Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

CESION DE DERECHOS
1- Origen histórico y definición
La actual cesión de derechos no es sino una antigua institución romana; los romanos
partieron de la idea de que los créditos eran incedibles, pero después del
establecimiento del procedimiento formulario, admitieron que la acción judicial podía
ser ejercida por un procurador. Dispensando a este mandatario de rendir cuentas se le
permitía guardar para si lo que obtuviese del deudor, se le convertía casi en un
cesionario del crédito.
Todo lo relacionado al origen de la cesión, así como de la forma de transmisión, es
bastante ilustrativa, pero en referencia al hecho de que al mandatario podía guardar
para si lo que obtuviese del deudor parecería como injusto toda vez que aquí no se
menciona que este procurador o mandante previamente había pagado el crédito al
cedente y de no ser así que beneficio tendría para el cedente dicha operación si el
procurador podía guardar, pero si lo obtenido del deudor. 1
DEFINICIÓN:
Para Animal Veles la sesión de derechos es un acto jurídico por el cual el titular de un
derecho creditario llamado cedente, transmite los derechos que tiene a favor de otra
persona llamada cesionario.
Para Vladimir Aguilar la cesión de derechos es un negocio jurídico celebrado por el
acreedor de una relación obligatoria, llamado cedente, con una tercera persona extraña
a dicha relación, llamado cesionario, con la finalidad de producir la transferencia de la
titularidad del crédito entre uno y otro. Es decir, simplemente da lugar a un cambio de la
persona de acreedor, se traslada el crédito de una persona a otra. Esta es la idea
central recogida en el artículo 1443 del Código Civil.
La cesión de derecho, es un contrato por el cual una parte, el cedente, enajena su
derecho, legalmente cesible, en favor de otra, el cesionario, para que este lo ejerza en
su propio nombre.
La RAE en su diccionario del español jurídico define la cesión de derechos como:
"Renuncia de algo, posesión, acción o derecho, que alguien hace a favor de otra
persona."2
Entre otras definiciones podemos mencionar la siguiente:
Es un contrato o acto de transferencia por el cual uno de las partes, titular de un
derecho de una cosa, lo transfiere a otra persona para que este lo ejerza a nombre
propio; por lo tanto, habrá cesión siempre que una persona transmite a otro un derecho
de cualquier índole, real, personal o de otro tipo.

2
DERECHOS SUSCEPTIBLES DE TRANSMISIÓN POR MEDIO DE CESIÓN DE
DERECHOS

Para Carlos Alberto Gheresi: La idea general que gobierna toda institución de
transmisión de derecho y obligaciones es en principio, toda obligación puede
transmitirse, todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre una cosa que se
encuentra en el comercio pueden ser cedidos, la limitación al principio general que se
halla en que ciertos derechos están vinculados con la persona de su titular, como son
las obligaciones intuito personare que no tienen razón de ser si no se relacionan con
las cualidades personales de un sujeto.
los derechos deben estar vinculados estrictamente con una persona para que pueda
transmitirlos, pero siendo más extensos en cuanto a la vinculación de dichos derechos
con la persona de su titular existiendo cualidades personales que los hacen
intransmisibles como por ejemplo una obra de arte en principio no se puede transmitir y
en otras ocasiones hay derechos intransmisibles por voluntad de las partes, como por
ejemplo una cláusula contractual que impida dicha transmisión. El artículo 1443 del
Código Civil guatemalteco establece que: el acreedor puede ceder sus derechos sin el
consentimiento del deudor salvo que haya convenio en contrario o que no le permita la
ley o la naturaleza del derecho.

