Está en la página 1de 16

DIABETES

Formación Docente y Técnica Nro. 85

Tecnicatura en Enfermería

TP FINAL
DIABETES

Docente: Prino Marcela

Alumnos:
Álvarez Cintia
Año 2016

1
DIABETES

Índice

Introducción………………………………………………………………………..…………3

Que es la diabetes…………………………………………………………….…………….4

Principales complicaciones de esta patología………………………………..…………..6

Cuidados en el paciente diabético…………………………………………………………9

Referencias bibliográficas………………………………………..…………………………14

2
DIABETES

Introducción

El presente trabajo, es una síntesis de los conocimientos elaborados en el transcurso del año
sobre la Diabetes.

En el presente se explica brevemente que es la Diabetes, por que surge, cuales son los
factores de riesgo de esta patología, cuales son las complicaciones asociadas a la misma.

Se trata además, de la función de enfermería, en la atención del paciente diabético, atención de


las patologías asociadas, y educación al paciente sobre autocuidado.

3
DIABETES

Diabetes

¿Qué es la Diabetes Mellitus?

 La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles aumentados
de azúcar en sangre (glucemia). Una enfermedad crónica es aquella que no se cura pero con
un seguimiento y tratamiento adecuado la persona con diabetes puede prevenir complicaciones
y llevar una vida normal. Se estima que la diabetes afecta a más de 3.000.000 de personas en
nuestro país y dado que por varios años permanece silenciosa, aproximadamente la mitad de
quienes la padecen, desconocen su condición.

¿Cuáles son sus causas?

 La glucosa es un azúcar que proviene de la digestión de los alimentos que comemos, circula
por la sangre y es utilizada por el organismo como fuente de energía. La causa de la diabetes
es una alteración en la producción o el funcionamiento de la insulina, hormona fabricada por el
páncreas, que funciona como una llave facilitando el pasaje de la glucosa desde la sangre a los
órganos y tejidos. Existen varios tipos de diabetes. En la diabetes tipo 1 no hay producción de
insulina por lo tanto el organismo no cuenta con la llave que permita abrir la puerta de entrada
de los azúcares a los tejidos. Comienza generalmente antes de los 30 años y su tratamiento
requiere seguir un plan de alimentación adecuado y la aplicación de inyecciones de insulina. La
diabetes tipo 2 es la forma más común. Si bien suele comenzar después de los 40 años, la
enfermedad se observa en forma cada vez más frecuente en jóvenes y adolescentes. Este tipo
de diabetes suele ser consecuencia del sobrepeso, la obesidad, la mala alimentación y el
sedentarismo. Si bien existe producción de insulina la misma actúa de forma inadecuada. La
llave no encaja en la cerradura de modo que el pasaje de la glucosa a los tejidos, se ve
dificultado. En consecuencia, a través de cualquiera de los dos mecanismos, la glucosa se
acumula en la sangre y los órganos se quedan sin combustible para su funcionamiento. El
aumento del azúcar en sangre por encima de valores normales se denomina hiperglucemia. La
hiperglucemia sostenida y sin tratamiento puede dar lugar a complicaciones en diferentes
órganos, como los ojos, riñones, corazón, arterias y pies, entre otras.

¿Cómo se detecta la Diabetes?

 El diagnóstico de diabetes se realiza mediante la determinación de glucemia en ayunas en


sangre venosa. La determinación en sangre capilar (punción en la yema del dedo) es útil para
la supervisión del tratamiento en las personas que reciben insulina, pero no se recomienda
como método diagnóstico.

¿Cómo se presenta la enfermedad?

La diabetes puede presentarse por varios años de manera silenciosa. Esto significa que
a veces no presenta síntomas, pero con el tiempo pueden aparecer:

 Tendencia a infecciones en la piel


 Aumento de la sed

 Pérdida de peso.

 Aumento del apetito

 Aumento de la producción de orina

4
DIABETES

 Sequedad de boca.

