Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD SAN CARLOS

CARRERA: Ingenieria Agronomia


Materia: Praderas y Forrajes
Tema: El caupí (Vigna unguiculata)

MORINGA COMO FORRAJERA (Moringa oleífera)

Prof.: Ing. Martin Sykora


Alumno: Alberto Julian Altamirano
Tilleria
Turno: noche

Encarnación – Paraguay
Praderas y Forrajes

Octubre- 2013
Índice

Pag.

Introducción…………………………………………………………………………… 4

MORINGA COMO FORRAJERA (Moringa oleífera)…………………………….. 5

Preparación del terreno……………………………………………………………… 6

Control de plagas y enfermedades…………………………………………………. 7

Resultados Beneficios……………………………………………………………….. 8

Características Proteicas……………………………………………………………... 9

Contenido Nutricional………………………………………………………………… 10

Partes comestibles y formas de preparación………………………………………. 11

Agricultura………………………………………………………………………………12

Podas y Propagación…………………………………………………………………..13

Ganadería……………………………………………………………………………….14

Inconvenientes con la Moringa……………………………………………………….15

Concentrado de Hoja de Moringa…………………………………………………….16

Como Desecar ………………………………………………………………………….17

Análisis de la hoja………………………………………………………………………18

CAUPI O COW-PEA ( Vigna Unguiculata)…………………………………………..19

Rendimientos……………………………………………………………………………20

Características Agronómicas…………………………………………………………..21

Plagas…………………………………………………………………………………….22
Recomendacion….……………………………………………………………………...23

Datos…….………………………………………………………………………………..24

Conclusión………………………………………………………………………………..25

Pá gina 3
Praderas y Forrajes

Biografía…………………………………………………………………………………..26

Introducción

Moringa como forraje para el ganado: En ensayos constatados en diversas


partes del mundo con ganado vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola se han
constatado importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso
como de producción de leche. Estos resultados han sido, como es lógico, mucho
más espectaculares en animales con una dieta deficiente que en otros con dieta
equilibrada

El caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.) se cultiva en muchas partes del mundo
principalmente como una leguminosa pero también como vegetal (las hojas y el
grano verde), cultivo de cobertura y forraje. Tiene muchos nombres comunes en
español, dependiendo del país: caupí o chícharo salvaje (España); caupí o fríjol de
cabecita negra (Colombia); frejol Castilla o frejol Chiclayo (Perú); poroto tape,
poroto arroz, porotito del ojo (Argentina) feijão Macasar o feijão de corda (Brasil);
frijol caupí (Cuba). A nivel internacional, se conoce como cowpea, lubia, niebe,
coupe o frijole. Pertenece a la familia de las Fabaceae y la especie cultivada V.
unguiculata (syn. V. sinensis (L.) Savi ex Hassk., V. sesquipedalis (L.) Fruwirth)
incluye 11 subespecies y un gran número de especies relacionadas, muchas de
ellas cultivadas como una leguminosa menor o como forraje, entre otras

Pá gina 4
Praderas y Forrajes

MORINGA COMO FORRAJERA (Moringa oleífera)

Características del árbol Moringa oleífera es un árbol originario de la India, donde


se usan principalmente sus frutos, semillas y raíces para consumo humano,
mientras que sus tallos se destinan para la alimentación animal; además, el aceite
que se extrae de sus semillas se emplea como lubricante y en cosmética, para la
elaboración de cremas y jabones.
El árbol de Moringa oleífera vive alrededor de 20 años; aunque también existen
variedades anuales que actualmente se utilizan en cultivos mecanizados. La
moringa es una especie de muy rápido crecimiento, puede alcanzar hasta 5
metros en un año; aporta una elevada cantidad de nutrientes al suelo y lo protege
de la erosión, por lo que es ideal para utilizarse en programas de reforestación.
La planta de moringa es tolerante a las altas temperaturas y a la sequía; además
es muy resistente a plagas y enfermedades. Su balance nutricional es excelente,
principalmente por su aporte de proteínas (27% en sus hojas), que es el nutriente
que más encarece los alimentos para animales.

Recolección y selección de semilla. El árbol de moringa produce cápsulas (o


vainas) en forma de ejote, dentro de las cuales se encuentran de 10 a 20 semillas
del tamaño de un garbanzo; el momento oportuno de la recolección es cuando la
cápsula está totalmente seca, lo que generalmente ocurre entre mayo y junio,
justo antes de la temporada de lluvias. Para su cosecha se pueden utilizar
ganchos, palos o cualquier otra herramienta que permita desprender las vainas del
árbol.

Una vez recolectadas, las vainas se abren manualmente para extraer las semillas
y eliminar aquéllas que posean un color blanco, que sean muy pequeñas o que
presenten signos de haber sufrido ataque de hongos o plagas. Antes de su uso, la
semilla seleccionada debe almacenarse en costales de polipropileno tejido, en un
lugar fresco y seco.

Preparación de la semilla para su germinación.


