x, resulta 1-00 +x) ts) Llevando este resultado a la ecuacién (3), se obtiene ae (6) Puesto que los resultados dados por las ecuaciones (2) y (6) coinciden, se deduce que, efectivamente, la ecuacién (1) se verifica para n = 1. Sea p un niimero entero positivo. Admitamos que la ecuacién (1) es valida para cierto n = p. Haciendo n= penta ecuacién (1), resulta Ras (1+x 7) Investiguemos qué ocurre para n = p + 1. En virtud de la ecuacién (1), se obtiene (1+x Jax 1) p+ 2 21) Teh (1+ Jax) (a) Uevando la ecuacién (7) al miembro derecho de la ecuacién (8), Ilegamos a la siguiente expresion: 1 (4.10) 8 APOSTOL Volumen 1. Segunda Edicién 14.20) 8 | 2 9) Sea a = 2?. Eligiendo en la identidad algebraica se desprende que aie elt) Notese que 2a = 2-2? = 21. 2P = 2P+1, por tanto cae (10) (1-2) +2") = Al sustituir esta expresién en la ecuacién (9), se deduce que TES (02) ee (aa) La ecuaci6n (11) nos indica que la proposicién es cierta para p + 1, y es, por tanto, valida para todo numero n entero positivo, que es lo que se deseaba demostrar. Nos queda por resolver una interrogante, a saber: éCual es el valor del producto que aparece en el miembro izquierdo de la ecuacién (1) cuando x = 1?, Para darle respuesta a esta pregunta, precisamos volver a la ecuaci6n (1). Para x = 1 el miembro izquierdo de dicha ecuacién se reduce a 2=2" (12) Tka:@ + 1) = Mie L (4.10) 10 4 NPoSTOL Uvlumen (a) BAe (CONTINVA : = ; % C4) 40 2 L C4 jo) fo Apesemie Urea Medunda Chiecd, Abira Lion, pa de fruscaia, ™%2, pur teats m-1>9 de mode rr Ja remacin (2) Maphicn que: ese agi Se ene expen Cxlocamsd 0 veln det Gl que 24, Heganss a Ja Gmchunry gue 4 a) Nie Cao ee Ore Crd dicehn . Queda, wtincer, dewethrady pew ie ban withers mn Mayr Gre 2 que we Coma Gn el Pwwn Gade oi ee asl 2 ee et, ie AS neon A) Abia demtranmnos Yue % 6% eo ova Pacbosiait Cute Cuomds OLX y Crende ZZ Cre (et ces Lo can Aare, Rana a na2 *Z C4.10) to 3 C410) 10 ArostolL Url =) porbue “pan wR tus ee me nt 2 O 4, An Coandkr Wat, 2 bs ee 3S *1 (4.10) 12 Apostol Volumen 1 Segunda Edicion Solucién: Deseamos demostrar que Poniendo a = 1/n y b =1 en la formula del binomio de Newton axbt=5(")ate FS Se obtiene nny 1 (+-)= (> 2) a en donde ( ae- kK) kt(n-k)! Examinemos ahora el término que se encuentra dentro de las Ilaves del miembro derecho de la ecuacién (1) (m-*) SSCS) n(n—4)(n—2)...[n=(k=1)] kink Multiplicando el numerador y el denominador de este resultado por el productoyin-(k+-1)].. 34241 se deduce que Be2e1 n(n-4),..{n-(k-1)] (9-WIn-(k+D) kink (n—k)[n~(k+1)] 1.34201 nt “(oy kink (n—k)! Ud ie Llevando este resultado al miembro derecho de la ecuacién (1) se obtiene: Male ad-- Ls» Puesto que los miembros derechos de las ecuaciones (2) y (3) son iguales, se deprende que los miembros izquierdos habran de ser iguales, de modo 1 ents), a que es lo que queriamos demostrar. (iP) Osi n > 1, deseamos demostrar que ane wo 2<(1+=] 1 y truncando la serie en el termino correspondiente a k =1 resulta (a+2J> 1+(2)* Ahora bien (3}-« por