Existen algunas situaciones que aumentan el riesgo a desarrollar la enfermedad:

 Tener más de 45 años


 Padres o hermanos con diabetes

 Obesidad o sobrepeso

 Hipertensión arterial

 Enfermedad cardiovascular

 Colesterol elevado

 Diabetes durante el embarazo

 Mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4,5Kg.

Si tiene alguno de estos síntomas o características, acérquese al centro de salud más cercano
para realizar un control.

¿Cómo se puede prevenir la diabetes?

 Aumentar el consumo de frutas y hortalizas


 Evitar los alimentos con alto contenido en sodio (fiambres, embutidos,   
aderezos, productos de copetín, quesos, etc.)

 Cocinar sin agregar sal. Reemplazarla por perejil, albahaca, tomillo, romero y
otros condimentos.

 Realizar 6 comidas diarias: 4 principales y 2 colaciones

 Consumir carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana.

 Cuidar el cuerpo y evitar el sobrepeso.

 Sumar al menos 30 MINUTOS diarios de actividad física de manera continua


o acumulada: usar escaleras, caminar, bailar, etc.

 Y muy importante, no fumar. Incluso pocos cigarrillos por día son muy dañinos para las
arterias, en especial para las personas con diabetes.

Para tener en cuenta...

Las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar niveles elevados de colesterol,
hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. La prevención y control de estos
factores son un aspecto fundamental del tratamiento de esta enfermedad. Si Ud. tiene diabetes,
recuérdele a su médico:

 Pesarlo, medirlo y tomarle la presión.


 Examinarle los pies.

5
DIABETES

 Calcular su riesgo cardiovascular global al menos una vez al año

 Control con oculista y odontólogo.

 Consulte si debe recibir aspirina.

Tratamiento

Se basa en 4 pilares: 

1. Plan de alimentación saludable: (ver link de alimentación)


2. Actividad física. (ver link actividad física)

3. Tratamiento farmacológico: medicación vía oral o inyecciones de insulina, y


otros dependiendo de los factores de riesgo asociados.

4. Educación diabetológica: Incorporar conocimientos acerca de la enfermedad y


las estrategias para los cuidados cotidianos es un componente esencial del
tratamiento de la diabetes y otras enfermedades crónicas.

Principales Complicaciones de esta Patología

Así como es importante conocer cuál es el manejo de la diabetes tipo 1, es fundamental que
sepas las complicaciones que pueden llegar a presentarse.

Cetonas:
Cuando los niveles de glucosa en tu sangre se elevan porque no hay la suficiente insulina para
que tus células puedan aprovecharla, tu cuerpo empieza a utilizar las grasas consumidas para
tratar de producir energía. Sin embargo este proceso produce desechos perjudiciales para tu
salud llamados cetonas.

Es importante determinar la presencia de cetonas con tu equipo médico, si tienes glicemias


superiores o iguales a 250 mg/dl, infecciones como la gripa, o presentas los siguientes
síntomas: 
 
• Nauseas o vómitos.
• Aliento con olor a frutas
• Dolor en tu estómago 
• Respiración rápida
• Sequedad en la boca
• Sensación de malestar
 
Hipoglucemia:
Es el bajo nivel de azúcar o glucosa en tu sangre menor a 60 mg/dl, que puede generar
síntomas como sudoración, mareo, confusión, pérdida de consciencia, entre otros.
 