La semilla se inspecciona nuevamente para eliminar aquélla que presente
evidencias de ataque de plagas o enfermedades; posteriormente (dependiendo de
la cantidad de semilla en la que se busque inducir la germinación), en un
recipiente se agrega agua hasta la mitad de su capacidad. El agua debe estar a
temperatura ambiente (de preferencia entre 22 y 28 C); en este contenedor se
colocará la semilla por 24 horas, procurando que el agua la cubra por completo.
Cuando la semilla cumpla 24 horas en remojo se retira del agua; en este momento
estará lista para la siembra. La siembra debe realizarse en las siguientes 24 horas
después de que la semilla haya sido retirada del agua.. Preparación de sustratos.
Se recomienda emplear tierra de aluvión (mezclada con Peat Moss) o sustratos
preparados. Si se usa tierra se sugiere desinfectarla, para esto se debe colocar en

Pá gina 5
Praderas y Forrajes

costales de polipropileno tejido, para posteriormente introducirse en un tambo de


hierro de 200 litros, que se deberá cerrar y colocar en presencia de vapor por 2
horas.
Una vez que la tierra haya sido tratada se prepara una mezcla de 50% de tierra,
25% de Peat Moss y 25% de algún tipo de abono orgánico (como humus de
lombriz o estiércol de vaca). Si se desea prevenir la presencia de alguna
enfermedad, el abono también se debe desinfectar mediante el mismo método con
el que se trata la tierra. Los ingredientes se incorporan mediante una pala hasta
lograr un producto homogéneo. Después de esta labor se puede iniciar la siembra.
5. Siembra.
Para sembrar se utilizan semilleros para árboles, con cavidades de 180 a 250
mililitros. Es importante que las cavidades sean más alargadas que anchas, lo que
permitirá el desarrollo de la raíz de las plantas.
Cada cavidad se llena con el sustrato preparado, y se presiona ligeramente;
enseguida, con el dedo o algún instrumento de alrededor de 1.5 centímetros de
grosor se agujera el centro del semillero, a una profundidad de 2 a 3 centímetros.
En cada hoyo se coloca una semilla, que se tapa con la misma tierra.
Una vez que los semilleros están llenos se riegan con agua, sólo la necesaria para
reacomodar y tapar el hueco donde se colocó la semilla

Preparación del terreno. La moringa puede crecer en casi todo tipo de suelos,
pero prefiere los arenosos y bien drenados. Tolera los suelos arcillosos pero sufre
daño por hongos o ahogamiento cuando el terreno se inunda por periodos
prolongados. El nivel de pH parece no afectarle (el rango que tolera es de 4.5 a 8),
aunque los suelos neutros o ligeramente alcalinos son los mejores. Prefiere zonas
en donde el nivel de agua del subsuelo permanece alto durante todo el año.
Dependiendo de las características del suelo, se realizarán labores de piqueo y
rastreo (doble o triple); estos trabajos se deberán realizar de preferencia al final de
la temporada de secas o al inicio de la época de lluvias, que en el estado de
Sinaloa son desde la última semana de junio hasta la segunda de julio. El terreno
se marca para colocar los árboles con una distribución entre surcos y entre plantas
de 2.5 por 2.5 a 4 por 4 metros.
En una hectárea plantada a 2.5 por 2.5 metros se podrán obtener hasta mil 600
plantas, mientras que en una con separaciones a 4 por 4 metros se establecen
625; para optar por una u otra densidad de siembra se debe tener en cuenta el
manejo que se le proporcionará al cultivo, por ejemplo la distribución 2.5 por 2.5
metros requerirá mayor cantidad de podas, pero con esta distribución se necesita
menor espacio para producir la misma cantidad de semilla que en separaciones 4
por 4, así como menor inversión en infraestructura de riego (en caso de instalarse
algún sistema).
Fertilización.
Esta labor se puede realizar de acuerdo con los resultados del análisis de suelo y
de follaje, sin embargo la moringa no es muy exigente en nutrimentos, por lo que
puede desarrollarse bien aun en suelos pobres.
S aplicaron en el suelo (directamente a las orillas del cajete, pero no muy cerca del
tallo) 300 gramos de nitrato de potasio (también es posible emplear nitrato de
amonio o Triple 17, o todo aquél producto que sea rico en nitrógeno). Si se desea

Pá gina 6
Praderas y Forrajes

utilizar fertilizante orgánico, como estiércol o humus de lombriz, se deberá aplicar


a dosis de 1 a 2 kilogramos por árbol.
Podas. Cuando los árboles alcanzan 1.5 metros de altura (aproximadamente en
septiembre) se podan, sólo se deja el tallo (a 80 centímetros de altura) para
provocar la formación de rebrotes; 3 meses después (cuando los brotes alcancen
aproximadamente 80 centímetros de largo) se realiza una segunda poda.
Control de plagas y enfermedades.
Durante toda la etapa de desarrollo del cultivo se debe proteger a los árboles del
ataque de plagas y enfermedades. La hormiga arriera o mochomo es quizá la
plaga más dañina para moringa, ya que un solo hormiguero es capaz de defoliar
totalmente varios árboles en una sola noche. Aunado a la aplicación de los
productos Patrón CG o FMC y Malathión en polvo (ver punto 9), se puede recurrir
al uso de barreras físicas, como anillos de algodón sintético colocados en la parte
media del tronco principal del árbol.
Riegos durante la etapa de crecimiento.
Dependiendo de la humedad del suelo y del estrés que presente el árbol por falta
de agua (el estrés se evidencia por la pérdida extrema de hojas), se recomienda
aplicar un riego mensual en el cajete. Se pueden suministrar 100 litros de agua por
árbol. Para inducir la floración, los riegos se suspenden de enero a marzo.
Crecimiento del árbol.
El árbol de moringa presenta un crecimiento sumamente rápido; algunos
ejemplares de la variedad Culiacán alcanzan (sin poda) hasta los 5 metros en un
año.
En promedio, el lapso desde la germinación de la semilla hasta la primera floración
en los árboles de moringa es de 7 meses; y desde la floración hasta la maduración
del fruto, 4 meses; es decir, los primeros frutos se pueden cosechar en menos de
un año.
Rendimiento.
Un árbol de moringa joven produce en su primera cosecha solamente entre 50 y
200 frutos, que pueden representar un kilogramo de semilla (4 mil semillas,
aproximadamente). A partir del
segundo año su rendimiento se incrementa, pudiendo producir hasta 3 kilogramos,
mientras que desde el tercero en adelante su rendimiento alcanza hasta los 5
kilogramos.
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL CULTIVO INTENSIVO DE MORIN-
GA EN TEMPORAL Y RIEGO
Preparación del terreno.
En junio, una vez que se presentan las primeras lluvias se realiza piqueo en el
suelo y rastreo doble o triple. La finalidad de estas labores es que el suelo quede
bien poroso pero no polvoso