ESTOS DERECHOS SUSCEPTIBLES DE TRANSMISIÓN POR MEDIO DE LA


CESIÓN DE DERECHO LO ENCONTRAMOS EN:
TITULO III
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CAPITULO I
CESIÓN DE DERECHOS
ARTICULO 1443. El acreedor puede ceder sus derechos sin el consentimiento del
deudor, salvo que haya convenio en contrario o que no lo permita la ley o la naturaleza
del derecho. En la cesión se observarán las disposiciones relativas al negocio jurídico
que le dé origen, en lo que no estuvieren modificadas en este capítulo.
ARTICULO 1447. Si la cesión no comprendiere la totalidad del derecho y el título
quedare en poder del cedente, se hará constar esta circunstancia en el documento de
cesión y el cedente estará obligado a exhibirlo cuando lo necesitare el cesionario.
ARTICULO 1449. La notificación de la cesión deberá hacerla el cedente o el
cesionario, ya sea judicialmente o por medio de notario. Esta diligencia no es necesaria
cuando el acreedor está facultado por el deudor para ceder el crédito sin su
notificación. Tampoco es necesaria en los documentos endosables.
Derechos no susceptibles de transmisión por medio de la cesión de derechos
Existen otros derechos cuya sesión no puede realizarse y ellos son:
1. Los derechos inherentes a la persona o que comprende el derecho de igual
naturaleza no pueden ser cedidos
2. Los derechos cuya causa es prohibida por la ley a menos que su causa no sea
contraria a alguna prohibición expresa o implícita de la ley o al título mismo del
crédito, los montepíos, las pensiones militares o civiles, o las que resulten de
formas civiles o militares, con la sola excepción de aquella parte que por
disposición de la ley, Pueda ser embargada por satisfacer obligaciones,
3. Los derechos futuros tampoco pueden suceder.

Podemos establecer que en nuestra legislación contempla todos los derechos


anteriormente descritos por el autor y así en el artículo 1443 del Código Civil establece
que el acreedor puede ceder sus derechos sin el consentimiento del deudor, salvo que
haya convenido en contrario a que no le permita la ley o la misma naturaleza del
derecho. Existen derechos que, por su naturaleza, son personalísimos y se otorgan a
favor de un titular determinado, El cual no puede desprenderse de ellos ni enajenarlos,
tal sería el caso del derecho a una prestación alimenticia o una renta vitalicia o el de
cualquier derecho engendrado por actos del Estado civil, como los derechos
emergentes del matrimonio o de la adopción. La ley al prohibir la trasmisión de los
derechos atendiendo a su naturaleza como el caso del derecho de alimentos la ley se
basa en la prohibición de trasmisión debido a que se estaría en juego la salud y la
propia vida del alimentista, sin embargo, cuando no se afecta este valor jurídico la
misma ley permite su negociación, en cuanto a los créditos que no se pueden ceder por
la existencia de una cláusula que limite este derecho al acreedor, es lógico que el
mismo estuvo de acuerdo al constituirse la obligación, esta norma debe persistir hasta
la extinción de la misma. Para averiguar si un crédito es trasmisible por su propia
naturaleza, hay que establecer si el mismo fue constituido en provecho exclusivo del
acreedor teniendo por fin la satisfacción de sus necesidades personales. en conclusión,
podemos establecer que para nuestra legislación existen 3 prohibiciones para la
transmisión del crédito:
1. aquellos derechos que las mismas partes han convenido en prohibir su
naturaleza
2. aquellos que la ley prohíbe su transmisión
3. los que por su naturaleza no se pueden transmitir
CLASES DE CESIÓN DE DERECHOS
1. CESIÓN VOLUNTARIA:
También se le conoce como cesión de tipo común, este tipo de cesión es
eminentemente voluntaria el mayor obstáculo que encontramos en la misma es
la propia autonomía de la voluntad, puesto que los contratantes pueden convenir
en determinado Derecho que no tenga obstáculo para ser cedible, de manera
que cualquier cesión contra la prohibición expresa de la voluntad contenida en
un contrato es nula de pleno derecho, es decir que no nace a la vida jurídica.

2. CESIÓN LEGAL:
Este tipo de cesión es automática, y llamada también Ministerio de la Ley; se da
en aquellos casos en que la trasmisión de Derechos del Deudor Solidario que
paga por los demás, pudiendo reclamar de los otros deudores la parte que a
cada uno le corresponde como el caso del fiador que solventa el saldo insoluto
de su fiado. Ejemplo art. 1,451 C.C.

