Está en la página 1de 19

SOFÍA BLANCO PÉREZ

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO CASTELLANOS”


LICENCIATURA EN DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
PRIMER SEMESTRE – UNIDAD 1

Presentación: La asignatura que hoy comenzamos a estudiar tiene vital importancia en


todo el desarrollo de nuestra actividad académica y profesional, en virtud de que, con su
estudio, estaremos en aptitud de comprender un problema de carácter científico y
establecer la metodología adecuada para su resolución.

Para tales efectos, es necesaria una compresión de la dimensión del problema que se
desea resolver y seleccionar el tipo de investigación que resulte más idóneo para la
comprensión de las causas y efectos que dicha problemática presenta en un campo
determinado, como lo es el Derecho o la Criminología.

Sobre la misma idea, es conveniente identificar con absoluta claridad una diversidad de
elementos metodológicos. Entre ellos, se encuentran los objetos de estudio de cada una
de las disciplinas científicas, pues de ello surge la comprensión de problemas específicos
que requieren de una adecuada limitación en cuanto a sus aspectos relevantes como la
temporalidad y el ámbito espacial, así como identificar plenamente el problema.

Hecho lo anterior, podremos seleccionar el tipo de investigación que sea más


conveniente, ya sea para conocer de forma precisa las condiciones de sus elementos y
relaciones que estos guardan entre sí para derivar sus consecuencias lógicas, siendo la
investigación cualitativa una excelente opción para este tipo de investigaciones. Y, por
otra parte, es importante tener precisión en cuanto al alcance de los elementos que
requieran determinado parámetro de medición, relevante por la información que sobre el
problema proporcionen mediante la investigación cuantitativa.

Una vez determinado el tipo de investigación, podremos aplicar la metodología que


mayor certeza ofrezca para resolver el problema y establecer los métodos que más
idóneos resulten por las técnicas que integra, a efecto de obtener resultados válidos y
con elementos de prueba que den certeza en las deducciones que se presenten como
consecuencia de las premisas establecidas en el proceso de investigación.

Finalmente, valdría la pena decir que las unidades aquí estudiadas permitirán al alumno
contar con un conjunto de herramientas metodológicas que sean de utilidad para la
investigación de los diversos temas que abordará a lo largo de sus estudios
universitarios.

Con todo, esperamos el conocimiento adquirido en la presente asignatura sea de la


mayor utilidad posible a efecto de que nuestro razonamiento adquiera una natural
capacidad analítica, lo que le permite desarrollar investigaciones de mayor profundidad
y validez requerida por la ciencia actual.
SOFÍA BLANCO PÉREZ
2

Breve descripción de la asignatura: El estudio de las unidades que integran la


asignatura ofrece un contenido práctico para los problemas que el estudio de la
criminología y el Derecho ofrecen en la sociedad actual, pues la diversidad de problemas
requiere un conjunto de herramientas cognoscitivas que resulten idóneas para la
comprensión del problema y sus posibles soluciones.

Por tal motivo, abordaremos temas generales correspondientes a la investigación y sus


clases, la importancia del método científico y la metodología que, en general, exige todo
proceso que requiera tener la calidad científica.

De igual manera, identificaremos los componentes de la investigación cuantitativa y


cualitativa para determinar su utilidad, sus métodos y técnicas, con el fin de explicar una
adecuada obtención de resultados en los que se identifiquen tanto las cualidades
relevantes del objeto de investigación como los elementos mesurables que presenten
relevancia para el desarrollo de soluciones efectivas, una vez comprendido el problema
central de la investigación.

Posteriormente, analizaremos el tema de la investigación jurídica, enfocándonos en las


características que distinguen a los procesos propios de esta ciencia social y, además,
conoceremos los diferentes métodos aplicables en la resolución de problemas derivados
de la aplicación de normas, o bien, sobre la integración del propio sistema normativo
vigente.

Por último, presentaremos un estudio de la investigación en criminología, estableciendo


los objetivos que le son propios, así como la diversidad de métodos útiles en los procesos
de investigación del hecho antisocial.