Alimentación de ovinos con moringa


En pruebas realizadas en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad Autónoma de Sinaloa se encontró que la moringa puede ser
consumida sin problemas por ovinos, hasta en una proporción de 100% en la
dieta; sin embargo, los mejores rendimientos respecto a la digestibilidad y
Pá gina 7
Praderas y Forrajes

ganancia de peso del animal se obtuvieron cuando la moringa se suministró en


una proporción de 40% en la dieta.
La digestibilidad de proteínas por parte de los ovinos fue incluso mayor que la de
la alfalfa (79.8% contra 75% de la alfalfa), lo que significa que las proteínas de
moringa son más digeribles que las de la alfalfa.
Se recomienda emplear a la moringa como fuente principal de proteínas y
complementar la dieta de los animales con otros forrajes menos ricos en este
nutriente, como sudán, buffel, sorgo o maíz. Un borrego en engorda requiere de
14% de proteína en su dieta, en promedio, la moringa posee 18% (ver Cuadro 2,
en Anexos).
Al ser un alimento desconocido para los borregos y otros animales, al principio la
moringa puede no resultarles atractiva, pero se pueden adaptar a ella
paulatinamente, incrementando poco a poco su inclusión en la dieta. La moringa
también puede ser consumida por otros animales (como bovinos, cabras o
cerdos); en otros países se ha probado con aves y peces.
RESULTADOS
Establecimiento de un huerto productor de semilla.
Es factible establecer un huerto productor de semilla de moringa. En el primer año
una hectárea de árboles puede producir aproximadamente 800 kilogramos de
semilla. A un precio de mercado de 50 pesos por kilogramos de semilla se podría
obtener una utilidad bruta de 31 mil 16 pesos por hectárea, lo que ya por sí solo
representa una opción atractiva para el productor; sin embargo, la idea de
establecer un huerto productor de semilla es que el agricultor obtenga de ese
cultivo la semilla para sus cultivos intensivos de forraje, con lo que se ahorraría el
costo del insumo.
En el segundo y tercer año los gastos disminuyen, de tal manera que la relación
beneficio-costo aumenta de 4.45 (primer año) a 12.31 (segundo año), y a 24.62 a
partir del tercero. A partir del tercer año del cultivo se ganan 23.62 pesos por cada
peso
Cultivo intensivo en temporal.
En condiciones de temporal, con un sistema de melgas el cultivo intensivo de
moringa puede producir dos cosechas por temporada, con un rendimiento total de
80 toneladas por hectárea (una cosecha de 50 toneladas en verano y otra de 30
en invierno).
La planta de moringa resiste hasta 6 meses de sequía, por lo que puede
mantenerse viva de una temporada de lluvias a otra.
Cultivo intensivo en riego.
Con un cultivo en condiciones de riego por inundación en melga se pueden
producir hasta 210 toneladas por hectárea, distribuidas en siete cosechas anuales,
con un promedio de 30 toneladas por corte. La planta de moringa bajo sistemas de
riego se puede mantener por varios ciclos productivos.
Los datos de los análisis de humedad, cenizas, proteína, fibra cruda y grasas
practicados a muestras de moringa indicaron que en promedio esta planta
contiene 18% de materia seca, 17.1% de proteína, 34% de fibra cruda, 4.5% de
grasas y 7% de cenizas. (Estos valores pueden variar en función del momento en
que se realice la cosecha; el valor más elevado de proteína se presenta cuando la
planta es joven). El momento adecuado para realizar la cosecha es a los 69 días
Pá gina 8
Praderas y Forrajes

después de la siembra, ya que es cuando se manifiesta la mejor relación proteína


fibra.
En alimentación con borregos se encontró que la moringa puede suministrarse a
una cantidad de 40% en la dieta.
La digestibilidad de materia orgánica de moringa es de 62%, contra 68% de la
alfalfa; mientras que la digestibilidad de proteínas es de 75%, contra 72.3% de la
alfalfa.

Por el contenido de proteínas, vitaminas, aminoácidos, minerales y  


carotenos, esta oleífera representa, debidamente balanceada, un
forraje de inigualables condiciones para la alimentación y nutrición de
ganado de ceba y leche, porcinos, equinos, aves y peces, así como
para la elaboración de harina proteica, materia prima para fábricas de
alimentos balanceados para animales. Mediante el proceso de
deshidratación, molienda, acondicionamiento, extruido o peletizado, se
obtiene un alimento concentrado para animales, de alta conversión y
bajo costo.

Harina y pelet de Moringa oleífera para alimentación Animal.

A los 30 días de su germinación, cuando la plantación tiene como fin la


producción de forraje para animales o para consumo humano, (en este
caso se siembra 1.000.000 de semillas/hectárea), las plántulas pueden
tener 0.80 metros de altura.

A esta edad, los análisis bromatológicos reportaron 29.34% de


proteína, 5.86% de grasa y 15% de fibra, en plantas sembradas en sitio
definitivo en Melgar, Tolima, mientras que plantas que sembramos en
vivero (en bolsas) a los 40 días en Acacías, Meta, solamente reportaron
el 18.94% de proteína y 3.84% de grasa, debido a que la bolsa plástica
impidió que la raíz pivotante absorbiera los nutrientes del suelo.

