Está en la página 1de 30

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

MONOGRAFÍA UNIDADES TEMÁTICAS 4, 5


y6

Profesor: Dr. Luis Adrián Barrera

Alumnos: Registro
Soplan Juan Pablo .........................888093
Galusso Ezequiel ...........................867214
Burs Alex Dan ................................888188
Fedele Agustín Ezequiel ................889026
Acción Inés Ailén ...........................884784

AÑO 2019
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6

UNIDAD TEMÁTICA Nº 4

Gestión del capital de trabajo

TEMAS A DESARROLLAR:

a) Dimensionamiento del capital de trabajo neto y de sus


componentes según el tipo de organización.
b) Ciclo de conversión del efectivo. Estrategias de administración del
ciclo de conversión del efectivo.
c) Política de administración de capital de trabajo. Administración de
las disponibilidades, inversiones transitorias, créditos, bienes de
cambio y pasivos corrientes.

a) Dimensionamiento del capital de trabajo neto y de sus componentes


según el tipo de organización.

El balance general de la empresa proporciona información, por un lado,


sobre la estructura de las inversiones de la empresa y, por otro, sobre la
estructura de sus fuentes de financiamiento. Las estructuras elegidas
deben facilitar de manera consistente el incremento máximo del valor de
la inversión de los propietarios en la empresa. Entre los componentes
importantes de la estructura financiera de la empresa están el nivel de
inversión en activos corrientes y el grado de financiamiento de pasivos
corrientes. Por lo tanto, no es sorprendente saber que la administración
financiera a corto plazo, es decir la administración de los activos y
pasivos corrientes, es una de las actividades más importantes y
demandantes del administrador financiero.

La meta de la administración financiera a corto plazo es administrar


cada uno de los activos corrientes (inventarios, cuentas por cobrar,

2
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
efectivo y valores negociables) y pasivos corrientes (cuentas por pagar,
deudas acumuladas y documentos por pagar) de la empresa para lograr
un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo que contribuya
positivamente al valor de la empresa.

Existen dos capitales de trabajo:

 El capital de trabajo neto (activo circulante menos pasivo circulante).

 El capital de trabajo bruto (activo circulante).

La administración del capital de trabajo tiene que ver con la


administración del activo circulante de las empresas y del financiamiento
(especialmente pasivo circulante) necesario para sustentar el activo
circulante).

En el capital del trabajo se observan dos principios básicos de finanzas:

 La rentabilidad varía de manera inversamente proporcional a la


liquidez.

 La rentabilidad va de la mano con el riesgo.

El capital de trabajo neto se considera la relación básica entre los


activos y pasivos corrientes, y después utilizamos el ciclo de conversión
del efectivo para analizar los aspectos clave de la administración de
activos corriente.

Capital de trabajo neto  diferencia entre los activos corrientes de la


empresa y sus pasivos corrientes; puede ser positivo o negativo.

Los activos corrientes, denominados comúnmente capital de trabajo,


representan la parte de la inversión que circula de una forma a otra en la
conducción ordinaria del negocio. Esta idea abarca la transición continua
del efectivo a los inventarios a cuentas por cobrar y de nuevo al efectivo.

3
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
Como sustitutos del efectivo, los valores negociables se consideran
parte del capital de trabajo.

Los pasivos corrientes representan el financiamiento a corto plazo de la


empresa porque incluyen todas las deudas de la empresa que se
vencen (deben pagarse) en 1 año o menos. Estas deudas incluyen
generalmente los montos que se deben a proveedores (cuentas por
pagar), empleados y gobiernos (deudas acumuladas) y bancos
(documentos por pagar), entre otros.

Cuando los activos corrientes exceden a los pasivos corrientes, la


empresa tiene un capital de trabajo neto positivo. Cuando los activos
corrientes son menores que los pasivos corrientes, la empresa tiene un
capital de trabajo neto negativo.

Cuando se incurre en una obligación, la empresa sabe cuándo se


vencerá el pago correspondiente. Lo que es difícil de predecir son las
entradas de efectivo, es decir, la conversión de los activos corrientes a
formas más líquidas. Cuanto más previsibles sean sus entradas de
efectivo, menor será el capital de trabajo neto que requiera una
empresa. Puesto que la mayoría de las empresas no son capaces de
relacionar con certeza las entradas y salidas de efectivo, se requieren
usualmente activos corrientes que sobrepasen las salidas para el pago
de los pasivos corrientes. En general, cuanto mayor sea el margen con
el que los activos corrientes de una empresa sobrepasan a sus pasivos
corrientes, mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus
cuentas a medida que se vencen.

b) Ciclo de conversión del efectivo. Estrategias de administración del


ciclo de conversión del efectivo.

