Está en la página 1de 32

BLOQUE IV

EL ESPACIO
URBANO
PROCESO DE URBANIZACIÓN
EN ESPAÑA
URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
Amplio período cronológico
Origen de las ciudades (4000 a.C.)
Inicios de la industrialización (s. XIX)
Rasgos generales
Modesta tasa de urbanización (10%)
Tamaño medio de las ciudades: 5.000-10.000 habitantes
Escasez de ciudades con más de 25.000 habitantes
Etapas principales del período preindustrial
Época Antigua (4000 a.C.-s. VIII d.C.)
Aparición de las primeras ciudades
Colonizaciones de pueblos mediterráneos
Fenicios: Cádiz, Ceuta y Málaga
Griegos: Ampurias y Alicante
Cartagineses: Cartagena
Proceso de romanización: Barcelona, Sevilla y Valencia
Edad Media (ss. VIII-XV)
Fundación de ciudades musulmanas: Madrid, Murcia y Almería
Desarrollo de ciudades ya existentes: Barcelona y Bilbao
Aparición de rutas de peregrinación: Burgos, León y Compostela
Edad Moderna (ss. XVI-XVIII)
Desarrollo económico: Sevilla
Desarrollo político: Madrid
URBANIZACIÓN INDUSTRIAL
Primera etapa: 1800-1850
Escasa concentración demográfica en las ciudades (25% del total)
Lento crecimiento urbano debido a la debilidad de la industrialización
Segunda etapa: 1850-1936
Fase de crecimiento urbano
Duplicación de la tasa de urbanización
Atracción de la población rural por el desarrollo industrial
Tercera etapa: 1936-1952
Ralentización del crecimiento de las ciudades
Problemas de abastecimiento y deterioro
Guerra Civil (1936-1939)
Posguerra (1939-1952)
Cuarta etapa: 1960-1975
Crecimiento del 30% de la población urbana
Zonas más favorecidas: Madrid y zonas litorales del Cantábrico y del Mediterráneo
URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL
Período cronológico: desde 1975
Desaceleración de la urbanización
Reducción del crecimiento demográfico
Crisis del sector de la industria
Importancia del sector terciario en la economía
Grandes metrópolis: Madrid y Barcelona
Regiones turísticas: Cataluña y Canarias
MORFOLOGÍA DE LAS
CIUDADES ESPAÑOLAS
Morfología: aspecto externo de las ciudades
Emplazamiento urbano
Espacio donde se ubica la ciudad
Dependencia del medio físico
Diversas funciones originales: defensiva, comercial, religiosa...
Situación de la ciudad
Posición respecto a su entorno geográfico
Estrecha relación entre el entorno y la función
Dominio político o militar
Control de rutas comerciales
Centro mercantil de distintas áreas económicas
Plano urbano
Conjunto de superficies de la ciudad
Plano irregular
Calles estrechas y tortuosas
Plazas sin forma definida
Plano radiocéntrico
Calles radiales desde el centro
Anillos circundantes al centro urbano
Plano ortogonal
Forma de damero
Calles cortadas en ángulo recto
Sistemas urbanos de construcción
Trama urbana
Disposición espacial de los edificios
Cerrada: edificios unos junto a otros
Abierta: espacios libres entre los edificios
Edificación
Colectiva y en altura: bloques de pisos
Individual: viviendas exentas o adosadas
Usos del suelo urbano: comercial, residencial, industrial...
