Está en la página 1de 5

Principales modelos para analizar la calidad en salud

El estándar de cero defectos

Araque Sánchez Angela Lizeth, Polo Torregroza Angela Esther y Ramírez Beltrán Bibiana
Alexandra

Tutor

Carolina Blanco Falla

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Posgrados en Salud

Especialización en Auditoría en Salud

12 de diciembre de 2022
Introducción

Un Modelo de Calidad es un método que permite a cualquier organización realizar una


autoevaluación o autodiagnóstico, por medio de una revisión sistemática de sus estrategias y
prácticas de gestión. (Edelman, 2001).

El estándar cero defectos es un modelo de calidad que está diseñado para mejorar la eficacia
y asimismo aumentar los beneficios de una organización, tratando de evitar todo tipo de
errores para satisfacer a los clientes.

En este escrito se muestran las principales característicasdel modelo y fue elaborado


colaborativamente en el enlace https://docs.google.com/document/d/1rfZ8iNipp-
WcXil6my3S_qyrOKKf9sLbLE4iwcxSvvE/edit
El estándar de cero defectos

El modelo de los cero defectos fue creado por Philip Crosby, quien perpetuó la idea de que
hay que invertir más en la calidad, ya que esta es gratis. Para él la calidad no era más que
hacer las cosas bien a la primera para asegurarse un resultado de alta calidad inmediatamente.

Crosby inculcó a sus directivos que cuando se exige perfección ésta puede lograrse, pero para
hacerlo debe haber motivación por parte de la alta gerencia. De esta forma plantea la
importancia de las relaciones humanas en el trabajo. Otra mención de Crosby en el que dio
mucho hincapié era que “Las personas son seres humanos y los humanos cometen errores”.
Nada puede ser perfecto mientras intervengan seres humanos”.

Los errores son causados por dos factores: falta de conocimiento y falta de atención. El
conocimiento puede medirse y las deficiencias se corrigen a través de medios comprobados.
La falta de atención deberá corregirse por la propia persona. La persona que se compromete a
vigilar cada detalle y a evitar con cuidado los errores, está dando un paso enorme hacia la
fijación de la meta de Cero Defectos en todas las cosas. (Alvarado, Bárbara & Rivas,
Gabriela, 2006)

Métodos: Estableció 14 pasos para conseguir cero defectos para la mejora de la calidad que
pueden ser utilizados por cualquiera. Estos son:

Paso 1: Compromiso de la dirección: La alta dirección debe definir y comprometerse en una


política de mejora de la calidad.

Paso 2: Equipos de mejora de la calidad: Se formarán equipos de mejora mediante los


representantes de cada departamento.

Paso 3: Medidas de la calidad: Se deben reunir datos y estadísticas para analizar las
tendencias y los problemas en el funcionamiento de la organización.

Paso 4: El costo de la calidad: Es el coste de hacer las cosas mal y de no hacerlo bien a la
primera.
Paso 5: Tener conciencia de la calidad: Se adiestrará a toda la organización enseñando el
coste de la no calidad con el objetivo de evitarlo.

Paso 6: Acción correctiva: Se emprenderán medidas correctoras sobre posibles desviaciones.


Paso 7: Planificación cero defectos: Se definirá un programa de actuación con el objetivo de
prevenir errores en lo sucesivo.

Paso 8: Capacitación del supervisor: La dirección recibirá preparación sobre cómo elaborar
y ejecutar el programa de mejora.

Paso 9: Día de cero defectos: Se considera la fecha en que la organización experimenta un


cambio real en su funcionamiento.

Paso 10: Establecer las metas: Se fijan los objetivos para reducir errores.

Paso 11: Eliminación de la causa error: Se elimina lo que impida el cumplimiento del
programa de actuación error cero.

Paso 12: Reconocimiento: Se determinarán recompensas para aquellos que cumplan las
metas establecidas.

Paso 13: Consejos de calidad: Se pretende unir a todos los trabajadores mediante la
comunicación.

Paso 14: Empezar de nuevo: La mejora de la calidad es un ciclo continuo que no termina
nunca.

Recomendaciones:

1. Consideramos sustanciosos los 14 pasos de Crosby, seguirlos al pie de la letra puede


garantizarnos una máxima calidad.
2. Este modelo debe ser cíclico y continuo.
3. Si comparamos el modelo anteriormente expuesto, con otros tales como el ciclo
PHVA. y el modelo de calidad total podemos decir que estos tienen mucho en común
ya que todos son cíclicos y ambos están encaminados a lograr la mejora continua.
Referencias

Edelman, A. (2001). Modelos de la Exelencia de la Gestión. Memoria de trabajos de difusión


científica y técnica, 7. Recuperado de https://docplayer.es/10555019-Modelos-de-excelencia-
en-la-gestion.html.

Alvarado, Bárbara,. Rivas, Gabriela. (2006). Philip Crosby. Estrategias de Calidad y


Competitividad. Recuperado de
https://www.geocities.ws/chex88chex/estrategia/PhilipCrosby.pdf.

También podría gustarte