Está en la página 1de 9

A partir de los contenidos estudiados sobre los caracteres del fenómeno político (Unidad I),

seleccione una noticia en un diario


(ejemplo: www.lavoz.com.ar, , www.clarin.com.ar , www.pagina12.com.ar , o cualquier otra fuente
que usted conozca) que refiera a un caso/suceso de actualidad e identifique en el texto
Seleccionado cómo los caracteres POLIFACÉTICO, VARIABLE Y SIMBÓLICO se
manifiestan/presentan.

Para la reelaboración de la consigna decidí elegir otra nota periodística:


https://www.pagina12.com.ar/427595-cuantas-empresas-tendran-que-pagar-la-renta-inesperada

Cuántas empresas tendrán que pagar la renta inesperada


El Gobierno espera recaudar mil millones de dólares con la iniciativa, que empezará
a debatirse la semana próxima en Diputados. Las claves de la propuesta. FAZ
ESTRUCTURAL (carácter polifacético)
 

Ya está redactado y camino hacia la Cámara de Diputados el proyecto de ley


para gravar la renta inesperada. En el Ministerio de Economía calculan que,
con la incorporación de las condiciones de aumento de los márgenes de
ganancia como requisito para ser sujeto del gravamen, deberán pagarlo
alrededor de 350 firmas que dejarían una recaudación de 1.000 millones de
dólares
El texto tiene dos artículos: el primero modifica la Ley de Impuesto a las
Ganancias, incorporando una alícuota adicional del 15 por ciento sobre el
excedente ganado entre ejercicios fiscales y detalla las condiciones que
deberán cumplir las empresas para ser alcanzadas por la medida. El segundo
especifica la vigencia de la medida, de un solo período fiscal. . FAZ
ARQUITECTÒNICA (carácter polifacético)

Los requisitos para que se considere "renta inesperada"

A diferencia de otros países como Inglaterra o Italia, que aplicaron una alícuota
específicamente al sector energético, el modelo argentino es transversal a
todos los sectores que cumplan determinados requisitos. 

Tal como explicó el ministro Martín Guzmán en la presentación del proyecto,


se aplicará para todas las firmas que hayan obtenido ganancias netas
imponibles superiores a los 1.000 millones de pesos y que cumplan una de
estas dos condiciones: que el margen de ganancia supere el 10 por ciento, o
que el margen de 2022 respecto de 2021 sea superior al 20 por ciento. FAZ
ARQUITECTÒNICA

El cálculo se realizará con los balances de las compañías de 2022 y se pagará
junto con los vencimientos de ganancias en mayo de 2023 para todas aquellas
que cierran el año fiscal en diciembre. 

De acuerdo a estimaciones del propio Ministerio, con los datos del ejercicio
fiscal 2021 hay solo 600 empresas que tuvieron ganancias netas imponibles
mayores a los 1.000 millones de pesos. Dados los precios internacionales
actuales, calculan que poco más de la mitad -alrededor de 350- cumplirán
alguna de las dos condiciones que especifica el proyecto de ley.

A pesar de lo anunciado aquel 18 de abril, cuando se habló por primera vez del
proyecto, no se tendrá en cuenta el criterio vinculado a la reinversión para el
cálculo de las rentas. “Porque es difícil de determinar desde el punto de vista
conceptual y operativo para aplicarlo", aseguraron fuentes oficiales. REALIDAD
VARIABLE

Una alícuota adicional

El gobierno descarta la crítica de que sea un impuesto confiscatorio. Subraya


que no es un nuevo impuesto sino una alícuota adicional de Ganancias de las
sociedades de capital, y que se aplicará solo sobre el diferencial neto con
relación al ejercicio anterior. De esta forma, asegura que serán muy pocas las
empresas que deberán pagar la tasa efectiva del 50 por ciento que implicaría
pagar el 35 por ciento del impuesto a las ganancias más el 15 por ciento de
esta alícuota adicional.