tanto ae (2 + +) = 2) 7 0, lo que es equivalente ay 2<(1+=] © n Obsérvese que esta es solo una parte de la desigualdad dada por la ecuacién (4). Para demostrar la parte restante, es decir que ae wd (1 + =) <1+) — n k! kat procedemos de la siguiente manera: Empezaremos por observar que para 0 < r < n se habra de verificar que r O<—<1 n r Restando n en todas Partes de esta desigualdad doble se desprende que: r r —<0<1-— n n Hemos llegado a la conclusién que r O<1-—<1 n Si aplicamos el s/mbolo producto a esta desigualdad doble se obtiene Ray ey o<[|(1--]<1 eas 1 Multiplicando este resultado por k! y sumando sobre k, desde k = 1 hasta n resulta eat a o< » =[1(t-=}< >= real k! ih core Sumando 1 en todas partes se obtiene Sa ae! a 4, entonces2” lerecho de la ecuacin (10) toria de la ecuacién (11) parte uscar una relacién de Obsérvese que la sumatoria del extremo d comienza en k = 4, mientras que la suma' de k=0. De lo expuesto se deduce que tenemos que b vinculo entre estas dos sumatorias. Esta relacion es: SP DET se a 48 Sustituyendo la ecuacion (11) en la ecuacion (12) se deduce que = =) -[1+=+=+= 2 Bea as) 2k Remplazando la ecuacidn (13) en la ecuacién (10) se desprende que beet (ey a eT «S ae rae eae aye dated +e+2-2(5) -(1+o+ ki 2°38 a cians ry Da = (s ial Sumando 1 a ambos miembros de esta desigualdad resulta: si ) 2 e3- [2237] 3 ea < Zak! 2 (aay El resultado que acabamos de deducir afirma que at —<3 iz (a5) Reuniendo las desigualdades (7) y (15) se obtiene: rye ay 2<(1+=) 1 se habré de verificar la siguiente doble desigualdad: Ae 2<(1+=] <3 (16) a El resultado expresado por la ecuacién (16) es importante, ya que guarda una estrecha relacién con el valor de e, la base de los logaritmos naturales. Importa reparar que la ecuacién (14) nos permite establecer una dak desigualdad ligeramente mas rigurosa que la prepuesta en el enunciado gh i Ejercicio, es decir re Pian Bre )iese [|= ier ieee) Para n=100 esta formula arroja el siguiente resultado: 2<2.705<2.792 7a Cho) oe ®T (4.140) 13 | Arostot (h-a), Q@ rowltade ristna de ded Auman Condon oka derannohlaremas thamalne tam Auma y obsewrwmes que of wins de coda Momande Cancela con 2h ke Hmamds, fur Siunbole rk °. yy — Paik haan Geet) (2) poz ‘\+ bath @) P-i- Up-2) P-(P-1) wp a-(p-a) =e Gua (4 a P= ya Git ) | “Ne eG FS) ae (Covttinuacien) *&T (440) 13 ArosTOL Beat = ke at Tea aaamana albimia da cBlinan ante, nndboder 02 tan aL ¢ lis de Ardice = Rett Ja 2uecinn (2), BP-gh=> CG = as) ae dist ah ae ‘ : ae SA (aigrs— qr?) = (3) 2 f=t a a an La propiedgd telarchipicn fore Soo “somes habia goes 22 (Aj- Aj.1) = Ap- Ac ia os ia 4 a me ) = (1 cette Aj= COT on et ecuocin (3) 4y &plrcamde > ~ | a Goble’ (4) se obbiewes a e Bei at=3 (ali al )-f° a 4 (2) Se nor jprde_alplicar Sa female (4) pera Benatar fa Stapriawke Agpaldond : 4 Bee (pry! < (nth) ee (pt) (net) (5) Qa be prurite,, wed oerfarrmes cle dams irate ee rene ung pore da te. devigualdod delle (5), 09 Satins mah nh < Cpe rsy ae Efetromndr Ja