La comprensión del ciclo de conversión del efectivo de la empresa es


crucial para la administración financiera a corto plazo. Este ciclo apoya

4
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
el análisis de la administración de los activos corrientes de la empresa y
el de la administración de los pasivos corrientes

Cálculo del ciclo de conversión del efectivo

El ciclo operativo (CO) de una empresa es el tiempo que transcurre


desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del efectivo de
la venta del producto terminado.

El ciclo operativo abarca dos categorías principales de activos a corto


plazo: el inventario y las cuentas por cobrar. Se mide en tiempo
transcurrido, sumando la edad promedio de inventario (EPI, o también
llamado Promedio de tiempo de Producción, PTI) y el periodo promedio
de cobro (PPC).

CO = EPI + PPC (1)

El proceso de genera cuentas por pagar. El tiempo que se requiere para


pagar las cuentas por pagar, medido en días, es el periodo promedio de
pago (PPP). El ciclo operativo menos el periodo promedio de pago se
conoce como ciclo de conversión del efectivo (CCE). Representa el
tiempo en el que los recursos de la empresa permanecen inmovilizados.

CCE = CO – PPP (2)

Si sustituimos la relación de la ecuación 1 en la ecuación 2, podemos


ver que el ciclo de conversión del efectivo tiene tres componentes
principales, como se observa en la ecuación 3: 1) edad promedio del
inventario, 2) periodo promedio de cobro y 3) periodo promedio de pago.

CCE = EPI + PPC - PPP (3)

Ejemplo:

MAX Company, un fabricante de platos de papel, tiene ventas anuales


de 10 millones de dólares, un costo de bienes vendidos del 75 por ciento

5
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
de las ventas, y compras equivalentes al 65 por ciento del costo de los
bienes vendidos. MAX tiene una edad promedio de inventario (EPI) de
60 días, un periodo promedio de cobro (PPC) de 40 días, y un periodo
promedio de pago (PPP) de 35 días. Por lo tanto, el ciclo de conversión
del efectivo de MAX es de 65 días (60 + 40 - 35).

Los recursos que MAX invirtió en este ciclo de conversión del efectivo
(asumiendo un año de 365 días) son:

Inventario = ($10.000.000x0,75)x(60/365) = $ 1.232.877

Cuentas por
+ cobrar = ( 10.000.000x40/365) = $1.095.890

Cuentas por
- pagar = ( 10.000.000x0,75x0,65)x(35/365) = $467.466

6
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6

= Recursos invertidos = $ 1.861.301

Los cambios en cualquiera de los periodos cambiarán los recursos


inmovilizados en las operaciones. Por ejemplo, para MAX, una
reducción de 5 días del periodo promedio de cobro disminuiría los
recursos invertidos en el ciclo de conversión del efectivo en 136.986
dólares [10 millones de dólares x (5/365)].

Financiamiento de las necesidades del ciclo de conversión del efectivo

Usamos el ciclo de conversión del efectivo como base para analizar


cómo la empresa financia su inversión requerida en activos operativos.
Primero, diferenciamos entre las necesidades de financiamiento
permanente y temporal y, después, describimos las estrategias de
financiamiento temporal, tanto agresivas como conservadoras.

Necesidades de financiamiento permanente y temporal

Si las ventas de la empresa son constantes, entonces su inversión en


activos operativos también será constante y la empresa tendrá
solamente una necesidad de financiamiento permanente. Si las ventas
de la empresa son cíclicas, entonces su inversión en activos operativos
variará a través del tiempo de acuerdo con sus ciclos de venta y la
empresa tendrá necesidades de financiamiento temporal además del
financiamiento permanente requerido para su inversión mínima en
activos operativos.

Ejemplo:

Nicholson Company es muy estable con el paso del tiempo, por lo que
sus activos operativos pueden considerarse como permanentes.
Nicholson tiene una inversión permanente en activos operativos de
1.625.000 dólares (50.000 dólares + 1.250.000 dólares + 750.000

7
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
dólares - 425.000 dólares). Ese monto también sería igual a su
necesidad de financiamiento permanente.

En contraste, Semper Pump Company, tiene necesidades de


financiamiento temporal. Semper tiene ventas temporales, con ventas
máximas favorecidas por las compras de bombas para bicicleta durante
el verano. Semper mantiene, como mínimo, 25.000 dólares en efectivo y
valores negociables, 100.000 dólares en inventario, y 60.000 dólares en
cuentas por cobrar. En épocas de mayor venta, el inventario de Semper
aumenta a 750.000 dólares y sus cuentas por cobrar se incrementan a
400.000 dólares. Sus cuentas por pagar se mantienen en 50.000 dólares
a lo largo del año. Por consiguiente, Semper tiene una necesidad de
financiamiento permanente para su nivel mínimo de activos operativos
de 135.000 dólares (25.000 dólares + 100.000 dólares + 60.000 dólares
- 50.000 dólares) y necesidades máximas de financiamiento temporal
(superiores a su necesidad permanente) de 990.000 dólares [(25.000
dólares + 750.000 dólares + 400.000 dólares - 50.000 dólares) - 135.000
dólares]. Las necesidades totales de financiamiento de Semper para sus
activos operativos varían de un nivel mínimo de 135.000 dólares
(permanentes) a un nivel máximo temporal de 1.125.000 dólares
(135.000 dólares + 990.000 dólares).