El problema distributivo está en el centro de los argumentos para justificar la


medida, debido a los aumentos de los precios internacionales generados por la
guerra entre Rusia y Ucrania: "Tanto la experiencia nacional como
internacional respalda que, ante coyunturas extraordinarias que afectan
negativamente la calidad de vida y las condiciones económicas de las
familias, es necesario que el Estado nacional tome un rol activo generando
nuevos instrumentos que permitan reducir los impactos negativos. En este
sentido, se propone gravar las rentas inesperadas", señala el mensaje que
acompaña el proyecto y agrega: "La política tributaria es una herramienta que
puede morigerar estas diferencias y utilizar parte de esa renta extraordinaria
para distribuirla sobre los sectores más afectados". CARÀCTER SIMBÒLICO

A favor y en contra

Mientras el círculo rojo hacía su descargo público contra el proyecto en el


evento de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), el presidente del bloque
de diputados del Frente de Todos, Germán Martínez, adelantó que la
iniciativa comenzará a debatirse en comisión a partir de la semana próxima.

"Tenemos que trabajar para que el debate a fondo lo demos", dijo Martínez y
se preguntó: "¿Todo va a ser electoralista? ¿Tan adelantado tenemos el reloj
electoral para no ver que tenemos que poner un cachito más de igualdad
donde hay una guerra y antes una pandemia y antes el macrismo?".

Mención aparte merece la opinión de Antonio Aracre, CEO de Syngenta, que


hizo público su apoyo al proyecto: "Me parece que hay que apoyar un
impuesto a las ganancias que se vuelve más progresivo por único año para
tratar de alcanzar, en alguna medida, una renta inesperada y extraordinaria
que se produjo, no como consecuencia de una inversión original, sino como
consecuencia de un suceso histórico fortuito”, afirmó.
FAZ AGONAL

Realice un cuadro comparativo describiendo las notas caracterizantes de los distintos modelos de
estado moderno. Para su elaboración tenga en cuenta los procesos políticos acontecidos desde la
modernidad hasta el advenimiento de la globalización (unidad III en adelante). 
Puntaje: 20 puntos

MODELOS DE
          EDAD MEDIA        ESTADO MODERNO
ORG.POLÍTICA

*Principalmente s. XI y XII hasta el s. XV *Fines del s. XV a fines s. XVIII (1789)


*el rey se encargaba de dirigir campañas *El monarca concentra el poder de manera
militares, recaudar impuestos y trabajar en absoluta, ya que no existe la división de
calidad de jueces poderes
*el poder del rey era pactado y compartido con *Comienza a formarse el Estado Nacional
  ABSOLUTO la nobleza y el clero unificado
MONÁRQUICO *La economía estaba basada en agricultura y *Se comienza a utilizar el dinero, aparecen
ganadería bancos y prestamistas. Importa conseguir oro
*Única fuente de riqueza es la tierra, la y plata, es la cantidad de ambos lo que define
circulación de dinero es rara y sólo alcanza al la riqueza del Estado y su poder.
territorio del feudo. (no existe una moneda (Mercantilismo)
nacional) *el campesino sigue pagando impuestos a la
*Los menos beneficiados eran los campesinos,
nobleza pero no recibe su protección, sino que
profundamente religiosos, eran siervos,
ahora el Estado, que también le cobra
sostenían a la nobleza y al clero a cambio de
impuestos, es quien se la brinda. ( genera un
protección: pagando impuestos y con trabajos
profundo descontento)
comunales.
*el desprestigio hacia la iglesia aumenta y se
*La iglesia es la que mantenía unida a Europa
acrecienta la debilidad con: La Reforma.
gracias al cristianismo. Era la más rica y poderosa
*Consolidación de la burguesía

Lo que ha permanecido del liberalismo son


los ideales de libertad individual y el derecho
*Benefició a la burguesía como clase social al progreso sin intervención del Estado, lo cual
dominante vemos reflejado en la actualidad en el sistema
* liberalismo económico, que busca limitar el económico capitalista y las constituciones de
papel que desempeña el gobierno en la corte liberal.
economía de un país *la globalización ha modificado la dinámica
       LIBERAL de producción y consumo, que no existía
*Gobierno republicano
*División de poderes cuando se desarrolló esta corriente de
*Derechos naturales y libertades individuales pensamiento.
* libertad de la decisión de las personas
*Libre comercio
promoción y motivación a la industria privada
*Estado de derecho
y crecimiento económico debido
al crecimiento de las industrias privadas
 
