Está en la página 1de 332

PRODUCTO POSTDOCTORAL

IAESEN 2019
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Volumen III
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EDITORIAL HORMIGUERO
UN SUEÑO, UNA ESTRATEGIA, UN LIBRO

Página web: www.hormiguero.com.ve


Twitter: @hormiguero_umbv
Fanpage: https://www.facebook.com/hormigueroUMBV

EDITOR
M/G Félix Ramón Osorio Guzmán
Rector

Consejo Editorial
de la Editorial Hormiguero
G/D José Gonzalo Bonilla Camacho
Secretario General
G/D Andrés Josué Yalastasi Yépez
Vicerrector Académico
Cnel. Sara Otero Santiso
Jefa de la Editorial Hormiguero
Jefa de Currículo de la UMBV

Director del Centro de Estudios Tácticos,


Técnicos y Logísticos
G/B Nelson Simón Tovar Moreno

Vicerrector de Investigación
Director del Instituto de Altos Estudios
de Seguridad de la Nación
G/D Pablo Pérez Villamizar
Director del Instituto de Estudios Estratégicos
Depósito legal: DC2020001020
Operacionales de la FANB
ISBN: 978-980-7535-99-1
G/B Rafael Asdrúbal Zerpa Zambrano

Volumen III
Agradecimientos
Caracas, octubre 2020
Dra. Marialsira González
Dra. Luz Salazar
MSc. Betsy Zabala
Profa. María Coromoto Ramírez
Licdo. José Jenaro Rueda Todos los artículos presentados en
Tsu. Claudia Morales
esta publicación expresan las investi-
Prof. Renny Monsalve
Prof. Bárbara Caraballo gaciones y puntos de vista de sus res-
MSc. Nereira Leal pectivos autores y no del Fondo Editorial
Hormiguero, que tiene por único objetivo
poner el conocimiento a la disposición de
Portada, diseño y diagramación: toda su comunidad lectora. Queda bajo
Lic.Saira Arias estricta responsabilidad de los autores la
información emitida en sus textos.
NOTA EDITORIAL

L a Universidad Militar Bolivariana de Venezuela se complace


en presentar el resultado académico del III Postdoctorado en
Seguridad de la Nación, en el que profesionales civiles y milita-
res, partiendo de sus conocimientos y experiencias, han elabora-
do diversas reflexiones como un aporte no solo al mundo acadé-
mico, sino también a nuestra patria en sus diferentes ámbitos.
Cada uno de los textos, organizados en 3 volúmenes, pro-
pician reflexiones, pensamientos y resignificaciones acerca del
pasado, el presente y el posible futuro de nuestra nación. Los
esfuerzos traducidos en estas ideas expuestas tienen su aside-
ro en nuestro día a día y en el ejercicio de la ciudadanía.
Hoy, el siglo XXI sigue invitando a ser parte de la sociedad del
conocimiento, aquella que permitirá el desarrollo y la producti-
vidad de un país en donde toma gran importancia lo tributado
por sus investigadores. Así pues, la UMBV, desde cada una de
sus academias, escuelas e institutos de estudios, apuesta a la
construcción y consolidación de la Venezuela posible a través de
la masificación del conocimiento, y por ende, de la educación.
Finalmente, exhorto a la lectura de estos escritos que aspiran
a contribuir, desde la investigación, a una sociedad que asume
compromisos para el fortalecimiento de los espacios académi-
cos, en pro del desarrollo integral de nuestra patria grande.

M/G Félix Ramón Osorio Guzmán


Rector
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
PRESENTACIÓN

L uego de una pausa por unos años, habiéndose realizado dos


postdoctorados previamente, la Universidad Militar Bolivaria-
na de Venezuela, bajo la rectoría del General de División Félix
Osorio Guzmán, tomó la asertiva decisión de reanudar este im-
portante programa. Fue así como fui llamado a que recibiese
la Coordinación de tales Estudios Postdoctorales, la cual orgu-
llosamente acepté, y de inmediato se arrancaron los procesos
académicos necesarios para dar inicio al III Postdoctorado en
Seguridad de la Nación, que en esta ocasión llevó el nombre
de Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo y Eterno
Hugo Chávez.
Las actividades académicas se efectuaron en la sede del Ins-
tituto de Altos Estudios de Seguridad de la Nación Gran Mariscal
de Ayacucho Antonio José de Sucre, donde se realizaron extraor-
dinarias charlas y conferencias, con invitados de aquilatada tra-
yectoria, y donde se tocaron aspectos relativos a los siete ám-
bitos que contempla la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
Cuarenta y ocho ilustres participantes realizaron las tareas
asignadas y como parte final elaboraron un ensayo postdoctoral
arbitrado, presentado para su discusión en las V Jornadas de
Reflexión Curricular de la UMBV, en septiembre de 2019, para
recibir sus respectivos certificados postdoctorales en solemne
acto académico en diciembre del mismo año.
Estos ensayos arbitrados fueron debidamente revisados y hoy,
con gran orgullo, gracias al esfuerzo de un gran equipo, bajo la
coordinación de la Editorial Hormiguero, se presentan para la
distinguida consideración de cuantos deseen leerlos y brindar
sus aportes.
Son documentos de alto contenido teórico y científico, que
representan insumos para el debate productivo, en la búsqueda
5
IAESEN 2019: Volumen 3

del conocimiento que sea útil para el desarrollo de la República


Bolivariana de Venezuela, y en especial de la Fuerza Armada Na-
cional Bolivariana.
Este producto es un aporte de elevado nivel, que con mucha
satisfacción y orgullo se presenta para su divulgación y estudio.
Agradezco a Dios Padre Todopoderoso, a la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y a la Universidad Militar Bolivariana de Ve-
nezuela por este importante logro que enaltece el pensamiento
estratégico del Comandante Supremo y Eterno de la Revolución
Bolivariana Hugo Chávez.

GB. Dr. Ángel Marcial Parra Yarza


Coordinador
Estudios Postdoctorales UMBV
ÍNDICE

1. Gobernabilidad y poder en la administración


pública municipal venezolana. Un enfoque desde
la geometría del poder
Morillo Tineo, Carlos Ramón 10

2. Fundamentos teóricos para la Seguridad de


la Nación en el contexto del Socialismo Bolivariano
Navas Nieves, Henry 32

3. Educar con mirada de género:


ruta a una sociedad justa
Cnel. Otero Santiso, Sara 60

4. El pensamiento estratégico del Comandante Supremo


Hugo Chávez en las relaciones fronterizas de la República
Bolivariana de Venezuela. Caso: República Cooperativa
de Guyana
G/B Parra Yarza, Ángel Marcial 89

5. Integración, soberanía y educación: otra visión


Parra Yarza, Oriol Trinidad 103

6. Psicología, bolivarianismo y revolución en Venezuela:


una perspectiva desde la psicología como aporte para
la seguridad y defensa integral de la nación.
Pérez Natera, Fernando Ysidro 124

7. Las herramientas psicológicas del imperio


Ramos Olivares, Rafael Enrique 152
8. Transheurística investigativa en seguridad de
la nación desde la circularidad académica universitaria
Rincón Montáñez, Wilmer 170

9. Los códigos de la industria venezolana. Abordaje


crítico desde la teoría del pensamiento del Comandante
Supremo Hugo Chávez
Rojas Dávila, Lilimar Josefina 194

10. Guerra mediática sistemática


Ruiz Contreras, Zobeida Esperanza 213

11. La comunicación en la defensa integral de la nación


Sierra Arias, Carlos Abelardo 237

12. La industria militar venezolana, una mirada desde


su autopoiesis organizacional
G/D Sierra Oberto, Misael Ramón 256

13. Visión geopolítica internacional del mundo pluripolar


y multicéntrico: conceptualización del Estado Región
Cnel. Suárez Montenegro, Edgar Gilberto 274

14. Influencia mediática en la geopolítica internacional.


Nuevas armas de lucha no armada
G/B Suárez Rodríguez, Rafael 296

15. El vivir viviendo como fundamento de la paz mundial


Villegas Febres, Miguel 314
PRODUCTOS
10

GOBERNABILIDAD Y PODER EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
VENEZOLANA. UN ENFOQUE DESDE LA
GEOMETRÍA DEL PODER
Morillo Tineo, Carlos Ramón

En los últimos años han surgido publicaciones relacionadas


con la Gobernabilidad, que desde diferentes perspectivas, han
intentado definir qué se entiende por este término. Es así que
Borricaud (1992) la relaciona con el poder y expresa que es un
“conjunto de condiciones que aseguran el ejercicio del poder
en una sociedad sin el excesivo riesgo de que ésta se desarti-
culase violentamente” (p.35). Al respecto, Flisfisch (1989) consi-
dera que la gobernabilidad está referida a la calidad del desem-
peño gubernamental a través del tiempo, tomando en cuenta las
dimensiones de la eficacia, legitimidad, estabilidad y coherencia
en sus decisiones en el ejercicio del poder político. Se interpreta
que es la capacidad de un gobierno de ejercer a la vez dos
cualidades: la legitimidad y la eficacia, y ambas son necesarias
para que el gobierno pueda gozar de estabilidad y orden social.
Involucra la responsabilidad por mantener condiciones adecua-
das de democracia, la cual recae, de manera unilateral, en el
gobierno o en la sociedad.
Aunado a este concepto, el tema del poder ha sido conside-
rado como lo que emana de un actor para recaer en otro, brin-
dando la idea de un funcionamiento que es siempre descenden-
te. En estas teorías, además, la figura del Estado se ha erigido
como el principal detentor de poder y, por ello, como una esfera
contrapuesta a la de la sociedad, en contraposición a la mayo-
ría de los casos que se entiende también como superioridad
11
IAESEN 2019: Volumen 3

por parte del Estado y, por ende, como la figura más activa de
las relaciones sociales (Weber, 1992).
Así mismo, Foucault (2005, 2011), desarrolla una teoría del
poder con el complemento del tradicional poder descenden-
te, planteando un poder ascendente, que se manifestaría y
ejercería en y desde instituciones. La teoría señala que el
poder no emana ya de una figura que se entiende como supe-
rior, sino que éste se encuentra a lo largo de todo el entramado
social.
En ambos autores, Weber y Foucault, se destaca la partici-
pación de la ciudadanía, en donde la consideran relevante para
el estudio de la gobernabilidad y el poder. Plantean un cambio
en la percepción que la sociedad tiene del Estado, se trata
de una sociedad más consciente de la realidad y dotada
de información necesaria para defender lo que quiere y
necesita.
Es así que, de acuerdo a sus intereses, la sociedad ejer-
ce presiones sobre el Estado y en algunos casos entran en
conflicto directo con otros grupos de intereses distintos, y es allí
cuando entra en el juego la gobernabilidad, con la sobrecarga
de responsabilidades a las cuales se ve sometido en la
actualidad el aparato estatal, para mantener cierto orden y
su propia legitimidad dentro de los diferentes grupos de inte-
rés en una determinada sociedad.
En cuanto a la participación de la ciudadanía que se ha venido
haciendo referencia, está inherente a la Administración Pública,
regida por la Ley Orgánica de la Administración Pública (2008)
y definida por Dimock (2005) como la parte de la ciencia de la
administración que se ocupa fundamentalmente de la rama eje-
cutiva, donde se realiza la obra del gobierno, ya que el poder se
comporta como una fuerza determinante que maneja una com-
binación de recursos humanos con medios materiales y técnicos
para alcanzar fines específicos.
12

PRODUCTO POSTDOCTORAL

En este sentido, el sistema de la función pública resulta es-


pecialmente sensible al tipo de orientación que se plantee,
tanto en la definición de las dinámicas de funcionamiento
como en la estrategia de transformación, cualquier actua-
ción que pretenda afrontar con éxito el proceso requiere de
un análisis concreto de la dinámica de la consolidación de los
elementos que componen el sistema y especialmente de sus
interrelaciones (Administración Pública-servidores públicos-so-
ciedad-gobernabilidad-poder).
Por lo tanto, en la aplicación del poder y la gobernabilidad en
el nivel de gobierno se seleccionan los municipios del país,
por ser una organización en donde los ciudadanos y las ciu-
dadanas pueden ver satisfechas sus necesidades colectivas
en forma más expedita; ya que son los órganos encargados
de velar por los intereses y la resolución de los problemas del
entorno más inmediato de la población, configurando espacios
de participación democrática directa, que afirman el estado de
gobernabilidad que lo particulariza.
Por ello, el estudio de la aplicación del poder y la gobernabili-
dad tomó el proyecto de la reforma del Estado propuesto por
el presidente Hugo Rafael Chávez Frías y relacionado con la
geometría del poder. Se plantea la redistribución territorial
donde los consejos comunales y las diversas organizacio-
nes comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y las
ciudadanas ejercen directamente la gestión de las políticas
públicas. Así se introduce un elemento de la estructura po-
lítica compleja como es el escenario donde se desarrolla la
investigación.
A través de los municipios, el presidente de la República Hugo
Rafael Chávez Frías planteó una nueva forma de distribuir el po-
der político, económico, social y militar sobre el espacio, lo que
implica, la encrucijada política y social de la geometría del poder,
porque que el municipio es una unidad política primaria, consi-
13
IAESEN 2019: Volumen 3

derada la entidad territorial de gobierno más cercana al ciudada-


no, que ejerce sus competencias autónomamente, en el marco
del orden constitucional. Estos planteamientos del presidente
consideran al espacio como un producto social complejo y polifa-
cético, y a las comunas como las células sociales del territorio,
conformadas por las comunidades, cada una de las cuales cons-
tituye el núcleo territorial básico e indivisible del Estado Socialis-
ta venezolano. (Ley Orgánica de las Comunas, 2010).
La fundamentación teórica se apoyó en la normativa del or-
denamiento jurídico venezolano a partir de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde el poder
popular juega un rol importante como aliado experto en el arte
de gobernar, además de que los ciudadanos y las ciudadanas
sean los protagonistas de su propio bien común y de la mejora
continua de la calidad de vida que todos anhelan.
La finalidad de la investigación es la exégesis de los procesos
de la gestión municipal venezolana, sobre la perspectiva de la
gobernabilidad y el poder en la encrucijada política y social de la
geometría del poder, bajo el pensamiento que refería el Coman-
dante Hugo Rafael Chávez Frías y el proyecto bolivariano.
Se realizó el análisis en tres etapas de aproximación concep-
tual y legal, en primer lugar, con el tema de la gobernabilidad y
poder en el contexto de los municipios, en segundo lugar, la par-
ticipación y empoderamiento del ciudadano en los procesos de
decisión relacionados con la satisfacción de sus necesidades y
por último la hermenéutica del poder y la gobernabilidad basada
en la perspectiva de la Geometría del Poder.

Un abordaje a la gobernabilidad y el poder

El país vive una metamorfosis cada vez más profunda en to-


das las etapas de la sociedad, conjugada con una transforma-
ción sociopolítica tanto nacional como internacional originada
14

PRODUCTO POSTDOCTORAL

por la Revolución Bolivariana desde 1988, que se ha producido a


partir de la llegada a la presidencia del Comandante Hugo Rafael
Chávez Frías. Por ello, la gobernabilidad y el poder propician un
proceso reflexivo en las instituciones del Estado y se relaciona
con el funcionamiento del aparato de forma del sistema político
para lograr altos niveles de bienestar, social y vida digna para la
sociedad venezolana.
Es así como el término de gobernabilidad refleja la estabilidad
de los Estados, sin embargo, este término surge como antí-
tesis a la palabra ingobernabilidad. Huntington (1975) señala
que la ingobernabilidad es el producto de una sobrecarga de
demandas, a las que el Estado responde con la expansión de
sus servicios y de su intervención, provocando inevitablemente
una crisis fiscal y una disminución notable de la autoridad gu-
bernamental. La gobernabilidad no puede ser una utopía, es un
mecanismo necesario para el sostenimiento de las sociedades
democráticas.
El presidente Chávez expresaba que no se puede cambiar
el mundo sin tomar el poder. Para Weber (1992), el poder sig-
nifica “la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de
una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera
que sea el fundamento de esa probabilidad, por dominación
debe entenderse la obediencia a un mandato de determinado
contenido entre personas dadas” (p.43). Así, el poder no re-
quiere de una bilateralidad, sino que es siempre unilateral, en
el sentido de que se impone indistintamente de las resistencias
que puedan encontrarse; “no es, por tanto, toda especie de
probabilidad de ejercer poder o influjo sobre otros hombres”
(p. 171), sino una en la cual el detentor de poder impone
su voluntad indistintamente de la resistencia o complacencia
que pueda encontrar.
Por otra parte, Foucault (2011) considera que el poder no
es un fenómeno que emane desde un centro o más amplia-
15
IAESEN 2019: Volumen 3

mente, que sugiera una jerarquía ni una verticalidad en su


existencia y manifestación, y suprime la noción del poder dirigido
a una clase, un grupo o un Estado como únicos detentores del
poder y como el centro de su análisis, para dar paso a una con-
cepción más amplia en la cual quedan incluidas las muy variadas
y heterogéneas relaciones sociales.
De este modo, Foucault (2010, 2011) deja ver una difu-
sión del poder en el sentido de que “se está produciendo a
cada instante, en todos los puntos, o más bien en toda relación
de un punto con otro” (p. 55). El poder es ahora el resultado de
cada manifestación particular, de cada relación específica, por
muy profunda y localizadas que éstas puedan darse en el en-
tramado social, en contraposición con el paradigma tradicional
que lo ubica en asideros muy específicos como, por ejemplo, el
Estado.
Otro aspecto que resalta Foucault (2011) es el hecho de
que el poder no es algo externo sino inmanente, inherente
y constitutivo de las relaciones sociales, estén enmarcadas
éstas en el ámbito que sea, y considera que “las relaciones
de poder no se hallan en posición de superestructura, con
un simple papel de prohibición o reconducción; desempeñan,
allí en donde actúan, un papel directamente productor” (p. 56).
En este sentido, la tarea de un gobierno municipal va en la
misma dirección del gobierno central, solo que de una forma
más reducida porque el territorio concedido resulta ser menor;
no obstante, utiliza las mismas técnicas en la conducción de
las personas. A través del poder se dan órdenes y a su vez
se reciben los intereses y necesidades de la población, de
manera que estos gobiernos no se conviertan en instrumentos
contra acciones previamente jerarquizadas.
De esta manera, en el ejercicio del gobierno municipal,
los municipios son estructuras de carácter público de la or-
ganización del Estado nacional en donde los vecinos pue-
16

PRODUCTO POSTDOCTORAL

den ver satisfechas sus necesidades colectivas en forma


más expedita, ya que son los órganos encargados de velar
por los intereses y la resolución de los problemas del entorno
más inmediato de la población, configurando espacios de parti-
cipación democrática directa, que afirman sobre un Estado de
gobernabilidad que lo particulariza.
De esta forma, las organizaciones de los municipios y demás
entidades locales se rigen por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) y sus propias leyes, para garan-
tizar la participación de las comunidades, tal como lo establecen
las leyes orgánicas nacionales y por las disposiciones legales
en conformidad con aquellas que dictan el Estado (art. 169),
por lo tanto, éstas tienen autonomía para gestionar sus propios
asuntos, sin gerencia por parte de las autoridades nacionales o
estadales (Constitución de la República Bolivariana de Venezue-
la 1999, art. 168).
Estas consideraciones de gobernabilidad, poder y poder mu-
nicipal están planteadas en el quinto motor constituyente, como
uno de sus grandes objetivos históricos y nacionales propuesto
en el 2007 por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
Este proyecto socialista introdujo profundos cambios basados
en una nueva institucionalidad consagrada en la Carta Magna,
la cual expresa el poder a través de los consejos comunales, y
en el artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(2009) se refieren como instancias de participación, articulación
e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los ciudadanos y las ciudadanas, que permi-
ten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las nece-
sidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción
de una sociedad de equidad y justicia social.
17
IAESEN 2019: Volumen 3

Perspectiva estructural de la participación ciudadana


desde los Municipios

En Venezuela, durante los últimos años, la gobernabilidad lo-


cal ha cobrado importancia a través de la participación ciudada-
na como impulsor de la gestión de la ciudadanía, en promover e
instrumentar mecanismos flexibles, dinámicos por los distintos
niveles y dimensiones del Poder Público a las diversas organiza-
ciones de base del poder popular y la Ley Orgánica del Poder Pú-
blico Municipal (2005), establece la gobernabilidad a través de
los municipios, los cuales necesitan brindar servicios públicos
ágiles, simples y modernos, mantener las finanzas municipales
sanas, planificar y ejecutar obras con la participación de la ciu-
dadanía.
Al respeto, Grimaldo (2009) señala que “el municipio como
célula fundamental del Estado, es la unidad política más cercana
al individuo, de donde pueden y deben surgir las soluciones más
inmediatas a los problemas relacionados con su entorno” (p.6).
Las características principales es que son entidades territoriales
básicas, gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y
poseen personalidad jurídica plena de derecho público; su ele-
mento principal es el territorio, el cual es el término municipal
en que el ayuntamiento ejerce sus funciones y que se puede ver
alterado por la incorporación de uno o más municipios a otros
limítrofes, por fusión de dos o más municipios que coliden, por
segregación de parte de uno o más municipios para constituir
otro independiente, o por segregación de parte de un municipio
para agregársela a otro.
De este modo, las organizaciones políticas de los municipios
están articuladas con un sistema de distribución vertical del
poder, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
ordena la creación conforme a las condiciones territoriales que
comprende 24 entidades federales, subdivididas en varios mu-
18

PRODUCTO POSTDOCTORAL

nicipios autónomos, conformando un total de 335 municipios,


éstos a su vez se fragmentan en parroquias, distribuidos en 23
Estados y un Distrito Capital. Actualmente, existe además la
figura de los Distritos. Éstos son: el Distrito Capital, compues-
to únicamente por el Municipio Libertador de Caracas; el Distrito
Metropolitano de Caracas, del cual forman parte cuatro mu-
nicipios del Estado Miranda (Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre)
y el perteneciente al Distrito Capital (Municipio Libertador) y
el Distrito del Alto Apure con los municipios Páez y Rómulo
Gallegos del Estado Apure.
Considerando esta organización política de los municipios, el
ejercicio del poder político del pueblo se realza en la medida
en que se conecte las expectativas sociales a través del poder
popular. En esta lucha en el campo discursivo por la difusión del
sujeto/pueblo, el sujeto que se constituye desde el sector políti-
co se presenta como libre y el pueblo aparece como potencia en
un empoderamiento para construir una nación de progreso en un
nuevo contexto institucional.
Por lo tanto, las competencias del poder público municipal
venezolano se pueden considerar como uno de los grandes lo-
gros del proceso de descentralización y un reconocimiento a la
sociedad, que se ve en la necesidad de crear un concepto de
democracia más amplio en todos sus sentidos y que permita
una participación más directa de la población en el derecho a
escoger el gobierno que tenga buenos efectos para la vida de
la ciudadanía.
Por otra parte, en el caso de los municipios, el Poder Le-
gislativo le corresponde al Concejo Municipal, conformado por
concejales elegidos por el pueblo cada cuatro años. El gobierno
y la administración del municipio corresponden al alcalde y/o
alcaldesa, quien es también la primera autoridad civil (art.
174 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezue-
la, 1999). La Contraloría Municipal es el tercer órgano que crea
19
IAESEN 2019: Volumen 3

la Carta Magna y se le atribuye las funciones de control, vigilan-


cia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos del
Municipio (art. 91 Ley Orgánica del Poder Público Municipal,
2005). Su auditoría está a cargo de un contralor designa-
do por el Concejo Municipal mediante concurso de credenciales
(art, 93, Ley Orgánica del Poder Público Municipal, 2005) y ava-
lado por la Ley Orgánica de Contraloría Social (2010).
Asimismo, la Constitución de la República Bolivariana de Ve-
nezuela (1999) señala que la organización de los municipios y
entidades locales se rigen por las leyes orgánicas nacionales y
las disposiciones legales. En este sentido, el orden normativo
del derecho municipal es el siguiente: Se inicia con la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela, seguida de la Ley
Orgánica del Poder Público Municipal (2005), luego, las leyes
que dictan los Consejos Legislativos de los Estados en desarro-
llo y de su ejecución, y por lo establecido en las Ordenanzas y
demás instrumentos jurídicos.
En concordancia con la participación de los ciudadanos y las
ciudadanas, en la Administración Pública, establece el artículo
253 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005) sobre
la participación protagónica del pueblo en la formación, ejecución
y control de la gestión pública municipal como medio necesario
para garantizar su completo desarrollo tanto individual como co-
lectivo dentro del Municipio. Las autoridades municipales son
las encargadas de promover y garantizar la participación de los
ciudadanos y las ciudadanas en la gestión pública y facilitar los
medios y procedimientos para que los derechos de participación
se materialicen de manera efectiva, suficiente y oportuna.
La hermenéutica de la gobernabilidad y el poder en la adminis-
tración pública: Una perspectiva a la geometría del poder
Este estudio se aborda desde una hermenéutica interpretati-
va que va a derivar hacia el juicio reflexivo como forma del desa-
rrollo de las personas en una serie de derechos políticos y so-
20

PRODUCTO POSTDOCTORAL

ciales que le permiten intervenir en la política del país, a través


de los ejes transversales como objetivo histórico basados en los
principios del respeto y el amor, la justicia, la solidaridad, la res-
ponsabilidad y el interés ético moral (Cortina, 2011), respetando
siempre la cultura de cada pueblo.
Considerando los planteamientos de Cortina, esta autora es-
tudia con profundidad la ética descriptiva y dentro de sus alertas
sobre el tema, considera aquellas políticas que ante los graves
problemas sociales que atraviesan los países, caen en el idea-
lismo, por lo tanto es importante crear modelos de gestión que
se ejecuten con amplia participación de la sociedad para formar
gerentes con un marco social en el que la reflexión desde una
perspectiva moral como la justicia y la igualdad, se convierta
en el eje central de las relaciones con la comunidad. Cultivar
la confianza como la ética sirve para forjarse un miembro de la
sociedad feliz y justa que permita la construcción de un estado
a derecho.
Esto implica procesar y confrontar ideas, de manera que ellas
pudiesen llegar a formar un conjunto de saberes o conocimien-
tos que explican cada circunstancia de la realidad vivencial, tal
como lo plantea Corbetta (2009), en cuanto a los enfoques teóri-
cos, puesto que se examina la literatura especializada, el marco
legal y las investigaciones asociadas desde la comprensión e
interpretación correspondiente a la relación de la gobernabilidad
y el poder como instrumento de acción en la Administración Pú-
blica a nivel de los municipios en Venezuela.
En consideración de estos aspectos, en Venezuela, en los artí-
culos 144 y 181 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), se establece que “la Ley creará mecanismos
abiertos que sirve para los Estados y municipios al servicio de
los ciudadanos…”. De acuerdo a este planteamiento, el modelo
socialista implantado por el Comandante Supremo Hugo Chávez
consideraba de manera estratégica y fundamental la necesidad
21
IAESEN 2019: Volumen 3

de transferir el poder económico, social y de gestión al pueblo,


transformando la propiedad de los medios de producción del Es-
tado a través de la comunidad social organizada, esto fue su
espíritu en la geometría del poder orientado a la reorganización
del Estado partiendo de los municipios como fuente primaria.
Es así que, con el fortalecimiento del nuevo Estado Social
de Derecho, la justicia con la participación del poder popular
y con una visión estratégica, indica que el nuevo modelo debe
ser humanitariamente gratificante y que debe apuntar a la trans-
formación regional y local que impulse la creación de valores y
una ética asumidas cada día con un nivel de conciencia socia-
lista. En la Figura 1 se reflejan los tres aspectos fundamentales
centrales que son clave para que el poder popular sea capaz
de configurar una nueva sociedad como modo de vida para los
municipios desde la geometría del poder y que representa un
esquema emergente del sistema de gobierno.

Figura 1. Perspectiva a la Geometría del Poder


22

PRODUCTO POSTDOCTORAL

De acuerdo a la representación dada en la figura 1, se obser-


va que existe una configuración de elementos categóricos de los
Municipios, lo cuales se describen a continuación:

Gobernabilidad legal:
Se refiere al marco legal que sustenta la gobernabilidad en
los municipios, basado en los lineamientos legales que deben
ejercerse de manera imparcial, por el poder ejecutivo, legislativo,
judicial, electoral y ciudadano. Esto requiere la total protección
de los derechos humanos, particularmente de las minorías. Está
representada por:

- Calidad regulatoria
Dentro de la gobernabilidad legal se resalta en los municipios
todo un marco legal que lo regula y reglamenta, creando una
obligación en el cumplimiento de las leyes, destacando así el Es-
tado de derecho. Asimismo, se hace necesaria la participación
ciudadana en los asuntos públicos, para lo cual se busca cumplir
con la meta de construir ese Estado democrático, social, de de-
recho y justicia, que propugne como valores superiores del orde-
namiento jurídico y de la actuación, la vida, la libertad, la justicia,
la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad so-
cial y, en general, la preeminencia de los Derechos Humanos, la
ética y el pluralismo político, tal como aparece en su preámbulo
y en el artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), donde se hace hincapié en los derechos
sociales, culturales y económicos y se  encamina hacia las nece-
sidades de la población y el mejoramiento de las condiciones de
vida del ciudadano”.

- Estabilidad política
Es la capacidad de los sistemas políticos para mantener
una baja generación de conflictos y de resolver exitosamente,
23
IAESEN 2019: Volumen 3

ya sean producidos por el propio sistema o derivados de su


entorno, de manera que logra la continuidad de sus funciones
básicas y proporciona certidumbre a los actores políticos.
Es así que, al interpretar esta definición, se tiene que el poder
está ligado al mantenimiento del orden y de la ley para la paz, la
justicia, la seguridad y la convivencia, también como promotores
de la prevención y protección vecinal. Está centrado en los acto-
res políticos relevantes de una sociedad y la estructura de rela-
ciones políticas establecida entre ellos. Por otra parte, involucra
la participación del ciudadano en la prevención de la seguridad
ciudadana para fortalecer la lucha contra la violencia.
Por lo tanto, incide en la estabilidad política, los valores de
libertad, democracia y justicia social que permiten darle forta-
leza al gobernante y confianza al pueblo porque el mismo está
orientado en la búsqueda del bien común, si las instituciones
cumplen con su responsabilidad de hacer justicia y a través de
ella garantizar la libertad y así, se consolide a su vez el proceso
democrático. En ese caso, se robustece la institucionalidad, y
por ende, el Estado.

Gobernabilidad política
Se asume la gobernabilidad política como un mejor gobierno
en función de valores caracterizados como supremos y dignos de
ser realizados en la sociedad política. Bobbio (1996) señala que
la finalidad del cuerpo político es la de otorgar a los individuos
la seguridad en su vida, su libertad y sus bienes y cuando el go-
bierno deja de estar en condiciones de garantizar la seguridad o
esta obligación política no cumple con esa función, la obediencia
desaparece. Está representado por:

- Voz del ciudadano y de la ciudadana


Hace referencia al poder de los ciudadanos y de las ciudada-
nas con respecto a su participación en la selección de su go-
24

PRODUCTO POSTDOCTORAL

bierno, así como la libertad de expresión y de asociación. Ahora


bien, uno de los aspectos que se encuentra incidiendo en la
voz municipal es su interacción con la autoridad legítimamente
constituida a nivel local, mediante el apoyo en el diseño e imple-
mentación de políticas públicas y su interacción cotidiana con la
autoridad legalmente constituida.

- Rendición de cuentas
La rendición de cuentas plantea que el municipio debe estar
abierto al público y ofrecer la más amplia información sobre sus
recursos, actos y decisiones de sus funcionarios, de manera que
ellos resulten conocibles para el conjunto de los ciudadanos y
las ciudadanas, asumiendo la información como un bien público
y de interés colectivo. Es un derecho de los ciudadanos y las ciu-
dadanas acceder a ella para posibilitar una mayor transparencia
que contribuya a erradicar la cultura del secreto de Estado.
El Sistema Nacional de Control Fiscal de la República Boliva-
riana de Venezuela, obedece al propósito de integrar en un solo
cuerpo los diversos órganos, instrumentos y recursos que garan-
ticen el fortalecimiento de la capacidad del Estado para lograr la
eficaz ejecución de las políticas del gobierno, la transparencia de
la gestión pública y la eficiencia en el manejo de los recursos.
Por lo tanto, la Rendición de Cuentas funciona bajo la rectoría
de la Contraloría General de la República, la que garantiza el
trabajo coordinado de los distintos componentes, permitiendo
cohesionar el control interno con el control externo en beneficio
de la propia administración pública. Es necesario señalar que en
los últimos años cobra mayor importancia el interés por combatir
el burocratismo y la corrupción, mediante distintas maneras, una
de ellas es a través de la ética pública y si bien todas las actitu-
des antiéticas no se pueden exterminar, por ser inherentes a la
naturaleza del ser humano, sí pueden ser combatidas, minimiza-
das, reprimidas siempre y cuando exista voluntad, conciencia y
25
IAESEN 2019: Volumen 3

se realice un enorme esfuerzo para el establecimiento de dispo-


sitivos que permitan contener las comportamientos antiéticos y
demagógicos.

Gobernabilidad social
La Gobernabilidad Social se fundamenta sobre la base de que
el Estado es el ente regulador, se refiere a la apreciación que
tienen los ciudadanos y las ciudadanas sobre la calidad de
los servicios públicos de la administración pública y el grado
de independencia que ésta posee ante presiones políticas,
la calidad de la formulación y aplicación de políticas públicas,
así como la credibilidad del gobierno sobre su compromiso con
dichas políticas. Está representada por:

- Legitimidad y eficacia
Contempla la administración pública y el nivel de independen-
cia de las instituciones respecto del poder político; los procesos
de formulación e implementación de las políticas; y la credibilidad
del gobierno en cuanto al cumplimiento de sus compromisos.
Consiste en la capacidad del gobierno municipal para lle-
var adelante una gestión eficaz de la economía, considerando
aspectos como condiciones, para que los inversionistas y em-
prendedores, grandes y pequeños, de la economía privada y de
la economía social, puedan desarrollar actividades que generen
empleos de calidad y seguridad de ingresos, introducción de in-
novaciones tecnológicas y generación de conocimientos para la
creación de actividades productivas sustentables.
En este aspecto es conveniente analizar la defensa y promo-
ción de las finanzas para verificar la transparencia de la gestión.
El acceso a la información pública es un principio democrático
que refuerza la legitimidad de los gobiernos mediante la trans-
parencia y la rendición de cuentas a la ciudadanía. En ese
sentido, se considera una oportunidad de avance para consoli-
26

PRODUCTO POSTDOCTORAL

dar la gobernabilidad, la incorporación de tecnologías que pro-


porcionan agilidad y flexibilidad en el suministro de información
y la prestación de servicios públicos a las personas.
Otro de los elementos relacionados se basa en las políticas
sociales, satisfacción de las necesidades básicas de las fa-
milias y atención a los problemas individuales de miembros de
esas familias, en especial de las personas con discapacidad,
equidad, participación y representación de las familias, conse-
jos comunales, organizaciones sociales y las comunidades en
la formulación, ejecución y control de las políticas sociales.
Además, se encuentran la promoción del bienestar, la aten-
ción primaria en salud y la educación, la recolección de la ba-
sura, la distribución de agua y el servicio de cloacas, la mo-
vilidad y el transporte, la distribución de alimentos, la vivienda,
los espacios públicos y áreas verdes, la cultura y el deporte, la
formación de recursos humanos, la seguridad vecinal y la lucha
contra la violencia, entre otros.
Específicamente, la legitimidad y eficacia son dos condiciones
esenciales que han de cumplir cualquier gobierno de un munici-
pio para que su existencia no sea precaria y efímera, puesto que
son necesarias para llevar a cabo las funciones de estabilidad
del gobierno y del orden social, en cuya capacidad de desempe-
ño se basa la gobernabilidad municipal venezolana.

Reflexiones finales
Desde la reflexión del investigador se tiene que es necesario
ver el contexto político que vive un municipio y el gran desafío
que enfrenta en la actualidad la sociedad venezolana, el cual
se encuentra en descubrir la manera en que el Estado y el ciu-
dadano logren conectarse entre ellos, para la concertación de
soluciones a las necesidades de la población a través del logro
de una gobernabilidad eficiente y eficaz, en esta medida se va in-
crementado la interacción de la comunidad por medio del poder
27
IAESEN 2019: Volumen 3

popular y el gobierno en situaciones de conflicto, lo cual se ha


convertido en ingobernabilidad y desestabilización.
Con la propuesta del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías
se contempló a la gobernabilidad como un concepto que integra
las nociones de eficacia y legitimidad en el sistema político, des-
de el más sentido foucaultiano. La estabilidad de los sistemas
políticos y democráticos está vinculada a su eficacia, los gobier-
nos que respetan las leyes y libertades deben estar abocados a
resolver los problemas del pueblo y en lograr consenso en la opi-
nión pública, sectores políticos con grado de responsabilidad y
de comprensión que requiere convencimiento en lo fundamental
para poder avanzar en la transformación social y cultural propias
de una gran tradición intelectual para este siglo.
Este modelo basado en la geometría del poder en los munici-
pios se fundamenta en las premisas siguientes:

a. La distribución del espacio geográfico propia del Estado y mu-


nicipio fortalece la difusión del poder en el sentido de que
se produce a cada instante, en todos los ciudadanos y las
ciudadanas que componen el municipio.
b. Se pueden crear o eliminar entidades políticas, modificar la
delimitación de las jurisdicciones de Estados y municipios.
c. La comunidad y la comuna serían el poder popular como ex-
presión de la democracia directa basada en los cinco frentes
de batalla, tales como: (a) Frente Moral y Ética, (b) Frente
Social, (c) Frente Político, (d) Frente Económico y (e) Frente Te-
rritorial; tal como lo establece el Comandante Supremo Hugo
Chávez en la geometría del poder.
d. Los ciudadanos y las ciudadanas tienen que transcender bajo
los principios socialistas fundamentados en valores y ética
cuyos pilares son: la igualdad, la soberanía, la solidaridad, la
libertad, la justicia y la paz con dignidad.
28

PRODUCTO POSTDOCTORAL

e. El problema del arte de gobernar genera premisas de mayor


espacio en su influencia y reflexión, constituyéndose en una
fuente de factor común donde prevalezca la concepción jurí-
dica y formal de la dialéctica del poder y la soberanía en la
concepción política del Presiente Hugo Rafael Chávez Frías.
f. La educación ciudadana como medio para la transformación
de la sociedad y para transcender y/o coadyuvar las solucio-
nes de los problemas de los municipios.
g. La formación de los saberes del pueblo, necesarios para lo-
grar los cambios que requiere el país bajo la cultura de la
paz, el respeto, el orden y el cumplimiento de las leyes de la
nación.
h. El Proyecto Nacional Simón Bolívar es la base fundamental
para que se construya una patria socialista donde los con-
sejos comunales pasan a ser un poder constituido a poder
constituyente.

Por último, se destaca que en la estructura de red de la Geo-


metría del Poder basada en el proceso del desarrollo de las for-
mas crecientemente complejas de la organización social y po-
lítica del poder comunal, sea ésta y no el Estado quien regule
las relaciones de producción, donde el poder comunal juegue
un rol fundamental en la transformación funcional y geográfica
del desarrollo de las áreas de productividad, en el que se funda-
mente la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad para
dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
paz, igualdad, justicia, libertad, solidaridad, promoción y conser-
vación, todos estos principios basados en la afirmación de los
derechos humanos.
Al tener en cuenta todo lo previsto en la geometría del poder y
siguiendo al pensamiento bolivariano, es importante crear alian-
zas estratégicas nacionales e internacionales que sirvan como
herramienta en facilitar las condiciones de flexibilidad y compe-
29
IAESEN 2019: Volumen 3

titividad que impone la economía global, para avanzar hacia la


creación de redes en el desarrollo de proyectos de gran enver-
gadura que promuevan el avance económico para darle bienes-
tar al pueblo, bajo las estrategias competitivas basadas en una
relación ganar–ganar, con vistas a consolidar las relaciones en
el contexto de la integración regional y expansión, tomando lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela para acercarse cada vez más hacia el modelo del So-
cialismo del Siglo XXI.
30

PRODUCTO POSTDOCTORAL

REFERENCIAS

• Bobbio, N. (1996). Teoría General de la Política. Trotta, 784 p.


• Borricaud, F. (1992) Governance at the center and at the periphery. .De-
mocratic culture and Governance, Luis Albala-Bertrand (coord.) Gaithers-
burg, UNESCO/Hispamérica, 1992, pp.35-49.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. CRBV (1999).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, Marzo 24,
2000.
• Corbetta P. (2009). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Mc Graw
Hill.
• Cortina, A. (2011). Ética Mínima. Introducción a la Filosofía Práctica. Espa-
ña: Tecnos.
• Dimock, K. (2005). Truancy Prevention in Action: Best Practices and Mo-
del Truancy Programs Executive Summary. Documento en Línea. Disponible:
http://www.schoolengagement.org. [Consulta: Febrero 2019].
• Flisfisch, A. (1989). Gobernabilidad y consolidación democrática. Revista
mexicana de Sociología, LI, 3, pp.113-133.
• Foucault, M. (2011). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones.
Selección e introducción de Miguel Morey. Buenos Aires: Alianza.
• Foucault, M. (2010). Defender la sociedad. Fondo de Cultura económica,
México.
• Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. México: EFE
• Huntington, S. (1975). The crisis of democracy. New York University Press.
• Grimaldo, J. (2009) Ambiente y Municipio. Documento en línea. Disponible
• servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc1/1-5.pdf [Consulta: fe-
brero 2019].
• Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005). Gaceta Oficial N°
38.204. Venezuela. Poder Legislativo de Venezuela.
• Ley Orgánica de la Administración Pública (2008). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 5.890 Extraordinaria del 31 de julio
de 2008.
31
IAESEN 2019: Volumen 3

• Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial de la Re-


pública Bolivariana de Venezuela N° 39.335 del 28 de diciembre de 2009.
• Ley Orgánica de Contraloría Social (2010). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 6.011 Extraordinario del 21 de diciembre de
2010.
• Ley Orgánica de las Comunas (2010). En Gaceta Oficial N° 6.011 Extraor-
dinario del 21 de diciembre 2010. Caracas, Asamblea Nacional de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela.
• Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Gaceta Oficial de la República Boli-
variana de Venezuela N° 6.011 Extraordinario del 21 de diciembre de 2010.
• Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Na-
cional de Control Fiscal (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 6.013 Extraordinario del 23 de diciembre de 2010.
• Ley Plan de la Patria (2013). Primer Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Vene-
zuela, N° 6.118, (Extraordinario) 04 de diciembre de 2013.
• Weber, M. (1992). Economía y Sociedad: Esbozo de sociología comprensi-
va. Fondo de Cultura Económica, México.
32

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA


LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN EN
EL CONTEXTO DEL SOCIALISMO
BOLIVARIANO
Navas Nieves, Henry

Desde el nacimiento de las repúblicas en la América Meridio-


nal, surgieron corrientes de pensamiento independiente que pro-
clamaron la necesidad de construir modelos societarios propios,
diferenciados de los modelos europeos impuestos por el invasor
español desde su llegada al continente americano.
En el caso de Venezuela se inscriben en esas corrientes Pedro
Gual y José María España con su Proclama Emancipadora; Fran-
cisco de Miranda con el Proyecto de Colombeia; Simón Rodrí-
guez con su obra Sociedades Americanas y el Libertador Simón
Bolívar, quien establece conceptos y categorías que reflejan su
propia experiencia vital y el devenir histórico de las agrupaciones
humanas en el continente americano a lo largo de 300 años,
que en su concepto ya constituían un “pequeño género humano”
(Simón Bolívar, Carta de Jamaica: Kingston,1815).
Después del boicot que lideró Estados Unidos contra el Pro-
yecto Bolivariano del Congreso Anfictiónico de Panamá, las na-
cientes repúblicas nuestroamericanas quedaron subordinadas a
los modelos exógenos impuestos por las potencias occidentales
hasta finales del siglo XX, cuando surge y se impone una corrien-
te del pensamiento, que reivindica las visiones de Simón Rodrí-
guez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, con ontología y epistemo-
logía sui generis. Esta propuesta contrahegemónica es valorada
en su dimensión contemporánea en Venezuela por el Líder de la
Revolución Bolivariana, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías,
quien a partir del año 2006 incorpora a la propuesta originaria al-
gunos aspectos de la teoría y la praxis del Socialismo Científico.
33
IAESEN 2019: Volumen 3

El Bolivarianismo y el Socialismo Científico, son sintetizados


por el Presidente Hugo Chávez, resultando de ello el Socialismo
Bolivariano como paradigma emergente en un proceso dialéctico,
para la construcción del nuevo modelo societario venezolano. El
Socialismo Bolivariano está presente de manera transversal en
el “Proyecto Nacional Simón Bolívar” y en la Ley “Plan de la Pa-
tria” del año 2012, ambos como bases programáticas teórico -
prácticas para la Seguridad de la Nación, la Defensa Integral y el
Desarrollo Humano Integral de todos los ámbitos de la sociedad
venezolana.
El nuevo paradigma que orienta a la sociedad venezolana en
un proceso permanente de refundación y transformación requie-
re de la formulación de un sistema teórico que de fundamento
a las diversas dimensiones presentes en nuestra realidad. Tal
es el caso de la “Seguridad de la Nación”, objeto del presente
artículo, el cual demanda para su definición de una fundamenta-
ción teórica en la cual estén presentes las teorías, categorías y
conceptos propios del Socialismo Científico y del Bolivarianismo.
La construcción de un sistema teórico en donde están imbri-
cados ambos paradigmas, Socialismo Científico y Bolivarianis-
mo, fue iniciada y formulada por el Comandante Hugo Rafael
Chávez Frías, quien en un proceso revolucionario crea y estable-
ce a partir de la realidad (práctica) la plataforma teórica presente
en el Socialismo Bolivariano. De esta manera, el Bolivarianismo
y el Socialismo Científico serán analizados desde la perspectiva
de sus diferentes interpretaciones y posturas culturales, y de
acuerdo con las sucesivas etapas históricas, desde su aparición
hasta la actualidad.
El estudio y análisis antes mencionado nos permitirá esta-
blecer los componentes del Sistema de Ideas del Socialismo
Bolivariano, los cuales deben estar presentes en la fundamen-
tación teórica de la Seguridad de la Nación en la Venezuela
de hoy. Este es un requisito de importancia vital para poder
34

PRODUCTO POSTDOCTORAL

construir una definición y dotar de una conceptualización a esta


dimensión indispensable para la supervivencia de nuestra na-
ción. Es importante destacar que el objeto del presente tra-
bajo no es la construcción de una Teoría del Bolivarianismo y
el Socialismo Científico, sino más bien tomar de ambos sus
postulados teóricos, las unidades de análisis y los conceptos
inherentes a la Seguridad de la Nación. De igual manera, no
utilizaremos la totalidad de los autores que han tributado a los
respectivos constructos, sino que nos referiremos a aquellos
cuyas formulaciones contribuyan a visionar a la Seguridad de la
Nación en nuestro contexto paradigmático.
Nuestro lugar de enunciación ontológica parte de una pers-
pectiva controversial de resistencia y de denuncia de un fraude,
que tiene su origen en la hegemonía de la cultura eurocentrica,
el cual es propio de una fundamentación moderna occidental, im-
puesta a sangre y fuego por los invasores europeos al continente
americano a partir de 1492. En atención a las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas nos adscribimos al pen-
samiento crítico reflexivo y liberador que deviene del paradigma
que fundamenta el Proyecto Nacional Simón Bolívar, presente en
la obra del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.
Esta postura epistemológica presenta como unidades de aná-
lisis: la lucha de clases, la lucha por la obtención de mejores
condiciones materiales de existencia y la hegemonía de los opri-
midos propias del pensamiento marxista; así como la construc-
ción de un modelo de sociedad nacido del acumulado histórico
de los pueblos de la América Meridional, privilegiando la unión de
los pueblos de las repúblicas nuestroamericanas, con la mayor
suma de felicidad posible para los pueblos a través del “Buen
Vivir” o el “Vivir Viviendo” propios del Bolivarianismo visionado
por Hugo Chávez Frías, bajo un solo paradigma. De igual manera
nos suscribimos a la axiología que surge del acumulado de vida
de los pueblos de la América Meridional.
35
IAESEN 2019: Volumen 3

Es conveniente destacar nuestra inclinación a la escogen-


cia de fuentes bibliográficas, documentales, hemerograficas o
digitales, cuyos autores han sido excluidos, ignorados y/o dis-
criminados por sostener posturas críticas frente a la academia
tradicional en Latinoamérica y el Caribe, defensores estos de la
dependencia eurocentrica y los postulados filosóficos positivis-
tas. Creemos firmemente que las corrientes del pensamiento
donde militan autores inscritos en los paradigmas emergentes
podrían aproximarnos de mejor manera a la construcción de los
fundamentos teóricos en proceso de formulación en la Venezue-
la actual, haciendo énfasis en las visiones propias para la inter-
pretación y/o comprensión de nuestra realidad.

El Bolivarianismo: pasado, presente y futuro. Su vigencia

Desde la llegada del invasor español al continente americano


hasta el inicio del proceso emancipatorio, se produjeron nume-
rosas y permanentes manifestaciones de rebeldía en contra del
régimen dominante. Estas expresiones, por lo general ocultadas,
manipuladas y tergiversadas por la historiografía oficial, prove-
nían de las diferentes agrupaciones humanas (aborígenes origi-
narios, españoles y africanos) quienes al mezclarse se constitu-
yeron en una nueva cultura, una nueva civilización.
Aún cuando buena parte del saldo teórico de estas manifes-
taciones contestatarias fue proscrita, sus fundamentos dieron
lugar a un constructo teórico complejo, cuyas categorías y con-
ceptos fueron asumidos por los pueblos y líderes del movimiento
independentista en la América española, sirviendo de soporte
en la fundación de las nuevas republicas. De esta corriente del
pensamiento emancipador se nutre el Bolivarianismo en él están
presentes pensadores como, en el caso de Venezuela, José Ma-
ría España, Manuel Gual, Sebastián Francisco de Miranda, Simón
Rodríguez, y una larga lista de autores pre-independentistas.
36

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Conviene destacar que el Bolivarianismo, así como su principal


creador: Simón Bolívar, ha sido objeto de infinidad de ataques,
tergiversaciones e interpretaciones interesadas en colocarlo al
servicio de las causas que siempre combatió. Una muestra signi-
ficativa lo encontramos en Simón Rodríguez en su obra “El liber-
tador del mediodía de América y sus compañeros de armas de-
fendidos por un amigo de la causa social. La Defensa de Bolívar”.
Los ataques referidos en la obra de Rodríguez de ningún modo
son resultado de querellas personales. Son más bien clara evi-
dencia de la confrontación de modelos societarios, en la génesis
del surgimiento de las repúblicas de la América Meridional en la
cual están presentes los designios del Sistema de la División
Internacional del Trabajo propios de la primera Revolución Indus-
trial. En ésta se exteriorizan los elementos conceptuales de un
modelo civilizatorio innovador de la resistencia, emergente, sobe-
rano e independiente, frente a un modelo civilizatorio eurocéntri-
co, dependiente, al cual se alinean los intereses y privilegios de
la oligarquía criolla.
Los ataques contra Bolívar y el Bolivarianismo arreciaron des-
de la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá (07-12-
1824) hasta la muerte del Libertador (17-12-1830) para luego
dar paso a su manipulación y tergiversación.
Elaborar una aproximación a una Teoría del Bolivarianismo
pasa por responder algunas interrogantes tales como: ¿Quiénes
desde el Bolivarianismo aportaron a la construcción de postula-
dos que puedan servir para construir una visión de mundo o de
la realidad? y ¿Cuáles son los postulados que sirven a la visión
de la realidad del Bolivarianismo?
37
IAESEN 2019: Volumen 3

¿Quiénes desde el Bolivarianismo aportaron a la construcción


de postulados que puedan servir para construir una visión de
mundo o de la realidad?

Los postulados al servicio de una visión de mundo o de la


realidad diferenciada del eurocentrismo han estado presentes
desde la llegada del invasor español en nuestro continente, co-
menzando por los pueblos originarios quienes manifestaron su
cosmovisión a través de diferentes medios como los códices,
modelos arquitectónicos, y toda una axiología fundamentada en
la tradición oral, etc., sobrevivientes de la destrucción, la rapiña
y el saqueo del invasor para quien la desaparición de la cultura
autóctona revestía una importancia vital.
Con la incorporación de los conglomerados humanos secues-
trados de las diferentes naciones del continente africano traídos
a nuestro territorio adviene otra cosmovisión la cual se manifies-
ta básicamente en la tradición oral, en razón de las condiciones
infrahumanas de la travesía de un continente a otro. En la antes
mencionada tradición oral estará presente la religión, música,
idioma, gastronomía, vestimenta etc., al igual que en la cultura
originaria y en la cultura europea, imponiéndose esta última a
través de diferentes medios, tales como: el genocidio, la religión,
las instituciones políticas y la educación.
En el presente trabajo hemos escogido a quienes en nuestra
opinión han logrado construir un modelo teórico que sintetiza
de manera más completa los postulados primigenios que sirven
de fundamento a lo que hemos denominado el Bolivarianismo:
Simón Rodríguez y Simón Bolívar.
38

PRODUCTO POSTDOCTORAL

¿Cuáles son los postulados que sirven a la visión de la realidad


del Bolivarianismo?

Los postulados del Modelo Teórico de Simón Rodríguez son


presentados con mayor claridad, desde nuestra perspectiva, en
la obra de Hugo Rafael Chávez Frías denominada “El Libro Azul”,
de la manera siguiente:

“En la historia de la filosofía política venezolana existe un modelo


teórico primigenio, al cual vamos a llamar en adelante “robinsonia-
no”, por haber emergido del pensamiento y de la praxis de aquel
compatriota que cambió su nombre original de Simón Rodríguez por
el de Samuel Robinson”.
“El modelo se fundamenta en un sistema de ideas que puede ser
perfectamente enmarcado dentro de una profunda disyuntiva exis-
tencial, en la cual se deslinda claramente una dicotomía en movi-
miento arrollador: “inventamos o erramos”.
“Como todo sistema ideológico, el modelo está integrado por un con-
junto de elementos conceptuales fuertemente interconectados entre
sí, los cuales constituyen la estructura sistemática robinsoniana”.
“El estudio del modelo, desde su génesis hasta su desarrollo, de-
muestra que tal estructura permanece inalterable y obedece a la
misma disyuntiva de inventar nuevas instituciones para las nacien-
tes repúblicas latinoamericanas o de errar el camino cayendo en
el simplismo de copiar modelos de otros tiempos, otras actitudes,
otros hombres. Es decir, si no inventamos, caemos fatalmente en el
error”. (Chávez Frías, 2013)

En Sociedades Americanas (1842), Simón Rodríguez se encar-


ga de delinear la disyuntiva:

“¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es origi-


nal. Originales han de ser sus instituciones y su gobierno. Y origi-
39
IAESEN 2019: Volumen 3

nales, los medios de fundar uno y otro. O inventamos o erramos”.


(Rodríguez, 1990)

Esta postura convoca a la invención de un nuevo modelo teóri-


co resultado de un proceso de construcción histórica, en la cual
se expresan las visiones de las agrupaciones humanas proscri-
tas por la cultura eurocentrica, desde la invasión española hasta
nuestros días. En ese sentido Rodríguez nos expresa:

“La América no debe IMITAR servilmente sino ser ORIGINAL”. (Rodrí-


guez, Luces y Virtudes Sociales, 1840)
“hay que colonizar la América con sus propios habitantes” y [EP]
(Rodríguez, Notas sobre el proyecto de Educación Popular, 1830)
“en vez de pensar en Medos, en Persas, en Egipcios, pensemos en
los indios” (Rodríguez, Sociedades Americanas, 1990)

De igual manera desde esta postura señala la decadencia de


la vieja cultura moderno occidental y se rebela contra ella aler-
tándonos de la siguiente manera:

¡CUIDADO!, no sea que por la manía de IMITAR SERVILMENTE a las


NACIONES CULTAS, venga la América a hacer el PAPEL de VIEJA, en
su INFANCIA. Luces y virtudes sociales.
“No es sueño ni delirio, sino filosofía, ni el lugar donde esto se haga
será imaginario, como el que se figuró Tomás Moro; su utopía será,
en realidad, la América”. (Rodríguez, Sociedades Americanas, 1990)

También Simón Bolívar recoge este postulado robinsoniano y


lo presenta en su Discurso ante el Congreso de Angostura, el 15
de febrero de 1819, señala:
40

PRODUCTO POSTDOCTORAL

“Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo ni el ame-


ricano del norte; que más bien es un compuesto de África y América,
que una emanación de la Europa”. (Bolívar, 1819).

Las Visiones Ante la Realidad

Estas dos posturas que sirven a la visión de la realidad del


Bolivarianismo, la primera, que se rebela y cuestiona el modelo
impuesto desde Europa; y la segunda, que convoca a la construc-
ción de lo nuevo desde una axiología surgida de los tres siglos
de orden colonial, son elementos fundacionales del Modelo Teó-
rico del Bolivarianismo.
De las Categorías
En lo relativo a las categorías como formas fundamentales en
que se manifiesta el ser, en la ciencia histórica, el hombre es el
ser que construye la historia y las categorías de espacio y tiempo
las cuales cobran sentido en el ámbito de su accionar humano.
Es en la obra y acción de Simón Bolívar donde se presentan las
formulaciones de las principales categorías, resultado de su par-
ticipación protagónica permanente en el proceso emancipatorio
de la América Meridional. Veamos cómo define y establece el
ser de la América meridional en la Carta de Jamaica del 6 de
septiembre de 1815 en Kingston, Jamaica, en el exilio, luego del
fracaso de la primera y segunda república:

“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una
sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el
todo. Ya que tiene un origen, una lengua unas costumbres y una reli-
gión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confedera-
se los diferentes Estados que hayan de formarse; mas no es posible
porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, ca-
racteres desemejantes dividen a la América. (Bolívar, Constestación
de un Americano Meridional a un Caballero de esta Isla, 1815)
41
IAESEN 2019: Volumen 3

Aún con el obstáculo de la heterogeneidad del Nuevo Mundo,


presenta los elementos que nos unen y nos igualan, lo que le
permite soñar con el surgimiento de una gran nación, que carac-
teriza de la siguiente manera:

“Este cuadro representa una escala militar de dos mil leguas de


longitud y novecientas de latitud en su mayor extensión en que dieci-
séis millones de americanos defienden sus derechos, o están com-
primidos por la nación española que aunque fue en algún tiempo
el más vasto imperio del mundo, sus restos son ahora impotentes
para dominar el nuevo hemisferio y hasta para mantenerse en el
antiguo”. (Bolívar, Constestación de un Americano Meridional a un
Caballero de esta Isla, 1815).

El ser americano en el espacio – tiempo, estableciendo lo que


somos:

“Nosotros somos un pequeño género humano; poseemos un mundo


aparte, cercado por dilatados mares; nuevos en casi todas las artes
y ciencias, aunque en cierto modo viejos en los usos de la sociedad
civil”. (Bolívar, Constestación de un Americano Meridional a un Ca-
ballero de esta Isla, 1815)

Bolívar propone para superar los obstáculos de la herencia


europea el establecimiento de los fundamentos para el Nuevo
Mundo, invita y recuerda a los congresistas el objeto de la convo-
catoria, así como en la carta de Jamaica, en el Discurso de An-
gostura nos señala lo que somos, el ser de la Nueva República:

“Séame permitido llamar la atención del Congreso sobre una mate-


ria que puede ser de una importancia vital. Tengamos presentes que
nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del norte; que más
bien es un compuesto de África y de América, que una emanación de
42

PRODUCTO POSTDOCTORAL

la Europa; que hasta la España misma, deja de ser Europea por su


sangre africana, por sus instituciones, por su carácter. Es imposible
asignar con propiedad, a que familia humana pertenecemos. La ma-
yor parte del indígena se ha aniquilado, el europeo se ha mezclado
con el americano y con el africano, y este se ha mezclado con el
indio y con el europeo. Nacidos todos del seno de una misma Madre,
nuestros Padres diferentes en origen en Sangre, son extranjeros, y
todos difieren visiblemente en la epidermis: esta desemejanza trae
un reato de mayor trascendencia”. (Bolívar, Discurso Ante el Congre-
so de Angostura, 1819)

Finalmente quedan presentadas a través de las obras antes


mencionadas (Carta de Jamaica y Discurso de Angostura) las
categorías o unidades de análisis que establecen el pasado, pre-
sente y futuro de la Nueva Civilización en la América Meridional.
Los peligros, los obstáculos y los retos para la creación del nue-
vo ser nuestroamericano. En síntesis:

• El Anticolonialismo: Categoría que transversaliza toda la Teo-


ría Bolivariana.
• El Nuevo Mundo: Caracteriza la América Meridional en el es-
pacio tiempo.
• El Pequeño Género Humano: es el Ser o el Somos como ca-
tegoría Civilizatoria.

De los Conceptos

Los conceptos que devienen de las categorías están presen-


tes con meridiana claridad en el Discurso de Angostura. Así es-
tablece y define el tipo de Gobierno y su objeto:

“Horrorizado por la divergencia que ha reinado, y debe reinar entre


nosotros por el espíritu sutil que caracteriza al Gobierno federativo,
43
IAESEN 2019: Volumen 3

he sido arrastrado a rogaros para que adopteis el Centralismo y la


reunión de todos los Estados de Venezuela en una República sola
o indivisible. Esta medida, en mi opinión es, urgente, es vital, es
redentora; es de tal naturaleza que sin ella el fruto de nuestra re-
generación será la muerte”. (Bolívar, Discurso Ante el Congreso de
Angostura, 1819)
“Un Gobierno Repúblicano ha sido, es, y debe ser el de Venezuela;
sus bases deben ser la soberanía del Pueblo, la división de los Po-
deres, la Libertad civil, la proscripción de la Esclavitud, la abolición
de la Monarquía y de los privilegios”. (Bolívar, Discurso Ante el Con-
greso de Angostura, 1819)

Es el Gobierno Republicano y Centralista el que propone el


Libertador para nuestra sociedad, y continúa:

“El sistema de Gobierno más perfecto es aquel que produce mayor


suma de felicidad posible, mayor suma de SEGURIDAD SOCIAL, y
mayor suma de estabilidad política. Por las leyes que dictó el primer
Congreso tenemos derecho de esperar que la dicha sea el dote de
Venezuela; y por las vuestras, debemos lisonjearnos que, la seguri-
dad y la estabilidad eternizarán esta dicha”. (Bolívar, Discurso Ante
el Congreso de Angostura, 1819)

De lo antes mencionado propone el Gobierno que necesita-


mos, cuyo objeto son esbozados a partir de conceptos como: La
mayor suma de felicidad posible, La Seguridad Social, La estabi-
lidad política. Para alcanzar tales objetivos requerimos de leyes
las cuales deben ser:

“que ni remotamente ha entrado en mi idea asimilar la situación y


naturaleza de dos estados tan distintos como el Ingles Americano
y el Americano Español. ¿No sería muy difícil aplicar a España el
código de Libertad política, civil, y Religiosa de Inglaterra? Pues aún
44

PRODUCTO POSTDOCTORAL

es más difícil adaptar en Venezuela, las Leyes del Norte de América


¿No dice el Espíritu de las Leyes que éstas deben ser propias para el
Pueblo que se hacen? ¿Qué es una gran casualidad que las de una
Nación puedan convenir a otra? ¿qué las Leyes deben ser relativas
a lo físico del pais, al clima, a la calidad del terreno, a su situación,
a su estensión, al género de vida de los Pueblos? ¿referirse al gra-
do de Libertad que la constitución puede sufrir, a la Religión de los
habitantes, a sus inclinaciones, a sus riquezas, a su número, a su
Comercio, a sus Costumbres, a sus modales? ¡He aquí el Código
de debiamos consultar; y no el de Washington!!!” (Bolívar, Discurso
Ante el Congreso de Angostura, 1819)

Bolívar propone y concibe conceptos como Libertad, Igualdad


y Democracia desde la categoría de lo que somos como nueva
cultura tomando en cuenta los fracasos de otros pueblos, a tra-
vés de los siguientes:

“A pesar de tan crueles reflecciones, yo me siento arrebatado de


gozo por lo grandes pasos que ha dado nuestra República al entrar
en su noble carrera. Amando lo más útil, animada de lo más justo,y
aspirando a lo más perfecto al separarse Venezuela de la Nación Es-
pañola, ha recobrado su Yndependencia, su Libertad, su igualdad, su
Soberanía Nacional constituyendose en una República Democrática,
proscribió la Monarquía, las distinciones, la Nobleza, los fueros, los
privilegios: declaró los derechos del hombre, la libertad de obrar, de
pensar, de hablar, y de escribir”. (Bolívar, Discurso Ante el Congreso
de Angostura, 1819)
“Los ciudadanos de Venezuela gozan todos por la constitución, in-
térprete de la naturaleza de una perfecta igualdad política. Cuando
esta igualdad no hubiese sido un dogma en Atenas, en Francia, y en
América, deberíamos nosotros consagrarlo para corregir la diferen-
cia que aparentemente existe: Mi opinión es, Legisladores, que el
principio fundamental de nuestro sistema, depende inmediata y ex-
45
IAESEN 2019: Volumen 3

clusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela”.


(Bolívar, Discurso Ante el Congreso de Angostura, 1819).

La cita antes mencionada establece con claridad cuál es la


igualdad que propone Bolívar, producto del sistema de valores
propio de nuestra historia. También caracteriza el tipo de igual-
dad a construir:

“Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido;


no lo es menos el de la desigualdad física y moral. Es una ilusión, es
un absurdo suponer lo contrario. La naturaleza hace a los hombres
desiguales en genio, temperamento, fuerzas y caracteres. Las Leyes
corrigen esta diferencia por que colocan al individuo en la Sociedad
para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las vir-
tudes, le den una igualdad ficticia propiamente llamada política y
social”. (Bolívar, Discurso Ante el Congreso de Angostura, 1819).

Aún con las fracasadas experiencias democráticas en otras


culturas, en el contexto temporal del discurso, propone:

“Solo la Democracia, en mi concepto, es susceptible de una absolu-


ta Libertad; pero ¿cuál es el Gobierno Democrático que ha reunido
a un tiempo poder, prosperidad, y permanencia? ¿Y no se ha visto
por el contrario la Aristocracia, la Monarquía cimentar grandes y po-
derosos Imperios por siglos y siglos?, ¿Qué Gobierno más antiguo
que el de China?, ¿Qué República ha excedido en duración a la de
Esparta, a la de Venecia? ¿El Imperio Romano no conquistó la tierra?
¿No tiene la Francia catorce siglos de Monarquía? ¿Quién es más
grande que la Inglaterra? Estas Naciones; sin embargo, han sido ó
son aristocracias y Monarquías”. (Bolívar, Discurso Ante el Congreso
de Angostura, 1819).
46

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Hemos establecido un cuerpo de conceptos derivados de las


unidades de análisis del Bolivarianismo en los cuales están pre-
sentes los siguientes, los cuales junto a las categorías y postu-
lados teóricos conforman, en nuestra opinión, el Bolivarianismo:

• Gobierno Republicano y Centralista


• La Felicidad Posible
• La Seguridad Social
• La Estabilidad Política
• Libertad, Igualdad y Democracia, desde lo que somos como
nueva cultura tomando en cuenta los fracasos de otros pue-
blos.

El socialismo científico desde una visión humanística

Relación entre marxismo y socialismo

Es menester para abordar los elementos presentes en el Mo-


delo Teórico del Socialismo Científico, que establezcamos su re-
lación con el Sistema Teórico Marxista. Esta explica la realidad
fundamentalmente por el pensamiento desarrollado por Carlos
Marx, quien contribuyó significativamente con diversas discipli-
nas del conocimiento en el contexto de la Europa occidental du-
rante bien avanzado el Siglo XIX, tales como: La Sociología, La
Economía, El Derecho y La Historia, siendo sus contribuciones
iniciales en la Filosofía.
Conviene destacar que presentaremos de forma bosquejada
la ubicación del Socialismo en el mapa teórico del pensamiento
de Carlos Marx y uno de sus principales colaboradores: Federico
Engels. Hemos tomado del Sistema Teórico Marxista cuatro com-
ponentes que favorecerían nuestra propuesta, ellos son:
La Lucha de Clases: formulado por vez primera en el Manifies-
to Comunista, de donde derivan conceptos como la Clase Social,
47
IAESEN 2019: Volumen 3

las Contradicciones y la División Social del Trabajo, inmersos en


el Materialismo Dialéctico. Carlos Marx construye esta postura
filosófica a partir del materialismo de Ludwig Feuerbach y la dia-
léctica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
La Crítica a la Economía Capitalista: Desarrollada de mane-
ra extensa en la obra de El Capital, de donde se establecen al
menos dos categorías: El Modo de Producción, del cual derivan
conceptos como las Relaciones de Producción, Los Medios o Ins-
trumentos de Producción, Las Fuerzas Productivas y la Plusvalía;
y La Superestructura en donde se establecen el origen y función
de Las Instituciones Políticas, Religiosas y Jurídicas. Ambas ca-
tegorías pertenecientes a la formación Económico Social.
La Ideología: de la cual deviene el concepto de El Fetichismo
de la Mercancía, desarrollada por Marx en su obra “La Ideología
Alemana”.
El Comunismo: En este componente Teórico Marx propone la
superación de la Sociedad Capitalista caracterizada por la Explo-
tación Humana por un estadio en el cual queda abolido el Sis-
tema de Propiedad Burguesa. El advenimiento de la Formación
económico Social Comunista estaría precedido por una etapa
de transición denominada Socialismo. Es Federico Engels quien
introduce el termino Socialismo Científico para diferenciarlo de
las corrientes del Socialismo anteriores al concepto Marxista de-
nominado por Engels como Socialismo Utópico.

