Está en la página 1de 125

Juan de Jesús

Montilla
UPTP “Juan de Jesús Montilla”. Acarigua 2020

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO


PORTUGUESA “JUAN DE JESÚS MONTILLA”.

Formato digital:
Depósito Legal Nº: ppi201602PO4750
ISSN Nº: 2477 – 9717
Formato impreso:
Depósito Legal Nº: PP200802PO3069
ISSN Nº: 1856 – 9579

Es una continuación de la revista INCITEC del formato físico, al digital.

Portada: Dra. Lusmery Yamileth Alvarado


Abril, 2020.

Se prohíbe su reproducción sin la autorización de la UPTP “Juan de


Jesús Montilla”.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
“JUAN DE JESÚS MONTILLA”
AUTORIDADES EJECUTIVA
Prof. MSc. Freddy Antonio Silva Marchan
Rector

Dra. Lusmery Yamileth Alvarado


Vicerrectora Académica

Prof. Leonardo José Morales Goyo


Vicerrector de Desarrollo Territorial

Lcda. MSc. Yasmila del Carmen Flores Castillos


Secretaria General

Comité Editorial
Dra. Lusmery Yamileth Alvarado
Dr. Alexis José Rivero Higuera
Dr. Pablo Orencio Bencomo Vásquez
Dr. Franklin Antonio Montilla Pereza
MSc. Bertha Ramírez

Redacción
Lcda. María Elena Monteiro Mosquera
Prof. Benjamin Alfonso Caldera Torres

Diseñador
Dra. Lusmery Yamileth Alvarado

Diagramación
Dr. Alexis José Rivero Higuera

Cuerpo de Arbitros
Dra. Lusmery Yamileth Alvarado
Dr. Alexis José Rivero Higuera
Dr. Pablo Orencio Bencomo Vásquez
Dr. Franklin Antonio Montilla Pereza
MSc. Bertha Ramírez
EDITORIAL

Hoy en medio de la desafiante Pandemia ocasionada por el


COVID-19, nos encontramos aquí ante la posibilidad de
regalarnos un espacio que nos permita compartir nuestras
experiencias y que sin duda serán parte del alimento del alma, es
así, como surgió desde lo interno de la Coordinación de
Creación Intelectual y Desarrollo Socio Productivo en
articulación con la Unidad de Fomento para la Actividad Investigativa, esta idea que
hoy vemos materializada. Nuestra Universidad cumplió su 8vo aniversario el 13 de abril de
2020 en medio de la Pandemia ocasionada por el COVID-19 y no pudimos realizar la
Jornada de Investigación de manera presencial como se tenía planificada, sin embargo, se
construyeron nuevos escenarios que nos permitió como Universidad avanzar un peldaño
más hacia la consolidación de nuestro Encargo Social en medio de las adversidades,
llegando a comunidades de investigadores que presencialmente no hubiésemos podido
compartir esta experiencia significativa y que sin duda ha transformado la forma de hacer
las cosas, permitiéndonos la integración con los hermanos docentes investigadores del
sector universitario en nuestra Patria y consolidando el bien más preciado que hemos
alcanzado la emancipación traspasando fronteras e innovando, creando mucho con poco,
pero con una calidad humana incalculable.

Este gran desafío que como colectivo académico asumimos hoy nos regocija, partiendo del
famoso refrán de nuestras tierras llaneras, “el llanero es del tamaño de las dificultades que
se le presentan”, no fue fácil, nadie dijo que lo fuera, pero el entusiasmo con que
respondieron los ponentes ante esta invitación y el amor con que el Comité Organizador
que nos acompañó superaron cada inconveniente, me ayudo a levantarme cada día y decir
esto pasara, camaradas del Comité Organizador un abrazo virtual desde lo más profundo de
mi corazón, la Universidad de Portuguesa les agradece esta puerta que hemos abierto y que
solo queda ir labrando el camino para el fortalecimiento de los haceres universitarios.
Esta Pandemia puso fin a una época y nos emplazó a construir en tiempo real la época que
pudiera dar respuesta a las vicisitudes que se nos estaban presentando, generando la
integración entre la triada experimentar, construir y rectificar, cada una de nuestras
acciones con la intención de mantener el sistema de educación universitario activo,
enlistándonos como soldados ante las decisiones de nuestro Presidente Obrero Nicolás
Maduro y del Ministro de Educación Universitaria Cesar Trompiz, garantizando el derecho
a la educación de nuestros estudiantes, el derecho al trabajo de nuestros trabajadores
universitarios y el derecho a la vida de todos los venezolanos, derechos estos consagrados
en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Es por ello, que hoy nos encontramos trazándonos estrategias enmarcadas dentro del Plan
Universidad en Casa, experimentando una nueva forma de abordar los saberes y fortalecer
los haceres universitarios en la distancia, la invitación es que disfruten y saquen el mayor
de los provechos de cada una de los temas que circunda el Eje Temático: Educación,
Tecnología y Cultura presentados en esta I Jornada de Investigación Virtual organizada
por nuestra Universidad, la Universidad de Portuguesa, marcados por esta época de
transición pero que sin duda será la ventana para admirar la anhelada y nueva normalidad
que nos espera al superar esta pesadilla del COVID-19.

Dra. Lusmery Yamileth Alvarado


Vicerrectora Académica
Designada según Resolución: 116 de fecha 21-09-2018
Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.490 de
fecha 26-09-2018
Normativa general, para publicar en la Revista Científica y arbitrada: Investigación,
Ciencia y Tecnología INCITEC

