Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Alumna:

Aguilar Hernández Citlalli Aidé


.
Docente:

Hernández Samperio Leticia Esperanza

Ingeniería en Gestión Empresarial

Unidad de aprendizaje: Economía Empresariales

Semestre: 3° Grupo: “A”


Matrícula:
21200518

Ciclo escolar: agosto-diciembre 2022

UNIDAD V

Teoría de juegos

Pachuca de Soto, Hgo a 09 de diciembre de 2022


Introducción

En esta época se plantea que la teoría de juegos es una de las primordiales zonas de

averiguación de la economía, empero su espacio de aplicación es en verdad enorme y

va a partir de la economía hasta la biología e inclusive las ciencias sociales. Su

aplicación en el planeta real se expresa en situaciones en las que, al igual que en los

juegos, el resultado de una acción es dependiente de la elección o elecciones que cada

participante toma en el lapso de un definido tiempo de tiempo.

La teoría de juegos es un instrumento que posibilita analizar el comportamiento

estratégico de los competidores quienes trabajan motivados por la maximización de

sus utilidades, y suponen que los demás competidores además lo realizan. Sin

embargo, la teoría de juegos es tan diversa, que muestra diversos tipos de juegos

aplicables a la toma de elecciones empresariales, ejemplificando: Tácticas

Dominantes, El Dilema del prisionero, La igualdad de Nash, Juegos de Suma Cero, etc.
1. Equilibrio Nash

La igualdad de Nash es una situación en donde las personas o jugadores no poseen

ningún incentivo a modificar su táctica considerando las elecciones de sus oponentes.

En dicho equilibrio la táctica que escoge todos los competidores de un problema o juego

es óptima, dada la táctica que eligieron los otros. En otros términos, nadie ganará nada si

dictamina modificar su táctica bajo el supuesto de que los otros individuos no cambian la

suya.

El concepto toma su nombre del matemático americano John Nash (1928-2005) quien

desarrolló el concepto formalmente en los años 50. En muchas situaciones cuando nos

enfrentamos a diferentes opciones y tenemos que decidir cuál elegir, el beneficio (o

utilidad) que obtenemos de cada opción no depende solamente de nuestra propia

decisión, sino también de las decisiones de los demás. Por ejemplo, si puedo viajar al

trabajo tanto en coche como en metro, la comodidad del viaje en coche depende el tráfico

y esto significa que depende de cuántos otros decidan viajar en coche. Siempre que

analizamos una situación donde dos o más personas que toman decisiones (=jugadores)

deciden entre dos o más opciones, y las decisiones de los jugadores también afectan a

los beneficios de cada uno, entonces a esta situación la llamamos como juego.

1.1 El equilibrio (de Nash) de un juego

En una situación donde nadie tiene incentivos para cambiar su estrategia dadas

las estrategias de los demás, p.ej., cuando todo el mundo juega una mejor respuesta,

encontramos el equilibrio de Nash del juego. Ésto implica que en un equilibrio de Nash las

acciones que las personas toman coinciden con las acciones que los demás piensan que

tomarán. Dado que todo el mundo se anticipó correctamente a lo que los demás iban a
hacer y todos eligieron la mejor alternativa dadas las estrategias de los demás, nadie

puede ganar desviándose de su estrategia actual. En otras palabras, todos están felices

con la decisión que él o ella tomó dadas las decisiones de los demás.

1.2 Juego de coordinación

Vamos a considerar el concepto del equilibrio de Nash con la ayuda de un

ejemplo. Supongamos que hay dos amigos, llamémosles Alex y Blake, quienes deciden

quedar en el parque. Ambos se divierten jugando al baloncesto, pero ninguno de ellos

quiere ser el que lleve el balón de casa al parque. Cada uno de ellos puede elegir entre

dos opciones - llevar un balón de casa o no llevarlo. Los beneficios en este juego podrían

ser los siguientes: Si nadie lleva un balón todos reciben un beneficio de cero; Si ambos

llevan un balón, entonces todos obtienen un beneficio de 1; Y si solamente uno lleva un

balón, la persona que lleva el balón obtiene un beneficio de 1, mientras que el otro obtiene

un beneficio de 2. Podemos escribir las acciones y los beneficios en forma de una matriz

de beneficios:

En cada una de las cuatro celdas que muestran los beneficios, el número anterior a la

coma corresponde al beneficio del jugador 1, en nuestro caso Alex, mientras que el

segundo número describe el beneficio de Blake. Esto significa que, si tanto Alex como

Blake llevan un balón, todos obtienen un beneficio de 1, y así sucesivamente.


