Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROVINCIAL SAN JOSE PAMPLONA

TALLER DE APRENDIZAJE MULTIMODAL No 6 1

AREA: CIENCIAS SOCIALES


GRADO: NOVENO
DOCENTE: JAVIER ENRIQUE PEÑA PORTILLA
Email: javiepp@gmail.com

UNIDAD: COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


DBA: Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales ocurridos en Colombia durante el Siglo XX
y su impacto en la vida de los habitantes del país.
COMPETENCIA: Comprende el pasado histórico y su influencia en el presente que vive Colombia.
TIEMPO DE ESTUDIO: 5 Horas

INSTRUCCIONES GENERALES:

 Lea detenidamente el contenido de esta guía.


 Desarrolle las actividades propuestas en el CUADERNO DE HISTORIA DE COLOMBIA
 Al encontrar el símbolo verifique su conexión a internet y siga el link.
 Suba a la Plataforma de Webcolegios y/o envíe al correo electrónico evidencias del trabajo en su cuaderno,
las actividades que se solicitan y la evaluación resuelta.
 De su responsabilidad y compromiso depende la calidad de sus aprendizajes.

A. SABER PREVIO:

Observo el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=qM6FAk-R7PQ

Responda brevemente en el cuaderno de historia de Colombia:

1. ¿En qué regiones se desarrolló la Guerra de los Mil Dias?


2. ¿Qué papel desempeñaron las mujeres y los niños durante la Guerra de los Mil Días?
3. ¿Cuáles fueron las principales batallas de la Guerra de los Mil Días?
4. ¿Que consecuencias trajo la Guerra de los Mil Días?
5. ¿En qué fecha se separó Panamá de Colombia?
6. ¿Que exigían los obreros de la Unit Fruit Company en la zona bananera?

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS


Cómo ya era habitual en Colombia, las diferencias agudizadas entre liberales y conservadores por el
control del poder llevarían a que la nación experimentara otra guerra civil. Esta vez sería la más larga
de su historia como ya se mencionó anteriormente.
Los liberales emprendieron una guerra de guerrillas en contra del Ejército Nacional (que era Conservador y que
había sido fundado por Rafael Núñez); esta sería más cruel y despiadada que las anteriores y de la cual saldrían
muy mal librados. La superioridad del Ejército Nacional se evidenció especialmente en batallas como la de
Peralonso y Palonegro, llevando a casi la extinción de los liberales.

Esta guerra que en realidad duró 1.100 días, algo así como tres años, tuvo como escenarios principales la Costa,
Santander, Tolima y Panamá. Esta última sería tal vez una de las regiones protagónicas durante esta campaña
bélica como se verá más adelante.
En un momento de la historia de Colombia en donde la mujer no tenía participación ni protagonismo alguno, la
guerra les brindó un espacio.
Combatían a la par de los hombres, se encargaban de la preparación de los alimentos, del cuidado de los heridos
y brindaban un apoyo moral importante a los combatientes. Estas mujeres fueron conocidas como

Las Juanas. Las mujeres también encontraron un espacio de participación en este conflicto a través de mujeres
adineradas que financiaron la compra de armamento, comida y toda clase de material de intendencia. Otras
aprovechando su posición acomodada y el acceso a informa-ción privilegiada, fueron espías al servicio de las
guerrillas liberales.

Lamentablemente, esta guerra también incluyó niños que no superaban los 14 años por lo que era usual verlos
marchar incluso en las filas del Ejército. Además de ello, se caracterizó por ser una guerra sanguinaria por el saldo
de muertos que dejó y por las tácticas de guerra utilizadas por el bando liberal que, en ausencia de armas de
fuego, recurriría a los machetes para acabar con el enemigo. Al final de la guerra, de acuerdo a las cifras
presentadas por el profesor norteamericano David Bushnell (1994) el 2.5% de la población colombiana falleció
siendo mayoritariamente hombres adultos las víctimas del conflicto. Esta es una cifra impresionante, lo que explica
que el fin de la guerra se diera más por agotamiento que por la victoria de alguno de los bandos.