LA JERARQUÍA URBANA
RASGOS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
División jerárquica del sistema urbano en España
Doble evolución del sistema de ciudades
Agrupación de las actividades económicas en ejes bien definidos
Primacía de las áreas metropolitanas sobre las demás ciudades
Área de influencia de las ciudades en su zona circundante
Nudos de comunicaciones
Centros de producción y distribución de bienes y servicios
Dependencia mutua entre los núcleos urbanos y su hinterland
METRÓPOLIS GLOBALES NACIONALES
Ciudades: Madrid y Barcelona
Alta concentración demográfica
Madrid: 3,1 millones
Barcelona: 1,6 millones
Influencia a nivel nacional e internacional
Sedes de instituciones públicas y de empresas
Centros densos de redes de comunicaciones
Alto nivel de actividad política, económica y cultural
Posición de primacía sobre el resto de las ciudades españolas
Problemas derivados de su condición
Contaminación atmosférica y acústica
Congestión del tráfico urbano
Mayores niveles de inseguridad y pobreza
METRÓPOLIS REGIONALES
Ciudades: Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza y Málaga
Población: 500.000-1 millón
Rasgos comunes
Existencia de buenas redes de comunicaciones
Dinamismo económico notable
METRÓPOLIS SUBREGIONALES
Ciudades: Murcia, Valladolid y Vigo
Población: 200.000-500.000
Rasgos comunes
Infraestructuras especializadas: hospitales, universidades...
Reducida área de influencia
CIUDADES MEDIANAS
Ciudades: Santander, Segovia, Logroño y Ciudad Real
Población: 50.000-200.000 habitantes
Rasgos comunes
Concentración de servicios administrativos
Influencia limitada a su área circundante
CIUDADES PEQUEÑAS
Población: 15.000-50.000
Rasgos comunes
Infraestructuras básicas satisfechas
Influencia en el área comercial
CLASIFICACIÓN DE LOS EJES URBANOS
Eje urbano de Madrid
Localización: zona central de la Meseta
Estrechas relaciones con otras ciudades importantes
Eje urbano mediterráneo
Localización: desde el norte de Cataluña hasta el sur de Murcia
Núcleos importantes: Barcelona y Valencia
Extensa red de autopistas y ferrocarriles
Eje urbano cantábrico
Localización: País Vasco, Cantabria y Asturias
Núcleos importantes: Irún, Oviedo y Gijón
Discontinuidades geográficas
Zonas industrializadas: Vitoria y Bilbao
Zonas de predominio rural: Santander, Oviedo y Gijón
Eje urbano del Valle del Ebro
Localización: La Rioja, Zaragoza y Tarragona
Nexo de unión entre el eje cantábrico y el mediterráneo
Eje urbano gallego
Capitales provinciales: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra
Puertos de Vigo y El Ferrol
Eje urbano andaluz
Valle del Guadalquivir: Sevilla y Córdoba
Litoral andaluz oriental: Málaga y Granada
Ejes urbanos insulares
Baleares y Canarias
Núcleos urbanos integrados por el turismo
PERFIL URBANO
Lectura del gráfico
Precio de la vivienda expresado en Euros/m2
Perfil de la ciudad desde el centro hacia la periferia
Zona de infraviviendas
Precios más bajos
Edificaciones de mala calidad
Lejanía respecto al centro urbano
Zona central de la ciudad
Desarrollo de las principales actividades económicas
Oficinas centrales
Centros de servicios
Precios más altos de todo el núcleo urbano
Disminución de las actividades económicas hacia la periferia
Ubicación de las ciudades-dormitorio
Zona intermedia
Zona del polígono industrial
Bloques de viviendas
Zonas de precios en alza
Suburbio
Centro degradado y centro histórico
Ensanches burgueses y colonias-jardín
Polígonos de viviendas de calidad
Cercanía relativa al centro urbano
Fácil acceso al centro comercial
PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES
DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
PROBLEMAS SOCIALES
Densificación demográfica
Aumento de la actividad constructiva
Presión sobre el suelo no urbanizado
Posibles soluciones
Difusión de la población a otras áreas