3. CESIÓN JUDICIAL:
Este tipo de cesión puede darse de dos maneras y es el resultado de la actividad
del Juez, así, pues en una ejecución forzosa, que ordena la trasmisión de un
crédito a favor de un tercero que no es o puede ser el demandante.
Y en la segunda cuando alguien se ha comprometido a ceder un crédito y no lo
hace, el juez puede obligarlo hacerlo o hacerlo el propio Juzgador en rebeldía
del obligado.

4. CESIÓN PARCIAL:
Tiene por objeto proteger al cesionario, ya que el mismo con la cesión realizada
en esa forma, se convierte lógicamente en dueño de una parte del crédito, en el
artículo 1,477 C.C. nos indica el reconocimiento de la cesión parcial del crédito
al decir “si la cesión no comprendiera la totalidad del Derecho”

5. CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS:


Podemos mencionar el art. 922 del C.C. que establece “cada heredero puede
responder del derecho que tiene en la masa hereditaria, pero no puede disponer
de las cosas que forma la sucesión.”

El articulo antes mencionado nos indica que hay que tomar en cuenta que la
cesión de la herencia no comprende la venta de los objetos hereditarios
individualizados o especificados ya que esto constituiría en una venta, la cesión
de la herencia comprende la universalidad de Derechos que le corresponden al
heredero, al vender la herencia el heredero, no enajena los bienes que
componen la sucesión, si no los derechos que tiene sobre los bienes.
6. CESIÓN DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS:

La hipoteca es un derecho de garantía, en consecuencia, cuando se habla de la


cesión de créditos con garantía hipotecaria, se está hablando de la cesión de
cualquier crédito común y corriente con la única diferencia que dicho crédito se
encuentra garantizado con un derecho real sobre un inmueble que es la
hipoteca; quiere decir que esa garantía únicamente está asegurando el
cumplimiento de la obligación proveniente del negocio que se llevó acabo.

Ejemplo: el artículo 822 establece: “la hipoteca es un derecho real que grava un
bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación”

7. CESIÓN DE CRÉDITOS LITIGIOSOS:

Esta situación tiene como base impedir la inmoralidad de quienes compran un


crédito a bajo precio para obtener luego una excesiva ganancia al cobrar al
deudor íntegramente su valor, y tomando en cuenta que muchas personas
amasan grandes fortunas amasando practicando este tipo de negociaciones.
Que no son otras cosas que verdaderas expropiaciones ya que se aprovechan
del acreedor primitivo que acepta un precio bajo tal vez por necesidad y obligan
por otro lado al deudor a quien no le conceden ninguna facilidad para canelar la
deuda.
Art. 1,444 C.C.

8. CESIÓN DE TÍTULOS NOMINATIVOS:

Son documentos de trafico rápidos y no por ello dejan de ser efectivos y


seguros, deban de trasmitirse por el simple endoso en el caso de títulos a la
orden y en los nominativos, de no existir una disposición especial en el contrato
será también por simple endoso y registro.
Debemos entender que nos títulos nominativos son parte de la clasificación legal
de los títulos de crédito y que a su vez poseen la calidad de bienes muebles.
Art. 1,446 C.C.

9. NOTIFICACIÓN DE LA CESIÓN DE DERECHOS:


Según nuestro ordenamiento, mientras no se haga la notificación el deudor o
este no se muestre conocedor de la misma, la cesión no tiene existencia jurídica
con relación a los terceros, pero hecha la notificación al deudor en las
condiciones exigidas por la ley, la cesión produce todos sus efectos con relación
a terceros.
Art. 1,448 y 1,449 C.C.
VENTAJAS DE LA CESIÓN DE DERECHOS

La utilidad de la cesión, se ha incrementado más dado que le tráfico comercial


aumenta cada día y la necesidad que nuestros valores circulen lo más rápido
posible, nos obliga a utilizar los medios necesarios, tanto para pagar nuestros
compromisos (obligaciones) y para adquirir nuevos y así incrementar nuestros
negocios.