PANAMÁ SE SEPARA DE COLOMBIA

En el año de 1903 y luego de cuatro intentos anteriores de separación, Panamá dejó de ser parte de la República
de Colombia. Las causas de este hecho son múltiples y obedecen a la confluencia de aspectos geográficos,
políticos y económicos que se explicarán a continuación:

1
Factores geográficos. La lejanía de Panamá o más bien el aislamiento por la distancia le permitieron gozar de 2
cierta autonomía e independencia por mucho tiempo. Incluso la correspondencia internacional le llegaba a través
de Venezuela y no desde Bogotá.
Factores políticos: Durante el periodo liberal, el sistema federalista reforzó dicha autonomía en Panamá. Con la
llegada de los conservadores al poder y la sangrienta Guerra de los Mil Días, este territorio fue seducido con la
idea de una independencia definitiva, la cual fue sembrada por los Estados Unidos; el gobierno central estaba muy
ocupado librando una guerra de partidos por lo que fue relativamente fácil “enamorar” a los panameños del sueño
de independencia. La histórica ausencia del Estado en esta región sería el detonante de la separación.
Factores económicos; Históricamente, naciones como Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos fijaron su
atención en la creación de un canal interoceánico (ya fuera ferroviario o marítimo) en el Istmo de Panamá. El
potencial económico de esta obra significaría una “mina de oro” para el que lograse construirlo. Los mismos
panameños sabían que el Istmo representaba una posibilidad de convertirlos en un emporio económico para el
comercio mundial y la mala situación de Colombia sería un impedimento para lograrlo. Ante la presencia de los
liberales en la región de Panamá, el gobierno colombiano solicitó el apoyo de los Estados Unidos para reprimirlos;
esta situación fue aprovechada por el gigante norteamericano para gestionar la firma de Tratado Herrán-Hay,
documento en el que se mencionaba que terminarían el Canal a cambio de que Colombia cediera los derechos de
su uso por 100 años. Este no fu del agrado del Congreso de la República y lo rechazó. Ante la negativa, los Estados
Unidos apoyaron las intenciones separatistas de Panamá y los reconoció como Estado en 1903.

De acuerdo a lo leído completa el siguiente cuadro en el cuaderno de Historia de Colombia

HECHOS CAUSAS CONSECUENCIAS


HISTORICOS

Responde las siguientes preguntas

1. La Guerra de los Mil Días fue una confrontación descontento de los conservadores y una serie de
armada entre Federalistas y Centralistas porque guerras civiles
A. la Constitución de 1886 estableció que Colombia
debía ser un Estado Centralista, precipitando el 2. El interés de Estados Unidos por Panamá
descontento de los liberales y una serie de guerras instigaron la separación panameña de Colombia, por
civiles. intereses económicos que no incluyen
B. la Constitución de 1886 estableció que Colombia A. la utilización de una franja alrededor del canal
debía ser un Estado Federalista, precipitando el B. los derechos de soberanía sobre la zona del canal
descontento de los conservadores y una serie de y su fortificación militar
guerras civiles. C. el interés por establecer en Panamá una prospera
C. la Constitución de 1863 estableció que Colombia colonia agrícola y pesquera
debía ser un Estado Semi-Federal, precipitando el D. el interés especial en la construcción de un canal
descontento de los conservadores y una serie de para el comercio interoceánico.
guerras civiles
D. la Constitución de 1858 estableció que Colombia
debía ser un Estado Centralista, precipitando el

B. PRESENTACIÓN DEL NUEVO SABER

LA HISTORIA DE COLOMBIA DESDE EL SIGLO XX

A comienzos del Siglo XX, Colombia era principalmente rural, poseía pocas fábricas que empleaban una parte
muy pequeña de la población y las transacciones con dinero no eran el principal método de intercambio. Sin
embargo, con el paso del tiempo la industria logro un espacio en al economía del país y se desarrolló la
infraestructura nacional con la construcción de vías y transportes.