Dada la importancia de los temas tratados en la asignatura, invitamos al alumnado a que


profundice en el estudio de los temas desarrollados en el contenido de cada unidad
temática y, de mayor importancia, aplique cada tema aprendido en la resolución de los
diversos problemas que se presentan en su actividad académica.

Unidad 1. Conocimiento
1. Presentación: Bienvenido y bienvenida a Técnicas de la Investigación. En esta
primera unidad, te presentaremos la importancia de la investigación basada en el método
científico, explicaremos en qué consiste este y cuál es el proceso para poder realizar una
investigación, el derecho y la criminología están dentro de las ciencias sociales y para
poder acercarse a sus objetos de estudio es necesario comprender la construcción del
conocimiento mediante el método científico lo cual te permitirá más adelante construir
respuestas a las diversas interrogantes de nuestra ciencia que se presenten en tu
ejercicio profesional.
SOFÍA BLANCO PÉREZ
3

Competencia específica: Reconocer la importancia de la investigación para las ciencias


sociales, a partir del concepto de “investigación”, los métodos científicos y sus elementos.

2. Objetivo, importancia y trascendencia de la investigación: La investigación es una


actividad que se lleva a cabo con la finalidad de generar conocimiento. El conocimiento
es la información que hemos adquirido sobre las cosas (la naturaleza) y sobre nosotros
mismos. Depende de cómo se realiza la investigación, el conocimiento puede ser
científico, intuitivo, de sentido común, etc. Las principales características del
conocimiento científico son:

Figura 1. Características del conocimiento científico


SOFÍA BLANCO PÉREZ
4

Por otro lado, la ciencia es el cuerpo de conocimientos adquiridos con el método


científico, que tiene como finalidad general ayudar a mejorar las condiciones de la
existencia, mediante la profundización en el conocimiento de los fenómenos y las causas
que los generan. Las funciones de la ciencia son describir, predecir, explicar y ser
susceptible de aplicación.

3. Impacto de la investigación en la sociedad del conocimiento: Pedraja (2017)


considera que la sociedad de conocimiento impone exigencias crecientes para las
naciones, las organizaciones y las personas, así como exige la preparación intelectual
necesaria para desempeñarse con eficacia social en una sociedad digital y de redes que
interactúan de manera sistemática e ininterrumpida (p. 145). Por su parte, Pescador
(2014) agrega que “la sociedad del conocimiento se puede caracterizar como aquella
sociedad que cuenta con las capacidades para convertir el conocimiento en herramienta
central para su propio beneficio”.

En este orden de ideas, la relevancia de la investigación en la era actual es innegable


para la construcción del saber cómo un medio de desarrollo, con el objetivo de producir
conocimiento con un amplio sentido social. En otras palabras, el conocimiento en
nuestros tiempos no se puede limitar únicamente al ámbito académico, pues todos los
contextos elementales de una sociedad están involucrados, lo que implica un cambio en
el alcance del saber. Las nuevas tendencias profesionales, por ende, crean escenarios
propicios para la aparición de sociedades del conocimiento con el único objetivo de lograr
el bienestar de la ciudadanía, al capacitar a estudiantes y docentes en el empleo de
herramientas que mejoren sus habilidades y ventajas competitivas.

De igual manera, las nuevas tendencias motivan la generación de investigaciones que


procuran integrar sus resultados a la transformación académica, social, cultural y
productiva, con repercusiones en mayores estándares en la calidad de vida.

Con base en lo anterior, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE) presenta perspectivas del escenario que estarán enfrentando los jóvenes en
2050, entre las que destaca la necesidad de prepararlos para la vida en las ciudades. De
acuerdo con esta proyección, 9 de cada 10 jóvenes vivirán en urbes y enfrentarán los
retos propios de ese estilo de vida, los cuales se relacionan con la disponibilidad y
cuidado del agua, la movilidad, el urbanismo y la comunicación, por citar algunos (OCDE,
2016).

Además, la creación acelerada de nuevas tecnologías informáticas y sus alcances en el


mundo actual propician las condiciones para que las sociedades de la información y del
conocimiento obliguen a los gobiernos, empresas y universidades a tomar medidas para
promover la incorporación del conocimiento en la producción, en los procesos
administrativos, así como en la prestación de servicios públicos.

