Está en la página 1de 92
7 Busqueda a : 7 ' bibliografica Como repensar las formas de buscar, recopilar y analizar la produccion cientifica escrita Viviana Martinovich SERIE SALUD COLECTIVA El méidico y la medicina: autonomiay vinculos de confanaa en la prictca profsional del sigio XK Lilia Blima Schraiber, 2019 eRe ee ae Fc anc ee enced See ‘Hugo Spinelli Jorge Arakaki, Leonardo Federico, 2019 Morir de aleohol: saber y hogemonia médica ‘Eduardo L. Menéndez, 2020 Vielencia obstetrica en América Latina: conceptualizacion, experiencias, mediciiny See eee Ean Cocos ier) er oe eo) reo one ere) Método Paideia: anélisis y ngestiGn de colectivos Gastao Wagner de Sousa Campos, 2021 ee eee ae Gastao Wagner de Sousa Campos, 2021 eee a ete Roe Tcl Gr ae aad sar Rea cio Sn eaaey Commer ee aa aad Lutis David Castiel, Carlos Alvarez-Dardet, 2021 Sentirjugarhacerpensar: a accién en el campo de aces Semees stele) Reg Ae eee Vere yew) El lider sin estado mayor: la ofcina del gobernante ont eed eae eee praaarmayre ae Aaa) Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Alvarez, Adrién Carbonetti, Marfa Silvia Di Sener) ee eed cee ea Luis David Castiel, Paulo Roberto Vasconcellos- Seer) SERIE CLASICOS See es Bianco Oey Medicina del trabajo al servicio de los trabajadores Se Cente Oe) Geopolitica del hambre: Ensayo sobre los problemas ere a era) Josué de Castro, 2019 rm ee ete ee SERIE TRAYECTORIAS eed STecey eens! SERIE DIDACTICA Soe ee Rg inn Laila Le een er ee et) ‘Método Altadir de planificacién popular meee SERIE INFORMES TECNICOS Salud en eéreeles: Informe de auditoria de la situacién sanitariaen el Servicia Penitenciario epee Instituto de Salud Colectiva, 2020 Busqueda bibliografica Como repensar las formas de buscar, recopilar y analizar la produccién cientifica escrita Viviana Martinovich ws, QD e Vv EDUNLA COOPERATIVA Secretaria de Investigacion y Posgrado Martinovich, Viviana ‘Busqueda bibliogrétfica : cémo repensar las formas de buscar, recopilar y analizar la pro- duccién cientifica escrita / Viviana Martinovich. - la ed. - Remedios de Escalada: De la UNLa iversidad Nacional de Laniis, 2022 Libro digital, PDF - (Cuadernos del ISCo / Hugo Spinelli ; Didactica ; 27) Archivo Digital: descarga y online ISBN £78-987-8996-16-2 1. Bésqueda Documental. 2. Bésqueda y Recuperacién de Informacién. 8. Técnicas de Basqueda de Informacion. |. Titulo. (DD 095.5240218 Coleccién Cuadernos del ISCo Serie Diddctica Direccién cientifica: Hugo Spinelli Direccion editorial: Viviana Martinovich Edicin ejecutiva: Jorge Arakaki, Ignacio Yannone Coordinacién editorial de esta obra: Ignacio Yannone Fotografia de tapa e interiores: Carles Castilla © 2029, Viviana Martinovich © 2022, EDUNLa Cooperativa ISBN 978-987-8925-16-2 DOI 10.18294/9789878026162 EDUNLa Cooperativa Edificio “José Hernandez” 20 de Septiembre 200], BIS96GLC Remedios de Escalada, Buenos Aires, Argentina ‘Teléfono: (64-Il) 5538-5600 int. 5797. edunla@unla.eduar Instituto de Salud Colectiva Edificio “Leonardo Werthein™ 20 de Septiembre 3001, BIS26GLC Remedios de Escalada, Buenos Aires, Argentina Teléfono: (54-11) 5588-5600 int. 5958, httr: /cuademnosdeliscounla.eduar Esta obra esié bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartirigual 4.0, ‘Las y los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiary distribuir su obra siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoria y no se utilice la obra con fines comerciales. V | ney Mieniras un texto sea mudo no ha iniciado ain su comprensién. Pero un texto puede empezar a hablar |... Entonces no se limita a decir su palabra, siempre la misma, en una rigidex inerte, sino que da nuevas respuestas al que le preguntay formula nuevas preguntas al que le contesta. Comprender textos es entenderse en una especie de conversacion. Hans-Georg Gadamer (2006, p. 130) Viviana Martinovich Bec Rene eco Ree Cranks BS Ce PR Beer O oct ccd Sere ee Sener meet ene ot Slee Pa BU roses ren Re Bere ketone Re Aes eer aoc editorial de la colecciGn de libros Cuademos del 1SCo, ambos editados por el cman Desde la historia de las revistas cientificas, su érea de estudio, se centra en Jos complejos procesos de mediacién ya trama social de intereses que Percent eee ee Serra eee ee ese crete eee een revista cientifica Salud Colect¥oa, entre ellos “Diez afios de Salud Colectiva: una See Reuse seen) ee dimension politica del acceso abierto: ‘el conocimiento como bien pibiico o Cee cle ken cna ener eee eee c Oy ‘como asi también una serie de entrevistas a editoras y