INFORMACIÓN GENERAL
1) La revista científica Investigación, Ciencia y Tecnologías (INCITEC) es un órgano
divulgativo de la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa “Juan de Jesús
Montilla” (UPTP “Juan de Jesús Montilla”), es una publicación de carácter académico,
científico y tecnológico dedicada a divulgar trabajos de investigación original e inédito.
2) Entre los objetivos de INCITEC, se encuentran el de divulgar la producción intelectual
de nuestros docentes investigadores, profesionales y participantes de los Programas
Nacionales de Formación en Avanzada destacados. Así como, investigadores de otras
instituciones universitarias que tienen en nuestra publicación una herramienta para
difundir a la comunidad científica, tecnológica y social.
3) INCITEC es promovida por la UPTP “Juan de Jesús Montilla”, a la disposición de
docentes, estudiantes, profesionales, y comunidad en general, en lo local, regional,
nacional e internacional, comprometidos con actividades de innovación y/o
investigación.
4) INCITEC es una revista de investigación científica, arbitrada e indexada, editada por el
Vicerrectorado Académico, bajo la dirección de la Coordinación de Creación
Intelectual y Desarrollo Socio Productivo de la UPTP “Juan de Jesús Montilla”,
coadyuvando a la divulgación en las áreas de la Ciencias y Tecnología, mediante el
acceso libre, gratuito, abierto y sin restricciones al texto completo de los trabajos
inmediatamente después de publicados.
5) La periodicidad de publicación de INCITEC será semestral, editándose dos números
por año, en los meses mayo y noviembre, y tantas ediciones especiales como sean
consideradas necesarias.
6) La publicación en INCITEC, dependerá de la disponibilidad de trabajos, del orden de
recepción de los mismos y del número de edición de la revista.
7) INCITEC, es un órgano de divulgación científica, tecnológica y social, en la cual se
muestran los resultados parciales o finales de una investigación con carácter cualitativo
o cuantitativo, como también de una innovación; asimismo, los ensayos sobre temas
libres, académicos o investigativos, con suficiente basamento argumentativo teórico y
metodológico.
8) INCITEC cuenta con un Consejo Editorial, adscrito a la Coordinación de Creación
Intelectual y Desarrollo Socio Productivo de la UPTP “Juan de Jesús Montilla”, el cual
deberán ser nombrado por el Consejo Universitario. El Consejo Editorial, esta
conformado por un equipo de personas del mismo campo de conocimiento que la
revista. Cabe resaltar, que algunas personas, también pueden pertenecer a los consejos
de redacción de otras revistas.
9) El papel del Consejo Editorial de INCITEC consiste en:
a) Ser experto en la materia.
b) Recibir, revisar, seleccionar los trabajos presentados.
c) Remitir al Comité de Árbitros los trabajos seleccionados.
d) Asesorar a la comunidad universitaria sobre los criterios y objetivos de la revista.
e) Identificar temas y conferencias para números especiales que también podrían servir
como organizadores o editores invitados.
f) Atraer a nuevos autores y trabajos.
g) Someter a consideración algún trabajo propio.
10) INCITEC sólo se admiten trabajos originales e inéditos, además estos no deben estar
postulados simultáneamente para su publicación en otras revistas u órganos editoriales.
Cuando los autores envían su trabajo a publicaciones ceden a INCITEC los derechos de
publicación y de edición de su formato para su divulgación en extenso tanto en la
versión impresa como la digital a través de las bibliotecas, índices científicos,
catálogos, bases de datos y registros a los cuales esté suscrita INCITEC.
11) Cada trabajo es evaluado por al menos tres (3) especialistas en el área, bajo la
modalidad doble ciego. Para ello, solicitamos la colaboración de investigadores de la
institución, y de otras instituciones locales, regionales, nacionales y/o internacionales.
12) Serán publicados los trabajos que cumplan los objetivos y requerimientos de INCITEC,
que se detallan en la presente normativa.
13) Se reciben trabajos en castellano, bajo la categoría y modalidad de artículos
(investigación científica, revisión, reflexión, notas técnicas, y ensayos (expositivo,
argumentativo, literario o poético, científico, critico, académico).
14) Los trabajos deben enviarse al correo oficial de la revista INCITEC, cumpliendo con las
normas para su elaboración y con el procedimiento de envío.
15) Los trabajos propuestos al Consejo Editorial deben ser remitidos preferiblemente en
formato digital editable: al correo electrónico oficial uptpincitec@gmail.com; aunque
no se descarta la recepción de manuscritos en papel, para lo cual se debe consignar un
original y dos (2) copias.
16) Para la reproducción parcial o total de los trabajos o contenidos publicados en
INCITEC, se exige reconocer los derechos intelectuales de los autores y además, hacer
referencia a publicaciones en INCITEC.
17) La publicación de los trabajos es gratuita, sin ningún tipo de cargo económico para los
autores, los mismo pueden consultarse y descargarse libremente de manera gratuita, en
extenso en versión digital, desde su enlace Web Institucional inmediatamente después
de ser publicados. La revista no cobra a los usuarios lectores o instituciones por leer,
descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los
artículos.
18) La cantidad máxima de autores, por cada trabajo publicado, será de cuatro (4)
investigadores y/o innovadores.
19) INCITEC se reservará el derecho de generar las modificaciones de forma que el Comité
de Arbitraje considere pertinente. Se aceptarán los trabajos que hayan sido presentados
previamente en reuniones científicas o seminarios, siempre y cuando el trabajo
completo no aparezca en las memorias del evento.
20) INCITEC se compromete a mantener altos estándares éticos y toma todas las medidas
posibles contra cualquier negligencia profesional que se lleve a cabo en su publicación.
El plagio está estrictamente prohibido y nuestros colaboradores dan fe que sus artículos
no han sido copiados o plagiados, total o parcialmente de otras publicaciones.
CATEGORÍAS Y MODALIDADES
21) En INCITEC se puede publicar en base a cinco (5) categorías:
a) Artículo sobre investigación científica: Referente a trabajos de investigación
concluidos, trabajos de grado (especialización y maestría), tesis doctoral y trabajos
de ascensos, con una vigencia no mayor a 5 años de realizado. Deben incluir el
resumen, introducción, situación problemática, contenido teórico, argumento
metodológico, análisis de resultados, solución o propuesta, conclusiones o
reflexiones, recomendaciones y referencias (solo las que aparecen en el artículo). En
caso de tener un estudio de postgrado anexar copia digitalizada del título académico
obtenido, y en caso de trabajo de ascenso acta de veredicto del trabajo de ascenso
donde se refleje la categoría a la que ascendió.
b) Artículo de revisión: Documento donde se analizan, sistematizan e integran los
resultados de otras investigaciones publicadas, sobre un campo, con el fin de dar
cuenta de los avances, tendencias o patrones de desarrollo de los estudios revisados.
Este tipo de artículo debe presentar una revisión bibliográfica.
c) Artículo de reflexión: Retoma resultados de investigación para analizarlos desde
nuevas perspectivas, contrastando épocas. Constituyen una interesante alternativa de
publicación para investigadores que han finalizado sus investigaciones y desean
profundizar en algún tema o hallazgo específico. Este tipo de artículo debe presentar
una revisión bibliográfica.
d) Artículo sobre una Nota Técnica: Trabajo original e inédito que presenta los
resultados obtenidos de la aplicación a una situación particular de técnicas, métodos
o procedimientos específicos ampliamente conocidos y/o utilizados. Incluye una
revisión comentada de la literatura sobre casos análogos.
e) Ensayo: Dentro de esta modalidad se pueden presentar ensayos de interés con
reflexión teórica o discusión sobre problemas de coyuntura de una realidad, cuyo
abordaje sea necesario para la mejor comprensión de los mismos, o para el
esclarecimiento de aspectos relacionados; revisiones documentales; propuestas y
experiencias educativas; reseñas que contengan análisis o comentarios de literatura
científica reciente; trabajos orientados al tratamiento y profundización en los
campos de estudio de las ciencias técnicas, humanas y educativas. A continuación
se expone una clasificación que obedece a la temática, enfoque y al estilo de
redacción usual utilizado por los ensayistas, el cual se podrá presentar en INCITEC.
i) Expositivo: Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor
sobre un tema determinado. Se analiza el mismo en forma fáctica y al mismo
tiempo el redactor contribuye con su propia visión. Es decir, la interpreta, y
luego expone sus ideas. Se podría decir que es una opinión más trabajada del
escritor sobre un tema en particular.
ii) Argumentativo: La intención del autor es desarrollar una serie de ideas para
demostrar su postura respecto al tema que ha elegido para su ensayo.
iii) Literario o poético: Aunque se denomine como ensayo poético, eso no
significa que los mismos hablen de poesía. Es decir, este tipo de ensayo es
desarrollado respecto a una obra literaria, lo importante es el estilo del autor en
su redacción. Referente al uso de un lenguaje con fines estéticos donde el autor
procura exponer de una forma muy íntima sus ideas o sentimientos respecto a la
obra seleccionada, caracterizada por su subjetividad.
iv) Científico: Es un tipo de ensayo donde se trata un estudio o análisis
investigativo acerca de un tema en cuestión, también es sumamente importante
la visión personal del autor acerca del mismo. Se podría afirmar que los ensayos
científicos se caracterizan por su aspecto formal objetivo (aspectos teóricos y
metodológicos, como referencias, citas entre otros), pero también por su lado
subjetivo en el cual se vislumbra el pensamiento del autor del ensayo. Es preciso
que se note claramente la posición del autor acerca del tema que está
escribiendo. Eso sería un aspecto que lo diferencia de la monografía o artículo
científico, en la cual no se encuentra plasmado el análisis personal del escritor.
v) Crítico: Aborda temas variados y se basa en la documentación en la búsqueda
de exponer ideas, valoraciones, opiniones y reflexiones.
vi) Académico: Es un análisis breve y sencillo en la interpretación de un tema o
pregunta en concreto. Es decir, responder a un interrogante con respaldo
investigativo y con un lenguaje formal.
PROCESO DE ARBITRAJE
22) INCITEC cuenta con un Comité de Árbitros, adscrito al Consejo Editorial y que son
nombrado por el Consejo Académico de la UPTP “Juan de Jesús Montilla”.
23) Son árbitros naturales de INCITEC todos los docentes en funciones de coordinadores
(ras) adscritos a los Vicerrectorados Académico y Desarrollo Territorial.
24) El Consejo Editorial de INCITEC selecciona a tres (3) expertos en el tema para que
ellos evalúen el trabajo. Estos expertos son de reconocida credibilidad en el ámbito
local, regional, nacional y/o internacional.
25) Se aplicará el arbitraje doble ciego, siendo este un proceso anónimo, donde ni el autor,
ni el árbitro conocen la identidad del otro, con el objetivo de permitir la crítica con total
objetividad.
26) Los trabajos para ser arbitrados, deben cumplir con los siguientes criterios:
a) Pertinencia con la academia.
b) Claridad y coherencia en el discurso.
c) Organización interna.
d) Postura crítica y reflexiva del autor.
e) Calidad y actualización de la bibliografía citada.
f) Aportes novedosos.
g) Adecuada elaboración del resumen.
h) Coherencia entre el título y el contenido.
27) Los árbitros dictaminan sobre:
a) Originalidad.
b) Relevancia.
c) Estructura.
d) Pertinencia.
e) Contenido.
f) Redacción del trabajo.
28) INCITEC reconoce que todo investigador merece una respuesta ética y profesional por
haber enviado su trabajo para evaluar su publicación. El Coordinador de INCITEC,
debe recibir una respuesta detallada de los autores a cada una de las críticas y
sugerencias producto del proceso de arbitraje.
29) El árbitro de un trabajo de grado de especialización, maestría o de una tesis doctoral
deberá tener el mismo grado académico que él autor o superior.
30) El árbitro de un trabajo de ascenso deberá tener la misma categoría académica del autor
o superior.
31) Se asegurará la confidencialidad del proceso, al mantener en reserva la identidad del
autor o autores y de los árbitros. Los comentarios de los árbitros, si existen, serán
plasmado en un instrumento de evaluación cualitativa diseñado por el Consejo Editorial
y enviados al autor para que realice los cambios necesarios.
32) Los árbitros tendrán diez (10) días hábiles para dar sus veredictos, a partir del momento
del envió del trabajo y la comunicación asignándolo como árbitro por parte del Consejo
Editorial de INCITEC.
33) Si algún arbitro no envía por causa no justificada el veredicto en la fecha estipulada
para tal fin, se reasignará el trabajo a un arbitro natural especificados en el apartado N°
23. Este árbitro contará con un máximo de cinco (5) días hábiles para dar su repuesta.
34) Una vez obtenidos los veredictos de la evaluación, el coordinador de INCITEC remitirá
al autor principal una correspondencia y solicitará una nueva versión del trabajo, el cual
incluirá los cambios y observaciones sugeridas por cada uno de los árbitros acorde a lo
estipulado en el numeral 19 de la presente normativa. Esta versión corregida deberá ser
remitida al Consejo Editorial de la revista en un lapso no superior a diez (10) días
continuos.
35) Si el autor principal del trabajo no envía a INCITEC la versión corregida en el lapso
estipulado para tal fin, este no podrá ser presentado en la edición actual quedará a
criterio del Consejo Editorial su publicación en la próxima edición de la revista.
36) Es importante aclarar que los árbitros no deben realizar recomendaciones de fondo a los
trabajos presentados. En tal caso, si no están de acuerdo con el trabajo presentado y sí
observan errores considerables, éste será rechazado según lo que establece el
instrumento de evaluación cualitativa que se le entregará a cada árbitro.
NORMAS DE PRESENTACIÓN
37) Elementos comunes para artículos y ensayos:
a) El Título: Debe ser lo más conciso posible, centrado, en mayúsculas, sin
abreviaturas y considerando reflejar con claridad el contenido del trabajo. Debe
incluirse su respectiva traducción al inglés.
b) El Autor: Debajo del título del trabajo indicar, nombres y apellidos, nombre de la
Universidad a la que pertenece, organización y/o comunidad que representa, títulos