  SOCIAL DE *Estado de derecho: buscaba mantener el derecho a la propiedad y a la libertad contractual, pero
con una intervención estatal necesaria que apoyara a los grupos marginales que solo ostentaban
DERECHO su fuerza de trabajo
*En 1883, se creó la ley de seguridad contra enfermedad de Otto von Bismarck, que fue pionera
de la seguridad social y la protección de los derechos laborales de los ciudadanos
*En 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo (oit) como una entidad interestatal que
buscaba la protección y la creación de nuevas garantías para los trabajadores; su propósito era
ofrecer una mayor empleabilidad, reducir las horas de trabajo, garantizar educación y salud para
los trabajadores, además de facilitar los medios para que la clase obrera pudiera tener un mayor
poder adquisitivo.
*La transformación que sufrió el concepto de justicia a causa de los hechos desatados durante la
Segunda Guerra Mundial y su encubrimiento en el marco legal
* Se implementó una reforma estatal profunda con la expedición del decreto de la tierra que
permitió la redistribución de la tierra a los campesinos; además, se expulsaron los capitales
internacionales y se privatizaron las empresas como consigna de nuevas ideas que buscaban
favorecer a las clases marginadas
* La aparición de la democracia participativa fue la solución que estableció el Estado social de
derecho para solventar las demandas de representatividad que exigía el pueblo, las cuales
buscaban eliminar la ausencia de representación y el abuso de poder por parte de los
representantes del pueblo en pro de intereses personales
* La vulneración de derechos, la degradación y la cosificación del ser humano,fueron suprimidas
por el Estado social de derecho, que planteó entre sus objetivos, principios y valores un concepto
de justicia distinto al modelo clásico que proponía el Estado de derecho
*El reto, entonces, era seguir privilegiando el derecho a la propiedad y a la libertad de mercado,
pero, a su vez, garantizando la intervención estatal en aquellos grupos que eran menos
favorecidos; por esa razón, era necesario reestructurar todo el sistema de valores que ostentaba
el Estado de derecho, y pasar de un modelo abstencionista a un modelo que interviniera en su
justo medio, dando progreso a las poblaciones marginadas.
*Estado y sociedad no como sistemas autónomos sino
intensamente interrelacionados.
*Se incluyen a los derechos reconocidos, los
económicos y sociales.
*El Parlamento mantiene supremacía pero no en la
práctica. El Ejecutivo como predominante en todos los
campos.

SIGLO XX entre 1930 y 1950 el comunismo soviético a


partir de la Revolución de 1917; el fascismo italiano
antimarxista y antidemocrático, a partir de 1922, y el
nacional-socialismo alemán (nazismo)
ESTADO
TOTALITARIO *Concentración del poder en una sola persona (Dictadura personal) Superación del estado
liberal democrático
*Régimen de partido único
*Proceso de desconstitucionalización,
*Eliminación de los beneficios y garantías del estado de derecho

SIGLO XX (mediados de los 70 y en la década de los 90)


La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los
ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha
convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una
aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del
GLOBALIZACIÓN capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución
tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial
mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las
telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet,
jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
Delegación de algunas de las competencias de los Estados en organizaciones
supraestatales

Responda si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS (V) o FALSAS (F) y justifique su
respuesta a partir de los textos estudiados. 
 

"Maquiavelo logra representar en su obra El Príncipe el estado de intermitencia, inestabilidad y


fragmentación del poder propio de la edad moderna. 

"El estado de derecho social o de bienestar propone una menor injerencia estatal, dejando librado
a las fuerzas del mercado y la sociedad la satisfacción de los actores sociales". 
"Maquiavelo logra representar en su obra El Príncipe el estado de intermitencia, inestabilidad y
fragmentación del poder propio de la edad moderna" FALSO.
Ya que el estado de intermitencia, (la ausencia de delimitaciones territoriales permanentes),
inestabilidad y fragmentación del poder (ausencia de un poder central) noes propio de la edad
moderna sino de la edad media. Además Maquiavelo, representa el proceso de
reconfiguración y pasaje desde la intermitencia propia de la edad media aun estado de
permanenecia, quietud, estaticidad y dominio
.