LA REPUBLICA CONSERVADORA (1904-1930)


En este período se vivió una hegemonía conservadora que comprendió desde 1886 hasta 1930 fue el
período en el que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años esto
significaba que todos los presidentes que gobernaron en estos años fueron conservadores, en esta
hegemonía hubo 9 (nueve) presidentes conservadores los cuales tuvieron ideas únicas sobre aspectos
como la modernización del país, la educación, el mejoramiento económico…..

Durante este periodo de hegemonía conservadora se dio la Separación de Panamá de Colombia que se
trató de que Estados Unidos ayudo a Panamá a independizarse, y otros dos hechos que marcaron la
historia colombiana los cuales son la Guerra de los Mil Días que fue una Guerra entre los partidos y la
masacre de las bananeras que se trató de que hubo una huelga de unos trabajadores que al no detener
la huelga, fueron masacrados.

2
Los presidentes de este periodo fueron:
 Rafael Reyes ( 1904 - 1909 ) 3
 Jorge Olguín ( 1909 ) duro en el mandato 1 meses y 3 semanas
 Ramón González Valencia ( 1909-1910 )
 Carlos Eugenio Restrepo ( 1910-1914 )
 José Vicente Concha ( 1914 -1918 )
 Marco Fidel Suarez ( 1918-1921 )
 Jorge Holguin ( 1921-1922 )
 Pedro Nel Ospina ( 1922-1926 )
 Miguel Abadía Méndez ( 1926-1930 )

Al despertar del siglo XX Colombia era una ruina física y moral. La Guerra de los Mil días agyduzi los odios y
pasiones entre liberales y conservadores. Devaluada la moneda, se perdido el crédito externo, el erario público
estaba en bancarrota, los caminos estaban destruidos y el campo arruinado, la humillación se acentuaba por la
vergonzosa pérdida de Panamá.

El país encontró en Rafael Reyes el líder que reclama semejante situación un hombre de la provincia boyacense,
pragmático, realista, con clara visión del país y de sus hondos problemas, Fue un militar y empresario que salto a
la arena política, donde alcanzaría las más altas dignidades del Estado.

Electo para el sexenio presidencial de 1904-1910, expuso el día de su posesión un programa de gobierno que
luego cumpliría rigurosamente como respuesta al desastre que halló al asumir el poder. Exasperado por la
parsimonia del Congreso para aprobar los proyectos de ley que cristalizarían urgentes reformas, lo convocó a
sesiones extraordinarias con resultados negatorios. Tomó entonces la decisión heroica de clausurar el cuerpo
legislativo y convocar una Asamblea Constituyente que a la vez lo sustituyera. Este acto dictatorial, unido a otras
medidas autoritarias, llevó a sus adversarios políticos a crear la Unión Republicana contra él. Después de dominar
con la fuerza pública desórdenes callejeros, optó por abandonar el país y renunciar, en el momento de embarcarse,
a la Presidencia de la Nación.

Durante su quinquenio, Rafael Reyes realizó extraordinaria obra de gobierno y puso al país a marchar en el siglo
XX. Fue un gobernante visionario y práctico a la vez. Recogió las armas de las guerras civiles. Reconcilió a los
colombianos al llamar a connotados dirigentes liberales a colaborar en su mandato. Restableció el crédito público,
fundó el Banco Central, revaluó el peso oro, reemprendió las estancadas obras de los ferrocarriles nacionales,
comprometió al Ejército en empresas de colonización y construcción de vías y realizó la reforma militar, la más
perdurable de sus ejecutorias, convirtiendo al Ejército Nacional en un cuerpo sólidamente profesional y apolítico.

Entre las obras que contribuyeron notablemente al desarrollo del país están: su política de monopolios fiscales de
licores, tabaco y degüello; el impulso del financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras
con la creación del Ministerio de Obras Públicas, la promoción del ferrocarril de Girardot y la continuación del
Capitolio; se ocupó de la instrucción pública, especialmente del sector obrero; restableció las relaciones con
Venezuela; y se ocupó por estabilizar la moneda, para lo cual creó el Banco Central en 1905.