En nuestros tiempos, el conocimiento es el eje transversal en la evolución científica que


concluye en la necesidad del desarrollo tecnológico de la sociedad actual, la cual supone
una mayor y mejor información para que la ciudadanía pueda desempeñar un papel
SOFÍA BLANCO PÉREZ
5

trascendente y se trace como objetivo principal la construcción de conocimiento, a través


del progreso científico-tecnológico en las instituciones de educación superior.

Al respecto, Levine y Marcus (2010) consideran que la construcción del conocimiento


práctico se sustenta en los procesos de colaboración y cooperación entre las sociedades
de la información y del conocimiento. En tal sentido, la creciente demanda de
conocimiento científico en nuestros tiempos ha marcado un hito en la evolución científico-
tecnológica, de ahí que se estén generando sociedades para identificar, obtener,
generar, transmitir y emplear la información a favor del desarrollo humano. El
conocimiento, por tanto, se ha convertido en el principal activo para las organizaciones y
las sociedades en general.

A continuación, revisaremos los elementos generales de la investigación para


comprender sus fines, objetos, mecanismos y participantes.

4. Fundamentos generales de la investigación: Desde un punto de vista estructural,


se reconocen cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y
fin.

Figura 2. Elementos en toda investigación.

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza


para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que
ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros, pues la característica
fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
SOFÍA BLANCO PÉREZ
6

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o


respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

Figura 3. Funciones del investigador

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y


sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le
confirmen su hipótesis. De ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control
crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados, los datos son registrados y expresados mediante
un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada
y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas que se
sustentan por la misma investigación realizada.

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad
científica:
SOFÍA BLANCO PÉREZ
7

Figura 5. Características de la investigación para una realidad científica.

El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Esto


quiere decir que, cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico, el objeto se
erige en la fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de
obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.

Este objeto de conocimiento científico de investigación está constituido por los vestigios
que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación
cuya resolución se persigue.

Por todo lo anterior, la Investigación científica posee dos formas, estas se denominan
pura y aplicada y explican a continuación:

Investigación científica pura: A la investigación pura también se le da el nombre de


“básica o fundamental” y se apoya dentro de un contexto teórico donde su propósito
fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias
generalizaciones o principios.
SOFÍA BLANCO PÉREZ
8

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin


de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se
preocupa de la aplicación de los hallazgos por considerar que ello corresponde a otra
persona y no al investigador.

Investigación científica fundamental: La investigación fundamental es un proceso


formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con las
fases deductivas e inductivas del razonamiento. Al respecto, Pardinas nos dice que la
investigación pura "tiene como objeto el estudio de un problema destinado
exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento".

A la investigación aplicada se le denomina también “activa o dinámica” y se encuentra


íntimamente ligada a la anterior, ya que depende de sus descubrimientos y aportes
teóricos. Es una investigación que busca confrontar la teoría con la realidad.

Este tipo de investigación es el estudio y aplicación de la investigación a problemas


concretos, en circunstancias y características concretas, donde dirige a su aplicación
inmediata y no al desarrollo de teorías.

"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha


enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más
bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en
el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación".

5. Método Científico: El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός =
camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método
de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.
Sin embargo, existen varias definiciones referentes al método científico. Según el Oxford
English Dictionary, el método científico es: "un método o procedimiento que ha
caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación
sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las
hipótesis."

En otras palabras, el método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos


alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las
interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Por tanto, es un método ligado a la
ciencia y al conocimiento científico. Es decir, el método científico caracteriza el
conocimiento científico, ya que “donde no hay método científico no hay ciencia” (Bunge,
L. l981, p. 29).

Ahora bien, la ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas


resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el método científico
y el método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el
conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación. Esto quiere
decir que, para que haya ciencia, debe haber dos componentes. Un “conjunto de
conocimientos” y un “método apropiado para su estudio: la observación”, que, por cierto,
SOFÍA BLANCO PÉREZ
9

ha de ser sistemática y controlada. En concreto, el conocimiento científico es el producto


que se obtiene mediante la aplicación del método científico en la ciencia.