Hiperglucemia:
Se refiere a altos niveles de glucosa en sangre. Por ejemplo, cifra en ayunas mayor de 110

6
DIABETES

mg/dl. Si la hiperglucemia es repetitiva, puede generar complicaciones a largo plazo, como las
siguientes:
 Al haber niveles de glucosa altos en sangre, de manera persistente, puede
desarrollarse un daño permanente en los nervios que te permiten mover, sentir frio,
calor o presión. Esto se produce porque la glucosa alta, lentamente va lesionando los
nervios hasta afectar la función de los mismos.
 Impotencia sexual
 Daño en los nervios ((neuropatía diabética)
 Entumecimiento y temblor de extremidades
 Diarrea
 Pérdida de sensibilidad en algunas partes del cuerpo
 Incontinencia urinaria (pérdida de control de la vejiga)
 Cambios de la visión
 Mareo
 Debilidad muscular
 Dificultad para pasar los alimentos
 Contracciones musculares involuntarias
 Ardor
 Dolores no explicables en extremidades

Daño renal (Nefropatía diabética)


La elevación persistente de la glucosa en sangre también puede causar daño en la función del
riñón. Esto puede traducirse en problemas como hipertensión arterial, y problemas para filtrar
algunas sustancias potencialmente toxicas que pueden hallarse en tu sangre.

Enfermedad del corazón y de los vasos sanguíneos.


La diabetes puede aumentar el riesgo de que se presenten problemas en tu corazón y vasos,
debido a la hiperglicemia. Esto incluye infartos, dolor torácico o angina y obstrucciones en las
arterias que nutren de sangre tu corazón

Otras complicaciones:
• Daño en los ojos (retinopatía)
• Aumento de enfermedades en piel y en la boca: la diabetes puede hacerte más susceptible a
infecciones bacterianas y por hongos.
• Osteoporosis: disminución de la densidad ósea
Cómo prevenir las Complicaciones:
• No fumes, ni ingieras bebidas alcohólicas
• Procura que los alimentos que consumes diariamente no te aporten más del 30% de lo que
necesitas en grasas
• Haz con frecuencia el ejercicio físico que más te gusta hacer
• Pide a tu médico que te solicite un examen de colesterol al menos una 1 vez al año
• En la cita médica solicita que te midan la tensión arterial
• Después de los doce años de edad, visita al doctor especialista en ojos al menos una vez al
año
• Pide anualmente el test de micro albuminuria.

Otras enfermedades relacionadas con la diabetes:

Obesidad: 
Es importante que vigiles tu peso como estrategia importante para prevenir otras
complicaciones y enfermedades. El índice de masa corporal o IMC es una de las maneras de
saber que se tiene un peso saludable o no. Este se calcula dividiendo los kilogramos de tu peso
por el cuadrado de la estatura en metros (IMC = peso [kg]/ estatura2 [m2]).

7
DIABETES

Valores del índice de masa corporal o IMC:


• 18,5 a 24,9 indica que tienes un peso saludable
• 25 a 29,9 indica que estás en sobrepeso 
• 30 o más indica que estás en obesidad

Un índice de masa corporal mayor de 30, es decir obesidad, se puede asociar a la posibilidad
de que se presenten enfermedades que afecten el corazón y los vasos sanguíneos. Sin
embargo, si tu índice de masa corporal indica sobrepeso, es fundamental que pienses en hacer
cambios en tu estilo de vida con respecto a tu alimentación y actividad física. Por ejemplo
puedes ponerte la meta de reducir el 10% de tu peso corporal; esto, además de ayudarte a
prevenir complicaciones mejora tu condición de salud y tu movilidad. Otra consideración
importante es la medida del perímetro de tu abdomen.

• Si eres mujer, tu medida ideal es menor a 89 cm y


• Si eres hombre, tu medida ideal es menor a 102 cm.

Cifras mayores se han asociado con mayor riesgo de tener enfermedades que pueden afectar
tu calidad de vida y longevidad, tales como enfermedades del corazón, aumento de la presión
arterial, aumento de la resistencia a la acción de la insulina y algunos tipos de cáncer.