Mantenimiento de zonas verdes y de ocio
Fuerte crecimiento del precio de la vivienda
Alto precio del suelo urbano
Especulación debido a la alta demanda
Recortes presupuestarios por la crisis de 2008
Construcción de viviendas protegidas
Ayudas sociales al alquiler
Necesidades de abastecimiento y equipamiento
Aumento del consumo de agua y energía
Inversiones muy costosas para satisfacer las necesidades urbanas
Necesidad de promover el ahorro de recursos naturales y energéticos
Congestiones de tráfico
Atascos y problemas de aparcamiento
Transporte constante de abastecimientos
Desplazamientos laborales diarios
Aplicación de diversas soluciones
Articulación del uso del suelo urbano
Gestión de los problemas urbanos
Densificación de edificaciones
Equipamientos urbanos
Mantenimiento de la red vicaria
Medidas de protección ambiental
Expansión de males urbanos
Exposición al estrés y al aislamiento
Problemas de hacinamiento y de desempleo
Mayor nivel de desarraigo social
Campañas de prevención
Medidas de integración
PROBLEMAS AMBIENTALES
Existencia de un microclima urbano
Mayor nivel de temperaturas y precipitaciones
Causas variadas
Alta densidad del tráfico
Emanaciones industriales
Partículas de polvo en suspensión
Contaminación atmosférica
Campaña de polvo y humo
Polución por el tráfico y las calefacciones
Perjuicios a edificios, plantas y personas
Soluciones
Fomento del transporte colectivo
Aumento del ahorro energético
Contaminación acústica
Altos niveles de ruido en las ciudades
Enfermedades urbanas: celafeas, insomnio y sordera
Soluciones paliativas
Instalación de paneles anti-ruido
Mejora de la ordenación del tráfico
Regulación de los establecimientos ruidosos
Producción de residuos urbanos
Aguas fecales
Depuración parcial antes de ser vertidas al mar
Necesidad de instalaciones de depuración integral
Residuos sólidos
Problemas en incineradoras y vertederos
Necesidad de impulsar la reducción y el reciclaje de residuos
AGLOMERACIONES URBANAS
EN CANARIAS
Rasgos generales del urbanismo en Canarias
Región de la Macaronesia (Atlántico Medio)
Sistema metropolitano fragmentado por la insularidad
Extensa red de comunicaciones interiores y exteriores
Grupos insulares
Islas orientales (Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote)
Mayor proximidad al continente africano
Relieve de escasa altitud
Mayor nivel de aridez
Islas occidentales (El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife)
Mayor variedad vegetal y orográfica
Existencia de densas masas boscosas
Mayor nivel de precipitaciones
Protagonismo urbano de las islas capitalinas
Islas centrales: Gran Canaria y Tenerife
Alta concentración demográfica (1,7 mill.)
Población flotante en zonas turísticas (0,3 mill.)
Estructura urbana bipolar
Las Palmas de Gran Canaria
Santa Cruz de Tenerife
Conexión con otras zonas metropolitanas
Estructura urbana de Gran Canaria
Arco urbano en torno a Las Palmas de Gran Canaria
Articulación de los principales municipios hacia el sur de la isla
Núcleos principales: Telde, Ingenio, Agüimes y las Tirajanas
Estructura urbana de Tenerife
Conurbación Santa Cruz de Tenerife - San Cristóbal de la Laguna
Zona del Valle de la Orotava (Puerto De la Cruz)
Zona litoral del sudoeste (Los Cristianos)
Islas orientales no capitalinas
Procesos de urbanización recientes y complejos
Lanzarote
Residencia en núcleos dispersos
Polarización de las actividades en torno a Arrecife
Fuerteventura
Núcleo central: Puerto del Rosario
Núcleos extremos: Corralejo y Morro Jable
Islas occidentales no capitalinas
Procesos de decrecimiento demográfico
La Palma
Santa Cruz de La Palma
Los Llanos de Aridane
Asentamientos rurales dispersos (Puntagorda)
La Gomera y El Hierro
Pequeño tamaño poblacional (20.000/11.000 hab.)
Despoblamiento progresivo por la falta de alternativas viables al desarrollo

También podría gustarte