La cesión de créditos puede representar las siguientes ventajas:


Para el cedente, permitir percibir en seguida el monto de su crédito
concediéndolo, puede cancelar a su propio acreedor haciéndole pago al
acreedor a su deudor, pues su crédito es un valor que por medio de la cesión
está negociando.

SUBROGACIÓN

ORIGEN HISTÓRICO
De la historia de la subrogación, podemos establecer que el origen de la subrogación
se dio precisamente por la necesidad que tenían las personas y sobre todo los
deudores de poder hacer frente a sus obligaciones contraídas y de esta manera evitar
ser desposeídos de sus bienes, pero no cabe duda que el gobierno tuvo mucho aporte
para que esto se lograra habiendo permitido a los deudores consentir en la subrogación
sin contar con el consentimiento del acreedor, situación que fue muy acertada, ya que
en ningún momento se pretendió no pagarle al acreedor lo que se le debía.
DEFINICIÓN DE SUBROGACIÓN:

Cuando hablamos de subrogación, nos referimos a la forma de transmitir las


obligaciones por cambio de acreedor, ya que éste sustituye todos sus derechos,
acciones y garantías en un tercero que paga. De acuerdo con la definición que de la
Subrogación da el diccionario de la Lengua Española:" Se puede decir que significa
sustituir o poner una persona o cosa en lugar de otra.” Esta misma idea da el
diccionario de Derecho Privado: “Al expresar que la institución que nos ocupa,
etimológicamente deviene del termino latino subrogatorio, Onís que equivale a acción y
efecto de subrogar o subrogarse, desembocando una persona o cosa en la situación
que otra persona ocupa. i
En un lenguaje más urbano podemos definirlo como “La subrogación, en el ámbito del
derecho, es la modificación de un contrato para sustituir a una persona (natural o
jurídica) por otra. Ello, en el ejercicio de un atribución o en el cumplimiento de una
obligación.”

ELEMENTOS DE LA SUBROGACIÓN:
Dentro de los elementos de la subrogación encontramos los siguientes:
“1. Que se haga efectivamente el pago.
2. Que dicho pago se haga al acreedor.
3. Que dicho pago se haga con la anuencia del deudor.
4. No es necesario el consentimiento del deudor, cuando el tercero que paga tiene
Interés en el cumplimiento de la obligación.”
i

CLASES DE SUBROGACIÓN
1. La Subrogación Voluntaria o Convencional
Según el artículo 1454 del Código Civil que el que subroga no puede ejercer los
derechos y acciones del acreedor sino hasta la concurrencia de la suma efectivamente
pagada por el para la liberación del deudor. La subrogación voluntaria o convencional
es pues una forma de transmisión de las obligaciones por un acuerdo celebrado entre
el acreedor y un tercero, por virtud del cual este adquiere, de aquel mediante un pago
que le hace las acciones y privilegios existentes contra el deudor.
Esta subrogación se puede distinguir de dos formas:
 Subrogación Convencional consentida por el deudor: Se opera la transmisión
del crédito debido a un acuerdo entre deudor y tercero, para que aquel pague
con dinero que le entregue este último, siempre y cuando se haga constar en
forma autentica en el documento correspondiente.
 Subrogación Voluntaria o Convencional: Es la que se da entre acreedor y
tercero. La subrogación convencional se da por el acuerdo o convenio entre el
acreedor y el subrogado. Dicho acuerdo ha de ser anterior o coetáneo al
momento de la satisfacción del crédito. A su vez debe establecerse con claridad
para que sea válida. (Art 1453 CC)

2. La Subrogación Legal
Es aquella que se produce porque la ley la concede cuando un tercero paga por el
deudor determinada obligación.
Federico Pug Peña sostiene que aun cuando el Código Civil Español claramente
determina algunos casos de subrogación legal, esto no quiere decir que el código
necesariamente estime que es la subrogación de ese tipo, sino que simplemente
expone que se presume dicha característica en ello, presunción que puede ser
destruida si por ejemplo se establece que el tercero pago con ánimo de donar, en tal
caso la subrogación no tiene cabida, por supuesto que se ha roto el vínculo
obligacional deudor-acreedor. Esta clase de subrogación en nuestro Código Civil la
contempla en su artículo 1456, pero la equipara a una subrogación por ministerio de la
ley, exigiendo como requisito indispensable que dicho préstamo para el pago de la
deuda en cuestión, con lo cual no se pierde la unidad de ambos actos; es decir, que
se persigue que no hay solución de continuidad.