de pre y postgrado, dirección electrónica, fecha de realización de la investigación
(mes y año). El autor se identificara con el sub índice (1).
c) Co-Autores: Presentados de acuerdo a sus aportes en la investigación, debajo del
nombre del autor indicar, nombres y apellidos, nombre de la Universidad a la que
pertenece, organización y/o comunidad que representa, títulos de pre y postgrado,
dirección electrónica. Los co-autores se identificaran con el sub índice (2), (3) y (4).
d) Las tablas y cuadros: Deben presentarse insertos en el texto, numeradas según
orden de aparición, en la parte superior. Los gráficos e ilustraciones deben mostrar
leyenda, consecutiva según orden de aparición, en la parte inferior. El título y
subtítulos deben ser explícitos, sin descripción detallada del contenido de la tabla,
gráfico o ilustración.
e) Siglas, abreviaturas y símbolos: El uso de abreviaciones y siglas, ahorran espacio,
pero su uso excesivo conduce a la incomunicación y hace difícil la lectura del
trabajo. No se debe iniciar una oración con una abreviación, símbolo o acrónimo;
así como tampoco se permite incluir abreviaciones en el título, subtítulos o leyendas
de Cuadros y Figuras.
f) Las citas bibliográficas en el texto: Con menos de cuarenta palabras se incluirán
como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre doble comilla. Las
citas de mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5)
espacios en ambos márgenes sin comillas e interlineado sencillo; en ambos casos se
debe colocar el número de página, al final de la cita. Las citas de contenido textual,
se utilizará: apellido, fecha y página. Ejemplo: Rojas (2008) “……….”. (p.25).
g) Las referencias o fuentes: Utilizadas en el texto deben aparecer al final del trabajo
y serán escritas en orden alfabético según el apellido del primer autor. Los datos
suministrados en ellas tomarán en cuenta si se trata de un libro, publicación
periódica, boletín, trabajos de grado, trabajos de ascenso, entre otros. Por ejemplo:
i) Revistas: Autor. (Año). Título. Nombre de la revista abreviada. Volumen.
Numero entre paréntesis. Página inicial y final. Ejemplo:
Vázquez, I.; A. Aguilera; L. Prado-Barragán; C. Aguilar. (2008). Producción
fúngica de proteasas inducidas con pelo de cerdo. Inform. Tec. 19: 33-40.
ii) Boletines: Autor. (Año). Título y Subtítulo (si existe). Institución patrocinante
abreviada (si aplica). Nombre del Boletín abreviado. Volumen. Número entre
paréntesis. Página inicial y final. Ejemplo:
Cabrera-Sierra, R.; J. Marín-Cruz; I. González. (2007). La utilización de la
espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) para identificar
diferentes estados superficiales en el proceso de corrosión del acero al
carbono en medios amargos. Bol. Soc. Quím. Méx. 1: 32-41.
iii) Libros: Autor. (Año). Título y Subtítulo (si lo hay). Tomo o Volumen (si más de
uno). Patrocinante o Empresa Editora. Lugar. País. Nº total de páginas
(identificadas con el número y la letra p.) Ejemplo:
Vareschi, V. (1970). Flora de los Páramos de Venezuela. Universidad de Los
Andes, Ediciones del Rectorado. Mérida, Venezuela. 429p.
iv) Capítulos o contribuciones dentro de un libro: (ya sean editados o compilados):
Autor(es). (Año). Título. En (o su equivalente en el idioma correspondiente):
Nombre del editor(es) o compilador(es), seguido por una u otra abreviatura entre
paréntesis (Ed(s)). Título, (y Subtítulo) del libro. Tomo. Vol. Patrocinante o
Empresa Editora. Lugar, País. Pagina inicial y final del Capítulo. Ejemplo:
Weder, J. (1981). Protease inhibitors in the Leguminosae. In: Polhill, R.; P.H.
Raven (Eds.). Advances in Legume Systematics.Vol. 2. Proceedings of the
International Legume Conference. Royal BotanicGardens, Kew. Inglaterra.
pp. 956-1049.
v) Documentos electrónicos: Citar según las indicaciones del documento
electrónico o seguir los formatos sugeridos por la Norma ISO 690-2 (1997).
Information and documentation. Bibliographic References.Part 2: Electronic
Documents or parts thereof. Disponible en: http://paedpsych.jk.uni-
linz.ac.at/internet/arbeitsblaetterord/LITERATURORD/ZitationISO690.html.
Ejemplo:
Anzolín, A. (2007). Rastreando los Orígenes de la Actual Crisis Ambiental.
Disponible: http://www.ecoportal.net/content/view/full/67521.[Consulta:
2011, Marzo 7]
vi) Conferencias, Simposios, Congresos: Autor. Año. Título. Nombre del Evento.
Editores o Compiladores (si los hay). Institución organizadora. Ciudad, País.
Página inicial y final. Ejemplo.:
Naranjo, B. (2007). Caracterización morfológica de siete (7) materiales de
Phaseolusvulgaris del banco de germoplasma del INIA Maracay. En: Pérez,
M.; J. Martínez (Eds.) Congreso Venezolano de Botánica. Sociedad Botánica
de Venezuela. Maracaibo, Venezuela. pp. 25-28.
vii)Trabajos de grado y de ascenso: Autor. (Año). Título. Tipo de trabajo. Facultad,
Universidad. Ciudad, País. N° total de páginas. Ejemplo:
Briceño de Sánchez, I. M. (1996). El clima organizacional y su relación con la
satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la escuela básica
del Municipio Carrizal en el Estado Miranda [Resumen en línea]. Trabajo de
grado no publicado. Instituto Pedagógico de Maracay .Disponible en:
http://150.187.145.11/ [Consulta: 1998, Febrero 19]
h) Extensión: Los artículos o ensayos presentados a INCITEC debe contener entre
cinco (5) a quince (15) páginas.
i) Tipografía: Para el texto deberá ser Times New Roman, tamaño 12, mientras que
para los cuadros se podrá emplear Times New Roman, Tamaño 9.
j) Interlineado: El trabajo contendrá un espaciado sencillo.
k) Tamaño: El documento deberá ser escrito en una hoja tamaño carta, es decir, tendrá
un ancho de 21,59 cm, mientras, que la altura será 27,94 cm.
l) Margen: Los márgenes serán de 2 cm por cada uno de los lados, en otras palabras,
Izquierdo 2 cm, superior 2 cm, inferior 2 cm, y derecho 2 cm.
m) Los párrafos: Deben poseer entre 6 y 10 líneas, manteniendo el hilo narrativo entre
párrafos.
38) Con respecto a la redacción y organización de artículos:
a) El Resumen: El artículo se acompañará de dos resumen, el primero de ellos en el
idioma original del trabajo, y el otro en inglés (Abstract). Cuando el idioma original
del trabajo sea el inglés, el segundo resumen deberá ser escrito en español. Cada
uno debe ser escrito en un solo párrafo, que no exceda de 300 palabras. Deben
incluir, objetivo o propósito general del trabajo, metodología, resultados más
destacado, conclusiones o reflexiones finales, palabras claves o descriptores mínimo
tres (3) y máximo (5).
b) La Introducción: Debe redactarse en forma concisa y que justifique la
investigación, especificando claramente los propósitos o las hipótesis que serán
probadas.
c) Con respecto al contenido teórico y argumento metodológico: Es considerado
como el texto en general, la redacción debe ser concisa, clara y precisa, donde se
especifique el planteamiento del problema u objeto de estudio, objetivos o
propósitos de la investigación, justificación o pertinencia del estudio, bases teóricas
o marco teórico, marco metodológico empleado, como también se debe respetar las
normas internacionales relativas a las abreviaturas, símbolos y nomenclaturas
correspondientes al área temática abordada. Las medidas de peso, longitud y
volumen deberán expresarse siguiendo el Sistema Métrico Decimal y de acuerdo
con el Sistema Internacional de Unidades (SI), que estipula que las mismas sean
siempre escritas en singular y sólo en mayúscula cuando la unidad es derivada de un
nombre propio.
d) Los Resultados: Pueden presentarse por separado o integrados, evitando en todo
caso repetir innecesariamente los datos numéricos que aparecen en los cuadros,
dando prioridad a una precisa interpretación de los mecanismos técnicos,
biológicos, económicos o sociales que sustentan la respuesta observada, y
recurriendo de modo racional a la información publicada en la literatura científica.
En un breve párrafo después de la discusión se deben incluir las principales
conclusiones o reflexiones generadas a partir de la investigación, y en caso de ser
pertinente, algunas recomendaciones o implicaciones prácticas. Cuando la
investigación sea bajo el enfoque cualitativo, se podrá colocar las matrices de
categorización e interpretación de la información.
39) Con respecto a la redacción y organización de ensayos:
a) La introducción: Es una de las partes fundamentales del ensayo para poder
cautivar. En la cual, le indica al lector el propósito del escritor, el acercamiento al
tema y la organización que seguirá el ensayo. Se debe plantear, de una manera clara
y contundente.
b) El desarrollo o cuerpo: En este apartado tiene que ver con el proceso
argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas que se indicaron en
la introducción, las cuales deben estar acompañadas de citas (si hubiere lugar).
Ahora bien, la organización del cuerpo variará según se escoja una u otra estrategia
de argumentación. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la
capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en
esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.
c) La conclusión: Es el último apartado del ensayo y debe recoger (o recapitular) las
ideas que se presentaron en el artículo y la introducción. En la conclusión se invierte
la fórmula de la introducción se empieza con un breve resumen del ensayo y se
termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto
clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a
menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.
d) Las referencias o fuentes: Utilizadas en el texto deben aparecer al final del trabajo
y serán escritas en orden alfabético según el apellido del primer autor, con sangría
francesa con 5 espacios. Los datos suministrados en ellas se tomarán en cuenta si se
trata de un libro, publicación periódica, boletín, trabajos de grado, trabajos de
ascenso, entre otros.
e) Estilo: Claridad de expresión y transparencia que pueda dar al lector una mayor
comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Debe de
ser de característica lúdica, es decir agradable, amena, ágil, atractiva, libertaria.
Asimismo, conciso, preciso, coherente, profundo, consistente, elegante,
argumentado y sustentado. De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al
lector.
ENTREGA DE TRABAJOS
40) Los trabajos deben enviarse al correo electrónico oficial de la revista el cual es:
uptpincitec@gmail.com.
41) Posteriormente el Consejo Editorial analizará el título y reenviara a los árbitros
pertinentes para su análisis, en conjunto con el instrumento de evaluación cualitativa. Es
importante aclarar que el trabajo será enviado en dos formatos digitales editable y .pdf,
a los árbitros, en forma anónima.
42) En caso, de que surjan recomendaciones, por parte de los árbitros, estas se plasmarán en
el instrumento de evaluación cualitativa, destinado para este fin. Los instrumentos de
los árbitros se enviaran al autor, para que éste realice las respectivas modificaciones, de
ser necesarias.
43) El Coordinador de INCITEC se comunicará con los árbitros y autores vía correo
electrónico, mensajería de textos o llamadas telefónicas, para la confirmación de la
recepción de los trabajos.
44) Finalmente, el autor debe enviar el documento en formato editable con algunas de las
siguientes extensiones (.doc o .docx o .odt), al correo electrónico
uptpincitec@gmail.com, para su publicación.
45) Cualquier otro asunto relacionado con la publicación de INCITEC de la UPTP “Juan de
Jesús Montilla”, que no esté especificado en la presente normativa, será resuelto por el
Consejo Editorial y comunicado a los interesados.
DESAFÍOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
VINCULADOS A TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS PARA
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Miriam H. Rubio P.
Pedagogo en Educación Familiar. Magister en Educación Robinsoniana. Magister en
Administración de Tecnología Educativa. Doctora en Educación. Post-Doctora en Gerencia
de Organizaciones Transcompleja. Docente Titular Jubilada en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Correo electrónico: mrubio137@yahoo.es
Libia N. Fusco R.
Licenciada en Educación, Mención Lenguaje. Magister en Tecnología y Diseño
Educativo. Docente Agregado Tiempo Completo en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Correo electrónico: libiafusco@gmail.com
Aida C. Pineda E.
Licenciada en Educación. Magister en Tecnología y Diseño Educativo. Maestría en
Gerencia Pública. (Proceso Defensa Tesis). Docente Categoría Asistente Medio Tiempo en
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Correo electrónico:
apineda_755@hotmail.com
RESUMEN
Las reflexiones están centradas en escenarios mundiales que vislumbran procesos
académicos formativos considerados como prioritarios hacia incorporar relaciones
existentes entre educación-sector productivo-cultural-sociedad, desde acciones
globalizadoras e inclusión sobre tecnologías de información y comunicación TIC, al
establecer mecanismos para difundir el conocimiento. En Venezuela la educación
universitaria (2011), responde a exigencias del mundo posmoderno sobre la necesidad en
propiciar espacios de interacción que permitan compartir ideas productivas socialmente
pertinentes entre educación, docente, estudiante, participante y comunidad, con alternativas
viables sobre prioridades o problemáticas familia-organización-comunidad que demandan
atención inmediata. El estudio tiene como propósito reflexionar sobre los desafíos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje vinculados a tecnologías educativas para la construcción
del conocimiento. Sustentada en teóricos como Cartier (1992), Castells (2003), Peña
(2017), con la teoría del conocimiento y tecnología; asimismo, Parra (2013), desafíos y
transformación. La metodología aplicada está referida a una investigación documental,
Balestrini (2006), con un diseño descriptivo, método hermenéutico, técnica fichas sobre
contenido, instrumento guía registro de autores, procedimientos estratégicos, recopilar
información exploratoria mediante bibliografías especializadas y redes electrónicas, análisis
e interpretación de evidencias. Discusión asociada en hallazgos conceptuales, teóricos,
referenciales temáticos. Reflexiones analíticas enmarcadas para alcanzar la calidad del
proceso enseñanza-aprendizaje con innovaciones tecnológicas guiadas a producir
conocimiento, donde intervengan procesos creativos, productividad docente, facilitador,
estudiante, participante e investigadores aplicables al ámbito universitario-comunitario,
visionando su incorporación en el plan nacional de desarrollo y progreso venezolano.