Insthitincicn > P+4, 2a fa 2evacien (9 romutta sew Sabon yale oe a Naas ala aio. outed en cite ccounclim A=n, 4 ba mts, se TL V4) 13.3 » ¥ T (4,10) 13 AfosTol : | ale ~ ntyn A aah (a) Gita pyhoake ea Traporta nel nelrancst fo pa coda vue de b> Fownined i Bole verte Jatalalaun Le eenacim (A) cou oh Shee aH, 4 Haidfaton Los 5 tigated Seataendan_ wn a aropetenke KLatla ORVEN DEL COLWM NA CO WDM AS 6 Be oa TE RMIND A Z A E (myn |Z oe "i Cnt) a CE | ay qe (mea ae Sn Oty cnet? tee ; | Goat fc emanate man? P-ésime ne |< (may? Pa wowa Bo Ves Ade nurs poe: alee (pene ee Ja ne Be tap Bheninar de te pst cclumma, 2 decir: (mating (tt) ness + nen en? < pneiy Le coal Stapwrtica mn tk sete seve SeFaloda on all oe — nm ww ha ae @& sala see pOnety! a Somandir (n+4)" a. amber rasentar dala deviqualdad ofan Se obtenes y m+" + may’ oe (MH) n+ i + Crazy’ nk pened ine ( (pe) (med) ee UTNO) 1 TT > ¥ 1 (4.10) 43 AposTol (Cowlinuaciem) The puck ArmocBia. pyre at mewn Avaibe idol tale Reuncidr (7) 2 wes gee (p+ (m4 apt be ae powste Ss erernilnr 1 Ce wl (pel) mt ae 2 Sanatnacion de ia frrite reitake de Xa dasrquaddod (5) re afecble, de ung waren dovmajendt : a ; ORDEN DEL | COLMA cov.U} SN Ae TERMINO a 2 = 3 4° ieee < (net) “TS = i a n=n ed < (shat : oN : 3° ne =n < (min ~— (p-4)-esime | W?= a S (mayne ¥-esime vlna fe “soma oa Lea Khmine de fa prea ob svn, 2 Po peta Siig aE _ Kbextonans de. fa fa segunda [2 felamna, & ec pale cna) ee (mai) + ai boone yn? a yexaee Woovensdis on! Lo awl rot atom se ie nit en? con's (nila « ee Cai ‘yon? (Pray nt < ave nay eer tb (netyn™ “nt (8) ) Core, st oka eee Ae Com mays Maen "I (400) 13 ye TE4ADIS —AvOSTOL (Gotan) alot de Sunifanne ta [ee _remflagde | el | pee | @ pa aay a eS ee (penn? c my? + ont Severn EL wiewhe eed de ha ecuscim » equate (mi = 7 ne I Nedase $a Reuactin (1), Con tombs, 2s (eeont Z (men Pt Ga TeMnin, < ee pay? z (ney We ceed mai) ee DPistdiods whe Lghrasien ede (pr) Se cobtiog gal (erthade derzader : sd ae Py Pad nV PUA) A ee pe (2 Emploander a poeta do imducoitn cwaliwatin ‘de Aomrrar oe = me te Geis Zt x Zr ie’ Se Qana ofe diran da ee weribanss eta gre er cect, Witte) 2142 Qa rt oT Oo Quw AormurAron Gene A Crk eam 7? { Arena dwn ar Gua Arn) 25 ee v i) ‘4. 40) 14 Apostol Volumes S2gevda Ednccd, Fai ye ha clvcwmprtaim dit predate rigs ttt Th(itae) = (+ 4, Tan (4) i=4 On Cr hipitiin, A -- 1, po Keak G +170. Ewaands hy te pidercs de fondo cose an i GRIEG S BER ace iy) Ae W Si (Qe a= (14 @ YTI(144))2 (ay (42 2) ae ve = a ” Vi teard2i4+ 204 @4+aA Zac te is ay =i Cay Panes qe Bids he Qs Kaw wl awisrr meyion ndnces on | GA 2G: > 0, pa ee a That) 21+ 24a Par z{+VTAae tet i=) Ye i & cheer, mis oil Wea 2 142. dv jet c= Syees Cn elo ye Am+49 BD wenka Aratraindirwes an a titans de que AGabeen aan Pa mdncerm , Al -1, re Mawdorma on Ra danityrat dod (L410) 14 3 (T4,[0) APOSTOL Volum. 