Estrategias de financiamiento temporal agresivas y conservadoras

Con una estrategia agresiva de financiamiento, la empresa financia


sus necesidades temporales con deuda a corto plazo y sus necesidades
permanentes con deuda a largo plazo. Con una estrategia
conservadora de financiamiento, la empresa financia sus necesidades
tanto temporales como permanentes con deuda a largo plazo.

Ejemplo:

8
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
Semper Pump Company tiene una necesidad de financiamiento
permanente de 135.000 dólares en activos operativos y necesidades de
financiamiento temporal que varían entre 0 y 990.000 dólares, siendo en
promedio de 101.250 dólares (calculado de datos no presentados). Si
Semper puede tomar en préstamo fondos a corto plazo a 6,25 por ciento
y fondos a largo plazo al 8 por ciento y además ganar el 5 por ciento
sobre la inversión de cualquier saldo excedente, entonces, el costo
anual de una estrategia agresiva de financiamiento temporal será

Costo del financiamiento a


corto plazo = 0,0625 x $ 101.250 = $ 6.328,13

Costo del financiamiento a


+ largo plazo = 0,0800 x 135.000 = 10.800,00

Ganancias de saldos
- excedentes = 0,0500 x 0 = 0

Costo total de la estrategia


agresiva = $17.128,13

Por otro lado, Semper puede elegir una estrategia conservadora en la


que los saldos excedentes de efectivo se invierten en su totalidad. El
costo de la estrategia conservadora será

Costo del financiamiento a


corto plazo = 0,0625 x $0 = $0

Costo del financiamiento a


+ largo plazo = 0,0800 x 1.125.000 = 90.000,00

9
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6

Ganancias de saldos
- excedentes = 0,0500 x 888.750 = 44.437,50

Costo total de la estrategia


conservadora = $45.562,50

En estos cálculos es evidente que, para Semper, la estrategia agresiva


es mucho menos costosa que la conservadora. No obstante, es
igualmente evidente que Semper tiene importantes necesidades de
activos operativos en temporada alta y que debe contar con un
financiamiento adecuado que esté disponible para satisfacer sus
necesidades máximas y garantizar la continuidad de sus operaciones.

La estrategia agresiva en el financiamiento a corto plazo la vuelve más


arriesgada que la estrategia conservadora. La estrategia conservadora
evita estos riesgos por medio de la tasa de interés garantizada y el
financiamiento a largo plazo, pero es más costosa debido a la diferencia
negativa entre la tasa de ganancias de fondos excedentes y el costo de
los fondos a largo plazo que crea el excedente

Estrategias para administrar el ciclo de conversión del efectivo

Un ciclo de conversión de efectivo positivo significa que la empresa


debe usar pasivos negociados (como préstamos bancarios) para apoyar
sus activos operativos. Los pasivos negociados tienen un costo explícito,
por lo que la empresa se beneficia al disminuir al mínimo su uso para
apoyar los activos operativos. La meta es disminuir al mínimo la
duración del ciclo de conversión del efectivo, lo que disminuye al mínimo
los pasivos negociados. Esta meta se logra por medio de la aplicación
de las estrategias siguientes:

10
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
1. Rotar el inventario tan rápido como sea posible sin desabastos que
ocasionen pérdidas de ventas.

2. Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea posible sin perder
ventas debido a técnicas de cobranza muy agresivas.

3. Administrar el tiempo de correo, procesamiento y compensación para


reducirlos al cobrar a los clientes y aumentarlos al pagar a los
proveedores.

4. Pagar las cuentas por pagar lo más lento posible sin perjudicar la
calificación de crédito de la empresa.

c) Política de administración de capital de trabajo. Administración de las


disponibilidades, inversiones transitorias, créditos, bienes de cambio
y pasivos corrientes.

La administración del capital del trabajo es el uso de todas las cuentas


corrientes que posee una organización, en las cuales se incluyen los
activos y pasivos corrientes.

Inversiones transitorias:

Estas inversiones tienen como fin paliar la pérdida de rentabilidad a la


que se ve sometida una organización por el mantenimiento temporal de
altos saldos de fondos líquidos.

Son colocaciones de fondos monetarios al margen de la actividad


habitual de la organización que se realizan en un corto plazo.

Créditos:

Son operaciones financieras que realiza la empresa para llevar adelante


la estabilidad de sus flujos financieros y monetarios. La organización
puede tomar o brindar créditos, en el primero caso la misma se

11
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
compromete a devolver el dinero prestado en un determinado tiempo pre
establecido.