Ahora tratemos de encontrar el equilibrio de Nash de este juego. Para poder hacerlo,

comprobamos cuál es la mejor respuesta de Alex ante cualquier acción de Blake. Si Blake

lleva un balón entonces Alex obtiene un beneficio de 1 si él también lleva un balón y un

beneficio de 2 si no lo hace. Por consiguiente, su mejor respuesta a que Blake lleve el

balón es no llevar un balón. Si Blake no lleva un balón, Alex obtiene un beneficio de 1 si él

lleva uno y un beneficio de cero si no lo hace. Por lo tanto, su mejor respuesta a que

Blake no lleve un balón es llevar uno.

Ahora podemos repetir este ejercicio para encontrar las mejores respuestas de Blake y

vemos que éste llevaría un balón si Alex no llevase y que no debería de llevar uno si Alex

lo llevara. Esto significa que este juego tiene dos equilibrios de Nash (en estrategias

puras). En el primer equilibrio de Nash, Alex lleva el balón y en el segundo Blake lleva el

balón. ¿Por qué son estos perfiles de acción equilibrios de Nash? Porque cuando Blake

no lleva un balón y Alex sí, ninguno está incentivado a cambiar su decisión dada la

decisión del otro. Esto ocurre, porque si Blake no lleva el balón, Alex lo lleva él mismo.

¿Por qué el hecho de que ambos lleven un balón no es un equilibrio de Nash? Porque si

Alex sabe que Blake lleva un balón, no es de su interés llevar uno él mismo. Ésto significa

que en esta situación él puede ganar (aumentar su beneficio) cambiando su estrategia.

1.3 Equilibrio de Nash de estrategia mixta

El juego descrito más arriba es llamado juego de coordinación y tiene dos

equilibrios de Nash puros. Un equilibrio de Nash de estrategia mixta es un equilibrio de

Nash en el cual uno o más jugadores aleatorizan, lo que significa que juegan cada

estrategia con alguna probabilidad. En juegos simétricos (al igual que el descrito más

arriba) donde cada jugador tiene las mismas acciones posibles y los mismos beneficios

asociados a cada acción, el enfoque suele ser encontrar el equilibrio de estrategia mixta
simétrica. En un equilibrio de Nash de estrategia mixta simétrica cada jugador asigna la

misma probabilidad a una acción en particular.

Para el equilibrio de Nash de estrategia mixta simétrica del juego descrito más arriba,

cada jugador asigna una probabilidad de ½ a cada estrategia. Dicho de otra manera, si

cada uno de ellos lanza una moneda antes de irse y coge el balón si la moneda cae cara

y deja el balón en casa si la moneda cae cruz, esta estrategia sería un (de estrategia

mixta simétrica) equilibrio de Nash. Date de cuenta de que en este equilibrio es posible

que tengan 2 balones y es posible que no tengan balón en absoluto dependiendo del

resultado de los lanzamientos de la moneda. Además, si Alex sabe que Blake lanzará una

moneda para decidir qué hacer, su mejor respuesta es lanzar una moneda al igual que él.

El equilibrio de Nash no es el único concepto de solución para juegos no cooperativos.

Dependiendo de la información que tengan los jugadores, con qué frecuencia interactúen

(p.ej. cuántos períodos en el tiempo) o si los jugadores eligen sus acciones

simultáneamente o de manera secuencial, existen distintos conceptos de solución.

Muchos de estos conceptos de solución son refinamientos del equilibrio de Nash como

p.ej. el equilibrio (de Nash) Perfecto en Subjuegos o el equilibrio de Nash Bayesiano (ver

p.ej. “Game Theory: An Introduction” por Steven Tadelis, 2013)

2. Equilibrio de Cournot

El modelo de Cournot se refiere al equilibrio en un mercado oligopolístico o, para

simplificar, entre 2 organizaciones duopolistas que se reparten un mercado. Dicho

mercado puede o no estar diferenciado. Cada organización debería tener en cuenta

detenidamente sus actos ya que perjudica a sus rivales y causará actitudes en estas. Se

plantea que el mercado está en equilibrio si cada compañía recibe los superiores
resultados probables dados los resultados de las demás (pues el costo y la porción

lanzada por cada una influye en las demás). Generalmente, por consiguiente,

mencionaremos que está en equilibrio si cada organización escoge la mejor táctica viable

a la vista de lo cual realizan las organizaciones participantes y a este inicio se le conoce

como equilibrio de Nash.