Enfermedad del corazón


Tanto el nivel de glucosa persistentemente elevado en sangre y la presencia aumentada de
grasa intra-abdominal aumentan la posibilidad de tener enfermedades en tu corazón y vasos
sanguíneos. De hecho, parece claro que la inflamación es un factor importante en la obesidad y
la diabetes tipo 2, pues no sólo contribuye a producir estos trastornos, sino que también
establece un vínculo entre ellos. Sin embargo, el conocimiento del mecanismo involucrado en
el desarrollo, la inflamación y la inestabilidad de las placas de grasa que se pueden formar
dentro de las arterias ha conducido al concepto de vincular estas  enfermedades entre sí.

Enfermedad de la tiroides
La hormona tiroidea es la responsable de regular muchas de las funciones en el cuerpo. Esta
hormona se produce en la glándula tiroides, localizada en tu cuello. Cuando la producción de
esta hormona disminuye se produce una condición llamada hipotiroidismo y cuando aumenta
hipertiroidismo. En estas dos condiciones pueden presentarse síntomas digestivos, del
corazón, de la piel, variaciones en el estado de ánimo, en el peso entre otros. Es importante
que si te hicieron el diagnostico de diabetes tipo 1 también revisen como está la función de la
tiroides.

Colesterol y grasas altas en la sangre (dislipidemia)


Cuando hay un aumento de las grasas en tu sangre puede tratarse de una dislipidemia. En esta
condición hay un aumento de las grasas malas y una disminución de las grasas buenas en la
sangre. Esto puede originar otro tipo de enfermedades, especialmente en el corazón y en los
vasos sanguíneos. Como parte importante del control de la diabetes, es fundamental hacer
pruebas, para conocer cuáles son los valores de estas grasas en tu sangre. Los alimentos que
consumas, así como la actividad física que realices juegan un papel decisivo para la prevención
de la dislipidemia y de enfermedades en el corazón y en los vasos sanguíneos.

8
DIABETES

Cuidados en el paciente Diabético

La importancia del control de la glucemia para reducir las complicaciones en el sujeto diabético
se ha demostrado claramente en estudios prospectivos a largo plazo, aleatorios y de
intervención(29,30,31). El primer objetivo del control de la glucemia en la mayoría de los diabéticos
debe ser disminuir la hemoglobina glicosilada a menos de dos puntos porcentuales por arriba
del límite superior de lo normal, además, la intensidad del tratamiento debe individualizarse y
ajustarse en cada caso. Es indispensable en el cuidado del paciente diabético manejar
simultáneamente las otras variables metabólicas que coexisten alteradas junto a la
hiperglucemia, es decir, deben vigilarse estrictamente la concentración de colesterol sérico,
colesterol HDL, LDL y triglicéridos, así como, las variables peso, índice de masa corporal (IMC),
relación cintura cadera y la presión arterial sistólica y diastólica. Para minimizar la incidencia de
complicaciones agudas y crónicas, los siguientes parámetros se deben ajustar a cada paciente
en particular:

1. Educar al paciente diabético es crucial para garantizar el éxito de todas las formas
terapéuticas.

2. Garantizar un régimen de insulina de múltiples componentes o hipoglicemiantes


orales, combinados o separados, en esquemas que fomenten la normoglucemia del
paciente.

3. Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la actividad física y la dosis


del medicamento.

4. Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa sanguínea (SMBG), que


reemplazó a la prueba de orina como método de control.

9
DIABETES

5. Es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el personal del área de la


salud.

6. Es imprescindible el apoyo psicológico.

7. Fomentar la reducción en el consumo de calorías tendiente a minimizar la


producción hepática de glucosa.

8. El ejercicio constituye la piedra angular en el tratamiento del paciente diabético tipo


2, pues disminuye la resistencia a la insulina, el peso corporal, los perfiles lipídicos y
otros factores de riesgo cardiovascular.

Intervenciones de Enfermería

Para planificar y ejecutar las intervenciones de enfermería en el cuidado del paciente diabético
es indispensable que la (el) enfermera (o) realice la valoración, establezca los diagnósticos de
enfermería y finalmente proyecte las intervenciones, que son los cuidados directos que se
realizarán en beneficio del paciente. Estos aspectos engloban los iniciados por enfermería
como resultado de sus diagnósticos y los indicados por el médico. Asimismo, estas
intervenciones deben abarcar el cuidado directo al paciente en caso de incapacidad.