El Socialismo Científico de Marx y Engels

La caracterización del Socialismo marxista y su aproximación


teórica más acertada, en nuestra opinión, es la propuesta por
Federico Engels en su obra Del Socialismo Utópico al Socialismo
Científico en la cual establece lo siguiente:
48

PRODUCTO POSTDOCTORAL

“La propia existencia social del hombre, que hasta aquí se le enfren-
taba como algo impuesto por la naturaleza y la historia, es a partir
de ahora obra libre suya. Los poderes objetivos y extraños que hasta
ahora venían imperando en la historia se colocan bajo el control del
hombre mismo. Sólo desde entonces, éste comienza a trazarse su
historia con plena conciencia de lo que hace. Y, sólo desde enton-
ces, las causas sociales puestas en acción por él, comienzan a pro-
ducir predominantemente y cada vez en mayor medida los efectos
apetecidos. Es el salto de la humanidad del reino de la necesidad al
reino de la libertad.” (Engels, 2008).

Del resumen elaborado por Engels en su obra podemos sus-


traer algunas categorías y conceptos propios de su visión, y la de
Marx, la cual está impregnada del espacio tiempo que les tocó
vivir, como las siguientes:

• Solución de las Contradicciones.


• El Desarrollo de la Producción que convierte en un anacronis-
mo la subsistencia de diversas clases sociales.
• El Poder Político lo asumido por el proletariado.
• Propiedad Pública de los Medios Sociales de Producción.
• Producción Social con arreglo a un plan trazado de antemano.

Las categorías y conceptos de Marx y Engels, expresión de


su realidad histórica, son interpretadas por otras culturas las
cuales tomaran de este Sistema teórico, transformándolas y en-
riqueciéndolas de acuerdo a las visiones de las diferentes civili-
zaciones en el contexto espacio temporal.

El Socialismo Científico en Latinoamérica

El marxismo que llega a América Latina, de finales del siglo


XIX a comienzos de la década del 20 del siglo XX, es un calco del
49
IAESEN 2019: Volumen 3

que impone la socialdemocracia alemana en la II Internacional.


De él está ausente una cuestión fundamental con la que tendrá
que bregar el marxismo, teórica y prácticamente, en el continen-
te: la lucha antiimperialista de los pueblos latinoamericanos por
su autonomía y verdadera liberación nacional. Sin embargo, la
visión eurocentrista va a estar presente a lo largo del siglo XX.
Sería sumamente extenso establecer la naturaleza y caracte-
rísticas del modelo socialista en cada una de las naciones de
nuestra región en el presente trabajo, estos modelos teóricos
socialistas latinoamericanos han sido construidos desde una vi-
sión histórica autóctona de los pueblos y sus luchas, atendiendo
incluso a los componentes étnicos que los conforman.
Justo es reconocer que las ideas socialistas llegan en América
Latina con antelación de las ideas marxistas. Tenemos por ejem-
plo algunos elementos del marxismo esbozados por el maes-
tro Simón Rodríguez en su obra, presentados por la Dra. Thais
Marrero en su Discurso del 1er Congreso Venezolano de Ciencia,
Tecnología e Innovación en el marco de la LOCTI y PEII, realizado
en septiembre de 2012, citamos:

“Acerca de la concepción sobre el conocimiento científico; de su


construcción y de las vías de acceso para generarlo, Simón Rodrí-
guez, asumió que se produce a partir de complejidades dialécticas
cotidianas y particulares, entre lo concreto y lo abstracto, entre el
análisis y la síntesis. Por tanto, el conocimiento no proviene de las
ideas innatas, abstractas, ni queda reducido a una contemplación
reflexiva del sujeto cognoscente, sino de la totalidad concreta de la
realidad humano-social.

Sin duda alguna, fue un adelantado a la concepción marxista


de la filosofía de la praxis, del hombre ontocreador, tal como se
puede constatar en la afirmación:
50

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Los conocimientos se dividen en teóricos y en prácticos; y la teórica


no es sino el conjunto de preceptos dados por una experiencia con-
sumada; teórica sin práctica, es pura fantasía.

Contrario a la visión idealista, el pensamiento de Simón Ro-


dríguez, representa una reflexión asumida desde el materialismo
dialéctico donde la filosofía y la ciencia constituyen una unidad
totalizadora. El mundo de la materia es la realidad objetiva en
movimiento, en el espacio y en el tiempo, y las cosas son las que
nos dan nuestras ideas.
En consecuencia, las abstracciones que proceden del idea-
lismo resultan absurdas, porque el conocimiento no es una
verdad eterna y mucho menos puede estar desvinculado de la
realidad material objetiva. En el idealismo inmaterialista las
cosas no existen sino en nuestro espíritu y éste es la única
realidad; nuestras ideas son las que crean las cosas y éstas
son el reflejo de nuestro pensamiento, lo cual significa, que
estamos ante una explicación anticientífica del mundo al re-
currir a la idea de Dios como el espíritu creador de la materia
y del universo. Su visión dialéctica puede ser apreciada en el
siguiente enunciado:

El Curso natural de las cosas es un torrente que arrastra con lo que


encuentra y vuelca lo que se le opone. Esta fuerza es la que hace
las revoluciones: los hombres que figuran en ellas son instrumentos
de la necesidad. Son ACTORES, no AUTORES. Abramos la historia; y
por lo que aún no esté escrito, lea cada uno en su memoria.

Desde la perspectiva dialéctica reconoce que las revolucio-


nes no son accidentes sino necesidades históricas, porque, así
como hay cambios en la naturaleza los hay en las sociedades y
en su desarrollo histórico, en espiral, siempre en vías de trans-
formación.
51
IAESEN 2019: Volumen 3

Ese pensamiento es portador de la concepción filosófica ma-


terialista para la interpretación de la realidad, concebida como
el estudio de las cosas, que son contradictorias en sí mismas
porque cada cosa contiene a la vez la cosa misma y su contrario;
en su movimiento coexisten fuerzas opuestas; en su contradic-
ción, en su cambio, el devenir transformador viene cargado de
la poderosa certidumbre de que nada queda donde está, nada
permanece como es, porque no hay nada definitivo, absoluto ni
sagrado.
El socialismo marxista latinoamericano nace orgánicamente
con la fundación del Partido Socialista Argentino en 1895, que
es también el año en que se publica en Madrid la primera traduc-
ción al español de El Capital, realizada precisamente por Juan
B. Justo, fundador de dicho partido. Este socialismo marxista no
sólo tiene que hacer frente al Estado y las clases dominantes,
sino también al anarquismo introducido por trabajadores inmi-
grantes europeos, particularmente italianos y españoles.
El pensamiento marxista de los años veinte y treinta del siglo
XX tiene como principales exponentes en América Latina a Julio
Antonio Mella en Cuba; Mariátegui en Perú; Aníbal Ponce en Ar-
gentina y Vicente Lombardo Toledano en México.
Julio Antonio Mella muere joven en 1930. Su importancia y
originalidad estriban en haberse planteado y dado una nueva
solución al problema de la latinoamericanizacion del marxismo y
por ende del socialismo. Para llegar a ella era preciso, en primer
lugar, una clara conciencia de la necesidad teórica y práctica de
semejante paso y, en segundo lugar, una interpretación certera
de la realidad nacional. Ambas cuestiones están en el centro de
su pensamiento. Por lo que toca a la primera, afirma categórica-
mente: “No queremos ciertamente que el marxismo sea en Amé-
rica Latina calco y copia, debe ser creación heroica* Tenemos
que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro lenguaje, al
socialismo indoamericano”. En cuanto a la segunda, la hallamos
52

PRODUCTO POSTDOCTORAL

bien cumplida en la obra que consideramos la obra cumbre del


marxismo latinoamericano: Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana, escrita por José Carlos Mariátegui (1928).
La realidad que interpreta Mariátegui es la de un país con una
escasa población industrial y minera en tanto que en el campo
existe una inmensa población campesina, casi en su totalidad
indígena. Pero justamente en estas condiciones de atraso y ex-
plotación Mariátegui encuentra lo específico nacional, y lo en-
cuentra en la medida en que recurre a un marxismo inexistente
hasta el momento en América Latina y que el mismo tiene que
construir, hasta dar forma al socialismo Indoamericano.
Para el marxismo y el socialismo en América Latina, la Revo-
lución Cubana constituye un viraje decisivo. En una primera fase
tiene un objetivo democrático y nacionalista y se descarta el so-
cialismo como objetivo inmediato. Las alianzas incluyen a todas
las fuerzas sociales enemigas de la tiranía del dictador Fulgencio
Batista. Al triunfar la Revolución la lucha nacional adquiere cada
vez más un carácter antiimperialista. Finalmente, al radicalizarse
socialmente y afirmarse nacionalmente, la Revolución se vuelve
anticapitalista y se ve empujada a una alternativa socialista; se
convierte así en una revolución nacional, antiimperialista y, a la
vez, social.
Por otra parte, con la revolución cubana afirmaba el marxis-
mo que no separa al socialismo de sus raíces democráticas y
nacionales (la ideología y la práctica combativa de Martí), pero
a la vez se negaba el que permanecía ciego ante el elemento
nacional. La constante apelación de los revolucionarios cuba-
nos a Martí, que no era marxista, se explica por su función de
lo nacional y lo social. Finalmente, la Revolución acabo por ser
en la década del 60 una anomalía teórica y práctica para el
marxismo-leninismo, tal como era concebido y aplicado por los
partidos comunistas latinoamericanos con respecto al papel de
la clase obrera y del partido.
53
IAESEN 2019: Volumen 3

En síntesis, en nuestra opinión el Socialismo Científico ha pa-


sado por un proceso de maduración en nuestra región en la cual
el antiimperialismo y la liberación nacional han incidido profun-
damente permitiendo una configuración propia del acumulado
histórico de los pueblos. Es así como irrumpe el Socialismo Bo-
livariano del siglo XXI.

El Socialismo Bolivariano del siglo XXI

La ruta teórica espacio-temporal escogida y presentada a lo


largo del Primer Capítulo del presente artículo desemboca deter-
minantemente, en lo que en nuestra opinión, es la síntesis del
pensamiento de Hugo Rafael Chávez Frías, en donde se produ-
ce la conjunción de dos sistemas teóricos (Bolivarianismo y So-
cialismo Científico), dando lugar al sistema teórico denominado
Socialismo Bolivariano. Este sistema teórico tuvo su concreción
en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista, De-
sarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, presentado
por el Presidente Chávez en el mes de febrero del 2007.
En la citada obra se establecen los componentes teóricos,
las unidades de análisis y los conceptos de los dos sistemas
de ideas de manera interconectada, los cuales sirven de funda-
mento a los elementos dimensionales y ámbitos de la sociedad
venezolana. Son siete directrices las cuales poseen enfoques,
objetivos y estrategias políticas que orientan y direccionan la
ruta en la construcción del nuevo paradigma societario. A conti-
nuación, extraeremos de los siete Enfoques Teóricos los elemen-
tos que configuran el Modelo Teórico del Socialismo Bolivariano
provenientes del Bolivarianismo y del Socialismo Científico. Para
ello, haremos un análisis del contenido de la Presentación del
Proyecto Nacional Simón Bolívar:
54

PRODUCTO POSTDOCTORAL

1.- La Nueva Ética Socialista:


En esta primera directriz están presentes los dos postulados
ante la realidad del Modelo Teórico Bolivarianista, uno que se re-
bela ante el modelo impuesto y otro que convoca la construcción
de un nuevo modelo nacido de la axiología de la cultura nues-
troamericana. Por ello, La refundación de la nación venezolana,
cuyas raíces deben ser las corrientes humanistas del socialismo
y la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
Teorías Categorías y Conceptos:

• La refundación de la nación venezolana


• El Socialismo Científico
• El Bolivarianismo

2.- La Suprema Felicidad Social:


La estructura social incluyente propuesta en esta directriz tie-
ne un carácter eminentemente democrático el cual está íntima-
mente vinculado a un nuevo modelo social, productivo, humanis-
ta y endógeno en el que todos vivamos en similares condiciones,
expresión sin lugar a dudas de nuestros conceptos.
Teorías Categorías y Conceptos:

• El nuevo modelo social


• Libertad
• Igualdad
• Democracia

3.- Democracia Protagónica y Revolucionaria:


La consolidación de la organización social transformando su
debilidad individual en fuerza colectiva.
Teorías Categorías y Conceptos:

• La Lucha de Clases
55
IAESEN 2019: Volumen 3

4.- El Modelo Productivo Socialista:


El trabajo con significado resuelve la disyuntiva entre la satis-
facción de las necesidades humanas y la producción de riqueza
subordinada a la reproducción del capital, por encima del De-
sarrollo de la Producción que convierte en un anacronismo la
subsistencia de diversas clases sociales; la eliminación de la
división social y la nueva estructura jerárquica supone la elimina-
ción de las contradicciones.
Teorías Categorías y Conceptos:

• El trabajo con significado


• La supresión del Desarrollo de la Producción que convier-
te en un anacronismo la subsistencia de diversas clases
sociales.
• La eliminación de la división social
• La nueva estructura jerárquica
• La eliminación de las contradicciones

5.- La Nueva Geopolítica Nacional:


La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela
persigue la articulación interna del modelo productivo, un modelo
desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integrado-
res, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas
y un ambiente sustentable, revierte la estructura socio-territorial
de la Venezuela colonialista y neocolonialista.
Teorías Categorías y Conceptos:

• Anticolonialismo
• Antiimperialismo
• La Liberación Nacional
56

PRODUCTO POSTDOCTORAL

6.- Venezuela: Potencia Energética Mundial.


El uso soberano del recurso con la integración regional y mun-
dial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de
recursos del exterior, la generación de inversiones productivas
internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y
la consolidación del Modelo Productivo Socialista.
Teorías Categorías y Conceptos:

• Soberanía
• Independencia
• Liberación Nacional

7.- Nueva Geopolítica Internacional.


La construcción de un mundo multipolar implica la creación de
nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemo-
nía unipolar. La justicia social, la solidaridad y las garantías de
paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos,
su autodeterminación.
Teorías Categorías y Conceptos:

• El Antiimperialismo
• La Multipolaridad
• La Justicia Social
• La Solidaridad
• Las Garantías de Paz
• La Libertad de Pensamiento

Fundamentos teóricos de la Seguridad de la Nación en


el contexto del Socialismo Bolivariano

En la presente investigación hemos establecido una ruta teóri-


ca a través de la cual pudiéramos establecer las posturas ante la
realidad insertas en el modelo teórico del Socialismo Bolivaria-
57
IAESEN 2019: Volumen 3

no, presentando las unidades de análisis (categorías) como ex-


presión del ser nuestroamericano en el espacio tiempo, a partir
de allí, precisamos los elementos lingüísticos que conforman los
conceptos de nuestro modelo. Postulados, categorías y concep-
tos fueron desglosados desde el Modelo Teórico Bolivarianista y
el Modelo Teórico del Socialismo Científico, conformando así el
Socialismo Bolivariano del Siglo XXI.
Hemos establecido nuestra postura ontológica y epistemológi-
ca desde donde visionamos nuestra interpretación de los Siste-
mas Teóricos de tal manera, de asumir nuestra huella cultural re-
chazando de esta manera la visión dominante eurocéntrica que
ha caracterizado históricamente la academia venezolana. Los
elementos de nuestro constructo son el fundamento inequívo-
camente de las dimensiones presentes en nuestro nuevo para-
digma societario, Defensa Integral, Desarrollo Humano Integral y
el objeto del presente esfuerzo investigativo, La Seguridad de la
Nación. Permítasenos pues presentar como conclusión Los Fun-
damentos Teóricos de La Seguridad de La Nación en el Contexto
del Socialismo Bolivariano.
Las posturas ante la realidad del Socialismo Bolivariano están
determinadas en primer lugar, en la ruptura con el capitalismo
caracterizado en nuestra nación a partir de la llegada del invasor
español como Colonialismo, evolucionado durante el siglo XX en
Neocolonialismo e Imperialismo; en segundo lugar, la refundación
de la nación sobre la base de un Nuevo Modelo Social, impregna-
do de antiimperialismo y lucha por la liberación nacional. El Nuevo
Modelo Societario taxativamente está cimentado en los principios
del pensamiento del Socialismo Humanista y la herencia del pen-
samiento de Simón Bolívar. El Nuevo Modelo Societario en que
se expresa el nuevo ser esta determinado en las categorías (uni-
dades de análisis) presentes en el Socialismo Bolivariano, tales
como: La Lucha de Clases y el Nuevo Modelo Productivo Socia-
lista, caracterizado por la promoción del Trabajo con Significado,
58

PRODUCTO POSTDOCTORAL

el cual propicia la supresión del Desarrollo de la Producción que


convierte en un anacronismo la subsistencia de diversas clases
sociales, la eliminación de la división social, la nueva estructura
jerárquica y la eliminación de las contradicciones.
Nuestro Nuevo Modelo dota de un simbolismo y significado
a los términos asumidos por él. Es la lingüística visionada des-
de nuestra perspectiva cultural, de allí términos como: Libertad,
Igualdad y Democracia, Multipolaridad, Justicia Social, Paz, Soli-
daridad y Libertad de Pensamiento, Soberanía e Independencia,
son conceptualizados en la obra bolivariana tomando distancia
de las interpretaciones de otras culturas. Los elementos teó-
ricos que contribuyen al marco conceptual de la Seguridad de
la Nación desde la perspectiva del Socialismo Bolivariano, nos
permiten concluir conceptualmente:
La seguridad de la Nación es una categoría histórico-societal
transdiciplinaria y multidimensional, lo que permite estudiar su
conceptualización a través de las distintas disciplinas científi-
co- sociales. En ese sentido, y basándonos en una valoración
objetiva sustentada en la teoría del materialismo histórico: la
aproximamos conceptualmente a la certeza que tiene el Pueblo
en cuanto al ejercicio de sus deberes y derechos consagrados
en la CRBV, que en corresponsabilidad con las personas que
conforman el Estado y sus instituciones garantizan la paz, el de-
sarrollo integral sustentable en todos sus ámbitos, la defensa in-
tegral, el cumplimiento del Proyecto Nacional Simón Bolívar para
lograr mayor suma de estabilidad política y felicidad posible a fin
de perpetuar a la Nación venezolana, dentro de un sistema de-
mocrático, participativo y protagónico en socialismo bolivariano.
Que, como modelo sistémico en proceso de construcción, la
complementan la Defensa y el Desarrollo Integral abarcando los
ámbitos: político, económico, social, militar, ambiental, geográfi-
co, cultural y agregaríamos el ámbito axiológico.
59
IAESEN 2019: Volumen 3

Que promueve la Corresponsabilidad, la paz, la integración y


el cooperativismo con los pueblos de la América Meridional y con
los pueblos del mundo.

Fuentes bibliográficas y documentales con mas


de diez (10) años

• Discurso ante la Sociedad Patriótica (4 de julio de 1811)


• Manifiesto de Cartagena (15 de diciembre de 1812)
• Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815)
• Discurso en Angostura (15 de febrero de 1819)
• Discurso de Bolívar en Cúcuta (30 de agosto de 1821)
• Discurso en Bolivia (25 de mayo de 1826)
• Carlos Marx y Federico Engels, “Feuerbach. Oposición entre las concepcio-
nes materialistas e idealistas”. 1846.
• Carlos Marx y Federico Engels, “Manifiesto del Partido Comunista”.1848.
• Carlos Marx, ”Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política”.
1859.
• Federico Engels, “Del socialismo utópico al socialismo científico”. 1880
60

EDUCAR CON MIRADA DE GÉNERO:


RUTA A UNA SOCIEDAD JUSTA
Cnel. Otero Santiso, Sara

No deseo que las mujeres


tengan poder sobre los hombres,
sino sobre ellas mismas.
Mary Wollstonecraft

Camino del feminismo en tres olas

El tema del feminismo en la actualidad debe reconocer en


la historia grandes aportes hechos por mujeres luchadoras que
desde diferentes circunstancias comprendieron que debían ac-
tuar para lograr el reconocimiento, la igualdad de derechos, pero
sobre todo la libertad de acción y decisión.
El feminismo es un movimiento social que nace para el reco-
nocimiento de las capacidades y los derechos de la mujer que
tradicionalmente han estado reservados para el hombre. La in-
fluencia del feminismo ha conquistado beneficios en distintos
ámbitos: reconocimiento para la mujer como el voto femenino, la
igualdad ante la ley o los derechos reproductivos. Podría seña-
larse en Occidente el siglo XVII como semillero de acciones que
tienen una orientación colectiva de mujeres por sus derechos.
Siguiendo a la filósofa Ana De Miguel en su obra Los feminismos
través de la historia (2011), podemos considerar que el feminis-
mo empieza en el momento que logran articularse un conjunto
de reivindicaciones y acciones que dejan de ser retórica vacía y
conveniente.
La historiografía tradicional, androcéntrica y misógina, legi-
tima las estructuras de poder de cara al futuro, creando una
conciencia social apoyada en presuntos supuestos (biológicos,
61
IAESEN 2019: Volumen 3

religiosos, entre otros) que fragmenta, estratifica, cosifica e invi-


sibiliza a otras culturas, razas, etnias, religiones, mujeres o cual-
quier grupo humano que se perciba con necesidades diferentes
o amenazantes a las estructuras de poder ya establecidas, para
así justificarse y mantenerse a través de la desigualdad y la in-
equidad.
Las mujeres, asignadas únicamente a jugar un papel en la
procreación biológica y social, han sido y son actores sociales
activos en todos los ámbitos del desarrollo de la humanidad,
solo visibilizadas a través de la revisión histórica con perspectiva
de género, donde la lucha de las mujeres por su reconocimien-
to histórico y su participación en el desarrollo de la humanidad
empieza a emerger como parte de un continuo; sin embargo, no
toda organización de mujeres es feminista, solo se puede hablar
de Movimientos Feministas cuando un colectivo (que puede in-
cluir a hombres) se organiza en pro del reconocimiento de los
derechos de las mujeres (en teoría y práctica) con un conjunto
coherente de reivindicaciones, conscientes de la existencia de
la discriminación. Han existido diversos matices (político, con-
ceptual, racial, étnico, entre otros) de feminismo, por lo que no
se puede hablar de un solo feminismo, sino de diversos mo-
vimientos feministas (Feminismo Liberal, Feminismo Radical,
Feminismo de Igualdad, Feminismo de la Diferencia o Cultural,
Feminismo Racial) que dan diversas tonalidades a la lucha por la
reivindicación de los derechos de las mujeres.
62

PRODUCTO POSTDOCTORAL

1. Fuente: Machismo, medios y olimpiadas: http://www.eldiario.es/zonacritica

Se pueden señalar tres momentos u olas feministas. Para ha-


cerlo más puntualmente se tomará la clasificación descrita por
Valcárcel (2008), quien marca el inicio de estas olas en la Ilus-
tración. Esta primera ola reivindica la ciudadanía de la mujer, sin
reconocimiento justo de sus derechos, están prácticamente a
merced de la voluntad de la figura masculina que la represente.
El texto de Wollstonecraft (1972) centra el debate en la igualdad
de la inteligencia, por lo que apoya una educación igualitaria.
También aporta una serie de reformas que incluían el derecho
al voto, replantear la institución matrimonial y la custodia de los
hijos. Comienza una dialéctica intelectual, jurídica y política del
papel de la mujer en la sociedad.
Históricamente, los movimientos feministas occidentales se
originan en lo que algunos autores llaman la primera ola, Prefemi-
63
IAESEN 2019: Volumen 3

nismo o Feminismo Ilustrado, en el contexto de los movimientos


sociales y políticos que traerán consigo la Revolución Francesa
(1798), donde la lucha por los derechos de las mujeres comien-
za a estar presente en las tribunas políticas e intelectuales.
Luchadoras como Olympe de Gouges (1791) exigen igualdad
de trato de hombres y mujeres (La Declaración de los Derechos
de las Mujeres y las Ciudadanas), François Poullain de la Barre
(1674) en su escrito Derecho de la mujer a la educación y al sa-
ber y Mary Wollstonecraft (1972) Vindicación de los derechos de
las mujeres, abren un debate en contra de los planteamientos
que describen a la mujer en inferioridad biológica e intelectual,
sin derecho a la educación y a la ciudadanía plena, tomando
como base para la emancipación la educación. Sin embargo,
la lucha por la igualdad de derechos para la mujer como ente
político deliberante, choca con posturas misóginas, por ejemplo
la ejecución de Olympe de Gouges por los Jacobinos, o los de-
rechos del patriarcado plasmado en el Código Napoleónico en
1804, entre otros.
Un segundo momento u ola la encontraremos con el nombre
del Feminismo Liberal Sufragista. En esta etapa se centra la
atención en el derecho al voto de las mujeres. Se ubica desde
mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, con la De-
claración de Séneca Falls en 1848, cuando hombres y mujeres
de diferentes movimientos sociales toman como base la decla-
ración de la independencia norteamericana y proponen la inde-
pendencia de la mujer superando la injerencia de padres, her-
manos y maridos, a la par de tener derecho al trabajo. Siendo
esto prioritario al derecho de votar. Por su parte, en Inglaterra
surge el movimiento de las sufragistas liderado por Emmeline
Pankhurst, potenciando así el debate sobre el sufragio feme-
nino a nivel universal. Poco a poco el siglo XX irá dando paso
a lentos logros en los derechos de la mujer. Para el momento,
en paralelo, el activismo por los derechos civiles de otras mi-
64

PRODUCTO POSTDOCTORAL

norías como los afrodescendientes quienes siguen oprimidos y


segregados en muchos países como por ejemplo EE.UU. logra-
rá mejoras sociales. Sigue la lucha por la admisión de mujeres
en aulas universitarias, pero será algo poco convencional y sin
aprobación social ya que las mujeres tienen en este momento
un marcado rol social de madre y esposa.
El tercer momento u ola se conoce con el nombre de Femi-
nismo Contemporáneo. En esta etapa se propone un cambio de
valores. Obras como El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir
(1949) y la Mística de la Femineidad de Betty Friedan (1963)
orientarán una revolución desde los años sesenta hasta la ac-
tualidad. Se plantean otras luchas como liberar a la mujer del
estereotipo de objeto sexual a través de los medios de comu-
nicación en creciente auge pero intereses económicos hacen
difícil esta propuesta. Se persigue eliminar el patriarcado que
promueve la desigualdad y se consolidan logros y conquistas de
los movimientos anteriores. Bajo el lema “lo personal es políti-
co”, se debate sobre la sexualidad femenina, la violencia contra
la mujer y el aborto, entre otros, con relativo éxito.
Por otra parte, en Venezuela, será inevitable que desde la im-
pronta de 1492 se instale una versión más férrea del pensa-
miento patriarcal, hegemónico, europocéntrico y andropocéntri-
co. La conquista borrará cualquier viso de sociedad solidaria y
colectiva por considerarla de menor valor. Es desde esa mirada
que se construirá la latinoamericanidad y la venezolanidad, con
fallas graves de origen.
Las olas feministas europeas van a contagiar a las mujeres
venezolanas, y en 1935 con la transición del campo a la ciudad
se va a generar una nueva visión de país; estamos en los albo-
res del rentismo petrolero.
Se ha querido tomar como guía el criterio de Luis Delgado en
su obra El rostro de la mujer venezolana (1936-2016) para reco-
nocer el crecimiento del feminismo en Venezuela.
65
IAESEN 2019: Volumen 3

La primera etapa del feminismo en Venezuela se enmarca en


un breve período sufragista de doce años de lucha entre 1936 a
1948, en donde se plantea el derecho de la mujer a la educación
y el derecho al voto conquistado en 1947; gracias a la reforma
del Código Civil se logra la incorporación de la mujer al trabajo
asalariado y los movimientos feministas alcanzan el derecho a
elegir y ser elegidas por la Constitución de 1947.
La segunda etapa del feminismo en Venezuela abarca de
1948 a 1968, son veinte años de disminución de los movimien-
tos feministas en Venezuela, debido a que las mujeres se orga-
nizan para incorporarse a la actividad política y la lucha contra
la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, por tanto, el mo-
vimiento se orienta hacia la política colectiva postergando sus
propios intereses.
La tercera etapa del feminismo venezolano se ubicaría de
1968 a 1998, luego del proceso de pacificación que permite
el reagrupamiento de organizaciones de mujeres con agenda
de lucha feminista específicamente. Para 1975 se crean insti-
tuciones estatales especializadas en el tema de la mujer, y se
fomentan espacios académicos para el estudio de la situación
de la mujer. Pero será en 1999 con la Revolución Bolivariana de
la mano con el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías que se
abrirá una nueva etapa del feminismo en Venezuela, al elevar
derechos de las mujeres con valor y rango constitucional, como
plataforma que da apoyo a luchas feministas centenarias; se
logra por esta vía un nuevo y elevado grado de justicia, equidad
e igualdad para la mujer, sin embargo, se debe seguir trabajando
en este sentido.
En Venezuela, la colonización trae consigo el pensamiento an-
drocéntrico y misógino judeo-cristiano que se va a definir. Aun-
que existen mujeres que en la Colonia fueron destacadas, es en
1936 cuando se origina la participación política y social de las
mujeres en Venezuela; luego del fallecimiento de Juan Vicente
66

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Gómez (1935), con la transición de la Venezuela rural a la Vene-


zuela petrolera ocurre el éxodo a la ciudad que genera nuevos
sujetos sociales y políticos, esto bajo la influencia tardía de los
movimientos de lucha contra el feudalismo en pro de la visión de
la República, con la orientación de la Generación del 28.
La actualidad se caracteriza por la búsqueda de un cambio
de valores de la concepción de la mujer; romper la división de
lo que se considera del ámbito privado al ámbito público, para
que la justicia legisle aspectos considerados como privados, que
justifican la violación de los derechos de las mujeres. Sin embar-
go, seguimos estando lejos de una sociedad con plena igualdad
y equidad de género, donde el 70% de la pobreza es femenina,
expuestas a la doble y triple jornada de explotación laboral, la
mujer es menos remunerada y menos valorada, con menor po-
sibilidad de acceso a espacios de toma de decisión, existiendo
un techo de cristal que le coarta la participación protagónica en
espacios de decisión.
El feminismo es asumir una convicción que tiene como princi-
pios, primero la igualdad de políticas, y segundo los derechos y
libertades con enfoque de género, por lo tanto, no sólo las muje-
res sino los hombres cada vez más deben asumir esta postura
que libera a la sociedad de las normas patriarcales y hegemó-
nicas que anulan, maltratan y en muchos casos explotan a la
mujer desde una falsa consideración de inferioridad.
67
IAESEN 2019: Volumen 3

Enfoque de género en la administración del Estado

Fuente: MPPD

Si el género define una de


tantas posibles identidades
para el actuar en la socie-
dad moderna, entonces el rol
de género hace referencia al
conjunto de comportamientos
que culturalmente se conside-
ran femeninos y masculinos.
De este modo el rol de género
abarca dos dimensiones: los
estereotipos de género y las
normas de género. Vargas-Tru-
jillo (2013) investigadora de la
Universidad de Los Andes de
Colombia (UNIANDES) define los estereotipos de género como
creencias generalizadas, fijas e incuestionables acerca de las
características que tienen las personas por el hecho de ser bio-
lógicamente hombres o mujeres. Por ejemplo, la creencia de que
los hombres son competitivos, agresivos y activos sexualmente.
Por otro lado, las normas de género son las pautas sociales que
prescriben lo que las personas deben o no ser y lo que deben o
no hacer, por el hecho de ser biológicamente hombres o mujeres.
Por ejemplo, aquella norma que prescribe que una verdadera mu-
jer, debe dar prioridad a la maternidad y a la crianza de los hijos.

Partiendo de la dimensión conceptual anterior, la llamada


teoría de género con ayuda de la sexología, la psicología, la
sociología y muchas otras disciplinas, busca crear postulados,
nuevas visiones y reflexiones que sin llegar a constituirse en
68

una transdisciplina, sino más bien en una multidisciplina o in-


terdisciplina, cuestiona los tradicionales estereotipos y normas
de género, construyendo una visión equitativa para la acción.
Es así como en algunos contextos, es común ver a mujeres al
igual que los hombres en la esfera pública. Según el Consejo de
Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEPAL) (s.f) en
América Latina, al menos siete países tienen una representación
de mujeres en sus instituciones legislativas igual y superior a
20%. Las mujeres en cargos de ministra en América Latina según
la CEPAL, es el 27% superando las cifras de los noventa que se
ubicaban en un 12%, mientras que en cargos de alcaldesas en
primer lugar aparece Costa Rica, segundo Chile y tercero Repú-
blica Dominicana, no es tan significativo como en las concejalas.
La participación e igualdad de los géneros han calado de ma-
nera justa, gracias a importantes esfuerzos en el pasado. Se ha
escrito y divulgado sobre teorías y epistemologías enmarcadas
en el feminismo y nuevo feminismo, pero ¿hasta qué punto con-
tienen teorías de género?, ¿cómo identificarlas en la marea de
información y generación creciente de discursos? En esta direc-
ción prefiero concentrar este primer esfuerzo.
Uno de los autores que nos acerca a la rivalización de teo-
rías presentes en su denominado Mundo tres o de las Ideas,
es Karl Popper, de acuerdo a lo expresado por Perona (2008).
De Popper, puede rescatarse la importancia de la falsación y
la necesidad de una argumentación sólida antes de encontrar
opciones que la contradigan. Ahora bien, ¿qué debe contener
la teoría de género? En principio es necesaria una claridad del
concepto género, por ejemplo en Venezuela se ha representado
en el séptimo arte el problema de género desde la década de
los ochenta con Trans de Herrera-Manaure (1981) y más recien-
temente Tamara de Scheneider (2016). En ambas películas más
allá de la transexualidad, es el acercamiento a lo femenino y
masculino. Las categorías, recordando a Immanuel Kant (citado
69
IAESEN 2019: Volumen 3

por Hessen, 1956), suponen entonces la constitución del objeto


de conocimiento, más allá de apellidos o cualidades que pueda
tener vinculadas.
Hasta ahora, circundan problemáticas que acentúan la dife-
renciación y discriminación. Sobran pronunciamientos de orga-
nismos internacionales tales como: Organización de Naciones
Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Ali-
mentación y la Agricultura por sus siglas en inglés: Food and
Agriculture Organization (FAO) y la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) al respecto en materia de políticas, trabajo, vida
familiar, salud, educación, medio ambiente y vida pública. Cam-
pos de acción con acercamientos empíricos. Basta identificar el
acercamiento de Guzmán y Pérez (2007) para darnos cuenta de
que aún es un trabajo importante por seguir desarrollando:

Es momento de dar forma a todo el material empírico que se ha


obtenido y a los cuerpos de ideas que bajo el nombre de teorías
feministas con distintos apellidos (de la igualdad, de la diferencia,
marxista, postmoderna) se han desarrollado, para conjuntar esfuer-
zo que lleven a la conformación de un cuerpo teórico que bajo los
lineamientos de construcción de teoría que plasma la filosofía de la
ciencia, permita contar en un futuro próximo con una teoría científica
de género (pp. 284-285).

Textos producidos y pensados en la globalización o de la epis-


temología del Sur develan algunas preocupaciones en términos
de derechos (aspecto legal), condiciones de lucha (política), me-
joras educativas (educación como derecho) y la necesidad de
repensar nuestras relaciones y su impacto (sociología) y la crea-
ción del discurso. Éste último reviste un esfuerzo importante por
el estudio del lenguaje y las significaciones.
El Estado como garante de políticas públicas, es responsable
de garantizar a la ciudadanía el ejercicio de Derechos Humanos
70

PRODUCTO POSTDOCTORAL

(DDHH), entre ellos los Derechos de la Mujer. El enfoque de gé-


nero para el Estado no debe ser una cuestión de moda, o un
simple acomodamiento a prácticas e instrumentos internaciona-
les, implica una visión consciente de las problemáticas sociales
vinculadas con la desigualdad de género y la puesta de acciones
para su reducción y eliminación. Concretamente se refiere a la
educación, a la salud y al trabajo.
A través del Estado se institucionaliza la prioridad en las agen-
das de la región en el marco de la globalización. En los setenta,
las oficinas o agencias estaban subordinadas y no respondían
a una equidad de género, luego en la década de los ochenta
cambia el rumbo de Mujer en Desarrollo a Género en Desarrollo;
finalmente en los noventa se logra incorporar los avances investi-
gativos de la llamada Teoría de Género. Por ejemplo, en Latinoa-
mérica contamos con agencias para mujeres militares. Esto ha
sido un avance en el tiempo. En Venezuela, se cuenta con un Con-
sejo de Igualdad y Equidad de Género de la Fuerza Armada Nacio-
nal Bolivariana (FANB), que hasta el momento se ha encargado
de desarrollar congresos y elaborar una propuesta de formación
en enfoque de género a través de la Universidad Militar Bolivaria-
na de Venezuela (UMBV). Además, se suma a esto los avances
de UNASUR en materia de perspectiva de género. Al respecto el
General de Brigada Rodríguez Cortez durante el 1er Congreso de
Género de la FANB en el año 2016 señala una muestra de ello:

1. República de Argentina: política de género en la Fuerza Arma-


da, matrimonio en el seno militar y creación de una Oficina
de Género.
2. República de Bolivia: existencia de la Ley de una Vida Libre de
Violencia y Oficina de Género.
3. República de Brasil: personal femenino en academias militares.
4. República de Uruguay 2009-2011: incorpora más tardíamen-
te la política de Género al Estado.
71
IAESEN 2019: Volumen 3

En Venezuela, la creación de instrumentos legales pone de


manifiesto la exigencia y demanda del contenido dentro de los
roles de las mujeres en la vida pública. Así, en la Ley del Plan de
la Patria (2013) están claros los cinco objetivos:

1. Soberanía. Las mujeres están en la base y en funciones pú-


blicas. Para garantizar la igualdad es necesario tener Patria
y defenderla.
2. Avanzar en el socialismo. Un modelo propio de igualdad, de
derecho y de justicia.
3. La Patria Grande. La unidad entre los pueblos para garantizar
su desarrollo.
4. Construcción del mundo multipolar. Continuar con la visión
geopolítica, por ejemplo, movimiento de países no alineados.
5. Salvar la vida en el planeta. La responsabilidad con las futu-
ras generaciones.

Consolidar estos cinco aspectos es una posible hoja de ruta


para el desarrollo sustentable, igualitario y multidimensional de
la región.

Currículo con enfoque de género

En la amalgama de contenidos para el enfoque de género es


necesario precisar su importancia y ajuste a las necesidades
de comunidades de aprendices en sus respectivos contextos
escolares y no-escolares. En principio y, conforme a los reque-
rimientos de la United Nations Educational, Scientific and Cultu-
ral Organization (UNESCO-Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el acercamiento a los
Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) es realizado confor-
me a políticas estatales. El quinto objetivo señala la igualdad
y empoderamiento. El término empoderamiento es usado con
72

PRODUCTO POSTDOCTORAL

frecuencia por organismos internacionales y nacionales sin una


claridad conceptual al respecto. Empoderar se traduce en una
protagonización de la mujer en todos los roles y desde todas las
dimensiones (llámese política, afectiva, emocional). También se
puede entender como independencia y libertad.

Ya en el Diccionario de la Real Academia


(2001) el significado es más claro; hacer
fuerte en este caso a la mujer por haber
sido discriminada y tratada de manera
desigual. Así, por ejemplo, en Venezuela se
han desarrollado en este sentido el Plan
Mamá Rosa (2013-2019), el cual busca
consolidar la igualdad de género desde cinco
Fuente: MPPD. claras dimensiones: económica, cultural,
ambiental, ideológica y social. En esta misma dirección el Estado
planteó programas como el Plan Nacional de Formación Feminista
Argelia Laya (2013) que contiene la vinculación del socialismo y
la no discriminación de hombres y mujeres con claras acciones
para la colectividad. Si bien el centro es la búsqueda de igualdad
de género, se ha compartido y fomentado con hombres y mujeres
estrategias para la acción desde el seno de las comunidades.
En orden a esta apertura es necesario plantearse las siguientes
interrogantes: a) ¿Cómo puede propiciarse en espacios escolares
niveles de participación sin discriminación? y b) ¿Cuáles líneas
de trabajo deben ser ofrecidas en los contenidos curriculares?
Las interrogantes anteriores nos acercan a la necesidad de
elaborar diagnósticos en ambientes de aprendizajes. Aunque en
la actualidad las instituciones de educación universitaria están
sensibilizadas con la temática, no hay avances significativos en
materia de consulta para la generación del enfoque de género
como eje transversal de los contenidos curriculares. Ello implica
mayor énfasis en estrategias de acción al concentrar esfuerzos
73
IAESEN 2019: Volumen 3

y compromisos desde claras metodologías. He aquí uno de los


obstáculos. Se invierte tiempo en consideraciones de índole ad-
ministrativa-académica o de corte epistemológico-investigativo
que demandan trámites y en el segundo caso, discusiones entre
“académicos” antes de focalizar la problemática y los caminos
para su abordaje.
Más allá de pensarse en dificultades para el pragmatismo es-
tamos ante un modelo de universidad que necesita cambiar a la
par de los contextos locales, regionales y globales. Y ese cambio
debe darse a partir de sus propios actores y de la significación
de aprendizajes.
Se consideran a continuación algunos escenarios que invitan
a reorientar la participación de la comunidad universitaria militar
en el marco de propuestas curriculares con enfoque de género.
Se consideran al menos cuatro ejes: Formación, Estado, Comu-
nicación y Activismo.

1. Formación. Un eje de obligatoria presencia por la importan-


cia que reviste. Vista como una práctica permanente para estu-
diantes y profesores en instituciones universitarias, implica una
constante innovación en materia de contenidos y estrategias,
por la atención al sujeto educativo en un período prolongado,
considerando las necesidades individuales y societales. La for-
mación está relacionada a la idea de ciudadanía. Así se advierte
en su concepción moderna al sujeto viajero o sujeto conocedor
del mundo. Con el tiempo, algunos autores lo incorporan como
centro de atención que merece nuevamente su lugar en el currí-
culo escolar. Una muestra la encontramos en la siguiente cita
donde se diferencia implícitamente la propuesta de Hegel (ca-
mino de preparación) y la relación con los asuntos de la ciudad
desde un plano político (Aristóteles y luego Arednt)
74

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Parece presentarse en términos de mayor amplitud connotativa, es


decir, como expresión de un camino informal o formal a lo largo
de la vida… También apunta hacia un proceso integral que puede
fortalecerse… Bajo la premisa que se reconfigura hacia un asunto
de “preparación” de los ciudadanos y ciudadanas (Cortina y Cullen
citado en Márquez 2009, pp.85).

Algunos desaciertos en mallas curriculares apuntan a anali-


zar inequívocas interpretaciones que hasta ahora se ha dado a
la inclusión de los conceptos Desarrollo y Género. Vistas como
miopías de contenidos, algunos programas de pregrado y post-
grado incluyen como eje transversal la temática de Desarrollo
Humano (DH) como una respuesta a la temática del género en
las agendas del Estado. Aparte de las claras distancias, en tér-
minos de concepción, no se advierte la intencionalidad política
de una ciudadanía conocedora de sus derechos.
Los contenidos sobre desarrollo humano siguen siendo inefi-
cacia para la convivencia diaria, ya que busca abordar el desarro-
llo solo desde el ámbito de la psicología y es necesario precisar
otras dimensiones y contextos.

2. Estado. Este como garante de políticas en materia de igual-


dad de género, es responsable de la institucionalización de di-
chas políticas y es el legislador en la materia, por ello es un actor
clave que debe ser considerado dentro de los diseños curricula-
res y el desarrollo de propuestas.
Pese a la existencia de ofertas formativas de la Defensoría
del Pueblo, Escuela de Fiscales y Ministerio de la Mujer, por lo
general, estas propuestas permanecen inconexas con la vida
universitaria. Peor aún, las universidades no se fortalecen de
dichas experiencias.
El llamado a la consolidación de la dupla organismos del Esta-
do-universidades, es tan solo una necesidad de aprendizaje ante
75
IAESEN 2019: Volumen 3

la nueva dinámica de relaciones sociales durante la Revolución


Bolivariana. Por tanto, merece especial atención el desarrollo de
proyectos de cooperación. Una de las misiones de la universidad
y por extensión, de las instituciones de educación universitaria, es
la generación de conocimiento y del diálogo permanente con la so-
ciedad. Pensar en acuerdos de cooperación con entes del Estado
es tan solo una de las responsabilidades a la que está llamada.
Si los proyectos de cooperación contienen dos escalas (nacio-
nal y regional) serían posibles los intercambios de profesores y
profesoras para las ofertas académicas, el diseño de materiales
didácticos para la región y el desarrollo de campañas educativas
para la igualdad de género. Estas propuestas no deben formar
parte de anaqueles hueros, sin vida. De igual manera, urge el
fortalecimiento de redes de investigación y de diseños de plata-
formas tecnológicas para la formación en América Latina dentro
de un contexto de proyectos comunitarios.

3. Comunicación. Apunta al fomento del diálogo con saberes,


conocimientos y búsqueda de una integración con los dos ejes
descritos anteriormente, que son formación y Estado. De modo
que uno de sus objetivos es la difusión de espacios de encuen-
tro. La presencia de las radios y televisiones comunitarias resul-
tan atractivas para la participación, así como también la radio y
televisión universitaria. Ahora bien, si dentro de la programación
se pensara en crear espacios para la sensibilización de hombres
y mujeres para el ejercicio de sus derechos, estaríamos ante
otras miradas.
A propósito de esto es importante resaltar el trabajo que vie-
ne desarrollando la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
(UMBV), con su programa Columnata Radial; un espacio semanal
en Tiuna FM que durante los últimos ocho años ha promovido y
ha dado cabida a una educación militar con enfoque de género
y su consecuente impacto en la Defensa Integral de la Nación.
76

PRODUCTO POSTDOCTORAL

4. Activismo. El cuarto eje guarda relación con la militancia


por la igualdad de género para formar, informar, concienciar y de-
batir a partir de las redes sociales, con expresiones artísticas y
culturales, demostrando que sí es posible la protesta y la lucha
con dichas manifestaciones.
Las redes sociales siguen activando lecturas y miradas a las
tendencias y problemáticas de igualdad, creando así la manifes-
tación de activismos o la búsqueda de otros lugares para la par-
ticipación. Es común distinguir más actividad en unas redes que
en otras, con escenarios totalmente distintos para el análisis.
La información rápida y cambiante pasa por marcados matices:
protesta, sonoridad y difusión a través del poder de la imagen,
número de caracteres e interacciones.
La riqueza del arte apenas muestra algunas de sus bonda-
des en exhibiciones. No se trata de verlo como pieza de museo
asociada a un espacio para su contemplación confinada a unos
pocos, sino como lo señala Deleuxe (2012), un acto de creación
que va más allá de la simple información.
La igualdad de género puede refugiarse en la fertilidad del
terreno del arte y del ingenio del artista para animar a especta-
dores y espectadoras a hacer de sus creaciones unos focos de
análisis y reflexión. Esto es posible a través de la educación de
la mirada Gabriel Ugas (2005), quien es uno de los autores vene-
zolanos con interpretaciones interesantes sobre las siguientes
categorías: imagen, pedagogía de la imagen, mirar, la mirada, lo
mirado. En sus textos es común el llamado por las rupturas de
formas tradicionales de ver la educación.
Los aspectos analizados deben tener un enfoque sistémico,
multirelacional, y multidimensional que permee el sistema edu-
cativo para que surja una mirada innovadora con valor de género.
Solo en las instituciones educativas que consideran como elemen-
to medular de su gestión curricular la igualdad y la equidad de género,
tendrán posibilidad de realizar un ejercicio efectivo de la palabra.
77
IAESEN 2019: Volumen 3

La apuesta por discursos propios sin una comprensión de


contextos globales sugiere distancias respecto a posibles mio-
pías de interpretación. Nuestra identidad debe estar asociada a
un arraigo histórico local. Para el estudio de la mujer en Latinoa-
mérica, se cuenta con literaturas y filmografías que enriquecen
estudios de la región. En Venezuela, se han producido largome-
trajes que hasta ahora no se habían visto como textos de refe-
rencia. Por mencionar apenas una muestra se encuentra Brecha
en el silencio (2013) de los directores Luis y Andrés Rodríguez,
quienes manifiestan la problemática de la violencia psicológica,
sexual y doméstica que permite un acercamiento a la Ley Orgáni-
ca Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2007). Esta misma temática puede ser estudiada con la novela
No es tiempo para rosas rojas de Antonieta Madrid (1975). Lec-
turas como estas influyen en nuestras acciones como actores y
actrices de procesos sociales.
La transversalización con enfoque de género como propuesta
para las mallas curriculares de niveles educativos y modalida-
des, aporta importantes cambios en la mirada y tratamiento de
la comunidad de aprendices. Esto implica la formación de profe-
sores universitarios y profesoras universitarias y el desarrollo de
espacios de encuentro para intercambios de experiencias.
En el caso de la UMBV, la transversalización exige el diálogo
permanente con otras disciplinas y ciencias. Las Artes Militares,
Pedagogía Militar, Defensa Integral de la Nación con enfoque de
género, supone el acoplamiento a la descripción del currículo
militar que señala:

Concebido bajo una postura holística, como persona con caracterís-


ticas, potencialidades y necesidades diversas, variadas y dinámicas,
y unos elementos formativos necesarios para adquirir conocimien-
tos, desarrollar habilidades, destrezas y asimilar valores que propen-
dan al ideal de una sociedad más equitativa y justa (Plan Integral de
78

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Educación Militar para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, citado


en Otero 2014).

Como se lee en las líneas anteriores se deduce el término di-


verso para referirse a la comunidad de aprendices. Entonces, la
equidad de género contiene el llamado a lo distinto e igual ante
la ley, específicamente en el artículo 3 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), se señala: “El Estado
tiene como fines esenciales la defensa y desarrollo de la perso-
na y el respeto a su dignidad (…) La educación y el trabajo son
los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.
Adicionalmente a los aspectos enmarcados en la gestión cu-
rricular, también están presentes otros contextos clasificados
según la relación espacios escolares y no-escolares, donde es
posible vincular el ejercicio de la equidad de género. A continua-
ción se señalan (Ver cuadro siguiente)
79
IAESEN 2019: Volumen 3

Espacios escolares y no escolares

Caracterización

Espacio
Ambientes de Espacio Centros Centros
Bibliotecas
aprendizajes colectivo culturales deportivos

Centro de
estudiantes Lugares Espacios
donde se donde se para el es- Espacio
intercam- manifiestan parcimiento, asociado por
Lugares donde
bian ideas y expresiones recreación excelencia
se manifiesta la
propuestas artísticas y fortaleci- a la lectura,
Escolar relación educati-
en función (letras, miento del consulta de
va formal de ma-
de una pintura, mú- cuerpo, a la textos, con
nera presencial
colectividad sica) que par del desa- fines acadé-
o virtual.
y donde se fomentan el rrollo de las micos.
manifiestan desarrollo relaciones
los lideraz- del espíritu. afectivas.
gos.

Espacios públi- Espacios


cos y privados Consejos públicos
Teatros, Gimnasios al
como plazas, comunales, usados para
No cines, aire libre, jue-
eventos cultu- Asambleas la lectura y
Escolar anfiteatros, gos de calle,
rales, fiestas, y Juntas discusión,
ateneos, asistencia a
familia y hoy en de diversa círculo de
cine foro. partidos.
día espacios índole lectores,
digitales. entre otros.
Elaborado por: Cnela. Sara Otero Santiso (2019)

Convivimos de manera constante entre espacios escolares


y no escolares. En esa dialógica se ejercen roles y se participa
como ciudadanos y ciudadanas en la esfera pública, cuando pre-
ocupa ese sentido de comunidad: el bien común. Especialmente
es necesario afianzar y fortalecer esta dialógica con agendas en-
marcadas en lo cívico-militar, donde estén presentes los siguien-
tes temas: La Defensa Integral de la Nación con Enfoque de
Género, la descolonización del lenguaje, la educación en equidad
80

PRODUCTO POSTDOCTORAL

de género y la rememoración del legado de héroes y heroínas en


nuestra historia nacional.

Acercamiento a la contextualización del enfoque de género


en la UMBV

En fecha 19 de noviembre de 2015 se conocen los resultados


de la reunión convocada por el Tribunal Supremo de Justicia, a
través de la Comisión Nacional de Justicia de Género del Poder
Judicial, cuyo objeto fue impulsar la transversalización del género
en el diseño curricular universitario. En tal sentido cabe señalar,
que la UMBV posee un modelo educativo que considera cuatro
ejes transversales de carácter socio-nacional, como lo son: cul-
tura, sociedad, tecnología y valores descritos en el Documento
Rector de la Universidad Militar (2011) donde está inmersa la
igualdad de género y la equidad.
Desde su macro-diseño, esta institución universitaria contem-
pla una filosofía educativa en la que se observa la presencia de
la transversalidad. De esta forma, se considera que lo menciona-
do en torno al tema educativo, en textos como la CRBV (1999), la
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (2007), tienen su expresión concreta en dicho modelo y
se expresan en los diseños curriculares como lo son: el Plan de
Estudio Simón Bolívar para pregrado, y los distintos programas
de posgrado de esta institución; donde se puede encontrar un
eje axiológico transversal que incluye los aspectos relacionados
a la igualdad y equidad de género. Lo anterior se afirma porque
siendo el Honor Militar Bolivariano el principio regidor de este eje
axiológico, no hay cabida para expresiones discriminatorias que
atenten contra la dignidad de las personas.
En esta medida, se considera necesario recordar que la edu-
cación militar es de régimen especial por la naturaleza de su
desempeño, comprometiendo a los profesionales de este ámbi-
81
IAESEN 2019: Volumen 3

to (más que en otras carreras) a dar fe y cumplimiento de lo es-


tablecido en las leyes de la República Bolivariana de Venezuela.
Por este motivo, la UMBV da cumplimiento a la solicitud de la
transversalización de la igualdad y equidad de género tal como
se dispone en el artículo 21 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) a través del cual:

Todas las personas son iguales ante la ley, en consecuencia, no se


permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas en general, tengan por objeto o por resul-
tado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en con-
diciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

Fuente: MPPD
82

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Por otra parte, se debe señalar que cualquier modificación o


inclusión en los diseños curriculares, entiéndase planes de estu-
dios o programas, comprende una tarea que requiere desarrollar
un soporte desde el modelo educativo militar en el que descan-
sa la filosofía de esta institución.
En este orden de ideas, la filosofía pedagógica expresada en
el currículo de la UMBV se entiende como la sistematización e
interacción entre elementos como: el perfil, mallas, programas,
fundamentos, corrientes didácticas, administración, estrategias,
evaluación, bajo un cuerpo de fundamentos curriculares que
constituyen los principios orientadores del proceso formativo
de los oficiales de la FANB. Por eso, sus lineamientos reposan
sobre un cúmulo de fundamentos filosóficos, epistemológicos,
doctrinarios, pedagógicos, sociológicos, axiológicos y jurídicos.
De allí que el modelo educativo militar tenga una concepción ho-
lística, configuracional, socio-humanista, geohistórica, que está
fundamentada en el modelo de las ciencias y artes militares im-
buido del más profundo espíritu bolivariano y antimperialista que
promueve la paz y participa junto a su pueblo en el desarrollo
nacional.
Por otra parte, si bien es cierto que la transversalización es
una estrategia para fortalecer y potenciar la igualdad y equidad
de género, debe ir acompañada de otras estrategias de impacto
más directo sobre la comunidad, ya que el entorno sociológico
ha fomentado negativamente actitudes y conductas de irrespeto
y desigualdad de género, que no son propias del ser venezolano.
Por eso se podría decir que en la práctica pueden ocurrir situa-
ciones de este orden, pero que son muy puntuales, las cuales
deben ser atendidas como casos particulares.
Como producto de las mesas de trabajo conducidas en el año
2014 por la UMBV para la revisión del Plan de Estudio Simón Bo-
lívar 2015-2020, quedó claro que como institución de formación
universitaria se apega a toda la normativa legal vigente, y está
83
IAESEN 2019: Volumen 3

apoyando la igualdad y equidad de género desde la estructura


que soporta el modelo educativo militar, asumiendo que en el
siglo XXI la innovación apremia en cuanto a la formación castren-
se, tanto en su fondo como en su forma. De esta manera, todos
aquellos procesos que involucran a los hombres y mujeres en la
sociedad, deberán ser comprendidos dentro del entorno ideológi-
co y sin ser descontextualizados de la realidad nacional.
Hoy en día encontramos importantes literaturas de corte so-
ciológico e histórico en la temática de equidad de género. En el
área educativa apenas se identifican propuestas y reflexiones
para la praxis. A primera vista pareciera revestir importancia para
los actores involucrados y sus aproximaciones a la búsqueda de
un ejercicio justo y equitativo en la acción educativa. Pero, ya no
basta con pensar en el cumplimiento de la equidad como dere-
cho humano, sino en las condiciones dentro de los contextos de
esa equidad de género.
Lamentablemente se siguen advirtiendo brechas de desigual-
dad, ello apunta al problema de las diferencias, ya que pese a
las luchas sostenidas de mujeres y de la conquista en el tiempo
de algunos derechos, no sería correcto afirmar que hay en la
práctica una real situación de igualdad y equidad de género.
Por eso hay que considerar que en el centro de la Educación
debe estar la visión de equidad de género como eje conector
interdisciplinario del aprendizaje y formación, para que con los
años logre convertirse en una práctica común en las institucio-
nes educativas y por transitividad lograr así la transformación
que necesita la sociedad para ser más justa y equitativa, para
alcanzar la mayor suma de felicidad posible.
La Revolución Bolivariana plantea una Venezuela que está
comprometida no solo con retórica en este tema, sino con ac-
ciones evidentes. Por ejemplo, el 30 de junio de 2007, dentro
del contexto de la visita realizada por el Comandante Supremo
Hugo Chávez a la ciudad de Rostov del Don, en Rusia, compar-
84

PRODUCTO POSTDOCTORAL

tió con estudiantes venezolanos que se encontraban realizando


cursos de adiestramiento y capacitación para tripular aeronaves.
En ese grupo se encontraba la Teniente del Ejército Yanireth Zá-
rraga, quien pasó a la historia de la FANB como la primera mujer
planetariamente, en ser capaz de pilotear el Sistema MI-26T, el
helicóptero más grande del mundo, como lo reseñó la prensa en
ese momento.
Es claro que con el tiempo se ha transformado la visión que
sobre igualdad y equidad de género se tiene, hoy existe más
conciencia sobre el tema y hay un marco jurídico que apoya ese
avance. Esta es la vía para profundizar en leyes como la Ley
Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (2007).
La constituyente busca mejorar, consolidar y reformar la Carta
Magna vigente en palabras del Presidente de la República Nico-
lás Maduro Moros, por eso se plantean nueve nudos críticos que
deben abordarse para lograr la paz, la soberanía, la seguridad y
el desarrollo que reclama la sociedad venezolana, ellos son:

1. Ganar la paz: reafirmando los valores de la justicia, de la no


impunidad, y a través de un gran proceso de convocatoria al
diálogo nacional, social, construir la paz verdadera, la paz con
democracia, con libertad, con participación, con justicia y con
igualdad.
2. Ampliar el sistema económico: dejar instalado un nuevo sis-
tema económico post petrolero, con las formas y los manda-
tos constitucionales del modelo post petrolero, la economía
post petrolera, productiva, diversificada, mixta, integrada e
integradora y de economía potencia.
3. Incluir las misiones: misiones creadas por el Comandante
Supremo Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana como lo
son: la vivienda, la salud, la educación y la cultura.
4. Seguridad y justicia: ganar la guerra contra la impunidad y
85
IAESEN 2019: Volumen 3

establecer duras penas contra delitos como: la violación, el


secuestro y el homicidio.
5. Nuevas formas de democracia: democracia directa, que se
ha demostrado que es viable, que es necesaria, que es justa
y eficiente. Democracia directa en lo social y en lo político,
democracia protagónica, participativa, y directa.
6. Defensa de la soberanía: la integridad de la nación, el recha-
zo al intervencionismo y la nueva visión del mundo pluripolar
y multicéntrico.
7. Identidad cultural: fortalecimiento de nuestra identidad desde
los valores históricos indígenas y héroes independentistas.
8. Garantía del futuro: potenciar el tema de los derechos socia-
les, culturales, educativos, laborales y tecnológicos para la
juventud.
9. Cambio climático: la sobrevivencia de la especie en el planeta
por el impacto industrial y económico del desarrollo humano.

Estos nodos críticos deben considerar la visión con enfoque


de género en su resolución. No se trata de imponer una visión
feminista de la sociedad y los conflictos, se quiere restaurar un
orden de igualdad y equidad, trastocado desde el génesis de la
Biblia hasta nuestros días, producto del paradigma colonial hege-
mónico del poder y la explotación del otro y más aún de la otra.

Reflexiones finales

El diseño de propuestas curriculares vinculadas con el en-


foque de género nace de tejidos de relaciones y necesidades
reales, manifiestas en los objetivos de desarrollo sustentable,
políticas estatales y el colectivo.
Conforme estos cuatro ejes: Formación, Estado, Comunica-
ción y Activismo se complementen y funcionen como un siste-
ma, se puede entonces encontrar una fortaleza curricular para el
86

PRODUCTO POSTDOCTORAL

aprendizaje y abordar los retos educativos para una mejor com-


prensión de la educación militar.
El camino recorrido a lo largo de estos años ha demostrado
que la construcción paradigmática educativa con enfoque de gé-
nero va en avance para el desarrollo de un futuro con igualdad,
equidad y justicia.
87
IAESEN 2019: Volumen 3

REFERENCIAS

• Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe. (s.f). Par-


ticipación política de las mujeres en América Latina. Disponible en: www.
gloobal.net
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.908 (extraordinario), 19
de febrero de 2009.
• De Beauvoir, Simone (1949). El Segundo Sexo. Disponible en: https://
tallerfeminista.files.wordpress.com/2011/01/simone-de-beauvoir_el-se-
gundo-sexo_introduccic3b3n.pdf
• De Miguel, Ana (2011). Los feminismos a través de la historia. Madrid:
Biblioteca virtual Omegalfa.
• Deleuxe, G. (2012). ¿Qué es el acto de creación? Fermentario N.6 Insti-
tuto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad de la República. Consultado en: http://www.fermentario.fhuce.
edu.uyen
• Delgado, L. (2018). El rostro de la mujer venezolana (1936-2016). Cara-
cas: Fondo Editorial Hormiguero.
• Friedan, B. (1963) Mística de la Femineidad. Disponible en: http://
www.mindefensa.gob.ve/CIEG/wp-content/uploads/2018/08/LA-MISTI-
CA-DE-LA-FEMINIDAD-BETTY-FRIEDAN.pdf
• Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela
N°6442. Ley Plan de la Patria 2013-2019
• Guzmán, M. y Pérez, A. (2007). La Teoría de Género y su Principio de De-
marcación Científica. Cinta moebio 30: 283-295. Disponible en: https://
www.moebio.uchile.cl/30/guzman_resumen.html
• Hessen, J. (1956). Teoría del Conocimiento. Editorial Losada.
• Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violen-
cia (2007). Gaceta oficial N° 38668 de fecha 23 de abril de 2007.
• Madrid, A. (1975) No es tiempo para rosas rojas. Disponible en: http://
www.saber.ula.ve/handle/123456789/34277
88

PRODUCTO POSTDOCTORAL

• Márquez, Y. (2009). Educación, ciudadanía y formación ciudadana. En Mar-


tínez, A. (2009). (comp). Itinerarios de investigación social. Caracas: UNESR.
• Otero, S. (2014). Incorporación del nuevo concepto estratégico militar en
la formación y capacitación de los oficiales del siglo XXI como soporte para la
Defensa Integral. Columnata Revista de Educación Ciencia y Arte Militar de la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.
• Perona, Ángeles J. (2008). Contrastando a Popper. Biblioteca Nueva, Es-
paña
• Plan Mamá Rosa (2013-2019). Disponible en: https://plataformacelac.
org/politica/270
• Plan Nacional de Formación Feminista Argelia Laya (2013). Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/6077
• Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a
ed.). Disponible en http://www.rae.es/rae.html.
• Ugas, G. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. Disponi-
ble en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/
download/6444/3651
• Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2011). Documento Rector
de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial
Hormiguero.
• Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global, Cátedra/Universitat
de València/Instituto de la Mujer, Colección Feminismos, Madrid.
• Vargas, I. (2016). Recorrido histórico de las mujeres en la lucha indepen-
dentista. Ponencia no publicada presentada en el marco del II Congreso de
la Mujer en la FANB. Caracas-Venezuela.
• Vargas-Trujillo, E. (2013). Sexualidad… mucho más que sexo: una guía
para mantener para mantener una sexualidad saludable. Bogotá: UNIANDES.
• Wollstonecraft, M. (1972) Vindicación de los derechos de la mujer. Título
original en inglés es “A Vindication of the Rights of Woman: with Strictures
on Political and Moral Subjects”. Biblioteca Libre Alfa omega. Documento en
líneas. Disponible en: https://www.bl.uk/collection-items/mary-wollstone-
craft-a-vindication-of-the-rights-of-woman
89

EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
DEL COMANDANTE SUPREMO
HUGO CHÁVEZ EN LAS RELACIONES
FRONTERIZAS DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA. CASO:
REPÚBLICA COOPERATIVA DE GUYANA
G/B. Ángel Marcial Parra Yarza

La República Bolivariana de Venezuela mantiene un legítimo


reclamo territorial de carácter histórico, en primer lugar, con el
Reino de Gran Bretaña, y posteriormente con la actual República
Federativa de Guyana.
Salcedo (1964) señala en su magnífica obra “Bolívar: Un con-
tinente y un destino”, lo siguiente:

En el principio del uti possidetis juris se contiene el fundamento


territorial del nuevo orden: Los gobiernos republicanos se fundan
entre los límites de los antiguos virreinatos, capitanías generales o
presidencias. Excepcional trascendencia tiene este principio, tan re-
petido por Bolívar y tan ajustado a su integridad ideológica”. (p 156).

Salcedo (1964) continúa:

El uti possidetis, expresión que, por cierto, referida a los límites inte-
ramericanos, es usada documentalmente por primera vez en 1823,
por Pedro Gual logra el compromiso conjunto de evitar los conflictos
por motivos fronterizos, de afirmar claramente el respectivo ámbito
de las soberanías y de garantizarse recíprocamente su seguridad,
negando, además, para siempre, la posibilidad de establecer colo-
nias aquí. (p. 156).
90

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Finalmente, Salcedo (1964) señala:

La unidad hispanoamericana repudia la existencia de sociedades de-


pendientes en América. Este principio, por sí solo, acredita la visión
revolucionaria de El Libertador. Sosteniendo el uti possidetis juris,
Bolívar sostenía, en apretada síntesis, su más justo y categórico
ideario americanista, y señalaba una vez más, de manera inequívo-
ca, cuál era el camino. (p 156).

De acuerdo a la legislación internacional, ampliamente re-


conocida por prácticamente todos los países del mundo, y ha-
ciendo valer el principio jurídico denominado uti possidetis ju-
ris (palabras derivadas del latín, cuya traducción significa “como
poseéis, de acuerdo al derecho, así poseeréis”). Esta acepción
se convirtió en un  principio legal  de acción. En el Derecho Pri-
vado se entiende el dominio que ejerce el dueño o propietario
sobre el inmueble o cosa objeto de su derecho o propiedad. En
el Derecho Internacional Público, se refiere al derecho de propie-
dad que tienen los Estados o países sobre los territorios que por
razones geográficas e históricas son de su propiedad, es decir,
les pertenecen.
Este principio, de común uso desde hace siglos, proviene
del derecho romano, que autorizaba a la parte beligerante recla-
mar el territorio que había adquirido tras una guerra. El término
ha sido utilizado históricamente para legitimar conquistas terri-
toriales, y existen ejemplos en diversas latitudes que lo hacen
un instrumento válido para la solución de disputas territoriales
entre los Estados.
La justa reclamación de Venezuela por su territorio Esequibo
comenzó al mismo momento de la declaración de la indepen-
dencia. Venezuela incluye el territorio dentro de sus dominios
desde su primera  constitución, promulgada en el año 1811.
Así mismo ha sido incluida en todas sus reformas, incluso la
91
IAESEN 2019: Volumen 3

actual CRBV, promulgada en el año 1999, la cual establece en


su artículo 10:

El territorio y demás espacios geográficos de la República son los


que correspondían a la  Capitanía General de Venezuela  antes de
la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no
viciados de nulidad.