2.1 Curva de reacción

Una curva de reacción es el lugar geométrico de las combinaciones de producción (X1, X2)

que expresa cuánto produce una de las dos empresas ante una producción dada de la

otra. Por ejemplo:

Ante X2= 0, la empresa 1 decide igualar IMG1 a CMG1 y le da una producción de

equilibrio, X1=100; si X2=50, X1=50; si X2=75, X1= 25; si X2=100, X1=0. Por tanto, la curva

de reacción de la empresa 1 (para los distintos valores de X2) sería:

Supongamos un oligopolio formado por dos empresas (duopolio) enfrentadas a una curva

de demanda:
P = 100 - X

Donde X es la producción total de las dos empresas, es decir: X = X1 + X2

Vamos a suponer que el Coste Marginal de ambas empresas es nulo:

CMg1 = CMg2 = 0.

Para maximizar sus beneficios, la empresa 1 debe igualar: IMg1 = CMg1

Vamos a hallar IMg1:

IT1 = P X1 = (100 - X) X1 = (100 - (X1+ X2 ))X1 = 100 X1- X12 - X1X2

Luego la Curva de Reacción de la empresa 1 es, X1 = 50 - ½ X2

Haciendo el mismo cálculo para la empresa 2, nos queda que la curva de reacción de la

empresa 2, es X2 = 50 - ½ X1.

Se define el punto de COURNOT como el punto de intersección de ambas curvas, es

decir, aquella situación en la que ambas empresas maximizan sus beneficios de forma

compatible con la actuación de la otra empresa. De esta forma, la representación sería la

siguiente:
También cabe la opción de alcanzar el equilibrio de la colusión: Llegan a un acuerdo y se

reparten el mercado:

El Ingreso Total de las dos empresas es I = P X = (100 - X) X = 100 X - X2 y el Img será

para ambas empresas Img = 100- 2X= CMg =0, luego maximizan los beneficios totales o

conjuntos si hacen X = 50, es decir 25 cada una.

La curva X1 + X2 = 50, llamada curva de colusión expresa todos los pares de (X1, X2) que

maximizan los beneficios totales. Si las empresas acuerdan repartirse equitativamente los

beneficios producirían en X=25

Comparando posibilidades vemos que la situación óptima para las empresas es coludir.

Ahí el beneficio es máximo para ambas. El 2º óptimo es el punto de Cournot: mejor que el

equilibrio competitivo, pero peor que la colusión. La peor situación para las empresas es
el equilibrio competitivo, pero la mejor para los consumidores, de ahí que la ley favorezca

la competencia, al considerarla un bien social.

3. Juegos de suma cero

Llamamos juegos de suma cero a esos en los cuales los ingresos de un jugador se
equilibran con las pérdidas de otro. En otros términos, son esos juegos en los cuales, si hacemos
una resta entre los ingresos totales de los competidores y las pérdidas totales, el resultado
continuamente será cero. Es un criterio estudiado por la microeconomía, situado precisamente en
la teoría de juegos, la cual examina la toma de elecciones de personas en casos donde el
resultado es dependiente de la elección de otros sujetos, sin estar predefinidos los costes y
beneficios que ello supone

Como ya hemos observado, los juegos de suma cero se hallan en la extensa teoría de juegos.
Tenemos la posibilidad de tener en cuenta “juego” a muchas cosas, a partir de nuestra relación
entre 2 personas que deben tomar una elección hasta disciplinas expertos como el póker, el
baloncesto o el escaque. En este sentido, poseemos que aprender a distinguir qué tipos juegos
hay y en qué se diferencian con el de suma cero.

El juego más distinguido existente es el cooperativo. En él, 2 o más personas se funden y fijan un
objetivo común, establecen tácticas y operan en funcionalidad de ellas, para poder hacer dicha
meta y, comúnmente, “derrotar” a otro equipo que riña por el mismo objetivo.

Otro juego común es el simétrico, donde todos los competidores tienen las mismas recompensas y
males, como en el conocido “dilema del prisionero”. Además, tenemos la posibilidad de resaltar
otro tipo de juegos como los secuenciales (los jugadores trabajan uno detrás de otro), los de
información perfecta (los competidores saben el 100 % de la información de los movimientos del
resto) o los que cumplen el “Equilibrio de Nash” (se llega a un equilibrio donde todos los
competidores mantienen su táctica y no ganan ni pierden nada).

3.1 Ejemplo de juego de suma cero

El ejemplo más sencillo para comprender de un juego de este tipo es el póker.

Imaginemos una partida en la que participan cinco personas, y ocurre una jugada donde

los cinco participantes deciden apostarlo todo y confiar en su mano. Si cada uno de ellos

ha apostado 50 euros, tenemos un total de 250 euros que va a ir destinado a una

persona, la que tenga la mano más alta en la jugada.


El jugador que tenga la mejor mano tendrá una ganancia de 200 euros, ya que se habrá

llevado los 50 euros de cada uno de los participantes que han hecho un all-in en esa

jugada. Los cuatro restantes que han perdido la apuesta habrán perdido un total de 200

euros (50 cada uno), la misma cantidad que ha ganado el primer jugador.