La productividad se redujo aproximadamente a 10


toneladas/hectárea/corte, por 8 cortes al año de forraje fresco,
comprobando más adelante que la edad de corte más conveniente por
Pá gina 9
Praderas y Forrajes

la producción de biomasa, es a los 45 días, edad en la que además se


logra un mejor balanceo para ceba de novillos, pues la proteína se
reduce y la fibra aumenta.

CONTENIDO NUTRICIONAL

La Moringa oleifera posee cualidades nutricionales sobresalientes y


está considerada como uno de los mejores vegetales perennes.

La hojas de Moringa pose un porcentaje superior al 25% de proteínas,


esto es tantas como el huevo, o el doble que la leche, cuatro veces la
cantidad de vitamina A de las zanahorias, cuatro veces la cantidad de
calcio de la leche, siete veces la cantidad de vitamina C de las
naranjas, tres veces más potasio que los plátanos, cantidades
significativas de hierro, fósforo y otros elementos.

Difícilmente se puede encontrar un alimento más completo. Además el


sabor es agradable y se puden consumir frescas o preparadas de
diferentes maneras. Los frutos verdes, las semillas y las raíces también
son comestibles.

Pá gina 10
Praderas y Forrajes

Partes comestibles y formas de preparación:

Frutos, o Vainas Verdes, inmaduros:

Se consumen cocidos. Saben como judías verdes o


habichuelas. Tienen valor comercial en la India, que las
exporta frescas o enlatadas, son muy poco conocidas fuera de
las comunidades hindúes.

Semillas de las Vainas Maduras:

Sumergir en agua hirviendo, con un poco de sal, por algunos


minutos. Se abre la vaina y se extraen las semillas ya listas
para comer. El sabor es parecido al de los garbanzos.
También se pueden consumir tostadas, muy nutritivas.

Hojas tiernas:

Se preparan hervidas de la misma manera, también sirven


para potajes y otros platos variados. Crudas se comsumen en
ensaladas. El sabor es ligeramente picante, intermedio entre el
berro y el rábano.

Raíces:

Las raíces de los árboles muy jóvenes (prácticamente en


semillero, de poco más de un palmo de alto) son tuberosas,
con una raiz principal muy gruesa, a modo de pequeña
zanahoria, el sabor es picante, parecido al de los rábanos.

Flores:

También comestibles en ensalada.

No sólo es importante tener en cuenta el valor de la moringa como


alimento, sino también el hecho de que puede ser uno de los escasos
vegetales disponible durante los periodos secos.

Tabla de Contenido Nutritivo


Tabla comparativa del contenido nutritivo de las hojas
de Moringa oleifera con otros alimentos. (por cada 100

Pá gina 11
Praderas y Forrajes

gramos de parte comestible).


Nutriente Moringa Otros alimentos
Vitamina A (mcg) 1,130 Zanahorias: 315
Vitamina C (mg) 220 Naranjas: 30
Calcio (mg) 440 Leche de vaca: 120
Potasio(mg) 259 Platanos: 88
Proteínas(mg) 6,700 Leche de vaca: 3,200

AGRICULTURA

Moringa oleifera se cultiva en muchos huertos de varios países


asiáticos, africanos y centroamericanos principalmente. En estado
salvaje, o asilvestrado, la Moringa es un colonizador bastante eficiente.
Muy adaptable. Prefiere los suelos bien drenados y con agua en el
subsuelo. Tolera suelos arcillosos, pero no encharcamientos
prolongados.

Acepta bastante bien el riego con aguas de desecho, lo que lo convierte


en una especie idónea para el aprovechamiento de aguas depuradas,
incluso de aguas residuales. En relación al pH del suelo, los mejores
resultados se han obtenido en suelos de pH neutro o ligeramente ácido.
No obstante en pruebas en atolones de suelo alcalino del pacífico
donde se ha introducido soporta pH incluso superior a 8.5.

Lo ideal entre 20 a 40º C.


Temperaturas:

Desde el nivel del mar, hasta los 1.000


mts (dependiendo también de la
Altitud:
latitud).

Régimen de lluvias: La moringa es bastante resistente a la


sequía, pero bajo condiciones de
stress hídrico su productividad se
resiente y es necesario un aporte
hídrico suplementario (riego). Por
regla general con un indice de
precipitaciones inferior a 300 mm por
año los árboles requieren de algunos
riegos periódicos para su
estabilización. Lo ideal serían al

Pá gina 12
Praderas y Forrajes

menos 500 mm bien distribuidos


durante todo el año para mantener
árboles establecidos sin necesidad de
riegos.
En sistemas agroforestales, esto es
combinaciones de árboles con cultivos
tradicionales o convencionales, la
moringa es una especie ideal. Aporta
una elevada cantidad de nutrientes al
suelo al tiempo que lo protege de
factores climáticos externos, erosión y
excesiva desecación. Al ser la
moringa un arbol de copa ancha, pero
relativamente poco densa cubre y
protege una área importante sin
proyectar una sombra demasiado
densa sobre los otros cultivos. En
caso necesario es muy fácil aclarar o
podar las moringas para conseguir
una mayor penetración de luz solar.

Son necesarias para estimular y


mantener la producción de hojas
frescas. La moringa admite cualquier
poda, por drástica que sea, aunque se
elimine la copa por completo. Los
árboles se deben mantener (para
Podas:
producción de hojas) a una altura
moderada, que facilite la recolección,
pero teniendo en cuenta la posible
competencia por fitófagos (domésticos
o salvajes) en las ramas a asu
alcance.