Bienes de cambio:

Los bienes de cambio son aquellos bienes producidos o no por la


organización, los cuales están destinados para la compra o venta con el
fin de llevar a delante procesos productivos u obtener ganancias. Se los
llama así porque permite a la empresa obtener algún valor por el cambio
de estos bienes. Para formar parte de este concepto, estos bien de
cambio deben ser bienes tangibles.

Pasivo Corrientes:

Es la cuenta contable que define lo que la organización debe pagar en


un periodo menor o igual a un año.

CONCLUSIÓN:

Luego de profundizar en el tema, podemos decir que el balance general


de la empresa es la principal fuente de información, tanto externa como
interna, que se utiliza para tomar mejores decisiones en lo que respecta
a las inversiones y el financiamiento de la misma. Por esta razón a
administración financiera a corto plazo es una de las actividades más
importantes del administrador financiero.

Con respecto a la rentabilidad destacamos sus dos principios: la


rentabilidad varía de manera inversamente proporcional a la liquidez; y
la rentabilidad va de la mano con el riesgo.

El capital de trabajo neto se considera la relación básica entre los


activos y pasivos corrientes, y después utilizamos el ciclo de conversión
del efectivo para analizar los aspectos clave de la administración de
activos corriente.

12
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
Para definir el ciclo de conversión del efectivo debemos definir el ciclo
operativo de la empresa, que es el tiempo que transcurre desde el inicio
del proceso de producción hasta el cobro del efectivo de la venta del
producto terminado.

El ciclo operativo menos el periodo promedio de pago se conoce como


ciclo de conversión del efectivo. Representa el tiempo en el que los
recursos de la empresa permanecen inmovilizados.

En estrategias de financiamiento, es evidente que la fuerte dependencia


de la estrategia agresiva en el financiamiento a corto plazo la vuelve
más arriesgada que la estrategia conservadora debido a los cambios
repentinos en las tasas de interés y a las posibilidades para obtener
rápido el financiamiento a corto plazo que se requiere cuando surgen
necesidades máximas temporales.

13
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6

UNIDAD TEMÁTICA N° 5
La decisión de inversión

TEMAS A DESARROLLAR:

a) Concepto de proyecto de inversión, sus componentes y variables.

b) La evaluación de los proyectos de inversión.

c) Criterios de evaluación y selección.

d) Proyectos mutuamente excluyentes y racionamiento de capitales.

e) Liberación de flujos de fondos y su reinversión.

a) Concepto de proyecto de inversión, sus componentes y variables

Es un documento escrito formado por una serie de estudios que


permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo
apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.

Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las


condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o
a largo plazo. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún
o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar
la producción de bienes o la prestación de servicios.

Dos elementos constitutivos de un proyecto de inversión:

1. Un conjunto de efectos del proyecto sobre la marcha de la


organización: hay por lo menos dos maneras de apreciar el impacto
de un proyecto sobre los “signos vitales” de un individuo o una
empresa: por un lado sus resultados contables, y por otro el valor
financiero de su patrimonio, medido en términos de flujo de fondos.
Estos dos criterios son diferentes formas de medición de los efectos
del proyecto.

14
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
2. Un encuadre temporal representativo de la vida económica del
proyecto:

 Vida física: coincide con las convenciones contables y fiscales que


rigen los periodos de depreciación/ amortización de los activos.
Por ejemplo: la amortización de un inmueble es de 50 años.

 Vida comercial: los especialistas en comercialización pueden


sugerir formas de medición del ciclo de vida de un producto, pero
la historia abunda en ejemplos de casos en que la duración del
ciclo comercial difirió notoriamente de las estimaciones previas.

 Vida tecnológica: por más que las convenciones contables o


impositivas señalen una duración determinada y uniforme para las
distintas categorías de activos, en las últimas décadas el cambio
tecnológico ha registrado una aceleración tal que en muchos
casos un activo cuya vida física puede llegar a ser 10 años
presente serios riesgos de obsolece3ncia a uno o dos años de su
adquisición, por ejemplo: equipos de computación.

 Vida económica: es el lapso más corto que surja de la


comparación de la vida física, la tecnológica y la comercial,
reconociendo así tanto los aspectos técnicos o de ingeniería como
los riesgos contextuales que pueden afectarlos. Es un criterio de
prudencia y conservación.

b) La evaluación de los proyectos de inversión

Siempre una evaluación contiene una buena dosis de subjetividad, en


especial cuando lo que se está evaluando son proyecciones hechas
sobre la base de estudios preliminares y sobre todo porque nadie hace
un proyecto de inversión para que sea rechazado.

15
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
En primer lugar no existe la certeza, se adiciona el riesgo a través de la
inclusión de probabilidades y cuando más nos alejamos del momento 0
más difícil es determinar con precisión cuáles serán los ingresos y
cuántos los egresos.