La firma del tratado Averbury-Holguín en 1905 permitió, a través del crédito internacional, sanear la deuda externa
del país y desarrollar la industria minera, textil y azucarera, las refinerías, las fábricas de alimentos, de vidrio, y
papel; cultivar el banano, el café y el algodón, y proporcionar créditos bajos para la agricultura de exportación.
Reyes profesionalizó y modernizó a las fuerzas armadas; en 1907 fundó la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá
y la Escuela Naval de Cartagena; en 1909 fundó la Escuela Superior de Guerra. En 1908 dividió al país en 34
departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población civil y estableció el monopolio de
las armas por parte del Estado. Consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías, buscando
una paz que garantizara el progreso económico, al tiempo que en el exterior trataba de mejorar la imagen del país.

Responda en tu cuaderno de Historia de Colombia:


1. ¿Cuál era la situación de Colombia antes del gobierno de Rafael Reyes?
2. ¿Qué presidentes gobernaron a Colombia durante la llamada republica conservadora?
3. ¿Qué acción hizo impopular al gobierno de Rafael Reyes?
4. ¿Quiénes crearon la Unión Republicana?
5. ¿Cuáles fueron las obras más destacadas del gobierno de Rafael Reyes?

EL CAMINO DE LA MODERNIZACION DEL PAIS


Durante la primera mitad del siglo XX Colombia vivió profundos cambios. Las transformaciones
económicas ocurridas en el país durante esta época, producto de su inserción en la economía mundial,
produjeron la modernización de la sociedad colombiana: Se construyeron ferrocarriles y carreteras, la
industria floreció, las ciudades empezaron a crecer y apareció un nuevo actor social: el obrero.

EL CAFÉ: Para la primera década del siglo XX, el café no tenía un papel
preponderante en la economía nacional. Sin embargo, a partir de 1910 esta industria
empezó a crecer pues se beneficiaba de la estrategia implementada por Brasil,
principal exportador a nivel mundial, que consistía en comprar y retener las existencias
del producto para lograr su valorización y alza de los precios. Para la década de los
veinte, Colombia ya controlaba el 10% del mercado mundial del café. Este aumento
de la producción y el creciente provecho que se obtenía de ello, llevó a que la economía colombiana se volviera
dependiente del producto. Además internacionalmente creció la demanda del grano, lo que sumado a la relativa

3
estabilidad política que se presentó en Colombia, llevó a que el cafre se convirtiera en el principal producto de
exportación colombiano. 4

El crecimiento y los beneficios obtenidos de la exportación del café tuvieron en el país alguna consecuencias tales
como:

- Beneficios para la industria. Parte del dinero obtenido estuvo destinado a grupos empresariales, lo que
permitió que otros sectores de la industria comenzaran a desarrollarse.
- Impulso a las transacciones con dinero. La población campesina que sembraba y cultivaba el grano se
integró al mercado monetario. Aproximadamente el 25% de quienes antes dependían de una economía de
subsistencia comenzaron a realizar transacciones con dinero.
- Expansión de los cultivos de café. El cultivo del café se expandió por diferentes regiones y, debido a su
importancia estuvo acompañado de la construcción de gran parte de la red ferroviaria.
- Desarrollo urbano. El desarrollo de las ciudades se enfocó principalmente en el mercado de bienes y la fuerza
de trabajo vinculada a la producción, el procesamiento, el transporte y la comercialización del café.
- Ingresos para el Estado. Fue una fuente muy importante de recursos para el Estado porque permitió la
compra de productos manufacturados que debían pagar impuestos de aduana.

Entre 1874 y 1920 inicio un proceso de colonización hacia el occidente del país, lo que condujo a la formación de
pequeños y medianos agricultores que se dedicaron a la siembra del café. Para 1932, el occidente colombiano era
el mayor productor del grano, con una participación del 60% en el mercado. A su vez, hacia 1880 se comenzaron
a organizar las primeras haciendas cafeteras principalmente en los departamentos de Santander, valiéndose de
capital antioqueño, y luego de Cundinamarca y Tolima. Estas hacheadas eran grandes extensiones de tierra en la
que el trabajo podía considerarse como semiservil.

