Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO

ASUNTO:

ENSAYO SOBRE OTROS DERECHOS EXISTENTES TANTO A NIVEL NACIONAL


E INTERNACIONAL.

ASIGNATURA:

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

CATEDRATICO:

ABOG. RONY ALEXANDER PINEDA VALLE

ALUMNA:

DANIELA ABIGAIL MIRFANDA

No CUENTA:

222450011

LUGAR Y FECHA:

12 DE JULIO, 2022

SANTA ROSA DE COPAN

ENSAYO SOBRE OTROS DERECHOS EXISTENTES TANTO A


NIVEL NACIONAL COMO A NIVEL INTERNACIONAL"
INTRODUCCION
A continuación, en el presente ensayo tiene como objetivo aclarar un poco sobre
otros derechos que existen nacional e internacionalmente con el fin de entender
cuál es el propósito por el cual fueron creados y cuáles son las metas
establecidas para los mismos enfatizando ideas principales en el presente
encontraremos información acerca de cómo ley derecho cumplen estos un papel
fundamental en el desarrollo de la vida de manera correcta y sana para llevar a
cabo una sociedad con valores y alta demanda de expresión comunicación entre
otras cosas
Para empezar con el tema en lleno primero tenemos que saber, los derechos humanos como
ideología encauza hacia un ideal al que la mayoría de países al rededor del mundo se han
propuesto proteger. Al concebir al ser humano como sujeto de derechos, refiere a la garantía
de medidas para que las personas tengan una vida digna.

Los derechos humanos se han convertido en un tema fundamental en la agenda de


cooperación internacional, al considerar la Segunda Guerra Mundial como acontecimiento
que concretó el interés de los países por evitar la repetición de las atrocidades que se
cometieron contra la humanidad, propicio su propagación no solo a nivel internacional, sino
que a nivel nacional los ciudadanos insistirían a sus respectivos gobiernos su incorporación
en sus respectivos marcos jurídicos.

No obstante, no podemos dejar de concebir desde una postura crítica que tanto la ideología
como los conceptos podrían considerarse de índole hegemónica, La declaración de la
educación como derecho universal fue redactada por representantes de todos los países y
regiones del mundo y abarca todas las tradiciones jurídicas. Formalmente adoptada por las
naciones unidas el 10 de diciembre de 1948, convirtiéndose así en el documento más
universal de los derechos humanos en existencia, describiendo los treinta derechos
fundamentales que constituyen la base para una sociedad democrática.

El roll de los derechos humanos en la educación, en lo general, fue la base más fortalecida y
el papel más importante que cualquier otro documento haya podido ofrecerle como ayuda a
la educación, en cuanto a su relación con los derechos humanos, los derechos a le educación
se presentan como los siguientes:

a) El derecho a la información sobre la salud, nutrición, reproducción y planificación


familiar.

b) El derecho a libertad de pensamiento, conciencia, y religión.

c) Derecho a un estándar de vida adecuado.


d) El derecho a participar en la toma de decisiones y políticas que afectan a cada una de
sus comunidades a un nivel local, nacional e internacional.

e) El derecho humano a la educación confiere a cada mujer, hombre, joven, o niño el


derecho a una educación básica libre y obligatoria, así como todas las formas
disponibles de educación secundaria y superior.

Por otra parte, la base constitucional en el art. 63 de los derechos humanos (derecho a la
educación) plantea lo siguiente: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. En consecuencia, podemos explicar
lo anteriormente pautado en los siguientes pasos:

1. La educación tiene por objetivo la formación integral del ser humano a lo largo de
toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus
valores éticos. Busca el acceso al conocimiento a la ciencia, a la técnica y los demás
bienes y valores de la cultura.

2. La familia es responsable de la educación de sus integrantes y tiene derecho a escoger


el tipo de educación de sus hijos menores.

3. El estado velara por la gratitud y la calidad de la educación general, el cumplimiento


de sus fines y la formación moral, intelectual y física del educando. Tiene la
obligación de ofertar el número de horas lectivas que aseguren el logro de los
objetivos educacionales.