Otro problema a resolver lo representa la tasa de corte, que es


eminentemente política, pero con un alto contenido técnico que merece
un estudio en particular, al igual que el impacto impositivo, ya que un
planeamiento impositivo erróneo puede transformar un proyecto rentable
en un verdadero dolor de cabeza.

Los métodos más comunes de evaluación son:

 La tasa de rentabilidad contable: Basada en los balances,


relaciona la utilidad con la inversión inicial. Solo es indicativa ya
que los guarismos engloban otros conceptos que no son
específicos del proyecto.

 Período de pago o plazo de recuperación: Su objetivo es saber


en qué plazos o periodos se recupera la inversión inicial. Se utiliza
en inversiones de alto riesgo donde el recupero de la inversión
inicial debe ser en un breve lapso de tiempo. Ignora los ingresos y
egresos luego de recuperada la inversión y compara fondos de
distintos momentos. (Período de repago = Monto de la inversión
inicial / Ingreso neto por período)

 Valor Actual Neto: El método VAN surge de relacionar la


inversión inicial con los sucesivos ingresos netos de fondos
descontados a una tasa de interés establecida con anterioridad.
Se determina el valor presente de cada uno de los flujos de fondos
originados por la inversión descontados a la tasa de costo de
capital, luego se suman obteniendo el valor total de los flujos de
fondos futuros del proyecto. Finalmente a este total se le resta el

16
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
valor actual de la inversión (momento 0 inversión inicial)
obteniendo el VAN. Se aceptará toda inversión cuyo VAN sea
mayor que cero, o al menos igual a cero.

 Tasa Interna Retorno: También llamada TIR, que junto con el


VAN son los métodos más utilizados para la evaluación de
proyectos de inversión, es la tasa de descuento, que aplicada
sobre la totalidad de los flujos de fondos esperados, genera un
valor actual total de los mismos igual al valor actual de la inversión
que los hizo posibles. En definitiva la TIR de una inversión es el
rendimiento requerido que da como resultado un VAN igual a cero.
Es la tasa máxima que el proyecto puede pagar para ser rentable.

c) Criterios de evaluación y selección

Las inversiones de la empresa representan desembolsos importantes de


fondos para las mismas. Por esta razón deben tomar recaudos, y por lo
tanto necesita procedimientos para analizar y seleccionar
adecuadamente sus inversiones.

El presupuesto de capital es el proceso que consiste en evaluar y


seleccionar las inversiones a largo plazo que sean congruentes con la
meta de la empresa de incrementar la riqueza de los propietarios.

El proceso de presupuesto de capital consiste en cinco pasos:

1. Generación de propuestas: se realizan propuestas en toda la


organización que son revisadas por el personal de finanzas.

2. Revisión y análisis: se lleva a cabo para analizar la conveniencia


de las propuestas y su viabilidad económica.

3. Toma de decisiones: las empresas subordinan la toma de


decisiones del gasto de capital de acuerdo con los límites
monetarios.

17
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
4. Puesta en marcha: después de la aprobación de gastos se realizan
y se pone en marcha los proyectos.

5. Seguimiento: los resultados se supervisan y tanto los costos como


los beneficios reales se comparan con los esperados.

d) Proyectos mutuamente excluyentes y racionamiento de capitales

Los proyectos mutuamente excluyentes son aquellos proyectos que


tienen la misma función y por ende la aceptación de uno elimina a todos
los demás.

La situación de racionamiento de capital se produce cuando las


inversiones a realizar en un periodo están limitadas a un determinado
monto, Las empresas operan normalmente con racionamiento del
capital, es decir, que tienen una cantidad fija de dinero disponible para
los gastos y que muchos proyectos competirán por el mismo., es decir
que esta situación es bastante común en los casos en que las empresas
destinan nuevas inversiones.

Se admite la existencia de racionamiento de capital interno o externo,


siendo este último, cuando el propio mercado de capitales establece
restricciones.

e) Liberación de flujos de fondos y su reinversión

De manera muy sencilla los flujos de fondos son los fondos de efectivo
que se liberan a través de la vida del proyecto.

No podemos entrar en detalle acerca de la forma de desarrollar un flujo


de fondos, pero básicamente podríamos decir que es la sumatoria
algebraica de los resultados, más las amortizaciones y otros cargos que
no representen movimientos de fondos, menos las inversiones, más
menos la variación en el capital operativo, menos el impuesto a las
ganancias.

18
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
La razón es sencilla, la liberación de fondos es lo que se puede gastar o
invertir en nuevos proyectos. Por lo que, si adoptamos el método, lo
primero que hay que hacer es estimar los flujos de fondos futuros que
generará la empresa.