La Capitanía General de Venezuela incluía los territorios de


la antigua Provincia de Guayana, que ocupaban la misma región
Esequiba.
Hugo Chávez, líder fundamental de la Revolución Bolivariana,
llegó a la presidencia de la República en el año 1999, y ocupó
este cargo, tras varias elecciones soberanas, hasta su temprano
fallecimiento, en marzo del año 2013. Sus gestiones como Jefe
de Estado y Jefe de Gobierno fueron muy amplias, desde el pun-
to de vista diplomático y de las relaciones internacionales privile-
gió los mecanismos de integración suramericana, sin dejar a un
lado, en ningún momento, los justos reclamos territoriales de la
República Bolivariana de Venezuela, donde destaca lo referente
al reclamo por el territorio Esequibo.

Historia de un despojo

En el litigio con Guyana, Venezuela, inicialmente fundó su so-


licitud fundamentada en el contenido del principio jurídico deno-
minado uti possidetis iuris, instrumento legal de acción de de-
recho internacional público el cual se refería a las posesiones
territoriales. Al momento de la declaración de independencia de
Venezuela, apegados a este principio, el territorio de la naciente
república era el que tenía la antigua Capitanía General, que en
la parte sur-este llegaba hasta el río Esequibo. Uti possidetis
92

PRODUCTO POSTDOCTORAL

iuris es una frase latina que puede traducirse en “como poseías,


de acuerdo al derecho, poseerás”. El Derecho Romano la utilizó
para reclamaciones de territorios adquiridos en acciones bélicas
e históricamente empleada en el Derecho Internacional Público
para legitimar conquistas territoriales, en los procesos de eman-
cipación americana y para definir las fronteras de los Estados
nacientes.
Fue bajo este principio que, para el 19 de abril de 1810, el
territorio de Venezuela fue considerado similar a aquel que fue
el territorio de la Capitanía General de Venezuela; El Territorio de
la Gran Colombia (1821-1830) fue el territorio del Virreinato de
la Nueva Granada y el de la Capitanía General de Venezuela, que
luego de la separación, ambas Repúblicas reclamaron para su
estructura geográfica.
Con base a este principio legal, de aplicación mundial, desde
el mismo nacimiento de la patria, el Esequibo ha considerado a
la región parte indivisible de su territorio, es decir, que pertenece
a Venezuela.
Sin embargo, el imperialismo inglés, abusó de su condición de
superioridad frente a un país naciente que estaba saliendo de
una cruenta guerra de independencia contra el imperio español,
y llevó a cabo un proceso judicial manipulado denominado el Lau-
do de Paris el 3 de octubre de 1899, con sentencia emitida por
un tribunal arbitral reunido en la capital de Francia.
Este ente jurídico, creado dos años antes, según lo estable-
cido en el  Tratado Arbitral de Washington D.C.  del 2 de febre-
ro de  1897, en el cual  Estados Unidos de América  (en repre-
sentación de Venezuela), por una parte, y el Reino Unido (como
propietario de la colonia de Guayana Británica, actual República
Cooperativa de Guyana) por la otra, habían convenido someter a
arbitraje internacional la disputa sobre la frontera al oeste de la
colonia británica y el este de la independiente Venezuela, como
mecanismo de solución amistosa al diferendo territorial.
93
IAESEN 2019: Volumen 3

El tribunal arbitral estuvo plagado de muchos vicios, referidos


en una carta póstuma dejada por uno de sus integrantes, Severo
Mallet-Prevost, dirigida al Profesor George Burr sobre sus sos-
pechas de manejos deshonestos en el Tribunal Arbitral (26 de
octubre de 1899), donde se señala la actuación deshonesta de
los representantes británicos y las presiones realizadas al juez
de nacionalidad rusa, logrando así una decisión sesgada, ilegal
y perjudicial a los intereses de Venezuela.
Las autoridades venezolanas manifestaron desde siempre su
desacuerdo ante este exabrupto jurídico, sin comparación algu-
na en la historia, donde se arrebataron 159.500 Km2 al territorio
venezolano.
Venezuela introdujo en el año 1962 una demanda ante la Or-
ganización de las Naciones Unidas (ONU), la cual fue admitida,
cuestionando la validez de ese juicio lleno de vicios y con visos
de nulidad absoluta. Esta solicitud conllevó a la firma del deno-
minado  Acuerdo de Ginebra, el 17 de febrero de 1966, entre
ambas partes, más la presencia del gobierno local de Guayana
Británica, próxima a recibir la independencia, momento en el cual
sustituiría a Reino Unido en lo referente al diferendo territorial
con Venezuela.
El aún vigente Acuerdo de Ginebra es en sí un procedimiento
o acuerdo transitorio para llegar a un acuerdo final, por lo tanto,
hasta no llegar a un arreglo práctico para una solución satisfac-
toria definitiva, como lo establece su texto, se mantiene el statu
quo plasmado en el Laudo Arbitral de París en 1899, donde la au-
toridad de administración y ocupación permanece ligada al Reino
Unido (poco después sucedido por la independiente Guyana) so-
bre toda el área que le adjudicó el dictamen de París y que desde
entonces es reclamada por Venezuela. No obstante, se reconoce
la salvaguarda de los derechos de soberanía venezolanos sobre
dicha zona, por lo que ambos países se obligan a encontrar una
solución concluyente, pacífica y honorable para las partes.
94

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Venezuela siempre ha reclamado sus derechos sobre el terri-


torio Esequibo. Todos sus gobiernos así lo han hecho, algunos
con mayor dedicación que otros. Durante todos estos años, se
ha mantenido la vigencia del Acuerdo de Ginebra del año 1966,
mediante el cual se regula los medios de solución y las actua-
ciones de los involucrados. En el período de la llamada Cuarta
República se hicieron pocos avances en las negociaciones. Una
Comisión Mixta, que fue creada con base a los postulados del
Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, a pesar de múltiples y
variadas reuniones, no llegó a ningún acuerdo satisfactorio para
ambas partes, por lo que el gobierno del entonces Presidente de
la República de Venezuela, Rafael Caldera, propuso que el tema
fuera tratado en forma exclusiva sólo por las partes interesadas,
proponiendo un tiempo de espera para que ambos países efec-
tuaran a lo interno las revisiones, reuniones, diálogos, privile-
giando las posibilidades de cooperación entre ambas naciones,
profundizando los lazos de amistad entre Guyana y Venezuela.
El gobierno venezolano, en coordinación con primer ministro
de Trinidad y Tobago de entonces, Eric Williams, se suscribió el
18 de junio de 1970 el llamado Protocolo de Puerto España (Ca-
pital de ese país caribeño) entre Venezuela, Guyana e Inglaterra;
en el que se estableció un plazo de 12 años, contados a partir
de la fecha de su firma, durante el cual “...no se haría valer nin-
guna reclamación que surja de la contención a que se refería el
artículo 1° del Acuerdo de Ginebra y se suspendería el funciona-
miento del Artículo 4° de dicho Acuerdo...”.
El Protocolo de Puerto España fue presentado el 22 de junio
de 1970 ante el antiguo Congreso Nacional de la República de Ve-
nezuela para su ratificación, cuerpo legislativo cuya mayoría eran
miembros del partido político Acción Democrática, opuesto a CO-
PEI, partido político en ejercicio del gobierno, no fue ratificado. Pa-
saron los años, se cumplió el plazo establecido en el mes de junio
de 1982, y el entonces Presidente de la República de Venezuela,
95
IAESEN 2019: Volumen 3

Luis Herrera Campins, manifestó su decisión de no considerar una


nueva prórroga y de recurrir a los pasos previstos en el artículo 4 °
del Acuerdo de Ginebra de 1966. Por tal motivo, hasta el momen-
to presente ha quedado en manos del Secretario General de las
Naciones Unidas escoger algunos de los medios estipulados en el
artículo 33 de la Carta de ese organismo para resolver de manera
pacífica esta controversia todavía sin solución.
Casi 10 años después, el 4 de febrero de 1992, se produce el
movimiento cívico militar revolucionario de la dignidad nacional,
donde se hace pública la figura del Comandante Hugo Chávez,
quien liderizó el movimiento. Este hecho dividió la historia re-
ciente de Venezuela, en un antes y un después. El pueblo revo-
lucionario vio surgir sus esperanzas y fe de un futuro mejor; una
manera de dejar atrás el bipartidismo que tantos problemas trajo
al país.
Así las cosas, en el año 1998 se efectúan las elecciones
presidenciales y a pesar de los obstáculos que se impusieron,
gana y se convierte en Presidente de la entonces denominada
República de Venezuela.

Llegó el Comandante Hugo Chávez

En el año 1999 asume la Presidencia de la entonces Repú-


blica de Venezuela el Comandante Hugo Chávez. Desde el inicio
de su gobierno manifestó y defendió los derechos irrenuncia-
bles de la patria por el territorio Esequibo. En la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, promulgada en ese año,
se establece en su artículo 1, redactado en su totalidad por el
propio Presidente Hugo Chávez, como un derecho irrenunciable
de la nación la integridad territorial; y en su artículo 10: “se
resalta que el territorio y demás espacios geográficos de la
República son los que correspondían a la Capitanía General de
Venezuela antes de la transformación iniciada el 19 de abril
96

PRODUCTO POSTDOCTORAL

de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y


laudos arbitrales no viciados de nulidad”. De esta manera, muy
clara, se fija la posición de la República Bolivariana de Venezue-
la en los litigios territoriales, muy especialmente el referido al
territorio Esequibo.
Fiel a estos mandatos constitucionales, la política exterior ve-
nezolana del Presidente Chávez se caracterizó siempre por ser
una diplomacia donde se privilegiaba la paz, la integración y la
cooperación solidaria entre los pueblos. El artículo 153 de la
Constitución vigente (1999) ordena taxativamente que se debe
promover y favorecer la integración latinoamericana y caribeña a
fin de avanzar hacia una comunidad de naciones.
Sin embargo, fue determinante en la política exterior que el
liderizaba (apegado a la doctrina bolivariana) la búsqueda de
puntos de encuentro entre los pueblos latinoamericanos y cari-
beños, explorando siempre mecanismos de integración real de
Suramérica más allá de los convenios internacionales previos.
Es indiscutible el legado histórico de Hugo Chávez, a nivel
diplomático además de su pensamiento geopolítico, donde hizo
grandes esfuerzos para superar las diferencias y los temas que
enturbiaban las relaciones políticas, privilegiando la integración,
promoviendo la unión de los pueblos a través de organismos
multilaterales como: Petrocaribe, fundada en el año 2005; el
ALBA TCP, nacido en el año 2004; la Unión Suramericana de Na-
ciones (UNASUR), creada en el año 2007; y la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), instituida en el
año 2011; solo para citar algunos. Estas organizaciones tuvie-
ron un extraordinario auge y cobraron una gran importancia en el
concierto de las naciones de la América Latina. Si algo caracteri-
zó las funciones como Jefe de Estado del Presidente Hugo Chá-
vez, fue su empeño en maximizar el ideal de integración surame-
ricana y caribeña, pero respetando siempre la autodeterminación
y soberanía de los pueblos.
97
IAESEN 2019: Volumen 3

En su afán de lograr una verdadera integración de los pueblos,


hizo énfasis en la búsqueda de puntos de encuentro, teniendo
presente la necesidad de un nuevo mundo multicéntrico (Con
muchos centros) y pluripolar (Con muchos polos). De esta mane-
ra fijó una posición tajante y absoluta en contra del imperialismo,
cuya acción a través del tiempo, sólo ha perseguido y persigue
dominar e imponer su voluntad de cualquier forma.

Pensamiento estratégico del Comandante Supremo


Hugo Chávez en las relaciones con la República Cooperativa
de Guyana

La actuación y visión de las relaciones internacionales res-


pecto a la reclamación del Esequibo del Presidente Hugo Chávez
durante su gestión, pueden resumirse cronológicamente de la
siguiente manera:

• Año 1999: El 30 de marzo, días después de la toma de po-


sesión, se envía una comisión de alto nivel, presidida por
el Canciller José Vicente Rangel, y se firmaron términos de
referencia de la Comisión Binacional de Alto Nivel. Sin em-
bargo, el 3 de Julio siguiente, Guyana otorga concesiones
costa afuera para exploración y explotación de hidrocarbu-
ros a las empresas CGX Energy, Exxon, Shell y Anadarko.
Venezuela envía nota de protesta.
• Año 2000: El 19 de marzo, el Presidente Hugo Chávez ma-
nifestó que Venezuela tiene títulos históricos, así como,
derechos históricos y jurídicos sobre el territorio Esequibo.

“No es culpa del hermano pueblo de Guyana esta situación, noso-


tros eso lo comprendemos. Entendemos que ahora Guyana ya no es
una colonia británica, como lo fue. Entendemos una serie de consi-
deraciones. Pero eso no quita que nosotros pongamos de nuevo el
98

PRODUCTO POSTDOCTORAL

reclamo sobre ese territorio que nos fue despojado en el Laudo Arbi-
tral de Paris, del año 1899, hace 100 años. Un laudo viciado de nuli-
dad, no se tomó en cuenta la propiedad de ese territorio. Los límites
de Venezuela, toda la vida, antes de la independencia, llegaron hasta
el río Esequibo. El mismo Simón Bolívar dio órdenes al Congreso de
Angostura de que desalojaran tropas holandesas y luego inglesas
que comenzaron a ocupar la parte occidental del río Esequibo. Pero
nunca pudieron hacerlo porque no teníamos cómo enfrentar a esos
imperios. Luego vino el Laudo de Paris del año 1899, y unos seño-
res jueces norteamericanos, etc. por allá lejos que toda esa tierra
era del imperio británico. Claro, los poderosos del mundo acordaron
para despojarnos más de 159.000Km2. En el territorio Esequibo que
estamos reclamando, caben el estado Sucre, el estado Monagas, el
estado Nueva Esparta y el Delta Amacuro, es más o menos equiva-
lente a ese inmenso territorio. Pero, en resumen, venezolanos, te-
nemos que reclamar nuestra reivindicación, de buenas maneras, en
paz, con hermandad, pero tenemos que mirar ese problema, porque
fuimos despojados hace un siglo de ese inmenso territorio al oeste
del río Esequibo”.

El 1 de abril el presidente Hugo Chávez ratifica la disposición


de mantener la disputa a través de la figura de los Buenos Oficios.
El 24 de agosto, Hugo Chávez expresó: “Venezuela lo único
que está planteando es que se discuta en torno al Acuerdo de Gi-
nebra. Esa es nuestra solicitud desde el primer día de gobierno.”

• Año 2003: El 7 de diciembre el presidente Hugo Chávez,


respecto al Esequibo expresó: “Esa tierra es venezolana y
nos la quitó el imperio inglés”.
• Año 2009: El 13 de mayo Guyana viola el Acuerdo de Gine-
bra y solicita ante la Comisión de Extensión de Plataforma
Continental de la Organización de las Naciones Unidas una
extensión de su jurisdicción más allá de las 200 millas
99
IAESEN 2019: Volumen 3

náuticas hasta 350 millas náuticas. Esta solicitud no fue


aprobada.
• Año 2010: 21 de julio. Durante la firma de acuerdos entre
la República Cooperativa de Guyana y la República Boliva-
riana de Venezuela en el Palacio de Miraflores, el presiden-
te Hugo Chávez expresó:

“Guyana debe producir aluminio y hacer una hermandad con las em-
presas nuestras de aquí del Orinoco, Venalum, Bauxilum, Alcasa,
Aluminios del Caroní, Caribe (...) Nosotros tenemos fertilizantes que
ellos no tienen, hemos firmado el convenio para suministrarles (...)
Nosotros tenemos que irnos preparando para suministrar todo el pe-
tróleo que necesite Guyana, no sólo 5 mil barriles. Ellos consumen
cerca de 10 mil, hasta donde Guyana necesite pues, pero que no
tenga problemas de andar buscando en el mercado internacional”.

• Año 2011: 26 de agosto, en declaraciones a Telesur, el


presidente Hugo Chávez refiere:

“En cuanto a Guyana, es un tema muy sensible, como todos los


temas, estos con los hermanos países. Nosotros no podemos ma-
nejarnos con irresponsabilidad con que se manejan los lacayos del
imperio, que andan es buscando cómo generar conflictos pues,
cómo generarle conflictos a Venezuela. Nosotros tenemos que, en el
marco de la Constitución, defendiendo el interés nacional, mantener
la paz y siempre buscar y lograrlos caminos de la paz en el arreglo
de cualquier controversia”.

• El 29 de septiembre, el presidente Hugo Chávez declara:

“Entonces nosotros, de manera responsable, ese tema, repito, como


todas las relaciones internacionales, las manejamos con mucha res-
ponsabilidad y en función del interés nacional venezolano, en fun-
100

PRODUCTO POSTDOCTORAL

ción de la integración de América Latina y el Caribe, en función de la


paz, en función del desarrollo”.

• Año 2012: marzo, Venezuela protesta la solicitud que de


manera unilateral e inconsulta realizó Guyana en septiem-
bre de 2011 ante las Naciones Unidas pidiendo la exten-
sión de los límites exteriores de la plataforma continental.
Venezuela expuso que tales límites están sobre espacios
que constituyen la proyección marítima de un territorio so-
metido a una disputa de soberanía. La ONU no ha aproba-
do la solicitud de Guyana.

Desde el año 1987, Guyana y Venezuela habían decidido el


método de los Buenos Oficios que comienza a usarse en el año
1989, y que ha contado con cuatro (04) Buenos Oficiantes, de-
signados por el Secretario General de las Naciones Unidas, a sa-
ber Alister McIntyre (1989-1998), Oliver Jackman (1999-2007),
Norman Girvan (2010-2014) y Dag Nylander (2017).
Los Buenos Oficios no han dado resultados concretos desde
el inicio de su aplicación, es decir, en 20 años de conversaciones
no se han logrado avances significativos en este caso.

Reflexiones finales

El recordado presidente Hugo Chávez siempre mantuvo una


posición digna como Jefe de Estado, todo ello dentro del marco
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, pri-
vilegiando la integración suramericana, caribeña y la búsqueda
de las mejores relaciones con todos los demás países en el mar-
co de una diplomacia de paz. Indicó que siempre debemos estar
alerta con aquellos que usan los temas limítrofes, especialmen-
te el de Guyana, con fines políticos y en algunos casos propician
la guerra como método de solución. En años recientes, voceros
101
IAESEN 2019: Volumen 3

de partidos políticos de derecha han pretendido usar el tema del


reclamo del territorio Esequibo como una bandera política, pre-
tendiendo hacer ver a la población una gran preocupación por el
asunto, pero unos meses después se han olvidado del tema. El
Comandante Hugo Chávez siempre maniobró en la búsqueda de
puntos de encuentro y propició el apoyo mutuo entre los países.
Reafirmó muchas veces los derechos legítimos que tiene Ve-
nezuela en el territorio Esequibo, el cual forma parte de la geo-
grafía de la república. Igualmente manifestó que ese litigio se
originó por la ambición de los imperialistas de la época, hace
más de 100 años, que usaron su poder para apropiarse de un
territorio que por ley pertenece a Venezuela desde el nacimiento
de la república.
De acuerdo al pensamiento estratégico del Comandante Su-
premo, debe insistirse permanentemente en la figura de los Bue-
nos Oficios, propiciados por el Secretario General de la Organi-
zación de las Naciones Unidas, para llegar a una solución, de
acuerdo a lo estipulado en el Acuerdo de Ginebra del año 1966.
Esta es la vía para la búsqueda de una solución al reclamo. Gu-
yana, desde el año 2018, ha estado solicitado que el litigio sea
llevado a la Corte internacional de Justicia, a la cual Venezuela
no está suscripta. De esta manera Guyana pretende usar un me-
canismo no oficial con oscuras intenciones.
Fue precisamente en un tribunal internacional írrito donde se
firmó el Laudo de París, en el año 1899, que ilegalmente preten-
dió arrebatar a Venezuela más de 159.000Km2. La experiencia
de Venezuela en tribunales internacionales no ha sido satisfacto-
ria. Incluso en años recientes la República de Colombia tuvo un
duro revés en tribunales internacionales cuando dirimió el tema
de la isla de San Andrés con la República de Nicaragua.
La visión del Comandante Supremo y Eterno de la Revolución
Bolivariana, Hugo Chávez, en resumen, su pensamiento estraté-
gico para atender este importante tema, basado en la doctrina
102

PRODUCTO POSTDOCTORAL

bolivariana, fue privilegiar la integración suramericana y caribeña;


el uso permanente de una diplomacia de paz para la resolución
de conflictos entre países; la búsqueda de puntos de acuerdo
y conciliación, descartando el uso de la fuerza y la guerra, de
cualquier manera.
Las líneas estratégicas para la resolución de este vulgar des-
pojo que representa el litigio territorial con la República Coope-
rativa de Guyana fueron el apego total al contenido del Acuerdo
de Ginebra del año 1966; y la continuación con la figura de los
Buenos Oficios, propiciados por el Secretario General de las Na-
ciones Unidas. Ese es el camino a seguir.

REFERENCIAS

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Vadell Her-


manos. Caracas, Venezuela.
• MInisterio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (2015). Guayana
Esequiba Historia de un Despojo. Editorial Arte. Caracas, Venezuela.
• Salcedo, J. (1964). Bolívar: Un continente y un destino. Caracas: Edicio-
nes LAVP
103

INTEGRACIÓN, SOBERANÍA
Y EDUCACIÓN: OTRA VISIÓN
Parra Yarza, Oriol Trinidad

Defender la línea de la nacionalidad, la verdadera tradición del Libertador,


es nuestra próxima y más urgente tarea de educación histórica.
Mariano Picón Salas, 1947

Permítanme comenzar con el siguiente extracto:

... para establecer una sociedad democrática, participativa y prota-


gónica, multiétnica y pluricultural (...) [que] promueva la cooperación
pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración lati-
noamericana de acuerdo con los principios de no intervención y auto-
determinación de los pueblos (...) la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes
jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad... (Preámbulo de la Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela - CRBV, 2000).

De esta forma, la novísima Constitución venezolana recoge


los ideales bolivarianos en lo que respecta a la integración, agre-
gándole suficiente piso político-legal al sueño que había quedado
dormido por décadas y por el que, sin duda alguna, el Libertador
tanto luchó para alcanzar. Ello requiere ahora generar una onto-
logía y una teleología que defina el rumbo, que oriente el proceso
de construcción contenido en la Carta Magna.
En Venezuela la batalla por una nueva y verdadera integración
se reinicia en el año 1999 con el nacimiento de la V República,
un camino hacia la justicia social e igualdad de oportunidades.
Sin embargo, hay que saber que la estructuración de un nuevo
104

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Estado, una nueva sociedad, una nueva República, una nueva


vida, se ha convertido en una ardua y delicada labor.
Dicha tarea continúa con el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2001- 2007, que buscó consolidar las bases
políticas que permitiesen la interacción dinámica del crecimiento
económico sostenido, efectivas oportunidades y equidades so-
ciales, dinámica territorial y ambiental sustentables, ampliación
de oportunidades ciudadanas y diversificación multipolar de las
relaciones internacionales. Mediante otro esfuerzo, igualmente
valioso, se pudieron establecer algunos objetivos definidos en
lo que se conoció como la “Nueva Etapa”, el nuevo mapa es-
tratégico realizado en el año 2004, desde el cual se fijaron los
diez grandes objetivos estratégicos necesarios para impulsar la
revolución dentro de la revolución; son ellos:

1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social.


2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional.
3. Avanzar en la construcción del nuevo modelo democrático
de participación popular.
4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del apa-
rato del Estado.
5. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la
corrupción.
6. Desarrollar la nueva estrategia electoral.
7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rum-
bo a la creación del nuevo sistema económico.
8. Continuar instalando la nueva estructura territorial.
9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrate-
gia militar nacional.
10. Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar inter-
nacional.
105
IAESEN 2019: Volumen 3

En estos documentos aparecen enmarcadas las fórmulas que


permitirán la construcción de esa sociedad que representa un
sueño, un reto, pero que debe ser la realidad del mañana. Al
frente de todo se requiere un liderazgo involucrado, comprome-
tido y persistente, capaz de deletrear las fortalezas del pueblo y
convertirlas en canales motorizadores que derroten los obstácu-
los del cambio. También requiere un protagonista: cada uno de
nosotros, como expresión de la participación, impulsando pode-
res innovadores, transformadores, que nos aproximen a la meta.
Otro hito importante en este devenir lo establece el documen-
to llamado Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, donde
se establece profundizar los avances de los planes anteriores a
través de siete directrices, claramente establecidas:

• Nueva ética socialista


• Suprema felicidad social
• Democracia protagónica revolucionaria
• Modelo productivo socialista
• Nueva política nacional
• Venezuela potencia energética mundial
• Nueva geopolítica internacional.

Por último, hay que mencionar la Ley del Plan de la Patria, Se-
gundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013- 2019, que contempla cinco grandes objetivos históricos:

1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que he-


mos reconquistado después de doscientos años: la Indepen-
dencia nacional.
2. Continuar contribuyendo con el Socialismo Bolivariano del si-
glo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo
y salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la “mayor suma
106

PRODUCTO POSTDOCTORAL

de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la


mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, econó-
mico y político, dentro de la gran potencia naciente de Amé-
rica Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una
zona de paz en nuestra América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacio-
nal en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripo-
lar, que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la
paz planetaria.
5. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

Detrás de cada uno de estos documentos se encuentra el


verbo, la estrategia y la visión del Comandante Hugo Chávez,
quien supo recoger las enseñanzas del Libertador y retrotraerlas
a esta época, con una visión moderna y actual. Ellas también
reflejan una imagen de país, una época, un tiempo histórico li-
gado a los conceptos de libertad, integración y soberanía, en la
búsqueda de nuevos horizontes.
En todos los planes mencionados está claramente definido el
concepto de soberanía y defensa integral de la nación como prin-
cipio de actuación, el cual surge etimológicamente de la palabra
anclada en la voz latina super omnia, que significa “sobre todo”
o “poder supremo”. En su devenir histórico ha sufrido cambios
y no será sino hasta 1762 cuando Jean-Jacques Rousseau le
dará al constructo la cualidad de colectividad o pueblo. Ahora,
esa abstracción se convierte en guía cuando se incluye como
concepto en nuestra Carta Magna, que en su artículo 5 declara:
“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la
ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y
en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos
que ejercen el Poder Público” (Constitución de la República Boli-
variana de Venezuela, 2000).
107
IAESEN 2019: Volumen 3

La integración, soberanía y educación, como praxis, requieren


un profundo cambio en las estructuras organizacionales que po-
tencie el trabajo en equipo y reduzca la verticalidad de las mis-
mas. Ello supone asumir algunas tareas y valores, tales como la
planificación centrada en la persona, la superación de prejuicios
y el fomento de la creatividad, entre otros cambios.
Todo ello demanda un fuerte trabajo de redireccionamiento
de las fuentes de financiamiento, como en el caso de la inver-
sión social proveniente de los recursos de PDVSA, que en el año
2015 alcanzó un total de 20.218 millones de dólares, según ci-
fras de la página web pdvsa.com, para permitir asegurar y mejo-
rar la calidad de vida de cada ciudadano y ciudadana, de manera
participativa y responsable.
El presente ensayo revisa estas ideas y tiene como metodolo-
gía guía una de carácter analítico-descriptivo, no empírica, biblio-
gráfica, donde despunta la triangulación teórica (autoridad teó-
rica-corrientes teóricas-investigador), y donde las conclusiones
dejan ver –desde un viso hermenéutico- exegético– cómo se en-
tretejen las perspectivas tanto del expositor como de los textos,
y la valoración de ambos en la búsqueda de una interpretación
del tema. No es una visión empírica sino más bien reflexiva so-
bre el tema y, por ende, una versión inconclusa del tema.

Una caminata de mil leguas comienza con el primer paso.


Lao Tsé

Al enmarcar los temas que tienen que ver con soberanía, in-
tegración y educación, es innegable la necesidad de mencionar
al Padre de la Patria como fuente mentora esclarecida de ellos,
aun en la distancia temporal. El tema “Bolívar”, así como su
conexión con la integración y la soberanía es complejo, con una
carga moral obligante, especialmente para los que sentimos, vi-
vimos y creemos en lo que es ser ciudadano de América; este
108

PRODUCTO POSTDOCTORAL

tiene sus propias aristas epistémicas, axiológicas, ontológicas y


un profundo sentido político.
En la imagen del Libertador se resumen algunos de los senti-
mientos más ciertos, relacionados con la integración americana;
de hecho, el propósito emancipador del Libertador fue no solo la
liberación de los pueblos de América del yugo español –tal como
nos repitieran muchas veces nuestros maestros de la escuela
primaria–, sino también integrarlos en una gran nación capaz de
resistir el empuje de esa otra que se venía formando en el norte
del continente y que el mismo don Simón llegó a ver como una
gran amenaza para los deseos del naciente colectivo. De allí que
la interconexión de los conceptos América, integración y sobera-
nía, pasan, necesariamente, por la mención del Libertador y su
visión de una gran nación unida y libre.
Tal como escribiera mi padre, el periodista Oriol Ramón Parra,
en su artículo Unión, unión o la anarquía os devorará (s/f):

Sin lugar a dudas, soy de los que cree que Bolívar aparece en los
pueblos cuando hay revoluciones en cualquier entorno del suelo
americano, especialmente si perdura aún el retrato de su esfuerzo,
desprendimiento y acciones guerreras y prevalece el genio que pro-
yecta su molde no roto de caballero, literato y genial inteligencia.

Sin embargo, no solo esa conciencia revolucionaria ni la


sola invocación del genio americano son factores decisivos
en la noble labor integracionista y de defensa de la soberanía.
Hace falta más y la historia misma del Grande de América así
nos lo señala. Hace falta el esfuerzo denodado, sin descanso,
de los pueblos mismos, deshaciéndose de sus interioridades
personalistas para crecer con base en nuestra herencia –yo
diría que hasta prehistórica–. Es necesario plantear la inte-
gración como circunstancia firme de soberanía, de lo cual se
desprende el reto de establecer dichos conceptos en lo edu-
109
IAESEN 2019: Volumen 3

cativo, como propósito para consolidar las luchas políticas y


de cambio.
Tal necesidad adquiere especial significación cuando órganos
regionales pretenden filtrar su injerencia en los procesos de toma
de decisiones y en la definición de políticas públicas de los Esta-
dos, erigiéndose en organismos supranacionales. La forma como
se asumen las agendas integracionistas se ven perturbadas, por
decir lo menos, por el ánimo injerencista de algunos actores que
manifiestan su actitud como legítima para poder favorecer otros
procesos de carácter económico, social, político, etc. Esto contra-
dice, por mucho, la idea de construir ciudadanías regionales cuan-
do se pretende desdibujar la soberanía de las naciones.

Vocación latinoamericanista

Decía Bolívar en la Carta de Jamaica (1815):

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo


una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y
con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres
y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que
confederase los diferentes estados que hayan de formarse; mas no
es posible porque climas remotos, situaciones diversas, intereses
opuestos, caracteres desemejantes, dividen a América...

En estas palabras el Padre de la Patria afirma no solo su pers-


pectiva, sino, al mismo tiempo, la causa de las adversidades. A
pesar de ese alto sentimiento integracionista, el mismo Bolívar
reconocía las dificultades de esta utopía; sin embargo, no por
ello dejaba de impulsar la idea de una comunidad latinoameri-
cana basada en la solidaridad entre los pueblos, con hombres
iguales en derechos y obligaciones, lo cual serviría para forjar las
bases de la construcción de una nación de naciones.
110

PRODUCTO POSTDOCTORAL

El Libertador no solo plasmaba esa visión, sino que señala-


ba el camino, la integración desde lo propio; desde la cultura,
no desde la geografía ni de los intereses personalistas; pensa-
miento que permite el afianzamiento de dos conceptos: autode-
terminación y autonomía política. De allí que el proceso debe
comenzar desde nuestro propio ser, nuestras propias creencias
y actitudes como pueblo, tomando decisiones y control sobre
nuestro devenir.
Por tal razón, como principio fundamental para la integración
debemos buscar los diferentes tipos de conexión entre lo que
podríamos llamar axiomas sociales o variables conectadas con
las personas, los sistemas psicosociales de nuestra América.
No se trata solamente de recordar al Padre de la Patria única-
mente como un símbolo, hay que convertirlo en acción decidida y
alineada con el gran proyecto latinoamericanista que nos planteó
y nos dejó como reto.
Hay que asimilar el concepto –generalmente aceptado– de
soberanía, referido al uso del poder o control político y ejercido
desde una comunidad de almas, definidas en un espacio, con
un gobierno que administra y racionaliza ese poder. La sobera-
nía, vista de esta forma, está acompañada, generalmente, de la
transformación de la fuerza en poder legítimo. Dicha soberanía
irá de la mano también de autodeterminación, establecimiento
de su propia normativa y su derecho a elegir las vías de partici-
pación para ejercer los derechos políticos. Es esto lo que invo-
caba el Libertador. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar y Palacios de Aguirre Ponte-Andrade y Blanco reconoce
esta necesidad de soberanía y la expresa también en el mismo
documento (Carta de Jamaica, 1815):

¡Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese para nosotros lo


que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la
fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes
111
IAESEN 2019: Volumen 3

de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos


intereses de la paz y de la guerra.

Esta es una idea que todavía está vigente y que muestra una
posición decidida del Libertador, como fórmula no solo para la in-
tegración, sino también para el resguardo de la soberanía de los
pueblos de la América. En ella Bolívar nos muestra, además de
una idea, el conocimiento tan acertado que tenía de estrategia
y táctica.: etablecer una confederación que reconozca las indivi-
dualidades, pero que al mismo tiempo sirva como pivote para ac-
cionar como un todo. Esa bisagra integradora, a la cual llama el
mensaje del Libertador, significa más de lo que sus congéneres
comprendieron en su momento. Es más, para los que propulsa-
ban intereses personalistas no hizo sino simplemente despertar
los demonios que las luchas intestinas desatarían más tarde
para destrozar el sueño de la América unida.
Hoy en día, cuando la voracidad globalizadora abarca todas
las áreas de la vida, nuevamente se hace necesario revisar el
pensamiento Bolivariano, con el fin de proponer una nueva óptica
que permita enfrentar las disociaciones que genera la globaliza-
ción; es necesario romperle a esta su visión unívoca, como su-
puesto mal necesario del capitalismo, con el fin de abrir brechas
que acaben con dicha lógica. Ello permitirá una variación en la
geometría del poder, de forma tal que se pueda tener una nueva
visión geopolítica que impulse propuestas diferentes, donde lo
estrictamente económico no sea lo predominante.

La emancipación mental

El proyecto autóctono de Simón Bolívar para conseguir la inte-


gración en la libertad de los pueblos de América se basa en una
serie de características que nos unen e impulsan hacia destinos
comunes. Una serie de interrogantes a los que debemos respon-
112

PRODUCTO POSTDOCTORAL

der y los cuales persiguen el establecimiento del necesario cono-


cimiento para la unión; la respuesta a: ¿quiénes somos?, ¿qué
nos une? ¿Podemos conservar la originalidad característica de
cada pueblo, aun siendo interdependientes? ¿Cómo ser libres
pero al mismo tiempo cooperantes en esta iniciativa colectiva?
Las respuestas a estas preguntas nos deben llevar al análisis
profundo y necesario que marque la diferencia en la construcción
de esa, la patria grande, sin fronteras.
Uno de los pasos en esa ruta es emancipar las conciencias,
para que esas preguntas dejen de ser retóricas y se conviertan
en acciones. Esa es la base de todo: liberar la mente. Hay que
fraguar en nuestras almas mucha conciencia social para que
liberemos el espíritu y poder hacer propio el lema de una hermo-
sa misión educativa venezolana, impulsada por el Comandante
Chávez: “Yo sí puedo”.
El proceso de liberación comienza al tener conciencia de la
dependencia y luego requiere desarrollar una profunda cognición
social, basada en una relación que resalta lo colectivo, super-
pone las necesidades e intereses nacionales e impulsa los pro-
cesos de participación e integración. Con ello se está estable-
ciendo el camino para la planificación orientada al ser humano,
superando los prejuicios, para que de esta forma nos permitan
crear e innovar con novísimos conceptos.
Hay que revisar adónde nos llevaron los esfuerzos de integra-
ción matizados por el neoliberalismo. De allí hay que aprender,
con el fin de poder avanzar con una visión distinta. Reconocer
estos hechos nos permite dar un gran paso; en este caso, el pri-
mero es el reconocimiento de la existencia de terceros factores
que no solo deciden, sino que compran conciencias a su paso,
para que la integración continúe siendo un sueño que duerme en
el gran discurso y en los escritos de nuestra historia republicana.
Hay que realizar un gran esfuerzo para combatir este mal, desde
la conciencia.
113
IAESEN 2019: Volumen 3

La educación libera a los pueblos

Ahora, desde la visión del presente análisis, deberíamos estar


preguntando: ¿cómo vincular la educación a los proyectos de
integración regional? ¿Cómo se mantienen las particularidades
nacionales en un ambiente de integración? ¿Cómo establecer
prioridades regionales frente a las domésticas? ¿Cuáles son los
elementos que impulsan la integración desde lo educativo, den-
tro del respeto por la soberanía de cada nación?
Hay que indicar que las políticas educativas están íntimamen-
te conectadas con las políticas de planificación del Estado. Esto
se verá reflejado en planes, proyectos, normas, entre otros. En
el caso de Bolívar, el siguiente fragmento del Discurso de Angos-
tura (1819) describe la posición del Libertador con relación a lo
educativo:

… La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor


paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una repúbli-
ca; moral y luces son nuestras primeras necesidades. Tomemos de
Atenas su areópago, y los guardianes de las costumbres y de las
leyes; tomemos de Roma sus censores y sus tribunales domésti-
cos; y haciendo una santa alianza de estas instituciones morales,
renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con
ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso. Tomemos de Esparta
sus austeros establecimientos, y formando de estos tres manan-
tiales una fuente de virtud, demos a nuestra República una cuarta
potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres,
el espíritu público, las buenas costumbres y la moral republicana.
Constituyamos este areópago para que vele sobre la educación de
los niños, sobre la instrucción nacional; para que purifique lo que se
haya corrompido en la República; que acuse la ingratitud, el egoís-
mo, la frialdad del amor a la patria, el ocio, la negligencia de los ciu-
dadanos; que juzgue de los principios de corrupción, de los ejemplos
114

PRODUCTO POSTDOCTORAL

perniciosos; debiendo corregir las costumbres con penas morales,


como las leyes castigan los delitos con penas aflictivas, y no sola-
mente lo que choca contra ellas, sino lo que las burla; no solamente
lo que las ataca, sino lo que las debilita…

De allí que comenzáramos este texto con la frase: “La educa-


ción libera a los pueblos”. A partir de la educación podemos defi-
nir diversas aproximaciones para el país. Una educación adapta-
da a nuestro tiempo y realidad, que ajuste la propia definición de
país. Una educación que impulse un regionalismo suramericano,
pero que al mismo tiempo permita la conversación entre nacio-
nes de iguales. He allí el punto crucial de este proceso.
En primer lugar, la concepción de la realidad, lo que creemos
que ella es, genera consecuencias tanto en la vida individual
como en la vida colectiva de las sociedades. Prueba de ello es
que las civilizaciones se organizan y actúan según una visión de-
terminada, es decir, un modelo. Conocer la realidad se relaciona
con lo ético, lo estético, lo político y, por supuesto, con la vida.
De allí que al definir o caracterizar los modelos, el hombre influirá
con su visión de las cosas, los resultados de los mismos basado
en dichas variables. Esto permitirá respetar las asimetrías que
lógicamente existen.
Apelamos de nuevo a lo que la historiografía nos dice, pues
Bolívar, el 15 de febrero de 1819, en el Congreso de Angostura,
dijo al respecto de la educación: “La educación popular debe
ser el cuidado primogénito del amor paternal del congreso. Moral
y luces son los polos de una República, moral y luces son nues-
tras primeras necesidades”. Para el Libertador, la educación es la
base del modelo de sociedad libre y democrática.
En Venezuela retomamos tal definición con los contenidos de
nuestra Carta Magna, y luego se trasfiere a través del estable-
cimiento de una arquitectura para distintos modelos de integra-
ción, impulsados por el Estado venezolano: Alba, Unasur, Petro-
115
IAESEN 2019: Volumen 3

caribe, Celac. En todos ellos el Comandante Chávez visualizó un


contenido formador y de aprendizaje, donde se establece que la
lucha por la integración de los pueblos latinoamericanos comien-
za por la afirmación de las integraciones nacionales, con una
profunda búsqueda de los factores que nos unen, más allá de
los que nos separan.
Es así que la verdadera integración no puede ser un libro escri-
to por otros, debemos construirla en un proceso de lucha cons-
tante, integrador e integral; entre todos. El reto está en la bús-
queda gallarda para consensuar diversas formas de enfrentar
inconvenientes, de entender los desafíos. Esto se lleva adelante
en un ambiente diverso y complejo. De allí que la educación y su
influencia en la definición del país que queremos, las reflexiones
que podamos hacer acerca del hombre, del conocimiento; la for-
ma de ver la realidad, van a impactar de manera determinante en
el concepto de sociedad que deseamos.
Tanto en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007
como en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 hay
propuestas pertinentes para lo educativo. Se trata de articular
la educación con el desarrollo económico y social, mejorar dicho
sistema en términos de calidad, avanzando en la formación de
los talentos necesarios y, finalmente, la mejor utilización de los
recursos convenidos para el sector educativo. Las necesidades
tanto del individuo como de la sociedad representan el impulso
para establecer las bases conceptuales de la educación.
Este proceso tiene dos herramientas importantes: una es el
lenguaje y la otra es el pensamiento. Tal como afirma Echeverría
(1998), “toda acción humana posee un componente interpre-
tativo que surge desde el lenguaje”. En la medida en que com-
prendamos los niveles de simplicidad o de complejidad, según
las posiciones individuales o colectivas, según las bases políti-
cas o ideológicas que se adopten acerca de estas herramientas
(lenguaje y pensamiento), en esos mismos términos se defini-
116

PRODUCTO POSTDOCTORAL

rán los objetivos de la educación y se consolidará uno u otro


modelo de país.
Recordemos –como menciona el mismo Echeverría (1998) –
que lo que nos define como seres humanos está determinado
por “el pensamiento, la conciencia, la razón, nuestra capacidad
de deliberación”. Es por ello que el nivel de manejo del lenguaje
y la formación de pensamiento crítico deben ser parte integral en
la generación del Estado participativo, definido en el Preámbulo
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Al
considerar la complejidad del hecho educativo se comparte la
preocupación por el análisis de los procesos de aprendizaje y to-
das las consideraciones que lo rodean. A partir de aquí, el resul-
tado será una función educativa según los factores y fundamen-
tos que una sociedad define a lo largo de su modelo conceptual,
de acuerdo a sus necesidades. De allí que nuestro país abraza
con fuerza las diferentes misiones educativas del Estado vene-
zolano –Robinson, Ribas, Sucre, la municipalización de la edu-
cación universitaria–, que representan las armas liberadoras de
los venezolanos y venezolanas, pensamiento y razón en acción.
Esta nueva visión de la educación apunta hacia la construc-
ción del modelo ideopolítico que el pueblo venezolano ha decidi-
do darse, con soporte colectivo y en función del país. Tal como
estableciera ese gran ejemplo de resiliencia y liderazgo, Nelson
Mandela (s/f): “La educación es el arma más poderosa que pue-
des usar para cambiar el mundo”. Dentro de esos marcos socia-
les las personas e instituciones dejan su huella, que permite la
conceptualización (es decir, conceptos, teoría y principios), pa-
sando por una representación, es decir, un modelo.
En el país, el modelo inclusivo, de cercanía a las masas po-
pulares sobre darle instrumentos para su desarrollo, ya muestra
avances y deja huellas bien puntualizadas, entre estas se pue-
den mencionar algunas al día de hoy: más de 1.083.000 gradua-
dos de la Misión Ribas, más de 500.000 estudiantes universita-
117
IAESEN 2019: Volumen 3

rios graduados de la Misión Sucre, la construcción de cientos de


aldeas universitarias, etc.
Tal como se dijo, la conceptualización del modelo educativo
va desde teorías del aprendizaje (conductuales, sociales, cogniti-
vas), hasta la representación social más adecuada en el momen-
to. Cada modelo sintetiza una realidad social, contextual e ins-
titucional; una forma de enfocar la Patria. El nuestro está claro:
más y más educación para la transformación y la libertad; más y
más política en lo educativo para mayor emancipación, libertad
y soberanía.
Tal como establece Giroux (2018):

La educación se ve afectada de manera muy profunda por las gran-


des fuerzas políticas y corporativas. No se puede hablar de educa-
ción sin hablar de las grandes estructuras políticas, económicas, cul-
turales y sociales en las que se enmarca y que ejercen una presión
sobre la enseñanza y los docentes que no puede obviarse.

Esto llama a una profunda reflexión acerca del alcance que


le damos al amor patrio, para conducir de manera apropiada lo
educativo. Hay que imbuirse en el tema y amar la Patria, con gran
conciencia política. Un gran amigo solía repetir aquella frase que
se atribuye a Leonardo Da Vinci: “Se ama lo que se conoce, se
defiende lo que se ama”. Ese es el camino: conocer la Patria,
amar nuestro terruño y defenderlo hasta donde sea necesario.
Asimismo, hay que entender que las expectativas acerca de la
intención de la formación también marcarán el rumbo de los mo-
dos utilizados, fruto de esa construcción colectiva que está en
marcha desde 1999, enmarcada en una discusión seria, política,
que permita que el país, el pueblo, la sociedad y la realidad flo-
rezcan. Nuevamente, Giroux (2018) nos señala el camino: “Hay
que repensar la educación para que sea un instrumento demo-
crático”. La formación ciudadana debe estar dentro del marco
118

PRODUCTO POSTDOCTORAL

constitucional de cada Estado-nación, con igualdad de oportuni-


dades, con participación de toda la sociedad y considerando las
características originales de cada sociedad.
Lo educativo, por otra parte, también debe centrarse en
un proceso de construcción social, donde se puedan com-
partir valores que fortalezcan y ayuden a construir una iden-
tidad nacional, sin negar la importancia de la generación de
aptitudes que nos ayuden a enfrentar los cambios que están
ocurriendo en el paradigma de la educación. Es decir, ni la
técnica ni las habilidades deben estar reñidas con las creen-
cias y verdades de cada comunidad. En ese sentido, señala
Giroux (2018):

El objetivo final no es solo una nueva educación, sino una nueva


sociedad. No solo debemos imaginar que reformamos una sociedad
que está rota, sino que la eliminamos: necesitamos un nuevo tipo
de sociedad, un nuevo discurso, unas nuevas instituciones. Y para
empezar a hacerlo debemos tomarnos en serio la educación y sus
implicaciones, comprender que con la pedagogía no solo estamos
modificando el conocimiento, sino que estamos influyendo en la
consciencia y la percepción, y tenemos el poder de crear nuevas sub-
jetividades que no se definan a sí mismas por el precio de mercado.

América, crisol de culturas, costumbres y etnias

La riqueza étnica de los pueblos latinoamericanos no debe


ser solo recurso retórico, sino la palanca que impulse el sueño
de colectivización en América; así lo señaló el mismo Libertador.
Los rasgos de la integración americana no serán los de carácter
económico o político, sino culturales, entendiendo estos como
un artificio construido por los seres humanos que expresan su
enorme diversidad, conectando este concepto con un valor fun-
damental: la pluralidad.
119
IAESEN 2019: Volumen 3

Indicaba el Libertador que la unión es necesaria para lograr


la regeneración, pues su base –la independencia política– ha
sido conseguida o, al menos –aplicada a nuestros días–, está
en un proceso de alto dinamismo que ya parece indicar el nuevo
camino. Los cambios sociopolíticos en la América de hoy así
parecen señalarlo. Una serie de acciones han impactado las con-
cepciones políticas tradicionales y muestran el despertar de los
pueblos, en este, el gigante del sur.
De allí que observemos en la definición de soberanía, en
nuestra Carta Magna, el apoyo en los ámbitos económico, so-
cial, político, cultural, geográfico, y hasta militar, los cuales bus-
can salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la
soberanía, la integridad territorial y demás espacios geográficos.
Se da un gran empuje a la promoción de valores, sustentados en
la solidaridad, la cooperación, la soberanía de nuestros pueblos
y la revalorización de la identidad nacional, para que el sistema
pueda sustentarse, sembrando la semilla que permita salvarnos
del abismo de las desigualdades sociales.
La lucha por la integración de los pueblos latinoamericanos
comienza por la afirmación de la integración nacional. Debemos
enfrentar con ahínco el combate a las desigualdades sociales
como punto de partida. Esto incluirá el mejoramiento de las con-
diciones de vida, un mayor acceso a los servicios y a una sana
administración con y para la gente.
No hay que dejar pasar el momento. La verdadera integración
no puede ser un libro escrito por otros, debemos construirla en un
proceso de lucha constante, integrador e integral. La decisión pasa
por adquirir la necesaria conciencia del impacto del propio accionar,
para gloria de la Patria y bendición de generaciones futuras.
Permítanme terminar con esta frase del Grande de América,
como colofón del presente trabajo: “Yo deseo más que otro alguno
ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por
su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”. Simón Bolívar.
120

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Yo creo profundamente que cuanto menos mutilante


sea un pensamiento, menos mutilará a los humanos.
Edgar Morin

Reflexiones finales

Los resultados de los procesos de integración en el mundo


impactan los países, así como a las personas involucradas en
los cambios, que se muestran más satisfechas y con mayor sen-
tido del trabajo en equipo. Pero para que se generen los cambios
pareciera que se necesitan nuevas construcciones semánticas
que rompan (generen un quiebre) con las historias, las prácticas
sociales, las rutinas, etc. y se puedan establecer bajo un nuevo
juego de reglas.
Si entendemos que el vínculo comunicación/educación exis-
te, y que en lo educativo es posible suponer la existencia de un
agente que se convierte en sujeto activo en la medida en que su
posición valorativa, conductual, conceptual, se modifique; y que
dicha modificación ocurra en términos de una comprensión ajus-
tada al razonamiento de lo que se escucha, entonces se abre
un vasto campo de posibilidades para aprender, lo cual es una
competencia fundamental para poder adaptarnos a los cambios.
Adicionalmente, en relación con la organización –que en el
caso venezolano podemos considerar al país total–, se puede
ver mayor cercanía en las relaciones entre el Estado y la comu-
nidad, lo cual permite una mejor distribución de la riqueza nacio-
nal para acercarla a quienes más la necesitan. En definitiva, se
fomentan valores como la vida en comunidad, la planificación
centrada en la persona, la participación y la elección; o sea, el
derecho a decidir, entre otros.
Esto se logra a través de una óptica diferente del quehacer
diario de un país, mediante el incentivo a proyectos o activida-
121
IAESEN 2019: Volumen 3

des de naturaleza social con enfoque esencial del ser humano,


que buscan integrar eficacia, innovación y creatividad para ge-
nerar un mejor uso de los recursos, de manera más responsa-
ble y que apunten a la sustentabilidad y sostenibilidad de las
comunidades.
Para ello se busca incrementar las facultades de los grupos
locales y comunitarios, impulsando la coherencia política nece-
saria, que le da sustento al modelo y permite, como factor de in-
tegración, reunir las mejores voluntades del país bajo un mismo
paraguas de actuación.
De allí que a partir de todas las ideas precedentes se plan-
tea una pedagogía para la soberanía y la integración, donde los
conceptos se acercan al modelo trazado en la Constitución. En
ella confluirán los saberes para la liberación, de forma tal que
garanticen no solo salvaguardar la independencia, ese bien tan
preciado de los pueblos, sino también la soberanía con visión
integradora, latinoamericanista. Para ello se proponen algunas
líneas gruesas, que incluyen:

• El apoyo al desarrollo de competencias asociadas a la inte-


gración, la soberanía y la defensa de esta, como estrategia
para la paz.
• Sensibilizar por medio del aprendizaje sobre los temas re-
lacionados con los constructos mencionados, mediante un
discurso pedagógico del tema.
• Incorporar y valorar los saberes adquiridos en otros ambien-
tes, como parte de la construcción de las competencias men-
cionadas, evitando que la escuela se convierta en factor re-
productor de ideas de dominación.
• Visibilizar el sentido transdisciplinario del conocimiento so-
bre el tema, así como su incorporación en planes, programas,
currículo, etc.
122

PRODUCTO POSTDOCTORAL

• Impulsar una profunda revisión que permita adaptar leyes,


normas, reglamentos, currículo, a la visión de sociedad que
enmarca nuestra Carta Magna.
• Sincronizar la transversalización de los conceptos “soberanía
e integración”, impulsándolos como constructos intangibles.
• Finalmente, continuar con el empujón decidido para la construc-
ción de una ciudadanía latinoamericana y latinoamericanista.

Cada día más venezolanos y venezolanas se integran como


agentes responsables de su destino, considerándose no solo
incluidos sino partícipes en la definición de su propio bienestar.
Todo ello con un solo fin en mente: que todos, sin distingo, tenga-
mos la oportunidad de crecer, de formarnos, de ser ciudadanos
y ciudadanas con conciencia clara, integracionista; con visión de
soberanía y con sentido para la defensa de la patria. De allí que
se debe realizar un gran esfuerzo por hacer patente la inclusión
y la integración en lo educativo, lo cual nos llevará por la vía co-
rrecta en la defensa de lo que se ama: la patria.
123
IAESEN 2019: Volumen 3

REFERENCIAS

• Bolívar, S. Carta de Jamaica. 1815-2015. http://albaciudad.org/wp-con-


tent/uploads/2015/09/08072015-Carta-de-Jamaica-WEB.pdf. [Consulta:
10 de enero de 2019].
• Bolívar, S. (1.819). Discurso de Angostura. https://storicamente.org/
sites/default/images/articles/media/1880/Bolivar_Discurso_de_Angostu-
ra.pdf. [Consulta: 10 de enero de 2019].
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela-CRBV. (2000). Ga-
ceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.° 5.453 Extraordi-
naria.
• Echeverría, Rafael. (1988). Ontología del lenguaje. Dolmen ediciones S. A.
Santiago de Chile.
• Giroux, H. (2018). http://www.aulaplaneta.com/2017/10/30/recur-
sos-tic/henry-giroux-vision-educativa-diez-puntos/ [Consulta: 29 de noviem-
bre de 2018].
• Ley del Plan de la Patria. (2013). Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N. º 6.118 Extraordinaria.
• Líneas Generales de la Nación. Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2007-2013, https://es.scribd.com/document/26491909/Li-
neas-Generales-de-La-Nacion-Venezuela. [Consulta: 10 de enero de 2019].
• Mandela, N. (S/f). https://eligeeducar.cl/8-frases-nelson-mandela-la-im-
portancia-la-educacion. [Consulta: 10 de enero de 2019].
• Parra, Oriol. (S/f). “Unión, unión o la anarquía os devorará”. Revista Orino-
co Magna Reserva (editada por Petróleos de Venezuela). Caracas.
• Petróleos de Venezuela. (2019). Desarrollo Social. Aportes para el desar-
rollo social. http://www.pdvsa.com/.
• Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, https://
es.scribd.com/doc/33722704/PLAN-de-DESARROLLO-Economico-y-So-
cial-2001-2007. [Consulta: 10 de enero de 2019].
124

PSICOLOGÍA, BOLIVARIANISMO Y
REVOLUCIÓN EN VENEZUELA: UNA
PERSPECTIVA DESDE LA PSICOLOGÍA
COMO APORTE PARA LA SEGURIDAD Y
DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN
(Apuntes para la aproximación al estudio de la guerra
psicológica en el marco de la Guerra No Convencional
contra Venezuela)
Pérez Natera, Fernando Ysidro

Venezuela transita un momento histórico insurgente, de quie-


bre de un modelo y de construcción de un proyecto colectivo y
popular, como continuidad de un proceso iniciado desde 1492
hacia realidades y posiciones más éticas, justas e igualitarias,
y más humanas, que tiene como sentido y horizonte la indepen-
dencia, la descolonización y el socialismo bolivariano. Lo hace
desde la perspectiva del pueblo, soportado en la doctrina de
Simón Bolívar, porque la Revolución Bolivariana representa el
ejemplo y la esperanza de los oprimidos del continente america-
no y de la humanidad toda, con un accionar que contribuye a la
construcción de un mundo independiente, equilibrado, multicén-
trico y pluripolar; también por la salvación de la especie humana
y el planeta.
Por tal razón es que el poder imperial ha querido convertir
el país en un laboratorio para la guerra. Para ese fin considera
imprescindible crear el imaginario, las subjetividades y la narra-
tiva de que hay una dictadura, cuyo gobierno no proporciona ali-
mentos, medicinas y seguridad a la población, por lo cual huyen
sus connacionales; lo que espera es generar las condiciones
y un clima de ingobernabilidad y desestabilización que propicie
el derrumbe del modelo venezolano. De allí las acusaciones de
Estado fallido y forajido que justifiquen una intervención bajo la
125
IAESEN 2019: Volumen 3

excusa de proteger con ayuda humanitaria a Venezuela. Es la


confección y aplicación de la Guerra No Convencional (GNC) por
parte de EUA.
Por tales intenciones, el objetivo que hemos planteado impli-
ca la caracterización de la guerra psicológica contra Venezuela,
su conceptualización, propósitos, estrategias; el uso de la pro-
paganda y el rumor como armas; la descripción de las heridas
y las secuelas generadas, de modo que se puedan estudiar y
comprender las particularidades de la experiencia venezolana,
como nación asediada, para hacer señalamientos o sugerencias
con base en ellas, en el marco de la Psicología, sobre algunas
ideas o propuestas de acción. De igual modo, se plantean algu-
nas consideraciones en torno al papel de la Psicología frente a la
actual realidad de Guerra No Convencional y su posible horizonte
de práctica social.
Finalmente se presentan, a modo de conclusión, ciertas re-
flexiones como aporte para la defensa y la seguridad integral de
la nación. He allí la contribución del presente trabajo.

Guerra psicológica en Venezuela

Yo le digo a usted: la guerra económica es fundamentalmente una guerra


psicológica, que tiene como objetivo que el pueblo se confunda.
Nicolás Maduro (2015)

A partir de esta afirmación presidencial, Valderrama T. (2015)


señala y propone que comprender esa realidad implica “enten-
der que el teatro de operaciones de la guerra es el alma popular”
y, al respecto, propone la creación de “un Estado Mayor para
la emergencia psicológica”. Por supuesto, es necesario señalar
que la guerra económica y la psicológica son complementarias,
de lo cual Luis Salas (2015) deduce:
126

PRODUCTO POSTDOCTORAL

(…) La inflación se usa como herramienta de lucha política para pre-


sionar gobiernos, imponer intereses o simple y llanamente conspirar,
desesperando a la población, desmoralizándola y atizando el odio al
confrontarla entre ella. Por este motivo, en los casos en que se le
utiliza abiertamente como herramienta de lucha política su correlato
es la “escasez”: tal es la condición necesaria para imponer la lógica
de la sobrevivencia del más fuerte (p. 5).

El análisis de los acontecimientos permite la reflexión en torno


a que el objetivo de la guerra, por parte de las transnacionales y
del poder político de EEUU, responde a cuatro razones básicas:

• Cortar de raíz el ejemplo libertario de la Revolución Bolivaria-


na que se ha propagado por el continente, bajo la premisa
integracionista de Simón Bolívar.
• Apoderarse de los recursos estratégicos de la nación.
• Desplazar y desalojar la influencia de China y Rusia en Amé-
rica.
• Retomar el dominio de la posición geoestratégica de Vene-
zuela, como puerta hacia el sur del continente, para la recu-
peración de “su mercado”.

Podemos entender, entonces, que las dificultades que vive la


población venezolana implican que se está pagando el precio por
la legítima decisión de ser libres, soberanos y bolivarianos. Lo
dijeron Bolívar y Chávez: “Venezuela es grande y libre, y nadie es
libre impunemente en un mundo dominado por el capitalismo y
el imperialismo” (Chávez, 2009).
EUA ha convertido a Venezuela en un laboratorio en el que se
desarrolla una guerra sin reglas, ilimitada, no convencional y mul-
tiforme, no declarada, de tal manera que se emplean numerosas
formas de operaciones psicológicas. Intentan una confrontación
civil entre venezolanos y el resto de latinoamericanos, bajo el
127
IAESEN 2019: Volumen 3

principio de “vale todo”, y se pretende crear condiciones y justifi-


caciones para generar un clima de ingobernabilidad y desestabi-
lización que haga imposible el ejercicio del poder.
La guerra psicológica es una variante de la guerra política, a
la que hay que responder políticamente, pero, fundamentalmen-
te, las guerras existen donde hay recursos o circunstancias de
interés para el imperialismo. Para tal fin, manipulan y programan
las actitudes de las personas que se soportan en un sistema de
valores y creencias, a las cuales predisponen a sentir, pensar y
reaccionar de una manera determinada.
En función de caracterizar desde la realidad y experiencia lo
que acontece en la nación, podemos definir la guerra psicológi-
ca contra Venezuela como un esquema estratégico, enmarcado
dentro de la Guerra No Convencional, cuya pretensión es mani-
pular a la opinión pública mundial y nacional; de igual manera,
anular y transformar la subjetividad de los venezolanos median-
te estrategias, técnicas y acciones psicológicas persuasivas o
violentas, simbólicas o materiales; sistemáticas, planificadas y
permanentes; que van desde el engaño a través de la propa-
ganda y la sugestión, hasta el terror para influir y controlar valo-
res, ideas, opiniones, emociones, actitudes y comportamientos.
Su finalidad es que la población acepte como propias las ideas
contrarias y ajenas a los intereses nacionales, para fracturar la
esperanza y la convivencia social; para torcer el destino trazado,
logrando el objetivo propuesto: la supresión del modelo que se
ensaya en Venezuela para reinstalar su proyecto político de do-
minación imperial mundial.

Propósito de las operaciones psicológicas en Venezuela

Los siguientes son parte de los hallazgos de la realidad ve-


nezolana en materia de la guerra psicológica, como parte de la
Guerra No Convencional contra la nación, que no pretenden ser
128

PRODUCTO POSTDOCTORAL

universales ni generalizables, sino que son una realidad propia.


No obstante, sería importante poder compararlas con experien-
cias similares acontecidas en Nicaragua, Bolivia y Ucrania, entre
otras naciones, para certificar la presencia de patrones. Con cier-
ta significación, convendría parafrasear aquí la expresión atribui-
da a L. Tolstoi (2005): “Pinta tu aldea y pintarás al mundo”. He
aquí los objetivos de las operaciones psicológicas encontrados:

• Golpear y socavar la moral del venezolano para afectar sus


criterios de interpretación de la realidad y con ello inhibir su
rebeldía real o potencial e impedir o anular el apoyo al actual
sistema político, procurando que se exceda el límite de tole-
rancia y se fracture la capacidad de resistencia psicológica o
aguante de las personas; desde allí, desatar una explosión
social o su contrario: la despolitización o pasividad intencio-
nal de las personas, así como el quiebre del tejido y la convi-
vencia social, muy difícil de recomponer luego de una guerra.
• Afectar la eficacia de los poderes públicos, mermando el es-
tado de bienestar logrado con la revolución.
• Convencer o extorsionar a gobiernos de naciones amigas, o
adversas o neutrales, para que realicen acciones favorables
a EEUU (como los casos de Colombia, Brasil, Ecuador y Haití).

De igual manera, con las operaciones psicológicas se inten-


ta justificar y legitimar la negación del otro, del adversario –en
este caso, del chavismo–, argumentando que este feneció con la
muerte de Chávez, y empleando peyorativos como “marginales”,
“violentos”, “carentes de inteligencia” (entre otros epítetos ofen-
sivos), que han dividido a los venezolanos y arruinado el país;
o afirmando que el Presidente de la República no tiene apoyo
popular y es sostenido por un alto mando militar deshonesto,
justificando así el ataque y desaparición del chavismo como mo-
delo o proyecto (Pérez, 2017).
129
IAESEN 2019: Volumen 3

Caracterización del esquema, protocolos y acciones


contra Venezuela

No es coyuntural la guerra contra Venezuela ni es la única na-


ción que vive tiempos tormentosos. En el planeta se desarrollan
muchos conflictos que no son asuntos meramente locales; son
planes financiados y procesos diseñados sistemáticamente, pro-
gresivos y paulatinos. Se trata de una estrategia imperial global
de redefinición y reacomodo de los centros de poder por parte
de las corporaciones transnacionales y los centros de poder. El
mundo está frente a operaciones planificadas –militares y no
militares– de gran envergadura e impacto.
El historiador Carroll Quigley (2011), en su obra Tragedia y
esperanza, señaló que “La red de conspiración que mueve los
hilos del mundo está formada por banqueros y capitalistas inter-
nacionales, que reúnen a su alrededor un ejército de científicos,
tecnócratas, políticos y agentes marionetas, para hacer desde
las sombras su alta política”.
En ese mismo sentido, el periodista Daniel Estulin (2013) afir-
ma que “Todo eso forma parte de un conflicto global para con-
trolar a la Humanidad: el objetivo final es un futuro que transfor-
mará la Tierra en un planeta con un mercado único globalizado,
controlado por un gobierno mundial único”.
Del mismo modo, el M/G Pascualino Angiolillo (2012) expresa
que EEUU ha impuesto su dominación hegemónica por medio
de la violencia, la intimidación, la asfixia económica; a lo que
se agrega la mediatización cultural, por medio de corporaciones
financieras, industriales, militares y mediáticas. De allí que EEUU
ha aplicado contra Venezuela toda su batería doctrinaria (Angioli-
llo, 2018) por haber sido considerada una amenaza a sus intere-
ses, por lo cual se han promovido sanciones de carácter supra-
nacional y acciones fuera del marco legal internacional, como las
que se mencionan a continuación:
130

PRODUCTO POSTDOCTORAL

• Golpes de Estado y magnicidios frustrados contra los presi-


dentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
• Sabotajes petroleros y paros patronales.
• Ataques terroristas físicos, cibernéticos y electromagnéticos
al Sistema Eléctrico Nacional.
• Desplazamiento de la violencia paramilitar colombiana hacia
Venezuela y contratación de bandas delincuenciales para in-
fundir el miedo, terror y caos.
• Protestas violentas (guarimbas) y uso de drogas –incluida la
“Captagon”– para los jóvenes participantes; así como la utili-
zación de niños como escudos durante dichas acciones.
• Ataque a instalaciones militares y llamados insurreccionales
(base La Carlota: 30-04-2019).
• Emboscadas, muerte, agresiones y uso de materia fecal con-
tra funcionarios del orden público.
• Sicariato: D. Anderson, C. Sabino, E. Otaiza, entre otros, y
más de cuatrocientos campesinos. Descuartizamiento y que-
ma de personas vivas (Altamira, Cota 905, estados Lara y
Anzoátegui), así como de perros y gatos vivos, en fogatas.
• Ataques con armas de fuego, piedras e incendio con bombas
molotov a centros hospitalarios y educativos (preescolares,
bibliotecas, universidades), a edificios y buses con personas
a bordo.
• Profanación de cementerios para robar urnas y utilización de
estas como barricadas o fogatas.
• Cerco comercial y financiero; pillaje a la moneda y a los aho-
rros internacionales; acaparamiento, especulación, hiperin-
flación; contrabando de extracción de gasolina, oro, alimen-
tos y medicinas.
• Espionaje y compra de funcionarios en Pdvsa y otras institu-
ciones.
• Ataques jurídicos (intento de juicio al Presidente por presunto
abandono del cargo).
131
IAESEN 2019: Volumen 3

• Ataques diplomáticos: OEA, ONU, Unión Europea, Grupo de


Lima, expulsión del Mercosur, división de la Unasur.
• Solicitud de intervención militar a EEUU e injerencismo por
parte de lumpempresidentes: D. Trump, L. Moreno, M. Rajoy,
M. Macri, A. Uribe-I. Duque, E. Macron y J. Bolsonaro.
• Guerra mediática para posicionar la narrativa de Venezuela
como “Estado fallido y forajido”.

¿Cómo lo hacen en Venezuela?

Satanizando a los presidentes con calificativos peyorativos,


siendo este uno de los elementos más trabajados y manipula-
dos, como por ejemplo: “Chávez dictador”, “mono”, “asesino e
incompetente mental”; “Maduro tirano”, “colombiano”, “chofer
de autobús, que no es profesional ni está preparado para ser
presidente”. Al mismo tiempo que se les ha agredido como ac-
tores clave y conductores de la Revolución Bolivariana, se ha
intentado su neutralización mediante el magnicidio, soborno,
destitución, derrocamiento o secuestro, aniquilación o muerte;
¿cancericidio…o la utilización del cáncer como arma?
Creando el problema: medidas coercitivas como mecanismo
de extorsión y sanciones a empresas extranjeras que negocien
con Venezuela; expropiación de dineros, oro y bienes de la na-
ción (Citgo), generando carestía, malestar, fuga de cerebros, etc.,
para luego ofrecer la solución en forma de operaciones encubier-
tas de tipo humanitario.
Seleccionando y provocando la destrucción física, total o parcial,
de algunos blancos vitales o centros neurálgicos (Lima, 2003) que
son imprescindibles para la estabilidad, la seguridad y el desarro-
llo del país; que funcionan como sistema de sistemas para que,
a su vez, se afecten otros procesos o estructuras importantes: se
han ejecutado ataques destructivos a la CRBV, a Pdvsa, al SEN, a
la FANB, al Poder Electoral, entre muchos otros, por ejemplo:
132

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Los recientes ataques al Sistema Eléctrico Nacional (marzo de 2019),


que afectaron simultáneamente la producción petrolera, el sistema de
acueductos y de combustible; al sistema bancario, centros hospitala-
rios, sistemas de comunicaciones y de comercio, entre otros.