Propagación: Moringa oleifera, en nuestros ensayos


es muy facil de propagar mediante
semillas y actualmente estamos
ensayando metodos de propagacióin
vegetattiva.
Plagas, en los ensayos y pruebas
llevados a cabo en Gran Canaria las
plantaciones han sido arrasadas por
los conejos. La densidad de estos
animales es relativamente baja pero al
ser las moringas arboles muy
apetecibles y la zona en que se

Pá gina 13
Praderas y Forrajes

plantaron muy seca y sin cubierta


vegetal de ningún tipo no había ningún
otro alimento disponible. Es
imprescindible proteger los árboles
jóvenes con tubos de tela metálica,
firmemente anclados al suelo y de una
altura mínima de medio metro.
También es recomendable un control
sobre los otros fitófagos,
especialmente cabras
GANADERIA

La Moringa como Forrajera: Alimento para Animales.

La Moringa es uno de los forrajes aptos para ganado porcino, por la alta
cantidad de proteína que estos animales precisan. Para cabras, ovejas,
équidos, camellos y aves es igualmente muy bueno.

En el Núcleo Herpetológico Bandama está siendo testada como


alimento de reptiles herbívoros, especialmente tortugas e iguanas.
Parece muy prometedor, pues alimentos verdes con un índice tan alto
de calcio y con muy poco fósforo son poco comunes. En tortugas de
tierra no se debe utilizar vegetales con un índice tan alto de proteína
como alimento principal, sino más bien como complemento a la dieta.

Moringa como forraje para el ganado:

En ensayos constatados en diversas partes del mundo con ganado


vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola se han constatado
importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso
como de producción de leche. Estos resultados han sido, como es
lógico, mucho más espectaculares en animales con una dieta deficiente
que en otros con dieta equilibrada.

Ejemplos: Biomasa, una organización de desarrollo en Nicaragua, ha


constatado que suministrando hojas de moringa en un porcentaje del
40-50%, sobre la ración total, la producción de leche en vacas y el
incremento de peso en terneros aumentaba en un 30%. También los
animales recién nacidos pesaban entre un 13 y un 22% más.

Pá gina 14
Praderas y Forrajes

Datos de pruebas experimentales efectuadas en Centroamérica.


Consumo diario 15 kg por res.

Aumento
Producción Peso al Partos de
Peso
de Leche nacimiento Gemelos
Engorde
Con 1.200
10 litros/día 23 - 26 kg 3 por 20
Moringa grs/día
Sin
7 litros/día 900 grs/día 20 - 22 kg 1 por 50
Moringa
Estos datos no pueden considerarse como definitivos y necesitan
contrastarse con otras pruebas.

Inconvenientes de la Moringa:

Algunas personas opinan que la moringa le da un sabor peculiar a la


leche, esto se soluciona fácilmente ordeñando los animales pasadas
tres horas desde la última toma.

El mayor peso de los terneros al nacer puede provocar problemas en


algunas razas de vacuno. Una forma de evitar este problema es o bien
provocando un parto adelantado (10 días parece suficiente) o limitando
la ingesta de moringa a vacas preñadas que presenten este problema.

Precauciones en la administración de Moringa: Al ser un alimento muy


protéico ha de ser equilibrado con alimentos y subproductos
energéticos y ricos en fibra, generalmente asequibles sin dificultad:
tortas proteicas, melazas, restos de caña de azúcar, hierbas, etc.

Consumo recomendado de fibra y proteína: máximo aconsejable


respecto al total de la dieta:

Vacuno - Rumiantes Porcino - Monogástricos


Terneros Ganado de Lechones Cerdos de
lactantes Engorde Lactantes Engorde
Proteina 18% 12-14% 16-18% 12-14%
Fibra 26-30% 36% 5-7% 5-7%

Pá gina 15
Praderas y Forrajes

En cualquier caso hay que evitar un consumo excesivo de moringa o de


otros alimentos de alto contenido proteínico. Por ejemplo en cerdos se
produciría un sobredesarrollo muscular a costa de la producción de
grasa. En rumiantes un exceso protéico puede resultar mortal al alterar
el ciclo del nitrógeno.

Los rumiantes hacen un uso óptimo de las hojas de moringa frescas.


En el caso de no rumiantes o monogástricos, principalmente aves y
cerdos, el valor nutritivo de las hojas frescas se puede incrementar con
la adición de un complemento, en este caso la enzima phytasa (phytase
en inglés) esta enzima rompe los phytatos, lo que incrementa la
absorción del fósforo contenido en las hojas frescas de Moringa. Esta
enzima se suministra simplemente mezclándola someramente con las
hojas frescas en las cantidades indicadas por el fabricante. No hay que
calentarlo y su uso está contraindicado en rumientes.

Concentrado de Hoja de Moringa:

Es lo más conveniente para ganado avícola: pollos, gallinas,


pavos... Estos animales no suelen admitir el consumo directo
de las hojas, frescas o en polvo. La cantidad de proteína
recomendada para las aves es del 22%, de esta cantidad la
mitad se puede obtener a bajo coste del concentrado de hojas.

El concentrado (húmedo o liofilizado) se mezcla y muele con


los otros componentes del pienso y ya está. Empleando
concentrado fresco se obtiene un pienso húmedo para
consumo inmediato y empleando el liofilizado se obtiene un
pienso seco que se conserva mejor durante más tiempo.

Preparación de Concentrado de Hojas: Se ponen las hojas en


agua e inmediatamente se pasa a través de un molino o
trituradora. Le mezcla obtenida se calienta a unos 70º
centígrados unos 10 minutos. En el fondo se depositará una
capa compuesta básicamente de proteína precipitada.

Liofilización: Una vez eliminado el exceso de agua este

Pá gina 16
Praderas y Forrajes

concentrado puede liofilizarse (si se desea y si dispone del


equipo, claro) aunque no siempre hace falta desecar la
mezcla.