Todo hacía parecer que durante el siglo XX Colombia empezaba a desarrollarse progresivamente en comparación
con el siglo XIX. A pesar de que esta época fue de prosperidad económica, los odios partidistas característicos del
siglo XIX no cesaron y además los gobiernos de la época no supieron afrontar los problemas sociales y económicos
de la población más pobre.

El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al siglo XX. De la sociedad agraria y
minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al siglo XIX, las reformas de 1910 y el surgimiento en los
años 1920 de un importante sector de servicios y una clase dirigente urbana marcan la historia social de Colombia.
En 1919 se funda, junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y predecesora de
la actual Avianca.

LA INDUSTRIA: A finales del siglo XIX ya existía un número pequeño de fábricas en el


país. Sin embargo, su participación en la economía era poco significativa pues el
mercado interno era bastante reducido la infraestructura nacional era precaria y las
personas que habitaban el campo, que para ese entonces constituían la mayoría, no
estaban acostumbradas a hacer sus transacciones con dinero. Pese a esto, con el paso
del tiempo se dieron las condiciones para que se crearan algunas fábricas que
reemplazarían a los talleres de artesanos. Gracias al auge de la industria cafetera hacia
la segunda década del siglo XX, la industria nacional logro crecer y consolidarse. Mientras que en 1919 había un
total de 289 establecimientos, para 1920 la cifra había aumentado a 442. Las primeras industrias que se fundaron
quedaban en los municipios de Medellin, Cali, Cartagena, Barranquilla y Bogotá, y sus principales productos
consistían en bebidas, cemento, textiles y producción agroindustrial.

Responda en tu cuaderno de Historia de Colombia:


1. ¿Qué importancia tuvo el cultivo de café a principios del siglo XX en Colombia?
2. ¿Qué beneficios trajo la exportación del café para el país a comienzos del siglo XX?
3. ¿Dónde se desarrollaron las primeras industrias en Colombia?

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


La primera mitad del siglo XX estuvo presidida por la extensión de las plantaciones de café, algodón y
banano, que vino a completar el recurso inesperado del petróleo. A las consecuencias determinantes
en la fisonomía socioeconómica, se sumó la espiral de la conflictividad rural, con sus episodios más
virulentos en el sector bananero, impulsado por capitales estadounidenses.

Fue así como con el avance de la penetración imperialista se da la organización de los primeros sindicatos los
cuales se van a alimentar con las ideas del socialismo triunfante en la URRS lo cual va a generar un nueva dinámica
en la relación de los sectores trabajadores con las clases dominantes, que sin embargo no logro consolidar una
alternativa política popular y le correspondió al partido liberal en cabeza de Alfonso López Pumarejo canalizar las
aspiraciones de los sectores obreros fortaleciendo al partido en los cada vez mas crecientes sectores urbanos.

Por detrás de la paz política entre los partidos se incubaban los conflictos sociales generados por la aparición de
una clase obrera (proletaria) que empezaba a organizarse en sindicatos. Estallaban grandes huelgas, siempre
declaradas ilegales y tratadas como problemas de orden público. Aparecieron el Partido Comunista y el Partido
Socialista Revolucionario, y un efímero Partido Agrario Nacional, al tiempo que un ala izquierda del Partido Liberal
se desgajó brevemente para fundar la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR) bajo el liderazgo de

4
Jorge Eliécer Gaitán. El propio Partido Liberal también conoció una renovación interna con la sustitución paulatina
de sus viejos líderes, los generales de la Guerra de los Mil Días, por hombres como Alfonso López Pumarejo, 5