Descriptores: Proceso enseñanza-aprendizaje, tecnologías educativas, construcción del


conocimiento.
ABSTRAC

The reflections are focused on world scenarios that glimpse formative academic processes
considered as priorities towards incorporating existing relationships between education-
productive-cultural-society-society, from globalizing actions and inclusion on ICT
information and communication technologies, by establishing mechanisms to disseminate
knowledge. In Venezuela, university education (2011) responds to the demands of the
postmodern world regarding the need to promote spaces for interaction that allow sharing
socially relevant productive ideas among education, teacher, student, participant and
community, with viable alternatives on family priorities or problems organization-
community that demand immediate attention. The purpose of the study is to reflect on the
challenges in the teaching-learning process linked to educational technologies for the
construction of knowledge. Supported by theorists such as Cartier (1992), Castells (2003),
Peña (2017), with the theory of knowledge and technology; likewise, Parra (2013),
challenges and transformation. The applied methodology is referred to a documentary
investigation, Balestrini (2006), with a descriptive design, hermeneutic method, content
sheet technique, author registration guide instrument, strategic procedures, collecting
exploratory information through specialized bibliographies and electronic networks,
analysis and interpretation of evidences. Associated discussion on conceptual, theoretical,
and thematic reference findings. Analytical reflections framed to achieve the quality of the
teaching-learning process with technological innovations guided to produce knowledge,
where creative processes intervene, teaching productivity, facilitator, student, participant
and researchers applicable to the university-community field, envisioning its incorporation
in the national plan of Venezuelan development and progress.

Descriptors: Teaching-learning process, educational technologies, construction of


knowledge.
INTRODUCCIÓN
El quehacer en organizaciones sociales específicamente universitarias, es atender
requerimientos visionados sobre contextos mundiales o globalizados para incorporar
permanentemente la tecnología de información y comunicación TIC, como proceso para
transmitir conocimiento organizado, construido, donde surgen desafíos orientados por una
educación superior que responda a formar profesionales calificados, tal como lo exige el
mundo productivo, Estado y sociedad. Se visionan retos académicos, generando
conocimiento a disposición de sensibilizar, despertar interés en las nuevas generaciones
que enfrenten con firmeza la complejidad de crecimiento, desarrollo científico, y técnico-
social.
En efecto, los desafíos señalados representan un compromiso y responsabilidad social en
la educación universitaria venezolana para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje
desde tecnologías educativas, coordinando un acercamiento entre universidad-sociedad
productiva-comunitaria mediante la dialéctica, problemáticas o prioridades sociales como
de operatividad: ciencia, conocimiento e investigación, que al ser aplicada por un docente
debidamente actualizado en el manejo de herramientas tecnológicas innovadoras, converjan
experiencias-saberes compartidos entre facilitador-participantes, que potenciará la
arqueología del saber para los cambios formativos de egresados.
Implica que educación, formación y tecnología requieren propiciar el acercamiento a la
construcción del conocimiento con exigencias como lo señalan Polanco (1999) y Osío
(2013), que un proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido por el docente proactivo,
innovador, conducirá a los estudiantes universitarios a desarrollar apropiadamente la
capacidad intelectual asociada con su capacidad humana de recibir información, relacionar
hechos, ideas y constructos teóricos asociándolos con la realidad, captando sus
aplicaciones hacia lo conceptual, donde describe, compara, diferencia y produce una
creación de su propio conocimiento, mediante ambientes tecnológicos e interacciona con el
docente, entre pares y contribuir con avances en áreas sociales prioritarias.
De allí que, los desafíos al proceso enseñanza-aprendizaje del contexto educativo actual
vinculado a la educación universitaria, indudablemente involucra insertar una tecnología
educativa aplicada en forma integradora sobre aspectos inherentes a procesos
administrativos, evaluativos y pedagógicos, conduciendo a directivos, docentes, estudiantes
e investigadores a rediseñar la planificación de asignaturas, cursos, unidades curriculares,
programas nacionales de formación (PNF), con una orientación curricular cibernética,
heurística que habilite la población estudiantil tanto cognitiva, como afectiva y
procedimental con pertinencia teórica, práctica, científica, tecnológica, social al servicio de
una formación para el desempeño académico, personal, laboral o comunitario-social.
Visto así, el trabajo que se presenta tiene como propósito reflexionar sobre los desafíos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje vinculados a tecnologías educativas para la
construcción del conocimiento, con metódicas, ideas, discusiones, posturas generadas por
sus autoras, con aportes conceptuales, teóricos, referenciales, encontrados en consultas a
diversos autores, mediante análisis de contenidos temáticos seleccionados, sistematizados
para generar aportes al conocimiento formativo de los estudiantes, basados en saberes
socialmente útil, conducidos hacia el aprendizaje colaborativo.
Desde esta perspectiva, los desafíos que produce la sociedad del conocimiento en
docente-facilitadores como a estudiante-participantes de mantener el proceso formativo
ante las condiciones del cuidado sobre la salud, situación mundial producto de una
pandemia “COVID 19”, originó cambios en técnicas, métodos, estrategias de enseñanza-
aprendizaje, que produjo planificar, organizar y gestionar la práctica docente con una
mirada reflexiva-crítica-creativa abordando la administración de cursos o "PNF” con
tecnologías educativas, sobre procesos complejos, la realidad de cada docente-estudiante,
basadas en primer lugar desde sus competencias en cuanto a manejo de herramientas
tecnológicas, disponibilidad de “computadoras”, servicio “Internet”, interés y disposición.
Por ello, requieren ser contextualizadas y jerarquizadas las necesidades formativas si se
busca democratizar el conocimiento construido que como educadores lo han acumulado en
esta área o los que tienen dificultades por la alfabetización tecnológica, de tal manera que
ambos grupos requieren ser atendidos en procesos educativos de actualización, capacitación
virtual para docentes, investigadores, estudiantes y administrativos.
Entonces, el estudio se estructura en cuatro (4) aspectos fundamentales que son
abordados secuencialmente: 1. Introducción; 2. Desarrollo temático contentivo de: Una
mirada descriptiva analítica al contexto de estudio, Propósito general y específicos,
justificación. Postulados epistemológicos integrados a los desafíos del proceso enseñanza-
aprendizaje universitario. Elementos operativos para el desarrollo en tecnologías educativas
y construcción del conocimiento; 3. Direccionalidad interpretativa centrada en evidencias;
4. Reflexiones analíticas y Referencias.
Esto significa, que el desarrollo temático del ensayo académico, con posicionamiento
teórico, referencial y metodológico se orienta a la búsqueda de saberes basados en
conocimientos, experiencias, con raíz ontológica de conceptos y teorías para encontrar
respuestas a la interrogante fundamentalmente guiada a reflexionar sobre: ¿Cuáles son los
principales desafíos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje vinculados a
tecnologías educativas para la construcción del aprendizaje en el contexto universitario
venezolano? Las revisiones gnoseo-epistemológicas para dar respuestas viables al estudio
realizado constituyen su principal razón investigativa visionada a elevar la calidad
educativa.