Esta tarea tiene una complejidad primaria, que es precisamente el


método de estimación, dado que en realidad es la expectativa de lo que
sucederá en adelante. Esto puede darse en situaciones de riesgo
(definido como una probabilidad de variación de las expectativas) o
directamente en situaciones de incertidumbre (desconocimiento total de
la evolución de las variables o de expectativas).

En líneas generales, lo primero que habrá que estimar son los


resultados futuros de la empresa, para lo cual se deberán determinar las
ventas futuras, sus costos y gastos.

Existen métodos distintos métodos, algunos estadísticos, para estimar la


evolución de una variable cualquiera, por ejemplo las ventas.

En general, determinada la evolución futura de las ventas, las demás


variables, son de alguna manera dependientes de estas.

Los costos y gastos generalmente son dependientes de estas.

Sin embargo, habrá que tener muy en cuenta cuales son los gastos fijos
y cuales son los variables, dado que cualquier incremento en las ventas,
producirá un apalancamiento de la rentabilidad por el uso de
componentes fijos en el costo.

Determinando así el resultado esperado, habrá que estimar la variación


en el capital operativo, fundamentalmente créditos, inventarios y deudas
comerciales. El incremento en el capital operativo, determinará un
menor flujo disponible de fondos, mientras que su reducción aumentará

19
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
los mismos. Luego habrá que evaluar las inversiones en activos fijos,
que serán los necesarios para obtener mencionados fondos.

Por lo mencionado, generalmente las inversiones son aquellas por


renovación por obsolescencia y aquellas necesarias para los proyectos
en marcha.

Generalmente la evolución de los negocios tiende a un "equilibrio" de


sus resultados, es decir a que estos en determinado momento se
volverá constante y perpetuos. Las organizaciones jóvenes que aún no
han desarrollado su potencialidad tendrán un crecimiento sostenido
hasta que su capacidad instalada lo soporte, o bien un mercado irá
perdiendo su potencialidad por sustitución de consumos, en definitiva,
cada caso particular es distinto, por lo que el horizonte para los flujos de
fondos dependerá del caso del que se trate. Como dijimos luego de ese
punto en que los resultados se equilibran se generarán flujos de fondos
perpetuos, cuyo valor tiene una forma matemática de valuación, cuya
explicación sería ajena a nuestros objetivos.

A este valor suele denominárselo valor residual y existen distintas


alternativas para calcularlo, aunque la explicada es la habitual.

Queda otra cuestión para analizar, esos flujos de fondos son futuros y se
intenta valuar esos flujos de fondos a valores de hoy, por lo que habrá
que descontarlos a una tasa determinada. Este es otro factor crítico, es
decir determinar qué tasa utilizar y eso dependerá de la rentabilidad
promedio del mercado, el riesgo involucrado, el plazo de recupero de la
inversión, la tasa de inflación esperada y otros factores.

Como resumen, los aspectos básicos a considerar son: horizonte de la


valuación, valor residual y tasa de descuento.

20
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
Generalmente la parte compradora querrá efectuar una auditoria previa
(due dilligence). Esto se vuelve complicado cuando existe una economía
informal en la empresa. Se suelen firmar pactos de confidencialidad y
llegado a un acuerdo se mantienen los fondos de garantía para
eventuales contingencias ocultas en el momento de efectuar la
valuación.

CONCLUSIÓN:

Hay muchas teorías existentes sobre la “Estructura de capital”. La teoría


“MM” fue la más influyente; con sus supuestos quedó demostrado como
las decisiones financieras se vuelven irrelevantes en presencia de
mercados perfectos.

Al momento de obtener una decisión sobre cuestiones de


financiamiento, en circunstancias en las que se da en forma simultánea
que: se mantiene el impuesto corporativo, hay emisión de deuda
permanentemente y se deben pagar impuestos, creen conveniente
endeudarse; sin dejar de considerar los riesgos que ello implica (peligros
de insolvencia). La razón de esto es la de obtener ganancias
provenientes de la deducción de los intereses generados por la deuda
contraída. Se debe tener en cuenta para el financiamiento, el “costo de
capital”, que es un costo de oportunidad porque al decidirse a financiar
un proyecto, los capitalistas renuncian a otros ingresos alternativos que
podrían obtener de la colocación de sus fondos, también es conocido
como tasa de rendimiento requerida” que es la tasa mínima de
rendimiento o de beneficio después de impuestos, que el capitalista
pretende ganar al financiar el proyecto. Las principales fuentes de
financiamiento que poseen las empresas para poder solventar sus
proyectos son el capital propio, el accionario y el capital ajeno, el
endeudamiento. Se debe analizar cada situación para elegir la mejor

21
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
opción, y para eso se deben recurrir a las herramientas de análisis para
los proyectos de inversión, las cuales, entre las más ideales están el
VAN y el TIR, por todo lo expuesto en el respectivo apartado. Y después
de haber calculado bien eso, recién ahí se debería tomar una decisión
en base a números, que aunque son estimaciones, suelen reflejar, si
están bien calculados, la real situación presente y futura del proyecto en
el cual se tiene intención de invertir.