Las intervenciones se clasifican en dos tipos: las prescritas por la enfermera y las prescritas por
el médico (delegadas). Todas las intervenciones requieren de un juicio inteligente por el
profesional de enfermería, ya que, son legalmente responsables de su adecuada puesta en
práctica.

La valoración del paciente es el primer paso del proceso y consiste en la recolección de los
datos en forma deliberada y sistemática para determinar su estado de salud. Con estos datos
se establecen los diagnósticos de enfermería, se planifican e implementan las intervenciones
adecuadas y posteriormente se evalúa su efectividad.

El primer paso implica, la anamnesis, evaluación de la libreta de auto control, evaluación del
cumplimiento de la exploración física que se enfoca hacia los signos y síntomas de
hiperglucemia prolongada, y en los factores físicos y emocionales que puedan afectar la
capacidad del paciente para realizar o aprender a realizar las actividades relacionadas con el
cuidado de su enfermedad, y por último, la educación diabetológica (Tabla 2)(32). Se entrevista
al enfermo y se le interroga sobre los síntomas que preceden al diagnóstico de diabetes
como: poliuria, polidipsia, polifagia, resequedad de la piel, pérdida de peso, prurito
vaginal y lesiones en la piel que no cicatrizan. Se mide la glucemia y en pacientes con
diagnóstico de diabetes tipo 1 la cetonemia y la cetonuria.

Tabla 2: Contenidos de la visita de enfermería (32)

Anamnesis

Hipoglucemias (número y circunstancias)

Poliuria, polidipsia

10
DIABETES

Pérdida de peso

Calambres y parestesias

Claudicación Intermitente

Lesiones en los pies

Tabaco

Evaluación de la libreta de autocontrol

Alimentación

Ejercicio

Tratamiento farmacológico

Higiene general y especialmente de los pies

Exploración

Peso e IMC

Examen de los pies

Presión arterial (decúbito y ortostastismo)

Glucemia capilar (cuando sea preciso)

Examen de las zonas de punción

Educación diabetológica

Programa educativo inicial

Intervenciones anuales de refuerzo

Grupos de educación

Cuidados del pie diabético

La valoración de los pies y las instrucciones para su cuidado son más importantes cuando se
trata de pacientes con alto riesgo de desarrollar infecciones en los mismos. Los de factores de
alto riesgo incluyen:

11
DIABETES

• Diabéticos con más de diez (10) años de realizado el diagnóstico.

• Mayores de cuarenta (40) años.

• Antecedentes tabáquicos.

• Pulso periféricos disminuidos.

• Sensibilidad disminuida.

• Deformidades anatómicas del pie (juanetes).

Las acciones más importantes que debe cumplir la enfermera, además de las indicaciones
médicas, se aplican a(32):

1. En pacientes hospitalizados: inspección diaria del pie. Revisar diariamente los pies
en busca de signos de enrojecimiento, fisuras, ampollas, callosidades, disminución de
la movilidad articular. Si tiene dificultades para poder ver sus pies, se puede sugerir la
utilización de un espejo irrompible.

2. El lavado diario de los pies se debe realizar con agua tibia en forma rápida. Antes del
baño o la ducha, comprobar que el agua esté entre 32°C y 35ºC, usando un
termómetro. Secar bien los pies ejerciendo presión sobre la misma, no frotando la piel,
incluyendo los espacios interdigital. Es importante aplicar una loción hidratante todos
los días.

3. Si existe callosidad debe solamente utilizar piedra pómez para disminuir la


callosidad. Está contraindicado cortar los callos, usar líquidos abrasivos y si es
necesario referir al podólogo.