Se intentó neutralizar a la Dirección Político-Militar con el mag-


nicidio frustrado contra el Presidente Maduro y el alto Gobierno,
el 4 de agosto del 2018.
Intentan obligar a pensar desde la simplicidad y no desde la
complejidad o la criticidad, manteniendo al público en el des-
conocimiento mediante el ocultamiento de la verdad (no se ha-
bla del bloqueo económico, ni del ataque al sistema eléctrico);
mediante la infantilización de la audiencia, simplificando el pro-
blema bajo un esquema binario de bueno o malo, a favor o en
contra. Todo se resuelve “cuando se vaya Chávez” o “cuando se
vaya Maduro”. (Ver el trabajo de Hannah Arendt sobre “La bana-
lidad del mal”, 2003).
Utilizando todos los medios posibles, pero fundamentalmente
las redes sociales como vehículo para la construcción de rea-
lidades y falsos imaginarios, manipulando el cerebro límbico y,
por ende, el factor emocional por encima del racional (Noam
Chomsky, 2010); provocando la violencia y el terror que generan
las emociones de miedo, rabia, odio, frustración y desesperanza.
Así mismo, estimulan el cerebro primario para la aparición de
comportamientos básicos: ataque, huida o parálisis con el sabo-
teo a la distribución de alimentos y medicinas, agua, transporte,
dinero. Valga como ejemplo: el ataque al sistema eléctrico, que
en lo emocional puede generar una sensación de inseguridad y
pérdida de control; también se pretendió la oscuridad necesaria
para facilitar el caos, el desborde delincuencial, los saqueos y
las muertes en centros hospitalarios (contrariamente, lo que de-
sató fue una ola de solidaridad y cooperación, tanto en barrios
como en sectores de clase media).
133
IAESEN 2019: Volumen 3

Sugestionando y seduciendo al público para que acepte sus


valores, gustos, patrones, e imite su modelo, modo de vida o
cultura. (Armas silenciosas para guerras secretas, 2013).
Creando y saturando de noticias falsas, medias verdades, ru-
mores, y silenciando al gobierno internacionalmente.
Promoviendo el endorracismo, la vergüenza étnica, la autocul-
pabilidad y la división interna.
Promoviendo la Proxywar o guerra por terceros: EEUU está
evitando utilizar a sus marines, recurriendo a las fuerzas adver-
sarias internas (MUD, Bacrim, PJ, VP, J. Guaidó, etc.), o externas
aliadas (Grupo de Lima, España, Francia); haciendo la guerra fue-
ra de su geografía, ya que resulta menos costoso en dinero y
vidas (de ellos), causando destrucción para la reconstrucción por
sus transnacionales.
Naturalizando la violencia y el desprecio a la vida, procurando
que se asuma “la ley de la selva o darwinismo social” como cri-
terio para la relación social.
Intentando la división de la Fuerza Armada Nacional Bolivaria-
na y generando una crisis de gobernabilidad (presidente, Tribunal
Superior, instituciones y funcionarios paralelos) que conduzca a
una guerra civil y al derrocamiento del presidente Maduro.
Financiando a operadores: Voluntad Popular, Primero Justicia,
Universidad Metropolitana, Grupo Social Cesap, Súmate, Siner-
gia, Cedice, Red de los barrios, bandas delincuenciales, entre
otras ONG y organizaciones, así como a empresarios que cons-
piran para derrocar al gobierno, como J. C. Escotet (Emporio Ba-
nesco), L. Mendoza (Empresas Polar) y G. Cisneros (Organización
Cisneros), entre otros.
Configurando la “Ingeniería del consentimiento”, que implica
el montaje de escenografías (Plaza Altamira, concierto en Cúcuta
para el ingreso forzoso de “ayuda humanitaria”), que funcionan
como ensayos o puntas de lanza para pulsar la capacidad de res-
puesta del gobierno y el pueblo (hasta lograr su ablandamiento o
134

PRODUCTO POSTDOCTORAL

aprobación), mediante un proceso progresivo de aproximaciones


sucesivas para “hacer que la gente apoye determinadas ideas,
programas y acciones a partir de la aplicación de principios cien-
tíficos y estudios de opinión pública. Se procura el volcamiento de
la población contra su propio Gobierno” (Misión Verdad, 2017).

Uso de la propaganda y el rumor como armas


de guerra psicológica

Si se comprende que tanto la propaganda como el rumor son


instrumentales inherentes a la guerra, entonces se entiende que
estos son parte fundamental de la guerra psicológica en el marco
de la Guerra No Convencional. Dichos factores son ideados con
el claro fin de deformar la verdad o encubrirla, ya que se elaboran
o soportan en falsas noticias o información no confirmada, con
el expreso propósito de influenciar la emocionalidad de las perso-
nas para engañar, generar temor, angustia, malestar o reacciones
violentas. Ya es conocido que las actuales batallas no se libran
en grandes territorios, sino que se producen en la esfera de lo
psicológico, para controlar el comportamiento de los protagonis-
tas de las confrontaciones por medio de campañas, fundamen-
talmente mediáticas, donde el rumor y la propaganda reemplazan
tanto a los soldados como a toda la maquinaria bélica.
De allí que EEUU ha utilizado la propaganda para derrocar go-
biernos no plegados a sus intereses o en franca contravención a
ellos y a sus postulados doctrinarios. Tal es el ejemplo de Simón
Bolívar (2019) (quien advirtió respecto a la Doctrina Monroe, en
su ya muy citada sentencia de “Los EEUU parecen destinados
por la providencia a plagar la América de miserias en nombre de
la libertad”), pasando por los casos de Cipriano Castro, Medina
Angarita, Rómulo Gallegos, Pérez Jiménez, Hugo Chávez, hasta
el actual Presidente Nicolás Maduro; a los que se suman: M.
Gadafi, S. Hussein, O. Torrijos, entre otros.
135
IAESEN 2019: Volumen 3

De esta manera, se han diseñado campañas en ese sentido


como, por ejemplo, las siguientes:

Ataque a la moral de altos funcionarios y de la FANB, con calificativos


y acciones sumamente ofensivas, sumadas a hechos de soborno,
extorsión y compra de sus miembros para su deserción y/o traición
a la institución de pertenencia (FANB, Poder Judicial y Fiscalía Gene-
ral de la República, entre otras).

Se confeccionan y difunden acusaciones y noticias falsas, de


origen dudoso o no comprobables, sin presentar pruebas o evi-
dencias; o se fabrican propagandas, chistes, frases negativas y
rumores injuriosos tales como:

• “Enchufados”, “Maburro”, “Maduro es colombiano”.


• “Aristóbulo y Diosdado son corruptos”.
• “Los médicos cubanos esconden armas en los CDI”.
• “Diáspora”: Hay una crisis humanitaria en Venezuela, la gen-
te se muere y millones de jóvenes huyen del país por hambre
y persecución del Gobierno.
• “Hezbolá tiene células en Venezuela. Los iraníes infiltraron a
Venezuela. Tenemos la obligación de reducir ese riesgo para
Estados Unidos”. Pompeo, M. (2019).
• “Grave situación se presenta en estos momentos en Colom-
bia. Freddy Superlano, de la Asamblea Nacional, fue envene-
nado esta mañana en el desayuno y se encuentra hospitali-
zado en grave estado. Su ayudante Carlos Salinas ha muerto
por envenenamiento”. (Rubio, M. 2019).
• Maduro mandó quemar dos camiones de la “ayuda humanita-
ria, alimentos y medicinas”.
• “Alertamos a la comunidad internacional que hoy 29-E he-
mos recibido múltiples reportes sobre masivas detenciones
de niños y adolescentes en las afueras de colegios, por parte
136

PRODUCTO POSTDOCTORAL

de la fuerza pública al mando de Nicolás Maduro”. (EpMun-


do/El Carabobeño, 2019).

Heridas o traumas de la guerra en Venezuela

Dos de las características de la guerra psicológica contra


Venezuela son: su cronicidad (desde 1992), así como su gra-
diente intenso de violencia, con consecuencias en todos los
niveles etarios y en toda la geografía nacional. En tal sentido,
el autor del presente trabajo define las heridas o traumas de la
guerra psicológica en Venezuela como: las vivencias violentas,
directas o indirectas, que afectan a miles o millones de perso-
nas, perturbando su personalidad, su vida o cotidianidad y que
permanecen como una cicatriz o secuela psicológica residual
negativa. Estas heridas de guerra pudieran traer como conse-
cuencia un proceso de deshumanización (Fromm, 1974) que
implica cambios en la personalidad, que se manifiestan con
el debilitamiento, daño o disminución de algunas capacidades
como la de razonar o discernir críticamente, de comunicación
coherente; se afecta la sensibilidad y solidaridad frente a la ne-
cesidad o sufrimiento del otro; causan resentimiento, angustia
y, sobre todo, desesperanza.
Se producen estados psicológicos alterados: confusión, in-
decisión, desconfianza en sí mismo y hacia quienes lo rodean,
facilitando discusiones y agresiones verbales o físicas; fatiga
psicológica, ansiedad, depresión, estrés, escepticismo, inse-
guridad, sensación de fragilidad o impotencia, incertidumbre y
desorientación. Generan miedo, del que, como emoción intensa
de peligro, se desarrollan respuestas agresivas o de parálisis,
apáticas, resignadas, aislamiento, de despolitización o deser-
ción (similares hallazgos se encuentran en las investigaciones
realizadas por Martín-Baró, 2000; y el Colectivo Latinoamericano
de Trabajo Psicosocial, 1980).
137
IAESEN 2019: Volumen 3

Se fracturan los lazos conyugales, familiares y comunitarios.


La convivencia se deteriora. El entramado sobre el que se cons-
truye históricamente la relacionalidad como personas y en lo so-
cial se empobrece, enrarece y dicotomiza.
Investigación aparte merecería la actual promoción de la mi-
gración de jóvenes venezolanos, de profesionales, y tener esta-
dísticas reales; el impacto en la familia y la economía del país,
etc.; así como saber por qué regresan a Venezuela luego de ex-
perimentar cómo se vive en los países adonde han ido.
De igual manera, actualmente se buscan informaciones y ci-
fras con el fin de verificar la hipótesis respecto a si en Venezuela
se están produciendo diversas formas de somatización en la po-
blación como, por ejemplo, gripes, diarrea, infartos, cáncer, como
producto de la carencia, la violencia y la angustia a la que se ha
sometido al país (fenómeno que sí se logró comprobar durante
la guerra civil en El Salvador en la década de los ochenta. Ver
Martín-Baró. 2000).

Caracterización de las consecuencias

Algo se ha escrito respecto a las repercusiones psicológicas


de la violencia política: Kordon, D. y Edelman, L. (1987); Comi-
sión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1985); Munc-
zek, Débora (1996); Jacobsen, Lone (1997). Sin embargo, es
poco lo que se ha investigado sobre los efectos de la actual
guerra psicológica que se vive en Venezuela, a excepción de Brea
Lenin (2018) y de lo que hoy por hoy se acopia en lo relativo a
los crímenes de odio, como parte de la responsabilidad de la
Comisión por la Paz y la Convivencia contra los crímenes de odio,
de la Asamblea Nacional Constituyente. Se reconoce como una
necesidad el hecho de sistematizar dicha información.
Como respuesta a tal vacío es que se pueden presentar los
siguientes hallazgos, que son el producto de observaciones per-
138

PRODUCTO POSTDOCTORAL

sonales, entrevistas y atención a víctimas de esta Guerra No


Convencional en algunos segmentos de la población:

Pensamiento y comportamiento alienado, entendida aquí la aliena-


ción, junto con E. Fromm (1974), como la adopción del discurso de
la cultura dominante y el pensar ajeno, sin soporte o fundamento
cierto. Perturbación o empobrecimiento en la capacidad de pensar.
Razonamiento amputado (no hay contacto con la realidad real, sino
virtual); también valores y ética sustituidos por ideales espurios, va-
cíos, perversos o egoístas, de enriquecimiento material (bachaquear,
vender dinero, raspar cupos, etc.).

Se intenta generar la percepción de un clima de tensión e in-


seguridad permanente o crónica frente a la violencia guarimbera,
delincuencial y de influjo paramilitar foráneo.
La energía psíquica –motivación– se concentra en una sola ta-
rea: conseguir alimentos y medicinas, a sobrevivir; se reducen al
máximo las actividades recreativas (ya no se sale en la noche);
se comienza a producir un aislamiento y un empobrecimiento
vivencial o experiencial paulatino. Se procura no ser presa de
crímenes de odio, secuestros, robos u homicidios, generándose
una reacción de alerta selectiva que exacerba la capacidad per-
ceptiva y reactiva de autoprotección.
De las necesidades de transcendencia, de la teoría de Maslow
(2018), como la motivación al estudio, la conformación de uni-
dades productivas, la organización y constitución de redes artís-
ticas y de solidaridad, la masificación del deporte, la capacidad
creativa personal y colectiva, etc. –que se habían alcanzado con
la Revolución–, se observa cómo la actual situación ha logrado
que se regrese a bajos niveles de participación, compromiso y
responsabilidad comunitaria social.
En cuanto a la racionalidad de la convivencia, se está vivien-
do un proceso de polarización, de binarización de la perspectiva
139
IAESEN 2019: Volumen 3

del otro: blanco/negro; ellos malos/nosotros buenos (sin impor-


tar quién lo diga); gobierno/oposición; chavismo/escualidismo;
capitalismo vs socialismo. Este fenómeno se observa, incluso,
hasta en el hecho geográfico (Fanon, 1961), es decir, la frontera
es de Chacaíto para acá o para allá. Esta dicotomía simplifica,
distorsiona y amputa la totalidad, generando representaciones
mentales que reemplazan la realidad desde una comprensión
y racionalidad sitiada y empobrecida, simplista y reducida, que
no permite un funcionamiento cognitivo coherente y crítico. (Ver
Arendt, 2003).

Algunos impactos de la guerra contra Venezuela

Una de las repercusiones fundamentales de la guerra contra


Venezuela es, como se ha dicho, la presencia de altos niveles
de polarización social que, a su vez, ha conllevado a expresio-
nes alarmantes de violencia. Valgan las siguientes cifras a modo
ilustrativo:

Entre abril y julio de 2017 se perpetraron 4439 acciones violentas


en varias ciudades del país, que dejaron 172 personas fallecidas y
1958 lesionadas, de las cuales 829 son funcionarios de órganos de
seguridad del Estado, 73 de ellos heridos por arma de fuego. Se per-
petraron 917 ataques contra comercios y 913 contra instituciones
públicas; 10 escuelas fueron parcialmente destruidas, 8 centros de
salud agredidos –entre ellos el Materno Infantil Hugo Chávez, en El
Valle, donde permanecían alojados 54 niños, entre ellos 28 recién
nacidos y 6 neonatos en terapia intensiva, que debieron ser evacua-
dos del lugar–. Fueron destruidas 166 unidades de transporte. Se
cometieron 300 ataques a organismos públicos. Fueron quemados
2 centros de acopio de alimento. Resultaron vandalizadas 12 esta-
ciones del Metro de Caracas. El Sistema Eléctrico Nacional sufrió 30
ataques físicos directos (Brea, 2018).
140

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Por otra parte, en el ámbito económico, según Serrano A.


(2019), el bloqueo ha costado al país la pérdida de 350000 mil
millones de dólares en producción de bienes y servicios entre
el 2013 y 2017. Se ha impuesto un cerco financiero que ha
afectado la compra de equipos para Corpoelec, Cantv, Movilnet
y Pdvsa, mermando su capacidad productiva; se ha atacado la
moneda y se ha impulsado la fuga de divisas (Curcio, 2019);
hay acaparamiento, especulación, hiperinflación, contrabando de
alimentos y medicinas; bachaquerismo, sabotaje.
En el plano internacional, es necesario destacar que en un in-
forme elaborado por el experto de la ONU Alfred de Zayas (2017)
se ha confirmado que:

Los efectos de las sanciones impuestas por los presidentes Obama


y Trump, así como las medidas unilaterales de Canadá y la Unión Eu-
ropea, han agravado directa e indirectamente la escasez de medica-
mentos. Las sanciones económicas han causado demora en la dis-
tribución de alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad,
y han contribuido a muchas muertes. Son medidas que constituyen
crímenes de lesa humanidad. Las sanciones económicas matan.

A Venezuela se le ha calificado como una “amenaza inusual


y extraordinaria”, se le aplica un bloqueo económico que impide
las importaciones necesarias, se le han confiscado sus reservas
de oro en Inglaterra; se le mantiene la afectación al control sobre
los bienes financieros, energéticos y las transacciones comercia-
les con la banca internacional, lo que perjudica el normal des-
envolvimiento de la actividad productiva nacional y el desarrollo
de programas de protección social. El país ha visto reducir sus
ingresos por concepto de petróleo debido al frontal ataque con-
tra Pdvsa. Todas estas acciones de presión hostiles y extremas,
empleadas como castigo extraterritorialmente y fuera del marco
internacional del derecho, han generado pérdidas multimillona-
141
IAESEN 2019: Volumen 3

rias a la nación, además de –a decir de M. Weisbrot y J. Sachs


(2019)– causar un aproximado de 40.000 muertes a partir del
bloqueo.
En ese mismo sentido, el exembajador de EEUU en Venezuela,
William Brownfield (2018), declaró que “las sanciones a Pdvsa
acarrean un impacto en el pueblo entero, al ciudadano común y
corriente (…). En este momento quizás la mejor solución sería
acelerar el colapso, aunque produzca un período de sufrimiento
mayor, por un período de meses o quizás años”.
Todo lo anterior es una clara muestra de la intencionalidad del
gobierno de EEUU por debilitar la soberanía de la nación e igual-
mente crear un deterioro en todos los ámbitos de la sociedad y
un estado de alteración en la cotidianidad de la población vene-
zolana, al sentir perjudicadas sus necesidades más inmediatas:
comida, medicinas, transporte, entre otros; lo que inexorable-
mente alterará su salud física, mental y social.
Siendo así, no es posible negar la afectación que ha logrado
la Guerra No Convencional y psicológica en las distintas dimen-
siones que ya han sido señaladas, pero es necesario destacarlo:
también de forma simultánea, tanto el pueblo como el Estado
han generado fórmulas y procesos de resistencia, de avance, de
ofensiva; de creatividad y apertura a nuevas prácticas, caminos
y horizontes, que ayudan a resolver el tema de la severa de-
pendencia de los EEUU, definiendo un nuevo, diferente y propio
modelo económico y social. Esto se observa desde lo más sen-
cillo, como hacer arepas de yuca y auyama, creando la esfera de
una culinaria para la resistencia; haciendo mecheros artesana-
les para los ataques eléctricos; con la incorporación de más de
2.500.000 milicianos registrados, en proceso de entrenamien-
to y participación en el sistema de distribución de alimentos;
con la creación de bancos de semillas criollas y el impulso de
unidades familiares agroproductivas en sus viviendas; hasta el
desarrollo de nuevas relaciones internacionales de cooperación
142

PRODUCTO POSTDOCTORAL

y asistencia con China, Rusia, Irán, India, etc., para el comercio


del petróleo y otros insumos. Así, un sinfín de respuestas en
correspondencia con la intensidad de la guerra, que al mismo
tiempo pasa por la toma de conciencia de la cultura consumista
impuesta y que ha obligado a ser más responsables y austeros.

El papel de la psicología frente a la guerra no convencional


(Algunas propuestas de acción)

La psicología latinoamericana debe descentrar su atención de sí misma,


despreocuparse de su status científico y social y proponerse un servicio
eficaz a las necesidades de las mayorías populares.
Son los problemas reales de los propios pueblos, no los problemas que
preocupan a otras latitudes, los que deben constituir el objeto primordial de
su trabajo.
(Martín-Baró, 2006)

Las ciencias de la salud mental han sido acusadas de disci-


plinas no neutras, al servicio de la ideología y del poder, de lo su-
perficial y lo aparente. Estas han llegado a presentar discursos
que encubren o disimulan la realidad económica, política y social,
presentándolas imprecisas, desdibujadas, encubiertas, para que
sus contradicciones no emerjan y se cuestione el modelo; es
decir que también han servido como ideología que oculta la rea-
lidad para mostrar y asumir como natural el orden social existen-
te, reforzando las estructuras de dominación y justificando los
problemas estructurales como problemas individuales aislados.
No se han preocupado mucho por la relación entre alienación
personal o enajenación y opresión social, control individual y co-
lectivo; entre liberación personal y social.
En ese sentido, la psicología debe preguntarse al servicio de
quién trabaja y a quién beneficia. Si esta sirve para mantener
las relaciones productivas de dominación, entonces será una
143
IAESEN 2019: Volumen 3

ciencia para la dominación; si, por el contrario, contribuye para


el cambio de las relaciones de producción, a través de formas
cooperantes a partir de la justa producción y distribución de la
riqueza social, entonces será una psicología que contribuye con
la transformación.
Con base en lo expuesto, es preciso acotar que es obligatorio
someter a revisión todos los métodos y saberes, todo lo aprendi-
do y lo hecho. Refundar la República implica deconstruir, some-
ter a sospecha; reflexionar y preguntarse qué hay de ideológico
y de dominación en el conocimiento, con el fin de reelaborar lo
aprendido e ir construyendo y redefiniendo las nuevas experien-
cias que pudiesen llegar a ser las bases de nuevos-otros pensa-
mientos, prácticas, relaciones, métodos, claves interpretativas,
modos, ciencia, para un nuevo-otro proyecto civilizatorio, contra-
rio al sistema hegemónico dominador.
Es por tales razones que se requiere de una psicología que
acompañe a los pueblos a hallar su camino de realización colec-
tiva e histórica, a transformar el sistema de opresión; a buscar
otros nuevos horizontes orientados al servicio de las grandes
mayorías populares, pensando y haciendo con el pueblo. Debe-
ría plantearse como una de sus tareas la articulación de la di-
mensión psicológica de la conciencia con los ámbitos político y
social, lo individual particular con lo comunitario, lo histórico y
lo cultural; la liberación personal con la transformación social,
que conciba al ser con una naturaleza de construcción histórica
y socio-cultural.
El Libertador promovió la integración latinoamericana para un
mundo en equilibrio, en paz y con felicidad social para todos;
a ello debería sumarse la psicología. Pero tal proyecto todavía
es una tarea pendiente. Los intentos por la concreción de esa
asamblea de 1826 en Panamá y de 2011 en Caracas, con la
CELAC, han sido intervenidos y saboteados por EEUU. Trayendo
el pensamiento de R. B. Fombona (1970), es ese el destino, la
144

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Gran Nación Americana, aún por construir y que Bolívar no termi-


nó de edificar.
De allí que, intentando un diálogo con E. Dussel (1996) y con
J. Puerta (2015), en un ejercicio ricoeuriano (2002), se asume
una perspectiva y una moral emancipadora desde abajo y con
los pobres; para la vida que se convierte en voluntad de lucha,
de poder, de sentido de vida y de propósito –a decir de V. Frankl
(1980) –, como fuente de toda potencia, de poder ser y hacer. Lo
que no es solo querer vivir, sino, incluso, vivir con dignidad en las
peores adversidades o dificultades. Voluntad de vivir, que es vo-
luntad de ser y estar dispuesto al esfuerzo sacrificado en función
de la transformación profunda o estructural de una realidad o
situación de dominación, por una relación igualitaria y soberana.
Haciendo propias las palabras de F. Fanon (1961), se dice con
él que cada generación está obligada a descubrir y realizar su
misión histórica. De allí que se asuma que el papel del psicólogo
en Venezuela está, entre otras obligaciones, en el estudio de
las formas de dominación y de la guerra, al igual que sus conse-
cuencias como mecanismo de sometimiento; en develar lo en-
fermante del modelo del capital y lo sanador de las revoluciones,
para procurar hacer vida y salud mental social; descripción que
tributa al esfuerzo colectivo para el logro de los Cinco Objetivos
Históricos planteados por el Presidente Chávez en el Plan de la
Patria (2013) y, a su vez, será un aporte a la historia de las revo-
luciones, a la humanidad y al planeta.
Bolívar, como conocedor de nuestra realidad, también institu-
ye el poder moral para sentar las bases de rectitud de espíritu en
una sociedad desmoralizada por un poder colonial: “(…) Sin mo-
ral republicana no puede haber gobierno libre. Para formar esta
moral he inventado un cuarto Poder, que críe a los hombres en
la virtud y los mantenga en ella”. (Carta a Guillermo White, 26-
05-1820). Hoy por hoy, la moral constituye un importante campo
especializado o particular de la psicología, de tal modo que esta
145
IAESEN 2019: Volumen 3

ciencia juega un papel importante y decisivo en esta etapa de


revolución y de independencia venezolana. Así lo señaló Fidel
Castro (2016): “… Los capitalistas usan mucho la psicología, lo
que los socialistas muchas veces no usan (…) Otra de las cosas
que tiene que hacer el más débil es usar la inteligencia, la psico-
logía, la astucia…” (p. 336).

Reflexiones finales

Maslow, A. (2003) definió, en su momento, una teoría res-


pecto a las necesidades humanas, pero hoy se sabe que dicha
teoría había sido superada desde antes por Simón Rodríguez
(2016), quien en carta a Anselmo Pineda en 1847 habló de la
“Toparquía” como el “Poder del lugar”, es decir, un territorio con
voluntad y una población culta con poder que puede. De allí que
el planteamiento sea que haya poder del pueblo organizado en
las diferentes geografías, con educación para todos y trabajo
cooperativo y liberador para fundar una verdadera república. Ese
es el horizonte de la comuna como esfera de realización humana
y socioproductiva, donde el pueblo es capaz de autogobernarse,
de ser y de transcender colectivamente. Es este el espacio para
la psicología necesaria que permitirá superar el actual acoso del
poder imperial.
Abarcando todo lo descrito, el autor parte de la postura onto-
lógica planteada por Thomas Merton respecto a la esencia del
ser, al señalar que “Quien vive en la división no es una persona,
sino únicamente un ‘individuo’” (1998, p. 68). De tal manera
que, como seres humanos, se requiere contribuir a desarrollar el
sentido o conciencia social del destino común, entendido este
como:

La compresión verdadera, producto del vivir y de la reflexión profunda,


de que somos naturaleza, de pertenecer a la clase social y al mundo
146

PRODUCTO POSTDOCTORAL

de las mayorías oprimidas, y que el destino personal está íntima y


definitivamente vinculado con la historia y el porvenir de los otros, de
los cercanos, de la humanidad toda y del planeta; que tenemos una
misma historia y poseemos el mismo objetivo, cual es hacer más
humana a la humanidad, ya que: lo que me pasa, te pasa, nos pasa;
lo que te afecta, me afecta, nos afecta. (Pérez, 2017, p. 10).

En Venezuela está en pleno auge un conflicto fundamental-


mente político, dentro del cual se aplican operaciones psicoló-
gicas en el marco de la estrategia de Guerra No Convencional,
que fragmenta la sociedad venezolana y afecta el psiquismo de
la población con el objetivo de propiciar escenarios que alteren
el orden constitucional.
Es esta la razón por la que se hace necesario el estudio cien-
tífico de las consecuencias de las operaciones psicológicas,
debido a los significativos niveles de polarización e intolerancia
política que han conllevado a manifestaciones de violencia; com-
portamientos que, de llegar a normalizarse y/o naturalizarse,
podrían generar episodios confrontativos mayores e incluso la
posibilidad de desatar la guerra civil entre venezolanos. De allí
urge el diseño e implementación de nuevas fórmulas preventivas
y de protección frente a los efectos de la guerra psicológica y no
convencional.
Dado el actual ambiente complejo de asedio y conflictividad,
en el cual se han generado heridas y sufrimiento a los venezola-
nos, se hace imperativo impulsar todas las iniciativas y esfuerzos
necesarios que permitan alcanzar la verdad como condición pre-
via para la justicia y la paz; valores estos que son requerimientos
éticos para hacer posibles la solución pacífica de problemas y
las condiciones idóneas para la convivencia.
Por otra parte, es preciso el despliegue de estrategias de co-
municación, con un profundo sentido humano y educativo que fo-
mente el pensamiento crítico, al igual que el juicio fundamentado
147
IAESEN 2019: Volumen 3

y cuidadoso, con el propósito de contrarrestar la acción nociva


de la manipulación de los medios de comunicación, incluidas las
redes sociales como vehículo más usado para la generación de
estados de conflictividad.
Es igualmente importante estimular actitudes, y crear espa-
cios públicos y procesos de diálogo que permitan la libre ex-
presión de ideas y la multiplicidad de puntos de vista para el
reconocimiento, la aceptación y el respeto a la otredad y a las
diferencias. Encuentro y convivencia que al mismo tiempo que
funciona como antídoto contra el racismo, el fanatismo, el odio,
la intolerancia, el desprecio, el irrespeto y la violencia, promue-
ve la riqueza emocional-espiritual, bienestar relacional y genera-
ción de lazos afectivos, posibilitando el desarrollo de acciones
de cooperación y solidaridad que tributan o abonan a lo humano
en cada uno de los venezolanos, y a la salud mental social; en-
tendida esta como un estado de bienestar más allá de la enfer-
medad, contentiva de diversas dimensiones. Es decir, estar bien
corporal, física, psicológica y espiritualmente, laboral y económi-
camente, en la familia y en la comunidad. La persona sana ama
la vida y la respeta, respetando a los otros y a todo lo otro.
De allí que el deber urgente o la tarea prioritaria sea conti-
nuar con el proyecto transformador y continuar la independencia,
hasta convertirla en un laboratorio para la solidaridad, la vida,
la esperanza, la paz, la integración latinoamericana y el sueño
de Bolívar, porque necesario es honrar y defender la patria, por
sobre todas las cosas, bajo la premisa de la corresponsabilidad
y la doctrina de la Guerra de Todo el Pueblo (Fernández, 2009),
y de la unidad cívico-militar creada por Bolívar y continuada por
Chávez.
148

PRODUCTO POSTDOCTORAL

REFERENCIAS

• Angiolillo F., Pascualino. (2012). La Unión de Naciones Suramericanas


(UNASUR): Alianzas militares. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
• Angiolillo F., Pascualino. (2018). https://dossiergeopolitico.
com/2019/03/22/teorias-de-guerra-se-estan-aplicando-contra-venezue-
la-x-gral-pascualino-angiolillo-fernandez/ (Consulta: 3 de marzo de 2019).
• Arendt, Hannah. (2003). Eichmann en Jerusalén. En: hhttp://www.lapa-
la.cl/wp-content/uploads/2014/11/Eichmann-en-Jerusalen.-Estudios-so-
bre-la-banalidad-del-mal..pdf. (Consulta: 20 de agosto de 2019).
• Armas silenciosas para guerras secretas. (2013). https://historiaigno-
radadelahumanidad.wordpress.com/2013/01/15/armas-silenciosas-pa-
ra-guerras-tranquilas-noam-chomsky/. (Consulta: 21 de febrero de 2019).
• Blanco F., Rufino. El espíritu de Bolívar. (1970). Caracas: Ediciones del
Ministerio de Educación. Colección Vigilia # 24.
• Bolívar, Simón. Carta a Patricio Campbell, del 05-08-1829. En: http://
www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article3309.
(Consulta: 20 de agosto de 2019).
• Bolívar, Simón. Carta a Guillermo White. En: http://www.archivodelliber-
tador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article8402. (Consulta: 24 de
agosto de 2019).
• Brea, Lenin. (2018). Venezuela: Crímenes de odio y violencia incendiaria
2017. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
• Brownfield, William. (2018). En: http://www.correodelorinoco.gob.ve/
exembajador-de-eeuu-recomienda-acelerar-el-colapso-de-la-economia-vene-
zolana-aunque-produzca-sufrimiento/. (Consulta: 23 de agosto de 2019).
• Castro, Fidel. En: Susi S., Salomón. (2016). Diccionario de pensamientos
de Fidel Castro. La Habana: Editora Política.
• Chávez, H. (2013). Plan de la Patria: Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019. Caracas: Ediciones Correo del
Orinoco.
• Chávez, H. (2009). https://www.youtube.com/watch?v=SD9kbEX5RDw
(Consulta: 3 de marzo de 2019).
149
IAESEN 2019: Volumen 3

• Chomsky, Noam. (2010). 10 estrategias de manipulación mediática. En:


https://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-manipulacion.
pdf. (Consulta: 21 de agosto de 2019).
• Colectivo Latinoamericano de Trabajo Psicosocial. (1980). Así buscamos
rehacernos: Represión, exilio y trabajo psicosocial. Bélgica: Editorial CELA-
DEC.
• Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (1985). Nunca
más. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
• Curcio, Pasqualina. (2019). Impacto de la Guerra Económica contra el
pueblo de Venezuela. En: http://redangostura.org.ve/?p=1153. (Consulta:
20 de agosto de 2019).
• De Zayas, Alfred. (2017). ONU asegura que situación en Venezuela es por
guerra económica. En: https://www.telesurtv.net/news/ONU-informe-vene-
zuela-guerra-economica-crisis-bloqueo-eeuu-maduro-20180910-0008.html.
(Consulta: 23 de agosto de 2019).
• Dussel, Enrique. (1996). Filosofía de la liberación.. En: http://biblioteca.
clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf (Consulta: 8
de febrero de 2019).
• El Carabobeño. (2019). http://epmundo.com/2019/lo-que-se-sabe-so-
bre-reclutamiento-de-jovenes-en-venezuela/ (Consulta: 8 de febrero de
2019).
• Estulin, Daniel. (2013). El imperio invisible. En: https://www.nodo50.org/
ceprid/spip.php?article1227. (Consulta: 20 de agosto de 2019).
• Fanon, Frantz. (1961). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cul-
tura Económica.
• Fernández, Menry. (2009). “Bases históricas, políticas y filosóficas de la
guerra popular de resistencia”. Caracas: Ediciones del Parlamento Latinoa-
mericano.
• Frankl, Viktor. (1980). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Edit.
Herder.
• Fromm, Erich. (1974). Humanismo socialista. Buenos Aires: Edit. Paidós.
• Jacobsen, Lone. (1997). Sobrevivientes de la tortura: Traumas y rehabilita-
ción. Copenhague: Edit. IRCT.
150

PRODUCTO POSTDOCTORAL

• Juárez, Benito. (2017). https://www.culturagenial.com/es/el-respeto-al-


derecho-ajeno-es-la-paz/ (Consulta: 15 de febrero de 2019).
• Kordon, D. y Edelman, L. (1987). Efectos psicológicos de la represión polí-
tica. Buenos Aires: Edit. Sudamericana Planeta.
• Lima M., Emiliano y Cardoso L., Mercedes. (2003). De la octavilla a la si-
cotecnología: La guerra sicológica de los EEUU en los conflictos armados. La
Habana: Edic. Verde Olivo.
• Maduro, Nicolás. (2015). En: http://spanish.xinhuanet.com/2015-
1/15/c_134816877.htm (Consulta: 4 de marzo de 2019).
• Martín-Baró, Ignacio. (2006). http://www.facso.uchile.cl/psicologia/
epe/_documentos/getep/martin_baro_psicologia_liberacion.pdf P. 11.
(Consulta: 28 de enero de 2019).
• Martín-Baró, Ignacio. (2000). Psicología social de la guerra. El Salvador:
UCA Editores.
• Maslow, Abraham. (2003). En: http://psiquiatria.facmed.unam.mx/docs/
ism/unidad2.2.pdf (Consulta: 21 de agosto de 2019).
• Merton, T. (1998). Los hombres no son islas. Buenos Aires: Edit. Sud-
americana.
• Misión Verdad. (2017). Ingeniería del consentimiento. http://misionver-
dad.com/la-guerra-en-venezuela/como-se-fabrican-las-noticias-falsas-con-
tra-venezuela-infografias (Consulta: 21 de febrero de 2019).
• Munczek, Débora. (1996). El impacto psicológico de la represión política
en los hijos de los desaparecidos y asesinados en Honduras. Honduras: Edit.
Guaymuras.
• Pérez, Fernando. (2017). ¿Enfermedad mental opositora, normopatía o lu-
cha de clases? Papel de trabajo. Conferencia en el MPPEUCT, 30 de mayo
de 2017.
• Pompeo, Mike. (2019). http://www.eluniversal.com/politica/32545/
pompeo-dice-que-hezbola-esta-activo-en-venezuela-y-que-eeuu-debe-redu-
cir-ese-riesgo (Consulta: 8 de febrero 2019).
• Puerta, Jesús. (2015). Interpretar el horizonte: El sentido ético y político de
la militancia. Caracas: Fundación Celarg.
• Quigley, Carroll. (2011). Tragedia y esperanza: Historia del mundo de nues-
151
IAESEN 2019: Volumen 3

tro tiempo. En: http://www.tsunamipolitico.com/saben805.htm. (Consulta:


20 de agosto de 2019).
• Ricoeur, Paul. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II.
México: Edic. Fondo de Cultura Económica.
• Rodríguez, Simón. (2016). En: https://memoriasdevenezuela.wordpress.
com/2016/11/21/simon-rodriguez-y-la-carta-de-la-toparquia/. (Consulta: 2
de marzo de 2019).
• Rubio, Marco. (2019). https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/23/mar-
co-rubio-denuncia-envenenamiento-de-legislador-venezolano-en-colombia/
(Consulta: 8 de febrero de 2019).
• Salas Rodríguez, L. (2015). 22 Claves para entender y combatir la guerra
económica. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
• Serrano, A. (2019). https://www.celag.org/las-consecuencias-economi-
cas-del-boicot-venezuela/ (Consulta: 31 de marzo de 2019).
• Tolstoi, León. (2005). En: https://www.lanacion.com.ar/cultura/extra-
nas-relaciones-nid733499. (Consulta: 21 de agosto de 2019).
• Valderrama, T. (2015). Estado mayor psicológico. En: http://elaradoyel-
mar.blogspot.com/2015/11/reconocer-la-guerra-economica-como.html
(Consulta: 4 de septiembre de 2018).
• Weisbrot, M. y Sachs, J. (2019). En: http://www.resumenlatinoamericano.
org/2019/05/05/muy-importante-documento-base-sobre-el-bloqueo-eco-
nomico-contra-venezuela/. (Consulta: 20 de agosto de 2019).
152

LAS HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS


DEL IMPERIO
Ramos Olivares, Rafael Enrique

El presente texto se propone la tarea de interpretar y expli-


car algunas técnicas utilizadas actualmente por Estados Unidos
para intervenir en el acontecer de los Estados-nación, con la
finalidad de alcanzar sus intereses hegemónicos. Una de ellas
es la denominada “Destino manifiesto”, según la cual, la nación
norteamericana se encuentra inspirada por la voluntad divina in
god we trust (confiamos en Dios) para intervenir en la política y
economía de todos los pueblos del mundo (Bermejo, 2012).
Conforme a dicha doctrina, sus líderes están “legitimados mo-
ralmente” para promover los ideales de libertad y democracia en
todo el planeta, generalmente bajo un modelo semejante al im-
puesto en su propio territorio y favoreciendo el desarrollo de una
política internacional con base en este; igualmente, adecuando
sus doctrinas posteriores para mantener su influencia.
Un ejemplo de estas doctrinas ulteriores es la “responsabi-
lidad de proteger”, un constructo cuyos fundamentos y su pro-
gresiva adopción por la Organización de Naciones Unidas, desde
el 2001 hasta la actualidad, se activa en un contexto de crisis
humanitaria, intervención humanitaria, derechos humanos y se-
guridad humana (Rodríguez, 2016).
El concepto de intervención humanitaria ha sido siempre muy
controvertido en el ámbito doctrinal. Después de la Segunda
Guerra Mundial, una parte de la comunidad internacional se ha
alzado contra la idea de la intervención humanitaria, puesto que
su aplicación contradice la prohibición del uso de la fuerza, pero
en este caso se activa por legítima defensa o previa autorización
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sin embargo,
153
IAESEN 2019: Volumen 3

el mundo anglosajón continúa defendiendo la legalidad de tales


intervenciones, invocando la protección de los derechos huma-
nos (Bermejo, 2012).
Algunos de los principios del derecho internacional público re-
sultan contradictorios dentro de la construcción teórica de este
concepto, que se usa para validar la injerencia política y militar
de Estados Unidos en Venezuela a través de la articulación de
acciones con los medios de comunicación tradicionales y redes
sociales, proyectando imágenes de pobreza, desigualdad social,
ingobernabilidad, fragilidad estatal, precariedad alimentaria, vio-
laciones de derechos humanos, crisis hospitalaria y de salud,
migraciones masivas, etc.
La guerra no convencional interviene en la psiquis de la pobla-
ción y se transforma en crisis, con la finalidad de romper la go-
bernabilidad política y la voluntad de lucha del pueblo y su capa-
cidad de resistencia a los embates de los efectos de esta crisis
ocasionada por intereses imperiales. Además, causa un impacto
desestructurador en todas las instituciones que garantizan el
orden interno, destruyendo la armonía de la vida social y creando
las condiciones para justificar la aplicación de la doctrina de la
“responsabilidad de proteger” (Rodríguez, 2016), impulsada por
los Estados Unidos, conocida ya como R2P –por sus siglas en
inglés– y, desde luego, adoptada por la Asamblea General de la
ONU en 2005, tras varias guerras traumáticas como la de Bos-
nia, Kosovo, Ruanda (Tirado, 2019).
Esta doctrina, impulsada por el imperio estadounidense, con-
siste en el derecho que se adjudica la comunidad internacional
para intervenir en los asuntos internos de cualquier país cuando,
presuntamente, está en peligro la integridad de determinadas po-
blaciones por genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica y crí-
menes en contra de la humanidad. La intervención suele ser en
forma de medidas drásticas o intervención militar, justificadas bajo
el argumento de impedir un sufrimiento mayor de la población.
154

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Sin embargo, esta doctrina no está incorporada formalmen-


te en el Derecho Internacional, tampoco es vinculante al haber
sido adoptada por la Asamblea General. Su aplicación, de hecho,
puede acabar invalidando el papel que el Consejo de Seguridad
de la ONU tiene en la autorización del uso de la fuerza, así como
contravenir la misma Carta de la ONU en su artículo n.° 2.
El país está siendo atacado por una novedosa forma de golpe
de Estado virtual que necesita legitimarse por redes y medios de
comunicación. La argumentación y las noticias usadas para sus-
tentar una supuesta “crisis humanitaria” buscan justificar una
intervención, tal como lo hicieron años atrás con la creación de
una matriz de opinión que daba por cierta la posesión de “armas
de destrucción masiva”, con la cual facilitaron la invasión esta-
daounidense a Irak. Con esa misma metodología y con años de
bombardeo mediático desde las centrales imperiales de transmi-
sión, ubicadas en todo el mundo, han dirigido un ataque sosteni-
do contra Venezuela para impedir que fuera de nuestras fronte-
ras exista claridad sobre lo que acontece en el país realmente.
La presente investigación se considera relevante, dada la ne-
cesidad tanto de difundir la verdad sobre la injerencia imperial
en Venezuela como de alertar sobre lo que hay tras la informa-
ción mediática, que busca cambiar la percepción de la realidad
alterarando la conciencia colectiva. Es la manera de evitar que
en Venezuela se presente un desenlace funesto como el de Irak
o el de Libia.
En los últimos años el imperialismo se ha valido del método
del “golpe suave”, una estrategia de acción no violenta ideada
por el politólogo y escritor estadounidense Gene Sharp a finales
del siglo pasado, tal como lo describe el video acerca del golpe
suave en Venezuela Cómo derrocar un gobierno en cinco pasos
(Russia Today, 2014). Sharp señala en el documental que “la
naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado (...) Noso-
tros combatimos con armas psicológicas, sociales, económicas
155
IAESEN 2019: Volumen 3

y políticas”. En ese sentido, expone que “en los gobiernos, si el


sujeto no obedece, los líderes no tienen poder”.
Actualmente, la guerra cuerpo a cuerpo no es totalmente efi-
caz; además, implica enormes costos económicos y de moviliza-
ción. Así lo demostraron las costosas operaciones militares de
Estados Unidos en países como Irak y Afganistán, que se han
extendido por más de una década. Por ello, Sharp apuesta por
otra serie de medidas que van desde el debilitamiento guberna-
mental hasta la fractura institucional.
Al observarse detenidamente las formas de ataque propues-
tas por Gene Sharp, se aprecia que sus técnicas poseen un eje
común entre ellas; conforme a la descripción, se trata de una
manipulación mediática u operación psicológica destinada a la
aceptación del evento a través de la tergiversación de la reali-
dad, creando la matriz de opinión necesaria para esta acepta-
ción. En todos los casos, es una actividad que se realiza antes,
durante y después de la acción política propiamente dicha y en
ella se determina la necesidad de definir los públicos objetivos,
con sus vulnerabilidades y susceptibilidades, las campañas, los
medios de comunicación, las redes sociales y, lo que es más
importante, los análisis de impactos destinados a determinar el
nivel de éxito de la operación, para corregir fallas y profundizar
en los aciertos.
De igual manera, se observa que estos procesos retroalimen-
tan la misma operación y otras subsiguientes, lográndose las
herramientas operacionales y tácticas para determinar los pro-
cesos futuros.
156

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Las redes sociales: una herramienta para arremeter contra el


gobierno legalmente constituido

Las redes sociales pueden ser articuladas como mecanismos


de dominación ideológica de los Estados Unidos hacia Latinoa-
mérica y, más específicamente, hacia el pueblo venezolano, ya
que tienen la posibilidad de apreciar cómo actúan para validar
ante los Estados nación un proyecto hegemónico, particularmen-
te en las acciones dirigidas hacia la sociedad para la construc-
ción de consensos de opinión pública que consoliden la domina-
ción mediática. Las redes sociales en Internet son también un
nuevo instrumento para la movilización de masas. Desde esa
perspectiva se argumenta cómo pueden apoyar los medios de
difusión gubernamentales, comunitarios y alternativos, los proce-
sos de transformación que se viven en la región, para impulsar
las luchas contrahegemónicas que visibilizan la verdad que viven
los pueblos de América y, en esta ocasión, Venezuela.
Sharp, autor del polémico ensayo titulado “De la dictadura a
la democracia”, citado en el video elaborado por la agencia Rus-
sia Today (2014), recopila 198 métodos para derrocar Gobiernos
mediante “golpes suaves”, y considera que la estrategia se pue-
de ejecutar en cinco pasos:

La primera etapa es promover acciones no violentas para generar y


promocionar un clima de malestar en la sociedad, destacando entre
ellas denuncias de corrupción, promoción de intrigas o divulgación
de falsos rumores por medio de las redes sociales.
La segunda etapa consiste en desarrollar intensas campañas en
“defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos”,
acompañadas de acusaciones de totalitarismo contra el gobierno en
el poder, llamadas globos de ensayo comunicacionales.
La tercera etapa se centra en la lucha activa por reivindicaciones
políticas y sociales, y en la manipulación del colectivo para que em-
157
IAESEN 2019: Volumen 3

prenda manifestaciones y protestas violentas, amenazando las insti-


tuciones legalmente constituidas.
La cuarta etapa pasa por ejecutar operaciones de guerra psicológica y
desestabilización del gobierno, creando un clima de “ingobernabilidad”.
La quinta etapa tiene por objeto forzar la renuncia del presidente de
turno, mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones,
mientras se mantiene la presión en la calle. Paralelamente, se pre-
para el terreno para una intervención militar, mientras se desarrolla
una guerra civil prolongada y se logra el aislamiento internacional
del país.

La difusión del internet ha generado un cambio en los paradig-


mas de la comunicación; este gran monstruo puede unir pueblos,
derrumbar fronteras. Con la aparición de algunas redes sociales:
Twitter, Instagram y Facebook, aparecen nuevas formas de obte-
ner y difundir informaciones novedosas y rápidas, en cuestión de
segundos se puede hacer de una mentira una verdad.
Como parte de la Defensa Integral en Venezuela se esta estu-
diando la arquitectura del sistema de seguridad nacional de los
Estados Unidos, que incluye las redes sociales como territorio de
primer orden para los objetivos del gobierno, las operaciones de
influencia virtual y psicológica sobre las masas a escala global.
Según investigaciones del Gobierno Bolivariano de Venezuela
(Correo del Orinoco, 2019):

... el Departamento de Defensa estadounidense, a través de la


Defense Advanced Research Projects Agency (Darpa), creó el Social
Media in Strategic Communications (SMISC) con el objetivo de iden-
tificar y contrarrestar las campañas de desinformación y de engaño
del enemigo en las redes sociales, así como crear falsos positivos
que orienten a la audiencia hacia objetivos prefijados, reduciendo la
capacidad del adversario para manejar su entorno informativo (...)
también, crear campañas de desinformación para promover el caos
158

PRODUCTO POSTDOCTORAL

dirigido hacia una audiencia objetivo con miras a cambiar su per-


cepción de la realidad. Esta institución actúa sobre los medios de
comunicación global de manera clandestina.

Otra institución creada como parte de esta guerra no conven-


cional bajo inciciativa de los Estados Unidos es el Center for Stra-
tegic Counterterrorism Communications (CSCC), que utiliza las re-
des sociales como plataforma para atacar a sus enemigos. En
palabras de su fundador, el embajador retirado Richard LeBaron,
el CSCC materializa la especialización de la diplomacia pública
en el campo de las redes sociales.
La estructura del CSCC cuenta con tres equipos multidisci-
plinarios: a) análisis de información y contenido, b) elaboración
de planes y ejecución de operaciones mediáticas y c) el equipo
de alcance digital (DOT), encargados del planeamiento, análisis,
diseño y producción de contenidos, así como de su seguimiento
en toda la nube digital. Este centro tiene la capacidad de inte-
racción en redes sociales en tiempo real con alcance global. Los
operadores de este sistema son cibernautas, empleados del Es-
tado y contratados provenientes de cualquier parte del mundo,
expertos combatientes en este tipo de guerra digital.
El CSCC está operando en Venezuela como lo ha hecho en
otros países para desestabilizar su política y generar matrices
generalizadas de opinión. Estas operaciones se observan como
un ataque en línea utilizando las redes sociales. Los venezola-
nos han percibido, en estos últimos años, el bombardeo noti-
cioso en el Timeline de Twitter, como eje informativo de todos
los canales tradicionales y digitales de la escuadra Trump-Rubio-
Pompeo-Bolton-Abrams.
159
IAESEN 2019: Volumen 3

Actividad mediática en contra de Venezuela y la Manipulación


Utilizando Redes Sociales

Efectuando la recopilación minuciosa de las publicaciones


realizadas por redes sociales, en un fragmento de tiempo o épo-
ca reciente, fácilmente puede comprobarse la vinculación del
Gobierno estadounidense y otros gobiernos de la región como
Chile, Colombia y Argentina, entre otros, en el desarrollo evidente
no solo de un plan desestabilizador preestablecido en coordina-
ción con el sector de extrema derecha venezolana, sino en la
asunción directa de operativos de dicho plan, como ocurrió en
los hechos acaecidos el 23 de febrero en el puente Simón Bo-
lívar, ubicado en la frontera común entre Colombia y Venezuela.
Hablando solo de Twitter, dicha red proveyó gran parte de los
insumos que probarían ante cualquier instancia de justicia inter-
nacional no solo la relación intelectual sino material de varios
gobiernos vecinos, financiando y participando de una directriz
imperial contra Venezuela, comandados por algunos miembros
del alto Gobierno estadounidense. No se trató solamente del
contenido de los mensajes, de las fotografías y videos aporta-
dos por ellos mismos, sino de serios anuncios que a través de
esa red fueron emitidos a manera de predicciones que en breve
tiempo realmente ocurrieron o que, alejados de toda relación con
la veracidad comprobable, su propósito era en realidad causar
desesperación, angustia y pánico en el pueblo venezolano. Por
supuesto, ese tipo de mensajes fueron compartidos por otras
redes como Facebook, Instagram y Whatsapp.
La periodista Nancy Mastronardi, en una de sus publicaciones
(Correo del Orinoco, 2019), sostiene que a través de la herra-
mienta Account Analysis (creada por el analista de datos y redes
sociales Luca Hammer) se demuestra la agitada actividad anti-
venezolana en el Twitter del senador Marco Rubio, quien el 23 de
febrero dirigía desde Cúcuta el cuartel general de la provocación
160

PRODUCTO POSTDOCTORAL

contra Venezuela. Es curioso que el senador adelantó la infor-


mación de acciones que estaban previamente diseñadas para
inculpar al gobierno chavista. También difundió información falsa
al acusar al gobierno venezolano de promover asesinatos e in-
cendiar camiones que portaban ayuda humanitaria. Información
que posteriormente fue desmentida gracias a videos, testimo-
nios, fotos aéreas e información que probaba que el incendio lo
habían provocado mercenarios del lado colombiano.
Con los eventos de la frontera también se creó la matriz fal-
sa de que el Gobierno venezolano había ordenado arrollar a las
personas que se encontraban en el puente Simón Bolívar. Marco
Rubio publicó en su Twitter el 23 de febrero a las 8:39 am:

La pandilla pro-maduro, bajo la dirección de los agentes cubanos,


ha utilizado armas de fuego contra trabajadores civiles en el puente
Simón Bolívar. Los líderes militares son cobardes si están de pie,
y permiten que los criminales extranjeros de la calle y el Gobierno
maten a su propia gente.

Luego se demostró que fueron militares desertores de la guar-


dia nacional, aupados por representantes de la oposición, los
culpables del arrollamiento donde resultó lesionada la fotógrafa
chilena Nicole Kramm.
Hoy día se impulsa el estudio y la operacionalización de la
guerra virtual. Se han creado batallones de operadores de me-
dios y redes sociales para contrarrestar los ataques masivos
que se reciben permanentemente.
Esta ciberguerra, una vez iniciada, es replicada en los es-
pacios geográficos y aupada con actividades complementarias
reales y concretas que, inyectadas mediante alteraciones de
la psiquis generada por los medios de comunicación y redes
sociales, se llevan a la praxis mediante guarimbas, manifes-
taciones violentas y sabotajes que vulneran la infraestructura
161
IAESEN 2019: Volumen 3

para generar encono, zozobra y demás respuestas de compor-


tamiento social.
El impresionante desarrollo de Internet en Venezuela y el al-
cance masivo de la tecnología móvil por parte de los venezola-
nos la ha transformado en un espacio comunicacional de alcan-
ce local y global, mediante el denominado escenario “Web 2.0”;
dicho ciberactivismo social, en el ámbito político, ha adquirido
un importante e influyente protagonismo que puede usarse a
favor y en contra. Por ejemplo, en el año 2012 se percibió una
experiencia exitosa de la acción del Internet a favor, gestada por
la Red de Redes a favor del presidente Chávez durante las elec-
ciones presidenciales de ese año. Dichas redes sociales consti-
tuyeron una herramienta efectiva en la gestión de comunicación
política de su campaña, al lograr consolidar y unificar posicio-
nes que favorecieron indiscutiblemente el apoyo a la misma por
parte de los venezolanos, tanto dentro como fuera del país, y
con una impresionante solidaridad internacional. Este ejemplo
de buen uso las redes sociales pueden y debe ser analizado
e impulsado por el Gobierno venezolano, para lograr que en la
actualidad se revierta el efecto de las operaciones psicológicas
de los Estados Unidos.
Hacen parte de los mecanismos de control para la Seguridad
de la Nación que debemos asumir y conocerlos implica aprender
a evaluar el contenido de los mensajes y las fuentes que los
emiten. En aquellos espacios comunicativos mencionados, la
popularidad del presidente Chávez significó claramente un indi-
cador del éxito alcanzado en la gestión de su gobierno y la con-
creción de su pensamiento estratégico. Fue la figura política de
más impacto en las Redes Sociales en Venezuela y la segunda
en el mundo. Tan solo a través de su cuenta @Chavezcandanga
en Twitter superó los tres millones de seguidores y fue seguido,
además, por importantes personalidades de diversos ámbitos,
no solo del político. Miles de venezolanos (incluyendo los que se
162

PRODUCTO POSTDOCTORAL

encontraban en el exterior) se mantuvieron al tanto de lo aconte-


cido en el país en tiempo real gracias a la Red de Microblogging,
generando las condiciones para coordinar acciones primarias y
espontáneas de promoción de su campaña a nivel planetario,
mediante el uso de Facebook y Blogs.
En este sentido, la creación del perfil de Hugo Chavez en Twi-
tter resultó abrumadora y se constituyó en fuente primaria de
información para miles de personas que tomaron esta opción
como alternativa frente los medios tradicionales, pues buena
parte de estos estaban en manos de la derecha venezolana y
distorsionaban constantemente el mensaje a favor de la oposi-
ción, como por ejemplo, la promoción de resultados preliminares
de las contiendas electorales, incluso sin que se hubiesen confir-
mado de manera oficial por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La ciberguerra empleada contra Venezuela, aplicada desde
el inicio de la disputa, no da tregua. Cabe recordar y rehacer la
imagen de un Chávez vencedor que, ya desde la Red de Redes,
quitaba el sueño a la oposición, a tal punto que además de
ataques informáticos se llegó a crear un espacio en Internet
para alojar un falso sitio del CNE, con similar nombre de domi-
nio (DNS) y donde colocaron información manipulada sobre el
proceso eleccionario.
En la actualidad, muchos periodistas que antes contaban con
espacios formales como la radio, prensa o televisión, hoy tan
solo manejan la proyección que les da su cuenta de Twitter para
divulgar información. La apertura de la cuenta de Hugo Chávez
en esta red social (@chavezcandanga, 2010), como parte de su
estrategia de ciberdefensa, tuvo una repercusión evidente en el
rápido crecimiento de esta plataforma en el país.
Por otra parte, Facebook también es una red cuyo manejo se
convirtió en un hábito rápidamente adquirido por los venezola-
nos. Probablemente, como consecuencia de un tema cultural,
el venezolano tiende a tener altos niveles de engagement en las
163
IAESEN 2019: Volumen 3

redes sociales. La sociabilidad de la idiosincrasia se traslada al


internet y es por eso que se pueden apreciar altos números de
seguidores activos, que siempre tienen algo que decir en redes
como Twitter y Facebook.
Hugo Chávez proponía estudiar la Guerra de Cuarta Genera-
ción, donde las armas son los medios de comunicación y su
único objetivo son los pueblos. Se conoció cómo en Venezuela
se creó una estrategia de comunicación para articular las redes
sociales y la estrategia de los movimientos sociales, capaz de
enfrentar a la derecha en sus propios espacios.
Las guerras no surgen por generación espontánea, es necesa-
rio un condicionamiento social, político, ideológico y cultural que
prepare las condiciones; esto se logra por medio de la guerra
psicológica, que usa las redes sociales para tal fin, para deshu-
manizar al contrario haciéndolo ver como un “enemigo”.
Lograr ese propósito ha sido posible porque existen las lla-
madas operaciones psicológicas, que forman parte de la “guerra
híbrida”. “Una masa perpetuamente balanceándose al borde de
la inconsciencia, pronta a ceder a todas las sugestiones, po-
seyendo toda la violencia de sentimiento propia de los seres
que no pueden apelar a la influencia de la razón, desprovista
de toda facultad crítica, no puede ser más que excesivamente
crédula”, anunciaba a inicios del siglo XX el psicólogo francés Le
Bon (2004) en su obra Psicología de las masas.
Esas mismas acciones psicológicas implementadas en las re-
des sociales están al servicio del imperio; han sido dedicadas al
control social de las grandes mayorías y atentan contra la inde-
pendencia y la autodeterminación de los pueblos. De esa cuenta,
un ideólogo de la derecha conservadora estadounidense, el pola-
co-norteamericano Brzezinsky (1971), ratificó sin vacilaciones la
premisa que había expresado décadas atrás la supremacía del
nazismo alemán con Goebbels:
164

PRODUCTO POSTDOCTORAL

En la sociedad tecnotrónica el rumbo lo marca la suma de apoyo


individual de millones de ciudadanos incoordinados que caen fácil-
mente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atracti-
vas, quienes explotan de modo efectivo las técnicas más eficientes
para manipular las emociones y controlar la razón.

Es decir, el efecto de las falsedades que, según Goebbels,


pueden transmitirse en cadena y provocar el convencimiento de
su contenido: “Una mentira repetida mil veces se convierte en
verdad”.
Lo que comenzó el imperio de los Estados Unidos, es una
brutal guerra psicológico-mediática, refiere el argentino Colussi
(2017) en su artículo sobre Economía y Política, citando la obra
La guerre asymetrique et l’avenir de l’Occident, de Steven Metz.
Para él, la guerra mediática:

Generalmente busca generar un impacto psicológico de magnitud,


tal como un shock o una confusión que afecte la iniciativa, la libertad
de acción o los deseos del oponente; requiere una evaluación previa
de las vulnerabilidades del oponente y suele basarse en tácticas,
armas o tecnologías innovadoras y no tradicionales.

En realidad no cabe duda del rigor de tales propósitos, si ana-


lizamos un poco nuestras condiciones del pasado más reciente.
Basta con recordar las causas que en febrero de 1992 origina-
ron el emprendimiento de transformación liderizado por hom-
bres de pueblo para refundar la República y, de paso, asumir la
misión de la que es hoy la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
El Puntofijismo había logrado la entrega casi total de nuestras
riquezas al imperialismo y nuestra debilidad mayor era nuestra
transculturización y la dependencia económica, pues esta es-
taba completamente en sus manos al igual que la explotación
de suelos y subsuelos. Conocen nuestra debilidad tecnológica,
165
IAESEN 2019: Volumen 3

conocen nuestras costumbres, conocen nuestra idiosincracia,


conocen nuestro pasado histórico y los objetivos bolivarianos
que tenemos pendientes por cumplir; y, por supuesto, conocen
los flagelos que lograron imprimir en el alma de nuestro pueblo.
Así es ventajoso el terreno para aplicar las herramientas tec-
nológicas y el desarrollo de planes prediseñados para vulnerar,
desde perspectivas psicológicas, el comportamiento popular.
Parte de nuestros retos hoy son la asimilación de las innova-
ciones tecnológicas, el desarrollo de nuestra propia economía
para cristalizar el objetivo histórico de la independencia y, por
consiguiente, el conocimiento de todo tipo de ataque que nos
obligue a asumir la resistencia y la contraofensiva, comenzando
por el poder mediático.
Continúa su reflexión Colussi, exponiendo las evidencias que
han quedado al desnudo luego de los más recientes ataques
no solo contra la Revolución Bolivariana, sino contra países que
hacen parte de la visión integradora de la Unasur y la Celac, y
también contra las neopotencias que geopolíticamente desplie-
gan sus planes conforme a su política de seguridad:

... Las actuales acciones imperiales están preparando la última


fase: la intervención de una coalición militar internacional, probable-
mente de la ONU, que intente instalar un gobierno que responda a
los intereses imperiales que les permita volver a saquear Venezuela.
La avanzada mediática a que asistimos, que ya lleva años, ha ido
creando la matriz necesaria. La prensa, que ya no es el cuarto poder,
sino un poder fáctico de incalculable efecto en la opinión pública, vie-
ne presentando la situación venezolana como un caos, un desastre
generalizado donde se combinan escasez económica, crisis política
y recientemente, una virtual guerra civil...

Además de vincular las declaraciones hechas a la prensa por


el General estadounidense John Kelly y el Almirante Kurt Tidd,
166

PRODUCTO POSTDOCTORAL

con el fin de afinar el panorama de tensión y agilizar el desenla-


ce de sus planes contenidos dentro de un guion ya establecido,
Colussi también advierte que...

En el Documento “Plan para intervenir a Venezuela del Comando Sur


de Estados Unidos: Operación Venezuela Freedom 2”, de inicios del
2016 (...) puede leerse como algunas de las acciones a seguir: “(…)
c) Aislamiento internacional y descalificación como sistema democrá-
tico, ya que no respeta la autonomía y la separación de poderes. d)
Generación de un clima propicio para la aplicación de la Carta Demo-
crática de la OEA”(2016, pp 3-13).

En síntesis, ha sido toda una campaña de guerra psicológica


imperialista a través de los medios de información y las redes
sociales que, con tergiversado contenido para descomponer la
opinión pública nacional e internacional, busca generar lo que
sea para justificar la intervención armada contra Venezuela. Su
misión es poner de relieve la goebbeliana conclusión de 1928:
“Las masas son increíblemente manipulables, las masas se
mueven por sentimientos primitivos”.