22
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6

UNIDAD TEMÁTICA Nº 6
La decisión de financiamiento

TEMAS A DESARROLLAR:

a) Concepto de costo de capital.

b) Capital propio y de terceros.

c) Costo medio y costo marginal del capital.

d) Costo de oportunidad del capital de la organización y de sus


dueños.

a) Concepto de costo de capital:

El Costo de capital es una tasa de rendimiento o retorno requerida sobre


distintos tipos de financiamiento, que puede ser de terceros
(proveedores, prestamistas) o con recursos propios (propietarios del
ente).

Existe la necesidad de crear un mecanismo sencillo a la hora de


comparar proyectos de inversión, y por lo tanto se utiliza un método
llamado costo total de capital, donde se realiza un promedio ponderado
de las tasas de interés.

El costo del financiamiento, queda resumido en una sola tasa, donde


queda incluido el costo de las acciones ordinarias, el costo de las
acciones proferidas, el costo de las utilidades retenidas y el costo de la
deuda.

En el costo de capital, se ven reflejadas las políticas de financiamiento,


incluida la política de distribución de dividendos.

Muchas veces la aceptación o rechazo de un proyecto, esta relacionado


al costo y condiciones de financiamiento, ya que al impactar

23
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
directamente en la rentabilidad del proyecto, el costo del financiamiento
puede hacer conveniente o no la puesta en marcha del mismo.

El criterio de decisión es que el rendimiento esperado del proyecto sea


mayor al costo de la obtención de capital para el mismo. Caso contrario,
no estaríamos cumpliendo con el objetivo del administrador financiero
que es la maximización del valor de la empresa para los propietarios.

Desde ya que el costo del financiamiento está asociado al riesgo del


proyecto. Cuanto mayor sea el riesgo, mayor será la rentabilidad y
mayor será el costo de capital.

Los proyectos con una tasa de retorno mayor al costo de capital


aumentarán el valor de la empresa.

b) Capital propio y de terceros:

Analizaremos en este punto las distintas fuentes de financiamiento de la


empresa.

1) Recursos ajenos:

Se denomina Ki al costo de financiamiento con acreedores.

Para esto, previamente calcularemos el costo de la deuda antes de


impuestos:

Kd = [ I + (N – M / n)] / (N + M / 2)

Siendo:

Kd = Costo de la deuda antes de impuestos.

I = Interés a pagar en cada período.

N = Valor nominal de la obligación negociable.

M = Valor de mercado de la obligación negociable.

N = Plazo de la obligación (cuotas).

24
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
Luego, para deducir el efecto del IIGG:

Ki = Kd.(1 – t)

Siendo:

Ki = Tasa real de la obligación (costo del préstamo).

t = Tasa del IIGG.

Podremos calcular el valor actual de la deuda introduciendo el valor de


Ki en la corriente de pagos.

I0 = [S1 / (1 + ki)] + [S2 / (1 + ki)2 ] + [Sn / (1 + ki)n ]

Donde:

I0 = Fondos recibidos por la empresa o entrada inicial de caja.

S1, S2, …Sn = Salidas de dinero en distintos períodos.

N = Tiempo de duración del préstamo.

2) Costo de las acciones preferidas:

Este costo es la división entre el dividendo de las acciones preferidas y


los beneficios netos de la empresa que se obtienen de la venta de estas
acciones.

Siendo:

Kp = costo de emisión de nuevas acciones preferidas.

Dp = Dividendo anual.

Np = Beneficio neto obtenido de la venta de acciones (se descuentan los


gastos de emisión al precio de mercado o valor nominal).

Kp = Dp / Np

No es necesario un ajuste por impuestos, ya que las acciones preferidas


se pagan de la ganancia después de impuestos.

25
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
3) Costo de las acciones ordinarias:

El costo de capital en acciones ordinarias (ks), es la tasa a la que los


inversionistas descuentan los dividendos esperados de la empresa para
determinar su valor en acciones.

Existen dos formas de financiamiento con acciones ordinarias:

 A través de las utilidades retenidas.

 Nuevas emisiones de acciones ordinarias.

Tasa de emisión de acciones ordinarias:

El costo de capital de las acciones ordinarias se calcula al dividir el


dividendo esperado al final del primer año y el precio actual de las
acciones. A esto se le suma la tasa de crecimiento esperada de
dividendos (g).

Ks = (D1 / P0) + g

Siendo:

Ks = Costo de capital en acciones comunes (retorno requerido).

D1 = Dividendo por acción esperado al final del año 1.

P0 = Valor de acciones ordinarias.

Costo de las utilidades retenidas:

Se considera igual al de las acciones ordinarias pero sin considerar los


gastos de emisión de las mismas.