4. Se debe recordar al paciente no apoyarse directamente en el miembro afectado y


considerar la utilización de muletas o sillas de ruedas si el reposo no es factible. Educar
al paciente sobre la importancia de utilizar calzado ligero o especialmente diseñado
para pies insensibles, la parte interna del calzado se debe revisar en forma visual y
manual para detectar rugosidades, clavos salientes o imperfecciones que pudieran
lesionar. Es importante revisar los zapatos antes de ponérselos

5. Es necesario evitar conductas que pongan en riesgo al paciente como caminar


descalzos, uso de sandalias, almohadillas calientes o fomenteras, también está
contraindicado cortarse las uñas con tijeras o navajas, es recomendable limar las uñas
en forma recta.

6. La circulación de la sangre hacia los pies se logra con mayor actividad física,
además, es recomendable elevar las piernas cuando esté sentado. Enseñe la siguiente
rutina de ejercicios: mueva los dedos de los pies por 5 minutos, 2 ó 3 veces al día,
luego sus tobillos hacia arriba y hacia abajo y lado a lado para mejorar la circulación de
la sangre en las piernas y los pies.

Inyección de insulina

No se debe preparar la inyección a la vista del paciente infantil. Una vez todo listo, se procede
a la inyección. Se les debe explicar la necesidad del tratamiento para su correcto desarrollo. Si
el niño no colabora, se puede llamar a la madre o un familiar para que lo abrace y ayude a
cumplir el proceso. Esto debe asimismo, ser manejado a la perfección por el paciente, por lo
que, se debe evaluar su autoinyección y en el caso de los niños, por el familiar o persona a
cargo del cuidado(33) . El personal de enfermería juega un rol importante en la educación para la
autoinyección, mezclas, horario y maneras de extraer la insulina, igualmente, debe educar al

12
DIABETES

paciente sobre como conservar, trasladar y descartar la insulina. También debe orientar sobre
el uso adecuado de las jeringas para insulina, su escala y las diferentes formas de medición.

Como guardar y viajar con la insulina

• Si la insulina se manipula o se guarda en forma indebida, pudiera perder su actividad


biológica.

• Guarde los frascos de insulina que este usando en el refrigerador siempre que sea
posible.

• Nunca permita que se le congele la insulina.

• La insulina que no esté refrigerada manténgala a la temperatura más fresca posible y


lejos del calor y la luz.

• No agite la insulina con fuerza. No permita que la tiren con descuido. Cuando la
insulina se manipula con brusquedad tiene mayor tendencia a crear grumos o
escarcha.

• Cuando usted viaje:

- Proteja la insulina del exceso de calor y de frío.

- Llévela con usted para que no se le pierda (cuando viaje en avión, traslade la
insulina y la jeringuillas en un maletín de mano).

Rotación de los sitios de aplicación

• Use todos los puntos de un área antes de pasar a otra.

• Si se inyecta más de una vez al día, use un área diferente para cada inyección.

• Empiece en un extremo de un área y vaya pasando en orden a los diferentes puntos


de inyección en sentido vertical u horizontal.

• Cuando haya usado todos los puntos en un área, puede pasar a otra.

• La insulina penetra en la sangre.

• A veces, es posible que usted desee usar cierta área por la rapidez o la lentitud con
que la insulina es absorbida por allí.

Recomendaciones del personal de enfermería a los pacientes que utilizan insulina

• Siga su horario de inyecciones de insulina con exactitud

• Use las dosis prescritas.

• Aplíquese la insulina a las mismas horas todos los días (en relación con los horarios
de las comidas).

• Aplíquese la insulina todos los días. Nunca salte una inyección, aún si no puede
comer, a menos que se lo indique el médico.

• Hable con el médico antes de cambiar la insulina o de horario para inyectársela.

13
DIABETES

• Verifique la fecha en que caduca la insulina antes de usarla.

• Observe el aspecto de la insulina para asegurarse de que este en buen estado.