De los Estados Unidos llegaba el miedo al “peligro rojo” y también los efectos de la Gran Depresión de 1929, cuyos
coletazos en Colombia quebraban bancos, hundían empresas y, con la interrupción súbita de los empréstitos
norteamericanos, obligaban al abandono de las obras públicas. La Hegemonía Conservadora tocaba a su fin. La
extensión de la base obrera genero las primeras protestas sociales que como en el caso de las registradas en la
zona bananero fueron duramente reprimidas por los patronos en asocio con las fuerzas del Estado, de igual manera
los trabajadores de las petroleras promovieron la organización sindical e iniciaron una serie de luchas en busca de
mejores condiciones de trabajo. Se inicia así en el país la heroica lucha de los trabajadores que a lo largo del siglo
XX alcanzaran grandes conquistas en medio de la continua represión oficial algunas veces soterrada otra
directamente ejecutada en contra de la dirigencia sindical. Se destacaron como dirigentes de la lucha popular la
antioqueña María Cano y el indígena Manuel Quintin Lame.

Masacre de las bananeras


Con el crecimiento de las empresas textiles y agrícolas se gestaron los primeros
movimientos sindicales que apoyarían luego las huelgas como el Partido Socialista
Revolucionario (PSR). El episodio quizás más significativo y doloroso de la época,
fue la Masacre de las bananeras, ocurrida en 1928. Cansados de la explotación
laboral y las malas condiciones en las que trabajaban, los obreros empleados por
la multinacional United Fruit Company reclamaban derechos laborales y fueron
reprimidos por el mismo Ejército Nacional.
El saldo fue de 2000 personas afectadas (entre huelguistas, sus mujeres y sus hijos) y a la fecha aún se desconoce
el número de muertos en el hecho. Luego de una copiosa investigación desarrollada por el líder liberal Jorge Eliécer
Gaitán, se hablaba de 300 personas que, según él y sus evidencias, nunca propiciaron nada que los hiciera
merecedores de tal destino. Este sería un detonante en la caída de los conservadores por el evidente e inadecuado
manejo de la situación.
Sumado a ello, los liberales seguían ejerciendo una fuerte oposición; los conservadores tenían una fractura al
interior del partido y el descontento de la población avizoraba80 el fin de la hegemonía conservadora que se
consolidó con la caída de los precios de la Bolsa de Nueva York y la posterior depresión económica de 1929 que
afectaría las exportaciones y, por ende, las finanzas colombianas.
Para ampliar la información observo el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=XdK-FbATQfs

Responda en tu cuaderno de Historia de Colombia:


1. ¿Qué condiciones favorecieron el desarrollo de la nueva clase obrera en Colombia a comienzos
del siglo XX?
2. 2. ¿Qué partidos políticos diferentes al liberal y conservador se formaron en los años veinte?
3. 3. ¿Por qué se produjo la masacre de las bananeras?

C. EJEMPLO PRÁCTICO :

Consulto las biografías de los siguientes personajes

Rafael Reyes

Manuel Quintin Lame

Maria Cano

D. EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

Analiza y responde en tu cuaderno_

1. ¿Qué opinas de la participación de niños en las guerra?


2. ¿Que hubiera sucedido si Panamá continuara siendo parte de Colombia?
3. Qué opina de la alianza entre Estados Unidos y Colombia

E. EVALUACIÓN O AUTOEVALUACIÓN:

A continuación encontrará una serie de enunciados, la correcta. Marca la letra que corresponda a la
para cada uno tendrás que decidir cual respuesta es respuesta correcta.