Reflexiones Finales

Con la interpretación y explicación precedentes serán más


perceptibles las herramientas psicológicas del imperio, cuya
concreción se evidencia en los mensajes e información conte-
nida en las redes sociales, que hablan sobre Venezuela: desde
las opiniones personales de muchos usuarios de dichos canales
hasta la del presidente de los Estados Unidos, quien usa estas
redes como parte de la injerencia de su gobierno en los asuntos
internos de Venezuela.
Es importante resaltar que los mensajes en muchas ocasio-
nes son emitidos por robots, programados con una línea editorial
167
IAESEN 2019: Volumen 3

para crear contenidos o motores de retuits a cuentas de usua-


rios, con el propósito de aumentar la tendencia de los mensajes
que se escriben en esas cuentas para impulsar la desestabiliza-
ción del Estado venezolano.
Esta acción de guerra es promovida y estimulada, directamen-
te, por algunos políticos estadounidenses que contribuyen a la
desinformación, con el objetivo de agilizar el derrocamiento del
Gobierno venezolano. De igual manera, contribuyen a ella secto-
res internos y externos de la contrarrevolución, cuya expresión
común por estas redes no solo descalifica cualquier iniciativa o
emprendimiento del Gobierno Bolivariano, sino que evidencia su
obsesión por mentir e impulsar la idea de que “en Venezuela no
hay libertad de expresión”. Sin embargo, fuera de Venezuela, en
Estados Unidos, no se escucha o se lee ninguna otra opinión de
Venezuela que el emitido por la oposición en las redes sociales.
El Comandante Supremo Hugo Chávez estimuló la apertura de
fuentes comunicacionales comunales y alternativas, que vienen
fundándose en las comunidades a través de la radio comunita-
ria, televisoras comunitarias y medios alternativos, con enfoque
periodístico vanguardista y compenetrado con la realidad que se
vive, donde el debate real y la crítica constructiva es parte del
día a día.
Adicionalmente, se tiene que combatir la desinformación y
desenmascarar el objetivo real de la oligarquía, que es la de-
fensa de sus intereses económicos y la recuperación del poder
político que perdieron hace dos décadas. Sólo así, liberaremos
al pueblo de la opresión informativa que generan los grandes
medios.
168

PRODUCTO POSTDOCTORAL

REFERENCIAS

• Bartolome, M. (2008). “Las guerras asimétricas y de cuarta generación


dentro del pensamiento venezolano en materia de seguridad y defensa”.
En: Military Review, enero-febrero, p. 58.
• BBC Mundo. (2015). “Obama declara a Venezuela ‘amenaza para la se-
guridad nacional’ de EEUU”. [Prensa digital]. Disponible: https://www.bbc.
com/mundo/ ultimas_noticias/2015/03/150309_ultnot_eeuu_venezue-
la_sanciones [Consulta: 21 de febrero de 2019].
• Bermejo, R. (2012). “El genocidio de Ruanda diez años después: una ver-
güenza para la comunidad internacional a la luz del principio de la responsa-
bilidad de proteger”. En: Abellán, H. (ed.), El derecho internacional: normas,
hechos y valores. Madrid: Universidad Complutense.
• Brzezinsky, Zbigniew. (1979). Entre dos edades: el papel de Estados Uni-
dos en la era tecnotrónica. Buenos Aires: Paidós.
• CNN Español. (2019). Senador Marco Rubio desde Cúcuta a venezolanos:
La democracia va a regresar y estaremos junto a ustedes. [Prensa digital].
Disponible: https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/17/venezuela-sena-
dor-marco-rubio-cucuta-venezolanos-democracia-regresar-guaido/[Consulta:
3 de julio de 2019].
• Colussi, Marcelo. (2017, 6 de julio). “Venezuela en el ojo del hura-
cán”. Disponible: wsimag.com/es/economia-y-politica/27743-venezue-
la-en-el-ojo-del-huracan [Consulta: 15 de julio de 2019].
• Correo del Orinoco. (2019, 28 de febrero). “La guerra contra Venezuela
también es en línea”. Edición impresa n.° 3.369. Recuperado en: http://
www.correodelorinoco.gob.ve/redes-sociales-la-guerra-contra-venezue-
la-tambien-es-en-linea/
• Correo del Orinoco. (2016). Venezuela requiere desesperadamente una
intervención política. |Editorial de The Washington Post sigue la agenda del
Comando Sur. [Prensa digital]. Disponible: http://www.correodelorinoco.
gob.ve/editorial-the-washington-post-sigue-agenda-comando-sur/14-4-2016
[Consulta: 15 de mayo de 2019].
• El Mundo.es. (2010). El presidente Chávez se abre una cuenta en
169
IAESEN 2019: Volumen 3

Twitter. [Prensa digital]. Disponible: https://www.elmundo.es/ameri-


ca/2010/04/28/ noticias/1272443487.html[Consulta: 15 de julio de
2019].
• La Iguana TV. (2017). (Editor). El plan de EEUU para intervenir a Venezue-
la (documento de Comando Sur): Operación Venezuela Freedom-2. [Prensa
digital].Disponible:http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/el_plan_
de_eeuu_para_intervenir_a_venezuela_documento_de_comando_sur__ope-
racion_venezuela_freedom-2.pdf 05-04-20017 [Consulta: 15 de julio de
2019].
• Le Bon, Gustav. (2004).Psicología de las masas. Estudio sobre psicología
de las multitudes. Buenos Aires: La Editorial Virtual.
• Metz, Steven. en Bartolomé, M. (2008). Las guerras asimétricas y de
cuarta generación dentro del pensamiento venezolano en materia de segu-
ridad y defensa. En: Military Review, enero-febrero, 58.
• MINCI. (2013). Asistentes al II Taller Internacional de Redes Sociales y
Medios Alternativos se solidarizaron con Chávez. [Prensa digital]. Dispo-
nible: http:// www.minci.gob.ve/asistentes-al-ii-taller-internacional-de-re-
des-socia les-y-medios-alternativos-se-solidarizaron-con-chavez/
• Rodríguez, A. (2016). La responsabilidad de proteger: un nuevo marco
conceptual en Naciones Unidas para el Siglo XXI. Sus elementos contradic-
torios. En: Revista de Estudios Políticos y Estratégicos. Volumen 4, n.o 1.
• Sharp, Gene. (2014). Cómo derrocar un gobierno en cinco pasos. En Rus-
sia Today: m.youtube.com/watch?v=wROZiWk1tNQ.
• Tirado, A. ( 2019). “Venezuela: crisis humanitaria y responsabilidad de
proteger”. [Revista en ínea].Disponible:https://cubayeconomia.blogspot.
com/2019_02_24_archive.html[Consulta: 18 de julio de 2019].
• VTV. (Transmisor). (2019, 24 de enero). Mensaje de la sesión: Apertura
del año Judicial [Cadena Nacional]. Caracas: Venezolana de Televisión.
• VTV. (2019). Arreaza: Trump ratifica decreto que declara a Venezuela
como amenaza. [Prensa digital]. Disponible: https://www.vtv.gob.ve/arrea-
za-trump-decreto-venezuela-amenaza/[Consulta: 14 de junio de 2019].
170

TRANSHEURÍSTICA INVESTIGATIVA
EN SEGURIDAD DE LA NACIÓN DESDE
LA CIRCULARIDAD ACADÉMICA
UNIVERSITARIA
Rincón Montáñez, Wilmer

En los últimos años, específicamente durante las últimas dos


décadas, el Gobierno Bolivariano ha conquistado importantes
escenarios internacionales en cuanto a la seguridad de la na-
ción se refiere. Sin embargo, el territorio venezolano no deja de
ser epicentro de intereses capitalistas, oligarcas y pretensiones
injerencistas extranjeras, debido, en gran parte, a los valiosos
recursos naturales y materiales estratégicos existentes en su
geografía. Gracias a la voluntad política, al poder popular y a la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana en conjunto, han logrado ser
repelidas, intervenidas o neutralizadas inmediatamente.
De modo desafiante se continúa en pie de lucha o en combate
cívico militar, como legado virtuoso del pensamiento estratégico
del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, que enfáti-
camente distingue elementos de interés epistémico en cuanto a
responsabilidades que el Estado venezolano y el pueblo en gene-
ral deben cumplir para garantizar y salvaguardar el país según lo
estipulado constitucionalmente, entre otros estamentos legales
de singular propósito.
El presente producto investigativo pretende hacer una con-
tribución epistemológica, cuyo objetivo es aportar constructos
teóricos de transheurística investigativa en seguridad de la na-
ción desde la circularidad académica universitaria, que sirven
de fundamento referencial de exégesis por parte de otros inves-
tigadores con similar objeto de estudio. Se pretende, de igual
forma, destacar la relevancia de la investigación académica
para la seguridad de la nación, con voluntad política intelectual
en la profundización transcendental del ideario bolivariano de
171
IAESEN 2019: Volumen 3

inclusividad, corresponsabilidad, constructividad, ser y hacer


colectivo.
A título ilustrativo, la seguridad de la nación se concibe como
elemento inmerso en fines esenciales del Estado venezolano,
pero su consecución no es tarea exclusiva de sujetos que ejer-
cen la función de dirigir o gobernar el país, sino responsabilidad
de todos los venezolanos y venezolanas, puesto que su edifica-
ción o avance depende de la conjunción de esfuerzos colectivos,
así como del nivel de conciencia y patriotismo de cada republi-
cano o republicana. Al respecto, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2009) la establece y la define en el
artículo 322 como:

Competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada


en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de
los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y
jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se
encuentren en el espacio geográfico nacional.

Se infiere entonces, del artículo, que cualquier elemento con-


figurativo de la seguridad de la nación debe ser referenciado
con mayor rigurosidad o comprensión posible, para delinear es-
tamentos conceptuales que conformen la nueva doctrina en esta
importante temática. Esto conlleva a intereses nacionales para
ser protegidos o defendidos en cuanto a independencia, demo-
cracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción,
conservación ambiental y afirmación de derechos humanos, así
como también, la satisfacción progresiva de necesidades indivi-
duales o colectivas de venezolanos y venezolanas.
En virtud de dilucidar algunos estamentos como proeza de ac-
tividad científica, se realizó la debida exploración y análisis docu-
mental a través de material digital referente a la heurística, que
representó la base teórica del objetivo planteado. Por consiguien-
172

PRODUCTO POSTDOCTORAL

te, se estructuraron dos relevantes constructos teóricos; 1) Inves-


tigación cívico militar fronteriza: elemento estratégico en la segu-
ridad de la nación y 2) Circularidad académica universitaria: redes
combatientes de investigación, que sirven de fundamento para la
recursividad ideológica en este suntuoso escenario académico.
A partir de esta forma se presenta un contraste de análisis e
interpretación de datos arrojados mediante cuestionario digital
abierto, aplicado a dos informantes clave entrevistados, quienes
fueron previamente seleccionados de acuerdo con los siguientes
criterios: a) disposición, voluntad, discursividad; b) ardua expe-
riencia en el ámbito militar y académico; c) ser actores activos
como formadores e investigadores en estudios avanzados de la
Seguridad de la Nación que dirige la Universidad Militar Bolivaria-
na de Venezuela.
Después de las consideraciones anteriores, se infiere que el
ser humano, dentro de sus inherentes facultades, posee capaci-
dad heurística basada en el uso de la creatividad, el razonamien-
to y la valoración de conocimientos o saberes, obtenidos a tra-
vés de su praxeología. Acudimos entonces al aporte de Ordoñez
(2017, pp. 68-69), quien hace énfasis en que:

La capacidad heurística también expresa la intervención de aspec-


tos no solo cognitivos, sino también de tipo afectivo, emocional, cul-
tural, social, político, económico, formativo. La heurística conlleva
al uso de estrategias que permiten identificar el problema dentro
del proceso y escoger la mejor alternativa; para ello es necesario
plantear una metodología que se base en aspectos epistemológicos
y que se lleven a cabo a corto, mediano o largo plazo, dependiendo
de la magnitud del problema planteado.

Por supuesto que la heurística desde la transcomplejidad se


puede enunciar como una transperspectiva paradigmática, en-
focada al estudio de realidades fenogénicas vinculadas en el
173
IAESEN 2019: Volumen 3

ámbito educativo universitario, para garantía de la seguridad de


la nación; útil en la búsqueda de alternativas para alcanzar los
óptimos resultados que amerite una situación o escenario di-
vergente con los objetivos del país. Al respecto, López y Vergara
(2017: 237) plantean que:

Paradójicamente, la heurística cumple el cometido de aplicabilidad


que deben tener todas las ciencias, en cuanto se ocupa no solo de
encontrar las causas del problema, en una visión positivista de la
ciencia, sino de encontrar y proponer soluciones a los problemas
desde una visión estratégica.

Dentro de esta configuración, la investigación en la seguridad


de la nación es un proceso heurístico que constituye la búsque-
da en diversas fuentes para la obtención de información rele-
vante hacia un propósito planteado, permitiendo nuevas ideas
o estrategias en el abordaje de una situación por resolverse. En
concordancia con el término acuñado, se vincula la transcomple-
jidad para dar sentido dialógico al postulado teórico denominado
transheurística, que en palabras de Alfonzo (2016, p. 1) se defi-
ne como:

Visión investigativa de la postmodernidad, por representar un nuevo


modo de pensamiento en el cual se concibe además una nueva vía
investigativa, abarcante, flexible, donde se entretejen armónicamen-
te la totalidad de lo posible, lo colectivo y lo individual, lo externo y
lo interno, lo que está en la superficie y lo que subyace, de manera
que permite alcanzar una visión mucho más amplia de los diferentes
niveles de esa realidad que se pretende conocer, explicar, interpretar
y transformar.

Ahora bien, la transheurística se concibe como una transpers-


pectiva metódica orientada a la investigación, develamiento, des-
174

PRODUCTO POSTDOCTORAL

cubrimiento, para hallar posibles alternativas de solución que


transciendan la realidad fenogénica de acuerdo con el contexto
determinado, a fin de alcanzar interconectividad significativa en-
tre lo observable o perceptible con la actividad en cuestionamien-
to que requiere explicación, comprensión, toma de decisiones, y
también transformación proactiva. En este caso particular, es
aplicada en el ámbito educativo universitario para la generación
de productos investigativos por parte de profesionales civiles y
militares, que contribuyan categóricamente en la seguridad de la
nación frente a la irrupción de potenciales amenazas, específica-
mente en zonas fronterizas territoriales.
Sobre este asunto, se propicia la praxis transformadora que
involucra competitividad investigativa de la comunidad universi-
taria, en propulsión de acciones concretas, viables o factibles
de operacionalizar, como aporte académico intelectual desde
el contexto educativo universitario que garantice la salvaguarda
del país. En este sentido, el procedimiento de dicha transpers-
pectiva metódica se desarrolla mediante tres importantes fases
considerar: a) contextualización del objeto de estudio, es decir;
abordaje, análisis y sistematización de todos aquellos elementos
que permiten la descripción del fenómeno en cuestión; b) pla-
neamiento estratégico, relacionado con el registro, organización
y estructuración de acciones de alto desempeño, designación
de logística, responsables, tiempo de ejecución; c) aplicación,
seguimiento y control del plan, que corresponde a la implemen-
tación de lo estratégicamente planeado. Asimismo, su continua
gestión de acompañamiento, evaluación, toma de decisiones o
reingeniería de procesos, para el logro efectivo de cada objetivo
propuesto.
En este escenario se precisa que la transheurística investiga-
tiva funge como un catalizador para evitar sesgos en la toma de
decisiones en la realidad, caracterizada por la volátil incertidum-
bre, complejidad o ambigüedad que incide en cualquier operación
175
IAESEN 2019: Volumen 3

militar, no obstante, es importante que se pueda ejercer recursi-


vidad e interconectividad para la divergencia al riesgo o a la ame-
naza. Entre tanto, es de gran distinción honorifica que la unión
cívico militar posea la capacidad de administrar efectivamente la
situación de riesgo o pretensión de amenaza, mediante su pro-
ductividad investigativa como recurso heurístico que transcienda
desde el pensamiento complejo hasta la instrumentalización de
información en el campo de batalla o en la misión asignada.
En otro panorama, la transheurística investigativa posibilita
virtuosos aportes académicos no solo a la seguridad de la na-
ción, sino también al desarrollo y defensa integral de la nación,
proporcionando escenarios para el debate y activación ideopolíti-
ca revolucionaria, simulación estratégica de dispositivos de com-
bate y prospectiva en atención a operaciones de intervención
cívico militar; propiciando, desde la disciplina científica, el pensa-
miento divergente a pretensiones injerencistas extranjeras.

Investigación cívico militar fronteriza: elemento estratégico


en la seguridad de la nación

A partir de la refundación de la República Bolivariana de Ve-


nezuela por el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías,
desde 1999, ha surgido un fuerte contendiente para los intere-
ses neocoloniales del imperio norteamericano, que desató sigi-
losamente escaladas peligrosas de ataques o atentados contra
la Revolución Bolivariana en complot con gobernantes de Colom-
bia, país vecino.
Es importante resaltar la posición estratégica de la frontera
tachirense como punto vulnerable, de importancia clave para el
tránsito versátil de sustancias, productos o mercancías ilegales;
lo que genera corredores estratégicos, incrementando situacio-
nes de violencia entre organizaciones criminales que se disputan
su control de la zona.
176

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Al mismo tiempo, el ingreso a territorio venezolano de orga-


nismos integrados por factores antagónicos a los intereses del
país podría derivar en un grave resultado, con objetivos distintos
a los que consagra y garantiza la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2009
Sin duda alguna, es notable la proliferación de presencia, pe-
netración y accionar de grupos irregulares armados o de la de-
nominada delincuencia organizada transnacional, con alegóricas
denominaciones como Ejército de Liberación Nacional, Autode-
fensas Unidas de Colombia, Águilas Negras, Rastrojos y Urabe-
ños, que durante décadas han permeado la frontera tachirense,
efectuando ataques contra diversos ámbitos de la seguridad de
la nación venezolana. Su claro objetivo ha sido generar deses-
tabilización o ruptura del tejido institucional bolivariano, preten-
diéndose, mediante sus inadmisibles modus operandi, usurpar
funciones sustantivas del Estado venezolano para afianzar el
pernicioso control de territorios estratégicos de rutas con fines
de narcotráfico, secuestro, extorsión, sicariato, contrabando de
combustible; robo de vehículos, alimentos, medicinas; tráfico hu-
mano, red de prostitución y extracción de material estratégico
del cono monetario.
Con base en lo expuesto, el Gobierno Bolivariano de Venezue-
la no ha escatimado esfuerzos, políticas, programas, estrategias,
recursos para garantizar la seguridad y defensa de la nación. Sin
embargo, incontables pretensiones injerencistas de organismos
extranjeros y no gubernamentales, persiguiendo el vil objetivo
de continuar en acciones contra el Estado venezolano a fin de
desestabilizar el orden interno, generar colapso parcial o total
a través de la guerra económica no convencional y de amplio
espectro, han desatado la escalada de violencia constante y ex-
pansiva en todas sus manifestaciones públicas, cuya meta es
apoderarse de recursos minerales, energéticos, agrícolas, hídri-
cos, e incluso del propio territorio nacional.
177
IAESEN 2019: Volumen 3

Es evidente la presunción de las autoridades gubernamenta-


les nacionales de la República de Colombia y de su región del
Norte de Santander, que constantemente manifiestan, a través
de su accionar y con sus declaraciones por diversos medios de
comunicación social o redes digitales, su respaldo lacayo a los li-
neamientos de política imperialista e intervencionista de Estados
Unidos de Norteamérica (EEUU); país que, acompañado por orga-
nismos internacionales como la OEA, ONU, OTAN, el Parlamento
Europeo, Grupo de Lima, entre otros, adversan la contundente
posición política de línea socialista del Gobierno Bolivariano. Por
total compromiso, es ineludible la responsabilidad de garantizar
la seguridad y defensa de la nación desde la reacción inmediata
de los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Entre tanto, el Gobierno Bolivariano, frente a la injerencia de
EEUU y sus aliados, llevó a cabo la reestructuración de la Fuer-
za Armada Nacional Bolivariana con la activación del Comando
Estratégico Operacional (CEO); las Regiones Estratégicas de De-
fensa Integral (REDI); las Zonas Operativas de Defensa Integral
(ZODI); las Áreas de Defensa Integral (ADI); la creación de la
unión cívico militar o milicia territorial, los cuerpos combatientes,
y demás organismos de seguridad; dando cumplimiento a lo es-
tablecido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2014).
En consecuencia, en agosto del año 2015 el Presidente Nico-
lás Maduro ordenó el cierre temporal de la frontera entre Venezue-
la y Colombia, debido a los diversos atentados llevados a cabo por
grupos irregulares contra efectivos de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (FANB) e integrantes de los órganos de seguridad del
estado Táchira; activando como medida de seguridad y defensa el
inmediato estado de excepción, que se extendió a otros seis muni-
cipios fronterizos. No obstante, en febrero de 2019 se suscitaron
nuevamente actos insurgentes de agresión al orden interno del
país, lo que trajo como consecuencia el enfrentamiento armado
178

PRODUCTO POSTDOCTORAL

de la FANB contra grupos vandálicos en el Puente Internacional Si-


món Bolívar; igualmente, en el paso fronterizo Francisco de Paula
Santander en el municipio Pedro María Ureña.
Desde una concepción recurrente en el ámbito educativo, se
presume que el objetivo principal de una organización que actúa
en función de la delincuencia organizada, surgida, engranada con
impunidad o corrupción imperantes, es la inminente obtención
de dinero, riqueza, poder y preponderancia mediante la comisión
de delitos imperantes que transcienden fronteras. Es esa la con-
clusión que nos describe Rodríguez (2017. p.2):

La delincuencia organizada no es un fenómeno nuevo, lo que es nue-


vo es su conceptualización dentro de la sociedad y es lo que obliga
al Estado a preparar políticas públicas especializadas para enfren-
tarlas. Nosotros tenemos organizaciones criminales que tienen una
estructura definida, una permanencia en el tiempo y que a través de
los delitos graves que ellos cometen, sin necesidad que ellos sean
violentos, hacen del crimen un negocio.

De este modo, la gestión de productos investigados, realiza-


dos por el personal militar o civil a nivel nacional, regional o local,
ha sido indiscutiblemente relevante, pues ha permitido desentra-
ñar novedosos mecanismos de control y seguimiento para neu-
tralizar el terrorismo en sus diversas manifestaciones.
Acorde a razonamientos previos es conveniente dilucidar lo
siguiente: ¿cómo se define la producción investigativa cívico mili-
tar en la Seguridad de la Nación? Tal interrogante fija posición en
cuanto a la productividad intelectual académica que militares o
civiles puedan meritoriamente generar como nuevas posturas in-
vestigativas y epistemológicas, con base en supuestos teóricos,
debilidades o amenazas de fenómenos propios que conciernen
a la salvaguarda de la nación. En tal dirección, cierta entrevista
realizada a Otero (2019. p. 2) pone de relieve que:
179
IAESEN 2019: Volumen 3

…la producción investigativa en este tema necesita más trabajos de


aporte aplicables, ya que si bien hay algunos trabajos, se centran en
diagnósticos, evaluaciones análisis, y no avanzan al siguiente esca-
lón de aporte concreto, como por ejemplo, un modelo o teoría que
redireccione los esfuerzos para lograr una arquitectura social que
en la práctica logre el cambio cultural-mental de la integración cívico
miliar como modelo de seguridad y defensa; a la vez, también ese
podría ser un enriquecimiento al modelo de desarrollo para el país,
desde la participación creativa con todos los actores nacionales.

De aquí se puede inferir que se requiere la aplicabilidad de


productos investigados que tributen a la seguridad, desarrollo y
defensa integral de la nación, mediante la trascendencia de lo
teórico al campo real de instrumentalidad operativa, más allá del
análisis o detección de necesidades por solventarse dentro de la
corresponsabilidad cívico militar como doctrina transformadora
en el país. De manera semejante, a través de entrevista, Carreño
(2019, p. 2) refiere que:

La producción investigativa cívico militar en Seguridad de la Nación


es el elemento calibrador del grado de corresponsabilidad alcanzado
por una parte de la sociedad civil que ha incursionado en la educa-
ción militar, y se encuentra identificada con la Fuerza Armada Nacio-
nal Bolivariana. Su desarrollo depende de los requerimientos y la
demanda existente conforme a las necesidades del talento humano
y su integración con las instituciones del Estado.

Sin embargo, se corresponde con nuestra imperiosa necesi-


dad la posibilidad de poner al servicio de la sociedad venezolana
productos investigados por distintos entes, en la que se haya ge-
nerado averiguación en materia de seguridad y defensa de la na-
ción; ya sea organizaciones universitarias o acerca de realidades
fenogénicas detectadas por cada Zona Operativa de Defensa In-
180

PRODUCTO POSTDOCTORAL

tegral (ZODI), Región Estratégica de Defensa Integral (REDI), Área


de Defensa Integral (ADI), en todo el territorio nacional. Todo ello
con el objeto de viabilizar estrategias militares que controlen y
neutralicen riesgos, amenazas o pretensiones bélicas; Lo que
aumenta la contundencia y la cohesión de la unión cívico militar
para garantizar el orden interno y, por consiguiente, el mandato
constitucional.
Cabe agregar que tanto militares como civiles están en la
capacidad de generar nuevos conocimientos frente a las mul-
tidiversas necesidades o problemáticas que surgen de manera
premeditada por factores antagónicos en el contexto societal
del país; además, sirven de referente para otros estudios que
se desarrollen a nivel universitario, por sus bases filosóficas,
epistemológicas, metodológicas, políticas, que fundamentan el
sistema educativo bolivariano. De igual forma, permiten que se
forje el espíritu por la ciencia, la investigación, la producción, la
reproducción de saberes, la constructividad colectiva del episte-
me en materia de seguridad de la nación.
Con relación a este último aspecto, más allá de la labor
académica como deber o exigibilidad formativa institucional, en
lo que respecta a la producción de ensayos, monografías, artí-
culos arbitrados, trabajos de grado, tesis doctorales, o también
cualquier otro medio de publicación científica, se precisa de la
conducción de estudios que atiendan o se centren oportunamen-
te en tendencias bélicas y manejo de estadísticas delictivas, que
sean administradas por parte del Centro Estratégico de Opera-
ciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB. Por
tal motivo, desde las academias militares, instituciones públicas
o privadas en el país, es vital el aprovechamiento del talento hu-
mano e intelectual de jóvenes que allí se forman, para captación,
conformación y adiestramiento permanente de redes combatien-
tes de investigación, que actúen como células de un corpus de
inteligencia y contrainteligencia militar, blindado por filosofía pa-
181
IAESEN 2019: Volumen 3

triótica, revolucionaria, independentista, victoriosa en escenarios


estratégicos de contraofensiva.

Circularidad académica universitaria: redes combatientes


de investigación

Reconocer la rigurosidad epistemológica de la investigación


científica, desarrollada en escenarios del contexto universitario
con base en la seguridad de la nación, requiere de una cosmovi-
sión transcompleja fundamentada en la construcción de nuevos
conocimientos aplicables con enfoque militar, para la gestión de
problemas o manejo de conflictividades que afectan a la socie-
dad venezolana en sus diferentes ámbitos.
Con base en lo expresado, es necesario contar con los actores
universitarios que participen activamente en multivariadas acti-
vidades de investigación, que respondan en cuanto a búsqueda,
pesquisa, tratamiento metódico y explicación de diferentes fenó-
menos que se derivan del acontecer político, social, económico,
geográfico, ambiental, cultural, militar y por ende, educativo. Así,
pues, considerando la razón de ser de la Universidad Militar Bo-
livariana de Venezuela (UMBV), se exalta de manera fehaciente
la misión contemplada en el Documento Rector (2011, p. 48):
Educar integralmente, con valores éticos, morales, espiritua-
les y socialistas a los integrantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y a ciudadanos que requiere la sociedad venezolana,
a través de un proceso humanístico, científico, técnico e inter-
disciplinario inherente a actividades de seguridad, desarrollo y
defensa integral de la Nación.
De esta manera, es necesario recordar que el Comandante
Supremo Hugo Rafael Chávez Frías impulsó, desde su ideario
como eminente estratega, la concepción trasversal de la segu-
ridad de la nación, que sirviera de enfoque prospectivo para la
conformación de preceptos más particulares en corresponden-
182

PRODUCTO POSTDOCTORAL

cia a diversos ámbitos. En distinción de este valioso postulado


se encuentra el fortalecimiento educativo.
Es preciso decir, entonces, que toda universidad juega un pa-
pel preponderante en el desarrollo de procesos investigativos.
De manera categórica, la UMBV impulsa la investigación en sus
distintos niveles y academias de formación profesional al servi-
cio del pueblo soberano; no obstante, al igual que en otras orga-
nizaciones universitarias, los productos investigados no deben
quedar únicamente resguardados en sus respectivas bibliotecas
con fines académicos, sino que deben transcender en su aplica-
bilidad como alternativa de posibles soluciones en el contexto
societal.
En torno a los aspectos tratados, la UMBV a través de sus
estudios avanzados también contribuye con la motorización de
redes combatientes de investigación, según ámbito estratégico
de aplicación, específicamente al orientar actividades que co-
rrespondan con políticas del Estado venezolano. En este caso,
es necesaria la participación activa, responsable y protagónica
de la comunidad.
Briceño (2014, p.79) sostiene que “para hablar de investiga-
ción como generación de conocimientos en la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela (UMBV) será necesaria la formación de
investigadores de su comunidad académica: estudiantes, docen-
tes, administradores, entre otros”. Es decir, prevalece la inelu-
dible formación de actores universitarios que, sin lugar a duda,
están interrelacionados con el acontecer investigativo desde el
hecho educativo, para transcender en lo contextual mediante di-
ferentes esferas del accionar militar.
A la luz de lo descrito, Pérez (2014, p.142) afirma que:

Dentro del contexto nacional, el intercambio de saberes y conoci-


mientos se hace a través de la práctica investigativa, permitiéndose
así el entendimiento de los fenómenos a la comprensión científica
183
IAESEN 2019: Volumen 3

de los mismos, de la repetición de la información a la problemati-


zación con la información disponible, pensar por su propia cuenta y
tomar decisiones autónomas en lo moral y lo intelectual.

A partir de este argumento, la circularidad académica univer-


sitaria dentro del contexto de la seguridad de la nación consiste
en ser generadora, sistematizadora, propulsora de saberes; for-
madora de investigadores, líderes sociales con voluntad política,
ética de servicio, principios y valores socialistas propicios para
la investigación. De manera que constituye un componente aca-
démico donde la labor educativa sea contextualizada; y que pro-
picie el desarrollo de habilidades, destrezas y estrategias para
garantizar, eminentemente, los diferentes estamentos consagra-
dos en la Carta Magna, así como también, aquellos que funda-
mentan la seguridad y defensa de la nación. Desde este punto
de vista, Fernández (2013, p.75) afirma que:

El estudio de los problemas en el área de Seguridad de la Nación,


por sus características interdisciplinarias y multidisciplinarias, re-
quieren del manejo de información y el desarrollo de habilidades y
actitudes para el dominio de una amplia gama de herramientas me-
todológicas propias que le permitan al analista o estratega que las
pone en práctica, cumplir eficientemente con su rol, reforzando las
competencias necesarias para la aplicación de las diversas técnicas
y métodos, con el fin de generar nuevos conocimientos, solucionar
problemas y facilitar la toma de decisiones.

En este escenario, las redes de investigación son fundamen-


tales en la administración de estudios avanzados, porque involu-
cra intereses, competencias, compromisos y responsabilidades
de profesionales al servicio del pueblo venezolano.
Al respecto, Contreras et al. (2012, p.154) refiere que “las
redes académicas de investigación son útiles en las universida-
184

PRODUCTO POSTDOCTORAL

des o centros de investigación porque permiten un control de los


recursos generados en proyectos de esta área y explotarlos para
producir conocimiento nuevo”. De modo que la articulación de la
universidad con circularidad académica representa interesantes
estructuras organizativas homogéneas, como fuente de genera-
ción epistemológica e innovación, caracterizada por potenciales
competencias heurísticas, funcionalidad proactiva y niveles de
complejidad que trascienden escenarios colectivos, en corres-
pondencia cívico militar para salvaguarda de la nación.
Además de lo señalado, es pertinente poner el foco de aten-
ción también al siguiente interrogante: ¿qué ventajas se pueden
obtener de la producción investigativa en la seguridad de la na-
ción desde la circularidad académica universitaria? Para tal pro-
pósito, se pone de manifiesto la opinión de Otero (2019, p. 2) en
cuanto a la actividad investigativa:

Muchas ventajas. Sin duda, lograr que se lea, se conozca y se apli-


que el producto de las investigaciones en Seguridad de la Nación
podría potenciar y orientar la aplicación de soluciones en diferen-
tes plazos y situaciones. Hoy tenemos comunidades académicas
de mucho peso, que lejos de aportar en este sentido, se oponen a
cualquier iniciativa anulando e invisibilizando esta producción inves-
tigativa.

Por su parte, Carreño (2019, p. 2) señala tres aspectos ele-


mentales: “1. Un importante cambio de paradigma educativo. 2.
Fortalecimiento del principio de la corresponsabilidad. 3. Mayor
interacción con las instituciones del Estado”. Significa, enton-
ces, que es posible generar elevada simbiosis entre circularidad
académica universitaria con productividad investigativa, en com-
petitividad de alto nivel para la búsqueda de alternativas de posi-
bles a debilidades o amenazas de contraofensiva para la nación.
A su vez, representa una fortaleza para el Estado venezolano por
185
IAESEN 2019: Volumen 3

cuanto se forja un entramado cívico militar de nuevas oportuni-


dades, desafíos y competencias consagradas en el pensamiento
estratégico del gran prócer de la Revolución Bolivariana, Hugo
Rafael Chávez Frías.
Desde otra perspectiva, el cuestionamiento formulado sobre
“¿cuáles considera usted que pueden ser las oportunidades de
investigación si se contara con un observatorio cívico militar fron-
terizo?” refiere Otero (2019, p. 3) la siguiente reflexión:

Tendríamos una oportunidad de visibilizar problemáticas y productos


sobre Seguridad de la Nación que en este momento no estamos en
capacidad de ver e investigar, porque hay pocos investigadores en el
área, y los que hay tienen poca receptividad en las comunidades de
investigadores a nivel nacional, independiente de que si hay apoyo
a una difusión en baja escala (dificultad para imprimir por costos
actuales); pues los lectores de ámbito digital en su mayoría son muy
pocos. Quien tiene acceso al instrumento lector suele no compartir
el concepto cívico militar (académicos y catedráticos), y quienes par-
ticipan del concepto y quizás hasta forman parte de acciones cívico
militares no tienen fácil el acceso a la información (máquinas y ser-
vicio de Internet). Si se logra acercar, con un observatorio de investi-
gación cívico militar fronterizo, la información y visibilizarla donde hoy
no llega, sería un aporte de gran impacto.

A propósito de lo expuesto por Otero, se extrapola la notoria


carencia de investigadores interesados en tópicos relevantes a
la seguridad de la nación; tal vez por incompatibilidad o descono-
cimiento de importantes líneas de investigación, administración
o gestión de procesos investigativos concurrentes a la realidad
del país, según posturas filosóficas o idealistas. No obstante,
Carreño (2019, p. 2) considera las siguientes necesidades:
186

PRODUCTO POSTDOCTORAL

1. El estudio proyectivo y prospectivo de los posibles escenarios


tanto internos como externos que pudieren presentarse. 2. Identifi-
cación inmediata de las deficiencias y posibles amenazas. 3. Aprove-
chamiento de nuestras fortalezas y oportunidades. 4. Fortalecimien-
to de la presencia del Estado en la zona fronteriza.

El análisis precedente induce a la apertura de nuevas oportu-


nidades en competencia doctrinaria cívico militar, que propicien
la detección y abordaje epistemológico de cualquier conflictividad
que amerite inmediata intervención por parte del Estado vene-
zolano; por supuesto, con soporte del equipo multidisciplinario
que administre el observatorio de investigación fronterizo. Para
ello importa, y por muchas razones, lo estipulado en el artículo
110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2009), donde se resalta:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,


el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para
el desarrollo económico, social y político del país, así como, para
la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de
esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará
el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El
sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumpli-
miento a esta garantía.

Refiere el mencionado artículo la necesaria relevancia de pro-


ducción, aplicación y difusión del conocimiento como primordial
sustento para la protección, defensa, desarrollo y evolución de la
nación, mediante actividades inherentes al hecho investigativo.
187
IAESEN 2019: Volumen 3

Como aporte a la labor investigativa de la ilustre Universidad


Militar Bolivariana de Venezuela, se propone la creación del Ob-
servatorio de Investigación Cívico Militar Fronterizo (OICMF), que
estará focalizado en contener información actualizada de activi-
dades académicas e intelectuales, llevadas a cabo por la Fuer-
za Armada Nacional Bolivariana, los organismos de seguridad
ciudadana, el poder popular, el Instituto de Altos Estudios de
Seguridad de la Nación, el Centro de Investigación en Seguridad
de la Nación “Federico Brito Figueroa”, la Red de Investigación
en Seguridad, Defensa Integral e Integración Región Táchira y
universidades invitadas o autorizadas.
En este mismo orden de ideas, principalmente se debe reali-
zar la conformación de la comisión o equipo técnico cívico mili-
tar que estará a cargo de la operatividad, resguardo y custodia
del Observatorio de Investigación Cívico Militar Fronterizo (OIC-
MF). Habiéndose realizado la exposición anterior, se señalan las
orientaciones que deben cumplirse para dar continuidad a su
ejecución:

a) Reglamento sobre el funcionamiento, seguimiento y control del


OICMF: corresponde al diseño y estructuración de las normativas
que rijan la funcionalidad del Observatorio de Investigación Cívico
Militar Fronterizo (OICMF) en todas sus áreas de competencia, para
estandarizar procedimientos administrativos, legales, académicos,
de investigación, y cooperación interinstitucional de mayor o menor
complejidad.
b) Plan de gestión institucional: constituye la formulación de activi-
dades generales para desarrollarse a corto, mediano o largo plazo;
es decir, de manera mensual, semestral o anual, por parte del Ob-
servatorio de Investigación Cívico Militar Fronterizo (OICMF), con el
propósito de establecer mecanismos operacionales y disposición de
recursos.
188

PRODUCTO POSTDOCTORAL

c) Posicionamiento físico: se refiere al lugar, sitio o espacio debida-


mente adecuado para el funcionamiento, operatividad y producción
del observatorio respectivo; de modo que, se debe ubicar en un con-
texto estratégico que sirva de trinchera, restringida para personas
ajenas a la gestión de procesos investigativos que se administren
como información confidencial.
d) Sostenibilidad o financiamiento: hace mención al soporte econó-
mico que garantizará el mantenimiento y permanencia del observa-
torio a fin de lograr sus objetivos propuestos.
e) Formación de investigadores y personal técnico especializado:
capacitación continua o permanente del capital intelectual que con-
forma el equipo de investigadores y expertos en diferentes ámbitos
de la seguridad y defensa de la nación, comprometidos en la ardua
actividad científica, tecnológica, de innovación y sustentabilidad in-
vestigativa.
f) Cooperación interinstitucional: alianzas estratégicas con institucio-
nes del Estado venezolano para intercambio científico, tecnológico,
de servicios, desarrollo de productos generativos, eventos de inves-
tigación, formación, entre otros, que impulsen las políticas públicas
en materia de Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación.
189
IAESEN 2019: Volumen 3

Cuadro 1
Ideografía: creación del Observatorio
de Investigación Cívico Militar Fronterizo (OICMF).

Fuente: Rincón (2019).

Reflexiones finales

Considerándose que la República Bolivariana de Venezuela


está actualmente en el ojo del huracán por el asedio de poten-
cias imperiales, es evidente su ímpetu en cuanto a su sentido
patriótico, el cual ha demostrado ante múltiples circunstancias
que atentan contra la seguridad y defensa de la nación. En ma-
teria de seguridad de la nación se puede decir que solo atacan-
do las causas de los problemas fronterizos se podrán disminuir
sensiblemente sus consecuencias. De modo que el cierre de
la frontera, si bien pudiera justificarse por el ataque armado de
grupos irregulares a miembros de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y a órganos civiles en funciones fronterizas, debe ser
190

PRODUCTO POSTDOCTORAL

una medida contundente que busque erradicar los grupos irregu-


lares que operan en estas áreas. Mediante este precepto, como
contribución de apropiación al conocimiento socialmente útil en
la transheurística investigativa para la seguridad de la nación,
todo patriota profesional que pertenezca al sistema educativo
universitario militar debe proporcionar productos investigados,
cónsonos con multidiversas problemáticas o amenazas que in-
ciden en motorización de políticas de Estado enmarcadas en el
Plan de la Patria (2019-2025). Asimismo, ser partícipes activos
de la red de investigaciones que sirvan de insumo al Centro de
Estudios Estratégicos de la insigne Universidad Militar Bolivaria-
na de Venezuela (UMBV).
De manera desafiante, el principal compromiso patriótico de
la circularidad académica universitaria para la seguridad y defen-
sa de la nación ha de converger en reconocimiento de su pro-
ducción colectiva e individual como actividad científica: confiable
concepción de productos investigados, puestos a disposición en
artículos de revistas arbitradas e indexadas, impresas o digita-
les; memorias de emblemáticos eventos de intercambio episté-
mico, publicaciones en libros, trabajos de grado, tesis doctora-
les, etc., que soportan la curiosidad epistemológica de quienes
se atreven a cuestionar, comprender, explicar y aplicar en cada
uno de los ámbitos destinados.
A tal fin, en el país se honra la democracia participativa y pro-
tagónica donde la soberanía debe ser efectivamente ejercida por
el pueblo; la participación de la unión cívico militar como nuevo
modelo de relación estado-sociedad. De allí la importancia de
las acciones basadas en formación, investigación, planeación,
ejecución, evaluación, control de gestión y políticas públicas;
así como, de procesos constructivos de frontera de paz donde
se innove en la creación de mecanismos de pacificación ante
conflictos u operaciones de guerra no convencional, diplomacia
bolivariana, entre otros, que correspondan a aportes de la segu-
191
IAESEN 2019: Volumen 3

ridad territorial fronteriza; y la independencia, ejercicio del poder,


preeminencia de derechos humanos, ética revolucionaria, plura-
lismo político y, por ende, desarrollo del potencial humano que
lucha incansablemente por garantías libres de subordinación o
dominación extranjera.
192

PRODUCTO POSTDOCTORAL

REFERENCIAS

• Alfonzo, N. (2015). El oxímoron del método sin método en la transcomple-


jidad en la formación de investigadores. Ensayos de Investigación (1) 1. San
Joaquín de Turmero: UBA. [Documento en línea] Disponible en: https://
reditve.wordpress.com/2018/05/12/perspectiva-transcompleja-un-para-
digma/ [Consulta: 25 de febrero de 2019].
• Briceño, M. (2014). Resignificar la investigación en la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela (UMBV). Revista Arbitrada Columnata. Edición Es-
pecial Postdoctorado N.o 06. Caracas: Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela.
• Carreño, J. (2019). Entrevista semiestructurada aplicada en formato digi-
tal, juliantuasesor1@gmail.com, 13 de febrero de 2019. Coordinador Aca-
démico de Maestría en Seguridad de la Nación, Núcleo Táchira. Instituto de
Altos Estudios de Seguridad de la Nación Gran Mariscal “Antonio José de
Sucre” Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta
Oficial N.o 5.908 Extraordinario. Asamblea Nacional de la República Boliva-
riana de Venezuela. Caracas, jueves 19 de febrero de 2009.
• Contreras, S., Ruiz, J., Vázquez, E. y Salazar, F. (2012). Redes académi-
cas de investigación.  Apertura, revista de innovación educativa 4(2), 144-
155. Universidad de Guadalajara, México. [Documento en línea] Disponible
en:http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/
view/322/288#redes [Consulta: 4 de marzo de 2019].
• Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de Seguridad de la
Nación (2014). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º
6.156 Extraordinario. [Documento en línea] Disponible en: http://dctos.fi-
nanzasdigital.com/Gaceta6156LeyDeSeguridadNacional.pdf [Consulta: 25
de febrero de 2019].
• Fernández, M. (2013). Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo
Hugo Chávez. Bases de la Estrategia Nacional Bolivariana. Ediciones del Cen-
tro de Estudios para la Seguridad, Desarrollo y Defensa Integral.
• Gaceta Oficial Extraordinaria N.o 6.442. (2019). Ley Constituyente del
193
IAESEN 2019: Volumen 3

Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de


Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Imprenta Nacio-
nal. Caracas, Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: http://www.
mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/GOE-6.442.pdf [Consulta: 8
de marzo de 2019].
• Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. (2014). Gaceta
Oficial N.º 6.156 Extraordinario de fecha 19 de noviembre, Caracas.
• López, D. y Vergara, P. (2017). El enfoque heurístico aplicado a la resolución
de problemas en la empresa: entre el método y la estrategia. Razón y Palabra
[Documento en línea] 2017, 21 (Julio-Septiembre). Disponible en:<http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=199553113017>  ISSN 1605-4806 [Con-
sulta: 2 de marzo de 2019].
• Ordoñez, R. (2017). Aplicación del método heurístico y desarrollo de habilida-
des de investigación en estudiantes en etapa de investigación formativa. Univer-
sidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Tesis publicada para optar el
Grado Académico de Doctora en Educación. [Documento en línea] Disponible
en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6255/Or-
do%C3%B1ez_vr.pdf?sequence=1 [Consulta: 22 de febrero de 2019].
• Otero, S. (2019). Entrevista semiestructurada aplicada en formato digital, sa-
raotero15@gmail.com, 23 de febrero de 2019) Directora Nacional de la Edito-
rial Hormiguero- Revista Arbitrada Columnata. Participante del III Postdoctora-
do en Seguridad de la Nación - Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.
• Pérez, C. (2014). El servicio comunitario como estrategia para la integra-
ción cívico militar. Revista Arbitrada Columnata. Edición Especial Postdocto-
rado. N.o 06, 2014. Caracas: Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.
• Rodríguez, R. (2017). El Estado plantea políticas públicas en la lucha con-
tra la delincuencia organizada. [Documento en línea] Disponible en: http://
www.oncdoft.gob.ve/index.php/2017/12/05/el-estado-plantea- politi-
cas-publicas-en-la-lucha-contra-la-delincuencia-organizada/ [Consulta: 6 de
marzo de 2019].
• Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2011). Documento Rector.
Bases Conceptuales, Filosofía y Modelo Educativo. Caracas: Fondo Editorial
Hormiguero.
194

LOS CÓDIGOS DE LA INDUSTRIA


VENEZOLANA
Rojas Dávila, Lilimar Josefina

1. Contexto de enunciación

El espacio industrial mundial ha sufrido transformaciones en


el curso de las últimas décadas. A pesar de estos cambios, en la
República Bolivariana de Venezuela, la industria sigue teniendo
un peso insuficiente en la estructura económica para el Desarro-
llo Integral de la Nación.
La industria venezolana además del gas y del petróleo, está
compuesta por los sectores: hierro-acero, aluminio, madera,
construcción, automotriz, textil, envases, eléctrico, higiene, vi-
drio, plástico, reciclaje, tecnología, alimentos y farmacéutico. Sin
embargo, un conjunto de limitaciones, insuficiencias y contradic-
ciones caracterizan la dinámica organizativa y el alcance de su
capacidad productiva.
Esta circunstancia, ha estado asociada a un modelo de de-
pendencia de guías imperiales orientadas al extraccionismo de
los recursos que impactó sobre la gestión de los mismos.
Situaciones estas que constituyen un elemento que amenaza
al Desarrollo Integral de la Nación. Siendo el Desarrollo Integral
un fundamento de la Seguridad de la Nación, por ende, también
se afectan todas sus dimensiones (Política, Cultural, Social, Am-
biental, Geográfica, en especial la Económica).
De lo anterior, se desprende como problema de investigación:
“Las insuficiencias de la estrategia nacional para la compren-
sión y explicación teórico-práctica de los códigos de la industria
venezolana en correspondencia con la concepción del Desarrollo
Integral de la Nación”.
195
IAESEN 2019: Volumen 3

En tal sentido, se convierte en una amenaza para la Nación


que el Estado venezolano y los entes involucrados no logren su-
perar este modelo de dependencia, dificultando así satisfacer
convenientemente las necesidades básicas del pueblo.
La principal idea de este trabajo, condiciona las tendencias
de la industria nacional a la organización de una misión, los
medios de producción y preparación del sujeto histórico para la
producción. En el marco de lo cual, la República Bolivariana de
Venezuela a través de su política, podría lograr el fortalecimiento
estratégico de la Revolución Socialista Bolivariana mediante la
industria nacional.
De lo anterior, se desprende como segunda idea, la necesi-
dad de configurar la base industrial venezolana, como una forma
de poder del Estado, capaz de elevar las capacidades propias y
llevar a su máxima expresión las actuales relaciones políticas y
económicas internas, así como, en el tablero regional y mundial.
Siendo así, develar los Códigos de la industria venezolana,
será fundamental para lograr condiciones materiales objeti-
vas, con la finalidad de resistir y superar la subordinación a
los grandes centros de poder industrial hegemónicos y así
alcanzar la emancipación productiva en concordancia con el
Paradigma societario de la Revolución Socialista Bolivaria-
na. Ello exige abordar las inconsistencias tecno políticas, así
como, actualizar y adecuar la estrategia nacional, partiendo
de temas concretos.
Responder tales interrogantes, supone resignificar los Códigos
de la industria nacional para el Desarrollo Integral de la Nación
venezolana. Para ello, se organizó el artículo en tres momentos:

1. Visibilizar el funcionamiento e incidencia del sistema interna-


cional sobre la configuración industrial de la República Boli-
variana de Venezuela.
2. Interpretar los aspectos de la estrategia nacional que vincu-
196

PRODUCTO POSTDOCTORAL

lan a la industria con la política exterior, la movilización nacio-


nal, el Desarrollo Integral y la Seguridad de la Nación.
3. Evaluar los principales núcleos temáticos teóricos y prácticos
que fundamentan la estrategia nacional venezolana vincula-
dos con la industrialización del país desde la visión del Para-
digma societario de la Revolución Socialista Bolivariana.

La investigación se justifica en el deber de garantizar el inte-


rés nacional protegido en los preceptos de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) Artículos 113, 117,
299, 302, 326 de la CRBV (1999) y provocar una avanzada inte-
lectual que permita la reconfiguración teórica de todo el sistema
impuesto para mantener el antiguo orden de las cosas y nutra
de nuevos significados la arquitectura conceptual de la industria.
La Importancia de la investigación radica en la propuesta de
progresos teóricos conducentes al Desarrollo Integral de la Na-
ción en la dimensión económica, ya que se aporta innovación en
el campo del conocimiento estratégico nacional de las políticas
públicas. Toda vez que fortalecerá la investigación sobre indus-
tria en la Universidad Militar Bolivariana y en general en el mo-
vimiento intelectual generador de publicaciones sobre el tema.

Consideraciones previas sobre las bases de la Teoría


del Socialismo Bolivariano o Teoría del Pensamiento
del Comandante Supremo Hugo Chávez

En el pensamiento estratégico de Hugo Rafael Chávez Frías


se concibe el Desarrollo Integral, orientado al mejoramiento de
las capacidades del Estado y la preservación de la soberanía y
Defensa Integral de la Nación.
La concepción teórica planteada por Hugo Chávez, tiene tres
ejes fundamentales: la democracia Bolivariana, la estratégica de
la unidad cívico militar, así como, la concepción estratégica de
197
IAESEN 2019: Volumen 3

Seguridad de la Nación y Defensa integral. A partir de estos tres


elementos, el tema de la industria debe ser abordado desde un
Estado social democrático de derecho y de justicia, con un nuevo
entramado jurídico político institucional, que genere relaciones
de poder y formas de producción con miras a la construcción de
un Estado comunal.
Develar la relación dialéctica entre el Socialismo Bolivariano y
la industrialización, y a su vez de estas con el Desarrollo Integral,
requiere ofrecer la explicación de las formas para lograr la desco-
lonización económica, social y cultural sustantiva con oportuna
y adecuada planificación para revertir las relaciones mercantiles
vigentes. La dinámica industrial es una unidad dialéctica, en la
que se confunden de forma integral y transversal sus factores y
elementos inherentes.
La nueva doctrina de Defensa Integral, no es exclusivamente
militar, sino que considera a una sociedad civil “consciente” de
la defensa del territorio, independencia y soberanía. Ello se ma-
terializa en el principio de corresponsabilidad establecido en el
artículo 326 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999).
No es posible articular a la Fuerza Armada Nacional Bolivaria-
na, el pueblo y el gobierno en torno a la producción y la industria,
si no se definen los Lineamientos Básicos comunes, sobre la
base de los códigos aquí descritos, activando el principio de co-
rresponsabilidad.
Tal como lo visionó el Comandante Supremo en el Plan de
Defensa Integral de la Nación en el año 2004 y actualmente los
Órganos de Dirección para la Defensa Integral (ODDI) (2016), hay
una concepción estratégica de Seguridad de la Nación y una nue-
va concepción de la Defensa Integral de la Nación que a nuestro
entender debe comenzar por el aspecto productivo industrial.
198

PRODUCTO POSTDOCTORAL

I. Incidencia del sistema internacional sobre la configura-


ción industrial de la República Bolivariana de Venezuela

El primer código lo representa el plan internacional de la in-


dustria y será la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI), que es el organismo especializado
de las Naciones Unidas, la encargada de conducir la industriali-
zación de los países en desarrollo, en el plano mundial, regional,
nacional y sectorial.
El Modelo civilizatorio u orden mundial, crea organismos des-
de los centros de dominación a través de multilaterales como
la Organización Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI). Promueve la “cooperación” con países no desarrolla-
dos. Desde este paradigma, se elaboran Informes anuales que
predisponen a la comunidad internacional financiada por los cen-
tros de poder industrial (tecnológicos y productivos).
Vale la pena destacar que la significación de “cooperación” con-
cebida desde los centros de hegemonía industrial, es diferente a la
expuesta en la Teoría del Pensamiento del Comandante Supremo
Hugo Chávez, pues esta última está plasmada en la carta magna,
cuyos referentes son consistentes con una visión opuesta a la co-
lonial, frente a temas como la división internacional del trabajo, la
institucionalidad internacional y la competencia estratégica.
En otro plano del análisis, el código del Desarrollo, también
debe ser transvalorado, considerando la producción conceptual
y dialógica de la revisión histórica del uso y significados de los
conceptos de “progreso” y “desarrollo” en diferentes contextos
en Latinoamérica. Tal como plantea Gudynas: una “Clasificación
provisoria de desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo
y crítica de la vinculación del concepto de desarrollo a la idea de
progreso…” (2011, pp.47).
A propósito del tema, Simón Bolívar fue uno de los primeros
políticos latinoamericanos en promover el desarrollo de una in-
199
IAESEN 2019: Volumen 3

dustria nacional. El 21 de mayo de 1820, desde la Villa del Ro-


sario, decretó la creación de juntas provinciales de agricultura y
comercio para el desarrollo industrial de la nación:

… y no habiendo corporaciones que promuevan, animen y fomenten


la actividad productiva se ordena crear una Junta en cada provincia
para fomentar la industria proponiendo y concediendo premios a los
que inventen, perfeccionen e introduzcan cualquier arte o género de
industria útil, muy especialmente a los que establezcan las fábricas
de papel, paño u otras a los que mejoren y faciliten la navegación
de los ríos”. Hay que promover “la prosperidad nacional por las dos
más grandes palancas de la industria, el trabajo y el saber…

Se pueden identificar distintas etapas en la historia de América


Latina en términos de las relaciones de producción dominantes
en las sociedades. El autor Martins, en su obra El Pensamiento
de Ruy Mauro Marini y su actualidad para las Ciencias Sociales
cita a Marini: “la industrialización se convierte en una tarea a ser
cumplida por el socialismo, impulsado por el proletariado urbano
y apoyado por las masas rurales inscritas en distintas formas de
relaciones de trabajo y propiedad” (2013, pp. 17).

II. Aspectos de la estrategia nacional que vinculan a la industria


con la política exterior, la movilización nacional y el Desarrollo
Integral

Carlos Celis Noguera, al referirse al concepto moderno de es-


trategia, sostiene que es amplio y profundo, pues su alcance se
ha venido aplicando a diversas actividades. Tal como lo conside-
ra esta investigación, posee un carácter general, superior, per-
manente y dinámico aplicable a la metaestrategia Bolivariana,
cuyo enfoque transita de las condiciones materiales objetivas a
la creación de condiciones subjetivas.
200

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Otra definición importante para la investigación lo constituye


la “política exterior”, y en este particular, vale la pena observar
algunas consideraciones sobre los núcleos centrales de discu-
sión respecto a la política exterior venezolana que sufrió un viraje
desde que Hugo Chávez asumió como Presidente, pues empezó
a provocar un acercamiento a nuevos polos de poder.
La política exterior venezolana es el resultado de variables
históricas y políticas que han surgido a nivel nacional y mundial,
así como, sus ejes discursivos y redes de significación.
Desde la modelación teórica, se observa el carácter axiológico
que representan las bases jurídicas y el Proyecto Político de la
Revolución Socialista Bolivariana y las definiciones contenidas
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que
indica en su artículo 326:

La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad


entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los princi-
pios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los
derechos humanos, así como, en la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezo-
lanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de
plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corres-
ponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar.

En consistencia con el principio anterior, también, la Ley Orgá-


nica de Seguridad de la Nación (LOSN) (2014) define el Desarro-
llo integral en su artículo 4, considerando:

…la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos conti-


nuos de actividades y labores que acordes con la política general del
Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se
201
IAESEN 2019: Volumen 3

realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y


colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, políti-
co, cultural, geográfico, ambiental y militar.

En ese orden, también define la calidad de vida en el artículo


17, al considerarlo como el objetivo fundamental para el Esta-
do venezolano, y lo vincula directamente al desarrollo integral,
sustentable, productivo y sostenible, a fin de garantizar la parti-
cipación de la sociedad. Por tanto, se convierte en la fundamen-
tación legal de nuestra propuesta.
No menos importancia posee, la concepción de la “Moviliza-
ción (artículo 28) (LOSN, 2014), considerado como “el conjunto
de previsiones y acciones preparatorias y ejecutivas destinadas
a organizar el potencial existente y convertirlo en poder nacional,
abarcando todos los sectores de la Nación tanto públicos como
privados (…)”
La presente temática se debe abordar desde una óptica holís-
tica e integradora, como la que apoya el pensamiento de Enrique
Dussel. En estos tiempos emergentes y transformadores se re-
quiere una reconfiguración descolonizadora de las formas teóri-
cas y conceptuales, con miras al desarrollo productivo y avance
de la Revolución Bolivariana. Se necesita reflexionar en torno a
las nuevas realidades surgidas y concebir la planificación para
tomar decisiones, donde se tome en cuenta la episteme, pero
también se considere el doxa como forma de saber, en un acer-
camiento con el mundo.
La estrategia industrial, la movilización y el poder de la política
exterior, en esta etapa de la Revolución Socialista Bolivariana, no
pueden verse a corto plazo, es necesario analizar el hilo histórico
en el transitar epistemológico que surge a partir de los modelos
occidentales, pero que se transforma y trasciende mediante for-
mas emergentes de pensamiento contemporáneo con posturas
distintas a la clásica.
202

PRODUCTO POSTDOCTORAL

III. El estado del arte de los principales núcleos temáticos


teóricos y prácticos vinculados con la industrialización desde
la visión del Paradigma societario de la Revolución Socialista
Bolivariana

Barreto, Rómulo Aurelio (2015, pp.5) plantea “impulsar la es-


trategia del desarrollo endógeno que incluya al sector privado
en la generación de riqueza (modelo mixto) y tomar como ejem-
plo el de China y Vietnam”. Esta estrategia se podría combinar
adicionalmente con la organización de las fuerzas productivas,
asignando a cada venezolano una misión, un medio y un lugar
para producir, como parte del apresto necesario requerido para
generar la base material de la producción.
Existe una profunda influencia cultural en las consideraciones
del desarrollo, cuyo campo de saber ha sido agenciado por orga-
nismos internacionales que forman parte de los modelos civili-
zatorios hegemónicos y diluida en el campo público nacional con
gestiones discontinuas que no concretan la corresponsabilidad
del sujeto en cuanto a la producción consciente.
Tal tesis consigue sustento en aportes previos como el de la
Dra. Leal Beaujon, Mireya (2016, pp.3-4), quien plantea una cos-
movisión de los rasgos subyacentes a la participación popular
como factor transformador de acciones deliberadas, planificadas
dentro del proceso de la corresponsabilidad.
Por su parte, Álvarez Villaverde (2014, pp.507) sostiene la
idea de Estado y su carácter de ente organizador e integrador de
la Nación. Visión en la que se inscribe la investigación al consi-
derar que es el Estado quien debe determinar una misión, definir
los medios, el lugar e identificar a los sujetos que producirán de
acuerdo a un conjunto de competencias que debe desarrollar a
lo largo de su vida y en las diferentes etapas de formación desde
la infancia hasta la edad adulta, de manera de convertirlo en un
ser integral productivo.
203
IAESEN 2019: Volumen 3

Manuel Mariña y Carlos Zavarce, (2014, pp.333), consideran


entre otros aspectos: la necesidad de medir los niveles de satis-
facción del pueblo y la importancia del conocimiento en la pro-
puesta de un nuevo paradigma organizacional. Dicho trabajo con-
tribuirá a sustentar algunas de las ideas fuerza aquí expresadas.
Finalmente, aunque no menos importante para comprender el
contexto de la problemática, se considera la obra de Theotonio
Dos Santos (2011), que en diferentes etapas académicas expo-
ne sobre el imperialismo y la dependencia. Ambas unidades de
análisis son necesarias si se aspira a realizar un abordaje crítico.
Otro núcleo teórico lo constituye la epistemología de la educa-
ción, en tanto, servirá en este esfuerzo investigativo para develar
cómo se da el conocimiento y qué aspectos ayudan a incremen-
tarlo dentro de los sistemas educativos. En función de ello, cono-
cer la naturaleza del conocimiento del desarrollo industrial, cómo
se adquiere, cómo permanece y se vincula con todos los demás
aspectos de la vida. Es necesario conocer cómo se construye el
saber y de los factores implicados en su constitución, así como,
los elementos que pueden variar con la incertidumbre que ca-
racteriza la dinámica mundial actual o modernidad líquida como
indicó Bauman (2003).
Más allá de los antecedentes que se atribuyen a los trata-
distas clásicos Platón y Aristóteles, en la llamada modernidad
(preludio del sistema capitalista), es importante considerar al
filósofo inglés John Locke con la obra ensayo sobre entendimien-
to humano aparecida en el año 1690, pues trata de la edad
moderna y las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del
conocimiento humano. De igual forma, se presenta Emmanuel
Kant con su obra “La crítica de la razón pura”, cuya fundamenta-
ción crítica del conocimiento científico de la naturaleza, desde la
perspectiva fenomenológica busca aprehender la esencia gene-
ral del fenómeno concreto, donde el conocimiento se presenta
como una relación entre estos dos miembros, que permanecen
204

PRODUCTO POSTDOCTORAL

en ella eternamente separados el uno del otro, el dualismo de


sujeto objeto pertenece a la esencia del conocimiento.
Desde los aportes de la epistemología de la educación se
observan factores internos y externos que influyen en el proceso
de formación de competencias para la industrialización en Vene-
zuela. A través de la historia, muchas posturas pedagógicas han
explicado la manera cómo se produce. Estas posturas permiten
abordar y comprender el hecho educativo desde las diversas vi-
siones del desarrollo y la producción.
Así por ejemplo, la empírica, explica que el conocimiento se
adquiere de forma progresiva, de acuerdo al individuo, a través
de los sentidos y el sujeto es pasivo, todo lo adquiere del exte-
rior; la relacionista, señala que el sujeto tiene conocimientos a
priori, donde adquiere una función de mayor actividad, porque
sus estructuras mentales construyen el conocimiento; el cons-
tructivismo; y la dialéctica, que considera tanto al sujeto como
al objeto como elementos en constante interacción, donde el
sujeto construye el conocimiento a través de su actividad, asi-
mismo considera que el conocimiento es continuo, progresivo y
en constante evolución.
El desafío de lograr nuevos equipamientos teóricos sobre las
formas de producción ha surgido, no sólo por el interés episte-
mológico de entenderlas, sino también por el interés práctico
y político, de que sólo de esa manera se podrán diseñar las
políticas adecuadas, en educación, en ciencia, tecnología e inno-
vación y en el caso que nos ocupa, pueden encauzar a nuestro
país por el camino adecuado para lograr la descolonización y la
dependencia industrial de los grandes centros.
A juicio de la investigadora, es propicio señalar lo que indica
Morín (2001), en el documento de los Siete saberes para la edu-
cación del futuro, parafraseándolos explica:
205
IAESEN 2019: Volumen 3

1.- Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Con


ello se quiere explicar que dentro del conocimiento siempre hay
un error, pero de ellos se debe aprender, de allí, que es una ta-
rea fundamental buscar donde están los errores, las ilusiones y
cegueras dentro del conocimiento, para no volverlos a cometer y
dar respuestas a los problemas;
2.- Los principios de un conocimiento pertinente: Se busca
que el proceso educativo no parcele el conocimiento, sino que lo
globalice y contextualice con todas las aéreas del pensamiento,
por lo tanto, se requiere como lo expresa Morín (2001) “pro-
mover una inteligencia general, apta para referirse de manera
multidimensional a lo complejo, al contexto en una concepción
global”;
3.- Enseñar la condición humana: Indica con ello, que el cono-
cimiento no puede ni debe desligarse de lo humano de la perso-
na, sus sentimientos, emociones, afectividad, lo social. De allí, la
necesidad de adecuar los métodos, técnicas y estrategias a los
estilos de aprendizajes de los estudiantes, entendiéndoles sus
limitaciones y potencialidades;
4.- Enseñar la identidad terrenal: Implica que el conocimiento
debe servir para entender que el destino del planeta Tierra está
en manos del hombre, que con su actuar hará de este un espa-
cio fértil para las nuevas generaciones o por el contrario conti-
nuará destruyéndolo a través de la contaminación, destruyendo
los bosques y las aguas, en fin, todos los recursos naturales.
5.- Enfrentar la incertidumbre: Hay que educar para la incerti-
dumbre e inseguridad, para lo que no se conoce, pero se sabe
que está ahí, con estrategias de cómo enfrentar los riesgos, pre-
parar a las generaciones nuevas en los peligros del avance de la
ciencia y la tecnología.
6.- Enseñar la comprensión: Implica formar al estudiante en el
conocimiento e internalización de valores como la tolerancia, en-
señar de manera urgente, a través del ejemplo y de modelos, la
206

PRODUCTO POSTDOCTORAL

necesidad de querernos unos a otros; a la propia naturaleza; la


justicia humana; preparar a los jóvenes para que sean amantes
de la paz y no de la guerra; asimismo, para que sepan convivir
con los demás.
7.- La ética del ser humano: Implica la necesidad de formar
hacia un comportamiento adecuado para vivir en paz consigo
mismo y con los demás. En este sentido, es necesario difundir
conocimiento en lo moral, en la persona y el contexto donde se
habita, a fin de lograr una interrelación entre esos tres elemen-
tos. Indispensables para construir y formar voluntades de ser
buenos ciudadanos con valores y la responsabilidad que tene-
mos para con nosotros mismos, los demás y el ambiente.

Estos siete saberes propuestos por Morín, reflejan el ideal de


la epistemología, cuando se señala que es una ciencia que bus-
ca constantemente implicar el conocimiento de manera integral,
desde lo cognitivo, pasando por lo afectivo, moral y social. Por lo
tanto, los sistemas educativos, deben considerar todos los fac-
tores emocionales, biológicos, económicos, sociales y políticos
que tienen influencia en la concepción y comprensión del desa-
rrollo industrial latinoamericano y caribeño; y a cada país tratarlo
y entenderlo como una compleja realidad interior y exterior que
lo condiciona, con una dinámica social en desarrollo que afecta
su cultura; centrando especial atención en la conexión del sujeto
histórico como ser espiritual y social, que necesita conectarse
con el resto de los habitantes de la región en forma solidaria y
cooperativa.

¿Cómo sé que sé sobre educación para el desarrollo industrial?

La investigación asume una postura epistemológica crítica


que toma como Escuela más cercana la Filosofía de la Liberación
en los términos planteados por Dussel (2005), al deconstruir
207
IAESEN 2019: Volumen 3

los principales núcleos temáticos que fundamentan el desarrollo


industrial “improductivo” concebido como parte del Paradigma
societario colonialista.
El soporte teórico de la apuesta planteada, exige como unidad
de análisis el concepto de “Transmodernidad”, propio del marco
categorial desarrollado por el Dr. Enrique Dussel en sus obras
para examinar críticamente y sostener argumentalmente la hipó-
tesis de unos sistemas educativos transmodernos, más allá de
la Modernidad.
Desde el giro decolonial y la descolonización epistemológica
de los pueblos ya se está confrontando críticamente, en el ám-
bito teórico y práctico, a la modernidad. Y, con ello, se están fra-
guando, desde el sur global, las bases teóricas de una construc-
ción del conocimiento que resulta inédita en la historia mundial.
El mundo periférico requiere nuevos referentes de cara a la
transmodernidad que se avecina, orientada por una ética de la
liberación, para la defensa de nuestra identidad regional conti-
nental, memoria histórica, territorio, pensamiento y derecho a la
vida, frente al sistema moderno que es euro céntrico, occidenta-
lista y neocolonial.
Debemos pensar la industria desde el no-ser, desde la perife-
ria, desde el sur global. Así comenzaremos a hacer un nuevo tipo
sistema educativo transmoderno, con otra visión, atendiendo a
otros principios, a otros objetivos, emprendiendo tácticas desde
la asimetría y conforme a una estrategia propia (no importada
desde el centro hegemónico). Partiendo del principio que la Edu-
cación es el aparato ideológico del Estado, la estrategia debe
centrarse en ese aspecto. En definitiva, una industria con otra
lógica; la lógica de la liberación.
Ha surgido una nueva conciencia a partir de un nuevo sujeto
epistémicamente descolonizado, que debe alejarse del condicio-
namiento cultural europeo-estadounidense y dar lugar al pensa-
miento situado o localizado, desde el sur global, de cara a todos
208

PRODUCTO POSTDOCTORAL

los planos de la vida en sociedad: gnoseológico, epistémico, eco-


nómico, financiero, político, jurídico, ético, estético, dietético.

Reflexiones finales

Es necesario definir en todos los niveles de la política territo-


rial, algunos temas que hemos enunciado en esta investigación
como “códigos”, pues uno a uno van develando la combinación
de elementos que condicionan entre otras cosas, la formación
integral decolonial, para la construcción de una base material de
estudio del sujeto histórico dirigida a la generación de competen-
cias en el área de la producción industrial: el fortalecimiento del
Estado como ente regulador y sancionador en todas las fases
del proceso productivo; la regulación sancionatoria para quienes
transgredan los principios éticos, administrativos y legales de
las funciones técnicas de dirección, decisión, administración y
operación de las industrias; el aprovechamiento de los subpro-
ductos; la cadena de valor inversa, la conservación y restaura-
ción como principio básico de administración; la certificación y
calidad en los bienes y servicios asociados a la industria; la au-
tonomía en los sistemas informáticos para la administración de
los procesos de nóminas, producción, mantenimiento, comercia-
lización y transporte; así como, el manejo cívico militar de toda
la industria nacional.
Lo señalado, conduce a una nueva mirada, sobre aspectos
que son necesarios conocer, para poder profundizar y transfor-
mar la realidad. La intencionalidad y ética de los sujetos que
participan en la dinámica hegemónica geopolítica-industrial, re-
flejada en organismos multilaterales y en el entramado jurídico
institucional vigente de la República Bolivariana de Venezuela.
Así las cosas, la explicación de la estrategia industrial vene-
zolana como instrumento generador de condiciones materiales
objetivas y subjetivas para el Desarrollo Integral de la Nación,
209
IAESEN 2019: Volumen 3

pondrán al descubierto las potencialidades y su conversión en


poder para el Estado, así como, el valor de la movilización para
garantizar las condiciones que permitirán resistir y superar la
subordinación a los centros hegemónicos industriales.
Ante el reto de dar respuesta al problema de las insuficiencias
en la estrategia industrial de la Revolución Bolivariana, en co-
rrespondencia con la configuración político-estratégica nacional,
y tomando en cuenta, a su vez las limitaciones que representan
para el Desarrollo y la Defensa Integral de la Nación, la presente
visión constituye una forma de situarse en la realidad y permite
la adquisición de criterios para posicionarse en la investigación.
Se considera, para finalizar, que las tres grandes líneas estra-
tégicas para la industrialización son:

1. Estructuración de la base material de estudio de la indus-


tria venezolana.
2. Organización territorial de las bases populares para garanti-
zar la participación del sujeto histórico en las labores de produc-
ción desde su formación primaria hasta su madurez.
4. Colectivización de los medios de producción.