• Aplíquese cada inyección de insulina en un lugar diferente, rotando los puntos.

• Equilibre las comidas y los ejercicios con la insulina, un exceso de actividad o muy
poca comida pueden modificar el valor de la glucemia.

Monitoreo de la glucemia capilar

Las manos deben estar lavadas con agua y jabón, no se recomienda utilizar alcohol, porque
puede generar una conducta de aversión por el olor. En niños o adultos se debe rotar los dedos
y el sector, así como la región lateral del pulpejo de los dedos.

Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social: Anuario de Epidemiología y Estadística


Vital; Caracas. 1998.        [ Links ]

2. Contreras F, Jiménez S, Barreto N, Terán L, Castillo A, et al; Complicaciones


macrovasculares en diabetes tipo 2. Asociación con factores de riesgo. Arch Venez de
Farm y Terapéutica. 2000;19 (2): 112-116.        [ Links ]

3. Brunner y Suddarth. Enfermería Médico Quirúrgico 8ª Edición vol. I. Editorial


McGraw-Hill Interamericana. México. 1997; p 1028,1062-1063.        [ Links ]

4. Carpenito L. Diagnóstico de Enfermería. Aplicación a la Práctica, 5ta edición


McGraw–Hill Interamericana México. 1995;p 42–89.        [ Links ]

14
DIABETES

5. Contreras F, Blanco M. Fisiopatología 1era Edición. Edit McGraw-Hill


Interamericana. Caracas. 1997; p 362–372.        [ Links ]

6. Cortez Ha. Diabetes Mellitus.Editorial Santa Fé de Bogotá Colombia. 1999;15-


17.        [ Links ]

7. Karam JH. Diagnóstico Clínico Diabetes Mellitus e Hipoglucemia. Editorial Manual


Moderno. 2000; p 1149-1150,1172.        [ Links ]

8. Bach JF: Insulin-dependent diabetes mellitus as an autoinmune disease. Endocr


Rev. 1994;15: 516.        [ Links ]

9. Contreras F, Rivera M, Vásquez J, De la Parte MA and Velasco M. Diabetes and


hypertension physiopathology and therapeutics. J. Human Hypertension. 2000;14 (Supl
1):26-32.        [ Links ]

10. American Diabetes Association. Report of the Expert Committee on the Diagnosis
and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 1997; 20: 1183-
1197.        [ Links ]

11. Camejo M; Manual clínico para médicos generales Programa nacional de diabetes
del MSAS, Caracas. 1998, p 10-22.        [ Links ]

12. Rabinovitch A y Skyler JS; Prevención de la Diabetes tipo 1 en: Clin Med NA.
1998;4:693-708.        [ Links ]

13. Lillioja S, Mott DM, Spraul M, et al: Insulin resistance and insulin secretory
dysfunction as precursors of non-insulin dependent diabetes mellitus. N Engl J Med.
1993;329: 1988-1992.        [ Links ]

14. Defronzo RA, Bonnadonna RC, Ferrannini E: Pathogenesis of NIDDM. Diabetes


Care. 1992;15:318-368.        [ Links ]

15. Brajkovich MI. Complicaciones agudas y crónicas. En: Hablemos de Diabetes.


CMDLT-200. Caracas, 1998.        [ Links ]

16. Alberti KM, Zimmet PZ: Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus
and its complications. Part 1: Diagnosis and classification of diabetes mellitus.
Provisional reports of a WHO consultation. Diabet Med. 1998; 15: 539-553.        [ Links ]

17. Konick J, Mahan RN. Actuación ante una urgencia diabética. Cardiac Clinical
Specialist. 2000;18(2):20–25.        [ Links ]

18. Rubio BA, Flamarique B, Ardais y Colb. Evaluación del Control de la Diabetes y de
Factores de Riesgo Asociados a la Población Diabética en la Consulta de Enfermería.
Enfermería Clínica. 2000;10(5):185–186.        [ Links ]