DESARROLLO TEMÁTICO
Una Mirada Descriptiva Analítica al Contexto de Estudio
En el contexto mundial surgen permanentemente nuevos escenarios donde se visualiza
un conjunto de desafíos que incluyen sectores económicos, educativos, socioproductivos y
culturales inmersos en la sociedad globalizada que constituye necesidades para incorporar
las tecnologías de información y comunicación TIC, guiadas a gestar procesos sobre
intervención del conocimiento desde el empírico, científico, tecnológico, experiencial que
les permitan a las familias, gobernantes, estudiantes, profesionales, líderes, docentes,
cultores, actores comunitarios en sus diversos ambientes sociales: hogares, organizaciones,
empresas, instituciones educativas, entre otras, al encuentro con el mundo posmoderno, que
está inmerso en realidades complejas, incertidumbre, diversas contradicciones y exigencias.
Ante estos desafíos, es imperativo que la universidad venezolana y sus actores sociales
se incorporen al umbral que vislumbra exigencias de proporcionar a sus docentes una
permanente formación, capacitación, actualización, en áreas de conocimiento sobre ciencias
sociales, administrativas, científicas y tecnológicas, que le permitan ejercer sus roles con
responsabilidad para cumplir exigencias educativas desde el sector ocupacional y sociedad,
garantizando, por un lado, la prolongación del período de formación, compatible con la
actividad profesional y personal, esto significa incorporar cambios paradigmáticos,
proyectado para el hoy, mañana o futuro.
Por consiguiente, encontramos que uno de los mayores desafíos en el proceso
enseñanza-aprendizaje vinculado con tecnologías educativas, fue analizado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO
(2020-2025), sobre metas del milenio, donde recomienda a la educación superior en todas
las naciones del mundo ser el instrumento responsable de elevar la calidad y pertinencia en
sus instituciones al incrementar el acceso a la información y el conocimiento en sociedad,
conducida a elevar bienestar en las personas y su entorno. Por esta razón, existe como
prioridad, que la educación universitaria venezolana se adhiera a los desafíos de un proceso
enseñanza-aprendizaje basado en tecnologías educativas.
Es esencial que tanto los docentes como estudiantes, estén incorporados en procesos de
capacitación presenciales y virtuales, donde también intervengan investigadores,
administrativos, direccionados a superar las debilidades mediante conocimientos,
herramientas, estrategias y sistemas de información actualizados para servir a la población
estudiantil en procesos formativos idóneos, que les permitan interaccionar con
comunidades de aprendizajes, faciliten el desarrollo de cursos o Programas de Formación
Nacional (PNF) y flexibilice la práctica pedagógica anclada a paradigmas tradicionales.
Sobre la base descriptiva, basada en la realidad del proceso enseñanza-aprendizaje con
la aplicación de tecnologías educativas se analiza la situación actual en universidades
nacionales, autónomas, experimentales, politécnicas y territoriales desde el contexto
venezolano, encontrándose que la situación actual mediante el desarrollo discursivo de
Balza (2008), Parra (2013) y Portilla (2017), analizan en forma creadora, crítica desde lo
internacional, nacional, local o regional los desafíos inmersos en la globalización y
tecnificación de procesos educativos, productivos que enfrentan instituciones universitarias,
como coyunturales, estructurales, curriculares, presupuestarios, científicos y tecnológicos
ocasionados por carencias de competencias en conocimiento y herramientas tecnológicas.
Desde una mirada analítica, las autoras perciben la situación vivida en su ámbito
universitario mediante su práctica pedagógica andragógica, donde docentes-participantes
presentan debilidades cognitivas, procedimentales y operativas para la instrumentación de
actividades académicas al aplicar tecnologías en todo el proceso formativo, ocasionándoles
incertidumbres, negatividad, lentitud, en aceptar y responder con calidad académica y
humana a los desafíos de formar generaciones estudiantiles integradas a innovaciones
tecnológicas, sin desviar requerimientos de construir conocimientos válidos para la realidad
familiar, personal, educativa, laboral y comunitaria del joven, adulto o tercera edad en una
formación fuera de ambientes de aprendizaje.
Por otra parte, se encontraron limitaciones para la construcción y apropiación del
conocimiento individual, grupal o colectivo e igualmente, carencias de técnicas, métodos,
estrategias que permitan compartir nuevos saberes que conduzcan la interacción con
estudiante-participante, a fin de propiciar el saber para el bienestar y calidad de vida. En
función de la realidad evidenciada, se plantean preguntas problematizadoras sobre:
¿Existen necesidades de reflexionar acerca de los desafíos en el proceso enseñanza-
aprendizaje vinculado a tecnologías educativas para la construcción del conocimiento desde
el contexto universitario?
Además, obtener el conocimiento sobre ¿Cuáles son los postulados epistémicos que
requieren ser integrados ante los desafíos del proceso enseñanza-aprendizaje universitarios
con el uso de tecnologías educativas? ¿Qué elementos operativos son esenciales para el
desarrollo de tecnologías educativas y construcción del conocimiento? y ¿Será importante
producir reflexiones analíticas referentes al estudio de desafíos sobre las tecnologías
educativas en el contexto universitario? Desde esta realidad, se plantea el propósito general
y específicos que conducen la discusión temática mediante las respuestas conceptuales,
teóricas, referenciales o metodológicas generadas con análisis, descripciones y reflexiones.

Propósitos de la Investigación
Propósito General
Reflexionar acerca de los desafíos existentes en el proceso enseñanza-aprendizaje
vinculados a tecnologías educativas para la construcción del conocimiento desde el
contexto universitario.
Propósitos Específicos
Indagar sobre postulados epistémicos integrados a los desafíos del proceso enseñanza-
aprendizaje del contexto universitario con tecnologías educativas para la construcción del
conocimiento.
Describir elementos operativos para el desarrollo de tecnologías educativas y
construcción del conocimiento.
Producir reflexiones analíticas sobre los desafíos de las tecnologías educativas en el
contexto universitario.
Justificación
El enfoque sobre la importancia del estudio involucrando desafíos desde el proceso
enseñanza-aprendizaje articulado al contexto universitario, implica plantear un conjunto de
situaciones donde intervengan docente-facilitadores, estudiante-participantes mediante
actividades académicas, participativas y evaluativas con pertinencia curricular para la
aplicación de tecnologías educativas guiadas a la apropiación del conocimiento científico a
disposición individual, grupal o colectiva que involucra las organizaciones sociales,
socioproductivas y comunitarias en el intercambio sobre experiencias, saberes, haceres, con
el propósito de compartir un proceso dialéctico, dinámico, cambiante predominante que
orienta la construcción del conocimiento y transformación de la realidad social.
Desde una pertinencia teórica, la investigación se sustenta en conceptos y teorías que
refieren el impacto de desafíos tecnológicos sobre la vida organizacional, empresarial,
institucional, comunitaria o social, cuando posibilita a la educación formar generaciones
poblacionales de profesionales para que se incorporen activamente al trabajo productivo.
En el ámbito docente, la relevancia de introducir tecnologías educativas con herramientas,
medios digitales, analógicos, redes de comunicación entre las aulas, que generen un
aprendizaje constructivo del conocimiento, válido para el progreso y crecimiento en
sociedades del nuevo milenio. Se destaca la pertinencia social investigativa representada
por una educación, el docente y práctica educativa hacia un proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Postulados Epistemológicos Integrados a los Desafíos del Proceso


Enseñanza-Aprendizaje Universitario
Las implicaciones sobre una visión en términos soportadas en tecnologías de
información y comunicación TIC que determinan la intervención de factores involucrados
en procesos globalizadores planetarios que influyen en cambios paradigmáticos inherentes
a aspectos económicos, educativos, políticos, ambientales, culturales predominantes
socialmente. De hecho, la situación de tecnificación hombre-sociedad está configurando en
escenarios o espacios educativos de manera presencial o virtual, en la que existan
relaciones educativas-culturales enraizados hacia el conocimiento y acceso dinámico,
donde toda la población estudiantil en su formación normada por el espíritu lúdico
mediante la tecnología de información y comunicación TIC, computadoras, Internet, así
como diferentes herramientas tecnológicas que generen información guiadas a la
construcción del conocimiento.
Al respecto, epistemológicamente se reflexiona sobre las ideas expuestas por Castells
(2003), Parra (ob.cit) y Peña (2017), que hacen énfasis desde desafíos y transformaciones
que ocurren en la sociedad del conocimiento ocasionadas por la intervención sobre
procesos de transformación universitaria, por innovaciones científico-tecnológicas que
constituyen la clave para el tránsito entre universidad tradicional a la modernización de sus
estructuras, organizacional , funcional, académica u operativa traducido en excelencia,
productividad y competitividad asumidas al contexto socio-cultural.
A partir de esta realidad social, surgen postulados epistemológicos que priorizan la
operatividad sobre políticas públicas, institucionales y sociales tal como lo establece Peña
(ob.cit), cuando plantea que en el proceso enseñanza-aprendizaje las herramientas de
comunicación virtual son la principal herramienta del docente universitario actual, que no
sólo son apoyo al desarrollar contenidos programáticos de cursos, asignaturas, sino que son
básicos para planificar, coordinar y evaluar actividades formativas, mediante tutoría virtual,
que conducen a la construcción del conocimiento acorde a las demandas formativas y
sociales. Es por ello, que representa una inclusión social con equidad, entre docentes,
estudiantes y comunidades de aprendizaje por un profesional calificado para el mundo.
De igual manera, las autoras reflexionan sobre un postulado epistemológico integrado a
los desafíos del proceso enseñanza-aprendizaje en el estudiante universitario sustentado en
tecnologías educativas, con una génesis que deriva sobre ideas de Cartier (1992), Navarro
(2004), Carpio (2009), y Peña (ob.cit), donde plantean que el hombre, desde sus primeras
expresiones civilizadas, ha desarrollado formas para contar y calcular, disponía de sistemas
estables que permitieron cuantificar la realidad. En la época contemporánea este proceso
profundizó al nacer lo que se puede identificar como la “era del tratamiento automatizado”
sobre información, en la cual surge el concepto originario de “computación”, producto
computar, que sería “contar” y posterior informática.
Para visualizar la verdadera dimensión de la informática es este estudio, se analiza y
argumenta sobre postulados teórico-técnicos-educativos, asociados con la informática
educativa, centrada en el equipo de área educativa: computadora, software, sistemas de
información asumidos como una perspectiva integradora, en donde los aspectos
administrativos, curriculares, evaluativos y pedagógicos sean incorporados en todas sus
implicaciones. Esto significa, que una tecnología es aplicable para la práctica pedagógica,
así como cumplir con procesos de planificación, organización y control, proyectado a las
actividades mediante asesorías, tutorías, informes, trabajos especiales de grado, tesis
doctorales, trabajos postdoctorados y ascensos, integrando la presencialidad con
virtualidad.
Concebimos, importante una descripción, análisis e interpretación del postulado que
conduce al desafío de formar integralmente mediante el uso de tecnología educativa,
sustentado desde lo metodológico, práctico y social, propuesto por Carpio (ob.cit), y Rubio
(2018). Este postulado, transita desde una mera tecnologización, en donde se reduce al
concepto de informática en educación a un recurso tecnológico aplicable a procesos
formativos a partir del nivel: Simoncito, primaria, básica, técnica, Robinsoniana, hasta el
universitario disponible para ser aprovechado, transformar su valoración en un conjunto de
estrategias curriculares que debería influir determinadamente hacia renovar toda la clásica
concepción racionalista-académica y acompañada de toques tecnológicos.
Dentro del contexto metodológico, es esencial aplicar el postulado de reenfocar un
concepto curricular con orientación cibernético-heurística que forme sujetos habilitados
intelectualmente para explorar las fuentes del conocimiento en forma eficiente y, a su vez,
capacitados para generar conocimiento innovador. Esta mirada objetiva enfoca la
concepción de conocimiento desde el pensamiento del hombre como intento por sus
experiencias que originó en Venezuela la introducción del Plan Nacional de Alfabetización
Tecnológica (2005), con la Misión Ciencia y Alma Mater (2009), como proceso de
bienestar ciudadano, incluyendo elementos constitucionales, filosóficos y legales de acceso
a la educación, apropiación social sobre conocimiento, así como acceso a las TIC.