En el siguiente cuadro podemos ver las diferencias entre el conocimiento científico y


conocimiento común no científico:

Figura. 6 Diferencias entre conocimiento científico y conocimiento común no científico

A continuación, explicaremos cuáles son las características del método científico:


· Es un método teórico: presenta una serie de hipótesis que caracterizan a un
fenómeno.
· Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
· Es a la vez inductivo y deductivo: el inductivo utiliza premisas particulares para
llegar a una conclusión general, y el deductivo usa principios generales para llegar
a una conclusión específica
· Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos
objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
· Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica
se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
· Es circular: interacción continúa entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la
experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de
retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
· Determina variables: Busca controlar los factores que no están directamente
relacionados con las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.
· Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que es objeto
de la observación.
· Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido previamente
consideradas y delimitadas.
SOFÍA BLANCO PÉREZ
10

6. Técnicas del método científico: Son los procedimientos que utiliza el método
científico para el estudio. Dentro de los diversos tipos de técnicas que existen, podemos
definir los siguientes los cuales serán explicados a mayor profundidad en la segunda
unidad:
· Inductivo: Es un razonamiento que conduce a conclusiones generales, a partir de
la observación de casos particulares, siempre que la validez de las primeras. Esta
técnica parte de enunciados particulares para generalizar inferencias a partir de un
conjunto de evidencias, aunque no garantiza que la conclusión sea verdadera, aun
partiendo de premisas verdaderas, sino que se llegan a conclusiones con cierto
grado de probabilidad. Es importante observar que la inferencia es de abajo a
arriba. Ejemplo: de estructura de razonamiento deductivo.
He visto un pájaro que vuela
He visto otro pájaro que también vuela…
Los pájaros vuelan
· Deductivo: Es un razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la
forma del juicio del que se parte donde la derivación es forzosa. En este tipo de
técnica se considera una conclusión verdadera e imposible ser falsa, si se admite
el juicio del que se parte, pues se asume que, si las premisas son verdaderas, la
conclusión será verdadera. Es importante observar que la inferencia es de arriba
abajo. Ejemplo: de estructura de razonamiento deductivo.
Los pájaros son aves
Los pájaros vuelan
Las aves vuelan
Según las premisas sean verdaderas o no, la conclusión asumida será verdadera
o falsa.
· Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener información
científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica) Observación---
hipótesis—experimentación—teorías.
· Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para
estudiarlas en forma aislada.
· Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su
totalidad.
· Histórico comparativo: analiza procesos históricos comparando causas y factores
para comprender diversas formas de acción social en contextos particulares.
· Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la
medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías
· Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para descubrir
o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Ahora bien, el método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, donde la
designación de las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el
concepto de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta
de partes interdependientes. Las etapas que integran el método científico son:
SOFÍA BLANCO PÉREZ
11

Figura 8. Etapas del método científico

Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:


a. Definición y planteamiento del problema: Pregunta para la cual no encontramos
respuesta, es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.
Contextualizando los factores particulares del fenómeno
b. Formulación de la hipótesis: La hipótesis exige una formulación más elaborada con
la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Esto la
posiciona como la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que
se sabe. Ahora bien, las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que
se quieren conseguir y, para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo), se
elige un determinado diseño de estudio.
c. Recogida y análisis de datos: Es la etapa más específica de cada técnica concreta
del método científico donde se lleva a cabo la comprobación empírica tras la recogida de
datos.
d. Confrontación de los datos con la hipótesis: Establecemos la relación causal que
arrojan los datos para tratar de verificar el supuesto de verdad que propusimos el cual
puede no verificarse o encontrar datos ocultos que nos permitan pulir el criterio
previamente establecido.
e. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos lo avalan, la hipótesis
será confirmada. En caso contrario, se concluirá que en las circunstancias contempladas
la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una
nueva y coherente solución al problema.
f. Nuevas predicciones: Esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia
a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