3. Subrogación Parcial

Esta clase de subrogación es posible si el acreedor consiente en ella y en dividir el


pago de la deuda. También es posible si la deuda es pagadera en pensiones y el
tercero hace el pago de alguna, o alguna de ellas, o si en alguna co-obligacion quien
paga y sustituye al acreedor, solo repetirá contra sus codeudores por el rembolso de
la parte de estos en la deuda. La deuda pagada por un codeudor solidario tiene como
efecto característico que el tercero que solo subroga al acreedor en las cuotas o
partes del crédito habido frente a los demás obligados. Nuestro Código Civil vigente
contempla lo antes mencionado en sus artículos 1457 y 1458. En el supuesto de
subrogación parcial, el acreedor tiene preferencia sobre el resto del crédito, por
encima del subrogado, como si hubiere hecho una reserva acerca de dicho resto a su
favor.

CASOS EN QUE NO HAY SUBROGACIÓN


En todo pago efectuado por un tercero sin interés jurídico, en el cumplimiento de una
obligación. El tercero no subroga al acreedor, pero si tiene derecho de repetir contra el
deudor. Artículo 1383 del Código Civil (para cobrar el importe de su erogación) Este nuevo
crédito tendrá distinta fuente, acción y cuantía, según las siguientes circunstancias:

 Si pago por hacer un servicio al deudor, quien ignoraba el pago, el tercero efectuó una
gestión de negocios ajenos y la acción para recobrar se la “negotiorum gestio” cuyo
efecto permite recobrar el importe de los gestos útiles y necesarios. Así como sus
intereses legales.

 Si pago por erro habrá producido un enriquecimiento sin causa, cuya acción le permite
obtener el importe de su empobrecimiento. El Código Civil guatemalteco vigente
establece en su artículo 1618 al que ha pagado una cosa por error de haberse creído
deudor de ella, tiene derecho a recobrarla del que la recibió indebidamente.

EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN
Los efectos de la subrogación son:
 Transmite al subrogado el crédito con los derechos inherentes al mismo; de allí que el
subrogado pueda ejercitar todas las acciones que nazcan de la obligación transmitida.

 Si se ha pagado una cantidad menor por el derecho o crédito adquirido, el salven


únicamente puede cobrar del deudor lo que efectivamente haya pagado el.

 Si uno de los deudores paga la totalidad se extingue la obligación y el que pago solo
puede reclamar a los demás codeudores la parte que a cada uno corresponde. En
igual forma se procedería si fueren varios fiadores de un mismo deudor y por una
misma deuda.

 No obstante, la transposición de acreedores, la obligación permanece la misma. El


acreedor permitió, desde el momento en que subroga en la persona que le paga sus
derechos, queda eliminado absolutamente de la obligación.

 El pagador que subroga y queda en lugar del acreedor satisfecho y pagado; esta
subrogación concede algún derecho más que el de pedir el rembolso, pues transfiere
al subrogado el crédito con los derechos a él anexos, ya sea contra terceros, sean
fiadores o acreedores hipotecarios. En el caso que el tercero que pague sea uno de
los obligados, principales, por efecto de la solidaridad no puede reclamar a cada uno
de los obligados, más que la parte que le corresponde en la obligación, con los
intereses respectivos y gastos necesarios.

CONCLUSIÓN

1. Habrá cesión siempre que una persona transmite a otro un derecho de cualquier
índole, real, personal o de otro tipo.

2. La cesión de Derechos opera cuando el acreedor que se convierte en el cedente,


transfiere a otro los derechos que tiene contra su deudor, es el acuerdo entre el
acreedor y un tercero que se convertirá en el cesionario mediante el cual acreedor se
cedente transfiere al cesionario los derechos que tenga frente a su deudor.