editores, entre ellas “Prdctica editorial contextualizada: Carlos Augusto Monteiro y la Revisa de Sadde Piblica" (2016) y “Practica editorial contextualizada: Maria Cecilia de Souza Seba meee eee ee een Boer E Or een Rist ta eles ite Meee ete eee Berets Bebe tem) be BOC eRe ti aC mca Giese tiie de Rese ee eC Ree R sie 2 e104) ‘Recuperando la dimensién politica de la edicién cientifica, publicé algunas notas Ease ee ee ee Boe eieesnie cm) 5b I) COSC Re oe te a tosae Pree ae eet ee ery ete ceteE Es eceee tents Re tesctte Becetneiag/200 002727 oe eee et eG eee ee et eet et Fees Seen ee ee eee cee cd ee eee eee Simo Ren st genenats Indice Introduccién Capitulo 1 Fase exploratoria de la investigaci6n Capitulo 2 Investigaciones basadas en fuentes escritas Capitulo 3 éQué es una revision bibliografica? Capitulo 4 Eleccién de las bases de datos de bibliografia cientifica Capitulo 5 4Cémo buscar en una base de datos? Capitulo 6 4Cémo crear un mapa de términos de busqueda? Capitulo 7 Disefio de un instrumento de btisqueda bibliografica Amodo de cierre Bibliografia 19 29 35 49 63 69 75 Introduccién Este libro es resultado de un proceso que comenzé a gestarse en el afio 2011, con las primeras guias de ejercicios de busqueda bibliografica desarrolladas desde el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lamis, en Jas que se presentaban algunas técnicas y algunos conceptos que aio tras aio se fueron ampliando y enriqueciendo sobre la base de las nuevas preguntas que surgian en las clases. Las discusiones con estudiantes y docentes pusieron de manifiesto, por un lado, que las formas de buscar y recuperar bibliografia estan estrechamente vinculadas a las posibilidades posteriores de analizar ese material y, por otro, que repensar qué es un texto y cudntos planos y dimen- siones de andlisis propone, nos abre un universo muy vasto de formas de concebir la btisqueda y recuperacién de las fuentes escritas. Y, en este sentido, este texto es una invitacion a transitar ese proceso. Desde diversas areas de investigaci6n, la palabra “bibliografia” suele ser utilizada para designar el listado de referencias consultadas o el listado de textos propuestos para un curso, pero lo cierto es que la bibliografia es un campo de estudios en si mismo, una disciplina con tradiciones, rupturas y discusiones internas, de la cual los distintos tipos de trabajos de “revisién. bibliografica’ tomaron hist6ricamente prestado muchas de sus caracteristicas esenciales, Sin embargo, mientras que, en Ia década de 1980, la bibliografia como disciplina rompié con sus propios moldes descriptivos y enumerativos, Jos distintos tipos de estudios que toman la bibliografia como insumo siguen atrapados en su impronta de contabilizar, enumerar y describir existencias. Entonces épor qué no intentar recuperar las nuevas perspectivas de la bibliografia, de Ja historia y de la sociologia de los textos para enriquecer las formas en que las diversas areas del conocimiento analizan las producciones textuales?; por qué no abordar la propia narrativa cientifica con Ia riqueza con que ciertas areas de las ciencias analizan otras producciones discursivas? ¢Es posible hacer este proceso sin repensar las formas de recuperar ¢ inter- pretar esa bibliografia? Para iniciar el recorrido, nuestra propia etapa exploratoria nos permitié recuperar y analizar un cuerpo amplio de trabajos de revision que aplicaban distintas técnicas desde perspectivas disciplinarias y tedricas diversas. En gran parte de esos trabajos, si bien en las paginas introductorias se situaba y justificaba socialmente el problema de investigacion, identificando incluso a distintos actores sociales involucrados en la construccién de ese problema, a Introduccion @ 1 lahora de conformar el corpus, optar por una técnica de revision, seleccionar los términos de btisqueda, las bases de datos, e incluso analizar los objetos textuales, la técnica se tornaba irreflexiva, descontextualizada, y el problema social pasaba a ser analizado como un dato, cuya naturaleza se tornaba irre- levante. La aplicacién de una técnica de revisién en modo “autémata” parecia generar la ilusién de poder sistematizar y sintetizar la complejidad de un pro- blemaa través de un recorte de articulos cientificos y, al no problematizar las formas de crear el corpus ni los fundamentos tedricos desde los cuales se ana- lizan los textos recuperados, se desdibujaban las limitaciones y sesgos, gene- rando un espejismo respecto del grado de representatividad conceptual. geo- grafica y