Elementos Operativos para el Desarrollo de Tecnologías Educativas y


Construcción del Conocimiento
El interés analítico se centra en los desafíos y demandas población mundial,
latinoamericana y del Caribe, donde configuran acciones educativas, productivas y
culturales de una sociedad globalizada, que interviene al dinamizar tecnologías de
información y comunicación TIC, con fines operativos de procesos formativos,
construcción de conocimientos que impacten en forma activa a responder los actuales
desafíos a la Educación Universitaria Venezolana (2011), derivando la necesidad de
repensar sobre complejas relaciones existentes entre: Educación-Estado-Sociedad. Estas
implicaciones conducen a establecer integración, sinergias y cosmovisiones que involucren
elementos operativos vinculados a tecnologías en el encuentro universidad, organizaciones,
empresas, comunidades y sociedad productiva.
Uno de los elementos operativos para la planificación, organización, diseño,
implantación, desarrollo de tecnologías educativas direccionadas a la construcción del
conocimiento, que se concibe vinculado sobre principios y finalidades educativas
venezolanas: formar integralmente para la vida y el trabajo, con ética, valores y principios
de amor a la patria, el bien común, la solidaridad, convivencia, cooperación y cultura de
paz. El intercambio, colaboración, el trabajo académico por vía presencial o redes
electrónicas en comunidades de aprendizaje, donde compartan docentes, facilitadores,
estudiantes, participantes, con familias y comunidades sociales a fin de difundir los valores
culturales basados en su realidad e idiosincrasia.
Igualmente, se conciben elementos como los sustentos normativos, legales en la
investigación que atienden a instrumentos jurídicos para la operatividad de tecnologías
educativas a fin de enfrentar desafíos y retos implantados y utilizados mediante el proceso
enseñanza-aprendizaje, cabe mencionar: La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en su Artículo 108, referido a medios de comunicación social, públicos
y privados, que contribuyen a formar la ciudadana. También, existe otro elemento
operativo, que lo constituyen las líneas de investigación, mediante el desarrollo de
elementos constitucionales, filosóficos y legales que fundamenten la apropiación social del
conocimiento para ser aplicado a transformar la sociedad y la emancipación del ser
humano.

Metódica Investigativa
El enfoque metodológico que sustenta el estudio responde a la concepción de la autora
Balestrini (2006), orientado por la investigación científica para abordar una investigación
teórica, documental, bibliográfica, electrónica con un arqueo (o inventario), aplicando la
técnica de fichaje, mediante el método analítico e interpretativo, instrumento ficha técnica,
codificada, estructurada desde conceptos, teorías, referenciales y operativos.

Direccionalidad Interpretativa Centrada en Evidencias


En las discusiones sobre los desafíos del proceso enseñanza-aprendizaje vinculada a
tecnologías educativas para la construcción de conocimiento, se encontraron evidencias
teóricas, entre ellas: Las ideas donde se establecen lazos integradores de principios,
finalidades, compromiso social educativo, formar generaciones con el uso de tecnologías
educativas desde ambientes universitarios, familiares y comunitarios. Responder a la
sociedad en el milenio formando integralmente seres éticos, responsables, creativos,
críticos, reflexivos para lograr el crecimiento enfocado a la humanización.
A partir de una direccionalidad interpretativa, se encontraron evidencias analizadas
epistemológicamente acerca de los desafíos en procesos formativos para un profesional
emancipado, empoderado, a fin de responder al fenómeno globalización y tecnificación
de prácticas pedagógicas universitarias, dirigidas a superar carencias en los docentes sobre
competencias en conocimiento y herramientas tecnológicas. Mientras que,
metodológicamente existen aportes orientados a reenfocar un concepto curricular con base
cibernética-heurística que forme sujetos habilitados intelectualmente para explorar fuentes
de conocimiento de forma eficiente e innovador.

REFLEXIONES ANALÍTICAS
El abordaje a los desafíos, cambios e innovaciones en la sociedad del conocimiento
representa para expertos sobre ciencias sociales, docentes-estudiantes un compromiso y
responsabilidad social que involucre la evolución del ámbito educación universitaria
venezolana para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje desde tecnologías educativas,
propiciando un acercamiento entre universidad-sociedad productiva-comunitaria, mediante
la dialéctica, problemáticas o prioridades sociales y operatividad: ciencia e investigación,
aplicadas por la práctica docente mediante el manejo de herramientas tecnológicas
innovadoras.
Desde una sustentación epistemológica y metodológica se integraron conocimientos,
experiencias y saberes orientados por el principal desafío de la educación universitaria en el
proceso enseñanza-aprendizaje vinculado a tecnologías educativas para construir
conocimiento, como respuesta viable a la necesidad de mejorar la calidad formativa del
estudiante universitario e investigadores, realizadas en un ámbito universitario-comunitario
con acciones proyectadas al plan nacional de desarrollo y progreso venezolano.
REFERENCIAS
Balestrini, M. (2006). Cómo elaborar el proyecto de investigación para los estudios
Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnóstico, Evaluación, Formulación
de hipótesis causales. Experimentales y los proyectos factibles. (7ma. Ed.). BL
Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas.
Balza, A. (2008). Educación, investigación y aprendizaje. Una Hermenéusis desde el
pensamiento complejo y Transdisciplinario. Asociación de Profesores Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (APUNESR), Fondo Editorial Gremial.
Carpio, H. (2009). Educando al homo sapiens ciberneticus. Un modelo educativo basado
en tecnología. Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y
aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad-global. Compiladores:
Antonio Balza y Eden Noguera. Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. Núcleo San Juan de los Morros. CDCHT
Cartier, M. (1992). Un nuevo modelo de acceso al conocimiento. En: José Silvio Editor.
Una nueva manera de comunicar el conocimiento. CRESAL.UNESCO. Caracas.
Castells, M. (2003). La era de la información economía, sociedad y cultura- (Volumen 3).
Fin del milenio. Barcelona, España: UOC.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre) Gaceta
Oficial de la República, Nº 36.860. [Extraordinaria], Marzo 24, 2000.
Creación de la Misión Alma Mater (2009). Educación Universitaria Bolivariana y
Socialista. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. Caracas.
Ley de Educación Universitaria (LEU). (2011). Mundo Universitario, Nº 36, 66-103, 2011.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/32384/articulo9.pdf?
Misión Ciencia (2005). Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica. Gobierno
Bolivariano de Venezuela.
Navarro, E (2004). Negocios en Internet y el comercio electrónico. (2da edición). Valencia.
Improven Consultores.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019)
Documento sobre una nueva Estrategia de alfabetización para jóvenes y adultos
(2020- 2025). Paris, Francia: Ediciones UNESCO.
Osío, Z. (2013). Competencias investigativas: una mirada desde la complejidad en
educación universitaria. Revista Ciencias de la Educación. Segunda Etapa. Año 2013.
Vol. 23. No. 42. ISSSN: 1316-5917- PP99002CA66. Universidad de Carabobo UC.
Valencia, Venezuela.
Parra, G. (2013). Desafíos actuales en la transformación de la educación superior:
implicaciones para la América Latina y el Caribe. Revista Ciencias de la Educación.
Segunda Etapa. Año 2013. Vol. 23. No. 42. ISSSN: 1316-5917-PP99002CA66.
Universidad de Carabobo UC. Valencia, Venezuela.
Peña, J. (2017). Herramientas de comunicación virtual para la práctica docente.
Universidad Politécnica Territorial de Trujillo “Mario Briceño Iragorry”. UPTT
“MBI”. Trujillo. Instituto Internacional de Investigaciones y Desarrollo
Tecnológico Educativo INDTEC, C.A.
Polanco, H. (1999). Innovaciones tecnológicas en educación a distancia. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador UPEL. Caracas.
Portilla, G. y Otros. (2017). Comunidad de Aprendizaje, la reciprocidad de Aprender y
Enseñar. Tú me enseñas, Yo te enseño y todos aprendemos. Universidad Nacional de
la Educación (UNAE Ecuador).
Rubio (2018). El coaching educativo integrado al accionar académico en el proceso de
investigación universitaria. VII Jornadas de Investigación. “Investigamos o
Erramos”. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez-Núcleo San Carlos
Estado Cojedes.
PERSPECTIVAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL ACADEMICO Y
DESARROLLO TECNOLOGICO DE LAS UNIVERSIDADES EN
TIEMPOS DE CRISIS

Maryeris Veliz
Lic en Administración de Empresa. Magister Scientiarum en Recursos Humanos. Docente
titular Asociado de la Universidad Politécnica Territorial Juan de Jesús Montilla, email:
Thaismaryeris@hotmail.com
RESUMEN

El abordaje temático se ha sustentado en los principios de la gerencia académica y el


desarrollo tecnológicos de las universidades inserta en el proceso de transformación desde
las exigencias de pertinencia del aprendizaje,contexto económico , social y participación ,
con las nuevas condiciones de la sociedad del conocimiento con el propósito de atender el
proceso formativo educativo. El objetivo está centrado en analizar el pensamiento
gerencial y desarrollo tecnológico comunicacional TIC de las universidades en su acontecer
. Los fundamentos teóricos utilizados fueron los fundamentos teórico-referencial
articulados a , Henri Fayol, Krygier(1988), gerencia, Drucker (1999) manager,Taylor
(1986), López y Ortiz (1997), aprendizaje organizacional, Aguerrondo ( 2008) teorías de la
organización y concepciones del aprendizaje, Anderson (2002 )gerente educativo,
UNESCO (2008) educación,Ramírez-Orozco (2016 gerencia educativa,Fernández (2010)
nuevas tecnologías,Área (2005) Las tareas planificadoras en las TIC , Poblete y Villa
(2007): Utilizar las técnicas de información y comunicación (TIC), (ANUIES,
1998).Metodológicamente, atiende a una investigación documental y bibliográfica, con
aplicación del método descriptivo, analítico; la técnica arqueo de fuentes primarias,
secundarias, electrónicas y el instrumento ficha de contenido. El análisis reflexivo centrado
en un posicionamiento epistemológico, guiadas al estudio de la gerencia y el desarrollo
comunicacional TIC con elementos conceptuales y teóricos insertados en la transformación
curricular sobre la gestión gerencial educativa guiada a la construcción colectiva
participativa de los entes formadores iniciada a la transformación del conocimiento
tecnológico en aprendizaje a partir de su concepción, desarrollo personal, educación,
formación, epistémicos, éticos, sociales e integrados a la existencia propia de su
conciencia, racionalidad, libertad, autonomía y progresiva durante toda su vida. Las
conclusiones destacan aportes conceptuales -teóricos vinculados en la transformación
universitaria como principios, conocimientos y elementos conceptuales para la
operatividad en los procesos de cambios administrativos, funcionales, académicos como
bases evolutivas en las universidades politécnicas seleccionadas como objeto de estudio.

Palabra Clave: Pensamiento Gerencial académico y Desarrollo Tecnológico


PERSPECTIVES OF THE ACADEMIC MANAGEMENT THINKING AND
TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT OF UNIVERSITIES IN TIMES OF CRISIS.