3. También la ley establece que el deudor no puede alegar contra el tercero que el
derecho no podía accederse porque así se había convenido cuando ese convenio no
conste en el título constitutivo del derecho es decir a través de una cláusula en el
contrato del cual surge la obligación ahí debe de ponerse la prohibición de ceder el
derecho.

4. La transmisión de las obligaciones a tenido una obligación doctrinaria y legislativa


notable, evidencia de ello es la regulación, en nuestro código civil de la cesión de
Derechos, la subrogación y transmisión de deuda.

5. La subrogación es una figura por la cual una persona o cosa sustituye a otra, en el
marco del cumplimiento de derechos y obligaciones de la misma relación jurídica.

6. Típicamente la subrogación produce en el tercero que paga, la adquisición del mismo


lugar que ocupa al primitivo alrededor, pero esto no se obtiene simplemente con el
pago efectuado sino que debe existir acuerdo de voluntades al respecto o devolverse
dicha situación de la misma ley.
RECOMENDACIONES

1. Si quien lo cede percibe menos de su valor nominal, facilitaría la percepción rápida


de la misma haciendo así una compensa de tal manera la posible insolvencia del
deudor, y obtiene rápida liquidez crediticia.

ANEXOS

CUESTIONARIO

GLOSARIO

ACTO JURÍDICO: es la declaración o manifestación de voluntad, sancionada por el


Derecho, destinada a producir efectos jurídicos queridos por su autor o por las partes,
que pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y
obligaciones.

Anuencia: aquel consentimiento, aprobación, autorización, permiso o licencia para


realizar algo en particular. 

Acreedor: es aquella persona, física o jurídica, que legítimamente está autorizada


para exigir el pago o cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad.

cedente: es aquella persona que entrega o transfiere un bien o un derecho a otra.


Cesión: La renuncia o transmisión, gratuita u onerosa, que se hace de una
cosa, crédito, acción o derecho a favor de otra persona. El que cede se
denomina cedente; y quien adquiere por este título, cesionario.

Cesionario: La persona a cuyo favor se hace la cesión de bienes, el traspaso de un


crédito o la transmisión de cualesquiera otros derechos.
Convencional: Adjetivo que alude a aquello vinculado a un convenio: es decir, a un acuerdo
o un pacto. El concepto también puede referirse a aquello establecido por tradición y a lo que
resulta poco original
Endoso: Significa que el deudor se obliga en los términos del documento. Lo escrito en él fija
el alcance, contenido y modalidades de la obligación. Es decir, que lo que no aparezca
escrito en el propio título, ni como derecho ni como obligación, carece de trascendencia
jurídica
Intransmisibles: describe aquella cosa que no puede ser transmitida. Es decir, algo
intransmisible es imposible de transmitir por ninguna vía posible o disponible. Este término
suele utilizarse con frecuencia dentro del vocabulario del derecho definiendo el carácter de
algún hecho. Que no puede ser transmitido.
Montepíos: Fondos, capitales o depósitos de dinero que, mediante descuentos a los
componentes de un cuerpo o profesión, o por especiales contribuciones de los mismos,
están destinados a favorecerlos en sus necesidades, a facilitarles recursos para
determinadas obras y para pagar pensiones a la viuda y huérfanos que el miembro del
montepío puede dejar. Establecimiento público o privado, como organización y en cuanto
edificio, que tiende a ese fin.
negotiorum gestio: Es una persona que voluntariamente se constituye en agente de otra,
sin ningún mandato expreso o tácito, ni poder alguno, asumiendo la gestión de un negocio
ajeno, cuyo titular desconoce su gestión, pero ella es llevada a cabo para los beneficios de
éste.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Guerra. Ob cit. Pag 317


Piug Peña, Federico Loc. Cit. Pag 149

https://glifos.umg.edu.gt/digital/13505.pdf
https://youtu.be/uplgeq_z0QE
https://www.conceptosjuridicos.com/cesion-de-derechos/

También podría gustarte