4 _Sequeda ediexs, de Barwouth Ty (40 244 2% C= (1445 214 nx (ae) (eo) = enone 3 Pang = $0, Gamal, Pamubcorenes por esOahacs ‘i Caw Bae: N=2 Pons 1=0, n C4450) 14 (eb) 2 Ctx) > 142% Itexe > (42 ( pore x0) Care he tadmecitn + Adbatbenes aia ia. coe en carta sees eee C142) > 14 lee (2) Midtipticanrde Ba teracch (29 fpr Clee) Ftardands qe C145 30, eee. +x) "'> Ci+ko (140 (+x) > 14 CRenrat ex gyre Wore 0, pr Raabe (1$r9P > Le (eye Rn Kets, Iv da temacthn (4) 25 pind eo n=, EAI RE Gh (oem ne OG pane Tn ay én ae Rees eet ee (a Chuka, pana, hele bs ~vtins Nod, < No tin c Shrek “T (4,10) 16 AfosToL Ue lowe era chan coteus fe derrquat dock dada py } l > doc 2 () =) t , ? p / ’ : els: YN nena froma clon ge, ‘ ty bef rnrda madiokt Ja denrqualdad dada tyr fa meen ciel (3) Win tans cinta Yara hep -valnas. Guctonlines cuca 6s clone que MW fa tenaeim (1) eo choke para ken : "T4116 2 ‘on (4.10) {6 ApoSTol Volumen 1 Senouda LAnees > Ex tparkionlon, ward cianta a Ren-t pon tants Gene (iene) ; (4) er Roa Rees ule nan, Ge Ja aeuncele (A) es sce aes k= net. Gorkines de ta difiwrcrm Cee a+ Gs 2 Soman Yan eovacenes (3 4(4) Ae bkowe : eae (a ViGaaae Ges Geen ce =) (e_ a a Poe - (42) 3 > ana, 28 Obselvere de ha weuncd (2) ye se EE (D Ge ann wha, Spt Ee Beatle G) rewlts Gin, < Cay =a Alsa bie, Ont Gri = Ane, poo take Fagen! AGH: Aun < (SS (3) Thema demortnads, fut qe Amt) & as dnfpowrends que Nw 2 ae Cn sade aeee oe i Gig ge fermi, 2 hing tek eins ee [GAO ee Kesamdis & La tin ty geurcim (3) pe obtione: 2 os 2 we. +” ( ( (xt wea) g (eel SS la | propredod Rawitva a lar ecvactents (4) 4 (5) lofinidents daday pir day es, Cy (2) Ar deduct Fe Hpé tye "(CAO eae Colicix, yon da x plier cn Pp)? 2 2 2p +A} ¢ Ey the +o + In (h 2 PAS celancas Oo ery x pnemon ‘ 40) a Arce anlowes aie Apos Tol Q a<{ 4 --al-{=({-a(h-» he { a Mmducers Rrivial (a 7 Continua) ET tlt ES *zZ (410) 1% 2 Bacio) 1a , Ndrvitawe> aye Dials Gr Da afimacim cxnts 4 Conn dereva od ay wey Cherka por Necro Ral qare 4 Ce ene (D Crrrdewum Ad Cows (@®) S /pora toads k cakes (4) A,zt, ly eo © Punal (L) Aductamed abre Gus ne Kdey dey Ae 2% ara due st ‘prodn he ge Bele An Ge x tal a tL, delet hole eho. Ry pore fadn By ci yalyta K fpr k a evtince> £>c cee o po Reuts, do bar 2euacronor (8) 4 (9) re Aevpramale $8 Beret. 4 nt Gna 2 Nel, Ao) Joe te yw Freranmes instrar, m— (FIN) OO es Te (40) da Eduicignn Tol Usbumen 4, | s g tit tt + Xn (D | is (2) i C1) ben duibticrees i= 6 L=C () 4 (akec be) i" Nicer Ay (Choa x. Ajo)22 APosTol Volumen 41 Seamla coWaay 5 g, Edicid, oa 0)23 AfosTol Volumm 1 Segunda Edicion Sake SC+acsah- ahe 2 Sahe Se+actap > 9 ahe WR et : Ahm lye Morbun X41 Ary X \ 4 Azy i-4 2a 2 26 BT (4,10)23 2 (410) 23 Afostol Volumen 4 Segunda Edicion ce Deron eto velras 2 fe eevaccda (3) Ae oKitewe a=) NEE) > ape equivalent ae L Shnfobaypude wm ta 2enacien (4) be vale de ty Mabe As dadeo pa Rear Reraclened (2) ramtte ¢ ee ve oe +s aR =, c a) = =¢) pre (EQ 4A00e £4 bcs 2abe hesocseh-sahe 9) 0 ee eee tae % Sei ( Ning bien, Rettands Sabc on ambss whewbar de J, > weunacm CP Las pins Ak Mamode Remtode : Aerac+ah-sabeZ6ake (to) Phesandy whe fremltade a Sa