Desde el punto de vista epistemológico, es tarea necesaria la


crítica a los ejes meta teóricos formulados para la construcción
del conocimiento en el campo del desarrollo industrial desde
los sistemas educativos transmodernos y en este particular el
abordaje desde la Filosofía de la Liberación y el pensamiento
pedagógico de Hugo Chávez como aporte teórico propio latinoa-
mericano vigente.
Finalmente, se requiere identificar los quiebres epistemoló-
gicos y las condiciones generales de la educación desde la Re-
pública Bolivariana de Venezuela, Latinoamérica y El Caribe y su
impacto en los modos de conocer y comprender los códigos de la
industria contemporánea. Resulta de vital importancia lograr una
210

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Revolución científica tecnológica, para profundizar el desarrollo,


toda vez que las características histórico estructurales han es-
tado vinculadas a la Dependencia Industrial de América Latina.
Si bien el Socialismo surgió en condiciones de escasez mate-
rial, debe desarrollar la Revolución industrial, que es una tarea
que seguramente provocará algunas distorsiones que se debe-
rán enfrentar.
211
IAESEN 2019: Volumen 3

REFERENCIAS

• Álvarez, S. (2014) El Estado en el Desarrollo integral de la Nación en la


Revista científica arbitrada (Columnata VI. Especial, posdoctorado 2014
(p.505)
• Barreto, R. (2015). Fundamentos teóricos conceptuales del Socialismo
Bolivariano y la Política exterior dentro del marco de confrontación socialis-
mo-capitalismo (Tesis Doctoral). Caracas: IAEDEN-UMBV
• Bolívar, S. (1820). Documento 4340 Decreto de Bolívar. Creación de jun-
tas provinciales de agricultura y comercio para el desarrollo industrial de
la nación. Período (03 ENE AL 15 JUN 1820). CorrespondenciaOficial.Dis-
ponible:http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.
php?rubrique33. [Consulta: 2019, Septiembre 06]
• Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica,
México: DF, México.
• Celis, C. (1986). Elementos de Estrategia. Caracas: Librería Militar
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Nº 36.860
de fecha 30 de diciembre de 1999, reimpresa por errores materiales del
ente emisor. Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Vene-
zuela Nº 5.453 Extraordinaria de fecha 24 de marzo de 2000.
• Dos Santos, T. (2011). Imperialismo y Dependencia. Caracas: Fundación
Biblioteca Ayacucho
• Dussel, E.(2005).Transmodernidad e interculturalidad. UAM: México
• Gudynas, E. (2011). Desarrollo, Extractivismo y buen vivir. Debate sobre el
Desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa.
Quito: Ediciones AbyaYala
• Leal Beaujon, M. (2016). El Poder popular en la Defensa Integral de la Na-
ción en el Escenario de la Revolución Bolivariana. (Tesis Doctoral) IAEDEN.
UMBV, Caracas.
• Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (N°37594). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, del 1 de diciembre de 2002. [Trans-
cripción en línea]. Disponible: http://www.mindefensa.gob.ve/emcofanb/
wp-content/uploads/2016/09/Ley_Seguridad_Nacion.pdf [Consulta:
212

PRODUCTO POSTDOCTORAL

2019, junio 25]


• Mariña y Zavarce. (2014). El modelo de sistema viable para la Seguridad, la
Defensa y el Desarrollo Integral de la Nación. Caracas: PDVSA-Gas Comunal
• Martins, C. (2013). El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y su actualidad
para las Ciencias Sociales. Argumentos, vol. 26, núm. 72, mayo-julio, 2013,
pp. 31-54. México: Universidad Autónoma Metropolitana
• Morín, E. (1999). Los siete Saberes necesarios para la educación del futu-
ro. (Trad. Mercedes Vellejos Gómez) Paris, Francia: Santillana/UNESCO
• ONUDI. (2016). [Documento en línea].Disponible:https://www.google.co.
ve/search?q=estrategia+industrial+onudi&oq=estrategia+industria. [Con-
sulta: 2016, septiembre 06]
213

GUERRA MEDIÁTICA SISTEMÁTICA


Ruiz Contreras, Zobeida Esperanza

El proceso de socialización entendido como “la transmisión


de los conocimientos, valores, hábitos y actitudes que constitu-
yen el entramado básico de una sociedad” (Berger y Luckmann,
1983, p.7), indica que la realidad social nace de una construc-
ción dialéctica continuada, depurada por el consenso de sus
actores, generando identidad a la estructura social; siendo la
comunicación, un elemento significativo en el proceso de cons-
trucción social de la realidad. Es así como la socialización de la
información, admite la resignificación del saber cultural y supone
la acción comunicativa como medio para que ésta tome forma
de saber racional; pues es mediante ésta que se llega al conoci-
miento y reconocimiento del mundo en sus tres manifestaciones
(objetivo, social y subjetivo) de acuerdo a los postulados de Ha-
bermas (1999).
Vale destacar que el medio por excelencia de la socialización,
reconocido por la mayoría de los teóricos, es la comunicación,
que desde Habermas (op.cit) se traduce en los procesos de ac-
ción comunicativa. En esos procesos donde se dicen y hacen
cosas, donde se enseña y aprende permanentemente, donde se
hacen referencias al mundo objetivo, subjetivo y social y que se
llevan a cabo en la realidad cotidiana del mundo de la vida. De
allí que, la comunicación socializadora de las instituciones que fi-
jan las pautas de la convivencia y la participación, y lógicamente,
la específica de los medios, contribuyen a la distribución social
del conocimiento y el reforzamiento del consenso institucional
en el que se asienta una sociedad concreta.
El fenómeno de la guerra está concebido como “un acto de
fuerza que se desarrolla para obligar al adversario a acatar nues-
214

PRODUCTO POSTDOCTORAL

tra voluntad” de acuerdo a los postulados de uno de los grandes


teóricos de la guerra en occidente, Carl Von Clausewitz (1977),
quien a su vez define la guerra como la continuación de la polí-
tica por otros medios, de allí que la guerra puede hacerse em-
pleando varias vías para alcanzar el objetivo que se persigue. En
la guerra, la comunicación no sólo cumple la función de integrar,
dialécticamente cumple también la de desintegrar, de disolver,
este proceso.
En este ensayo se analiza, desde una perspectiva crítica, la
guerra mediática sistemática, para ello se discurre en torno a la
guerra comunicacional y mediática, el imperio mediático y sus
agentes, así como la perspectiva de Hugo Chávez en relación a
este fenómeno perturbador de la paz mundial, concluyendo con
unas reflexiones finales.

Guerra Comunicacional y Mediática

En la actualidad, la información está siendo objeto de manipu-


lación, es tergiversada y empleada como instrumento de guerra
para generar un ataque psicológico al colectivo a través de los
medios de comunicación, lo cual ha generado la guerra comuni-
cacional, una de las tantas variantes de los enfrentamientos del
cuarto período en la cuarta generación de los conflictos post mo-
dernos, que incluye la desinformación, la comunicación borrosa,
y la cibernética aplicada a los medios de comunicación.
De acuerdo con Moreno (2011) en la guerra comunicacional
se desarrollan estrategias de marketing, de desinformación y de
terror psicológico fundadas en el estudio de los comportamien-
tos individuales y grupales, de sectores y estratos poblaciona-
les, con especial relevancia en el uso de ‘propaganda negra’ o
de información falsa de largo aliento, entendida ésta, como la
información y material o fuente falsa que pretende ser originaria
de una parte ajena, con respecto a un conflicto, pero que en
215
IAESEN 2019: Volumen 3

realidad, proviene de la parte contraria, siendo utilizada para di-


famar, avergonzar o tergiversar la naturaleza real del enemigo o
el conflicto (Doob, 1950), todo ello con el objetivo de sensibilizar
e impactar sectores clave del mando o de la cadena de mandos
de las fuerzas opositoras.
De allí que las pretensiones de validez (verdad, veracidad y
justicia) del diálogo, aportadas por la Ética del Discurso desde
el enfoque de Habermas (1987) son en estos momentos aspec-
tos inverosímiles ante la recia transformación social producto de
esta ofensiva comunicacional a través de los medios de comuni-
cación, lo que genera la guerra mediática.
Al respecto, Freytas (citado por Ruiz, 2014, p.344) señala que
los bombardeos mediáticos no operan sobre la inteligencia del
colectivo, sino sobre su psicología: no manipulan su conciencia
sino sus deseos y temores inconscientes, señalando a su vez
que diariamente, durante las 24 horas, hay un ejército invisible
que apunta a sus cabezas: no utiliza tanques, aviones ni sub-
marinos, sino información direccionada y manipulada por medio
de imágenes y titulares. De tal manera, que los principios estra-
tégicos y tácticos de la guerra mediática, tienen su base en la
Teoría del Caos Social, cuyo centro se orienta al estudio de los
sistemas inestables, en los que determinados procesos y peque-
ños cambios en las condiciones iníciales, conducen a enormes
discrepancias en los resultados; aspecto éste que se revela en
la finalidad de propiciar este tipo de guerra en la sociedad.
La guerra mediática forma parte de un todo, de una operación
especial que tiene sus objetivos bien definidos, donde se suman
las operaciones psicológicas, las acciones de tipo económico, el
tratar de aislar diplomáticamente a un país, el dañar su imagen
internacional y el crear problemas internos que puedan a su vez
ser divulgados por medio de la prensa. De manera que, su obje-
tivo final es la destrucción del régimen establecido en el país y
la instauración de otro que brinde beneficios a los intereses de
216

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Estados Unidos de Norteamérica (EEUU.), independientemente


de que su población no esté de acuerdo (Martínez, 2011).
Asimismo, Baqués (2015) señala la creciente importancia
que actores como EEUU otorgan a la guerra de la información
y su capacidad de gestionarla, actuando eficientemente en el
ámbito del ciberespacio y de los medios de comunicación, in-
tensificando su empleo para influir en la mente y la voluntad de
la población. De allí que, la imagen de poder proyectada por los
medios masivos de comunicación es más importante, que el po-
der real de las armas.
Se denota entonces, que los medios de comunicación corpo-
rativos globalizados a nivel mundial, han emprendido una guerra
mediática abierta contra todo país que inicie formas alternativas
de desarrollo socioeconómico que no propugnen con el neolibe-
ralismo impuesto por los EEUU.
Al respecto, Collon (2016) quien es periodista y activista, plan-
tea que la guerra mediática se rige por cuatro reglas básicas de
desinformación bélica, a saber: (1) Satanizar al enemigo (repre-
sentando a su gobierno, sus soldados y tal vez su pueblo como
diablos o cómplices); (2) No ubicar el contexto geográfico e his-
tórico real; (3) Ocultar los verdaderos intereses; (4) Hacer olvi-
dar las manipulaciones mediáticas del pasado (organizando una
amnesia generalizada para que las poblaciones acepten esta
nueva guerra)
Su objetivo es “tergiversar la verdad”, con la intención de
mostrar al contrario información que cause terror en todo aquel
que la reciba, y por lo general estas acciones de la guerra me-
diática en las que se falsea la realidad, con el tiempo salen a
la luz pública, se origina un escándalo durante algunos días y
posteriormente pasan al olvido.
A su vez, el objeto de la guerra mediática es crear el descré-
dito hacia el adversario, ya sea un partido político, las institucio-
nes y representantes del poder gubernamental o determinadas
217
IAESEN 2019: Volumen 3

personalidades claves, utilizando la combinación oportuna de la


propaganda blanca y gris, o lo que es lo mismo, proporcionando
“…verdades factuales, sin ponerlas en perspectiva y sin mencio-
nar hechos que pudieran restar valor al mensaje”, mezcladas
con falsedades, de manera que la primera otorgue credibilidad a
la segunda. (Lemoine, 2014)
Almaguer (2017) indica que la manipulación de hechos reales
o ficticios que conmuevan la opinión nacional y/o internacional,
promueven la ingobernabilidad, la desobediencia cívica, y la vio-
lencia con fines políticos. Estas circunstancias son fabricadas
artificialmente, con la única intención de generar escenarios de
terror emocional o físico en la población, creando la inseguridad
ciudadana ya sea a través del montaje de hechos intimidatorios
y brutales, o de maniobras que, como la guerra económica, siem-
bran la angustia y la desesperanza. De esta forma, “se incita a
la destrucción, a la muerte, al magnicidio, con lo que solamente
en la población general aumenta el riesgo de enfermedades si-
cológicas, de trastornos emocionales, entre un 30% y un 60%”,
de acuerdo con Rodríguez (2014)
Al respecto, Buen Abad, López, Salamanca y Soto (2014) se-
ñalan que la guerra irregular en América se está llevando a cabo
en tres frentes principales: la guerra mediática; la guerra econó-
mica-político-institucional; y la guerra de la intervención militar.
Estos autores puntualizan que la amenaza sistemática de los
mass media capitalistas contra las luchas democráticas de los
pueblos es un problema de seguridad nacional y es preciso com-
prenderlo a fondo. A tal efecto, refieren que es urgente discutirlo
internacionalmente, desde las esferas de las bases hasta las
de sus mandatarios democráticos, planteando la posibilidad de
realizar una Cumbre en materia de comunicación.
En su obra “Guerra Psicológica y Campaña Mediática“, Gó-
mez (2015) establece claramente cómo las campañas mediáti-
cas forman parte de las guerras psicológicas que se desarrollan
218

PRODUCTO POSTDOCTORAL

contra un objetivo determinado y apoyan otras acciones que se


realizan contra los mismos. Como ejemplo, plantea que los ca-
sos de Venezuela y Bolivia junto a Cuba son colocados en la lista
de países “promotores del terrorismo”, como concepto general
y las campañas giran sobre el momento político en que se esté
viviendo; ya sean procesos eleccionarios, supuestos avales al
llamado narcotráfico permitido, conflictos armados con organiza-
ciones enfrentadas al sistema; a la vez que reciben y protegen a
verdaderos terroristas o vinculados al mundo de la droga.
De este modo, las campañas se mueven de una forma ope-
rativa, el fin es crear problemas y diferencias en los objetivos
atacados, cuando está terminando una campaña, ya se posee
la continuidad con otra; es un proceso. Para la autora de este
ensayo, la guerra mediática sistemática representa el conjun-
to de métodos o medios comunicacionales empleado de forma
continua e interconectada para el enfrentamiento de los pode-
res económico y político de una nación, que al no poder usar a
las fuerzas armadas para dar golpes de Estado, ahora emplean
medios de comunicación nacional e internacional para levantar
campañas mediáticas de descrédito contra los gobiernos demo-
cráticos y populares que no responden a sus intereses.
Esquilo de Eleusis, el rey de la tragedia griega, expresó hace
unos 2.500 años que la verdad es la primera víctima de la gue-
rra; la verdad siempre perece durante las guerras, lo primero son
los intereses, ante los que se puede mentir y manipular en pro
de un fin diferente, la victoria final; aunque para lograrla tengan
que perecer miles de vidas humanas.
De allí que la realidad manipulada mundialmente por los me-
dios hegemónicos y las redes digitales, invisibiliza el estado real
del mundo. Se evidencia con ello que el concepto de dominación
del espectro comunicacional mediático, revela la aplicación si-
multánea y permanente de mecanismos variados que tienden a
confundir y a la vez a producir resultados combinados en un bom-
219
IAESEN 2019: Volumen 3

bardeo permanente, simultáneo, continuado, en todos los fren-


tes, que no deja tiempo para la reacción, donde los medios de
comunicación transnacionales, cartelizados, y la manipulación
de las llamadas redes sociales, juegan un papel predominante
(Verzi, 2019).
Las actividades cibernéticas maliciosas contra países del
mundo con intereses contrarios a EEUU, obedecen a intereses
geopolíticos (geoestratégicos) que forman parte esencial de una
definición de “seguridad nacional” planteada por el establish-
ment de política exterior de EEUU (sector privado y público) que
prevalece al menos desde el inicio de la Guerra Fría hasta la ac-
tualidad, cuyos intereses materiales son garantizados por la re-
producción de una ideología que legitima y naturaliza este modo
de pensar/hacer en la seguridad a nivel nacional y especialmen-
te en el plano internacional; proceso en el que el rol de los me-
dios masivos hegemónicos (junto con el de internet y redes so-
ciales) se revela fundamental e imprescindible. (Romano, 2017)
A tenor de lo planteado, la guerra mediática conduce a menos-
cabar el bien integral de las personas alienándolas, marginándo-
las o aislándolas; arrastrándolas hacia comunidades perversas
organizadas alrededor de valores falsos y destructivos; favore-
ciendo la hostilidad y el conflicto; presentando lo que es soez y
degradante con un aspecto atractivo e ignorando o ridiculizando
lo que eleva y ennoblece.
Con base en los planteamientos señalados, se hace necesa-
rio asumir esa guerra mediática, como una prioridad de investi-
gación y con premura de acción, en momentos en que se llenan
los imaginarios con el terrorismo mediático. No comprender el
impacto de la guerra mediática, no advertir su extensión y du-
ración, escenarios visibles e invisibles, bases materiales y sub-
jetivas, métodos, técnicas, estrategias y centros de formación,
puede considerarse irresponsable y hasta suicida, en razón de
su inimaginable consecuencia.
220

PRODUCTO POSTDOCTORAL

El imperio mediático y sus agentes

Como se ha relatado en la sección anterior, la creciente in-


fluencia que tienen los medios de comunicación en la vida coti-
diana de los pueblos, donde la instantaneidad, simplificación y
propagación de la información, incluso con hechos que requieren
un análisis profundo, conlleva en muchos casos, a la deforma-
ción y fragmentación de los contenidos. Los medios tienen la
capacidad de recrear la realidad, cambiando el escenario de lo
sucedido para beneficio propio, apoyando su exposición con imá-
genes reales, pero sacadas de contexto.
Es importante señalar que durante el desarrollo de un conflic-
to, deben darse dos aspectos en relación con la comunicación:
veracidad informática e información ante el mismo. En el caso
de la veracidad, en especial durante los conflictos, resulta difí-
cil lograr imparcialidad y objetividad, aun con una comunicación
adecuada y precisa hay trabajos de edición que perjudicarán a
una u otra parte en el mismo. En cuanto a la información, siem-
pre en un conflicto el contexto, el conocimiento cultural y la ex-
plicación consciente de los sucesos debe acompañar a la cruda
exposición de la realidad. (Ramírez, 2009)
Se plantea con ello el carácter estratégico de la comunicación
en la sociedad, enfatizando el hecho de lo difícil que puede re-
sultar diferenciar la línea entre ficción y realidad, haciendo de la
realidad una ficción y de la ficción una realidad. De allí que en la
guerra mediática, la función esencial de la empresa mediática
(los medios de comunicación) se define esencialmente por la
manipulación informativa orientada hacia el control de la “opi-
nión pública”, pero sus objetivos no son sociales ni desinteresa-
dos como describe la mitología de la “objetividad periodística”.
Vale destacar que Freytas (2009) señala que las famosas
banderas “éticas” del periodismo: imparcialidad, objetividad y
libertad de expresión, no son nada más que “mitos encubrido-
221
IAESEN 2019: Volumen 3

res” del multimillonario negocio mediático que moviliza a diario


el mercado de la información a escala global. El proceso de fa-
bricación y distribución de la información, no está motivado por
la necesidad de “informar” sino por la necesidad capitalista de
vender noticias (el producto).
Al respecto, Salamanca (Citado en Buen Abad et al, 2014) plan-
tea que a partir de la segunda década del siglo XXI, surge una
oligarquía que se ha apropiado de la soberanía del espacio escri-
to y radioeléctrico que pertenece a los pueblos, con el objeto de
expropiarles la producción, circulación y satisfacción de la infor-
mación, opinión y conocimiento, que han denominado el imperio
mediático. Señalan a su vez, que se basa en la instauración de
la fabricación despótica de la información y opinión para engañar
a los pueblos e impedirles la verdadera democracia, entendida
como la satisfacción integrada de todo el sistema de sus necesi-
dades materiales que le permite producir y reproducir sus vidas.
Este autor identifica como actores principales de este imperio
mediático en el hemisferio Occidental a seis grandes corporacio-
nes multinacionales multimediáticas: Time Warner, News Corp.,
Walt Disney, Viacom CBS, Vivendi-Universal y Bertelsman. A tal
efecto, los reconoce como dueños del latifundio mediático occi-
dental y puntualiza:

De los seis latifundistas, cuatro son de capital mayoritariamente


anglosajón (estadounidense, británico y australiano), y el resto de
capital estadounidense-franco-alemán. Por ejemplo, Time Warner es
un latifundio mediático que controla los estudios de la Warner Bros,
la productora HBO, más de 150 títulos de revistas en el ámbito del
entretenimiento, la economía y la geopolítica (v.gr. Time, Fortune,
Expansión o People). Por su parte, News Corp. es dueño de más de
200 periódicos de habla inglesa, entre ellos, The Times y Wall Street
Journal, propietario de las cadenas de televisión Fox y Sky, y de los
estudios Twentieth Century Fox. (op.cit, p. 72)
222

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Asimismo en el ámbito regional de América Latina, señala


como los grandes latifundistas a nueve corporaciones:

…los mexicanos Televisa y TV Azteca, los brasileños O‘ Globo y Fol-


ha; el argentino Clarín, el chileno Mercurio; el venezolano Grupo Cis-
neros, los colombianos Bavaria y Tiempo. Latifundistas a los que
se une los grupos españoles PRISA y Recoletos. Por ejemplo, las
familias Azcárraga y Slim (México), Marinho (Brasil), Cisneros (Ve-
nezuela), Santos (Colombia), Noble (Argentina) controlan gran parte
de los periódicos, la televisión, radio e internet. Televisa, la corpora-
ción mediática mexicana, es la más importante de habla hispana.
Le sigue en importancia el grupo brasileño O‘ Globo, dueño de 107
emisoras de televisión en Brasil, del periódico O‘ Globo, y de la red
de radio más grande de Brasil, además de contar con 20 emisoras
afiliadas. En Venezuela, el 80% de las radios y televisiones son pro-
piedad privada de 32 familias, el 9% de propiedad pública (estatal),
y el 11% de propiedad social y comunitaria. El latifundio mediático
privado controla 90 periódicos, 700 radioemisoras comerciales, 80%
de las televisiones. (op.cit, p.71)

El fin último de estos grupos mediáticos es defender una


agenda común en la política económica que reduce a mercancía
capitalista la información, opinión y conocimiento de los pueblos,
generando con ello desinformación, manipulación de la opinión
e ignorancia. A tal efecto, han creado lo que se conoce como
macnoticia. De acuerdo con Villamil (2009) la macnoticia es no-
ticia chatarra, descontextualizada y genéticamente manipulada,
la cual es un tipo de información y opinión que circula en un
mundo de ficción creado por encuestas y estados de opinión pre-
fabricados y manipulados, que transmutan la verdad en mentira,
silenciando la realidad de la vida de los pueblos.
Siguiendo a Salamanca (Citado en Buen Abad et al, 2014) los
principales agentes del imperio mediático son los siguientes:
223
IAESEN 2019: Volumen 3

1. La Voz de las Américas (VOA), medio de comunicación crea-


do por Estados Unidos en 1942, con las instalaciones de onda
corta de la Columbia Broadcasting System (CBS) y la National
Broadcasting Company (NBC). En la actualidad se usan contra
Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, principalmente.
Su objetivo consiste en ocultar, manipular la realidad del proyec-
to de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe
(ALBA), combatir la ideología del Socialismo del siglo XXI, y de-
monizar a sus líderes. La VOA cuenta con 319 estaciones radia-
les de onda corta y FM afiliadas en Sudamérica y 95 canales de
televisión, y múltiples sitios de Internet. Una de las actividades
de mayor trascendencia de la VOA es la formación de cuadros
de periodistas independientes con el objeto de infiltrarlos en la
estructura mediática para anular el avance del proyecto político.
En Bolivia cuenta con 199 emisoras afiliadas. Entre ellas: las
emisoras radiales San Miguel AM, Centenario FM, María Auxilia-
dora, Los Andes, RTC Deportiva de Cochabamba, Kollasuyo de
Potosí, Once de Octubre, La Plata SRL de Sucre, ABC Noticias
de Santa Cruz, María de Los Ángeles de Ivirgarzama, Caranavi,
Luis de Fuentes de Taraija, Digital Sur de La Paz, Radio Yungas
y la Estrella 93.1 de Cochabamba. En Ecuador dispone de una
decena de medios. Entre ellos: La Voz de los Caras. Radio Quito,
Bolívar FM. Organización Radio Centro, El Telégrafo y la Prensa,
la Voz del Tomebamba, Luz y Vida, Ecos del Oriente. HCJB World
Radio, C.R.E. y Melodía, y las Ondas Azuayas de Cuenca.
En Venezuela son especialmente activos: Caracas Radio, Rum-
bos 15, KYSS FM de Caracas, La Voz de Maraven de Lagunillas,
Súper Estéreo de Porlamar e Industrial Guarenas. En Nicaragua
son particularmente beligerantes: Bluefields Estéreo, Hermanos
de Matagalpa, Miskut/Bilwi de Managua, Radio Corporación de
Managua, el Diario de León, la Voz del Pinar de Ocotal y Rumbos
de Rivas.
224

PRODUCTO POSTDOCTORAL

2. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es una orga-


nización formada por dueños de diarios, periódicos y agencias
informativas de América. En 1950, la Agencia Central de Inteli-
gencia (en inglés, Central Intelligence Agency - CIA); toma el con-
trol de la SIP, desde entonces está al servicio de la organización
de campañas mediáticas sistemáticas de difamación y apoyo a
golpes de Estado.
El Presidente de la SIP, Earl Maucker, es también el director
del periódico del Sun-Sentinel de Fort Lauderdale, Florida, de-
pendiente del gigantesco monopolio informativo denominado
Sentinel y dueño de varios grandes periódicos como el Chicago
Tribune, Los Angeles Times, el Baltimore, el Daily Press de Virgi-
nia, el Hartford Courant de Connecticut, The Virginia Gazette y
Newsday, el Orlando Sentinel, The Morning Call de Pennsylvania
y AM New York. Es dueño igualmente de News in Education Re-
view, City & Shore Magazine, el Forum Publishing Group, la Radio
TV Digital WXEL, TCPalm.com y WPTV Nuevo Canal 5. Otro alto
jefe de la SIP es William E. Casey. Casey, vinculado a la editorial
Down Jones & Co., de New York, y dueño de The Wall Street Jour-
nal. El actual dueño de Down Jones & Co es el multimillonario
Rupert Murdoch quien es a su vez empresario de una red de
175 periódicos en todo el mundo, así como de los estudios cin-
ematográficos 20th Century Fox, del sitio de internet MySpace
y de la Cadena de TV Fox.

3. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la


Organización de Estados Americanos (OEA), así como la Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión, se encuentran infiltradas
de agentes del latifundio mediático; están alineadas ideológica-
mente en la interpretación capitalista de la libertad de expresión
como libertad del negocio de la mercancía de la información,
opinión y conocimiento, además que las principales fuentes para
la elaboración de sus informes son otros agentes del latifundio,
225
IAESEN 2019: Volumen 3

como es el caso de Reporteros sin Fronteras, lo cual supone una


pérdida total de la imparcialidad necesaria.

4. Reporteros sin Fronteras (Reporters sans frontières – RSF),


es una organización no gubernamental francesa fundada por el
francés Robert Ménard, en 1985, la cual proclama defender la
libertad de expresión en los países y a periodistas amenazados
y perseguidos. Sin embargo, la arbitrariedad en la valoración de
la libertad de expresión de unos países a otros, y la procedencia
de algunas fuentes de su financiación la vinculan de hecho con
los intereses de la dictadura mediática.
Vale destacar que Salamanca (citado en Buen Abad, 2014)
puntualiza que RSF ha reconocido públicamente recibir dinero,
entre otras, de la Open Society Foundation, Center for a Free
Cuba y National Endowment for Democracy. Ésta última orga-
nización creada por la CIA. Reporteros sin Fronteras lleva años
orquestando una campaña mediática centrada particularmente
en el ataque a los procesos revolucionarios de Bolivia, Cuba,
Ecuador y Venezuela.
Al respecto Sant (2014, p.25) señala que el abuso de estos
medios para imponer presidentes, para chantajear políticos, des-
viar el destino de los pueblos, implantar dictaduras, mancillar
la dignidad de honorables personalidades, calumniar, difamar,
inventar sin pudor ninguno, nace de la mistificación del libre mer-
cado. Esta ideología está indefectiblemente unida a las mafias,
a los oligopolios, al negocio del narcotráfico y al sentido perverso
de la globalización. En una palabra, constituyen hoy la esencia
de las multinacionales del crimen.
Se revela entonces con esta relación de los principales agen-
tes del imperio mediático que su origen es de vieja data, lo cual
permite constatar que los medios de comunicación han sido
cómplices de los grandes imperios que pretenden ejercer el pre-
dominio hegemónico de la geopolítica internacional, evitando con
226

PRODUCTO POSTDOCTORAL

ello, la generación y empoderamiento ideológico de países con


verdadera democracia. A tenor de lo descrito, se evidencia a niv-
el mundial que países contrarios a los intereses de los EEUU han
sido objeto de una implacable guerra mediática sistemática en
los últimos tiempos, a través del denominado imperio mediático.
Vale destacar que en la constante mutación de la guerra a
través del tiempo y en el marco de la concepción de lo que se ha
denominado Guerra Híbrida, se tiene que una de sus armas bási-
cas, es el uso indiscriminado de los medios de comunicación,
empleando las noticias falsas (Fake News), las cuales se basan
en estrategias combinadas con los medios de comunicación na-
cionales e internacionales neoliberales para desvirtuar y manip-
ular la realidad circundante, a objeto de crear un caos colectivo
y desmoralización en la comunidad objeto de ofensiva, incorpo-
rando para ello las redes sociales comunicacionales Instagram,
Telegram, Facebook, Twitter, entre otros.

Perspectiva del Presidente Hugo Chávez en relación a la Guerra


Mediática Sistemática

El Presidente Venezolano Hugo Chávez, líder y fundador de la


Revolución Bolivariana dirigió durante catorce (14) años la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela, bajo la premisa de emancipar y
consolidar la doctrina del Libertador Simón Bolívar. En su visión
estratégica y conocimiento de la seguridad y defensa de un Esta-
do, advierte que la actual guerra imperialista ya no se desarrolla
en el plano de la conquista militar-territorial, sino que se orienta
al apoderamiento de mercados y países, a través de la conquista
psicológica-social instrumentada mediáticamente.
Un ejemplo de ello lo representa el fallido golpe de Estado al
gobierno legítimamente constituido del Presidente Hugo Chávez
en el año 2002, ante lo cual expresó en la Asamblea General de
las Naciones Unidas lo siguiente:
227
IAESEN 2019: Volumen 3

“…Ese es un tema que creo necesario discutir hoy en el mundo,


pocos se atreven; yo invito a que nos atrevamos a discutir el tema
de lo que es la utilización de los medios de comunicación en el
mundo. El caso venezolano es un caso especial para ser estudiado
en donde unos medios de comunicación valiéndose de la libertad
de expresión, valiéndose de la libertad de prensa apoyaron el golpe
de Estado, manipularon a una sociedad y luego, lo más horroroso,
cuando el pueblo reaccionó contra la dictadura, silenciaron la reac-
ción popular y dejaron de transmitir imagen alguna de lo que estaba
ocurriendo en Venezuela. Caso especial para ser estudiado acerca
de la ética de los medios de comunicación…”

De esta manera, puso en evidencia la desvergüenza con la


cual los medios de comunicación se convirtieron en instrumento
cómplice de manipulación de la información, cuya finalidad era
ocasionar un perjuicio al legítimo gobierno democrático de Vene-
zuela para favorecer a los grandes imperios. Asimismo, Chávez
- a propósito de esta guerra mediática - en su alocución del 09
de julio del 2009 (Aló teórico Nº 4) desde el Palacio de Miraflo-
res, promulgó la instauración como parte de la doctrina militar
bolivariana, lo relativo a la influencia mediática en la geopolítica
internacional, como fenómeno de estudio obligatorio por parte
del personal militar, a los fines de estar actualizados en lo rela-
tivo al impacto de esta forma de guerra y por ende a la manera
de neutralizarla.
Es menester destacar que Casado (2008) expone en una in-
vestigación acerca de la visión sesgada de los medios de co-
municación europeos, en particular los españoles, acerca de
Venezuela, que entre los meses de mayo y septiembre de 2008
se publicaron un total de 940 artículos sobre Venezuela en los
cinco principales diarios españoles (El País, ABC, El Mundo, La
Vanguardia y Público), denotándose que de los 185 artículos de
opinión reportajes y editoriales publicados, la inmensa mayoría,
228

PRODUCTO POSTDOCTORAL

el 79%, presentó una tendencia negativa o muy negativa, mien-


tras que tan solo un 13% fue tratado de manera positiva o muy
positiva.
De esta forma, se refleja cómo los medios de comunicación
emplean la manipulación y tergiversación de hechos y cifras a
la afirmación de auténticas mentiras, lo cual siempre afectará y
violará el derecho fundamental a recibir una información veraz de
los lectores de estos medios.
En el año 2011, Chávez enfatiza la existencia de un plan de
subversión a través de canales, estaciones de radio y de algu-
nos periódicos y añadió que “algunos medios están llamando a
la subversión”, para lo cual se empleó una acción paradigmá-
tica estratégica comunicacional: su cuenta en la red Twitter @
chavezcandaga, a través de la cual mantuvo una relación muy
especial con los venezolanos. A través de ésta, neutralizó el len-
guaje violento, utilizando activa y conscientemente el espacio
digital como escenario de interlocución pueblo-gobierno, con la
cual desalentó la ocupación por la fuerza de los espacios públi-
cos, y favoreció la conducción política y mediática de los líderes
bolivarianos.
De acuerdo con Fernández (2013) entre las amenazas, ries-
gos o problemas con sus indicadores objetos de estrategia polí-
tica y cultural vinculadas a la campaña mediática en contra del
Gobierno Bolivariano de Venezuela y reportadas por la Secretaría
del Consejo de Defensa de la Nación (SECODENA) en el año
2011, se planteó lo siguiente:

• Gran cantidad de opiniones extranjeras de un Estado en los


asuntos internos por medios diplomáticos o comunicaciones.
• Campañas políticas y económicas contra los bloques de inte-
gración con modelos progresistas, socialistas y humanistas
o carentes de la presencia de Estados Unidos.
• Empleo de los medios de comunicación social como agentes
229
IAESEN 2019: Volumen 3

de dominación cultural, a través de campañas mediáticas de


operaciones psicológicas.
• Creación de matrices de opinión contrarias al interés nacio-
nal.
• Denuncias ante organismos nacionales e internacionales
acerca de la presunta violación a la libertad de expresión.
• Distorsión respecto a la comprensión de la realidad nacional
empleando las redes sociales.
• Campañas mediáticas orientadas a promover una nueva cul-
tura contraria a la originaria del país.
• Campañas políticas mediáticas internas y externas contra la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana y las alianzas militares
de Venezuela.
• Aplicación de la guerra de cuarta generación y ciberguerra.
• Dependencia científica y tecnológica de internet, Google, Twit-
ter, Facebook y bajo nivel de seguridad informática
• Incremento de ataques cibernéticos por grupos o movimien-
tos cibernautas - terroristas que actúan bajo intereses im-
periales.
• Empleo de medios para convocatorias a manifestaciones,
protestas y demás acciones desestabilizadoras contra el
gobierno.

Ante esta realidad, Chávez, al inscribir su candidatura ante el


Consejo Nacional Electoral, el 11 de junio de 2012, presentó el
Programa de la Patria 2013-2019 (denominado en la actualidad
Ley del Plan de la Patria) el cual representa la síntesis de un
proyecto histórico de transformación de la sociedad venezolana
anunciando el establecimiento de cinco (05) grandes objetivos
históricos de carácter permanente que marcan el rumbo del país,
señalando lo siguiente:
230

PRODUCTO POSTDOCTORAL

(…) Sólo por el rumbo y el camino de la Revolución Bolivariana segui-


remos triunfando, seguiremos venciendo, seguiremos garantizando y
construyendo la independencia nacional y el socialismo en Venezuela,
y convirtiendo nuestro país en una potencia para la vida, y contribuyen-
do a crear la gran potencia suramericana a Latinoamérica, como una
zona de paz. Tenemos que convertir a Venezuela en una zona de paz y
contribuirá que América Latina y el Caribe se conforme como una zona
de paz, que se acaben aquí las guerras, las invasiones y los conflictos,
y luego la salvación de la especie humana”. (Chávez, 2012)

Vale destacar que los objetivos históricos 1 y 4 del referido


Plan, están vinculados a contrarrestar la influencia de la guerra
mediática sistemática de los medios de comunicación, reportán-
dose lo siguiente:

El objetivo histórico N° 1, que plantea “Defender, expandir y conso-


lidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de
200 años: la Independencia Nacional”, el cual establece a su vez, el
objetivo 1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolu-
ción Bolivariana, refiriéndose a la consolidación de nuestra Indepen-
dencia; se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos
en los órdenes político, económico, social y cultural, principalmente,
cuyo alcance permitirá sentar las bases de la irreversibilidad de la
soberanía nacional.

A los fines de coadyuvar al fortalecimiento del espectro comu-


nicacional y la salvaguarda de la soberanía nacional se proyecta:

• Seguir construyendo la soberanía y democratización comu-


nicacional.
• Garantizar el derecho del pueblo a estar informado veraz y
oportunamente, así como al libre ejercicio de la información
y comunicación.
231
IAESEN 2019: Volumen 3

• Fortalecer el uso responsable y crítico de los medios de co-


municación públicos, privados y comunitarios como instru-
mentos de formación de valores bolivarianos.
• Consolidar la regulación y contraloría social de los medios de
comunicación como herramienta para el fortalecimiento del
Poder Popular.
• Promover e impulsar un sistema nacional de comunicación
popular.
• Fomentar la investigación y formación sobre la comunicación
como proceso humano y herramienta de transformación y
construcción social.
• Desarrollar redes de comunicación y medios de expresión de
la palabra, la imagen y las voces de nuestros pueblos, con mi-
ras al fortalecimiento de los procesos de integración y unidad
latinoamericana y caribeña.
• Actualizar y desarrollar de forma permanente las plataformas
tecnológicas de comunicación e información, garantizando el
acceso a la comunicación oportuna y ética a fin de contribuir
a la satisfacción de las necesidades para el vivir bien de
nuestro pueblo, entre otras.
• Consolidar la adecuación tecnológica del sistema público de
comunicación con el marco de la implementación de la Tele-
visión Digital Abierta y el uso de las nuevas TIC.
• Conformar un sistema de medios que contribuya a la orga-
nización sectorial para la defensa integral de la Patria, con
énfasis en la consolidación de nuevos medios y formas de
producir contenidos en la frontera con relevancia de los valo-
res patrióticos y socialistas.

Con respecto al objetivo histórico N° 4 “Contribuir al desarrollo


de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo el
mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio
del universo y garantizar la paz planetaria en el planeta”, opera-
232

PRODUCTO POSTDOCTORAL

cionalizado a través del objetivo 4.1, el cual plantea la búsqueda


de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial
y con respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos,
Chávez (op.cit) puntualiza la necesidad de seguir sumando es-
fuerzos por desmontar el sistema neocolonial de dominación im-
perial, eliminando o reduciendo a niveles no vitales el relaciona-
miento económico y tecnológico de nuestro país con los centros
imperiales de dominación, entre otros propósitos.
Para continuar desempeñando un papel protagónico en la
construcción de la unión latinoamericana y caribeña se indica:

• Impulsar el nuevo orden comunicacional de Nuestra América,


con especial énfasis en los nuevos sistemas y medios de in-
formación regionales y en el impulso de nuevas herramientas
comunicacionales.
• Fortalecer Telesur, garantizando una mayor presencia regional
y mundial.
• Expandir el alcance de la Radio del Sur como herramienta co-
municacional para la visibilización de los procesos políticos
de la región.
• Fomentar las redes de cadenas informativas alternativas y
comunitarias en la región, así como las redes sociales.
• Difundir de forma permanente información veraz producida
por los países del ALBA y países aliados del Sur.
• Garantizar la producción permanente de contenidos, para di-
fundir a través de medios de comunicación regionales los
avances económicos, sociales, políticos y culturales de la Re-
volución Bolivariana.
• Desarrollar capacidades de producción de contenidos audio-
visuales en formato digital desde y para la puesta en marcha
de la Televisión Digital Abierta (TDA) a nivel nacional y para el
intercambio regional.
• Promover la resolución armoniosa y cooperativa de las deli-
233
IAESEN 2019: Volumen 3

mitaciones pendientes, entendiendo la estabilización de las


fronteras como un elemento de unidad y de paz.

Estas geniales ideas concebidas por Chávez para minimizar la


acción de la guerra mediática sistemática, indican con claridad
su visión ante la amenaza que enfrentaría Venezuela, como pro-
ducto de la codicia del imperio estadounidense por poseer las
grandes riquezas de la nación, que incluyen las grandes reservas
probadas de petróleo pesado y gas en el mundo, así como mi-
nerales estratégicos como el coltán, uranio, torio, diamante y el
oro, entre otros.

Reflexiones finales

La guerra mediática sistemática representa el discurso hege-


mónico de la industria capitalista de la comunicación y la cultura,
cuyo objeto se basa en la institucionalización de la manipulación
de los hechos y la presentación de la realidad como un espec-
táculo vendible a través de los medios de comunicación y redes
de información, al que las agencias capitalistas generadoras de
información/cultura, someten a una Nación contraria a sus inte-
reses políticos. Es así como la guerra mediática sistemática se
constituye como la última transformación evolutiva del fenómeno
de la guerra en la historia humana.
El imperio mediático conformado por poderosas organizacio-
nes de medios de comunicación en el hemisferio occidental y en
América Latina, poseen una agenda común, cuyo fin se orienta a
generar desinformación y manipular la opinión pública para con-
tribuir al predominio hegemónico de la geopolítica internacional,
evitando con ello la generación y empoderamiento ideológico de
países con verdadera democracia.
Chávez como visionario, estratega y fiel soldado del pueblo
venezolano, vislumbró las venideras amenazas y advirtió sobre
234

PRODUCTO POSTDOCTORAL

las reales intenciones del imperio contra nuestra Nación; razón


por la cual genera con sus más cercanos colaboradores el Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019 (actual Ley del Plan de la Patria) fundamentado en los
principios y valores de la Carta Magna, esbozando a cabalidad
los planes y políticas a desarrollar, los cuales procuran la mayor
suma de felicidad social y estabilidad política al pueblo venezo-
lano, bajo su pensamiento y acción socialista, inspirado en el
ideario antiimperialista del Padre Libertador Simón Bolívar.
235
IAESEN 2019: Volumen 3

REFERENCIAS

• Almaguer, G. (2017) La guerra no convencional y de IV generación contra


Venezuela (II) Revista Rebelión. Centro de Investigaciones de Política Inter-
nacional – CIPI. Ministerio de Relaciones Exteriores. 13-03-2017
• Baqués, J. (2015). Las guerras híbridas: un balance provisional. Barcelo-
na: Instituto Español de Asuntos Estratégicos.
• Berger, P y Luckmann, T. (1983). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Ediciones Amorrortu.
• Buen Abad, F. López, S, Salamanca, A. Soto, J. (2014) Elementos de la Gue-
rra Mediática. Revista Rebelión. http://www.rebelion.org/docs/118903.pdf.
• Casado, F (2008) La Guerra Mediática contra Venezuela desde los medios
europeos. GT Comunicación Política.
• Chávez, H. (2012) Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013 - 2019. Gaceta Oficial de la Repúbli-
ca Bolivariana de Venezuela N° 6.118 Extraordinario del 04 de Diciembre
del 2013
• _________ (2002) Aló Presidente teórico Nro. 4. Caracas: MINCI.
09/07/2009.
• Clausewitz, Karl Von (1977) De la guerra. México: Editorial Diógenes.
• Collon, M. (2016) La guerra mediática. https://lapupilainsomne.wor-
dpress.com/2011/09/23/la-guerra-mediatica/ [Consulta Julio, 2019].
• Doob, L. (1950). «Goebbels’ Principles of Nazi Propaganda». The Public
• Opinion Quarterly 3 (Vol. 14, No. 3): 419-442
• Fernández, M. (2013) Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo
Hugo Chávez. Bases de la Estrategia Nacional Bolivariana. Caracas: Edicio-
nes del Centro de Estudios para la Seguridad, Desarrollo y Defensa Integral.
• Freytas, M. (2009) Guerra de Cuarta Generación - Parte II. Operaciones
Psicológicas: Su mente está siendo controlada por expertos http://www.
iarnoticias.com/secciones_2009/norteamerica/0022_guerra_psicologica_
parte_2_31mar06.html. [Consulta Abril, 2019].
• Gómez, P. (2015) “Guerra Psicológica y Campaña Mediática” https://car-
losagaton.blogspot.com/2011/09/la-guerra-mediatica.html
236

PRODUCTO POSTDOCTORAL

• Habermas, J. (1999) Más allá del Estado Nacional. Segunda Edición. Va-
lladolid, España. Editora Trotta.
• __________ (1987) Teoría de la Acción Comunicativa. Tomos I y II. Madrid,
España: Editorial Taurus.
• Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económi-
co y Social de la Nación 2013 - 2019. Gaceta Oficial de la República Boliva-
riana de Venezuela N° 6.118 Extraordinario del 04 de Diciembre del 2013.
• Lemoine, M (2014) “Guerra psicológica contra Venezuela”, pág.153 En:
MIC 2014. Opus Cit.
• Martínez, W. (2011). DOSSIER, acontecimientos en pleno desarrollo.
• https://elsudamericano.wordpress.com/2011/08/25/dossier-aconteci-
mientos-en-pleno-desarrollo/ [Consulta Mayo, 2019].
• Moreno, A. (2011) Guerra Comunicacional, Leyes y Principios Estratégicos
que condicionan la persuasión de las masas. Maracaibo: Piscis Editorial C.A.
• Ramírez, P. (2009). Medios de comunicación social y sociedad. Revista
Ejército Julio / Agosto. pp 81-87.
• Rodríguez, J. (2014) “La Vacuna Contra El Odio Es Hugo Chávez “, pág.
164. En: MIC 2014. Opus Cit.
• Romano, S. (2017) “Guerra Psicológica Recargada: Cibersanciones, Vene-
zuela y Geopolítica”. Revista Internacional de Pensamiento Político. Vol. 12
(2017): Movimientos tecno políticos y redes sociales.
• Ruiz, Z. (2014). “Redes sociales comunicacionales en la seguridad de
la Nación”. Columnata VI. Edición Postdoctoral. Caracas: Fondo Editorial
Hormiguero. UMBV.
• Sant R, J. (2014). La Puta de los Medios. 2da Edición. Caracas. Funda-
ción Editorial El perro y la rana.
• Verzi, A. (2019) “Venezuela. Una Guerra De Quinta Generación ¿En Vías
Del Fracaso?” Red de Investigadores Latinoamericanos por la democracia
y la paz. Publicado el 20 febrero, 2019, en Análisis http://piensachile.
com/2019/02/venezuela-una-guerra-de-quinta-generacion-en-vias-del-fraca-
so [Consulta Mayo, 2019].
• Villamil, J. (2009) Concentración mediática y lavado de cerebros en Améri-
ca Latina. Le Monde Diplomatique, México, 22 de junio de 2009.
237

LA COMUNICACIÓN EN LA DEFENSA
INTEGRAL DE LA NACIÓN
Sierra Arias, Carlos Abelardo

Este trabajo se escribe en medio de un contexto político muy


particular, La República Bolivariana de Venezuela vive un asedio
internacional. Desde hace ya casi veinte años el país, la Re-
volución Bolivariana, el gobierno democrático y la población ve-
nezolana son atacados abiertamente por los grupos de poder
económico y político nacionales e internacionales. Apoyadas
sustancialmente por los medios de comunicación, tanto conven-
cionales como de última generación; las oligarquías, ya organi-
zadas internacionalmente, se han dado a la tarea de manipular
la conciencia, la conducta y la emocionalidad de las personas
con el claro fin de contar con su respaldo para la injerencia y la
intervención en los asuntos de la nación.
Se han vencido incontables obstáculos puestos al proyecto de
transformación social que impulsa la nación desde la llegada de
Hugo Chávez al poder: un paro petrolero, golpe de Estado, guerra
económica, sanciones, bloqueos, manipulación de los medios de
comunicación, fake news, etc.
Pero, ¿se pretende que la población acepte la idea de la ayuda
humanitaria y, entonces, la requiera con fuerza y decisión? ¿No
se tratará, antes bien, de una operación psicológica para mover
las emociones de la población y colocarla en concordancia con
poderes hegemónicos? Justamente es este mecanismo el que
está operando, el cual no es otra cosa que una más de las estra-
tegias de la guerra psicológica muy bien planificada y llevada a
cabo en los momentos actuales, dentro del marco de las guerras
de cuarta y quinta generación.
238

PRODUCTO POSTDOCTORAL

La guerra psicológica tiene en la manipulación de la informa-


ción su mejor aliado. Podemos hablar, incluso, de guerra mediá-
tica, la cual se ejecuta con una fuerza nunca antes vista dados
los recursos digitales con los que se cuenta actualmente. Pero,
una guerra supone la defensa. De tal modo, se ha respondido
y se está respondiendo al asedio con la misma herramienta: la
comunicación.
En este sentido, se considera que es de suma importancia
brindar información sobre lo que es y significa la guerra psico-
lógica y el método usado para enfrentarla. Así como, ofrecer un
material analítico de los conceptos, características y dinámicas
de la guerra no convencional y del papel de la comunicación des-
empeñado en ella. Asimismo, describir el combate de las ideas
y la defensa de la Nación desde la comunicación alternativa en
Venezuela.
El tema de la comunicación en la guerra es desarrollado en
dos grandes partes. En primer lugar, se hace referencia a los di-
versos tipos de guerra tanto en el pasado, así como, en la actua-
lidad. Donde se define guerra de primera, segunda, tercera, cuar-
ta y quinta generación, y se indica cuáles son sus características
principales. Seguidamente, se hace una descripción del método
de despliegue de la comunicación entre los diversos actores de
cada facción. En el caso de la guerra de primera generación la
descripción se detiene en la figura de Simón Bolívar, por dos ra-
zones: primero, porque el Libertador descuella como estratega
de la comunicación en situación bélica; y segundo, porque el
sentido de despertar de las conciencias y de vencer al enemigo
en el que se basa la comunicación bélica de Bolívar es ejemplar.
Cuando nos referimos a las guerras de cuarta y quinta gene-
ración, no se desarrolla el tema de comunicación entre actores
de uno u otro sector, sino que se hace referencia a la idea de
comunicación global, porque justamente son guerras en las que
se combate en el ámbito comunicacional a escala internacional.
239
IAESEN 2019: Volumen 3

Hablamos de guerras cibernéticas o guerras de la comunicación.


En este sentido, se hace alusión a la dinámica de la guerra psi-
cológica en tiempos actuales y a las estrategias y operaciones
psicológicas que los países hegemónicos despliegan con todo
su poder tecnológico.
La segunda parte de este trabajo se enfoca en analizar la
comunicación como arma de defensa integral de la nación para
hacer frente a la guerra de cuarta y quinta generación en Vene-
zuela, visibilizando la comunicación alternativa; la cual se ha im-
pulsado para desmontar las mentiras, manipulaciones, censuras
e intentos de control de la psiquis de la población venezolana.
Se reconoce en Hugo Chávez el inicio de la ruptura de vie-
jos paradigmas comunicativos para imponer nuevas maneras de
comunicar, enseñar y orientar a la población hacia la acción en
defensa de la Revolución.

La comunicación en la guerra
Tiempos pasados: Guerras de Primera, Segunda
y Tercera Generación

La acción comunicativa es fundamental en las confrontacio-


nes bélicas. La historia narra acontecimientos en los cuales los
tambores, los cuernos o el humo eran instrumentos de comuni-
cación; el correo postal se utilizaba para intercambiar informa-
ción entre los componentes de la tropa o entre mandos que se
encontraban a distancia. También se usaban banderas, corne-
tas, espejos y escudos para para difundir mensajes.
Un ejemplo sobresaliente de nuestra historia, con respecto
a la comunicación en tiempos de guerra, fue el dejado por el
Libertador Simón Bolívar, para quien la prensa y la imprenta eran
parte de “la artillería del pensamiento” en la Guerra de Indepen-
dencia ante la corona española.
240

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Se refiere que, estando por el Alto Perú, “en plena campaña


Bolívar iba con su imprenta y en el lugar que llegaba sacaba un
periodiquito llamado Centinela en campaña, que daba los resul-
tados de las batallas, incluía las proclamas y así sucesivamen-
te.” (Sanoja, 1982, p.74).
El Libertador utilizó la imprenta como medio de difusión de
ideas de emancipación. Hoy entendemos la absoluta importan-
cia que tuvo su gran proyecto de creación del Correo del Orinoco,
hace ya dos siglos, en 1818.
Pero también, o, en consecuencia, Bolívar usó la imprenta con
fines bélicos. Para él, “terribles son las guerras de opinión”, por
lo que es necesario auxiliar las fuerzas físicas con la fuerza del
espíritu y la opinión pública. Se producían volantes, se imprimían
decretos, partes de guerra, información para los mandos, cartas
que debían ser leídas en voz alta para las personas que no dis-
ponían de habilidades de lectura.
Al mismo tiempo, el Libertador tenía conciencia de que la im-
prenta era “un arma de devastadoras consecuencias psicológi-
cas a su disposición” (De la Cruz, 2016, p.52), así la emplea
para llevar a cabo una “guerra psicológica” contra los realistas.
En tal sentido, hizo uso conveniente de la información; imprimía,
por ejemplo, ediciones diferentes del mismo tiraje de un periódi-
co; una, en la que emitía informaciones falsas para desorientar
al enemigo; y otra de amplia difusión con la verdad.
La Guerra de Independencia puede ser ubicada entre aquellas
que se agrupan en el rótulo de “Guerra de Primera Generación”.
Este tipo de guerra arranca con “la aparición de las armas de
fuego y alcanzaría su máxima expresión en las guerras napoleó-
nicas” (Peña, Casas y Fernández, 2009, s/p).
Posteriormente, con el advenimiento de la Revolución Indus-
trial, la humanidad asistió a la “Guerra de Segunda Generación”.
En el campo de batalla se disponía de “medios capaces de des-
plazar grandes masas de personas y de desatar poderosos fue-
241
IAESEN 2019: Volumen 3

gos de artillería. (…). La Primera Guerra Mundial es su ejemplo


paradigmático” (Peña et al., 2009, s/p). En las dos últimas dé-
cadas del siglo XIX, surgen los corresponsales de guerra que
otorgan al lector la sensación de ser informados “directa y obje-
tivamente” desde el terreno (Alerta 360, 2012, p. 7).
La “Guerra de Tercera Generación” se caracterizó “por la bús-
queda de neutralización de la potencia del enemigo mediante
la detección de flancos débiles con la finalidad de anular su ca-
pacidad operativa, sin necesidad de destruirlo físicamente. (…)
fue desarrollada por el Ejército Alemán en el conflicto mundial de
1939-1945” (Peña et al., 2009, s/p).
A partir de la Primera Guerra Mundial se crean políticas especia-
les para el tratamiento de la información. “Se censura, se manipula,
se ordena enfatizar este y aquel aspecto de interés para los altos
mandos de la guerra. Surge un nuevo combatiente: el periodismo
de guerra y el productor de documentales” (Alerta 360, 2012, p.7).
Posteriormente, surge la radio, y se trasladan hasta allí las batallas.
A mediados del siglo XX ya la televisión es un elemento de guerra.
Se avanza, entonces a los tipos de guerra a los que asistimos
en la actualidad: las guerras de cuarta y quinta generación.

Tiempos actuales: Guerras de Cuarta y Quinta Generación

La Guerra de Cuarta Generación tiene sus orígenes en la dé-


cada del 80 del siglo pasado, con los trabajos de militares nor-
teamericanos. Su objetivo es controlar la opinión pública de ma-
nera que perciba al contrario como el agresor y a este como la
víctima. Así, la estrategia de comunicación dirige sus tiros hacia
la población, hiriéndola psicológicamente de manera contunden-
te. Busca el control y dominación mental de los integrantes de
una sociedad, con lo que se logra, a su vez, el control de su con-
ducta, de manera que responda a los intereses del agresor y no
de sí misma (Peña et al., 2009, s/p).
242

PRODUCTO POSTDOCTORAL

De forma extendida, en la Guerra de Quinta Generación, la


utilización al extremo de los medios masivos de comunicación y
las redes digitales deviene en sofisticada arma de combate con
la que se descontrola psicológicamente a la población, afectan-
do casi irreversiblemente su estabilidad emocional, racionalidad,
capacidad de lucha, conciencia crítica y resistencia.
Aharoniam (2018) afirma que a la Guerra de Quinta Genera-
ción también se le denomina “guerra sin límites”, se extiende
a todo el planeta y se dedica a “demoler la fuerza intelectual
del enemigo (…). Se trata de una manipulación directa del ser
humano a través de su parte neurológica (ondas biaurales y com-
ponentes de cristales de magnetita del cerebro y los métodos
sobre sus posibles manipulaciones).”
El poder de la Big Data es fundamental en la Guerra de Quinta
Generación, en tanto asegura alcance planetario y control total
de la mente global:

(…) integración vertical de los proveedores de los servicios de co-


municación con compañías que producen contenidos, la llegada de
los contenidos directamente a los dispositivos móviles, a la trans-
nacionalización de la comunicación, convirtiendo a la información
en campañas de terrorismo mediático; el campo de batalla está en
Internet, en el Big Data, en los algoritmos, en la inteligencia artificial.
(Aharoniam, 2018, s/p)

Martín Hilbert (2017) actualizó información, en el 2015, sobre


la asombrosa cantidad de información digital que se produce en
el mundo (5 zetabytes). Pero, el problema no está en la acumu-
lación de información, sino a disposición de quién y para qué es
utilizada. Con ella se podrían hacer predicciones sociales con
rigor científico, diseñar políticas públicas para el desarrollo eco-
nómico, social y humano, disponer la información en Open Data
para la sociedad en general.
243
IAESEN 2019: Volumen 3

De tal modo, esa guerra psicológica llevada a cabo con la


publicación de una cantidad mínima de ejemplares que ofrecen
información falsa al enemigo con el fin de confundirlo y derrotar-
lo en la batalla, la del Libertador, palidece ante la magnitud de la
guerra psicológica desplegada sin ningún rubor en estas guerras
de cuarta y quinta generación.

La guerra psicológica

La guerra psicológica es parte fundamental del aparato de


inteligencia instituido por Estados Unidos en el marco de su Ley
de Seguridad Nacional de 1947.
Según Peña et al. (2009), consiste en “el empleo planificado
de la propaganda y de la acción psicológica orientadas a direc-
cionar conductas, en la búsqueda de objetivos de control social,
político o militar, sin recurrir al uso de las armas” (s/p).
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos habla
de “el uso planificado de la propaganda y de otras acciones psi-
cológicas con el propósito primario de influir en las opiniones,
emociones, actitudes y conductas de grupos extranjeros hostiles
para lograr el apoyo para la consecución de objetivos naciona-
les”(Citado por op cit).
Acertadamente, el vicepresidente actual de Bolivia dice que:

“es una guerra por los corazones y las mentes que tiene por objetivo
garantizar el acceso a recursos y materiales estratégicos, cuyo eje
es la reproducción ideológica (…) que impide pensar cualquier reali-
dad alternativa al neoliberalismo como realmente posible, o en otras
palabras, que impide pensar en cualquier horizonte comunitario via-
ble y alternativo” (Citado por Romano, 2017, p.106)

La guerra psicológica parte de la superioridad militar y tecno-


lógica de quien la despliega, y se sustenta en la invisibilidad de
244

PRODUCTO POSTDOCTORAL

los ejércitos. Se libra en diversas palestras: una de ellas es la


opinión pública del agresor; otra, el país objeto de la agresión; la
tercera, la arena internacional.
Desarticular la organización popular, eliminar la oposición polí-
tica al agresor, difundir desinformación, censurar y controlar, ma-
nipular la opinión pública, debilitar la confianza en los proyectos
nacionales alternativos, aceptar las operaciones y la táctica de
desestabilización diseñadas por el agresor son objetivos preci-
sos de la guerra psicológica. Pero, ¿cuál es esa táctica de des-
estabilización?

Operaciones psicológicas

La guerra psicológica se lleva a cabo a través de una serie de


operaciones psicológicas. Romano (2017) nos describe deteni-
damente algunas de ellas.
En primer lugar, las sanciones económicas. “Terminada la Se-
gunda Guerra Mundial, las sanciones económicas fueron el úni-
co recurso de los EEUU cuando el temor por una Guerra nuclear
anuló la posibilidad de utilizar la fuerza militar” (p. 108). “Entre
los objetivos de las sanciones destaca el orientado a dañar la
imagen de un líder político, de un gobierno, minar la estabilidad
política y económica de un Estado” (p.111). Asimismo, hay san-
ciones de amplio espectro y sanciones “inteligentes”, “orienta-
das a bloquear transacciones con una persona, grupos o empre-
sas determinadas” (p.112).
Otra operación psicológica la constituyen las campañas di-
plomáticas, con las que se busca sumar aliados, legitimar las
sanciones y aislar al país “enemigo”. También el uso de las re-
des digitales (incorrecta y desafortunadamente llamadas redes
sociales) son utilizadas por organismos internacionales, medios
de comunicación, grupos de información, partidos políticos, etc.,
con el fin de difundir información falsa, controlar la opinión públi-
245
IAESEN 2019: Volumen 3

ca, orientar a las poblaciones hacia el consentimiento de accio-


nes de injerencia e intervención. Obviamente, las redes digitales
se erigen en una eficaz herramienta para imponer las sanciones,
en la medida en que llevan a la población a aceptarlas como lo
más beneficioso para la colectividad.
Los medios de comunicación y las redes digitales toman un
impulso significativo a la hora de construir “fake news”, es de-
cir, contenidos falsos que encauzan a la población a la toma de
posturas y comportamientos errados. Constituyen un arma de
guerra que va directo a la conciencia, a la formación de percep-
ciones sociales, económicas y políticas, de la autoimagen del
país (Serafino, 2019).
La Big Data, a su vez, se convierte en una posibilidad enorme
de controlar la racionalidad, emocionalidad y conducta de las
personas, con el fin de acumular fuerzas para lograr derrotas.
El uso de la Big Data y las redes digitales aparentemente susti-
tuye la necesidad de coerción por la fuerza o por las armas. Sin
embargo, este “poder blando” no puede prescindir de un “poder
duro” que lo sustente y lo imponga como ineludible. Así, la inter-
vención militar está siempre en el horizonte de la guerra psicoló-
gica emprendida en la actualidad por la fuerza estadounidense y
su aparato cibernético de control (Romano, 2017).
Venezuela, comunicación y defensa integral de la nación
El interés de Estados Unidos por nuestros recursos, tanto huma-
nos como naturales, es de vieja data y conocido por todos. Durante
el mandato de Barak Obama, el ahora expresidente de esa nación,
declaró a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria
para su seguridad nacional. Tal vez no tuvo en mente que desde
tiempos de Independencia conocemos dónde está la verdadera
amenaza: “Los Estados Unidos parecen destinados por la providen-
cia para plagar a la América de miseria en nombre de la libertad”
(Bolívar, 1829). Una conciencia bolivariana nos obliga a encarar res-
ponsablemente esa vieja y actual amenaza. Estados Unidos lleva
246

PRODUCTO POSTDOCTORAL

a cabo una guerra psicológica con el fin de desestabilizar el actual


gobierno democrático, irrumpir en nuestra soberanía y alcanzar así
el control tanto de nuestros recursos como del mercado.
Ante una guerra, del signo que sea, venezolanos y venezola-
nas estamos en el deber de actuar en la defensa integral de la
nación. Diversas son las armas, pero en medio de una guerra
psicológica (cuyo fin es la intervención directa, y cuya arma evi-
dente es el ataque informativo, desplegado por los medios hege-
mónicos y la manipulación a través de las redes digitales) es ur-
gente fortalecer la fuerza contrahegemónica de la comunicación.
En el presente artículo se habla de “defensa integral de la
nación”, siguiendo lo establecido en el artículo 3 de la Ley Orgá-
nica de Seguridad de la Nación, para referirnos a los sistemas,
métodos, medidas y acciones que el Estado formula, coordina
y ejecuta con la participación de instituciones, sociedad y per-
sonas, con el propósito de consolidar la salvaguarda de la inde-
pendencia, la libertad, la democracia, la integridad territorial y el
desarrollo integral de la nación (Unefa, 2013, p.4).
En este sentido, la comunicación alternativa es fundamental en
el actual escenario político y económico; se ofrece como un medio
para desmontar la información que sustenta la guerra psicológica
y su principal operación: la guerra económica desplegada sobre
Venezuela, sus instituciones y su población. Diversas son las ex-
periencias de comunicación llevadas a cabo en este sentido.

La enseñanza de Aló Presidente

Se inicia el presente apartado con la justa apreciación que


Buen Abad (2005) hace de Aló Presidente:

Nadie imaginaría que un programa televisivo largo, muy largo, basa-


do casi en una sola toma, sin movimientos ni efectos espectacula-
res, con un hombre que habla y habla, que incluso canta de cuando
247
IAESEN 2019: Volumen 3

en cuando, y feo, sería uno de los foros de comunicación y educación


política más importantes en plena “Civilización de la Imagen”. (s/p).

Aló Presidente se constituyó en un programa orientador de la


movilización social, fue y es una escuela de formación política. El
estilo de Chávez lograba una gran empatía con la teleaudiencia
de tal manera que se podía sentir que se estaba conversando
con el Presidente, recibiendo sus consejos, sus instrucciones,
sus enseñanzas. Pero, y es lo más importante, toda la expresivi-
dad no se dirigía solo a las emociones y sentimientos de quien
observaba el programa, sino al pensamiento, al raciocinio, a la
capacidad de hacer conclusiones y entender la magnitud del pro-
ceso histórico que se había iniciado en el país desde la llegada
del chavismo al poder. Y en ese tránsito de lo emocional a lo
racional Aló Presidente desembocaba en lo activo, en el impulso
a la acción política y social.
Como dice el mismo Buen Abad, el programa rompió paradig-
mas, se opuso a los cánones de las salas de redacción de las
televisoras oligarcas, hizo eco de voces tradicionalmente silen-
ciadas, e hizo emerger un nuevo orden comunicacional. Chávez
tuvo siempre presente en su programa que había que ir contra el
imperialismo, y de esa manera lo hizo entender a la audiencia,
este fue un contenido fundamental; además de informar cons-
tantemente sobre las acciones del gobierno, describir los pro-
yectos nacionales, hacer llamado de atención a los ministros y
gobernadores, así como, presentar la agenda presidencial.
Y un punto fundamental, no solo en Aló Presidente, sino en toda
la estrategia comunicacional de Chávez: la denuncia de la guerra
mediática. Por ello, ante la imperiosa necesidad de romper con el
bloqueo mediático, se incorpora al uso de las redes digitales.
También la población venezolana cuenta con el programa Con
el Mazo Dando. Su conductor, Diosdado Cabello, una de las figu-
ras políticas fundamentales del chavismo, tiene un estilo mordaz
248

PRODUCTO POSTDOCTORAL

que mantiene la atención de la audiencia. Su público es muy


extenso, participan directamente líderes de organizaciones e ins-
tituciones. Posiciona etiquetas en las redes digitales, las cuales
son construidas en conjunto con ese público.
Claramente, un objetivo del programa Con el Mazo Dando es
desmontar falsas matrices de opinión, desenmascarar las men-
tiras de la derecha nacional e internacional. Utiliza una cartelera
en la que coloca de un lado lo que dicen los medios de derecha
y de otro lo que difunden los medios de la Revolución Bolivaria-
na. La intención es “darle por la cabeza al imperio”. Y algo más,
absolutamente relevante: mantiene el legado de Chávez.
Otros programas televisivos alternativos de gran fuerza com-
bativa son Zurda Conducta, La Hojilla, A un clip, Al Aire, Dossier,
entre otros. Estos programas se transmiten por Venezolana de
Televisión, canal del Estado. Al lado de este, el presidente Hugo
Chávez impulsó la grandiosa idea de crear la televisora del Sur,
Telesur, de amplia transmisión, y convenir con Rusia la entrada
del canal Rusia Today (RT) al espectro nacional.

La comunicación popular y alternativa

Se hace referencia a experiencias de difusión de contenidos,


que no solo buscan informar a un receptor; antes bien, preten-
den la intervención social y la construcción de una conciencia
crítica de la realidad, superar la alienación, confrontar y trans-
formar la comunicación hegemónica, así como, difundir la propia
realidad, con las vicisitudes cotidianas, necesidades de las co-
munidades, movimientos sociales, organizaciones estudiantiles
y agrupaciones de sectores populares.
249
IAESEN 2019: Volumen 3

Radios y televisoras comunitarias alternativas

El 11 de abril de 20 Venezuela sufrió un golpe de Estado.


Pensamos que es más apropiado hablar de golpe mediático con
el que, a través de la mentira y la desinformación, se pretendió
sacar del gobierno a Hugo Chávez. Pero los medios de comunica-
ción popular denunciaron los atropellos, difundieron el absoluto
respaldo popular y fueron claves en el restablecimiento del go-
bierno constitucional.
Las radios y televisoras populares han crecido a la par de la orga-
nización popular. A partir del golpe mediático del 2002 entendieron
el poder de los medios de comunicación de la oligarquía, por lo que
asumieron que la defensa de la nación tenía en la comunicación
popular y alternativa un brazo combatiente fundamental.
Tornay afirmaba en 2014 que:

Existen en Venezuela 1.175 medios alternativos y comunitarios


entre radios y televisiones y medios impresos y digitales. Además,
cuentan con 250 ‘unidades de comunicación de calle’ puestas en
marcha con el reparto de megáfonos entre los consejos comunales
y movimientos sociales.

