Está en la página 1de 3

IES 9 Valles

Departamento de Filosofía 2º de Bachillerato

Ortega
Trabajo 5ª Pregunta

1. Fundamentar con citas del texto del libro de la UC aspectos fundamentales


del pensamiento de Ortega como son:

- Superación del enfrentamiento entre racionalismo, relativismo y


vitalismo. Frente a estos puntos de vista encontramos doctrinas opuestas:
el idealismo tiene como contraria la tesis realista típica del pensamiento
antiguo y medieval, y al racionalismo se opone el relativismo y el vitalismo
irracionalista (el de Nietzsche, por ejemplo). Ortega considera que ninguna
de estas dos oposiciones es correcta, que es preciso encontrar una
solución a la disputa entre el racionalismo y el relativismo, entre el idealismo
y el realismo. Y ello sólo es posible profundizando en el gran
descubrimiento de la modernidad (la subjetividad)
- El raciovitalismo, etapa de madurez, que se inicia con El tema de nuestro
tiempo. El raciovitalismo pretende ser un punto medio entre el
reconocimiento absoluto de la razón y la reducción de todo lo humano a
pura biología: reconoce el valor de la razón y la pone al servicio de la vida.
- Perspectivismo, esta etapa se inicia con el primer libro de Ortega,
Meditaciones del Quijote. En esta etapa es cuando Ortega empieza a
elaborar su propia filosofía y comienza por la circunstancia, es decir, por la
importancia de las cosas que nos rodean en la reflexión filosófica, además
del concepto de perspectiva.
- Asunción del valor del individuo y la sociedad histórica que constituye
su circunstancia. Para el autor el sujeto del conocimiento ya no es el yo
puro, abstracto, apartado del mundo real, propio del racionalismo, sino un
yo anclado en su circunstancia, es decir, en la realidad que nos circunda,
como por ejemplo, el país, la ciudad, la cultura o la familia a que
pertenecemos. Esta circunstancia “forma la otra mitad de la persona”.
Ortega lo expresa con su famosa frase “yo soy yo y mi circunstancia”.
- El conocimiento precisa de todo individuo, generación y época.
El objetivismo: Ortega también la llama dogmatismo: corriente según la cual si
existe la verdad tiene que ser una y la misma para todo individuo, toda cultura y
toda época, por tanto sólo prescindiendo absolutamente de las peculiaridades
del sujeto que busca el conocimiento podremos alcanzar la descripción
verdadera del mundo.

2. Texto.
Frances
∙∙∙
“Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada
individuo – persona, pueblo, época – es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He
aquí cómo ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere una dimensión vital.
Sin el desarrollo, el cambio perpetuo y la inagotable aventura que constituyen la vida, el universo, la
omnímoda verdad, quedaría ignorada. El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenía
por sí misma, e independientemente del punto de vista que sobre ella se tomara, una fisonomía
propia. Pensando así, claro está, toda visión de ella desde un punto de vista determinado no
coincidiría con ese su aspecto absoluto y, por tanto, sería falsa.”

Ortega y Gasset; José; “La doctrina del punto de vista” en El tema de nuestro tiempo.

a) Identifica la tesis o tema principal del texto.


El tema del texto es la doctrina del punto de vista o perspectivismo.
El perspectivismo es la teoría del conocimiento de Ortega, en la que se articulan dos
conceptos fundamentales: circunstancia y perspectiva, que darán lugar a la verdad.
b) Relación de la temática expuesta en el texto con otra posición filosófica
(por ejemplo la identificación que hace Descartes de la verdad con la
evidencia). ¿En qué se diferencian?
Si comparamos a Ortega con Descartes, nos enfrentamos a Ortega como
racionalista que alude a Descartes en numerosas ocasiones y concretamente, en El
tema de nuestro tiempo.
Salvo en el convencimiento y deseo de alcanzar la verdad, que en eso sí coincide
con
nuestro autor, en el resto no coinciden.
Para Descartes la razón y la vida son radicalmente diferentes y da prioridad absoluta
a la razón frente a la vida. El conocimiento que proporciona la razón es verdadero,
cierto, claro y distinto, mientras que el conocimiento de los sentidos es oscuro y
confuso, y por tanto poco fiable, engañoso. Solo la razón, de carácter matemático,
nos permite conocer la realidad tal cual es, nos proporciona certeza. Razón y vida
son dos cosas separadas y opuestas. Siempre dará prioridad a la razón frente a la
vida; incluso la primera evidencia cartesiana es la sustancia pensante.
Naturalmente la razón cartesiana que nos proporciona conocimiento no es una razón
concreta, vital, inserta en las circunstancias particulares del individuo, como la de
Ortega, sino una razón universal y abstracta que produce una verdad universal y
absoluta, válida para siempre. La verdad, para Ortega, no es algo independiente del
hombre.
Nada más lejos del pensamiento de Ortega que considerar que existe una verdad
absoluta, utópica, ahistórica, es decir, en ningún lugar y fuera del tiempo, de la
historia.
El sujeto del racionalismo es un yo puro, ultravital y extrahistórico que además debe
ser un medio transparente, que no deforme la realidad cuando la conozca. Este
sujeto es una ficción, una utopía para Ortega.
El sujeto del conocimiento de Ortega es el yo circunstancial, anclado a la vida, que
proporciona su propio punto de vista, insustituible para construir la omnímoda
verdad.

c) El tema de cómo es la realidad y cómo podemos llegar a conocerla para


poder estar en la verdad, es uno de los problemas clásicos de la
filosofía. De todos los autores vistos a lo largo del curso que han tratado
el tema, ¿quién lo ha solucionado mejor? Justifica la respuesta.
Para mí, Platon.
Frances
∙∙∙
Platón propone entonces una forma de conocer la realidad del mundo en que vive el
hombre, cuya clave está en la actividad intelectual, la que sólo es ejercida por unos
pocos, con lo cual quiere decir también que el común de los seres humanos viven
sumidos en la ignorancia. Explica su teoría con el mito de la caverna, donde muestra
la existencia de dos mundos; el mundo sensible y el inteligible. Y concuerdo con el
autor en que si tuviéramos el valor cada uno podría ponerse a pensar en la realidad
que nos rodea, y no nos dejaríamos engañar por algo que inventan o dicen, o por lo
que “creemos” que las cosas son, guiados sólo por nuestros sentidos e
impulsos(mundo sensible). La verdad es que vivimos en un mundo de apariencias y
no nos damos cuenta de lo que hay fuera de él, prefiriendo vivir engañados que
dispuestos a enfrentarnos a la realidad (mundo inteligible). Espero que algún día
salgamos de la caverna. Como dice Platón: el pensamiento lo desarrolla cada uno
de nosotros, no nos dejemos llevar por las malas influencias.

También podría gustarte