Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DE COLOMBIA
Brayan Estiven Preciado Ríos
Nikol Dayan Arévalo Romero
Título: Problemáticas del campesinado en Colombia entorno a las reformas agrarias y políticas
públicas.
Tema: Campesinado y reforma (s) agraria (s)
Introducción: Diversas de las problemáticas del campesinado en Colombia tiene sus orígenes
desde la década de 1930 con la llamada República Liberal, la cual mediante la reforma agraria
buscaba solucionar el problema de la tenencia desigual de la tierra, también los llamados baldíos y
las tierras improductivas de los latifundistas. Es de crucial importancia mencionar aquí la tradición
campesina que lastraba Colombia desde la época colonial, pues durante la colonia la problemática
de una tenencia de tierra más igualitaria por quienes habitan el espacio rural colombiano se
acrecentó gracias a las políticas públicas nulas o que beneficiaban a una determinada clase social, es
así como la Hacienda y el Latifundio, junto con los terratenientes llegaban a poseer la mayoría de
las tierras en Colombia, teniendo en ellas para con sus trabajadores prácticas de un “neo-
esclavismo” al no devengarles un sueldo con el cual este campesino lograse tener una autonomía
económico-social en su diario vivir, sino que, dependía enteramente de las practicas en las
haciendas y del como los terratenientes les llegasen a otorgar los denominados lotes de pancoger
para que los campesinos lograsen una vía de subsistencia, pero estos lotes no pertenecían al
campesino, sino al terrateniente que lo cedía para su producción a modo de pago con el campesino.
Todo esto, para la década de 1930 en Colombia se convirtió en una problemática de orden nacional,
pues es del campo colombiano que la economía nacional dependía, ya que, no sería hasta finales de
la década de 1930 y toda la de 1940 que iniciarían procesos de industrialización en el país, dejando
así la mayor carga de la economía nacional a la producción de elementos como el café.
Marco de referencia: Ley 200 de 1936, reforma agraria del gobierno de Alfonso López Pumarejo
en el marco de la política de masas y la revolución en marcha; hasta la década de los 90’s con las
reformas agrarias de gran parte del siglo XX ya en marcha.
Para conocer las problemáticas que vivía el país, inmediatamente anteriores, se debe
conocer el contexto de la llamada “República Liberal”, para 1930 después de más de 40 años de
gobiernos conservadores Colombia vivía una “hecatombe” social, el país lentamente se recuperaba
de su última guerra civil –la guerra de los mil días- también de la subsecuente separación de
Panamá, pero temas de primer orden que los gobiernos conservadores dejaron desenvolverse sin
detenerlos a su debido tiempo fueron el clientelismo y la corrupción en sus políticos en todo el país,
por lo cual la ciudadanía colombiana golpeada además socialmente por la masacre de la bananeras,
1928, y la gran depresión, 1929, vio en el liberalismo un rumbo mucho más benigno para la nación
(Melo, J. 2017).
Es así que para 1930 asume la presidencia Olaya Herrera, un liberal formado en el partido,
con fuerte ideales de reformismo y que asumía el país en el inicio de una crisis financiera por la
caída del precio en las exportación del café –aunque el nivel de estas exportaciones aumento
progresivamente en la misma década- (Ocampo, J. 1987), durante su gobierno el hecho histórico
que más resalta fue la unión nacional que logro adoptar durante la guerra colombo-peruana (1932-
1933) suscitada a causa de políticos peruanos que buscaban establecer las fronteras nacionales entre
dos los países en el rio Caquetá, adueñándose del llamado trapecio amazónico y de Leticia, actual
capital del departamento del Amazonas. La guerra seria ganada por las tropas colombianas que
lograrían expulsar a los peruanos de territorio nacional, estableciendo un tratado de paz en 1934 por
el protocolo de Rio de Janeiro en donde ambas naciones ratificaban el tratado Salomón-Lozano de
1922 volviendo al Status Quo (Tovar, A. 1993).
Ese mismo año asumiría el poder el liberal, López Pumarejo, quien durante su primer
mandato empezaría una serie de reformas estructurales para la modernización de entes
institucionales y de las múltiples políticas públicas necesarias para la ciudadanía colombiana
aquejada en un primer momento por la crisis financiera de las exportaciones y por más de 40 años
de inacción para con ellos. Para 1936 el gobierno de Pumarejo plantea y emite la llamada Ley 200
de 1936 en donde dispone de una reforma agraria –la primer gran reforma agraria para la nación- en
un intento de solucionar la problemática suscita en torno a la tenencia de tierras, los baldíos y la
productividad de las mismas (Melo, J. 2017).
Con la reforma agraria de 1936 el gobierno colombiano buscaba el fijar límites a los baldíos
y la productividad de dichas tierras, por lo cual se planteó en esta misma reforma
Desarrollo: la problemática campesina surge nuevamente para el gobierno en las primeras décadas
del siglo XX, pues a causa de los latifundios, la titulación de tierras y que gran parte de la población
colombiana se agolpaba en las zonas rurales, en las cuales había o existía una gran desigualdad en la
tenencia de tierras y de la titulación de estas mismas para quienes allí habitaban.
Bibliografía:
Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. El colegio de México.
Franco, A. &. Carmenado, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del
concepto hacia un enfoque integral actual. Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 93-119.
Hernández, B. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Verba Irus. 63-83.
Machado, A. (S.f.). Reforma agraria: una ilusión que resulto en fracaso. Credencial historia No 119.
URL: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/reforma-
agraria-una-ilusion-que-resulto-un-fracaso
Henao, D. (2016). Reforma agraria y conflicto armado en Colombia. Metroflorcolombia. Edición
No 75. URL: https://www.metroflorcolombia.com/reforma-agraria-y-conflicto-armado-en-
colombia/
Fals, O. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá: bases sociológicas e históricas para una reforma
agraria. Ediciones documentos colombianos
Pérez, J. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la
costa caribe. Puntoaparte editores
Giusti, J. (1971). El intento de reforma agraria en Colombia. El trimestre económico. Vol. 38. Pp
107-144
Zamose, L. (1990). Luchas campesinas y reforma agraria: la sierra ecuatoriana y la costa atlántica
colombiana en perspectiva comparativa. Revista mexicana de sociología. Vol. 52. Pp 125-180

También podría gustarte