5
indeterminado de obreros bananeros por parte
1. A comienzos del siglo XX, el pueblo colombiano del ejército- el pliego de peticiones del sindicato 6
eligió un nuevo presidente, quien debía tomar exigía a la empresa United Fruit, la eliminación
medidas para garantizar la paz y el bienestar de general de contratistas, el aumento general de
la población. Este presidente fue el general salarios, el descanso dominical remunerado, la
Rafael Reyes, quien se destacó en su gobierno indemnización por accidentes y la construcción
por de viviendas dignas para los obreros. Tales
A. Crear un partido único que gobernara el país, para solicitudes fueron tildadas de subversivas por
garantizar la paz entre liberales y conservadores, al parte de la empresa y el gobierno, porque
igual que impulsar las reformas agrarias de 1909 A. se relacionaban con la Revolución de octubre de
B. Dar participación a los liberales en el poder, 1917.
desarmar los ejércitos particulares y crear un Ejército B. stimulaban la formación de núcleos
Nacional, además de centralizar los ingresos del país
revolucionarios entre los obreros bananeros.
impulsando las exportaciones de café, algodón,
C. facilitaban la elevación de la conciencia política
banano y tabaco
de los obreros sindicalizados.
C. Tomar medidas drásticas como sancionar el
D. expresaban los principios básicos de la ideología
Ejército nacional, expulsar a los liberales del poder y
declarar a Colombia como un Estado Centralista comunista desarrollada por Carlos Marx.
D. Dar apoyo a los obreros de las bananeras y las
petroleras 5. Entre 1922 y 1929 la economía del país se
modernizó en varios aspectos. Lo anterior implicó
2. Colombia en la década de 1920, vivió una etapa que
de prosperidad económica, debido a dos factores A. el viejo orden económico quedó atrás.
importantes: B. el viejo orden económico continuó.
A. La llegada al país de las petroleras americanas y C. la economía se organizó con criterios del siglo
holandesas que explotaban los yacimientos de los XIX.
llanos orientales y el desarrollo de vías de modernas D. se rechazaron herramientas de organización
económica.
vías de comunicación que permitían las
exportaciones a Venezuela, Panamá y Ecuador
6. Una característica de la economía colombiana
B. La llegada al país de la Indemnización de Estados
durante el período 1922-1929 fue
Unidos por Panamá y el aumento de las
A. la crisis en las exportaciones.
exportaciones de café, lo cual permitió la inversión B. la baja de los precios de intercambio.
pública y el desarrollo de una industria nacional C. el aumento de la inversión extranjera.
C. Las exportaciones industriales y la caída del dólar D. la disminución de la inversión extranjera.
americano
D. Las exportaciones de banano, algodón, caña de 7. Buena parte de los recursos que ingresaron
azúcar y tabaco que permitieron la llegada de miles durante la década de 1920 se orientó.
de dólares que se invirtieron en educación y salud A. a la organización del Estado.
pública B. al sector salud.
C. a la construcción de obras públicas.
3. La huelga de las Bananeras fue iniciada en D. a la educación
noviembre de 1928 luego que los trabajadores
solicitaran a la empresa aumento del salario, 8. Uno de los efectos de la ampliacinfraestructura
creación de un seguro colectivo y de accidentes, vial durante la década de 1920 fue
descanso dominical remunerado, servicio A. el aumento de los costos del transporte.
hospitalario y el pago en efectivo, entre otros B. la disminución de las exportaciones.
aspectos. La compañía bananera United Fruit C. la interconexión del mercado interno.
negó la petición y pidió al gobierno que pusiera D. la concentración de la industria en una ciudad.
orden, lo cual fue hecho a través del ejército que
dispersó la huelga a bala. Una de las principales 9. El nacimiento de la industria en Colombia a
causas que motivó al gobierno a responder de comienzos del siglo XX se dio gracias a la
esta manera fue acumulación de capitales provenientes de la
A. su temor ante las protestas de los trabajadores, exportación cafetera. Los empresarios invirtieron
las cuales consideraba de carácter comunista y parte de sus ganancias en las actividades
revolucionario fabriles. Por esta razón, las primeras industrias
B. la presión de los militares que esperaban recibir no fueron el producto de una evolución del
recursos para fortalecer las fuerzas armadas. sistema artesanal, sino por el contrario, creación
C. el interés de los gremios económicos en acabar original que convirtió en marginal al artesano.
las organizaciones de obreros por considerarlas
Una explicación a este fenómeno es
perjudiciales para la economía.
A. La falta de espíritu empresarial de los artesanos.
D. la presión ejercida por parte de los bananeros de
B. La división primaria del trabajo artesanal.
otras regiones para beneficiarse de contratos con
C. El poco apoyo crediticio a los talleres
la United Fruit
artesanales.
4. Durante la huelga de las Bananeras en 1928 -que D. Que los artesanos no poseían haciendas.
terminó en la masacre de un número

También podría gustarte