temporal, y de las conclusiones a las que se arribaba. Pero enriquecer las formas de interpretar los textos ino demanda repensar las formas en que buscamos e interpretamos ese recorte de fuentes escritas que componemos? El efecto Selecciones del Reader's Digest En aquellos trabajos de revisién bibliogrdfica, cuyas preguntas centrales sue- Jen plantear “qué se sabe respecto de tal tema’, es posible hacer una analogia con el efecto que producian los restimenes de novelas publicados por The Reader’s Digest, revista estadounidense que desde la década de 1940 se con- virti6 en uno de los fenémenos editoriales ms importantes del mundo occi- dental y que el publico hispanohablante conocié como Selecciones del Reader's Digest. Esta revista publicaba una seleccién de resiimenes de grandes obras literarias, que tenfan un doble efecto: producian la ilusién no solo de haber leido las obras originales, sino de haber aprehendido la produccién literaria internacional de la segunda mitad del siglo XX. Pero la realidad es que quie- nes lejan los restimenes publicados por Selecciones del Reader's Digest desco- nocian tanto los textos originales como la riqueza existente mas all de las fronteras del canon de lecturas propuesto por quienes dirigian la revista. También nos encontramos con otros trabajos de revision bibliogréfica en Jos que la técnica de biisqueda y recuperacion de articulos cientificos primaba por sobre la formulacién de un problema de investigacién, poniendo el énfasis en la conformacién y descripcién del corpus, sin plantear un problema de investigacion que superara el plano estrictamente informativo-descriptivo. Mis all de donde se ubicara el foco, gran parte de las propuestas ana- lizadas seguian manteniendo Ia impronta de “recopilacién” presente en los trabajos de revision desde la década de 1940, o planteaban una “sintesis” de esa recopilacién sin proponer un referencial tedrico desde el cual inter- pelar las diversas perspectivas de la comunidad cientifico-académica sobre 2 = Busqueda bibliografica un determinado tema y sin situar y problematizar el contexto politico, eco- némico, ideolégico y cultural de esa produccién escrita Como las técnicas de revisién tienen su origen en la era del papel, momento en que la accesibilidad a la bibliografia cientifica era mucho mas limitada que en la actualidad, hasta fines del siglo XX, realizar estudios que simplemente recopilaran y describieran un ntimero de trabajos recuperados de un catélogo compuesto por varios volimenes impresos, era un aporte relevante al conocimiento sobre el tema. Sin embargo, el acceso remoto a grandes voliamenes de registros electronicos sobre la produccion cientifica de diversas regiones del mundo, es un proceso relativamente reciente que torna un tanto irrelevante la tarea de recopilacién y sintesis y obliga a ir un poco més alld, generando nuevas técnicas y formas de entender las investigaciones basadas en fuentes escritas. Hulme: “De la ausencia de un tipo de bibliografia no se puede sacar una conclusion valida” Para poder ampliar y enriquecer las perspectivas te6ricas desde las cuales abordar de forma critica, reflexiva y contextualizada la producci6n cientifica, deberiamos reflexionar sobre las formas de buscar y recuperar el material para nuestro anilisis. Si bien este libro no se centra en dimensiones analiticas sino en las distintas etapas de biisqueda y recuperacién de fuentes escritas, entendemos que reflexionar sobre las formas de recuperacion de las fuentes puede abrir las puertas para enriquecer el tipo de andlisis que se realizar de esos textos. Es decir, al igual que en otros tipos de investigaciones, la etapa exploratoria ya deberia estar orientada por un problema o una pregunta de investigacion que se sustente en una dimensién analitica determinada, de manera de utilizar la etapa exploratoria para identificar posibles planos de andlisis y a partir de allf formular un problema o una pregunta que delimite la técnica de biisqueda y recuperacién de articulos. En este sentido, proponemos ir més allé de aquella bibliografia que cataloga y estudia los textos como formas registradas, desde un plano mera- mente descriptivo. Desde que un tema se tornaun problema de investigacion, se publica e ingresa a la esfera pilblica, hasta que llega a manos de alguien que Jo interpreta, se produce una gran cantidad de procesos de mediacién que pueden potenciar un didlogo o limitarlo, ampliar su difusion o reducirla. Por Jo tanto, no es posible disociar los textos que legan hasta