Te sugerimos el siguiente video para reafirmar lo visto en este apartado: Universitat de


Barcelona. (3 de febrero del 2015). Ciencia Animada. Episodio 1. El Método Científico.
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A

7. Tipos de Investigación: Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es


muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación
que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la
elección del método adecuado para un procedimiento específico.
SOFÍA BLANCO PÉREZ
12

Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros,


generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la
investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación:

Figura 9. Tipos de investigación

a. Histórica: Este tipo de investigación trata de la experiencia pasada y aplica no sólo


a la historia, sino también a las ciencias de la naturaleza, derecho, medicina o a cualquier
otra disciplina científica. En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una
búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

Figura 10. Etapas en la investigación histórica.

b. Descriptiva: Este tipo de investigación comprende la descripción, registro, análisis


e interpretación de la naturaleza actual, así como la composición o procesos de los
fenómenos, y el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una
persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. Esta investigación trabaja
sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una
interpretación correcta.

La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:


SOFÍA BLANCO PÉREZ
13

Figura 11. Etapas de la investigación descriptiva

c. Experimental: Este tipo de investigación se presenta mediante la manipulación


de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular.

Sería importante explicar que el experimento es una situación provocada por el


investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, con el
fin de controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas
observadas. El investigador es quien maneja deliberadamente la variable experimental y
luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. Específicamente, en el
tratamiento de datos, hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato
procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.

La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

Figura 12. Etapas de la investigación experimental

Te sugerimos el siguiente video para reafirmar lo visto en este apartado:


Del Río, Henao, Andrés. (20 de abril del 2018). La investigación y sus alcances
(Exploratoria, Descriptiva, Correlacional,
Explicativa). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BYvz0mc_iro
SOFÍA BLANCO PÉREZ
14

8. Proceso de investigación científica: Hasta ahora, has podido notar que la


investigación tiene un proceso muy riguroso. Este proceso contiene los siguientes pasos:

Figura 13. Etapas del proceso de investigación científica.

a. Elección del Tema: A nivel de procesos investigativos, no debe suponerse


conocido el tema y arrancar con el problema. Lo importante es elegir el tema ya que el
problema se deriva de éste. Ahora, cuando se selecciona el tema, se mueve un marco
de generalidades, y cuando se selecciona el problema se reduce la misma.

Hay que considerar que es a partir de la realidad que surge una problemática, la cual
está integrada por una serie de factores.

La realidad de la investigación es problemática en sí misma y a partir de ella debe


elegirse un factor que se determine como tema de investigación, dentro del cual se
selecciona un problema investigable. Es importante resaltar que, si se comienza por la
selección del problema, se pierde de vista la ubicación contextual del tema.

b. Objetivos: Cuando se ha seleccionado el tema de la investigación, debe


procederse a formular los objetivos de investigación, por supuesto, armonizados con los
del investigador y los de la investigación.

Por definición, el objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas


que se persiguen. Por lo tanto, el objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y
a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas
semejantes en el futuro, de tal manera que los métodos que se elijan deben ser los más
apropiados para el logro de los objetivos.
SOFÍA BLANCO PÉREZ
15

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados, es
decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

Es importante distinguir que los objetivos generales dan origen a objetivos específicos
que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.
Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados, pues la suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y, por
lo tanto, a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los
objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra
de los resultados.

c. Delimitación del tema: Se dice comúnmente que "delimitar el tema es ver la


viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación, es necesaria la justificación del
mismo, esto quiere decir que hay que indicar las características que llevan el investigador
a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y
de orden interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de


delimitación del tema. El 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación
del tema, es decir, por ambición del tema. Es vital considerar que el delimitar el tema
quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos
límites. Franco Y. (2011)

d. El Problema: Es el punto de partida de la investigación que surge cuando el


investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o
un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja
dentro de las expectaciones en su campo de estudio.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una
necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. Diariamente se presentan
situaciones de muy diversos órdenes, una situación determinada.

e. Marco Teórico: El marco teórico amplía la descripción del problema e integra la


teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es decir, la posiciona como la teoría
del problema y, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no
con la problemática de donde éste surge. Es importante señalar que no puede haber un
marco teórico que no tenga relación con el problema.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer
los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del
problema, presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, datos recolectados los
cuales no sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no
ser que la investigación sea causal.
SOFÍA BLANCO PÉREZ
16

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o


trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar en un enfoque
metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones
existentes en torno al problema planteado.