Modelo de valuación de activos financieros (CAPM):

Es una relación entre el retorno requerido (Ks) y el riesgo sistémico o no


diversificable de la empresa, medido a través del coeficiente de
volatilidad beta.

26
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
Cuando nos referimos a riesgo sistémico, queremos decir que es un
riesgo externo, que está dado por las variaciones de la economía,
hechos políticos, la estructura del mercado, etc.

Se calcula de la siguiente manera:

Ks = Rf + [b. (km - Rf)]

Donde:

Ks = Retorno requerido.

Rf = Tasa de retorno libre de riesgo.

Km = Retorno de mercado (retorno de la cartera de mercado de activos).

b = Coeficiente de volatilidad beta.

c) Costo medio y costo marginal del capital:

Costo promedio ponderado de capital (CCPP o WACC):

El costo promedio ponderado de capital es el futuro costo promedio


esperado de los fondos tomados en préstamo a largo plazo.

Para poder calcularlo debemos determinar la participación de cada una


de las fuentes en la estructura de capital de la empresa. Asumimos para
calcularlo que la estructura es la ideal, aquella que le brinda a la
empresa la menor tasa de financiamiento posible dado el riesgo
involucrado en ella. A los efectos de un uso adecuado supondremos
también que dicha estructura de financiamiento permanecerá inalterada
en el futuro. La participación de cada fuente la obtendremos de dividir el
monto de la fuente con el monto total de la estructura de capital.

El costo medio lo determinamos con la siguiente ecuación:

Ko = (wi . ki) + (wp . kp) + (ws . ks)

Siendo:

27
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
Wi = Proporción de la deuda a largo plazo.

Wp = Proporción de acciones preferidas.

Ws = Proporción de capital en acciones ordinarias

Esto no es otra cosa que la suma de las ponderaciones obtenidas al


multiplicar le costo individual de cada fuente financiera por su
participación en la estructura de capital de la empresa.

A mayor volumen de financiamiento, mayor es el CCPP de la empresa.

También podemos describir al costo promedio ponderado del capital


como que es igual al retorno sobre activo (ROA).

Costo de capital marginal ponderado (CCMP):

Es el CCPP de la empresa relacionado con el monto del nuevo


financiamiento.

Para determinar el CCMP se deberán calcular los puntos de ruptura, que


es el nivel del nuevo financiamiento total al que se eleva uno de los
componentes del financiamiento.

Se calcula de la siguiente manera:

BPj = AFj / wj

Siendo:

BPj = Punto de ruptura de la fuente de financiamiento j.

AFj = Monto de los fondos disponibles de la fuente de financiamiento j a


un determinado costo.

Wj = Ponderación de la estructura de capital.

j = Fuente de financiamiento.

28
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6
Es importante destacar que el CCMP es una función creciente,
aumentando a medida que se incrementa el nivel del nuevo
financiamiento total.

d) Costo de oportunidad del capital de la organización y de sus dueños:

El costo promedio ponderado de capital cabe utilizarse como costo de


oportunidad para comparar proyectos de inversión, comparando también
con inversiones en el mercado financiero con el mismo nivel de riesgo.

CONCLUSIÓN:

Pudimos ver en estos capítulos las formas de financiación de las


empresas. En este punto creemos que es muy importante toda la
estructura de costos de capital para poder invertir de manera inteligente,
comparando los costos, junto a otros proyectos de inversión del
mercado (costo de oportunidad del capital). El costo de capital se utiliza
como criterio de aceptación si las propuestas de inversión tienen
similares riesgo.

Es de vital importancia para el administrador conocer las diferentes


formas de financiamiento de la empresa, acciones, obligaciones, el
mercado financiero, para poder comparar y de esa forma lograr la mejor
opción, teniendo en cuenta el riesgo y las alternativas de mercado.

29
Administración Financiera Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Dr. Luis Adrián Barrera Unidades Temáticas 4, 5 y 6

BIBLIOGRAFÍA:

 GARNICA HERVÁS, Juan Ramón; Thomasz Esteban Otto, y


Garófalo Romina Paula; (2007); “Cálculo Financiero, teoría
ejercicios y aplicaciones”; Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
 PASCALE Ricardo; 6ta edición “Decisiones financieras”; Pearson
Educación.
 VAN HORNE James; “Fundamentos de Administración
Financiera”; Pearson Educación.
 SAPETNITZKY Claudio y Dumrauf Guillermo López;
“Administración Financiera de las organizaciones”; Ediciones
Macchi.
 CASPARRI y otros; “Matemática Financiera”; Editorial Omicron.
 ALBORNOZ César; “Principios de administración Financiera de las
Empresas”.
 BARRERA Luis Adrián; “Diagnostico Financiero para Pymes”; ARS
Libri.

30

También podría gustarte