Está en la página 1de 8

Ejercicio de Repaso General

Estadística Descriptiva e Inferencial (Curso Dr. Juan Enrique Huerta Wong)

NO PUEDES VER nada más que TUS NOTAS O TAREAS


No puedes hablar con nadie
Valor de ejercicio = 5% calificación final

Opción: hablar con compañeros, y partir de 2.5% sobre final

Hora de inicio: 7PM


Hora de envío al profesor por correo electrónico: 9:15PM

Nombre estudiante: Alejandro Toríz Mtz


ID: 3414119

P1. ¿Cuál es el porcentaje de hombres en la muestra dada?

género
Frequency Percent Valid Cumulativ
Percent e Percent
Valid mujer 41 60.3 60.3 60.3
hombre 27 39.7 39.7 100.0
Total 68 100.0 100.0

R: 39.7 por ciento.

P2. La siguiente es una lista de vehículos adquiridos durante febrero de 2018 en la


Agencia Peugeot Juárez Puebla. ¿Qué se puede concluir respecto a la muestra
estudiada?
V372
Frequency Percent Valid Cumulativ
Percent e Percent
Valid Plata 22 32.4 32.8 32.8
Azul 12 17.6 17.9 50.7
Negro 8 11.8 11.9 62.7
Blanco 13 19.1 19.4 82.1
Rojo 12 17.6 17.9 100.0
Total 67 98.5 100.0
Missing 99.00 1 1.5
Total 68 100.0

R: Podemos observar que el mercado actualmente está demandando más vehículos en


color planta en un 32.8% del total de la gama de colores.
De ahí podemos encontrar que el top 2 y 3 de colores le corresponde al Rojo y Azul con
el mismo porcentaje de preferencia, es decir, 17.9%.
Finalmente el color que menos se demandó refiere al color negro con tal solo 11.9%.
P3 ¿Cuál es el porcentaje de hombres en la muestra dada?

Género
Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent
Valid mujer 41 60.3 60.3 60.3
Hombre 27 39.7 39.7 100.0
Total 68 100.0 100.0

R: El porcentaje de hombres para esta población es de 39.7%.

P4. La siguiente es una lista de estudiantes y sus posiciones en el examen de


admisión de la BUAP.

Percentil

Valid Pepe 32.8


Zuly 50.7
Alex 62.7
Mary 82.1
Flor 17.9

Sólo fueron admitidos los mejores 4 de cada 10 estudiantes. ¿Quiénes ingresaron? Flor,
debido a que se encuentra dentro de la posición “4 de cada 10 estudiantes”

P5. ¿Cuántos estudiantes fueron mejores que Flor? 4 estudiantes (Pepe, Zuly, Alex,
Mary).
P6. ¿Cuántos estudiantes le ganaron a Alex? 1 estudiante (Mary).
P7. ¿Mary fue mejor que cuántos estudiantes? 4 estudiantes (Flor, Pepe, Zuly, Alex).

P5.
La base de datos Base I152… es una base de datos obtenidos por encuesta
representativos a habitantes del estado de Puebla en el 2015.

La variable P3.4 (01) se refiere al sexo del informante (Variable nominal)


La variable P3.14 (01) se refiere al estado civil del informante (Variable nominal)
La variable P11.2 se refiere a Satisfacción con la Vida (Variable escalar)

Analizar – explorar – satisfacción con la vida


Observa rango, media, mediana, moda, identifica tendencias
 Analizar – descriptivos – tablas cruzadas
 Observa y reporta qué observas

El siguiente analisis muestra la relacion de satisfaccion del de con la vida (del integrante
13) respecto a:

SEXO:

Observamos para el caso de las mujeres encontramos 2 respuestas (donde 1 “nada


satisfecho” y 10 “muy satisfecho”). Para el caso de una mujer encontramos que se
encuentra muy satisfecha mientras que una le es indiferente por encontrarse en un valor
5.
En el caso de los hombres encontramos 3 respuestas donde observamos que tienen una
tendencia hacia la saisfaccion (puntajes de 8, 9 y 10).

Cabe señalar que esto es un analisis solo del integrante 13.

En este grafico podemos observar que los “casad@s” muestras los indices mas altos en
cuestion de no estar satisfechos con su vida actual, sin embargo tambien se puede
contrastar con que encontramos el puntaje más alto (frecuencia) en cuestion de
satisfaccion.

Esto se podría explicar debido al alto numero de personas casadas encuestadas (1415
personas).
 Transformar variable – recodificar en otras variables
 Satisfacción con la vida, en 3 categorías, baja, moderada, alta
Analizar – descriptivos – tablas cruzadas
Observa y reporta qué observas

Para este grafico podemos observar ahora un nuevo agrupamiento en nivel de


satisfaccion de vida baja, moderada y alta conforme al sexo.
Para el caso de las mujeres observamos que de la muestrea realizada todas dijeron tener
una satisfaccion alta mientras que para el caso de los hombres de los 3 encuestados 2
comentaron tener una satisfaccion alta mientras que 1 dijo tener una satisfaccion
moderada.
Cabe señalar que este analisis se hizo con el integrante 14.

P7. Plantea y motiva (explica su origen) una hipótesis de investigación que se


pueda probar en un modelo de correlación de más de dos variables (diferentes a
cualquier otra prueba)

a. Explica la hipótesis (10%)


b. Grafica las variables de la prueba según corresponda a su nivel de medición
(5%)
c. Pruébala usando las herramientas a tu alcance (10%)
d. Explica qué significan i) r, ii) significancia por variable (15%)
a)
b)
c)

P8. Plantea y motiva (explica su origen) una hipótesis de investigación que se pueda probar
en un modelo de pruebas de diferencias de medias para al menos dos variables

e. Explica la hipótesis (5%)


f. Grafica las variables de la prueba según corresponda a su nivel de medición
(5%)
g. Pruébala usando las herramientas a tu alcance (5%)
Explica qué significan las medias y la significancia (5%)
El siguiente estudio analizará la relación entre el índice de movimiento educativo y de riqueza
conforme al sexo de la población.
Para ello usaremos un ANOVA de un solo factor.

a) ¿Existe diferencia significativa para el índice de movimiento y de riqueza si eres


hombre o mujer?
b)
c)

En este analisis ANOVA podemos concluir:

Para la variable de movimiento educativo el indice “P” es 0.486 por lo tanto al ser mayor
que 0.05 aceptamos la hipotesis nula por lo tanto no hay diferencia significativa entre
hombres y mujeres.

Para la variable de movimiento de riqueza el indice “P” es 0.024 es menor que 0.05 por lo
tanto se rechaza la hipotesis nula y concluimos que si hay diferencia significativa entre
hombres y mujeres.

También podría gustarte