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante
presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado
según el tipo de estudio.

f. Metodología: Para toda investigación es de importancia fundamental que los


hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos
tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello, se planea una
metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de
los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la
investigación.

Científicamente, la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera


precisa el objetivo de la investigación. De ahí que la metodología en la investigación nos
presenta los métodos y técnicas para la investigación. Es necesario tener en cuenta el
tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene
una estrategia diferente para su tratamiento metodológico.

g. El Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente


los pasos fundamentales del diseño de la investigación, pero en ningún momento debe
ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño
de la investigación.

Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de
presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por
los tratadistas de la metodología formal.

Te sugerimos el siguiente video para reafirmar lo visto en este apartado: Carolina


Denysse. (3 de febrero del 2012). Pasos para desarrollar una investigación. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=qVJOa4U5jUc

9. Cierre de la Unidad: En esta unidad nos acercamos a través de la necesidad de


conocimiento a comprender que en las ciencias es necesario el establecimiento de un
mecanismo que nos permita indagar sobre las interrogantes que surjan de nuestro
campo de estudio en este sentido las ciencias sociales acuden al método científico como
un estudio empírico controlado, crítico y sistemático de hipótesis que intentan explicar
presuntas relaciones entre varios fenómenos con 6 etapas:
1) definición del problema,
2) formulación de hipótesis,
3) recogida y análisis de datos,
4) confirmación o rechazo de hipótesis,
5) resultados,
SOFÍA BLANCO PÉREZ
17

6) conclusiones.

Así mismo determinamos el proceso para realizar una investigación que consta de 7
pasos:
1. Elección del tema
2. Objetivos
3. Delimitación del tema
4. Planteamiento del problema
5. Marco teórico
6. Metodología
7. Informe

En términos generales esta base es extrapolada al derecho y la criminología para poder


generar estudios confiables que logren responder de forma sistemática y valida a los
diversos problemas que surgen tales como ¿Qué es un delito?, ¿Cómo castigar?, ¿A
quién castigar?, ¿Cuándo castigar?, etc. Sin embargo, el derecho y la criminología tienen
necesidades particulares por lo cual ocuparan técnicas especializadas de indagación de
datos que podrás conocer en próximas unidades

10. Fuentes de consulta


· Pescador, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento? Revista Med, 22(2), 6-
7. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
52562014000200001
· Pedraja, L. (2017). Desafíos para la gestión pública en la sociedad del conocimiento.
Interciencia, 42(3), 145. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/339/33950011001.pdf.
· Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2016).
Perspectivas económicas de América Latina 2017: juventud, competencias y
emprendimiento. París: OECD Publishing. Recuperado
de http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es.
· Sacristán, A. (2013). Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Madrid:
Ediciones Morata S. L
· Levine, T. and Marcus, A. (2010). “How the structure and focus of teachers
collaborative activities facilitate and constrain teacher learning” en Teaching and
Teacher Education, 26(3), 389- 398.
· Franco Y. Tesis de Investigación. [Blog en internet] Venezuela. Disponible
en http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/de
limitacion-del-tema.html
· Juan Luis Chorro Gascó (2009),Estadística aplicada a Psicología,
documento disponible en línea
en https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/11_la_investigacin.html
· EcuRed (2011), Investigación, documento disponible
en https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n#Caracter.C3.ADsticas
SOFÍA BLANCO PÉREZ
18

· Vargas, Jeniffer (2016), Metodología de la investigación 1. Disponible en línea en


https://es.slideshare.net/JenifferVargas3/metodologa-de-la-investigacin-i-69737221

Foro de reforzamiento de aprendizaje. ¿Qué tipo de Investigación?