 "El estado de derecho social o de bienestar propone una menor injerencia estatal, dejando
librado a las fuerzas del mercado y la sociedad la satisfacción de los actores sociales". Falso
La propuesta de una menor injerencia estatal, dejar librado a las fuerzas del mercado y la
sociedad la satisfacción de los actores sociales no es algo propio del Estado de social de
derecho o de bienestar sino, del estado liberal de derecho. Además, éste se caracteriza por
ser liberal, abstencionista, gendarme, no intervencionista, y este último carácter se manifiesta
en la ausencia del Estado en mercado, dejándolo librado a sus fuerzas

A partir de la lectura del texto "Fernández ganó en primera vuelta y ya negocia con Macri la
transición" https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-generales-argentina-2019-nid2301132 r
esponda las siguientes consignas:

 Conceptualice a los partidos políticos e identifique qué funciones cumplen y qué sistema de
partido se evidencia en el texto seleccionado (clasificación). Justifique su respuesta.
 Opinión pública: conceptualice y responda fundadamente si considera que ha tenido una
influencia en el resultado de las elecciones presidenciales y ello puede identificarse en el
texto del artículo. 
 Los Partidos políticos son las instituciones fundamentales de la democracia los cuales
conectan a los individuos, los grupos y los organismos públicos. Podemos definirlos según
Sartori como un grupo político que se presenta a elecciones y es capas de colocar
mediante estas a sus candidatos en cargos públicos. Por su parte García Cotarelo nos dice
que hay dos momentos en lo que se refiere a partidos políticos, el primero lo considera un
órgano de mediación entre el poder político y los ciudadanos y donde compiten con otras
fuerzas políticas como Sindicatos, Asociaciones etc. en un segundo momento se puede
apreciar que ademas esta mediación tiene notas de representativo, perdurabilidad, apoyo
popular y participación en los procesos electorales. También podemos definir a los partidos
políticos según Mario Justo López como Fuerzas políticas Orgánicas, Protagonistas
colectivos (con órganos propios) de la actividad política cuyos elementos son: sus
integrantes, su fin inmediato, sus medios de acción”, caracterizándose por tener una
organización permanente, como elemento fundamental
Respecto a las funciones que cumplen, Mario Justo López nos explica que canalizan la
voluntad
popular, educan a los ciudadanos en cuestiones políticas, se posicionan como un nexo
entre la
opinión de la gente y el gobierno, y seleccionan a aquellas personas que debe conducir al
país.
Por otra parte, García Cotarelo establece la mediación entre el Estado y la sociedad como
su
función principal, para luego desglosarla en dos categorías: a) funciones sociales, que dan
forma
y guían la opinión pública al mismo tiempo que toman las demandas de la gente para
convertirlas en medidas políticas concretas; y b) funciones institucionales, que se encargan
de
Seleccionar los candidatos para ocupar un lugar en el gobierno, a la vez que forman y
controlan
su acción
M. Duverger, clasifica a los sistemas de partidos políticos entre:
1) Sistema de Partido Unipartidista
2) Sistema de Partido Bipartidista
3) Sistema de Partido Multipartidista
 Por otro lado, la clasificación de Sartori plantea lo siguiente:
 -Sistema de Partido Único: existe un único partido porque los demás simplemente están
 prohibidos.
 -Sistema de Partido Hegemónico: existen varios partidos pero sólo el hegemónico es el
que
detenta el poder, el resto debe mantenerse en un segundo plano y no puede competir en
ningún
sentido, por lo que no es posible la alternancia ni la rotación en el poder.
-Sistema de Partido Predominante: un único partido resulta victorioso
consecutivamente a lo
largo de, por lo menos, tres elecciones.
-Sistema de Partido Bipartidismo: cuando son dos los partidos que se alternan en el
poder;
 -Sistema de Partido Pluralismo limitado y moderado: entre tres y cinco partidos con
escasa distancia ideológica entre sí, con una competición bipolar de bloques y una
tendencia centrípeta.
-Sistema de Partido Pluralismo extremo y polarizado: más de seis partidos
relevantes entre los que habrá partidos anti-sistema, con considerable distancia ideológica
entre sí, y competencia multipolar de tendencia centrífuga.
 -Sistema de Partido Pluralismo atomizado: el poder se encuentra totalmente
fragmentado, con diez, veinte o más partidos relevantes.