Otro buen ejemplo es el de la bolsa, aunque no perfecto, ya que obvia a los intermediarios

que pueda haber a la hora de comprar o vender acciones. Imaginemos un inversor que

compra acciones de la empresa X, esperando una revalorización en los próximos meses

para poder venderla a un mayor precio. Si el precio de estas acciones cae, esta persona

habrá perdido una cantidad determinada de dinero, pero la persona que la vendió antes

de la devaluación ganó exactamente la misma cantidad al venderla prematuramente.

El concepto de “suma cero” es bastante sencillo de comprender, ya que representa una

operación matemática en la que el total de pérdidas de los participantes se resta al total

de ganancias obteniendo, en todos los casos, un resultado de cero. Muchos deportes

como el baloncesto o el fútbol, además de otro tipo de juegos como el póker, se

consideran juegos de suma cero.


Conclusión

En conclusión, la unicidad del equilibrio es dependiente de las propiedades estructurales


del modelo que estamos analizando. Si bien la rigurosa concavidad de las utilidades
garantiza en determinadas condiciones la unicidad del equilibrio, hemos probado que es
viable relajar esta condición sin que la unicidad se pierda. Si bien es cierto que, en el
modelo que presentamos, las condiciones que respaldan que las funcionalidades de
actitud sean espasmos, y al fin y al cabo la unicidad del equilibrio, no están sujetas a la
concavidad de las utilidades, aunque sí dependen del número de jugadores, haciéndose
cada vez más difíciles de obtener. Sin embargo, esto da una totalmente nueva visión.

En este trabajo se estudiaron los juegos estocásticos de ´ suma no cero con criterio de
pago descontado para dos jugadores. En esta clase de juegos se prueba la existencia de
un equilibrio de Nash.
Bibliografía

Accinelli, E. (2005a). Elementos de Topología y de la Teoría de Conjuntos en la Teoría del

Equilibrio General. Universidad Autónoma Metropolitana, México. Ediciones EON.

Accinelli, E. (2005b). "La Topología de las Correspondencias y el equilibrio de Nash", en

Economía Aplicada, Economía Dinámica y Teoría de Juegos. Ensayos en

Homenaje a Ramón García-Cobián", editado por César Martinelli y Loretta Gasco.

Pontificia Universidad Católica del Perú

Long N. van y Soubeyran A. (2000). "Existence and Uniqueness of a Cournot equilibrium:

a contraction mapping approach", Economic Letters, 67, 345-348.

Nash, John F., Jr. (1951). "Non-Cooperative Games", Annals of Mathematics 54:286-295.

Rosen, J. B. (1965). "Existence and Uniqueness of Equilibrium Points for Concave n-

Person Games", Econométrica 33:520-534.

Edgeworth F., La teor´ıa pura del monopolio. Giornale degli Economisti, pp. 13-31, 1897. [

Gibbons R., Un Primer Curso de Teor´ıa de Juegos. Antoni Bosch, Primera Edicion, ISBN

´ 9788485855698, 2003.
DESARROLO HISTÓRICO DE LA
TERORÍA DE JUEGOS

1713
James Waldegrave
Da la primera demostración matemática
para un caso de dos jugadores.

1838
Antoine Augustin Cournot
Publica una solución teórica al
caso de dos jugadores.

1928-1934
John von Neumann
Presenta una serie de artículos sobre el
tema.Junto con Oskar Morgenstern
publican Theory of Games and Economic
Behavior.

Tucker 1950
Albert W. Tucker y Nash
Albert W. Tucker planteó formalmente "dilema del
prisionero",fundamental en la teoría de juegos.
John Forbes Nash, bajo la dirección de Albert W.
Tucker, se doctora con una tesis sobre juegos no
Nash cooperativos, que incluye lo que más tarde se
denominó como el equilibrio de Nash

1965
Reinhard Selten
Introdujo su concepto de solución de los
equilibrios perfectos del subjuego, que más
adelante refinó el equilibrio de Nash

1967
John Harsanyi
Desarrolló los conceptos de la
información completa y de los juegos
bayesianos.

1982
John Maynard Smith
Introduce el concepto de estrategia
evolutivamente estable.
1994
John Harsanyi, John Forbes Nash y
Reinhard Selten ganan el Premio en
Ciencias Económicas en memoria de
Alfred Nobel.

2012
Lloyd Stowell Shapley y Alvin E.
Roth ganan el Premio en Ciencias
Económicas en memoria de Alfred
Nobel.

BIBLIOGRAFÍA
Bolet´ın de Matem´aticas 22(1) 77–95 (2015)
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-
economia/que-es-la-teoria-de-juegos

También podría gustarte