Una alternativa casera al proceso de liofilizado consiste en


desacar el concentrado de la siguiente forma: A una olla a
presión se le ajusta fijándolo firmemente un tubo de acero o
cobre en la tapa. Este tubo se conecta a un compresor (ojo,
por la toma de aire, no por la salida, el objetivo es sacar aire
de la olla, no meterlo, para obtener el mayor vacío posible) El
compresor puede servir cualquiera, por ejemplo el de un
congelador desechado.

Con una temperatura de 330º C y una presión negativa de 50


mm se extrae la casi totalidad del agua (evaporación en
vacío).

Pá gina 17
Praderas y Forrajes

Pá gina 18
Praderas y Forrajes

CAUPI O COW-PEA ( Vigna Unguiculata)

DESCRIPCIÓN

El frijol Caupí o Cabecita negra (Cowpea) es una leguminosa herbácea anual de


climas cálidos, tiene una considerable adaptación a altas temperaturas y es
medianamente tolerante a tolerante a las sequias, ha logrado producir tonto como
1 ton/ha de grano seco en ambientes del Sahara con solo 181 mm/cultivo de
lluvia, es tolerante a la baja fertilidad debido a sus altas tasas de fijación de
nitrógeno, gracias a su efectiva simbiosis con micorrizas. El caupí es sensible a las
temperaturas frías tanto para la planta como para la germinación, ya que la
emergencia final de la planta se reduce con temperaturas de suelo menores de
19°C.. La planta se caracteriza por ser de porte erecto, semierecto, postrado, a
rastrero. El hábito de crecimiento es indeterminado a ligeramente determinado. La
raíz del Caupí es fuertemente pivotante, con una profundidad de hasta 2 metros
luego de 8 semanas de ser plantado. Las hojas son trifoliadas ovales a
cordiformes y planas, se desarrollan de forma alterna, raramente pubescente. Las
flores nacen de múltiples racimos entre 8 y 20 cm de longitud, y cada racimo está
sujeto a un único largo pedúnculo, lo que es una característica propia del Caupí, y
permite cosechar las semillas de manera sencilla. Es una especie mayormente
autógama (se auto poliniza). Legumbres de 10-20 cm de longitud. Las semillas
son de tamaño pequeño 0,4 a 0,8 mm de largo, y el número de semillas en una
libra es de alrededor de 1600. La forma de la semilla es arriñonada, de superficie
lisa, de color crema, de hilo color blanco rodeado de una tonalidad oscuro. El
Caupí es originario del sureste de África y es ampliamente cultivado en
Latinoamérica, E.E.U.U., el Sureste asiático, y África. Es mayormente usado como
cultivo para grano, para forraje de animales, o en usos culinarios como ensaladas

EN LA ZONA
Altura en msnm:
Se adapta bien a 0-1000mts. Existen variedades con adaptación hasta los
1500mts.
Precipitación en mm: Se adapta bien a zonas secas y subhúmedas con
precipitaciones entre 700 y 2000mm. Existen variedades adaptadas a zonas secas
de 400-500mm. En zonas húmedas tiene más riesgos de ataque de
enfermedades. En zonas más lluviosas ciertas variedades de caupi crecen más
rápidos y se enrollan en el maíz. En estos casos hay que podar el caupi. .
CONDICIONES ECOLOGICAS EN LA FINCA / PARCELA
Textura del suelo:
Se adapta a un amplio rango de suelos con buen drenaje. Profundidad del suelo:
Crece en suelos superficiales y profundos aunque no se desarrolla bien en suelos
muy superficiales. Capacidad de infiltración:
La cobertura viva mejora la infiltración en suelos que tienden a sellarse. En suelos
compactados de baja infiltración existen otras prácticas que mejoran la infiltración
y controlan el escurrimiento del agua. Drenaje del agua:

Pá gina 19
Praderas y Forrajes

No tolera suelos mal drenados. En estos suelos se observa la pudrición de los


tallos. Presencia de piedras en la parcela:
Se puede sembrar en suelo pedregosos pero se desarrolla mejor en suelos poco
pedregosos. Porcentaje de pendiente:
El caupi necesita 4-6 semanas para desarrollar una buena cobertura del suelo.
moderadas y fuertes. Fertilidad del suelo:
Adaptado a suelos de baja fertilidad con crecimiento moderado en suelos
degradados. Variedades rastreras o trepadoras tienden a ser más adaptadas a
suelos degradados que variedades erectas.
Acidez del suelo: Tolera suelos ácidos y neutros entre pH 4.3-7.5. Ventajas:
•El intercalado de Caupi con cultivos permite un uso
intensivo de la tierra en fincas más pequeñas.
Restricciones:
•En fincas grandes puede ser demasiado exigente
en el manejo apropiado con mano de obra.
Costo actual de la tecnología:
•Establecimiento:
US$ 32.70
•Mantenimiento:
US$ 8.50
Impacto económico esperado:
Aumento del valor económico de la finca por conservación de suelos y agua.
Del caupí se puede preparar un excelente heno por su alto contenido de hojas en
el material seco. Se puede utilizar como forraje verde. Impacto social (beneficios
para las familias campesinas):
Mayor conocimiento de prácticas de conservación de suelo y agua. Variedades
productivas de caupí contribuyen
en asocio con millón y en relevo con maíz 5-10qq de granos comestibles. Los
granos contienen 20-25% de proteínas. Las vainas verdes del alacín se consum
en como verduras. La mayoría de las variedades florecen sobre todo al fin de la
postrera.
Impacto ambiental:
Reduce la erosión a través del impacto de las lluvias sobre el suelo. Mejora la
infiltración y mantiene mejor la humedad. El mulch del Caupi después de la chapia
mejora la retención del agua. El asocio con variedades de ciclo largo del caupi y la
chapia de la cobertura en flor
ación contribuye a una cantidad de nitrógeno al siguiente cultivo que equivale a 1-
2qq de urea. Variedades de ciclo más corto contribuyen menos. En campos con
un buen desarrollo de los cultivos, el caupi compite bien con las malezas y reduce
la mano de obra para la segunda deshierba. Soporte técnico:
Guía Técnica de Conservación de Suelos y Agua