ABSTRACT
The thematic approach has been based on the principles of academic technological
management and development of the universities inserted in the transformation process
from the demands of learning relevance, economic, social context and participation, with
the new conditions of the knowledge society with the purpose of attending the educational
training process.The objective is focused on analyzing the managerial thinking and ICT
communicational technological development of the universities in their event. The
theoretical foundations used were the theoretical-referential foundations articulated to
Henri Fayol, Krygier (1988), management, Drucker (1999) manager, Taylor (1986), López
and Ortiz (1997), organizational learning, Aguerrondo (2008) theories of organization and
conceptions of learning, Anderson (2002) educational manager , UNESCO (2008)
education, Ramírez-Orozco (2016 educational management, Fernández (2010) new
technologies, Area (2005) Planning tasks in ICT, Poblete and Villa (2007): Using
information and communication techniques (ICT) , (ANUIES, 1998).Methodologically, it
attends to a documentary and bibliographic investigation, with application of the
descriptive, analytical method; the arching technique of primary, secondary, electronic
sources and the content sheet instrument. Reflective analysis focused on an epistemological
position, guided to the study of management and ICT communicational development with
conceptual and theoretical elements inserted in the curricular transformation on
management educational management guided to the participative collective construction of
the formative entities initiated to the transformation of the technological knowledge into
learning from its conception, personal development, education, training, epistemic, ethical,
social and integrated to the proper existence of its conscience, rationality , freedom,
autonomy and progressive throughout his life.The conclusions highlight conceptual-
theoretical contributions linked in the university transformation as principles, knowledge
and conceptual elements for the operativeness in the processes of administrative, functional
and academic changes as evolutionary bases in the polytechnic universities selected as the
object of study.

Key Word: Academic Management Thinking and Technological Development


Introducción
El mundo actual está enmarcado en el proceso de la globalización. Las innovaciones
tecnológicas, la era de la información y la comunicación, predisponen el razonamiento en el
cual se observa al conocimiento como la herramienta estratégica indispensable en las
organizaciones educativas para lograr el aprendizaje e innovación en la productividad y
competitividad. Por tal motivo, las organizaciones requieren contar con personas
comprometidas con el adiestramiento continuo, a fin de generar la construcción de ese
conocimiento en el amplio espectro de los escenarios esenciales para interpretar las
realidades internas y externas de las universidades en su gestión de competencias
gerenciales.
En este orden de ideas, esos nuevos escenarios que deben protagonizar las
organizaciones, donde los actores principales son las personas y la tecnología en la forma
de pensar, actuar en un mundo tan complejo y cambiante, requieren de individuos pro
activos, con una visión holística de su propia realidad. En este momento la educación en su
contexto universitario están abocadas a un gran cambio, pues desde los países desarrollados
en forjar un nuevo sistema social y tecnológico que se genera a partir de la globalización y
el conocimiento.
La globalización promueve condiciones para una nueva sociedad mundial
configurada a partir de los grandes desarrollos tecnológicos y telemáticos que se han dado
durante el siglo XX. Estos avances han hecho que las colectividades se integren,
conformando poco a poco un escenario homogéneo para su acción, un mundo unido
básicamente por lo económico, educativo, y toma de decisiones que los gerentes desarrolles
estrategias en los grandes intereses financieros y políticos de las organizaciones nacionales-
transnacionales. A partir de la consolidación de la globalización y de los factores
económicos, sociales, políticos y educativo que este fenómeno provoca, se puede hablar de
una nueva lógica social.
Desde esta perspectiva, cada universidad se verá obligada a aceptar las nuevas
condiciones y parámetros de desarrollo mundial que se desprenden de ella. Todos estos
cambios, que se van idear con la realidad tecnológicas de la sociedad, parecen no tener
relación entre sí; sin embargo, a pesar de esa apariencia, existe una profunda relación entre
los fenómenos económicos, políticos, sociales, culturales y educativo, por un lado el
pensamiento gerencial y su desarrollo en la de cualificación del contexto sistema educativo
mundial en las universidades.
A tal efecto, la dinámica social de evolución y cambios que se desarrolla en el
mundo de hoy, conlleva a buscar alternativas y acciones idóneas para solucionar los
diversos problemas y situaciones que se puedan suscitar en las diferentes organizaciones
educativas universitarias de esta sociedad tan compleja y a la vez tan cambiante. Ir más
allá de lo que tradicionalmente se ha propuesto pareciera ser la óptica para promover un
pensamiento académico- administrativo que conlleve hacia la innovación y modernización
del sistema organizacional.
A nivel mundial surgen iniciativas y modelos que hacen pensar en nuevos tiempos y
la necesidad de profundos cambios en las distintas esferas de actuación humana, el ámbito
organizacional, específicamente el campo educativo no escapa de ello. Se hace
eminentemente necesario pensar en un sistema organizacional y una gerencia académica
universitaria desde una visión holística, que tome en cuenta no solo la parte técnica sino
también la parte social y humana, tal como lo plantea Vásquez en cuanto al pensamiento
gerencial administrativo. En este sentido, se debe partir del estudio y análisis del devenir
histórico de la función administrativa para poder adquirir conciencia histórica y social y en
base a ello generar propuestas innovadoras y de gran productividad para el desarrollo
integral de las organizaciones basada en el desarrollo tecnológico.
Es por ello que el eje central en las organizaciones son sus administradores, como
parte esencial de las dinámicas que se emprendan en el marco gerencial lo cual menciona
Henry Fayol(1916) la gerencia consiste en conducir la empresa hacia su objeto tratando de
sacar el mejor partido de todos los recursos de que dispone. Para Krygier (1988) la
gerencia queda definida como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva
de una organización
En el mismo orden de ideas, expresa McCall, (2004) La gerencia por lograr la meta
correspondiente debe organizar las actividades de los demás, utilizándolos como recursos si
se mueven hacia la misma dirección y tratándolos en calidad de dificultades que es
necesario resolver cuando son obstáculos.
A tal efecto, las dinámicas de cambio que comienzan a requerirse en las
organizaciones que funcionan en el presente siglo XXI, están vinculadas también a un
personal polivalente, con capacidad para desempeñarse en posiciones distintas con igual
efectividad, creatividad, cooperativismo, de rangos humanos abiertos al cambio, con
capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y tecnológicos en utilizar las técnicas
de información y comunicación (TIC) como una herramienta para la expresión y el acceso
a fuentes de información. De allí, que el papel que desempeña el gerente educativo en las
universidades como eje del proceso educativo es de vital importancia.
En este sentido, la investigación está centrada en una mirada onto-epistemológica
guiada a generar reflexiones sobre el pensamiento gerencial, con respecto al sentido de
pertinencia curricular, gestión académica, investigativa, tecnológicas ,comunicación TIC)
y social, para responder a las necesidades de reconocer, e identificar el conjunto de
potencialidades innatas que posee todo ser humano, concebidas desde su espiritualidad e
intelecto, conocimiento acumulado empírico-científico-tecnológico, así como los
comportamientos, acciones, sus interrogantes e inquietudes que direccionan esta discusión
temática guiada a la búsqueda de respuestas sobre: ¿Cuáles son los requerimientos de la
Gerencia Académica Universitaria Venezolana en el desafíos Tecnológico TIC?
Sin embargo, desde los fundamentos teórico-referencial articulados a , Vásquez , Henri
Fayol, Krygier(1988), McCall, (2004)gerencia, Drucker (1999) manager,Taylor (1986),
López y Ortiz (1997), aprendizaje organizacional, Aguerrondo ( 2008) teorías de la
organización y concepciones del aprendizaje, Pozner (1995) administración, Quiñones,
Otarla, Ramos, Aguilera (2008) El desarrollo organizacional, Anderson (2002) gerente
educativo, UNESCO (2008) educación, Ramírez-Orozco (2016)gerencia educativa,
Fernández (2010) nuevas tecnologías,Área (2005) Las tareas planificadoras en las TIC ,
Poblete y Villa (2007): Utilizar las técnicas de información y comunicación (TIC),
(ANUIES, 1998). Un nuevo perfil del docente,Navarro,( 2002) complejidad, en su
ontología constituyen los ejes dinamizadores del debate temático reflejados en las
fortalezas y debilidades Onto-Epistemologico-metodológicas asociadas a la diversidad de
estilos de pensamientos gerencial y desarrollo tecnológico de las universidades.
PERPECTIVAS DEL PENSAMIENTO GERENCIAL Y DESARROLLO
TECNOLOGICO DE LAS UNIVERSIDADES EN TIEMPOS DE CRISIS.

Recorrido en el pensamiento gerencial y desarrollo de las universidades

Ese es el contexto socio-histórico, donde interactúan las instituciones universitarias,