nuestras manos de la matriz de pensamiento y de las acciones del entomo que los puso en Introduccion © 3 circulacién porque son dimensiones que se retroalimentan. En esos procesos de medizcién convergen aspectos macroestructurales vinculados a intereses politicos, econémicos y simbélicos —como, por ejemplo, el uso de las revistas cientificas como estrategias de legitimacién de los productos comercializados por los complejos industriales (Angell, 2006; Kearns et al., 2015; Parker et al., 2018)-, pero también una serie de practicas mediadoras que operan a nivel microsocial, es decir, saberes editoriales, practicas de investigacién, capitales sociales, culturas y politicas cientificas, que son los que van a ampliar o limitar la circulacin de determinadas lineas de investigacién. Los textos se abren asi auna variedad de dimensiones analiticas que deberiamos empezar a explorar. Al comenzar a transitar este camino, nos encontramos con ciertos pre- supuestos instalados, practicas recurrentes y limitaciones propias de los tra- bajos basados en fuentes escritas que creiamos necesario desandar. Como generalmente se suelen ignorary, por lo tanto, anular analiticamente los pro- cesos de mediacién por los que atraviesa toda investigacién —desde que se formula el problema hasta que el texto ya evaluado, reelaborado, editado y publicado llega la esfera piiblica— se suele pensar, por un lado, que aquellos textos a los que se logra acceder es el universo de lo publicado sobre el tema (primera falacia) y que lo publicado es el universo de lo investigado (segunda falacia). Ya en las primeras décadas del siglo XX, mAs precisamente en 1923, en un estudio titulado “The growth of modern civilization” (El crecimiento de 1a civilizacién moderna), en uno de los primeros estudios de bibliografia esta- distica, Edward Wyndham Hulme reflexiona sobre las formas de acceso al contenido y al tipo de conclusiones a las que se puede llegar: ‘Cuando decimos que la bibliografia constituye el mejor reflejo de Ja mente humana, debe admitirse que la metafora requiere alguna aclaracin. En el espectro bibliogrifico es cierto que encontramos lineas aqui y all de cuya presencia pueden extraerse conclusiones confiables. Pero lo contrario no ¢s cierto. De la ausencia de un tipo de bibliografia no se puede sacar una conclusién valida en cuanto al estado del conocimiento con respecto a esa clase. La practica de un arte puede haber precedido a su exposicion sistematica en la biblio- grafia, a menudo por muchos siglos. Se sabe que el proceso de ex- pansién del circulo de la bibliografia es lento y gradual. Una vez mas, una clasificacién de temas no es una clasificacién del conocimiento: 4 = Busqueda bibliografica sus unidades no siempre coinciden con las divisiones teméticas. (Hulme, 1928, p. 9) éCuantas de las investigaciones recientes tienen en cuenta que los articulos recuperados a uavés de una base de datos no se relacionan necesariamente con el estado del conocimiento ni con la variedad de investigaciones reali- zadas sobre el tema que se propone abordar? Cudntas de esas investigacio- nes reconocen la decision de ciertas bases de datos de negar el ingreso a un gran mimero de revistas editadas en Europa del Este, Asia, América Latina 0 Africa? (Martinovich, 2020). Es necesario recuperar el espiritu presente en las palabras de Hulme para reconocer las limitaciones propias de Ia bitsqueda y recuperacién de bibliografia cientifica. Una de esas limitaciones es que, al analizar la produccién cientificaa través de los registros disponibles en los canales de distribucién de esa produccién —es decir, las bases de datos de bibliografia cientifica—, se recopilan registros al final de una cadena productiva muy extensa, intermediada por multiples practicas e intereses. Para ejemplificar esta idea podriamos decir que seria como analizar cudndo, dénde y quiénes producen tomates, a través de los registros de existencias de una cadena de hipermercados. Indudablemente que toda Ja produccién de tomate no se distribuye envasada en latas a través de cadenas de supermercados y no todas las marcas de tomates envasados estén disponibles en todas las cadenas. Si en vez de latas de tomates, quisié- ramos analizar como se produce el tomate envasado de produccién organica sin agroquimicos, cuya elaboracién es menos industrializada y quiz existan marcas que ni siguiera ingresen a una cadena de hipermercados, el resultado que se obtendria de Los registros de ese producto seria inexistente.

También podría gustarte