4. El estado reconoce el ejercicio de la carrera docente como fundamental para el pleno


desarrollo de la educación y de la nación dominicana y, por consiguiente, es su
obligación propender a la profesionalización, a la estabilidad y dignificación de los y
las docentes.

Sin embargo, si nos concentramos en los movimientos de Latinoamérica están basados en su


contexto, ajenos al cientificismo de la teoría critica eurocéntrica. Es una cosmovisión no
occidental que obliga a un trabajo intercultural para poder ser entendida y valorada.
Como protección de los seres humanos, no obstante, podríamos considerar que dicho
conocimiento sirve como una nueva forma de dominación por parte de los países europeos.
Una forma de determinar que, así como se llevó a cabo el colonialismo, enfrentamos una
nueva.
Aunque no debemos dejar de lado que el antecedente de los derechos humanos es la lucha de
aquellas personas que consideraron el ejercicio injusto.

Sin embargo, a diferencia de la experiencia europea en algunos países de América Latina se


gestó, durante los años cincuenta y sesenta, un periodo en el que a través de golpes de estado
y en detrimento de la democracia se instauraron dictaduras militares. Durante dicha época se
realizaron diversas violaciones a los derechos humanos como: detenciones arbitrarias,
tortura, tratos crueles e inhumanos y desapariciones forzadas, todas de manera sistemática.

Fue en los años setenta y principios de los ochenta que se inició en varios países la transición
a la democracia, centrándose la atención en fijar las reglas para elegir a los titulares de los
órganos de poder y en la ampliación del catálogo de los derechos humanos. Las
independencias significaron el fin del colonialismo y por eso el anticapitalismo es el único
objetivo político legítimo de la política progresista.

Los conceptos (sustantivos) hegemónicos no son, en el plano pragmático, una propiedad


inalienable del pensamiento convencional o liberal. Una de las dimensiones del contexto
actual del continente es precisamente la capacidad que los movimientos sociales han
mostrado para usar de modo contra hegemónico y para fines contra hegemónicos
instrumentos o conceptos hegemónicos.

Las luchas sociales están orientadas a resemantizar viejos conceptos y, al mismo tiempo, a
introducir nuevos conceptos que no tienen precedentes en la teoría crítica euro centrista.
Resultado de la experiencia atroz latinoamericana ante la demanda social por conocer la
verdad y reparar la dignidad de las víctimas directas e indirectas se gestó el término de justicia
transicional. Su antecedente inmediato son las medidas de justicia de restauración que
surgieron después de la Segunda Guerra Mundial para resarcir a las víctimas de lesa
humanidad.
Rendición de cuentas, el fundamento es que el perpetrador se hiciera responsable de las
consecuencias de sus actos y reparara el daño hecho a las víctimas.
En los últimos treinta años las luchas más avanzadas fueron protagonizadas por grupos
sociales (indígenas, campesinos, mujeres, afrodescendientes, piqueteros, desempleados)
cuya presencia en la historia no fue prevista por la teoría crítica euro centrista. Sin embargo,
muchas veces nos encontramos nos encontramos con prácticas políticas que se reconocen
como emancipadoras, pero que no estaban previstas por las grandes tradiciones teóricas de
la izquierda eurocéntrica o que incluso las contradicen.
CONCLUSIONES

 A nivel nacional e internacional existe una inmensa variedad de derechos que ayudan
a regular al ser humano según sus necesidades y condiciones.

 Se puede decir que en los derechos humanos se percibe de forma creciente como un
mecanismo esencial para promover el desarrollo humano de manera sostenible,
adentrando así la conformación de una sociedad en la que promueve la tolerancia, la
libertad y el respeto a los derechos humanos.

 Aunque se quisiera el derecho internacional no puede ser equitativo en virtud de que


no todos los sujetos del derecho internacional cuentan con las mismas condiciones
generales que permitan la aplicación de las normas internacionales de forma
igualitaria.

También podría gustarte