Fermín Sandoval, integrante del Colectivo Radiofónico Petare,


afirma:

A muchos compañeros los llevaron presos, nos tuvimos que escon-
der, pero ahora no nos van a agarrar descuidados. Ya no somos inge-
nuos, estamos altamente preparados y convencidos de la necesidad
de asumir nuestro papel como pueblo comunicador. (…) En esta
oportunidad estamos resteados y preparados para enfrentar lo que
se venga y en el terreno que sea. No es fanfarronería, es conscien-
cia, es necesidad de supervivencia de nuestro pueblo que sabe que
tenemos que actuar. (Citado por Alba Ciudad, 2017).
250

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Sitios alternativos en Internet

Misión Verdad es un portal web creado en 2012 con el fin de


ofrecer una perspectiva de la guerra psicológica que se despliega
sobre Venezuela. Sus actores declaran lo siguiente en la página:

Somos un grupo de periodistas e investigadores independientes de-


dicados a estudiar y narrar el proceso de guerra contra Venezuela y
sus implicaciones globales. Pretendemos hacer un aporte riguroso,
genuino y confiable para que conozcas la otra versión de la historia,
la que no te cuentan las grandes cadenas de la información y sus
dueños.

Tal como advierte su posicionamiento, Misión Verdad es “in-


vestigación para informar y desenmascarar”. Le habla de ma-
nera directa al usuario, tratando de ganar su confianza a través
de la retórica del diálogo. Ofrece investigaciones y entrevistas
con las que construye la contrapartida de las informaciones y
acciones que determinan el asedio nacional e internacional de
los últimos años.

Redes digitales

Hugo Chávez se dio cuenta tempranamente de la importancia


de emplear las redes digitales en la guerra psicológica y digital
a la que Venezuela ha estado sometida. Así, surgió @chávez-
candanga, activada el 28 de abril del año 2010, y que contó
en todo el mundo con más de cuatro millones de seguidores.
Actualmente, hacemos uso de WhatsApp, Facebook, Instagram,
Twitter, entre otros, para ofrecer información veraz y desmontar
falsas noticias.
Un ejemplo sobresaliente de la importancia que damos a la
comunicación digital es el del Comando Estratégico Operacional,
251
IAESEN 2019: Volumen 3

a cargo del almirante Remigio Ceballos. En el entendimiento de


que el principal ataque es por las redes digitales, se estableció
una sala de batalla en la que se prepara a la milicia en el uso es-
tratégico de las redes. Además, contamos extraordinariamente
con el Estado Mayor Digital.

Comunicadores CLAP

El CLAP, siglas de Comité Local de Abastecimiento y Producción,


no solo consiste en una distribución de alimentos que sostenga
a la población ante el desabastecimiento inducido producto de
la guerra económica; también es un ejemplo claro y a seguir de
estructura organizativa popular. Si bien es una iniciativa que sur-
ge del Gobierno bolivariano, ella se sustenta indefectiblemente
en la participación y organización popular.
La organización, consciente de que es necesario adueñarnos
de las nuevas plataformas, las nuevas armas digitales, para pe-
lear esta guerra actual, creó lo que conocemos como el “comu-
nicador CLAP”, integrante de algún comité a quien se le prepara
para dar respuesta a la guerra psicológica, se le ofrecen herra-
mientas para desarrollar estrategias comunicacionales que con-
trarresten la guerra mediática.
El comunicador Clap está dotado con equipos necesarios para
la comunicación en las redes digitales, de manera que es una
instancia efectiva para el combate de las matrices de opinión
generadas por los medios y las redes digitales en manos de los
sectores de poder tradicionales.

RASS

La Red de Articulación y Acción Sociopolítica (RAAS) es una


estructura organizativa para la defensa integral de la nación,
ante la actual amenaza imperialista de conquista.
252

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Las 13.682 Unidades Bolívar Chávez (UBCH) fueron el punto


de lanzamiento de la RAAS. Vimos que el primer objetivo de la
guerra que adelanta el imperio está en el terreno de las ideas,
por ello, dice Ameliach (2018) que la defensa de la nación debe
darse en los ámbitos ideológico, cultural, político, social, econó-
mico, electoral y militar, por supuesto con el pueblo organizado
junto a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Esto es más claro aún si tenemos presente que la amenaza
contra la estabilidad política y la soberanía tiene sus armas prin-
cipales en la desestabilización económica y el control del territo-
rio “a través de organizaciones criminales, tales como paramilita-
rismo, pandillas o bandas delincuenciales y crimen organizado”
más la supuesta “intervención humanitaria” (Ameliach, 2018).
Nos explica definitivamente el mismo Ameliach que la RASS
supone una comunicación política eficaz, que tiene por norte
“exaltar nuestro pasado glorioso; incentivar el patriotismo,
mostrar los argumentos para que nuestro pueblo identifique
correctamente que el imperialismo estadounidense es su ver-
dadero enemigo histórico.” Y esa comunicación política “debe
estar acompañada de un plan organizativo y de formación del
pueblo; que convierta la exaltación patriótica y la identificación
del enemigo en voluntad para las acciones de defensa integral”
(2018, s/p).

Reflexiones finales

En este trabajo se pretendió realizar un aporte fundamental


para la comprensión de un fenómeno actual que se observa de
forma prominente en Venezuela: la guerra psicológica y su corre-
lativa guerra mediática. Así mismo, se ofreció una descripción
analítica de lo que es la comunicación alternativa y comunitaria
para enfrentar esa guerra de información y de desestabilización
política y social.
253
IAESEN 2019: Volumen 3

El material acá presentado resulta un instrumento útil para la


toma de conciencia sobre las causas verdaderas de la “crisis”
por la que atraviesa actualmente nuestro país. Además, demues-
tra el esfuerzo que se realiza en materia comunicacional para
desmontar las falsedades, así como, mecanismos de engaño y
manipulación con los que se pretende controlar el pensamiento,
el sentimiento y acción de los venezolanos y venezolanas. Es
decir, el esfuerzo permanente que, junto a otros ámbitos del que-
hacer nacional, hacemos en la defensa de la nación.
Se caracterizaron y definieron los diversos tipos de guerra, des-
de la de primera generación, así como las formas de comunica-
ción que se han desplegado en cada una de ellas. Dado nuestro
contexto actual, se hizo énfasis en las guerras de cuarta y quinta
generación, y la forma como la guerra psicológica y sus operacio-
nes se diseñan y desarrollan desde los centros de poder.
Seguidamente, se hizo referencia a la actuación de los medios
en la actual guerra psicológica y mediática en Venezuela. Se des-
tacó el papel de la comunicación popular, de los medios comuni-
tarios y alternativos como arma de combate. Se describieron la
consistencia y significación de diversas experiencias que difieren
y contrarrestan la acción de los medios hegemónicos. Se conclu-
ye que tenemos una fuerza combativa capaz de acrecentarse y
solidificarse cada vez más, por lo que la Revolución Bolivariana
cuenta con un respaldo popular y eficiente en medio de la guerra
psicológica, la guerra mediática y una posible intervención militar.
Es necesario edificar una conciencia clara y robusta capaz de
captar la gravedad del asedio, tanto interno como externo, a la
cual se ha sometido la Revolución Bolivariana. La comunicación
popular, eficaz y sostenida sin ningún tipo de decaimiento se
debe considerar de vital importancia en medio de las circuns-
tancias por las que la Patria atraviesa demostrando que somos
realmente una nación que, al igual que nuestro Libertador Simón
Bolívar, se crece ante las dificultades.
254

PRODUCTO POSTDOCTORAL

REFERENCIAS

• Aharoniam, A. (2018). ¿Enfrentar la guerra de quinta generación con


arcos y flechas? ALAI. Recuperado de https://www.alainet.org/es/articu-
lo/194930
• Alba Ciudad. (2017). La comunicación popular sigue comprometida en la
defensa de la democracia. Alba Ciudad. Caracas: Alba Ciudad. Recuperado
de http://albaciudad.org/2017/04/medios-comunitarios-12-abril/
• Alerta 360 Internacional. (2012). Guerra: ganar mentes y corazones. Re-
cuperado de http://www.alerta360.org/secciones/investigaciones/guerra.
html
• Ameliach, F. (2018). RASS Red de Articulación y Acción Sociopolítica.
PSUV. Recuperado de http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/psuv-apor-
tes-defensa-nacion-ameliach-ubch-territorializacion-detalles/#.XFhOWF-
VKhdh
• Bolívar, S. Carta de Simón Bolívar al coronel Patricio Campbell. Guayaquil,
5 agosto 1829.
• Buen Abad, F. (2005). Aló Presidente. Aporrea. Recuperado de www.apo-
rrea.org/ideologia/a13808.html
• Buen Abad, F. (2012). En 13 años apenas hemos visto el 10 % del poten-
cial de “Aló Presidente”. [Entrevista de Olivares Moros, K.]. SIBCI. Recupera-
do de http://www.alopresidente.gob.ve/info/3/2225/fernando_buen_aba-
den.htm
• De la Cruz, I. (2016). Bolívar y su concepción del periodismo. Caracas:
ediciones Minci.
• Hilbert, M. (2017). Big Data, el arma que usaron Obama y Trump para
lavar cerebros. [Entrevista]. Noticias Urbanas. Recuperado de http://www.
noticiasurbanas.com.ar/noticias/big-data-el-arma-digital-que-uso-trump-pa-
ra-lavar-cerebros/
• Peña, L.Y., Casas, L. y Fernández, M. (2009). La Guerra Psicológica con-
temporánea conceptos esenciales y características. Humanidades Médicas,
9(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1727-81202009000200012&lng=es&tlng=es
255
IAESEN 2019: Volumen 3

• Romano, S. (2017). Guerra psicológica recargada: cibersanciones, Vene-


zuela y geopolítica. Revista Internacional de Pensamiento Político, 12, 105-
124
• Sanoja, J. (1982). Bolívar tenía un gran sentido utilitario inmediato del
periodismo. Bolívar periodista. Comunicación. IV Convención Nacional del
Colegio Nacional de Periodistas. 70-74 Recuperado de http://gumilla.org/
biblioteca/bases/biblo/texto/COM198341-42_62-74.pdf
• Serafino, W. (2019). Misión Verdad es algo inédito del periodismo polí-
tico de Venezuela. [Entrevista de Alayón, S.] Ciudad CCS. Recuperado de
http://ciudadccs.info/william-serafino-mision-verdad-algo-inedito-del-perio-
dismo-politico-venezuela/
• Tornay, MC. (2014). La comunicación en Venezuela en manos del poder
popular”. Pueblos. Revista de información y debate. 61. Recuperado de
http://www.revistapueblos.org/blog/2014/07/27/la-comunicacion-en-ve-
nezuela-en-manos-del-poder-popular/
• Unefa. 2013. Programa para la defensa integral. Bases legales, funda-
mentos filosóficos y órdenes administrativas. Venezuela: autor. Recuperado
de http://www.unefa.edu.ve/portal/doc/Tomos%20del%20programa%20
de%20defensa%20integral/Tomo%20I%20Defensa%20Integral.pdf
256

LA INDUSTRIA MILITAR VENEZOLANA,


UNA MIRADA DESDE SU AUTOPOIESIS
ORGANIZACIONAL
G/D Sierra Oberto, Misael Ramón

Un experto es una persona que ha cometido todos los errores


que se pueden cometer en un determinado campo.
Niels Bohr

Sumergirnos en el tema de la cuarta revolución industrial


(4RI) sustentada en la disrupción exponencial y la transforma-
ción digital en los procesos autopoiéticos de la industria militar
venezolana, en tiempos inciertos, caóticos y complejos, impli-
ca el reconocimiento de escritos realizados por autores como
Schwab (2016), Castresana (2016), López-Pintor (2016), Caro
(2017) y Marotta (2019), entre otros; así como, de los pronun-
ciamientos de prestigiosos organismos internacionales como la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); que
la definen como un conjunto de cambios tecnológicos iniciados a
mediados del siglo XVIII en el Reino Unido, caracterizados por su
profundidad e inmediatez, y porque han incidido en la cotidiani-
dad de la sociedad desde entonces y hasta nuestros días.
En este sentido Schwab (2016), reconocido por su libro la
Cuarta revolución industrial y sus aportes al foro económico mun-
dial de Davos sobre el tema, expresa que “las revoluciones se
han producido a lo largo de la historia cuando nuevas tecnolo-
gías y formas novedosas de apreciar el mundo desencadenan un
cambio profundo en los sistemas económicos y las estructuras
sociales” (p. 12).
Estos cambios abarcan los modos de producción, estructura
de la población, las relaciones entre las comunicaciones, las per-
257
IAESEN 2019: Volumen 3

sonas y los proyectos de vida; es decir, sus efectos y consecuen-


cias alcanzan a todos los sectores de la realidad económica y
social, en consecuencia, están provocando cambios acelerados
en todas las industrias, pero con marcado acento en la industria
militar y en la forma en que las organizaciones asociadas a esta
hacen frente a sus mercados, a la demanda de sus productos y
servicios, y a la manera como se relacionan con sus competido-
res. Estos puntos de transformación y evolución nos impulsan a
tener conciencia de la necesidad de autoproducción en un mun-
do en crecimiento y desarrollo que actualmente se nos presenta.
Estos cambios que hoy se gestan a velocidades nunca antes
vistas suponen progresos nunca antes imaginados en la varie-
dad, las cantidades, la calidad, y el costo de los productos; per-
mitiendo ganancias de productividad y eficiencia con importantes
beneficios económicos para las empresas y facilitando el creci-
miento y desarrollo económico global. No obstante, también plan-
tean nuevas amenazas y desafíos para la industria militar, relacio-
nados con la seguridad de las naciones y la geopolítica mundial,
al igual que con los sistemas de valores sociales y marcos éticos.
En consecuencia, el siglo XXI avizora cambios radicales en la
concepción de la industria militar, razón por la cual se propone
una mirada autopoiética de la industria militar venezolana ante
la dinámica de la cuarta revolución industrial y las transformacio-
nes que esta trae consigo.

Ideas que inspiran el debate

Entrar en los procesos de autoproducción y recreación de los


sistemas productivos y de prestación de servicios de la industria
militar venezolana, indiscutiblemente necesita de diferentes mi-
radas acerca de las trayectorias y caminos que recursivamente
confluyen o se bifurcan en el seno de las empresas que la con-
forman como parte de un todo.
258

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Primero, dada su ontología organizacional caracterizada por la


producción de bienes y la prestación de servicios de uso militar
y no militar; segundo, por considerarse en la actualidad como es-
pacios industriales donde se gestan cambios profundos que res-
ponden a la necesidad de un nuevo modelo de país, plasmado
desde el Preámbulo de la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999).
Es por ello, que en el seno de la industria militar venezolana
el personal militar que transita por sus diversas áreas com-
ponentes, sin distingo de cargos y funciones, ha transitado por
diferentes lógicas organizacionales que hoy le permiten tomar
conciencia del potencial que entraña en este momento la 4RI
y, con ella, los enfoques tecnológicos de gran potencial transfor-
mador, como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la
impresión en tercera dimensión (3D), la robótica y la nanotecno-
logía, entre otros, que se encuentran inspirando el surgimiento
de un nuevo orden organizacional identificado como la Cuarta
Revolución Industrial.
De allí que este nuevo estado de las cosas en materia tec-
nológica obligue a que la industria militar venezolana sea auto-
suficiente para empoderarse de la 4RI, sin que esto suponga
despojarse de sus valores y creencias del pasado. De allí que,
hoy por hoy, aún se pueden observar las tensiones y coexisten-
cia de epistemes colindantes que, por un lado, son la herencia
de formas de conducción organizacional heredadas de la Terce-
ra Revolución Industrial, asociadas con una manera de producir
más en menos tiempo y menos cantidad de desgaste; y por otro
lado, la emergencia de una dirección estratégica de la industria
militar que reconoce los retos y desafíos de la 4RI.
En este sentido, acercar los imaginarios de la industria mili-
tar venezolana podría ser –como lo expresa Durand (2004)– una
idea según la cual los signos, independientemente de su poder
de significar e informar, evocan la inmensa capacidad de ligar y
259
IAESEN 2019: Volumen 3

desligar a los seres humanos de sus nichos organizacionales; ra-


zón por la cual, los imaginarios simbólicos son entendidos como
“el conjunto de imágenes interrelacionadas que constituyen el
pensamiento humano, así como el denominador central en el
que se acumulan los otros mecanismos de dicho pensamien-
to, con el cual se intenta superar las aparentes contradicciones
epistemológicas de los modelos prevalecientes” (p. 45).
Por consiguiente, fusionar la creación y recreación de ideas
con los procesos que surgen de ambas revoluciones industria-
les, alrededor de la conducción organizacional en el ámbito cas-
trense, ha de tomar en cuenta un intercambio de saberes desde
la trayectoria incipiente y determinista, trazada por los enfoques
fordistas de la administración con sus normas y procedimientos,
para lograr la necesaria autopoiesis que demanda la emergencia
de la 4RI.
Por otro lado, este debate nos convoca a reflexionar sobre uno
de los avances tecnológicos más dinámicos de nuestra época,
como lo es la digitalización y la automatización de los procesos
industriales que avizora el surgimiento de nuevas lógicas orga-
nizacionales; es por esto que el Gobierno Bolivariano de Vene-
zuela impulsó en el año 2016 la denominada Agenda Económica
Bolivariana, como un mecanismo para promover la construcción
de un nuevo esquema económico que rompa con el rentismo
petrolero y que, con la participación del sector público y privado,
construyan la nueva economía que logre atender las necesida-
des reales del pueblo venezolano.
Dicha agenda económica define, conforma y desarrolla la in-
dustria militar venezolana como una estructura organizacional
vertical y la denomina “motor industria militar”, constituida por
todas las empresas del Sector Defensa y asignándole la siguien-
te misión:
260

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Crear las condiciones a través de la formulación de políticas, obje-


tivos estratégicos, planes y proyectos para impulsar el desarrollo
económico productivo del Sector Defensa, con acciones que in-
crementen la productividad de la Industria Militar para aumentar
el apresto operacional de los componentes armados, mediante la
satisfacción de las necesidades logísticas y coadyuvar a la satis-
facción de necesidades del pueblo venezolano por medio de la par-
ticipación en el mercado nacional e internacional y la generación
de divisas (2016, p. 4).

De esta forma, la normativa dictada por el Plan de Desarro-


llo Sustentable de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)
2017-2026 la adscribe a una estructura organizativa, dentro de
la cual emerge el Viceministerio de Planificación y Desarrollo
para la Defensa. Este organismo es el encargado del desarro-
llo del parque industrial, que ha sido concebido bajo un diseño
mecanicista, característico de la lógica del sistema cerrado de
la administración clásica, en el que se coloca a los trabajadores
frente a una estructura piramidal y centralizada, que hace énfa-
sis en la departamentalización funcional, la centralización de las
decisiones en la cima de la jerarquía, el establecimiento de las
normas y reglamentos internos para disciplinar y estandarizar el
comportamiento de las personas, y de esta manera lograr ac-
tuaciones obligatorias, inalterables y predeterminadas mediante
el acceso oportuno a la información, el manejo efectivo de los
procesos productivos y la tecnología.
Ahora bien, ante el acelerado proceso de transformación en el
que las organizaciones de todo tipo se apropian de las tecnolo-
gías de fabricación y de la información, integrándolas para crear
sistemas de manufactura, y ante la necesidad de la industria
militar de adaptarse a esos nuevos procesos, es que interesa
reflexionar sobre cómo introducir la teoría de la autopoiesis y su
aplicación en la organización militar como ente social.
261
IAESEN 2019: Volumen 3

Para avanzar en la búsqueda de respuestas al interrogante


planteado, partiremos del concepto de “autopoiesis”. Se trata
del neologismo propuesto en 1971 por los biólogos chilenos Ma-
turana y Varela (1973) para designar la organización de los siste-
mas vivos (definiendo el automantenimiento de las células vivas
para la continua producción de sí mismas), en términos de una
dialéctica fundamental entre estructura y función. Sin embargo,
a pesar de que el término surgiera en Biología, dicho término fue
usado posteriormente en las ciencias sociales por el sociólogo
Luhmann (2000), quien toma y reelabora el concepto en catego-
rías más diferenciadas como autorreestructuración, autorrepro-
ducción y autorrecreación. De allí su aplicación y relación en el
presente artículo orientado a la industria militar venezolana, bajo
la mirada de su autoestructuración organizacional y autorrepro-
ducción de bienes y servicios de uso militar y no militar.
Pero, ¿cómo se define un sistema como “autopoiético” y cómo
opera? Para definirlo es preciso determinar cuáles son sus com-
ponentes porque, conforme al concepto de autopoiesis, estos
deben ser constantemente producidos en la operación normal
del sistema. En este sentido, las células son, por ejemplo, las
unidades de un sistema autopoiético vivo, que son elaboradas
por este para reemplazar células envejecidas o inservibles, evi-
tando así que el sistema muera con ellas. En el caso de los
sistemas sociales, estas unidades básicas son las comunica-
ciones; dichas comunicaciones son eventos pasajeros e inmo-
dificables que, al momento de producirse, van dejando de ser y
provocando nuevas comunicaciones que ocupan su lugar, hacien-
do que el sistema social permanezca y cambie, manteniendo el
acoplamiento estructural con su entorno.
En este sentido, Luhmann (2000) distingue tres tipos de sis-
temas sociales: sociedad, organización e interacción; todos ellos
están hechos de comunicaciones, pero tienen distintos modos
de constitución:
262

PRODUCTO POSTDOCTORAL

• Sociedad: constituida por todas las comunicaciones po-


sibles; carece, por lo tanto, de entorno social. Hoy en día
es un sistema único y global: la sociedad mundial; cada
vez que alguien dice algo, contribuye a la autopoiesis de la
sociedad mundial.
• Organización: que surge en el interior de la sociedad y tie-
ne su entorno social constituido por las comunicaciones,
que no son parte de ella; es el único sistema social capaz
de comunicarse con su entorno, ya que la sociedad no
solo está en el entorno de las organizaciones, sino que es
parte de ellas.
• Interacción: se produce por las comunicaciones sosteni-
das entre personas físicamente presentes. Cada vez que
alguien dice algo a otra persona se genera un sistema de
interacción, cuya autopoiesis continuará hasta el momen-
to en que sus integrantes se despidan y se separen.

De allí se desprende que los sistemas autopoiéticos operan


en clausura operativa, es decir, la forma que tienen los sistemas
de generarse, reproducirse y comunicarse; lo que significa que
nada proveniente del medio pasa a formar parte como elemento
en ellos. Sin embargo, desarrollan sensibilidades relacionadas
con el entorno, de manera tal que al verse afectados provoquen
en el sistema cambios estructurales que hagan posible que este
mantenga su situación de acoplamiento estructural y adaptabili-
dad con dicho entorno.
A partir de estas apreciaciones, ¿cómo miramos estos tres
elementos en el contexto de la industria militar venezolana?
Desde esta frontera, es necesario mirar la industria castrense
a partir de su capacidad de auto-organizarse a través de requeri-
mientos de construcción de su propia estructura que vienen des-
de el interior del sistema productivo; por consiguiente, sin contar
con la importación foránea, lo cual obliga a levantar la industria a
263
IAESEN 2019: Volumen 3

partir del intento permanente por descubrir su autopoiesis como


determinación del estado siguiente del sistema, a partir de la
limitación anterior a la que llegó la operación para superarla des-
de sus posibilidades de autorreproducción.
Con relación a la sociedad, Venezuela como parte de la socie-
dad mundial inicia el siglo XXI inmersa en un escenario caracte-
rizado por conflictos internos y externos que, entre otras cosas,
dificultan ponerse a tono con el acelerado auge de la 4RI. Como
hemos comentado, esta revolución emerge cual tendencia que
predomina dentro del proceso globalizante impulsado por poten-
cias mundiales y consorcios multinacionales, lo cual constituye
todo un desiderátum.
Venezuela está pasando por un momento histórico que, pa-
radójicamente, le asigna una particular posición en el contexto
global, toda vez que se ha constituido en el epicentro de destino
de los grandes poderes financieros, comunicacionales e indus-
triales; estos se encuentran hoy en tensión y las condiciones
la convocan a despegar sus capacidades de supervivencia para
garantizar la autopoiesis en la industria militar venezolana y, por
ende, en su capacidad de sobrevivencia. A partir de este hecho
surge el reto de cómo prepararnos para enfrentar las amenazas
internas y externas que se ciernen sobre el país.
En el contexto geopolítico, Venezuela cuenta con una cantidad
de recursos minerales calificados y caracterizados como recur-
sos estratégicos a nivel mundial, circunstancia que define la irre-
versibilidad de las acciones que están ejecutando las empresas
multinacionales del sector industrial. Esta situación nos permite
pensar que, dentro del contexto de la geopolítica mundial, en
Venezuela resulte muy importante el ámbito militar como compo-
nente en constante auto organización que sirva para apalancar
el resto de la actividad económica del país; plan que resulta
absolutamente lógico porque significaría un mecanismo de alta
regulación dentro un esquema de alta disciplina, que permitiría
264

PRODUCTO POSTDOCTORAL

avanzar en la defensa y desarrollo integral de la nación. Es la


misma situación que hoy ocurre en muchos países, ya que los
grandes inventos de la humanidad tienen su origen en el desa-
rrollo de lo que es la ciencia y la tecnología militar, y bajo ese
esquema Venezuela debe prepararse.
Con respecto a la organización, la FANB como parte de la so-
ciedad venezolana encargada de la seguridad de la nación, en
corresponsabilidad con la sociedad civil, se ha abierto sin re-
servas a las nuevas exigencias que hoy hace la patria; en tal
dirección, adelanta acciones para comprender que el éxito de la
organización, afrontando con prontitud y eficiencia el nuevo rol,
depende de la optimización efectiva de su aparato productivo a
través de la industria militar y de la capacidad de adaptación a
un entorno cambiante y transformador, que demanda de la FANB
la maximización de su apresto operacional, la profesionalización
de sus cuadros, la tecnificación, así como, la evolución en el
nivel de investigación y desarrollo en función de la seguridad de
la nación.
Con relación a la interacción, en el contexto militar, este siste-
ma social es un fenómeno básico, a la vez mínimo y fundamental
de la dinámica castrense. La tarea principal de un científico mili-
tar es explicar y comprender la institución militar como sistema
en cuanto a lo que pasa en cada una de sus unidades; tanto en
la soledad de su operar como unidades autónomas independien-
tes, como lo que pasa con otras en su operar cotidiano que las
convierte, a su vez, en entes autónomos.
Ahora bien, la noción de progreso paulatino es válida si se
piensa en la evolución como un proceso de continuo aumento
de la independencia de la organización militar con respecto al
medio, en un proceso histórico que culmina con la construcción
del Socialismo Bolivariano en el momento presente. La vida de
la institución castrense no tiene sentido fuera de sí misma; el
sentido de vida de la institución militar es, según el Art 328 de
265
IAESEN 2019: Volumen 3

la CRBV (1999), la seguridad y todo lo que a ella concierne como


misión, en el entendido que la institución militar es solo el resul-
tado de una dinámica de seguridad del Estado.
De allí la necesidad de describir la industria militar como un
sistema en el que todo lo que pasa en cada una de sus em-
presas, específicamente en su operar como unidades discretas,
tanto en su dinámica relacional como en su dinámica interna, se
refiere solo a ellas mismas y se desarrollan como una continua
realización dentro de una dinámica relacional donde el resultado
no es un factor en los procesos que le dan origen. Todo lo que
pasa en y con la industria militar tiene lugar en cada empresa
como si operasen como entes autorreferidos y la tarea principal
es describir el maniobrar de cada una, de tal modo que se pueda
percibir su desarrollo como el simple resultado de su autonomía.
Lo importante es comprender que para aproximarse a una
realidad absolutamente nueva como la que supone la 4RI que se
está desarrollando en un mundo –cada vez más interconectado
mediante redes de datos, con una sociedad que se relaciona en
red y que tiene repercusiones sobre el conjunto de la sociedad–
se requiere un diálogo constructivo entre los interlocutores so-
ciales, gobierno y empresas del sector público y sector privado,
para examinar en conjunto las oportunidades y las amenazas
para poder diseñar los ajustes que son posibles y necesarios en
todos los ámbitos de la seguridad de la nación.
Es en este contexto hay que ver la organización militar como
un fenómeno característico y propio de la sociedad venezolana,
en el que no tiene sentido tratar de entenderla olvidando esta
virtud; razón por la cual es necesario describir cómo se genera
la organización de la industria militar desde la perspectiva de
dos dominios: un dominio desde el operar en su totalidad como
parte de las empresas de la FANB y otro desde la operatividad de
los componentes internos que constituyen cada empresa como
tal; de allí la comprensión de la dinámica relacional que surge
266

PRODUCTO POSTDOCTORAL

de cada una de sus empresas como componentes ajenos a toda


referencia a la totalidad de lo que les da origen.
Con relación a lo expuesto, es necesario afirmar que la au-
tonomía de las empresas militares es la expresión indirecta de
la concatenación de los diferentes procesos productivos que la
definen. En ese sentido, es necesario referirse a ellas como sis-
temas autorreferidos, como sistemas en los que su operar solo
hace sentido a sí mismo y los diferencia de ese modo de otros
procesos que ejecutan las otras empresas militares; es decir, lo
que define y, de hecho, lo que constituye a una empresa militar
como ente autónomo autorreferido es su propia forma de operar,
ya que sus unidades discretas existen como tales en una con-
tinua realización y conservación de la circularidad productiva de
todos sus componentes.
La industria militar venezolana existe y consiste en la diná-
mica de una red de empresas que producen bienes y prestan
servicios de uso militar y no militar, siendo estos el beneficio del
operar de dicha red, de modo tal que sus interacciones gene-
ren, a su vez, las de los bienes y servicios que las produjeron o
transformaron; dicho de otra manera, que produzcan su materia
prima y den origen a los bordes y extensión de la red como parte
de su operar dentro de ella, de modo que quede dinámicamente
cerrada sobre sí misma.
En síntesis, la industria militar venezolana debe ser orientada
hacia una “organización circular” que permita la transformación
de toda la materia prima para la producción de bienes y servicios
que sustenten la FANB y la hagan autónoma; para ello se hace ne-
cesario desarrollar las siguientes categorías: la autonomía como
característica central de la organización; describir la organización,
constituir su identidad; crear la circularidad para la conformación
de una red de autoproducción (autopoiesis); crear un punto de
referencia para la interpretación de significados; y mantener la
evolución como proceso de conservación de la identidad.
267
IAESEN 2019: Volumen 3

Reflexiones finales

Todo parece indicar que el desarrollo exponencial de la 4RI


y con ella las nuevas tecnologías y procesos de innovación dis-
ruptiva afectarán casi todas las organizaciones del mundo, im-
pactando notablemente en nuestra manera de vivir; en la forma
de relacionarnos, de trabajar, de comprar, entre otros; con una
penetración y una profundidad que reajustará las economías y
las sociedades, produciendo cambios a un ritmo nunca antes
imaginado. Estos cambios deben ser percibidos por las organi-
zaciones y por quienes tienen la responsabilidad de conducirlas,
concentrando su atención en cómo lograr la necesaria adapta-
ción para garantizar el cumplimiento de su misión.
En este contexto, Venezuela está llamada a ser un país poten-
cia; todo lo indica: el territorio, la geografía, la historia, las rique-
zas naturales que tiene nuestro suelo, el inmenso mar Caribe,
la Amazonía, la Orinoquia, los Andes, las inmensas sabanas, los
grandes valles centrales, las cordilleras, los lagos; el petróleo y
su gigantesca reserva, el gas, el hidrocarburo; los minerales, la
materia prima, la tierra fértil; su población que sigue creciendo y
que ya alcanza los treinta y tres millones de habitantes.
Venezuela será una potencia en esta parte del mundo; hagá-
mosla nosotros el país potencia por su brillo, por su libertad, por
su gloria, por las riquezas que tiene en su suelo, por los cono-
cimientos, por la cultura. Ahora eso se puede lograr siendo un
país liberado de las potencias imperialistas, un país que no esté
amarrado; un país que pueda volar con sus propias alas, que
pueda correr con sus propios pies, que pueda galopar.
Por eso tenemos que seguir impulsando la industria militar
venezolana, uniendo los esfuerzos tecnológicos de investigación
científica tecnológica y de capacitación, para ir reduciendo los
niveles de dependencia, de manera general, en ciencia y tec-
nología militar; con el fin de continuar fortaleciendo el poderío
268

PRODUCTO POSTDOCTORAL

nacional en lo económico, social, moral, científico-técnico y petro-


lero. En consecuencia, es necesario preparar nuestros centros
de estudios, instituciones de investigación científica, las univer-
sidades militares, las escuelas de formación y capacitación, los
cuarteles y unidades ubicadas en todo el territorio nacional, de
acuerdo al nuevo sistema defensivo territorial, para ir asumiendo
cada día un papel más protagónico junto con nuestro pueblo en
el impulso de la revolución económica, social, cultural: la Revo-
lución Bolivariana.
Por ende, existe la necesidad de desarrollar un sistema eco-
nómico productivo socialista que fortalezca las empresas milita-
res, a través del incremento de las diferentes formas asociativas
de producción con empresas nacionales e internacionales, públi-
cas y privadas, como alianzas estratégicas, empresas conjuntas
y conglomerados; mediante la maximización de la investigación
e innovación tecnológica como elemento indispensable para la
sostenibilidad del Sector Defensa, así como también, a través
de la creación de nuevos productos, mejoras en su calidad y la
modernización de las líneas de producción ya existentes; y, por
supuesto, con la creación de las diferentes zonas económicas
militares para el desarrollo productivo industrial.
De la descripción previa se desprenden los siguientes linea-
mientos para la auto organización, la auto estructuración, es de-
cir, la autopoiesis de la industria militar venezolana que integre
los tres elementos sociales:

• Producir todo el mantenimiento y equipamiento del sistema


de armas blindado con el cual cuenta en este momento el
país, mediante la producción de partes y piezas nacionales
que permitan el buen funcionamiento de dichos sistemas.
• Garantizar la producción y desarrollo de todo el armamento
portátil, desde pistolas hasta el armamento misilístico indivi-
dual; para ello es necesario maximizar las capacidades de la
269
IAESEN 2019: Volumen 3

industria metalmecánica, que permita la fabricación de par-


tes y piezas para el ensamblaje y marcaje de dichas armas,
así como la fabricación de la munición respectiva.
• Desarrollar la industria de los químicos, los explosivos y sus
derivados, a fin de cubrir las necesidades de la FANB, del
sector del plástico y el de la minería.
• Desarrollar una industria naval diversificada, con infraestruc-
tura, tecnología y certificación de la producción de todos los
elementos necesarios para el mantenimiento y recuperación
de las unidades flotantes, en especial de los sistemas de
armas submarinas.
• Diseñar, fabricar y desarrollar minas navales, como arma es-
tratégica de los países en vías de desarrollo para detener
una flota enemiga.
• Producir y desarrollar, sobre la base de las capacidades ins-
taladas, todo el mantenimiento, reparación y alistamiento
de nuestras aeronaves de transporte, de entrenamiento de
ataque y apoyo táctico a tierra (no de la aviación de comba-
te porque se considera fuera del alcance de la perspectiva
inmediata por su tecnología avanzada, específicamente los
aviones Sukhoi 30 MK2).
• Diseñar, producir y desarrollar sistemas y dispositivos elec-
trónicos en el área de las telecomunicaciones y electrónica,
con tecnología avanzada que permita, con eficiencia, la ra-
pidez y la calidad de la información, a fin de ser utilizada en
todos los ámbitos del sector productivo militar.
• Desarrollar la industria del petróleo, minería y gas como ele-
mento de auto sostenibilidad del sector Defensa.
• Desarrollar la industria textil y de calzado con el fin de satis-
facer las necesidades de la FANB.
• Consolidar la industria automotriz para la fabricación de par-
tes, piezas y posterior ensamblaje de vehículos de uso militar
y no militar.
270

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Para la consecución de estos lineamientos señalados se re-


quiere de un seguimiento y control a través de un sistema de in-
formes de gestión, auditorías internas, indicadores estratégicos
de impacto, monitoreo constante y automatizado, que permita
evaluar eficazmente el cumplimiento continuo de los lineamien-
tos establecidos e implementados, de manera tal que posibilite
la generación de informes de retroalimentación orientados a la
mejora en los procesos productivos y, a su vez, coadyuve a la
toma de decisiones del Ministro del Poder Popular para la Defen-
sa en materia industrial militar.
El devenir de la FANB ha estado cambiando a la luz de la Revo-
lución Bolivariana, en particular cuando su líder máximo, nuestro
Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, rescató el idea-
rio bolivariano, robinsoniano, zamorano y mirandino, plantándolo
de nuevo en el imaginario colectivo y transformando esta insti-
tución en un ente más humanista, solidario y con una formación
transdisciplinaria proyectando a sus integrantes más allá del
aspecto netamente militar; con un salto cuántico hacia el amplio
espectro de la administración pública sectorial e intersectorial,
con un modelo educativo y de conciencia que nos vincule a las
transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas de
la nación.
Cuando los intereses individualistas se imponen, cuando los
antivalores penetran las bases sociales, nuestras bases juve-
niles, los hombres y mujeres vacilan, las opiniones se dividen,
las pasiones se agitan, el Estado se debilita y los enemigos se
animan en pos del triunfo. Frente a una situación como esta,
lo indicado por el Libertador en su última proclama tiene más
vigencia que nunca:

Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión, los pue-


blos obedeciendo al actual gobierno para liberarse de la anarquía,
los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo y los
271
IAESEN 2019: Volumen 3

militares empleando sus espadas en defensa de las garantías socia-


les. Monsalve, J. D. (1830, p. 336)

La FANB está constituida por un conglomerado de hombres


y mujeres con talento humano, capital humano y capital intelec-
tual, que participan activamente en la defensa y desarrollo inte-
gral de la nación, en procura de coadyuvar a los fines esenciales
de la misma; que en forma autopoiética y sin reservas se ha
amoldado a las nuevas exigencias que hace la patria, mostrando
sin mezquindad las posibilidades de relacionarnos en la dimen-
sión del aparato económico productivo del país con los secto-
res del empresariado público y privado, en el marco de formas
de asociaciones conjuntas como se prevé en el marco jurídico
de la nación; y que ha cedido buena parte de sus terrenos, de
nuestros fuertes y de nuestras bases militares, para la puesta
en marcha de instalaciones y complejos industriales que apalan-
quen la producción nacional y consoliden esa armonía cívico-mi-
litar preexistente.
272

PRODUCTO POSTDOCTORAL

REFERENCIAS

• Caro, E. (2017). “La cuarta revolución industrial”. Trabajo de grado para


optar al título de doctor en Administración y Dirección de Empresas. Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Sevilla. España.
http://hdl.handle.net/11441/66285. (Consultado: 12 de marzo de 2019).
• Castresana, C. (2016). “Industria 4.0”. Trabajo de grado para optar al
título de doctor en Administración y Dirección de Empresas. Facultad de
Ciencias Empresariales. Universidad de La Rioja. España. https://bibliote-
ca.unirioja.es/tfe_e/TFE002004.pdf. (Consultado: 14 de marzo de 2019).
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta
de la República Bolivariana de Venezuela N.º 5.453 (Extraordinaria), 24 de
marzo de 1999.
• Durand, G. (2004). Estructuras antropológicas del imaginario: introducción
a la arquetipología fundamental. México: Fondo Cultura Económica.
• López-Pintor, D. (2016). “Análisis de casos de estudio sobre industria 4.0
y clasificación según sectores de actividad y departamentos empresaria-
les”. Trabajo de grado para optar al título de máster en Ingeniería Avan-
zada de Producción, Logística y Cadena de Suministro. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Valencia.
España.https://riunet.upv.es/.../TFM%20Daniel%20Lopez-Pintor%20Mar-
ti_14684892714925. (Consultado: 14 de marzo de 2019).
• Luhmann, N. (2000). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría ge-
neral. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
• Maduro, N. (2016). Agenda Económica Bolivariana. Ministerio del Poder
Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de
Gobierno. Caracas.
• Maturana, H. y Varela, F. (1973). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la
organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
• Marotta, D. y otros (2019). “La IV Revolución Industrial y sus impactos
sobre el mercado laboral: implicaciones para Venezuela”. Papel de trabajo.
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Católica
Andrés Bello. (Consultado: 14 de marzo de 2019).
273
IAESEN 2019: Volumen 3

• Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Viceministerio de Planifica-


ción y Desarrollo para la Defensa (2016). Plan de Desarrollo Sustentable
del Sector Defensa 2017-2026. Caracas, Venezuela.
• Monsalve, J. D. (1830). Última proclama del Libertador Simón Bolívar. El
ideal político del Libertador. Madrid: Editorial América.
• Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. El Tiempo Casa Edito-
rial, S. A. Bogotá, Colombia. http://40.70.207.114/documentosV2/La%20
cuarta%20revolucion%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf. (Consulta-
do: 9 de marzo de 2019).
274

VISIÓN GEOPOLÍTICA
INTERNACIONAL DEL MUNDO
PLURIPOLAR Y MULTICÉNTRICO:
CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESTADO
REGIÓN
Cnel. Suárez Montenegro, Edgar Gilberto

Orígenes del mundo Bipolar

La comprensión de la visión geopolítica internacional del Co-


mandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, requiere del aná-
lisis de una serie de apartados de carácter teórico y conceptual,
relacionados con el sistema internacional y el orden mundial.
Es por lo expresado anteriormente que se realiza el abordaje
historiográfico de la temática desde la perspectiva del autor con el
propósito de alcanzar las precisiones teóricas y conceptuales vin-
culadas a la construcción de un mundo pluripolar y multicéntrico.
Al respecto, es menester precisar que el conjunto de Estados
Nación, independientes y soberanos que forman parte de la Or-
ganización de Naciones Unidas y que se rigen según lo estable-
cido en el derecho internacional público, constituyen el denomi-
nado sistema internacional, entidad conformada durante el siglo
XX con el propósito de establecer el denominado orden mundial,
necesario para mantener la paz en el planeta.
En ese orden de ideas, se comprende que el Sistema Interna-
cional es el resultado de un proceso de transformaciones geopo-
líticas que se han gestado a lo largo de la historia del mundo, el
cual tuvo como primer desencadenante la primera guerra mun-
dial, conflicto que generó un cambio en la correlación de fuerzas
geopolíticas en Europa, y que una vez finalizada proporcionó las
bases para el surgimiento de la Sociedad de las Naciones (SD)
o Liga de las Naciones, organismo internacional creado por el
275
IAESEN 2019: Volumen 3

Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919, cuyo propósito fue


establecer las bases para la paz y la reorganización de las rela-
ciones internacionales una vez finalizada la guerra.
Instaurada la Sociedad de las Naciones, el mundo experimen-
tó un período de tensa calma durante dos décadas, manteniendo
la paz producto de las acciones emprendidas por dicho orga-
nismo. No obstante, la dinámica internacional de los conflictos
volvió a ocupar un papel protagónico en el mundo y producto de
los grandes desequilibrios geopolíticos existentes en Europa, el
fantasma de la guerra se hizo presente el 01 de septiembre de
1939, ocasionando el fracaso de la Sociedad de las Naciones al
no lograr preservar la paz mundial debido al inicio de la segunda
guerra mundial; fenómeno nefasto que durante seis años, en el
período comprendido desde 1936 hasta 1945, generaría múlti-
ples estragos en el mundo y que una vez finalizada, generó las
condiciones diplomáticas para que el 24 de octubre de 1945
se creara la Organización de Naciones Unidas (ONU) y posterior-
mente fuera disuelta la Sociedad de Naciones, el 18 de abril de
1946.
Estos antecedentes anteriormente expuestos, constituyen el
origen del mundo bipolar como regente del sistema internacio-
nal, el cual, además de estar influenciado por dos ideologías
antagónicas, surge como consecuencia de la segunda guerra
mundial, siendo concebido por diversos investigadores como la
bipolarización (Mundo bipolar o Sistema bipolar).
Este término de Mundo Bipolar es empleado para referirse
al equilibrio de poder existente durante la Guerra fría entre el
bloque socialista liderado por la Unión de Repúblicas Socialis-
tas Soviéticas (URSS) y el bloque capitalista liderado por los
Estados Unidos de América. En dicho sistema, se establece la
preeminencia política como cerebro del sistema, la cual emplea
la ideología a través del eje económico y militar, tal como se ob-
serva en la siguiente representación:
276

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Figura N° 1. Esencia del mundo bipolar

Fuente: Dallanegra, (1998).

La Figura N° 1 contiene los ejes centrales que sustentan el


sistema internacional bipolar, entre los cuales son señalados: El
político, como cerebro del sistema el cual requiere de una base
ideológica, y los ejes económico y militar, en los cuales descansa
el sistema.
Al respecto, refiere Dallanegra (Ob. Cit.) que precisamente en
un sistema bipolar, el orden va a depender de la armonización
que permite articular en forma equilibrada el eje político con el
eje estratégico militar, lo cual va a generar una clara dependen-
cia de los países hacia los controladores del sistema, tal como
se puede apreciar en la siguiente representación:
277
IAESEN 2019: Volumen 3

Figura N° 2. Características que adquiere el Orden Mundial

Fuente: Dallanegra, (1998).

Una vez observado lo planteado por Dallanegra (Ob. Cit.), es


necesario destacar que el mundo bipolar emerge como resulta-
do de la articulación del eje político y del eje militar, luego de un
siglo plagado de múltiples conflictos internacionales y en el cual
se desarrollaron las dos grandes guerras mundiales; aconteci-
mientos que finalmente lograron que el mundo quedara dividido
en dos grandes bloques de poder, los cuales caracterizaron el
llamado mundo bipolar.
278

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Un sistema internacional constituido por dos (02) hegemo-


nías dominantes, como lo fueron la capitalista y la socialista.
La primera representada en los Estados Unidos de América,
mientras que la segunda en la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas. Ambos bloques geopolíticos, enfrentados durante un
período aproximado de cinco décadas enmarcados en el fenóme-
no llamado guerra fría.
Según Herrera (2015), el término “guerra fría”, supuestamen-
te fue creado por el ciudadano hindú Eric Arthur Blair, más cono-
cido por el pseudónimo de George Orwell, escritor y periodista
que luego se convirtió en ciudadano británico y quien el 19 de
octubre de 1945 publicó un artículo en la revista “Tribune” titu-
lado “Usted y la bomba atómica”. Este fue utilizado posterior-
mente por el periodista estadounidense Herbert Bayard Swope,
ocasional escritor de los discursos de Bernard Mannes Baruch,
el asesor del entonces presidente estadounidense Harry S. Tru-
man, y utilizado por Baruch en un discurso escrito por Swope el
16 de abril de 1947, para describir las relaciones entre Estados
Unidos y la URSS, como contraste con la guerra “caliente” que
había finalizado dos años antes.
No obstante, es necesario destacar que la primera referencia
a la contraposición de la llamada guerra “caliente” subyace si-
glos atrás, en un texto del Infante castellano Don Juan Manuel,
denominado el “Libro de los Estados”, el cual fue escrito entre
los años 1327 y 1332, donde se establece una clara diferencia-
ción entre la guerra caliente, que es la que “se acaba aína, o por
muerte o por paz”, y la guerra “tibia”, que “ni trae paz ni da honra
a quien la hace”.
Es precisamente con esta distinción que el Infante Don
Juan Manuel describía los tipos de enfrentamientos que se
daban durante ese tiempo histórico entre el islam y los reinos
cristianos en varios lugares de la frontera de la península Ibé-
rica (Ibíd.).
279
IAESEN 2019: Volumen 3

En tal sentido, desde una perspectiva contemporánea señala


Fontaine, (1970) que la guerra fría fue el “enfrentamiento en-
tre soviéticos y norteamericanos, motivado por sus ambiciones
e intereses contrapuestos, por el choque entre dos ideologías
de pretensión universal, encarnadas cada una de ellas en un
estado con poder suficiente para hacer de él un candidato a la
hegemonía”. En ese sentido, es importante aclarar que a pesar
de ser considerada como uno de los más grandes y largos con-
flictos del siglo XX, no ocasionó las pérdidas humanas ocurridas
durante la primera y segunda guerra mundial, ya que la misma
se basó en la coexistencia pacífica entre las partes, debido a la
tenencia de armas nucleares de alto poder destructivo.
De lo anteriormente expuesto, se desprende que múltiples
autores consideran que la guerra fría fue el término utilizado
como referente para designar al complejo sistema de relaciones
internacionales de la posguerra, y la confrontación de la política
exterior entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repú-
blicas Socialistas Soviéticas por la pugna ideológica y el control
de la hegemonía mundial.
No obstante, tal como señala Pecharramán, (1998) esta con-
frontación pacífica sirvió para impulsar un nuevo equilibrio de po-
der, donde se otorgó especial importancia al eje militar de ambos
bloques geopolíticos, así como también a la carrera tecnológica
y armamentística; siendo entonces creada por los Estados Uni-
dos de América, la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN), también denominada la Alianza Atlántica. Este es una
alianza militar intergubernamental que se rige por el Tratado del
Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de
1949. Al respecto, es importante resaltar que en el año de 1950,
tras el desencadenamiento de Guerra de Corea, se creó una es-
tructura militar permanente que se mantiene en la actualidad.
Este hecho anteriormente descrito, generó que posteriormen-
te la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas creara el Tra-
280

PRODUCTO POSTDOCTORAL

tado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua o Pacto de


Varsovia; acuerdo de cooperación militar firmado el 14 de mayo
de 1955 que tuvo un importante papel disuasorio en la Guerra
Fría durante la crisis de los misiles de Cuba; así como también
para contener las revueltas dentro de los países miembros del
tratado y que permitió, en el año de 1986, la creación de la Alian-
za Antiimperialista.
En síntesis, de acuerdo a lo esgrimido por Dallanegra (Ob.
Cit.), el mundo bipolar o “sistema “bipolar”, es el orden resultan-
te, generalmente, del vínculo entre el eje político, el eje econó-
mico y el eje estratégico-militar, considerando a la variable ideo-
lógica como el “factor catalizador” del sistema de relaciones
-relación “amigo-enemigo”-, tomado por las potencias rectoras,
en relación con los Estados menores, y que en este caso fue el
resultado de las transformaciones geopolíticas ocasionadas una
vez culminada la guerra caliente y que durante la posguerra se
fueron consolidando a través de la guerra fría, con la conforma-
ción de dos grandes ejes militares: la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (OTAN) y el Tratado de Amistad, Colaboración
y Asistencia Mutua o Pacto de Varsovia.

Figura N° 3. El Orden Mundial OTAN - Pacto de Varsovia

Fuente: Aparicio, (2019). El Orden Mundial


281
IAESEN 2019: Volumen 3

La Figura N° 3 representa el nuevo equilibrio mundial estable-


cido por la correlación de fuerzas existente durante el desarrollo
de la guerra fría. Período en que en el sistema internacional,
debido a su conformación bipolar, tuvo gran influencia de ambos
centros de poder.
Pecharramán (Ob. Cit.) manifiesta que en el caso del bloque
geopolítico liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas So-
viéticas, se abocó a expandir el modelo socialista a través de la
conformación de movimientos antiglobalizatorios, con el propósi-
to de establecer un sistema político, social y económico donde el
control, tanto de los medios de producción como de las diferen-
tes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos, sea regentado
por la sociedad organizada en representación del Estado; privile-
giando al ser humano por encima del capital.
Mientras que, en el caso del bloque geopolítico liderado por
los Estados Unidos de América, la difusión del modelo capita-
lista, caracterizado por un sistema político, social y económico
basado en la propiedad privada de los medios de producción,
tendría escasa participación por parte del Estado, privilegiando
al capital como generador de riqueza.
Estos hechos previamente descritos, según lo considerado
por Pecharramán, (Ob.Cit.) constituyen la génesis del denomina-
do mundo bipolar, el cual estuvo caracterizado por un orden en
el sistema internacional controlado por dos bloques geopolíticos
de poder: los Estados Unidos de América (EUA) y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En ese sentido, cada
bloque geopolítico en atención a sus intereses y desde la esfera
ideológica y económica, emprendió una larga confrontación en la
búsqueda del equilibrio estratégico y posterior control global del
planeta en un mundo severamente impactado por la Segunda
Guerra Mundial y sometido a continuos cambios geopolíticos en
la posguerra.
282

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Arqueología del accionar del mundo Unipolar

Una vez revisado el origen y desarrollo del llamado sistema o


mundo bipolar, se puede considerar, desde la perspectiva teórica
y conceptual, que sus raíces ideológicas son ontológicamente
opuestas, tal como se puede interpretar de su carácter antagóni-
co; no obstante, es necesario destacar que el mencionado siste-
ma internacional bipolar se mantendría en vigencia hasta finales
del año de 1991 y que el preludio de su fin pudo haber tenido
como catalizador la primera guerra del Golfo Pérsico, ya que fue
un conflicto bélico que inició el 2 de agosto de 1990 y culminó el
28 de febrero de 1991.
Dicho conflicto tuvo como característica fundamental la con-
formación de una fuerza de coalición militar internacional autori-
zada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y lide-
rada por Estados Unidos, para confrontar a la República de Irak
por su invasión y posterior anexión del Estado de Kuwait, hecho
que develó la influencia de los Estados Unidos de América en el
sistema internacional, y que a la vez, le permitió al mundo darse
cuenta de la decadencia del bipolarismo y las pretensiones del
imperialismo estadounidense.
Es así como, desde la perspectiva historiográfica, el autor de
la presente investigación infiere que el siglo XX proporcionó gran-
des aportes a nivel mundial. Sin embargo, se tomarán como re-
levancia tres (3) que tributan al desarrollo de la indagación: 1)
el surgimiento de la disciplina de relaciones internacionales; 2)
la conformación del mundo bipolar y 3) la transición del mundo
bipolar al mundo unipolar.
Precitados acontecimientos marcaron una época caracteriza-
da por un sinnúmero de conflictos bélicos que indujeron transfor-
maciones geopolíticas en el planeta en diversos órdenes, y que
producto del cambio en la correlación de fuerzas en la última
década del siglo XX, logró establecer un nuevo sistema inter-
283
IAESEN 2019: Volumen 3

nacional basado en un equilibrio generado por un nuevo orden


mundial regentado por el mundo unipolar.
Al respecto, diversos investigadores consideran que la tran-
sición al mundo unipolar, sería el resultado de la aparición de
una fractura en el sistema internacional controlado por los dos
bloques geopolíticos antagónicos: la Unión de Repúblicas So-
cialistas Soviéticas y los Estados Unidos de América; cuando
precisamente el 24 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov Pre-
sidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, anun-
cia su dimisión y decreta la disolución formal de la URRSS como
Estado, acontecimiento que históricamente ha sido considerado
como el fin de la guerra fría y del sistema bipolar y el origen del
sistema unipolar.
Estas manifestaciones políticas de inestabilidad del bloque
geopolítico soviético, constituirían el desencadenante para jus-
tificar la instauración de un nuevo orden mundial, y lo avizorado
por Robert Gilpin (1990) en la célebre teoría de la estabilidad
hegemónica, que no hay orden sin hegemonía, y sin ésta, tam-
poco puede existir cooperación internacional. Es decir, “el orden
internacional ha de ser hegemónico, o no será orden y sólo los
Estados Unidos de América pueden garantizar un orden interna-
cional viable, por ser el único país con la capacidad coercitiva
para imponerse globalmente”.

Cronología de la transición al mundo unipolar

El recorrido histórico de la transición del mundo bipolar al


mundo unipolar, se inicia precisamente durante la Presidencia
de George Herbert Walker Bush. Período comprendido entre los
años de 1989 y 1993, tal como describe Robert Kagan (2004),
donde se produce “la arrolladora victoria militar estadounidense
frente a Irak en la primera guerra del Golfo”, que además se vio
acompañada de la legitimidad otorgada por Naciones Unidas y
284

PRODUCTO POSTDOCTORAL

que de alguna forma impulso a los Estados Unidos de América a


utilizar su abrumador aparato militar en el exterior para erigirse
como un «sheriff internacional», dejando al descubierto los impe-
rativos geopolíticos enunciados en septiembre del año de 1990
destinados a constituir «un nuevo orden mundial».
Este denominado nuevo orden mundial, se transformaría en el
compromiso político adquirido por el Presidente William «Bill» Je-
fferson Clinton (nacido como William Jefferson Blythe III), durante
su mandato, en el período comprendido entre los años de 1993
y 2001, quien según Pérez, (2008), había asistido a su primer
encuentro en el Club de Bilderberg en la ciudad de Baden Baden,
Alemania, en el año de 1991 y conjuntamente con David Rocke-
feller habían analizado el proceso de transición del nuevo orden
mundial, el Tratado de Libre Comercio y los efectos del fenómeno
de la globalización planetaria.
Este hecho, permitiría armonizar los aspectos a considerar para
la conformación de un sistema unipolar o nuevo orden mundial, en
el cual los Estados Unidos de América pudiese ejercer su liderazgo.
Este nuevo orden mundial tan anhelado por los Estados Uni-
dos de América, traería incorporado una serie de transformacio-
nes en el sistema internacional, con el fin de lograr la transición
hacia el “mundo unipolar”. Es por tal motivo, que durante la Pre-
sidencia de George Walker Bush, período comprendido entre los
años de 2001 y 2009, a fin de consolidar el denominado mun-
do unipolar, se diseña e implementa la Estrategia de Seguridad
Nacional de los Estados Unidos de América (2002). En ella se
determinó que las grandes confrontaciones del siglo XX, entre
libertad y totalitarismo, finalizaron con una contundente victoria
de las denominadas fuerzas de la libertad y que en el siglo XXI,
sólo las naciones que compartan el compromiso de proteger los
derechos humanos básicos y de garantizar la libertad política y
económica serán capaces de liberar el potencial de su pueblo y
asegurarle un futuro en prosperidad.
285
IAESEN 2019: Volumen 3

Quizás, producto de estos argumentos, los Estados Unidos de


América obtuvo una posición sin igual en lo referido al poder mili-
tar y además se abrogó una gran influencia económica y política
en el sistema internacional, buscando consolidar la percepción
que, en un mundo seguro, la gente podrá mejorar su vida y los
Estados Unidos de América velará por defender la paz luchando
contra los terroristas y los tiranos.
Indudablemente, la denominada Estrategia de Seguridad Na-
cional de los Estados Unidos de América, enmarcada en la llama-
da doctrina de guerra preventiva, tuvo como propósito fundamen-
tal justificar la acción militar de invasión y posterior ocupación de
Irak por una coalición de países liderada por los Estados Unidos
de América, integrada por el Reino Unido, Australia y Polonia.
Cabe destacar que esta acción bélica realizada sin la aproba-
ción del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones
Unidas, una vez consumada materializaría la consolidación del
carácter unipolar del nuevo orden mundial.
La mencionada acción militar, y la no aprobación por parte del
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sería utilizada como
premisa para proponer ajustes en las atribuciones de la Organiza-
ción de Naciones Unidas por el entonces Embajador de Estados
Unidos ante dicha organización, John Bolton (2005), quien llegó
a manifestar, que existía la necesidad de instrumentar profun-
das reformas en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas,
ya que en realidad, dicho órgano sólo necesitaba un miembro,
Estados Unidos, (…) porque ese es el reflejo de la verdadera
distribución del poder en el mundo. Producto de esta temeraria
afirmación realizada por John Bolton (2005), es posible inferir
que el sistema internacional unipolar es liderado y controlado
por los Estados Unidos de América.
En ese orden de ideas, Gilpin (2005), afirmaba que los Es-
tados Unidos de América sigue siendo el poder militar más im-
portante del mundo (…) y el volumen y la productividad de su
286

PRODUCTO POSTDOCTORAL

economía lo convierten en la única superpotencia económica;


y que a pesar que ese liderazgo no puede estar al servicio de
los estrechos intereses de una nación. Según Gilpin (Ob. Cit),
ese poder es el que permite que Estados Unidos sea el único
país que puede asegurar el liderazgo necesario en la economía
política global, para evitar la reaparición del proteccionismo o de
un regionalismo que conduzca a bloques comerciales cerrados,
asegurando mercados abiertos, y la provisión y mantenimiento
de las reglas e instituciones que requerirá la gobernanza global y
el libre acceso a los diferentes bienes públicos globales.
En este contexto, le correspondió asumir la Presidencia a Ba-
rack Hussein Obama II durante el período comprendido entre los
años de 2009 y 2017. Durante su mandato, coadyuvó en el for-
talecimiento del nuevo orden mundial naciente que instauraría el
sistema internacional unipolar.
Tal como describen Rivers y Rojas (2016), según lo expresa-
do por Obama (2014), es necesario imponer un nuevo orden
mundial, un “orden internacional”, no hay otro camino”, “mucha
gente tiene la sensación de que alrededor del mundo el viejo
orden no aguanta y aún no estamos donde necesitamos estar,
en términos de un nuevo orden basado en principios diferentes”.
De estas ideas centrales se desprende la esencia de la Estra-
tegia Nacional de Defensa (2015), en la cual señalan que en el
planeta, los Estados Unidos de América han avanzado más allá
de las grandes guerras terrestres de Iraq y Afganistán, las cua-
les definieron notablemente la política exterior estadounidense
durante la década pasada, y que cuentan además con una fuerza
militar con un poderío, alcance tecnológico y geoestratégico que
no tiene rival en la historia de la humanidad.
Estos imperativos geopolíticos expresados en la política mi-
litar de defensa, dejan entrever el carácter hegemónico que se
abrogan los Estados Unidos de América, como resultado de la
implementación de un nuevo orden mundial basado en un siste-
287
IAESEN 2019: Volumen 3

ma unipolar, regentado para garantizar los objetivos e intereses


nacionales del gobierno estadounidense.
Carácter hegemónico e imperativos geopolíticos, que serían
develados cuando el Presidente de los Estados Unidos Barack
Hussein Obama II (2015), emitiera la Orden Ejecutiva en la cual
declara una emergencia nacional con respecto a la amenaza
inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política
exterior de Estados Unidos representada por la situación en la
República Bolivariana de Venezuela.
Este acontecimiento revelaría las intenciones subyacentes de
socavar la estabilidad democrática de Venezuela y que se con-
vertiría en el introito del ataque sistemático por neutralizar las
iniciativas emprendidas desde los gobiernos de América del Sur y
lideradas por el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías,
para decontruir el sistema unipolar, reformar la Organización de
Naciones Unidas y construir un mundo pluripolar y multicéntrico.
No obstante, el salto a la inmortalidad del Comandante Su-
premo Hugo Chávez Frías, sería aprovechado en forma inicua
para que este nuevo orden mundial, producto de la transición
del sistema bipolar al sistema unipolar, liderado por los Estados
Unidos de América, se fuese consolidando en forma apresurada,
tal como manifestó Obama (2016), durante su última alocución
del “Estado de la Unión” que esgrime, entre otros argumentos, lo
siguiente: “Como alguien que comienza cada día con un informe
de inteligencia, sé que estos son tiempos peligrosos, pero eso
no se debe a la pérdida de la fuerza estadounidense ni a ningu-
na otra superpotencia amenazante”, esta afirmación hecha por
el mandatario supone que el poderío de los Estados Unidos de
América estaría por encima del poder militar de cualquier nación.
Esta percepción de hegemonía universal se convertiría en parte
del legado de la gestión de Obama a la administración del futu-
ro Presidente, Donald John Trump, quien el 20 de enero del año
2017, asumiría la Presidencia de los Estados Unidos de América.
288

PRODUCTO POSTDOCTORAL

A partir de ese momento, las pretensiones geopolíticas deri-


vadas de los objetivos e intereses nacionales en disputa, a nivel
internacional, llevarían al imperio norteamericano a tomar las
más duras y severas medidas económicas, políticas y militares
contra la República Bolivariana de Venezuela, enmarcadas en los
denominados actos unilaterales de los Estados.
Estas medidas coercitivas, además de impactar en la estabili-
dad del Estado Venezolano, tienen como propósito fundamental
demostrar ante la comunidad internacional que la supremacía
estadounidense del denominado mundo unipolar, avizorado des-
de el año de 1991, durante la presidencia de George Herbert
Walker Bush, está consolidada.
Es decir, el desplazamiento del poder mundial que se encon-
traba en un proceso de transición de un mundo bipolar a un
mundo unipolar, evidentemente además de materializarse con el
accionar internacional de los Estados Unidos de América, está
siendo ejercido por el hegemón con el mayor y más moderno
aparato tecnológico militar del planeta.
Esto, tal como plantea Brzezinski (1997) al manifestar que:
“la hegemonía es algo tan viejo, como la humanidad”, pero la ac-
tual supremacía global estadounidense se destaca por la rapidez
con la que ha surgido, por su alcance global y por la manera en
que se ejerce.
Por tal motivo, según Brzezinski, (Ob. Cit.) en el transcurso de
un solo siglo, los Estados Unidos se han transformado a sí mis-
mos –y han sido también transformados por las dinámicas inter-
nacionales- de tal manera que un país que estaba relativamente
aislado en el continente americano, se ha convertido en una po-
tencia con unas capacidades de acceso y de control mundiales
sin precedentes, condiciones que reafirman que el control del
poder en el sistema internacional unipolar está siendo regenta-
do por la superpotencia global que está generando los cambios
geopolíticos necesarios para consagrar su interés nacional.
289
IAESEN 2019: Volumen 3

Estos argumentos permiten comprender cómo la política exte-


rior de Estados Unidos de América se ha apoyado en entidades
internacionales, tales como: la Organización de Naciones Uni-
das (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organiza-
ción de Estados Americanos (OEA), entre otras, para el logro de
sus intereses y la legitimación de sus acciones en el escenario
geopolítico internacional.