VENTAJAS COMPARATIVAS

Pá gina 20
Praderas y Forrajes

- Las semillas del Caupí son ricas en proteínas con elevado contenido de
aminoácidos, lisina y triptófano, si se compara el valor nutricional con los cereales;
el perfil nutricional del caupí es similar al frijol (Phaseolus vulgaris L.) y se
diferencia por los altos contenidos de ácido fólico y por tener bajos niveles de
productos anti-nutricionales y anti- flatulentos, permitiendo enriquecer la dieta de
las personas, tiene una cocción rápida, y es importante porque permite ahorrar
combustible y energía (Bressani, 1985; Cruz de Carvalho et al., 1998).

- El cultivo de Caupí es tolerante a las altas temperatura, posee tolerancia a


condiciones de sequía, por lo que es ideal para lugares con regímenes de lluvia
escasos (Cruz de Carvalho et al., 1998).

-El caupí permite tener un forraje en verde o seco de alta calidad para el ganado.
Siendo en algunos casos comparable con la alfalfa (Davis et al., 1991).

-El caupí puede ser utilizado como abono verde, con buenos resultados para ser
utilizado en rotación con el sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), yuca (Manihot
esculenta Crantz) , maíz (Zea mays L.), o algodón (Gossypium barbadense L.).

RENDIMIENTOS EXPERIMENTALES

Davis et. al., () reporta que cultivos con riego en California (E.E.U.U.) se pueden
obtener rendimientos de semilla seca hasta de 7.5 ton/hectárea y sin riego 5.3
ton/hectárea. Para Colombia se encuentra el rendimiento en 1.8 a 2.5 ton/ha de
grano seco en cultivos sin tecnificar (). En experimentos como abono verde previo
al cultivo de arroz se encontró rendimientos de 3.2 ton/ha para follaje de caupí ().

El caupí produce entre 18 y 29 t ha-1 de forraje fresco en temporal.


Durante El llenado de vainas, el contenido de proteína promedio en las estructuras
vegetativas del caupí es de 13% y en las vainas alcanzó 18% . En la madurez los
tallos muestran en promedio 10% de proteína y las estructuras reproductivas
alcanzan valores de 24%. El rendimiento promedio de grano seco del caupí es de
1, 125kg ha-1. Con el uso del caupí en la rotación de cultivos con frijol se
reducirán las poblaciones de los organismos patógenos que afectan el rendimiento
y calidad del frijol en. El Caupí produce hasta 29 toneladas de forraje fresco por
hectárea, el cual puede utilizarse para reducir el déficit de alimento para ganado
bovino .Se Espera que el 10 % De la superficie sembrada con frijol,
Es decir alrededor de 25,000 hectáreas, entren a la rotación de cultivos con caupí

Pá gina 21
Praderas y Forrajes

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
Habito de crecimiento Arbustivo
Periodo vegetativo 65- 70 días*
Días a floración 65- 70 días*
Días de emergencia a 125 días* para grano
cosecha seco
Días de emergencia a 49-55 días* para
cosecha forraje
Altura de la planta 50-60 cm.
Color de la semilla Crema,  ojeado
oscuro
Forma Semiredondo
ligeramente cilíndrica
reniforme
Tamaño semilla 0.95 a 1,10 cm. de
largo x 0,62 a 0,70 cm
ancho
Peso de granos vaina 84 gr. aprox.
Zona de Adaptación Clima cálido
Rango altitudinal 400-1600 msnm
Tomado de  BNA (2009); Davis et al., (1991)

*Datos promedio. Pueden variar según la región

RECOMENDACIÓN DE SIEMBRA

La distancia recomendad es de 0.5 a 0.75m entre plantas y 0.9 a 1.0 m. entre


surcos con una densidad de siembra de 14000 a 22000 plantas/ha. Para la
siembra se requieren 20 a 50 kg de semilla, con el método de siembra directa
(BNA).

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CULTIVO

ENFERMEDADES, PLAGAS Y MALEZAS

“Dentro de un concepto moderno, el manejo de enfermedades, plagas y malezas


debe hacerse bajo un manejo integrado de cultivo, es decir, teniendo en cuenta el
estado fitosanitario del cultivo, de crecimiento de las plantas, clima, humedad del
suelo, topografía y otros” (Buitrago et al., 2006).

Pá gina 22
Praderas y Forrajes

Entre las principales enfermedades del caupí se encuentran, Tizón bacteriano o


pústula bacteriana (Xanthomonas campestris; Xanthomonas campestris pv
vignaeunguiculatae Patel y Jindal)) Virus del mosaico conducido por afídos
(CABMV); Marchitez por fusarium (Fusarium oxysporium Schlechtend.: Fr f. sp.
tracheiphilum (E.F. Smith); mancha de la hoja por Cercospora (Cercospora
canescens Ellis y G. Martin)), también es afectado por nematodos (Meloidogyne
incognita y M. javanica (Trub)) Antracnosis de las vainas del caupí (Colletotrichum
lindemuthianum (Sacc. and Magnus) Lams.-Scrib) (Ehlers y Hall, 1997), marchitez
radicular y añublo de las vainas (Rhizoctonia solani Kuhn), Mildeo povoso
(Erysiphe polygon DC ( Anamorfo o estado asexual Oidium sp.)), Septoriasis
(Septoria vignae P. Henn y S. vignicola Vasat Rao, S. Kozopolzanii Nikolajeva) y
Roya (Uromyces appendiculatus (Pers.: Pers.) Unger) (Cruz de Carvalho et al.,
1998).