scram (4) Ae atone? Lp Ang Uy =Perscrab- sabe» babe Zake Sonia ae De. Bene tls een Ge ey a rwacten (4), Gah remtlads completa ba demetrociin, <— (FIN) a fay= 14% 5 Gla)=1-x f(2) +4 (z= (442) 4 C-2)= 2 f(z) ~4(2) = (L+2)- (4-2) =4 F02) G(2)= (442) (1-2) =- 35 $(2)/9(2) = (14B/G~2) =-3 SL 4oo3 = 14400, por tate £C4 (20 = 4+ 912), pues 4(2)=-4, por tavts Sl 4m 1-4=0. Gl Fiai= 1- Fle, pow FO= 14%, de mode gue L$(2)= 142=3, Gor tante, 4(f(oj=4-5=-2 $(a) + 9-2) 5 f= 4425 gly= 4-2 Condinnucccer (4.5)2 AProstol a) = 44a444a= 24240 Fla)= 4+a, g(-a)= 44a5 Flay+ Y4(-t) = (144) (4b) = 444)? F {+ \2-4\ = f-4\4+(4\=2 4\ =lol4izl=2 z\+(-1-4) = \- 4\4 1-2) \-3l = S43<8 (-2) = |- 2-3{+|-2-4)= P(k4 = PCH) 5 YC4) = 14-34 |t- 41 9 (£42) = | 442-3) + \t42- 4) = It- 414) +41] G(tt2) = F(t) coande \t-thelte tls -3lale 4), )444\ = |t-3) hora bien, posite que (la+bl)= (at2)% hala x a A dg wriftcoue que: CAREC ee De t* ot +9 5 244 6t= 9-45 Bt= 8; t=1— (Fin) Se P4at+s = (25) +e 2 > (4.5) 4 Apostol Ne tn 1. Qeapnda EdAcieen c i = U4 2xh+ <2, 3 eat eee 2xh+ 4 Wn, hana ti v Le x +y tode fh. d) £@y= (24)°= 445 0-7. Ste Aedica, pee, et f(2y) = 4 FH), fe tode e) Fh) = (ey= £75 Esa (AYE 44 Be deduce, pe, Fl) =( 4c oy EZ edlbits $) TFta'=\al ; 2, 4 oF =lal. Se deduce , pes, yet: {FGy'= lal, a tele @. ) (Fin) d) Gia 2) fvbenadi« 9-(0=2) =1)4 d £0 nadkcande Aube sn wows 3 4a-a20; 4(4-a)20, Posibit t d 9 . ad 46a, Se Rega a ha Coradsec 2 artamente A<0 aay (it) @2 S Wy vy n (Seas . ; Solucien ApostolL Cowkimuncion 7 $00 4 | Dondindes | xf OF eS t (S ies &) gixj=fi2n 5 Feaxy= 1, 0424843 Fled22, 162 ( 4 Orn ase Goy=Fle) 19 2 pees Secor 0 zs co) Ai =Fr-2), Fa ordfica de £(a-2) &» fddnticn wm forma p. ta pe ft2, pus trathodada 2 Unidader -a 2a darecha je £0). Domine: [x\2<21< 44} fey) 2 fan 4 a 1 a 3 46 2 d) RO)=f2+£0-2), No se posde fallen dull lominu de Sa Proc BOD 4p. Gre $000 remem Aarti lade 4 fla-2) tiene 40m O56 3 7D Tame (4.5)6 APpostoL Continuacién Aomiwir de Kex) Aawinix distivte, Se dice, Pie Dv (HEWN TL r 4 v PEP APosTol. Volumon 4, Geopuda Edicion $C3,7) je Fi) aor ts d ge = t faj=t-2 96213) 3 Fan) foot conf 55 aN Ta 7 z 3 \ x " | \ FON = 960) Krad Cory Cr) xe ze2rtures = ‘ U+4X43=0 ay? (141) (443) = 05 12-15 32-3, ——— (2.5)9 12 (1.5) 9 APOSTOL Volumen 1. Segunda Edici6n ~S Solucién FG) = Theo eux" (1) a) Sin>1 0, f(%) = x9(x), en donde g(x) es un polinomio de grado n — 1 FOR) = cy + 4x + px? + Cx? Hot OX” 2) f) =0=c @) Puesto que co = 0, la ecuacién (2) se convierte en f@=ax+ (4) Factorizando x en el miembro derecho de la ecuacién (4), resulta F(R) = x(, Fax tt Gx) 0, sise prefiere Fx) = x9(X), (5) ‘en donde g(x) es un polinomio de grado n — 1. Concretamente G(X) = cy + Cx tom + CyxPI 0, expresado, de una manera mas compacta 9) = Dhar ex (6) b) Eneste apartado debemos demostrar que si a es un nimero real, la funcién p(x) = f(x +a) (7) es un polinomio de grado n, De las ecuaciones (1) y (7), se deduce que > p(x) = f(x + a) = Dio ck(x + a) (3)

También podría gustarte