Se afirma que en nuestro país existe un sistema multipartidista con dos partidos políticos
fuertes o alianzas, y varios partidos menores que gozan de representación en el Congreso
Nacional.
En las elecciones de que se ocupa la nota, estuvieron presentes los siguientes partidos:
a) Frente de Todos
b) Juntos por el Cambio
c) Consenso Federal
d) Frente de Izquierda
e) NOS
 f) Despertar

Opinión pública: conceptualice y responda fundadamente si considera que ha tenido una


influencia en el resultado de las elecciones presidenciales y ello puede identificarse en el
texto del artículo.
 Opinión pública: es una fuerza política colectiva, inórganica o sin organización y difusa y
por lo tanto,no estatal, y constituye lo que piensa un grupo importante de la sociedad y
quién la marca es o un líder político que es una fuerza política individual, que propone un
tema de debate (por ejemplo pena de muerte, mano dura, garantismo, etc) o a veces
quienes marcan la agenda a la opinión pública son los medios de comunicación social, por
ello la opinión pública no tiene una organización, es inorgánica, es maleable, pero sirve
para legitimar decisiones de gobierno, y de grupos de presión que tratan de influir en
quienes están en el gobierno.
Según Heller, ésta es una de las condiciones fundamentales que hacen a la unidad de
cualquier Estado ya que consiste en la aprobación o desaprobación de las reglas sociales
convencionales; incluso afirma que quienes están en el gobierno deben moldear a la
opinión pública para que favorezca dicha unidad. Sin embargo, al margen del Estado,
reconoce que también existen otros actores que tienen un gran peso en la formación de la
opinión pública, estamos hablando de sectores dirigentes íntimamente relacionados no
sólo con la política sino mucho más con la economía. Por otro lado, la prensa ocupa un
lugar importantísimo a la hora de dar lugar a la opinión pública y, al mismo tiempo,
moldearla. En cuanto al proceso mediante el cual nace la opinión pública, Sartori afirma
que es una sucesión de hechos en cascada que se da en cinco niveles: en el extremo
superior, encontramos las ideas de las elites económicas y sociales, seguidas por las que
plantean las elites políticas y de gobierno; en un tercer nivel están los medios de
comunicación masivos; continúan los líderes de opinión y, finalmente, encontramos el
público de masas. De acuerdo con este modelo, las informaciones viajan e interactúan por
los diferentes niveles y se van retransmitiendo las ideas que cada uno considere más
convenientes para que lleguen a la población en general. Así, sostiene que la opinión que
tenga el público es en realidad relativa, ya que ha sido filtrada y retransmitida a
conveniencia principalmente por los medios masivos de comunicación

Sobre la influencia que pudo haber tenido la opinión pública relativa a las elecciones
presidenciales, considero que la tuvo totalmente y ello puede verse en la publicación del
artículo: "Los pronósticos se estrellaron otra vez. Cuando todos los encuestadores
vaticinaban que se mantendría o se ampliaría la diferencia nacional de las PASO, el primer
corte de resultados, a las 21, sorprendió conuna brecha menor a siete puntos en favor de
Fernández. La participación subió al 81% (5 puntos más que en agosto).De todos modos,
nunca pareció en riesgo el triunfo en primera vuelta de la fórmula kirchnerista."
Se puede observar cómo los encuestadores, parte de los medios de comunicación,
marcaron la agenda de la opinión pública respecto de cuál sería el resultado electoral (que
se mantendría o ampliaría la diferencia de las PASO) y por lo tanto quién sería el nuevo
presidente, proponiendo en cierta medida un tema de debate para la opinión  pública:
reelección  de Macri o retorno  del   kirchnerismo  al  poder, logrando disminuir en el
resultado electoral la diferencia que hubo entre ambos candidatos en las PASO.