En cuanto a plagas se encuentra el afido del caupí (Aphis craccivora), picudos o


gorgojos del grano almacenado y de las vainas (Chalcodermus aeneus Boheman;
Sitophilus zeamais, Motschulsky (Insecta: Coleoptera: Curculionidae);
Callosobruchus maculatus Fabricius); trips de las flores  (Megalurothrips sjostedti
Trybom). Otras plagas que pueden estar afectando al caupí son, Chupador de las
vainas (Caturhintha selector Stal. (adulto y ninfa); Chupador follaje (Gypona sp.);
Masticador de la semilla (Diabrotica balteata), adulto y larva;  Masticador del follaje

 El frijol Caupí es una leguminosa muy benéfica por sus características
(crecimiento rápido y alto valor nutricional) y por el hecho de que se le puede dar
varios usos. 

Se puede usar tanto para alimentación humana como para ganado por medio de
ensilaje, heno, concentrado, corte y acarreo. En cultivos se puede usar como
abono verde, como cobertura o intercalado con otros cultivos (maíz, sorgo). Se
usa para el establecimiento de bosques comestibles.

Otra cualidad es su capacidad de adaptación. Se adapta bien a diferentes suelos y


climas, tiene alto rango de adaptación de precipitación, entre 700 a 2000 mm pero
prefiere suelos bien drenados. Por su rápido crecimiento (70 a 140 días hasta
madurez) se adapta a zonas con épocas vegetativas cortas y tiene tolerancia a
sequía; pH de 4.0 a 8.0, pero prefiere suelos un poco ácidos. Crece desde el nivel
del mar hasta 1600 msnm. No tolera fuego.

Pá gina 23
Praderas y Forrajes

Nombre Científico Vigna Unguiculata


Ciclo vegetativo Anual
Habito de crecimiento herbácea; erecta, semi-erecta y rastrera.
Altura de la planta 50 a 100 cm.
Sequía Alta
TOLERANCI

Frío Media
Humedad Media
Salivazo Alta
Sombra Media
A

Fertilidad del suelo Baja a Media fertilidad


Altitud Optimo hasta 1600 msnm pero aguanta hasta
2000 msnm
ADAPTACIÓN

Precipitación Anual De 700 a 2000mm por año

Producción de Materia Seca 3 a 8 ton/ha/año


% de Proteína en M.S. 14-21% en hoja, 18 a 26% en grano
PRODUCCIÓN

Producción de Biomasa 10-20 ton/ha


Ciclo hasta florecimiento 70-90 días
Fijación de Nitrógeno 80 kg/ha
Uso Abono verde, cobertura, heno, ensilaje, corte y
acarreo, alimentación humana,
Tiempo de Formación 2 meses – 100% de cobertura
USO Y MANEJO

Primer pastoreo Ensilaje, heno, corte y acarreo


Altura de corte A ras o sin corte para incorporación.
Incorporación A los 80 -100 días
Densidad de siembra 20 kg/ha (al voleo o en surcos)
10 a 15cm entre plantas, 30 a 60 cm entre líneas
A 1 a 3 cm de profundidad

Pá gina 24
Praderas y Forrajes

Conclusión y Recomendación

La razón de esta investigación es demostrar a las personas la utilidad de estos


maravillosos árboles que en muy poco tiempo se estará plantando en nuestro
país.
De acuerdo a lo escrito anteriormente, se podría decir, que en realidad las
personas del campo cuentan con todos los terrenos y abonos necesarios para
hacer crecer en sus tierras a esta vendita planta, pero que no lo hacen por el
desconocimiento.
Esto nos pone a reflexionar, de que la misma forma que el hombre está creciendo
tecnológicamente, también está destruyendo su medio con la contaminación tanto
del agua como el aire y el suelo.
De ahí la importancia del conocimiento de las múltiples propiedades con la que
este árbol cuenta y que también de una forma u otra estaríamos ayudando a
reforestar nuestro país. Podemos afirmar con certeza que este trabajo de
investigación hace posible acercarnos a una verdad relativa, hasta tanto otra
investigación demuestre lo contrario.

FRIJOL CAUPÍ (Vigna unguiculata)


El caupí por su rusticidad, rápido crecimiento, alta producción y calidad de
biomasa constituye una excelente fuente para la alimentación del ganado que lo
consume bien en verde y seco como heno.
Se cuenta con las variedades ICA-Llanura, ICA-Menegua
y Provinciano, seleccionadas por su alta producción de forraje en condiciones de
suelos bien drenados de la Orinoquia. Puede ser consumido por los bovinos en
verde, como heno, o asociado con leguminosas y para la renovación de praderas
de B. decumbens.
Para forraje se cosecha entre los 45 y 60 días, obtenién
dose entre 20 y 38 t/ha de forraje verde con la variedad ICA-Llanura y entr
e 14.5 y 36 t/ha para ICA-Menegua, dependiendo de la fertilidad del suelo, del
manejo y el nivel de fertilización.
El forraje seco del caupí contiene 12.0 a 24% de proteína cruda Puede usarse
para balancear la dieta de los animales; cuando se ensila maíz la adición de caupí
en cantidad de 15% y 30%, aumentael contenido de proteína cruda del ensilaje de
7.4% a 10.5%.

Pá gina 25
Praderas y Forrajes

Biografia

Libro Prodiga Primavera Cultivos y Culturas

http://cropgenebank.sgrp.cgiar.org

http://semillasaxtli.blogspot.com

hhtp://www.ecoagro.tk

http://www.fps.org.

Pá gina 26

También podría gustarte