Presentación: Cuando queremos saber algo, es importante determinar qué tipo de
investigación es más conveniente y eso depende del problema planteado y del propósito
de nuestra investigación. En el problema prototípico de esta licenciatura, nos hemos
planteado la pregunta de cómo enfrentar las problemáticas derivadas de la crisis de
COVID 19 para maximizar la protección del derecho a la salud, desde el punto de vista
jurídico y criminológico. En este sentido, el derecho y la criminología, al ser Ciencias
Sociales, tienen mecanismos de investigación particulares.

En este foro, tendrás la oportunidad de argumentar cómo el método científico puede


orientar y dar una respuesta viable a dicha problemática, con base en tu conocimiento
obtenido en la unidad 1.

Propósito: Argumentar sobre el tipo de investigación, con base en los elementos


metodológicos de cada uno, bajo el contexto de la crisis sanitaria de la COVID–19.

Indicaciones
1. Primero, revisa el apartado 1.3.2 sobre técnicas de investigación en el contenido
de la unidad 1 con mayor detenimiento.
2. Después, observa el siguiente video:
Del Río Henao, Andrés. (20 de abril del 2018). La investigación y sus alcances
(Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa)). YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=BYvz0mc_iro&t=1s
3. Ahora, escoge qué tipo de investigación es útil para resolver el problema prototípico,
argumentando el por qué y comparte tu respuesta en el foro.

1. ¿Qué tipo de investigación es útil para resolver el problema prototípico,


argumentando el por qué?:

R. Para estar en la posibilidad de emitir un juicio de valor relacionado con el problema


prototípico derivado de la crisis sanitaria por el COVID-19 para maximizar la
protección del derecho a la salud, con los tipos de investigación exploratoria,
descriptiva, correlacional y explicativa, resulta importante posicionarnos en el
tiempo, modo y lugar de dicha problemática.

Primeramente, definamos que es la investigación, que a grandes rasgos es


un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos
aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema,
así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico,
humanístico, social o tecnológico.

Podemos darnos cuenta que al principio de la pandemia se aplicó el método de


investigación exploratorio, ya que este permitió un primer acercamiento al virus que
SOFÍA BLANCO PÉREZ
19

se quería conocer, para familiarizarse con él pues hasta ese momento era
desconocido en su totalidad sus síntomas y formas de tratamiento del mismo, los
resultados de esta investigación dieron un panorama o conocimiento superficial del
virus; al paso del tiempo se aplica la investigación descriptiva, para que como su
nombre lo indica describa la realidad de las situaciones, eventos, personas, grupos
o comunidades que se vieron afectadas de primera mano por este virus, para
analizar lo más relevante de los hechos vertidos por el virus en concreto; después
se hace uso de la investigación correlacional para conocer el grado de relación
entre otros conceptos, categorías o variables del virus, esto con el fin de poder
encontrar una solución más viable al problema, y por ultimo hacemos uso de la
investigación explicativa, para poder explicar las causas que originaron la aparición
del virus, y poder llegar a unas estrategias de solución del mismo.

Derivado de lo anterior concluyo que para poder dar una respuesta viable a dicha
problemática de la crisis sanitaria de la COVID-19, es importante hacer uso de
forma correlacionada de los cuatro tipos de investigación, pues cada uno tiene su
importancia y su relación en cuanto a la temporalidad de dicho virus y los resultados
de dichos tipos de investigación nos darían una mayor probabilidad y herramientas
para la solución de la problemática que derivo por la pandemia del SARS CoV 2,
COVID-19.

Del Rio Henao J.A. (20 de abril de 2018). La Investigación y sus Alcances (Exploratoria,
Descriptiva, Correlacional y Explicativa). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=BYvz0mc_iro
IESRC (6 de noviembre de 2021). Unidad I El Conocimiento. Licenciatura en Derecho y
Criminología-Técnicas de Investigación. México. Recuperado de:
http://app.rcastellanos.cdmx.gob.mx/cvirtual/course/view.php?id=1284&section=2
Bernal Torres C.A. (2006). Metodología de la Investigación Segunda Edición. Editorial
Pearson Prentice Hall. México

También podría gustarte