En virtud de los textos analizados en la unidad V, ¿es correcto afirmar que el estado nación ha
perdido el dominio hegemónico en la sociedad globalizada actual? Identifique cuáles son los
nuevos actores políticos del escenario internacional. 
Si es correcto, las principales zonas problemáticas residen en la estructura del poder, y en un debilitamiento
en las formas estatales y, por ende, del ocaso del Estado-nación como un actor central en el escenario
internacional. Se cuestiona la jurisprudencia y la soberanía del Estado en un mundo donde afloran fuerzas
económicas, sociales y tecnológicas que ponen en jaque su dominio, su protagonismo y su posicionamiento
como eje del sistema mundial, como también sus  fronteras tanto geográficas como simbólicas, sus funciones
gubernamentales y su vínculo con la ciudadanía

En tanto ruptura de su hegemonía, estas situaciones ponen de manifiesto aquello que autores
como definen como una desglobalización: proceso a través del cual aquellos factores que
colaboraron son la supremacía de un escenario global, paulatinamente se vuelven elementos que
hacen retroceder su avance, La desglobalización puede pensarse, entonces, como un camino en
reversa que se encuentra deconstruyendo las bases fundamentales de este poderoso fenómeno.
A partir de estas circunstancias del mundo actual, asistimos a un nuevo proceso: momento que los
estudiosos definen, más bien, como una posglobalización. Ello se expone, fundamentalmente, en
los cambios en cuanto a gobernanza tanto en el interior de cada Estado como también en el plano
internacional. Los autores refieren a un quiebre fundamental en torno a la legitimidad de las
democracias occidentales, como sucede por ejemplo en la predisposición global hacia el ascenso
de las extremas derechas que debilitan el liderazgo y la posición hegemónica que habría
mantenido la Unión Europea, en cuanto al sostenimiento del orden internacional liberal en el que se
ha basado la idea común de globalización. El mundo actual trata entonces con un periodo que
introduce riesgos e incertidumbres propios de toda etapa que está por comenzar y que muestra
muchas ambivalencias. Sin embargo, por su carácter xenófobo y proteccionista, la globalización
contemporánea (sea llamada desglobalización o bien posglobalización) se halla lejos de
presentarse como un momento de progreso y expansión de derechos y desarrollos sostenibles,
porque más bien esta etapa reciente parece advenir como cierre y aislamiento político, económico
y, sobre todo, ideológico, en lo que, a todas luces, compone una escena de erosión hacia las
normas e instituciones que hacen a la gobernanza global. En torno a este nuevo panorama, el
Estado tendrá nuevos desafíos que asumir.

Se define como actores no estatales a nuevos agentes que pueden carecer de un asiento territorial
específico, pero que sin embargo afectan al escenario internacional dado que detentan cierto
poder. No obstante, no solo los movimientos sociales adquieren relevancia como actores no
estatales: también podemos hablar de mercados financieros, empresas multinacionales, industrias
del entretenimiento, organizaciones no gubernamentales y demás formas que han cobrado
relevancia especialmente luego del desenlace de la Segunda Guerra Mundial.
El actor territorial más importante a destacar es el Estado.
Las dos categorías principales de actores funcionales son las organizaciones internacionales
(gubernamentales o no) y las empresas multinacionales.-
Ciertamente existen miembros de la Sociedad Internacional que por su génesis, organización y
funcionamiento, pertenecen a la categoría de actores integrados, por ejemplo, las naciones, las
empresas multinacionales, las organizaciones supranacionales, y otras que, sin duda,
corresponden a la categoría de actores agregados, por ejemplo, la mayoría de las OIG y de las
ONG, los pueblos y la opinión pública internacional.

Dentro del espectro de organizaciones internacionales se encuentran aquellas cuyo principal


cometido es técnico: la Unión Postal Universal, la Unión Internacional de Telecomunicaciones o la
Organización Meteorológica Mundial, son ejemplos de ello. Estas agencias tendieron a trabajar
exentas de problemas suministrando, en la mayoría de los casos, extensiones de los servicios
ofrecidos por los Estados-nación. Puesto que sus tareas fueron precisamente delimitadas, han sido
políticamente inobjetables. En el extremo opuesto, y preocupados por cuestiones más centrales
(referidas al manejo y la distribución de reglas y recursos), se hallan organizaciones como el Banco
Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la UNESCO y la misma ONU.

También podría gustarte