Visión geopolítica internacional hacia un mundo pluripolar

Producto de este recorrido histórico, en el cual se realiza una


revisión del accionar internacional adoptado por los Estados Uni-
dos de América a partir de finales del año de 1991, hasta la
actualidad, es posible inferir que el sistema internacional uni-
polar que existe en el planeta, ha permitido que los imperativos
geopolíticos de la política exterior norteamericana poco a poco
se vayan alcanzando, ya que su carácter de potencia global y su
abrumador poder militar han permitido que ejerza cierto lideraz-
go en el mundo.
No obstante, la transición del siglo XX al siglo XXI, trajo consi-
go el despertar de los pueblos del mundo ante las pretensiones
geopolíticas de los Estados Unidos de América, y es precisamen-
te, con la ascensión al poder el 2 de febrero del año de 1998 del
Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, quien tras apro-
bar una nueva constitución en el año de 1999, comienza a em-
prender una campaña internacional con el propósito de impulsar
las transformaciones geopolíticas atenientes a la conformación
de un mundo pluripolar como alternativa para que emergieran en
el planeta múltiples centros de poder, con el fin de construir un
nuevo equilibrio en el sistema internacional, y de esta manera
garantizar un mundo más justo para los seres humanos, indistin-
tamente sea cual fuere su país.
290

PRODUCTO POSTDOCTORAL

En ese sentido, la visión geopolítica del pensamiento estraté-


gico del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, en la
búsqueda de contrarrestar la supremacía global y hegemónica
existente en el siglo XXI por parte de los Estados Unidos de
América, estableció como imperativo estratégico, en la Ley del
Plan de la Patria para el período comprendido desde el año 2013
hasta el año 2019, en su Objetivo Histórico N° 4: “Contribuir al
desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome
cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria en el planeta”.
De este desafío se desprende la importancia de consolidar
bloques geopolíticos a nivel mundial que pudiesen ser conforma-
dos en cada continente, lo cual quizá permita una relación más
equilibrada con los países industrializados del planeta, generan-
do diversos centros de gravedad geopolíticos que coadyuven en
la conformación de múltiples centros de poder que consoliden
la idea de un mundo pluripolar que contribuya a alcanzar la paz
mundial y el equilibrio en el planeta.
En ese orden de ideas, para el desarrollo de la nueva geopo-
lítica internacional propuesta en la Ley del Plan de la Patria
(2013-2019), se requiere de la comprensión de la denominada
geopolítica internacional que prevalece en el sistema internacio-
nal unipolar, así como también de la revisión de los imperativos
geopolíticos de los Estados Unidos de América. De esta manera,
se puede establecer e impulsar, en el sistema internacional, las
reformas estructurales requeridas para alcanzar la construcción
del mundo pluripolar y multicéntrico.
Indudablemente, esta titánica y compleja tarea necesita el
amparo del concierto de países que apoyan del sistema inter-
nacional, y quizá por esa circunstancia, se pueda originar cierto
escepticismo en cuanto a su factibilidad. Sin embargo, en refe-
rencia a la emergencia que existe de propugnar la creación de un
nuevo sistema internacional, es menester señalar que el orden
291
IAESEN 2019: Volumen 3

mundial unipolar constituye una expresión geopolítica hegemóni-


ca que privilegia los intereses del imperio norteamericano.
Aunado a lo expresado, desde la perspectiva del autor, en
la actualidad los Estados Unidos de América, producto de su
agresiva política exterior, enfrentan serios cuestionamientos en
relación a su accionar internacional, lo cual ha generado que mu-
chos países del sistema internacional le resten su apoyo; por lo
contrario, gran parte del resto de los Estados de la Organización
de Naciones Unidas y muchos pueblos del mundo, en los actua-
les momentos tratan de concertar en la búsqueda de visiones
compartidas, que garanticen los objetivos e intereses nacionales
de los Estados.
Así mismo, es importante resaltar que los actos unilaterales
de los Estados Unidos de América, representados por las san-
ciones adoptadas hacía países tales como: la Federación Rusa,
la República Popular de China, Bielorrusia, Cuba, Irán, Irak, Libia,
Siria, República del Congo, Corea del Norte, Zimbabwe, Yemén,
Somalia, Sudán, Nicaragua, México, Líbano, Ucrania, Birmania,
Sudán del Sur, Costa de Marfil y la República Bolivariana de Vene-
zuela, entre otros, han incidido en el relacionamiento internacio-
nal, generando un conjunto de desequilibrios geopolíticos, que
en algunos casos, han tenido como desenlace la guerra.
Precisamente, estos actos unilaterales anteriormente des-
critos, que han caracterizado el accionar internacional de los
Estados Unidos de América, siguen afectando los intereses de
muchos países producto de las sanciones impuestas por el he-
gemón, lo cual ha generado distintas reacciones de rechazo que
se han visto reflejadas en el Consejo de Seguridad de la Organi-
zación de Naciones Unidas.
En la mencionada entidad, la correlación de fuerzas entre sus
miembros permanentes, la República Popular de China, Francia,
la Federación de Rusia, Reino Unido y los Estados Unidos de
América, además de no alcanzar consenso en sus decisiones,
292

PRODUCTO POSTDOCTORAL

en múltiples oportunidades, han utilizado el veto como un instru-


mento para interponer como recurso, en contra de resoluciones
que puedan afectar de manera directa sus intereses nacionales.
Es por estas premisas argumentativas que el Comandante Su-
premo Hugo Chávez Frías (2013) propone la conformación de un
nuevo sistema internacional que garantice la paz y armonía en el
planeta, según lo establecido en la Ley del Plan de la Patria para
el periodo comprendido desde el año 2013 hasta el año 2019,
en lo referente al Gran Objetivo Histórico N° 4: “Contribuir al de-
sarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome
cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria”. Al respec-
to, es necesario resaltar la importancia de consolidar un bloque
geopolítico integrado por los países que conforman América del
Sur, que permita un relacionamiento político, más equilibrado,
con los países más industrializados a nivel mundial.
Dicho propósito está orientado a construir una nueva geopolí-
tica internacional, bajo la idea central de fortalecer la multipolari-
dad y la creación de nuevos esquemas de intercambio entre las
naciones, activando esquemas de integración y cooperación, que
a través de una política exterior a nivel de bloques geopolíticos,
puedan contrarrestar las relaciones de dependencia, e interde-
pendencia, con aquellas estructuras de poder controladas por
los Estados Unidos de América.
De esta manera, se impulsa el desarrollo de un nuevo mapa
geopolítico que asegure la capacidad global de negociación y
resolución de conflictos. De esto se desprende la configuración
teórica del nuevo regionalismo estratégico, como una opción
para lograr el equilibrio del sistema internacional, mediante la
conformación de bloques geopolíticos, que desde la perspectiva
del autor, se podrían denominar Estados Región.
Estas ideas centrales, previamente desarrolladas, sustentan
que para lograr la creación de un mundo pluripolar y multicéntri-
293
IAESEN 2019: Volumen 3

co, es necesario promover el concepto de Estado Región, el cual


según Suárez (2015), consiste en: una Confederación de Esta-
dos Nación que relacionados geográficamente e históricamente
dentro de un continente, preservan y reconocen sus coordenadas
geográficas, no establecen barreras fronterizas a sus habitantes,
armonizan sus políticas y estrategias militares bajo una visión
compartida en materia de defensa, contra las amenazas a la paz
de la región, con el propósito fundamental de garantizar el interés
nacional y por ende el interés regional, con el fin supremo de pro-
teger los activos estratégicos, la integridad territorial y consagrar
de esta manera, la paz, la soberanía regional, la coexistencia y la
libre autodeterminación e independencia de sus países miembros.
Esta visión del Estado Región permite argumentar geopolítica-
mente la idea de la patria grande, que estaría integrada por to-
dos los países de América del Sur, es decir, un bloque geopolítico
pero dentro de un mismo territorio, y que al considerar el bloque
geopolítico conformado por la Unión Europea, fortalecería ese
proceso de conformación de un mundo pluripolar y multicéntrico.
En ese orden de ideas, pero desde el punto de vista del autor,
esta entidad denominada Estado Región, podría convertirse en
el centro de gravedad del mundo pluripolar y multicéntrico, ya
que representaría la conformación de un bloque geopolítico a
nivel continental cuyo propósito fundamental será garantizar la
paz mundial y el equilibrio en el planeta.

Reflexiones finales

El orden mundial que existe en el planeta ha sido el producto


final del desenlace de los grandes conflictos por los que ha pa-
sado la humanidad, sin embargo, ese equilibrio de poder que ha
caracterizado al sistema internacional durante décadas, además
de haber cambiado de bipolar a unipolar, se ha ido erosionando
y por tal motivo se ha debilitado.
294

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Es por ello que desde la perspectiva del investigador, se infie-


re que el mundo unipolar requiere una reforma profunda, la cual
podría abrir una ventana que diera paso a la conformación del
mundo pluripolar y multicéntrico avizorado por el Comandante
Supremo Hugo Chávez Frías.
Es importante resaltar que este desequilibrio existente en el
sistema internacional ha generado que países como los Estados
Unidos de América en su accionar geopolítico puedan ejercer
presión sobre diversos Estados-nación, apoyados en su abruma-
dor poder militar, lo cual ha permitido que en algunos casos se
desconozca la autoridad de la Organización de Naciones Unidas
como garante de la paz mundial y del sistema internacional.
Este hecho devela la necesidad de impulsar la conformación
de un mundo pluripolar y multicéntrico que permita mantener el
equilibrio en el sistema internacional y la paz en el planeta.
295
IAESEN 2019: Volumen 3

REFERENCIAS

• Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Vene-


zuela 5.453, Marzo 3 de 2000.
• Dallanegra, L. (1998). El Orden Mundial del Siglo XXI. Ediciones de la Uni-
versidad. Buenos Aires, Argentina.
• Herrera, C. (2014). Frases y Pensamientos de Hugo Chávez. Cuarta Edi-
ción. Editorial Los Nardos Editores, C. A. Caracas, República Bolivariana de
Venezuela.
• Herrera, J. (2015). El mundo escindido: Historia de la Guerra Fría. Edito-
rial Punto de Vista Editores, Primera edición. Madrid, Reino de España.
• Keohane, Robert (1984). After Hegemony: Cooperation and Discord in the
World Political Economy. Princeton, Oxford.
• Kissinger, H. (2000). La Diplomacia. Fondo de Cultura Económica de Mé-
xico. Ciudad de México, Estados Unidos de México.
• Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014). Gaceta Oficial de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela, 6.156, Noviembre 19, 2014.
• Ley del Plan de la Patria 2013 – 2019.
• Keagan, R. (2004). Poder y debilidad. Europa y Estados Unidos en el nue-
vo orden mundial. Madrid, Reino de España.
• Kennan, G. (1998). Al Final de un siglo. Fondo de Cultura Económica de
México. Ciudad de México, Estados Unidos de México.
• Pecharromán, J. (1998). La Guerra Fría: La OTAN frente al Pacto de Varso-
via, Editorial Siglo XXI. Madrid, Reino de España.
• Pereira, J. (1997). Los Orígenes de la Guerra Fría. Editorial Arco. Madrid,
Reino de España.
• Suárez, E. (2015) Arquitectura Estratégica para la Defensa Militar de Amé-
rica del Sur. Instituto de Altos Estudios de la Seguridad de la Nación. Tesis
Doctoral.
• Waltz, K. (2000). Structural Realism after the Cold War, International Se-
curity.
296

INFLUENCIA MEDIÁTICA EN LA
GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL
NUEVAS ARMAS DE LUCHA NO ARMADA
Dr. GB. Rafael Suárez Rodríguez

El proceso de globalización jugó un papel determinante a me-


diados del siglo XX, lo que permitió a los medios de comunica-
ción social tener mayor impacto y cobertura a escala mundial;
los mismos, fueron utilizados por grandes intereses económicos,
convirtiéndolos así en armas no convencionales de gran influen-
cia mediática para la geopolítica internacional.
Desde inicios del siglo XXI han aumentado los inclementes
ataques de los medios de comunicación social hacia los pueblos
que han decidido ser libres e independientes, todo ello con la
finalidad de auspiciar intereses de los grandes imperios y trans-
nacionales; como estrategia han logrado alinear a gobiernos de
diferentes naciones, formando parte de una estratagema mun-
dial para lograr la sumisión y control de países que no siguen
sus lineamientos, haciendo que se apeguen a sus intereses eco-
nómicos, políticos, militares, entre otros.
En este creciente fenómeno, es preciso señalar que, algunos
medios de comunicación social ceden compasivamente ante los
intereses hegemónicos, perdiendo la esencia de informar con
veracidad.
Es por ello que, en muchos casos históricos de conflictos bé-
licos, con mayor énfasis en el siglo XXI, los medios de comuni-
cación social han sido utilizados en la geopolítica internacional
para favorecer a gobiernos neoliberales.
Es el caso del proyecto geopolítico estadounidense de Roose-
velt y Truman, que al término de la II Guerra Mundial (1945) se
orientaba a frenar la expansión soviética; conduciendo estrate-
297
IAESEN 2019: Volumen 3

gias comunicacionales desviaban la opinión pública de los pue-


blos, bien sea a favor o en contra de sus gobiernos originarios,
todo ello concatenado con los medios de comunicación afines a
sus intereses. Pero ese programa geopolítico hoy no se corres-
ponde con la realidad de la Federación Rusa ni con la posición de
EE. UU. en el orden global. De allí que, la concepción de geopo-
lítica obedece a una determinada lectura del espacio territorial
propio y circundante, así como, del orden global en su conjunto,
que se inscribe en la política exterior y en las relaciones inter-
nacionales de un Estado a lo largo de prolongados períodos de
tiempo.
Como refiere el Geógrafo y Antropólogo alemán Friedrich Ratzel
(1898), quien definió en el marco de la Tesis del Espacio Vital a
la Geopolítica como la ciencia que estudia las características y
condiciones geográficas, los grandes espacios desempeñan un
papel decisivo en la vida de los Estados, donde el individuo y la
sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su
destino determinado por las leyes de la geografía, así como, pro-
porcionan al conductor político el sentido geográfico necesario
para gobernar.
Adolf Hitler (1925), en su obra Mein Kampf (Mi Lucha) llega
a la conclusión de que Alemania fue derrotada en la Primera
Guerra Mundial porque perdió la batalla de la propaganda, ya
que no pudieron competir con una propaganda británica y ame-
ricana que les apabulló, asegurando el autor que la próxima vez
tendrían su propio sistema de propaganda, y así lo hicieron en la
Segunda Guerra Mundial.

Evolución de la hegemonía mediática estadunidense

Manuel Mariña (2004) en su libro Imperialismo, Petróleo y


Profecías describe cómo desde la Segunda Guerra Mundial los
primeros propietarios de la televisión y personalidades promi-
298

PRODUCTO POSTDOCTORAL

nentes de la época, colaboraban con el Pentágono y la Oficina


Federal de Investigación (FBI) de EE. UU, la Voz de las Américas y
otros instrumentos estatales de persuasión y coerción.
La televisión comercial no opuso resistencia para producir y
promover las narraciones e imágenes sobre la Guerra Fría que se
presentaban al auditorio norteamericano utilizando para ello su
filial: la Compañía de Radiodifusión Americana estadounidense
(ABC) internacional, una de las cuatro cadenas de televisión de
radiodifusión comercial más grandes en los EE. UU.; la cual
ha establecido asociaciones con más de cuarenta estaciones
de televisión en veinte países, doce de ellas en Latinoamérica:
México, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Hondu-
ras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Brasil
y Argentina.
Por otra parte, América Online (AOL) es una empresa de ser-
vicios de internet y medios con sede en Nueva York, que ha
vendido franquicias de sus servicios a organizaciones en varios
países alrededor del mundo y ha establecido inversiones inter-
nacionales, forma parte de otro grupo multimediático concretado
a través de una megafusión con el grupo Time Warner. Empresa
editora de medios como las revistas Time, Life y Fortune; dueña
de la cadena de noticias Cable News Network (CNN), una cadena
de televisión creada en 1980 por Ted Turner en EE. UU. (el canal
de noticias más visto en ese país) y del archivo cinematográfico
de la Metro Goldwyn Mayer (MGM), compañía estadounidense
de producción y distribución de películas de cine y programas de
televisión, además de controlar otros negocios como: parques
temáticos, videos hogareños, videojuegos, editoriales de libros,
compañías de juguetes, etc.
En este mismo orden de ideas, se encuentra la General Elec-
tric, quien en 1995 inició alianza con Microsoft, propiedad del
súper millonario Bill Gates para un servicio de noticias online
llamado Supernet.
299
IAESEN 2019: Volumen 3

Asimismo, National Broadcasting Company (NBC) es una ca-


dena de televisión y anteriormente también de radio comercial,
de origen estadunidense, con sede en el edificio GE en el Roc-
kefeller Center de la ciudad de Nueva York, asociada a Paxson
communication Corp., dueña de sesenta y cinco emisoras de te-
levisión y Telemundo; una quinta empresa conglomerada la inte-
gran Fox y New Corporation (Rupert Murdoch), red que comenzó
a funcionar en 1990.
El crecimiento exponencial de estos conglomerados comuni-
cacionales evidencia la estructura monopolizadora de un grupo
de poder para controlar el mercado de la comunicación, e influir
en la opinión mediática tomando parte en intereses económicos
particulares derivados del poder político- empresarial, dejando en
evidencia la planificación y ejecución de un plan estratégico para
el afianzamiento de corporaciones mediáticas, con la firme inten-
ción de la consolidación del poder hegemónico estadunidense.

Corporaciones mediáticas en Venezuela

Durante la segunda mitad del siglo XX y antes de la llegada de


la Quinta República, el 75% del espacio radioeléctrico estaba en
manos del sector privado y un 22% en el sector público; empresas
como Radio Caracas Televisión (RCTV) y la Corporación Venezola-
na de Televisión C.A. (Venevisión) concentraban un gran porcenta-
je de inversión publicitaria en estos medios de comunicación.
De esta manera, la estructura interna de los principales gru-
pos del poder mediático en el país evidencia su tendencia hacia
la hegemonía y monopolización de la información. Encabezados
por la Organización Cisneros (ODC), holding, “Sociedad financie-
ra que posee la mayoría de acciones y lleva la administración
de un conjunto de empresas que se dedican a diversas acti-
vidades económicas o industriales”, con tendencia global e in-
versiones  en distintas áreas económicas. Además, esta orga-
300

PRODUCTO POSTDOCTORAL

nización controla un alto porcentaje del canal de señal abierta,


cabe destacar su relación con capitales extranjeros, por ejemplo,
la cadena Venevisión con señal internacional, donde transmiten
producciones realizadas en Venezuela y Miami por medio de Ve
Plus Venezuela, Ve Plus (América Latina y España), así como, Ve
Plus USA (EE. UU.).
Dentro de la secuencia de estos grandes grupos de poder
mediático nacional, en 1936 surge la nominación de Radio Ca-
racas Radio (RCR) y en 1953 aparece Radio Caracas Televisión
(RCTV), grupo encabezado por Peter Bottone, principal accionis-
ta, Marcel Granier Haydon, integrante de la familia Phelps y otros,
valga recordar otrora, propiedad de Empresas 1BC.
Asimismo, cabe señalar al Grupo Núñez, Zuloaga, Mezerha-
ne & Ravell y su canal Globovisión; con gran capital social del
operador de señal abierta Globovisión y Montserrat S.A, inicia
operaciones en 1994, y es el primer operador exclusivo dedicado
a la información y noticias en Venezuela, vinculado con prensa
escrita, nexos bancarios, turísticos, cuyas acciones pertenecen
a la empresa extranjera Humboldt Internacional Limited.
Por otra parte, resalta el Bloque Dearmas S.A., un grupo de
medios de comunicación, encabezado principalmente por Andrés
Armando y Martín De Armas Silva, que poseen periódicos, revis-
tas, un canal de TV, editoras y distribuidoras de publicaciones,
así como, de textos escolares; además de una red de librerías,
con capital social nacional e inversión comercial en el extranjero.
Siguiendo este esquema está el Grupo Imagen La Tele, en-
cabezado por Fernando Fraíz Trapote, Elías Tarbay Assad y otros
cuatro socios, varios de los cuales están a su vez, en la Junta
Directiva de la Operadora Cablevisión S.A.
Claramente se evidencia en la Cuarta República, una estruc-
tura comunicacional que ejercía el control mediático dado por
el monopolio del espectro radioeléctrico; estas formaban parte
del poder económico imperante en el país, quienes alineados a
301
IAESEN 2019: Volumen 3

intereses partidistas atentaron contra la democracia y la volun-


tad de un pueblo erigiéndose como armas de la guerra hibrida y
multidimensional contra Venezuela, incrementada de forma sis-
temática a escala mundial, con apoyo internacional para influir
geopolíticamente.

Influencia mediática y geopolítica

Gene Sharp (2003), conocido por su extensa obra en defen-


sa de la no violencia como lucha contra el poder, y fundador de
la Institución Albert Einstein (que tiene entre sus fines el estudio
y la promoción del uso de la acción no violenta para “democra-
tizar” el mundo) definió como revolución de color “el derroca-
miento no violento del poder con el cambio del régimen políti-
co”, también es el nombre colectivo que han recibido una serie
de movilizaciones políticas en el espacio ex soviético llevadas
a cabo contra líderes supuestamente autoritarios, acusados de
prácticas dictatoriales, de amañar elecciones y otras formas de
corrupción, con el fin de favorecer a gobiernos neoliberales, todo
ello con apoyo de los medios de comunicación social.
Existen afirmaciones de que este texto ha sido utilizado abier-
tamente en el derrocamiento de gobiernos progresistas, donde los
medios de comunicación juegan un papel fundamental al respecto.
Sharp señala que la revolución clásica consta de tres etapas:

1. Las acciones de protestas, los mítines, las marchas, los


piquetes. La convicción de las personas de la ilegalidad
del poder y la formación de un movimiento antiguberna-
mental.
2. El desprestigio de las fuerzas del orden, las huelgas, la
desobediencia social, los disturbios y el sabotaje.
3. Derrocamiento no violento del poder.
302

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Por otra parte, Noam Chomsky (1997), en su publicación ¿Qué


hace que los medios de comunicación convencionales sean con-
vencionales? plantea un análisis histórico del comportamiento
de los medios de comunicación y describe una estructura de
categorías que van dirigidas según la segmentación cultural, y
caracteriza cómo una elite marca la agenda, porque son los que
tienen grandes recursos económicos y establecen el marco en
que opera el resto.
En este orden de ideas, se reafirma la teoría de la “fijación de
la agenda”, también conocida como teoría de la Agenda Setting,
que afirma: “los medios de comunicación de masas tienen una
gran influencia sobre el público al determinar qué asuntos po-
seen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les
da”. (Teoría de la Agenda Setting, s.f.)
De lo anterior, se infiere como los medios de comunicación
hegemónicos logran convertirse, según intereses, en armas no
convencionales.
Resulta imperativo mencionar lo acontecido en abril del año
2002 durante el mandato constitucional del presidente electo
democráticamente, Hugo Rafael Chávez Frías (quien llega al po-
der político con abrumador respaldo popular); cuando los medios
de comunicación valiéndose de la libertad de prensa apoyaron
un golpe de Estado. Lo que se evidenció a través de sus trans-
misiones en vivo de hechos que mostraban una parte de la so-
ciedad enardecida y en completo caos exigiendo la salida del
líder político; mientras censuraban otro importante sector de la
sociedad que apoyaba y defendía la legitimidad del mandatario.
A pocas horas de concretarse el golpe, retorna la censura
con un silencio ensordecedor, desapareciendo de las pantallas
de la televisión todo vestigio de noticias e información sobre los
acontecimientos que estaban en pleno desarrollo, ocultando la
reacción popular que reclamaba la restitución de la democracia
y de su líder político.
303
IAESEN 2019: Volumen 3

En ese momento el Presidente Hugo Chávez, expuso el des-


caro de los medios de comunicación al convertirse en arma fun-
damental, utilizada en el golpe de Estado en Venezuela (2002);
destacando la acción divulgativa con respecto al manejo de la
voluntad de un pueblo, ocasionando un daño material e inmate-
rial para influir en la geopolítica a favor de intereses imperiales.
Escenario mediático mundial
Según Mariña (2004), el poder mediático del Imperio ahora
está consolidado y en manos de los guerreros neoconservado-
res (neocons). Cincuenta corporaciones dominaban el sistema
mediático de EE. UU. en 1983, veinte años después, sólo seis
conglomerados controlan la totalidad del sistema, mencionán-
dose entre ellos Time Warner, Disney, Bertelsmann, Fox, Viacom
y General Electric. Uno de los más importantes conglomera-
dos mediáticos para la difusión de los deseos de los “neocons”
y para la creación de la hiperrealidad mundial en relación con
la guerra contra Irak, es la empresa conocida como Fox News
Channel, canal de televisión por suscripción latinoamericano de
origen estadounidense.
A través de un intenso asedio mediático internacional, en la
fabricación del consenso se manejan dobles estándares y se
hace una presentación simplista y maniquea de la realidad, se
eliminan las causas, el contexto, la memoria y la historia de la
lucha de los pueblos por la justicia y su soberanía. Para la ma-
nipulación de las emociones de la población resultan clave los
significados, las interpretaciones, las imágenes y la narrativa de
los medios masivos, con sus mitos, medias verdades, mentiras
y tergiversaciones.
Cuenta Earle Herrera (2005), en su publicación Extravío de los
Medios que, en 1917 (desarrollándose la primera conflagración
mundial y observando la forma como la prensa y las agencias
noticiosas restringían la información, la ocultaban o deformaban
los hechos), el senador norteamericano Hiran Johnson dijo que:
304

PRODUCTO POSTDOCTORAL

“la primera víctima en una guerra es la verdad” ; lo que se hizo


evidente en todos los conflictos armados posteriores, particular-
mente, en la guerra del golfo y la invasión a Grenada cerca de las
costas orientales, cuando la información fue secuestrada y ad-
ministrada por las fuerzas expedicionarias. De la misma manera,
podría decirse que la libertad de prensa es la primera víctima de
las dictaduras.
Con estas afirmaciones se puede decir que, desde comienzos
del siglo XX, se tiene la plena concepción de que quien domina
o censura la información, controla la opinión pública, teniendo
ventajas sobre la ejecución de operaciones militares con fines
hegemónicos.
Horvath (2006), en su obra El Rol de los Medios en la Guerra
Imperialista, expone que lo que ha dado en llamarse apoyo pa-
triótico solidario con el atentado terrorista del 11 de septiembre
del 2001 (al unificar el mensaje, silenciar el atentado al pentágo-
no y tapar lo acontecido con el cuarto avión, desviar la atención
hacia otros paisajes, volver a la publicidad que nos muestra un
mundo mejor) es en realidad, censura y autocensura del sistema
que pregona la libertad de prensa. La ampliación de esa noticia
se produce dos días después. EE. UU. crea una oficina para dar
información falsa, con el objetivo de influir sobre las agencias
internacionales de noticias, en esfuerzo para manipular a la opi-
nión pública en países enemigos y también amigos.
En el conflicto asimétrico, no solo los informativos de televi-
sión pueden volverse un arma operativa más poderosa que las
Divisiones Blindadas, sino que además, se desvanece la dis-
tinción entre guerra y paz, y los frentes o campos de batalla se
vuelven indefinibles (Herrera, 2006).
Se ha vuelto algo natural una suerte de militarización de los
servicios noticiosos de las televisoras norteamericanas de al-
cance global (CNN, MSNBC, FOX) donde el lugar de los analistas
lo ocupan Generales, Almirantes, Coroneles, quienes se identifi-
305
IAESEN 2019: Volumen 3

can como retirados, aunque curiosamente hacen análisis seme-


jantes, con una jerga idéntica, esencialmente destinada a repro-
ducir la línea oficial (Ramonet, 2007).
Con esto, se puede afirmar el papel fundamental que le da el
Imperio estadounidense a las líneas editoriales de los canales
de televisión; es decir, se planifica con militares especialistas en
operaciones psicológicas los mensajes que se harán llegar a las
multitudes del mundo para inclinar la opinión pública a su favor,
todo ello con miras a futuras operaciones militares.
Un caso bien particular es el de España, donde los españo-
les que nunca han estado en Venezuela perciben la realidad del
país a través de los medios. Esto tiene mucho que ver con la
mediocracia que se va imponiendo, también conocida como de-
mocracias mediatizadas en la mayor parte de los países, donde
los medios establecen que lo que no aparece en ellos no existe
y lo que aparece es tal cual se muestra (Casado, 2009).
En ese sentido, la manipulación y dominio de la mente hu-
mana es uno de los objetivos primordiales en toda planificación
militar estratégica, es por ello que, en donde los medios de co-
municación son dominados por los poderes hegemónicos son
altísimas las probabilidades de consolidar esta meta, el control
de la opinión pública. Al respecto, Britto (2008), en su publi-
cación Dictadura Mediática en Venezuela, establece que con el
tercer milenio empieza una guerra mediática para la apropiación
de las mayores reservas de hidrocarburos del mundo y de la
industria que las explota; en fascinante juego de simulacros, la
sustitución de los mediadores es prefigurada o escenificada por
los medios de comunicación; primero, constituyéndose en acto-
res políticos; paralelamente con la conquista del poder la guerra
mediática escenifica la constitución de un Estado paralelo.
Los medios de comunicación dentro del mundo globalizado
se han constituido como un instrumento que reduce el tiempo y
el espacio, traspasan fronteras y operacionalizan una versión de
306

PRODUCTO POSTDOCTORAL

la verdad manipulada, dependiendo de los propósitos o conve-


niencias para el momento histórico, con la finalidad de inclinar
la balanza de poder de la geopolítica internacional a favor de los
gobiernos neoliberales y las grandes transnacionales.
El Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana en el
Aló Presidente Teórico Nº 4, del 9 de julio del 2009, en el Palacio
de Miraflores establece las bases filosóficas de relevancia en
lo concerniente a la influencia mediática, entre otros aspectos,
como objeto de estudio por parte del personal militar. Este pro-
grama es considerado como la partida de nacimiento del nuevo
concepto estratégico militar venezolano, donde se enfatiza el
papel fundamental de los militares, quienes deben estudiar en
profundidad la influencia de los medios de comunicación en la
Geopolítica internacional.
Durante los conflictos bélicos los gobiernos mienten, tergiver-
san los datos y calumnian al enemigo, queriendo hacer pasar por
información objetiva lo que en realidad es propaganda y/o accio-
nes de guerra política o psicológica (Fazio, 2009). La propaganda
moderna es una hábil combinación de información, verdades a
medias, juicios de valor y una variedad de exageraciones y dis-
torsiones de la realidad que busca influir en las masas. Uno de
los principales vehículos de la propaganda bélica son los medios
de difusión masiva.
Es por ello que se ha incrementado en el siglo XXI el fortale-
cimiento de los medios de comunicación con fines imperialistas,
ya que la historia ha demostrado que quien domina la opinión pú-
blica tiene un gran avance en la consolidación de sus objetivos
políticos y militares.
Es por ello que, los canales colombianos y europeos son si-
milares. Es una sola línea, es un solo pensamiento, una sola
visión, que tienen como objetivo: mentir, manipular, engañar,
embrutecer (Acosta, 2009). Es así como se impone su política,
con el acondicionamiento previo de los medios, disolviendo la
307
IAESEN 2019: Volumen 3

capacidad de razonar y de tener visión holística. Ese ha sido el


papel fundamental de la televisión, el culto a la imagen, el mito
de la imagen, las imágenes hablan por mil palabras, como si las
imágenes hablaran solas y no necesitaran palabras o una voz
en off que nos dice lo que tiene que ver la imagen. También se
hace evidente la manipulación mediática cuando, al ver las noti-
cias en la Televisión (TV), se observa que los periódicos escritos
reproducen solo lo que dice esta en cualquiera de los canales
privados. Se debe tomar conciencia de que lo que se está libran-
do es un combate decisivo, y que debemos afrontar con el arma
de la desconfianza, de la duda, de la mente abierta y preparada
para impugnar la manipulación mediática y su homogenización
del pensamiento.
El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Na-
cional Bolivariana (Ceofanb), en el 2011, definió como parte de
la Lucha No Armada a las formas de enfrentamiento que no impli-
can el empleo de medios de lucha armada, en donde se incluye
la lucha económica, ideológica, psicológica, diplomática, científi-
co-técnica, informática, entre otras; teniendo como instrumento
fundamental, a los medios de comunicación para el predominio
en geopolítica internacional.

Operaciones militares y uso mediático

Como forma de lucha, en las operaciones militares, se en-


cuentra inmiscuida la guerra mediática; siendo un factor funda-
mental en toda planificación militar y política para la consolida-
ción de objetivos imperialistas. A lo largo de la historia se ha
observado que, en la inoculación de conflictos y guerras ha sido
fundamental el poder que ejercen las grandes transnacionales
de la comunicación quienes (sin importarles las reglas inaliena-
bles de objetividad, imparcialidad y neutralidad de los medios y
periodistas) utilizan su alcance mediático para que los pueblos,
308

PRODUCTO POSTDOCTORAL

a través del engaño y el condicionamiento de las mentes, avalen


y justifiquen las invasiones, guerras y cualquier otra acción en
detrimento de esos mismos pueblos, y que a la vez benefician a
las grandes corporaciones mediáticas.
Earle Herrera (2014) menciona en su publicación Los Medios
de Comunicación y las Guerras Imperiales una serie de aconte-
cimientos en la historia mundial, donde la utilización de los me-
dios de comunicación fue clave para la obtención de objetivos
planteados, de acuerdo a intereses económicos, políticos y mili-
tares, dentro de los cuales destacaron:

1. El accidente de Tonkim y la Invasión a Vietnam (1964).


2. Asesinatos iraquíes de niños en Kuwait (1990).
3. Masacre del Markale, Sarajevo (5 de febrero de 1994 al
28 de agosto de 1995).
4. Armas de destrucción masiva en Irak (2003).
5. La toma de la Plaza Verde de Libia (2011).
6. Ataque químico en Siria (2013).

En estos casos, los medios de comunicación tocaron la sen-


sibilidad humana como parte de sus estrategias hegemónicas
belicistas y demuestran el rol protagónico de los medios de co-
municación social, así como, del gobierno de los EE. UU. para
influir geopolíticamente, logrando llevar a cabo acciones deter-
minantes y afines con los propósitos hegemónicos imperialistas,
quedando expuestos ante la opinión pública mundial.
Redes sociales-instrumentos del golpe suave
A opinión de Farith Fraija (2015), autor venezolano del libro
Plan Guarimba, expresión de odio contra el pueblo, no hay guarim-
ba efectiva sin un aparataje mediático que garantice su difusión
tergiversada. Guarimbear sin una cámara de televisión, sin un
teléfono inteligente que pueda tomar fotografías y que permita
difundirlas en las redes sociales y sin personajes influyentes
309
IAESEN 2019: Volumen 3

de la vida social que lo respalden, no tiene sentido dentro de la


lógica violenta de la oposición venezolana. Entendiendo que gua-
rimba significa, según diccionario de americanismos de las Aca-
demias de la Lengua, en los juegos infantiles un lugar en el que
los jugadores se ponen a salvo de una persecución. En la jerga
de la oposición venezolana, es una protesta organizada en zonas
residenciales, con cierre de calles, en la que se evita el enfrenta-
miento con la autoridad. Desde el año 2009 estas se empiezan
a incorporar a las revueltas sociales propias del golpe suave, así
como, el apoyo en las nacientes redes sociales virtuales.
En la República Moldova, a solo tres años de la creación
del Microblogging Twitter, en conjunto con redes como Facebook,
Youtube, entre otras, se transformaban en un medio de comuni-
cación audiovisual en tiempo real, preciso y con una alta capaci-
dad que iba a ser utilizada con dos objetivos:

Primero, convocar fundamentalmente a los sectores juveniles


a las protestas contra los gobiernos de turno.
Segundo, difundir y apalancar matrices de opinión sobre la
naturaleza, los actores y objetivos de las protestas.

Todos estos hechos muestran cómo los medios de comunica-


ción son utilizados por las potencias imperiales para persuadir,
mentir y manipular, con el fin de justificar las guerras e invasio-
nes; igualmente, estas revelaciones colocan en evidencia, ante
la opinión pública mundial, que las corporaciones mediáticas
distan de trabajar sobre la base de los códigos de ética de la
comunicación social, representando simplemente los intereses
de sus propietarios.
Venezuela fue certificada en el año 2018 como el país con las
mayores reservas probadas de petróleo y gas en el mundo, auna-
do a otros minerales tales como: oro, diamantes, cobalto, entre
otros recursos; los cuales son codiciados por los imperios y las
310

PRODUCTO POSTDOCTORAL

transnacionales; por lo que en los últimos años se han recrude-


cido inclementes ataques en el marco de la nueva concepción de
la Lucha No Armada contra el Gobierno y el pueblo venezolano.
En este sentido, el Estado venezolano se ha organizado para
contrarrestar estos ataques no convencionales (Lucha No Arma-
da) y defender una Patria que exige respeto a su pueblo y sobe-
ranía. Para ello crea el Sistema Bolivariano de Comunicación e
Información (SiBCI), conglomerado de medios estatales bajo el
cual se organiza la gestión de los servicios públicos de radio,
televisión, rotativos y multimedios, adscritos al Ministerio del
Poder Popular para la Comunicación y la Información en Vene-
zuela (MinCI), a fin de consolidar la unidireccionalidad de todos
los medios de comunicación bajo una misma línea, ejecutar un
plan estratégico, utilizándolos con fines definidos mediante un
proceso de revisión de las posibilidades de alcance y penetra-
ción, asignándoles funciones específicas y clasificándolos de la
siguiente manera:

• En Televisión, emisión internacional Telesur (Informativos


y Cultural), emisión nacional Venezolana de Televisión (In-
formativos), Tves (Generalista), Vive (Educativo y Cultural),
emisión local Ávila Televisión (Generalista y Cultura).
• En Radio emisión nacional Radio Nacional de Venezuela
(RNV), YVKE Mundial, (Emisión informativa nacional y re-
gional), emisión local Alba Ciudad 96.3 FM (Generalista y
Cultural), Ciudad VLC Radio 89.9FM (Informativa), emisión
internacional La Radio del Sur (en español, portugués, in-
glés y francés).
• En Prensa Escrita Correo del Orinoco (castellano-inglés),
Ciudad CCS, Ciudad VLC, Ciudad Cojedes, Ciudad Guárico,
Ciudad Petare, Ciudad BQTO, Ciudad MCY, Ciudad Maturín
• Multimedio Agencia Venezolana de Noticias, creada en
2005 (en castellano e inglés).
311
IAESEN 2019: Volumen 3

Asimismo, el circuito nacional de emisoras comunitarias, red


de emisoras de corto alcance que están bajo la gestión de co-
munidades organizadas y son independientes entre sí, reciben
apoyo financiero, así como, técnico del MinCI, y están a lo largo
y ancho del territorio nacional venezolano.
Cabe destacar otros medios no dependientes del MinCI de
gran relevancia como, la Televisora de la Fuerza Armada Nacio-
nal Bolivariana (Tvfanb) y la Brigada de Comunicaciones Audio-
visuales 4 de febrero (Bricoma4F). De los cuales, para efectos
del fortalecimiento del único medio que llega hasta los lugares
más recónditos de la nación, es preciso destacar su estructura
organizacional: un comando, una ayudantía, una jefatura de Es-
tado Mayor y segundo comando, un departamento de personal,
un departamento de operaciones, un departamento de logística,
un departamento de soporte técnico y ocho unidades móviles de
televisión.
Estas medidas y acciones, como muchas otras, han sido im-
pulsadas por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, con firmeza,
sentido de pertenencia, patriotismo e identidad nacional, con la
intención de defender el territorio y la nación contra la Guerra
Moderna o como lo define el Ceofanb la “Lucha No Armada”, en
contra de Venezuela y su bravo y aguerrido pueblo, que no se
rinde ante los continuos ataques imperiales que buscan inclinar
la geopolítica a sus intereses y así adueñarse de los recursos y
riquezas naturales del país.
Finalmente, es fundamental resaltar que, esta estrategia es
parte del legado de Hugo Chávez, Comandante Supremo de la
Revolución Bolivariana, como cimiento, siguen vigentes hoy más
que nunca sus elocuentes y pertinentes programas televisivos,
así como, todo el material audiovisual utilizado bajo lineamien-
tos estratégicos comunicacionales del Presidente de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros; a propó-
sito de los incesantes ataques contra el gobierno y el pueblo,
312

PRODUCTO POSTDOCTORAL

considerando como premisa inquebrantable el pensamiento del


Libertador Simón Bolívar, quien ya en 1817 expresa en una carta
a Lino Clemente y Pedro Gual: “La opinión pública cambiada ab-
solutamente a nuestro favor, vale aún más que los ejércitos…”
313
IAESEN 2019: Volumen 3

REFERENCIAS

• Acosta, V. (2009). La SIP y la dominación imperial. Caracas: Imprenta Nacional.


• Britto, L. (2008). Dictadura mediática en Venezuela. Caracas: MINCI.
• Casado, F. (2009). La Guerra Mediática contra Venezuela desde los me-
dios europeos. Caracas: Imprenta Nacional.
• Chávez, H. Aló Presidente Teórico Nº 4. MINCI. Caracas. Venezuela.
• Chomsky, N. (1997). ¿Que hace que los Medios de Comunicación conven-
cionales sean convencionales? Conferencia en el Z Media Institute,
• Comando Estratégico Operacional (2011). Concepto Estratégico Militar
para la Defensa Integral de la Nación. Caracas. Venezuela.
• Fazio, C. (2009). Guerra Imperial y Desinformación: La mentira del Pentá-
gono como arma de guerra. Caracas: Imprenta Nacional.
• Fraija F. (2015). Plan Guarimba, expresión de odio contra el pueblo. Cara-
cas: Editorial William Lara.
• Herrera E. (2005). Extravíos de los Medios. Caracas: MINCI.
• Herrera E. (2014). Los Medios de Comunicación y las Guerras Imperiales.
Cuaderno Mediático de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios
de Comunicación. Caracas.
• Herrera H. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana: El nuevo Sistema de
Seguridad y Defensa venezolano. Caracas: Impresión Atolito.
• Hitler A. (1925). Mi Lucha. Berlín: Ediciones del Partido Nacional Socia-
lista Obrero Alemán.
• Horvat R. (2006). El Rol de los Medios en la Guerra Imperialista. Caracas: MINCI.
• Mariña M. (2004). Imperialismo, Petróleo y Profecías. Caracas: Ediciones Elijar.
• Ramonet, I. (2007). Propagandas Silenciosas. Caracas: Editorial el Perro
y la Rana.
• Ratzel F. (1898). Geografía Política. Génova: Ediciones Regionales Euro-
peas, Italia.
• Sharp, G. (2003). De la Dictadura a la Democracia. Washington: The Albert
Einstein Institution.
• Teoría de la Agenda Setting, s.f. https://www.bibliotecapleyades.net/so-
ciopolitica/sociopol_mediacontrol32.htm [Consulta: 2019, Junio 7].
314

FUNDAMENTOS DEL VIVIR VIVIENDO


EN LA CALIDAD DE VIDA
Villegas Febres, Miguel

El Vivir Viviendo

Sobre los estados modernos se ciernen algunas amenazas


adicionales a la probabilidad de sufrir una agresión bélica, donde
un ataque foráneo puede tener la forma de un deterioro progra-
mado del bienestar de la población mediante una guerra híbrida;
causando alteraciones monetarias, inflación inducida, bloqueo
financiero y estrangulamiento económico, dirigido a provocar in-
surrecciones internas o migraciones masivas.
Por tal razón, la “seguridad” tiene el requerimiento ontológico
de trascender lo exclusivamente militar, así como, la “calidad
de vida” debe superar su comprensión meramente civil; ambas
nociones se conjugan en el principio: la “calidad de vida” como
fundamento de la “seguridad del Estado”, que responde a la ne-
cesidad de explicar toda actividad humana preventiva y disuasiva
en términos de un proyecto de bienestar, donde el objetivo o el
“Qué”: es “La mayor suma de felicidad posible”; su método, o el
“Cómo”: aquellos aspectos a desarrollar para lograrla; y su po-
der: el “Con Qué”: la participación consciente de la ciudadanía
(Bustillos, 2015).
Ello presupone trascender la concepción economicista tradi-
cional del bienestar visto como el alcance de un nivel básico de
condiciones y respaldo social de la existencia (Welfare), para ir
más allá, a una condición percibida de libertad gregaria en lo so-
cial, económico, médico, psicológico y espiritual (Wellbeing); que
en Venezuela el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías denominó
políticamente: “El vivir viviendo” (Rengifo, 2017).
315
IAESEN 2019: Volumen 3

Este término constituye una concepción progresista y supera-


dora de aquella calidad de vida evaluada desde el lente de los
indicadores macroeconómicos; abarcando ahora nuevas dimen-
siones vitales, en una propuesta teórico-práctica que no se limita
a la noción científica pura, sino que se configura como elemento
creador de políticas públicas. En el presente trabajo se describen
los elementos teóricos que fundamentan este enfoque estipula-
do por el Líder de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez
Frías y cómo se desarrollan en concordancia a la seguridad de la
nación tomando en cuenta que, en la Constitución de 1999, así
como, en la legislación nacional se coloca al desarrollo humano
y al bienestar como fines esenciales del Estado.
La metodología adoptada es un examen hermenéutico sobre
la génesis y evolución de la Calidad de Vida hacia una concep-
ción integral que va más allá del reduccionismo económico y se
aproxima a la cosmovisión de los pueblos aborígenes, que ven la
felicidad como armonía de la humanidad con la naturaleza

Aporte venezolano a la concepción de “calidad de vida”

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999) máxima expresión del proyecto político revolucionario,
instituye el desafío de colocar a la calidad de vida como un de-
recho social. Desde su preámbulo se fija el “Objetivo supremo”
de lograr una sociedad democrática, participativa, que asegure
la vida, el trabajo, la cultura, la educación, la justicia social y la
igualdad; añadiendo que procura “El bienestar de la humanidad
como un todo”.
Asimismo, la Carta Fundamental (CRBV, 1999) señala expre-
samente en el artículo 3, que el Estado tiene como fines esencia-
les “La defensa y desarrollo de la persona humana… así como
la prosperidad y bienestar del Pueblo”. Pero no se queda en lo
local, sino que va a una visión de conjunto de gran magnitud,
316

PRODUCTO POSTDOCTORAL

cuando dice en el artículo 153 que, Venezuela se propone favo-


recer la integración latinoamericana y caribeña, privilegiando las
relaciones con Iberoamérica para avanzar hacia la creación de
una “comunidad de naciones”, defendiendo los intereses econó-
micos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región,
para promover el desarrollo común, así como, garantizar el bien-
estar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes.
Estos lineamientos van en sintonía con la reformada Ley Or-
gánica de la Seguridad de la Nación (LOSN, 2002), artículo 3,
donde se manifiesta que la calidad de vida es una de “las medi-
das y acciones que debe formular, coordinar y ejecutar el Estado”
en materia de Seguridad Integral Nación, en especial, el uso y
disfrute de los derechos y garantías por parte de la población en
los 7 ámbitos (LOSN, artículo 2). Esto con la finalidad de darle
cumplimiento a los principios de “Afirmación de los derechos
humanos y la satisfacción progresiva de las necesidades indivi-
duales y colectivas” (CRBV, artículo 326).
La LOSN (2002) se alinea con la orientación constitucional de
concebir a la seguridad como una construcción superadora de la
posición tradicional que enfatizaba la amenaza bélica externa, y
en su lugar presenta una visión de la Seguridad Integral genera-
da por el desarrollo sustentable y la calidad de vida colectiva, lo
cual debe entenderse como promoción del cambio social y de la
evolución política.
En efecto, el artículo 17 de la LOSN (2002) establece que la
“calidad de vida” es un objetivo primordial del Estado Venezola-
no, estando este en la obligación de fomentar el desarrollo de
la gente a fin de garantizar la participación de la sociedad y así
otorgar el mayor bienestar a la población.
De ello se deriva que, para lograr la calidad de vida, el Estado
fomentará el desarrollo como condición necesaria para que ocu-
rra la participación, y producida esta se llegue al bienestar, es
decir a la calidad de vida. En otras palabras, la calidad de vida es
317
IAESEN 2019: Volumen 3

un bienestar colectivo e individual generado por la participación


social producida, a su vez, por el desarrollo de la población.
Tal “desarrollo”, enunciado tanto en el artículo 322 de la CRBV
(1999) como en el artículo 2 de la LOSN (2002), representa un
significativo adelanto en la historia constitucional, al afirmar que
el goce de ejercicios y derechos de los ciudadanos fomenta la
calidad de vida integral en los ámbitos: económico, social, po-
lítico, cultural, geográfico, ambiental y militar. El paradigma de
“calidad de vida”, planteado por estas fuentes primarias, tendría
la siguiente forma:
Gráfico Nro. 1
Paradigma de Calidad de Vida venezolano

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Dentro de la CRBV (1999) la calidad de vida se contempla


expresamente en los siguientes artículos:
318

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Tabla Nº 1
Calidad de Vida en la Constitución

Artículos Bienestar garantizado por el Estado

80 Atención integral y seguridad social de las personas ancianas, que ele-


ven su calidad de vida.
83 La salud como parte del derecho a la vida. Promoción y desarrollo de
políticas para el bienestar colectivo y acceso a los servicios.
88 Reconocimiento al trabajo en el hogar como actividad económica pro-
ductora de riqueza y bienestar social.
111 Derecho al deporte y la recreación como actividades que benefician la
calidad de vida.
135 Obligación a los particulares respecto al bienestar general en virtud de
la solidaridad, responsabilidad social y asistencia humanitaria.
152 Las relaciones internacionales tienen como fin último los intereses del
Pueblo, su emancipación y el bienestar de la humanidad.
153 La República podrá suscribir tratados para promover el bienestar de los
pueblos y la seguridad colectiva.
302 Reserva de la actividad petrolera para crear tecnologías, generar em-
pleo, riqueza y bienestar para el Pueblo.
306 Condiciones para el desarrollo rural integral que garantice a la pobla-
ción campesina un nivel adecuado de bienestar.
320 Promoción y defensa de la estabilidad económica para asegurar el bien-
estar social.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Una prueba del carácter global de la política que ve al “de-


sarrollo de la gente” como “la seguridad”, está en el Plan de la
Patria 2013 -2019 (2013), que expresa como su primer objetivo,
alcanzar la Independencia; lo cual requiere participación protagó-
nica de una población con conciencia política, esto es: desarro-
319
IAESEN 2019: Volumen 3

llada integralmente, para lograr así que la calidad de vida forme


parte fundamental de la seguridad Integral de la nación.
De igual manera, al enunciar el segundo objetivo: construir
el Socialismo Bolivariano del siglo XXI, deja en evidencia que se
busca la consolidación y expansión del poder popular para lograr
la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social y la mayor suma de estabilidad política.
Ese carácter medular de la calidad de vida como fundamento
primordial de la Seguridad de la Nación, aparece igualmente en
el objetivo internacional de promover un mundo multipolar, en el
que se busca diversificar las modalidades de relación y redefinir
el modelo de seguridad.
De este modo, el sustrato esencial de mejorar la calidad de
vida se ve consistentemente en los acuerdos de integración más
recientes suscritos entre Venezuela y otros países. En tal sen-
tido, Aguirre y Manasía (2006) señalan que esos procesos de
unión regional se han caracterizado por buscar lograr ventajas
en reunir elementos que garanticen su viabilidad, como la cultu-
ra común, la vecindad geográfica, las variables financieras y el
avance científico.
Por ejemplo, en el caso de la Alternativa Bolivariana para las
Américas (ALBA, 2004) se buscó lograr ventajas cooperativas
–no “comparativas” ni “competitivas” como en el paradigma de-
sarrollista–, acometiendo los obstáculos que impiden la verdade-
ra integración; a saber: la pobreza extrema, la exclusión social,
así como, la desigualdad e inequidad de las relaciones interna-
cionales, con los colaterales de falta de acceso a la información,
a la tecnología y al conocimiento.
En suma, se procura construir consensos, en función de al-
canzar un desarrollo endógeno nacional y regional que permita
corregir las asimetrías entre países, vencer la pobreza crítica, las
desigualdades sociales y asegurar una creciente calidad de vida
para los pueblos (ALBA, 2004).
320

PRODUCTO POSTDOCTORAL

Por su parte, la Asociación Latinoamericana de Integración


(ALADI) orientó sus esfuerzos, desde su creación, a fomentar
un desarrollo económico, armonioso y equilibrado en la región
(ALADI, 2019). En la misma línea, la Unión de Naciones Surame-
ricanas (UNASUR) surgió como alternativa de construcción de
una identidad y ciudadanía suramericanas en un medio regional
integrado en lo social, económico, político y cultural de naciones
vecinas.
Es así que, en su conjunto, Venezuela ha mantenido una
posición sólida en la propuesta de un modelo conceptual de ca-
lidad de vida que pueda ser “caracterizable” en sus elementos
y cuyo estudio brinde herramientas de instrumentación para po-
líticas públicas compartidas regionalmente en la búsqueda del
objetivo común del desarrollo de los ciudadanos, la participa-
ción de la sociedad y el bienestar de los pueblos que integran
Latinoamérica.

El Vivir Viviendo desde la perspectiva americana originaria

Como se ha dicho, conforme a la Constitución (1999), la Ley


Orgánica de Seguridad (2014), el Plan de la Patria 2013–2019
(2013), y los tratados suscritos por Venezuela durante la Revolu-
ción Bolivariana, la “calidad de vida” o “vivir viviendo” que es su
denominación política, debe entenderse como un bienestar inte-
gral, generado por la participación social que ha sido garantizada
por la promoción del desarrollo por parte del Estado.
Ese bienestar subjetivo y objetivo que supone este modelo, se
entiende como satisfacción colectiva de necesidades, que tras-
ciende los estratos sociales definidos por el poder económico;
y el cual va a incluir la realización social, psicológico- emocio-
nal, espiritual, y de los derechos humanos; tanto de la presente
como de las venideras generaciones. Por lo que debe estar en
equilibrio con lo ambiental y vinculado a los saberes y a las cul-
321
IAESEN 2019: Volumen 3

turas ancestrales (Sánchez, 2013). Por todo ello, se hace inse-


parable la calidad de vida de la seguridad integral, logrando una
conjunción de conceptos cuyo supuesto central es que el “vivir
viviendo” de la población dará lugar a una nación más defendida.
Esta comprensión ampliada de la calidad de vida no ha sido
sino su transcurso ontológico desde su aparición por primera vez
en el Psychological Abstract en 1973; siendo precisamente su
carácter abstracto lo que la habría ampliado progresivamente a
partir del dato objetivo de bienestar (Welfare) al de la percepción
de plenitud (Wellbeing); punto en el cual siguió variando desde
el concepto operativo del “bienestar personal percibido” al de
“satisfacción de vida” (Fierro y Rando, 2007).
En ese orden de ideas, Fuentes y Rojas (2001) indican que, si
bien la tradición positivista se manifestó en el foco inicial puesto
en los aspectos externos de la calidad de vida, centrándose en
los datos objetivos del bienestar, difundido como el “Welfare” an-
glosajón; se pasó recientemente a una concepción más amplia
de “Wellbeing”, entendido como la cualidad de alcanzar satisfac-
ción mediante el libre disfrute de recursos asequibles.
La emergencia, durante los años 90 del siglo XX del pensa-
miento latinoamericano intercultural denominado “buen vivir”,
vino a complementar ese reconocimiento del carácter subjetivo
que la visión anglosajona había ya considerado, y dialécticamen-
te supuso una revolución contraria a la clásica comprensión del
mundo bajo el “desarrollismo capitalista”, en un momento don-
de los indicadores económicos como expresión del bienestar ha-
bían demostrado ya ser inadecuados (Gudynas, 2011).
El cuestionamiento de los indicadores “objetivos” economi-
cistas provino de varias tradiciones indígenas en Suramérica, a
las cuales les eran ajenos conceptos tales como “progreso” o
“crecimiento Económico” en su cosmovisión del bienestar.
Así, el paradigma de calidad de vida venezolano, dada su con-
cepción holística multifactorial, se aproximaría menos al “Bien-
322

PRODUCTO POSTDOCTORAL

estar Occidental” que al “Buen Vivir” de la Constitución Política


de la República del Ecuador (1998) o al “Vivir Bien” de la Cons-
titución del Estado Plurinacional de Bolivia (2009).
En efecto, las tradiciones aborígenes que sustentan a estas
últimas, consideran al “mejoramiento social” como una catego-
ría que trasciende lo económico, e incluye el conocimiento, el
reconocimiento social, lo ético y el perfeccionamiento espiritual
(Acosta, 2008).
En el Ecuador, encontramos también la expresión Kitcha “Su-
mak Kawsai”, utilizada para designar una vida plena en comuni-
dad, en cooperación con otros seres humanos y armonía con la
naturaleza. Su analogía con el paradigma de la “calidad de vida”
establecida como base de la seguridad en Venezuela, está en la
expresión societal de esta, su realización en lo colectivo y más
allá de la dimensión económica.
De manera similar, la Constitución Nacional del Gobierno de
la República Plurinacional de Bolivia (2009) establece en el ar-
tículo 8 la asunción y promoción de los principios ético-morales
de una sociedad plural, donde el “vivir bien” se plantea como un
principio de jerarquía equivalente a la igualdad, la libertad y la
equidad social.
Desde tal perspectiva, esta visión ancestral ayuda a concebir
el bienestar de la Nación con fundamento en el desarrollo hu-
mano integral; un “vivir viviendo”, considerado como un proceso
continuo, progresivo, realizador, que sería ese “fin último del Es-
tado” que señala el artículo 3 de la Carta Magna y que la LOSN
enuncia como base principal de la seguridad.
323
IAESEN 2019: Volumen 3

El “Vivir Viviendo” en el marco internacional


de la calidad de vida

Se hace necesario desmontar los fundamentos que colocan


una nación, individuo o sociedad sobre sus similares, con lo que
un constructo como el “vivir viviendo” tendría una doble función:
1) como pensamiento decolonial, el de desplazar la superioridad
eurocéntrica occidental; y 2) promover la diversidad cultural, sin
jerarquías entre ellas.
La concepción de un desarrollo holístico en el “vivir viviendo”,
con ámbitos en lo geográfico y lo ambiental, es como el “buen
vivir” y el “vivir bien”, un cuestionamiento al dualismo moderno
sociedad-naturaleza en que se ve a esta última con la óptica de
objeto a ser dominado.
Debe destacarse, sin embargo, que el “vivir viviendo” no en-
cuentra solo paralelismo en las experiencias constitucionales
de Bolivia y Ecuador. Al respecto, se han estudiado sociedades
orientadas a la vivencia del bienestar colectivo-cooperativo deno-
minado “vida en tranquilidad” de los “Cambas del Bosque” en
la Amazonia Norte (Henkemans, 2003) o el “Shir Waras” de los
aborígenes Ashuar, traducible como “paz doméstica y armonía
con la naturaleza”.
Similar es el caso del “Küme Mogñen” –vivir en armonía– de
los indios Mapuche del sur de Chile, o el “Ñande Riko” (vida ar-
moniosa) de los Guaraníes del Paraguay. En Centroamérica, los
Tzeltales de Chiapas aluden a la vida buena como “Lekil Kuxlejal”
y los Mayas de Guatemala lo traducen como “Utzilãj K’aslemal”;
teniendo todas estas definiciones en común su referencia a la
igualdad, la convivencia comunitaria, la reciprocidad y la relación
armónica tanto con los otros como con la Madre Tierra (Paoli,
2003).
Dice Choquehuanca (2010) que: “Desde tiempos inmemoria-
les acostumbramos hablar con nuestras aguas y respetarlas,
324

PRODUCTO POSTDOCTORAL

con nuestro sol y nuestra luna, con los vientos, los puntos cardi-
nales y todos los animales y plantas de nuestras tierras que nos
acompañan” (p.67).
De la cita se puede inferir cómo el pensamiento simbólico te-
nía dos funciones sociales vinculadas: por una parte, expresar el
carácter holístico del mundo, creando una fuerte convicción de la
necesaria armonía entre la naturaleza y los seres humanos, y por
otra parte, en manifestar la fuerza de las representaciones huma-
nas en su entorno natural y social.
Cabe destacar que la colonización española destruyó las ba-
ses materiales de estas sociedades y luchó contra sus culturas
mediante símbolos de tipo religioso. Después de casi 500 años
estos habitantes originarios han encontrado una manera de re-
novar su conciencia colectiva tratando de reconstruir el sentido
de la vida y de la ética que sus visiones ancestrales contenían,
sin quedarse simplemente en la mera admiración romántica de
ellas (Gudynas, 2011).
Si durante siglos las cosmovisiones de estos pueblos conquis-
tados se transmitieron en una “clandestinidad oral”; en el siglo
XXI, la ola de emancipación indígena llevó a sus movimientos a
un renacer de sus referencias tradicionales que se tradujo inclu-
so en cambios constitucionales. Algunas de estas atravesaron
indemnes el tiempo como es el caso de la “Pachamama”, otras
se cargaron de un significado político liberador como el “Sumak
Kawsai” de Ecuador. En tal sentido, afirma Popop Coroxon (2008)
que los pueblos de Abya Yala (América) no son solo mitos, ni
tampoco leyendas, son civilizaciones y naciones; o como sos-
tiene Houtart (2011), la dinámica de la cultura indígena es no
dejarse transformar en simples representaciones para solo ser
admiradas.
Analizando este ideario bajo la óptica de la política moderna,
podríamos denominarla como “anti-neoliberal”, como si desde
lo indígena se percataran de que la modernidad capitalista tam-
325
IAESEN 2019: Volumen 3

bién los perjudica, y para concretar su lucha buscaron conceptos


opuestos a esa lógica (Simbaña, 2011).
Ahora bien, si el “buen vivir” habla del espacio comunitario,
donde existe la reciprocidad, la armonía con la naturaleza y el
consenso; es de suyo un modelo de vida contrapuesto a la con-
cepción occidental, pero que va más allá de los indígenas y es
válido para todo el planeta (Macas, 2005).
Esta noción de concertación con la Madre Tierra y la preser-
vación del ecosistema, significan procurar la felicidad para los
aborígenes y para todos los otros grupos humanos, pues implica
la convivencia, la igualdad, la equidad, la solidaridad, la justicia
y la paz. En fin, una relación armónica entre la humanidad y el
planeta.
De manera que los conceptos ancestrales tomaron interpre-
taciones contemporáneas, además de un vocabulario distinto al
indígena, lo cual indica que la transformación americana de la
idea “calidad de vida” va más allá de una recuperación de la
memoria originaria conduciéndonos a una síntesis superadora,
contrapuesta al reduccionismo económico occidental.
En este sentido, el elemento central de este sincretismo cul-
tural puede ubicarse alrededor de la idea de “cooperación”, ca-
racterística presente y arraigada en la vida de los pueblos indí-
genas. Siendo el sentido comunal de la tenencia de la tierra y
la relación con el prójimo, el sustrato del intercambio con las
plantas, la fauna y la geografía.
En este contexto, el principio viene a ser la unidad en la di-
versidad, vivir viviendo como generación de articulación social y
con el entorno, donde el bien no es una antítesis del mal sino el
adecuado funcionamiento del todo.
“Vivir viviendo” es, pues, cooperación; la que existió desde
los tiempos prehistóricos de la “sociedad primaria”, promovida
al unísono por comunidad y autoridad, poniendo de manifiesto la
cohesión de un organismo. Ocurriendo, como dice Batzin (2005),
326

PRODUCTO POSTDOCTORAL

que cada individuo, aunque tenga cualidades distintas, se en-


tiende que representa la totalidad, pues, lo particular no puede
ser absoluto sin identificarse con lo general.
De modo que el desarrollo de nuestros pueblos va a requerir
construcciones teóricas que, como el “vivir viviendo” se enmar-
que en una visión integral. La práctica social que incida sobre
todas las estructuras políticas, económicas, militares, sociales,
culturales, ambientales y geográficas.
Las Naciones Unidas propugna promover el progreso social y
elevar el nivel de vida dentro de un concepto amplio de libertad,
y en los últimos años la Declaración Universal de los Derechos
Humanos establece una lista de factores para evaluar la calidad
de vida en forma integral (Fontinelly, 2008).
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (1998), ex-
pone una nueva tesis de salud, superadora de la visión biológica
de esta como simple ausencia de enfermedad, y que la define
sobre la base del alcance pleno de un bienestar psicológico,
físico y social.
Igualmente, la ONU plantea una serie de objetivos en la Agen-
da 2030, en la que se acuerda trabajar por un mundo de justicia
que erradique la pobreza, a través de 17 objetivos dirigidos a
alcanzar la calidad de vida integral de los pueblos (Lares, 2006).
Un análisis de estos esfuerzos multilaterales nos revela que
se aspira, en teoría, a un Estado que proteja a las personas
expuestas a las amenazas, que robustezca sus fortalezas y as-
piraciones, y que cree sistemas dirigidos a proporcionarles ele-
mentos de supervivencia, dignidad y medios de vida.
327
IAESEN 2019: Volumen 3

Reflexiones finales

El “Vivir Viviendo” es la denominación política que el Presiden-


te Hugo Chávez dio a la Calidad de Vida, considerada esta, con-
forme lo establece la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999) y la LOSN (2002), como la piedra angular
sobre la que se fundamenta la Seguridad de la Nación, propo-
niéndola como el resultado de un paradigma con tres momentos
principales: 1) El desarrollo humano integral en los 7 ámbitos
vitales; 2) la participación ciudadana que ocurre como conse-
cuencia del desarrollo de la población; y 3) el logro del bienestar
colectivo integral.
Este bienestar o calidad de vida es presentada con una géne-
sis particular: Desarrollo-participación-Bienestar multidimensio-
nal, que la acerca más a la concepción moderna del “wellbeing”
como percepción holística del estar bien objetivo y subjetivo con
disponibilidad libre de recursos, y no ya como el tradicional “wel-
fare” que hace énfasis en los indicadores y aspectos objetivos
que miden el nivel de vida.
De esta manera, el modelo venezolano constituye un apor-
te latinoamericano del mismo rango que el “Buen Vivir” de la
Constitución Política de la República del Ecuador y el “Vivir
Bien” de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia;
congruente con la cosmovisión de las naciones aborígenes
ancestrales que ven el bienestar como un logro colectivo del
equilibrio y la armonía con la naturaleza, ajenos a nociones
atávicas como “progreso”, “crecimiento económico” o “venta-
jas competitivas”.
Esta unidad de visión favorece la aparición de iniciativas con-
juntas, principalmente ahora, que las amenazas a los pueblos
sobrepasan las fronteras nacionales, como es el caso del tráfico
de drogas, el SIDA, el terrorismo, la proliferación nuclear, la po-
breza y los problemas del medio ambiente. Lo cual se une a la
328

PRODUCTO POSTDOCTORAL

“Creación de crisis” económicas para “Torcer el brazo” de paí-


ses no alineados con el imperialismo (Obama, 2015).
Es así como el legado del Presidente Hugo Chávez con el “Vi-
vir Viviendo”, plantea una innovadora aproximación ontológica a
la concepción de calidad de vida en el mundo, porque la resig-
nifica como un “ser siendo” de bienestar integral, cuya utilidad
como modelo es propiciar un “salto cuántico” en el desarrollo
de la conciencia de los pueblos, que se traducirá en verdaderas
acciones de seguridad; haciendo praxis aquella afirmación del
Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías (2012): “Un pue-
blo sabio es instrumento brillante de su propia liberación”.
329
IAESEN 2019: Volumen 3

REFERENCIAS

• Acosta, A. (2008). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Debate.


Quito, Ecuador.
• Aguirre, A. y Manasía, N. (2006). Los principios Undritot en las relaciones
internacionales comerciales. Artículo. Recuperado de: https://www.resear-
chgate.net/publication/28172817_Los_principios_Undritot_en_las_rela-
ciones_internacionales_comerciales.
• Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Tratado de
Comercio de los Pueblos ALBA – TCP (2004). Recuperado de: http: www.
alba-tcp.org. Asociación Latinoamericana de Integración. ALADI (1980). Pá-
gina Oficial Disponible en: http://www.aladi.org).
• Batzin, C. (2005). El desarrollo humano en los pueblos indígenas. Semina-
rio internacional: Pueblos indígenas y afro descendientes de América Latina
y El Caribe. CEPAL, Chile. Recuperado de: https://www.cepal.org/celade/
noticias/paginas/7/21237/CBatzin.pdf
• Bustillos, M. (2015). La calidad de vida como elemento de la Defensa In-
tegral de la Nación. Tesis Doctoral. Instituto de Altos Estudios de la Defensa
de la Nación. Caracas, Venezuela.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta Ofi-
cial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453. 24 de marzo de 2000.
• Choquehuanca, C. (2010). Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. América
Latina en Movimiento. ALAI, Nº 452: 6-13. Bolivia.
• Dávalos, P. (2008). El Sumak Kawsai (Buen Vivir) y las cesuras del desarro-
llo, ALAI. América Latina en Movimiento.
• Fierro, A. y Rando, B. (2007). Escala Eudemon de bienestar personal: Ca-
racterísticas. Anuario de Psicología 2007, vol.38, nº 3, 401 – 412. Facultad
de Psicología. Universitat de Barcelona. Recuperado de: http//www.raco.
cat/index.php/anuariopsicología/article/viewfile/76572/98225.
• Fuentes N. y Rojas M. (2001). El bienestar subjetivo. Revista Internacional
de Estadística y Geografía. Realidad, Datos y Espacio. 289. Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produc-
tos/integraci.
330

PRODUCTO POSTDOCTORAL

• Gudynas, E. (2011). „Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo“.


América Latina en Movimiento, 462, 1–20.
• Henkemans, A. (2003). Tranquilidad y sufrimiento en el bosque, los medios
de vida y percepciones de los Cambas en el bosque de la Amazonía Boli-
viana. Artículo Researchgate. Recuperado de: https://www.researchgate.
net/publication/46645579_Tranquilidad_y_sufrimiento_en el bosque de la
amazonia
• Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak Kawsai y su correspondencia
con el bien común de la humanidad. Artículo. ALAI. Recuperado de: http://
www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0738/15._El_concepto_de_sumak_
kawsai.pdf. Consultada el 01/06/2019
• Lares, A. (2006). Seguridad humana y comportamiento de la población
ante eventos adversos. Caracas: Editorial Consultores Asociados.
• Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002). Gaceta Oficial de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela Nº 37.594. Fecha 18 de Diciembre de 2002.
• Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económi-
co y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial Nº 6118, Fecha 04 de
diciembre de 2013.
• Macas, L. (2005). Discurso de posesión de la CONAIE. Boletín ICCI-Ary
Rimay, VII; 70, enero.
• Obama, B. (2015). “A veces torcemos el brazo a otros países para que
hagan lo que queremos”. Artículo. GMT. Recuperado de: https://actualidad.
rt.com/actualidad/166016-obama-torcer-brazos-paises.
• Paoli, A. (2003). Educación, Autonomía y Lekil Kuxlejal – Aproximaciones
sociolingüísticas a la sabiduría de los Tseltales. México, Universidad Autóno-
ma Metropolitana.
• Popop Coroxon, R. (2008). La Madre Naturaleza desde la cosmovisión
Maya. Artículo. ALAI. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/li-
bros/digital/42748.pdf.
• Rengifo, D. (2017). Gobierno bolivariano garantiza 72% de la inversión social
para el vivir viviendo del pueblo. Artículo. Sala de Prensa MIHNVI. Recupera-
do de: https://www.minhvi.gob.ve/index.php/sala-de-prensa/4360-gobierno-
bolivariano-garantiza-72-de-la-inversion-social-para-el-vivir-viviendo-del-pueblo.
331
IAESEN 2019: Volumen 3

• Sánchez, C. (2013). Seguridad de la Nación en el ámbito ambiental. Tesis


Doctoral. Instituto de Altos Estudios de la Defensa de la Nación. Caracas,
Venezuela.
• Simbaña, F. (2011) El Sumak Kawsay como proyecto político. Más allá del
desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg; AbyaYala, p. 83-118. Unión
de Naciones Suramericanas. UNASUR (2008). Recuperado de: http: www.
unasursg.org/.
Editorial
Hormiguero

También podría gustarte