19. Urden L, Lough M y Starcy K. Cuidados Intensivos en Enfermería 2da Edición. Edit.
Harcourt Brace. España. 1998; p 379–405.        [ Links ]

20. Fishbein H, Palumbo PJ. Acute Metabolic Complications in Diabetes. En: Harris M,
Cowie C, Stern M, Boyko E, Reiber G, Bennett P. Diabetes in America 2nd Edition.
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. http://diabetes-in-
america.s-3.com/contents.htm Accesado: 19 Mar 2001.        [ Links ]

21. Aiello LP, Gardner TW, King GL, et al: Technical review-diabetic retinopathy.
Diabetes Care. 1998;21:143-156.        [ Links ]

15
DIABETES

22. Klein R, Klein B. Vision disorders in Diabetes. En: Harris M, Cowie C, Stern M,
Boyko E, Reiber G, Bennett P. Diabetes in America 2nd Edition. National Institute of
Diabetes and Digestive and Kidney Diseases.
http://diabetes-in-america.s-3.com/contents.htm Accesado: 19 Mar 2001.        [ Links ]

23. Tester A, Eggerd M, Hermann JB: Diabetes and nephropathy: Blood pressure in
clinical diabetic patients and control population. Arch Intern Med. 1989; 149:1942-
1943.        [ Links ]

24. United Kingdom Prospective Diabetes Study III: Prevalence of hypertension and
hypotensive therapy in patients with newly diagnosed diabetes. Hypertension. 1985;
2:2-8.        [ Links ]

25. Young MJ, Boulton AJM, Mcleod AF, et al: A multicentre study of the prevalence of
diabetic peripheral neuropathy in the UK hospital clinic population. Diabetologia. 1993;
36:150-154.        [ Links ]

26. Tesfaye S, Stevens, L, Stephenson J, et al: The prevalence of diabetic peripheral


neuropathy and its relation to glycaemic control and potential risk factors: The Eurodiab
IDDM complications study. Diabetologia. 1996; 39:1377-1384.        [ Links ]

27. Eastman R. Neuropathy in diabetes. En: Harris M, Cowie C, Stern M, Boyko E,


Reiber G, Bennett P. Diabetes in America 2nd Edition. National Institute of Diabetes
and Digestive and Kidney Diseases. http://diabetes-in-america.s-3.com/contents.htm
Accesado: 19 Mar 2001.        [ Links ]

28. Muha J. Local wound care in diabetic foot complications: aggressive risk
management and ulcer treatment to avoid amputation. Postgrad Med. 1999;106(1):97-
102.        [ Links ]

29. Lebovitz HE: The DCCT and its implications for type 2 diabetes. Clin Diabetes.
1994;12: 3-4.        [ Links ]

30. Lindstrom TH, Arnqvist HJ, von Schenck HH: Effect of conventional and intensified
insulin therapy on free-insulin profiles and glycemic control in NIDDM. Diabetes Care.
1992;15:27-34.        [ Links ]

31. The DCCT Study Group: Resource utilization and cost of care in the Diabetes
Control an Complications Trial. Diabetes Care. 1995;18:1468-1478.        [ Links ]

32. Gedaps. Guía para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en atención primaria. 3 era
edición. Ediciones Harcourt, S.A. Madrid- España. 1999; 58-59.        [ Links ]

33. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Cuide sus pies
durante toda su vida.1999 NIH publication no.98-4285S.En:
http://www.niddk.nih.gov/health/diabetes/feet/feet_sp/feet_sp.htm.Accesad: 20 Nov
2000.        [ Links ]

34. Casanova MI. Diabetes en el niño y el adolescente. En: Hablemos de Diabetes.


CMDLT-200. Caracas, 1998.        [ Links ]

35. American Diabetes Association. Position Statement: Standards of Medical Care for
Patients With Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 2001;24(Supl 1):151-161.        [ Links ]

16

También podría gustarte