de allí que el constructo según la Real Academia Española (2013), define gerente como
una persona que dirige los negocios y lleva la firma de una empresa o sociedad mercantil
(Cargo de gerente. Gestión que le incumbe. Oficina del gerente. Tiempo que una persona
ocupa este cargo). Asimismo, la palabra gerencia aparece como una traducción de la
palabra inglesa Management que también significa administración. Drucker (1999), el
primer empleo al cual se le aplicó el término manager (gerente) con su significado actual no
pertenecía al mundo de los negocios, se trataba del city manager administrador municipal.
Con la expansión de la administración, la definición de gerente ha tenido diferentes
definiciones: Durante la segunda guerra mundial y poco después de ella un gerente se
definía como la persona que es responsable del trabajo de los subalternos. A principio de la
década de los 50, un gerente es el responsable del rendimiento de las personas.
En 1998, Drucker hacía referencia a que un gerente “es responsable de la aplicación
y rendimiento del conocimiento” (p.50). En 1999, este autor define la gerencia como “el
órgano específico y distintivo de toda organización” (p.12). Agrega lo que incumbe a la
gerencia “es todo aquello que afecta el desempeño de la institución y a sus resultados, sean
en el interior o en el exterior,encuéntrense bajo el control de la institución o totalmente
fuera de él” (p.57).Krygier (1988) la define como un cuerpo de conocimientos aplicables a
la dirección efectiva de una organización. En la actualidad, al señalar que el término
gerencia se puede definir como un proceso que implica la coordinación de todos los
recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para
que a través de los procesos de: planificación, organización, dirección y control se logren
objetivos previamente establecidos.
. De allí, que la visión para gerenciar bajo una concepción de un poder esencialmente
económico, de la era preindustrial, ha evolucionado hacia el equilibrio de poderes en la
empresa y fuera de ella. En concordancia, los autores: Drucker, y Krygier, han escrito sobre
las competencias necesarias que son requeridas por un gerente para poder ejercer las
funciones y roles propio de la gerencia. Un gerente debe tener ciertas habilidades,
conceptuales, técnicas y humanas que le permitan ejercer diferentes papeles informativos,
interpersonales y decisionales.
En este sentido,estas competencias en el gerente le permiten tener la capacidad para
observar a la organización como un todo, reconocer sus elementos, las interrelaciones entre
los mismos, y como los cambios en alguna parte de la organización afectan o pueden
afectar a los demás elementos, desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas en forma
creativa; usar el conocimiento técnico, los métodos, las técnicas y los medios necesarios
para la ejecución de tareas específicas; tener capacidad analítica, facilidad para el uso de
técnicas y herramientas; interactuar y ayudar principalmente a los empleados a su cargo; de
manera efectiva como miembro de un grupo y lograr la cooperación dentro del equipo que
dirige.
Tendencias Educativas y Evolución del Pensamiento Gerencial
El conocimiento de las teorías económicas y administrativas implica la superación del
objeto y el sujeto, el yo y el objeto, el cuerpo y el otro. El pensamiento administrativo pasó
de una visión científica en la versión de ,a una más humanista, revalorizando el ser y en lo
sucesivo a la tecnología, en relación a la generación y gestión del conocimiento. De tal
manera, se infiere que la construcción de una sociedad basada en el conocimiento, tiene
como eje central la educación, la existencia de concepciones con pretensión hegemónica,
dan apertura a lo señalado por López y Ortiz (1997), quienes indican que el aprendizaje
organizacional genera innovación y procesos de cambio, para bien, en los estilos de vida y
actitudes del personal que integra las organizaciones.
Siguiendo el orden de ideas, se incorpora el concepto de gerencia social para dotar
de nuevo significado a las funciones de los actores educativos, el cual consiste en establecer
una relación de semejanza, lo gerencial entre dos lógicas diferentes: la del interés privado y
la del interés público o social; en nuestro caso la del interés social por la calidad educativa.
Como afirma Kliksberg (1997), se trata de captar y construir un saber gerencial de lo social
apoyados en la ciencia gerencial global. Considerar al docente como gerente social es
establecer una analogía válida aceptando el imperativo gerencial de la complejidad sin
olvidar la especificidad del topos y la acción escolares: espacio público relevante, en el cual
se despliega un proceso crucial de sinergia cognitiva basada en el capital humano y social
otra analogía válida de cuyo resultado depende, en última instancia, la eficacia de las
políticas educativas.
De esta manera, la semejanza entre la docencia y la gerencia social puede resultar en
una analogía válida para despejar dificultades pero el primer paso hacia ello debería ser
abandonar una resistencia basada en prejuicios terminológicos que cierran o impiden
reconocer que las teorías de la organización comprendieron su estrecha vinculación con
concepciones del aprendizaje (Aguerrondo, 2008). En el mismo sentido, Pozner (1995)
considera, las ciencias de la administración y de la organización han mostrado mayor
apertura a la inclusión de cuestiones extra disciplinarias (precisamente de las ciencias de la
educación) si se piensa que, desde el paso del paradigma de la administración de personal
hasta el del de desarrollo organizacional, han sido claves los aportes provenientes de la
pedagogía, sobre todo en lo que se refiere a planes de capacitación y evaluación de perfiles
y desempeño mientras que la gestión educativa no muestra todavía un grado similar de
apertura a la inter o extradisciplinariedad.
De lo antes señalado, se puede inferirse sobre la importancia de la confluencia entre
la gerencia y la pedagogía, pues, suministra herramientas que pueden utilizarse para el
aprendizaje organizacional. Estas son algunas: aprender a aprender, mediante la cual se
busca que la gente maneje por si misma el proceso de aprendizaje; aprender haciendo, con
el cual se enseña a aprender de la práctica; pensamiento crítico, con el cual se aprende a
evaluar la realidad actual, y el desarrollo de la creatividad que permite aumentar la
capacidad de generación de propuestas.
Todas las organizaciones, para asegurar sostenibilidad eficiente, requieren del
desarrollo organizacional, con más razón las organizaciones educativas, al tener bajo su
responsabilidad la formación constante de las personas mediante el proceso educativo, la
producción del conocimiento y la formación de profesionales competentes para responder a
las exigencias del escenario global. Ante esto, es importante desarrollar las organizaciones
educativas desde un enfoque eficiente, como se plantea por el desarrollo organizacional, y
conducir estas organizaciones hacia el logro de los objetivos planteados.
El desarrollo organizacional considera Quiñones, Otarla, Ramos, Aguilera, (2008).
la organización como un todo, no es posible concebir un cambio sin considerar cada una de
sus partes, todas tienen una función estratégica, concebida desde la posición que ocupe: es
la única forma de alcanzar con mayores posibilidades de efectividad los cambios
requeridos.
De lo anterior enunciado,es importante considerar que un gerente educativo deben
contribuir a mejorar el ambiente interno de las instituciones, con una visión global, holística
y transformadora de su productividad, sus entornos socioculturales y científicos. Sabiendo
que el gerente es quien guía el proceso educativo en cuanto: a la administración de los
recursos en los planteles, orienta la supervisión en el cumplimiento de los planes,
programas y proyectos establecidos, promueve el desarrollo de estrategias gerenciales
motivacionales para la facilitación de la acción pedagógica, con el fin de impulsar las
políticas de aumento de cobertura y la calidad educativa a la población universitaria.
De allí, que el papel que desempeña el gerente educativo como eje del proceso
educativo es de vital importancia. Dentro de su estructura organizativa incluye al docente
universitario, quien tiene en sus manos elementos indispensables para realizar las
transformaciones en la acción pedagógica como enlace entre la sociedad, comunidad y
sector productivo Tomando como referencia los planteamientos anteriores, Anderson
(2002: 112) manifiesta, “que al no existir un consenso , una unificación de criterios y
esfuerzos mancomunados, la participación de los ciudadanos y la gerencia del personal
directivo, no podrán verse como una contribución significativa de integración”. En tal
sentido, el abordaje del gerente educativo como pieza clave en una institución, es un
elemento fundamental para llevar a cabo un proceso educativo en beneficio de la sociedad
en general y así poder facilitar de la acción pedagógica de forma organizada y sistemática
previa a un desarrollo de acciones de formación participativa, donde el mismo ponga de
manifiesto estrategias gerenciales motivadoras que permitan el desarrollo de objetivos y
metas para el mejoramiento de la triada acción educativa: Universidad- Sociedad-
Producción.
Sin embargo, la naturaleza de un gerente educativo, debe estar dispuesta a
incrementar las relaciones interinstitucionales y extra institucionales, a tomar decisiones
motivadoras, capaces de dinamizar acciones, a los fines de propiciar oportunidades optimas
durante el desarrollo del proceso educativo y desde esa visión compartida – colaborativa,
unir esfuerzos y crear un clima apropiado a partir del uso de estrategias pedagógicas para el
fortalecimiento de la educación superior.
En este orden de ideas, el caso de la educación, UNESCO (2008) señala que para
vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en
información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la
tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las tecnologías de la
información y comunicación pueden ayudar a integrantes de la comunidad, llámese:
personal directivo, docente y los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para
llegar a ser competentes, ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la
sociedad.
Así lo señala Ramírez-Orozco (2016) define la gerencia educativa como un proceso
de organización y administración de los recursos para lograr los objetivos organizacionales
por medio de una eficiente gestión y donde el gerente educativo lidera y dirige sus equipos
hacia las metas de la organización, motivando, estimulando, evaluando y premiando los
logros obtenidos a cada paso del proceso.
En el Programa de Educación para Todos y el Programa Decenio de la Educación
para el Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2008) hace hincapié en la calidad del aprendizaje,
centrándose no sólo en lo que los estudiantes aprenden, sino también, en la manera en que
aprenden. En este sentido, el Proyecto Los Estándares UNESCO de Competencias en TIC
para Docentes -ECD-TIC (UNESCO, ob.cit.) acrecienta esos programas, señalando que las
TIC son motores del crecimiento e instrumentos para el empoderamiento de las personas,
que tienen hondas repercusiones en la evolución y el mejoramiento de la educación.
En esta nueva era del conocimiento se torna sumamente compleja la actividad
docente, por ello, la necesidad de capacitar al personal docente en la adquisición de
habilidades tecnológicas es imperante, el gerente educativo debe garantizar de forma
planificada, ordenada y orientada en el uso de las TIC . Estos escenarios basados en las TIC
exigen que los docentes desempeñen nuevas funciones y también, requieren nuevas
pedagogías, a través de programas de mejoramiento como por ejemplo RENADIT y AME
de la fundación Cisneros, plataformas gubernamentales y privadas. Lograr la integración de
las TIC en el aula dependerá de la capacidad de los mismos para estructurar el ambiente de
aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con nuevas pedagogías y fomentar
clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje
colaborativo y el trabajo en grupo.
En tal sentido, la importancia de las funciones del gerente educativo como garante
de dar cumplimiento a los objetivos trazados en materia educativa por el estado, por lo
tanto, debe poseer cualidades como preceptor de la institución educativa, que permita
garantizar el manejo óptimo de las actividades académicas y administrativas desde una
perspectiva global, teniendo en cuenta las políticas educativas entendidas como los
lineamientos necesarios que apoyan el proceso de incorporación de las TIC, así como los
cambios a ejecutar en los docentes en el desarrollo de los procesos académicos y
administrativos de formación y capacitación en el área de las TIC.
De esta manera, la UNESCO ha advertido que en las sociedades del conocimiento,
los valores y prácticas de creatividad e innovación desempeñarán un papel importante –
aunque solo sea por su capacidad de poner en tela de juicio los modelos existentes– para
responder mejor a las nuevas necesidades de la sociedad. La creatividad y la innovación
conducen, asimismo, a promover procesos de colaboración de nuevo tipo que ya han dado
resultados especialmente fructíferos.
De allí, que la UNESCO (2008) ha mencionado el docente su formación profesional
será componente fundamental de la mejora de la educación; no obstante, el desarrollo
profesional del docente sólo tendrá impacto si se centra en cambios específicos del
comportamiento de este en la clase y, en particular, si ese desarrollo es permanente y se
armoniza con otros cambios en el sistema educativo.
Como señala Fernández (2010) La consideración de las nuevas tecnologías nos
conduce hacia diversas reflexiones de orden curricular, instruccional y pedagógico, como
son la relación de la educación y las herramientas tecnológicas, las implicaciones éticas y la
criticidad en el uso de los media, las posibilidades reales de acceso de los diversos grupos
sociales, el cambio de roles y alfabetización cultural y tecnológica de los implicados en el
proceso educativo y, los proyectos educativos que asuman las tecnologías con criterios
pedagógicos, para llegar a todos en un sentido no sólo tecnológico sino de pertinencia
social y de elevación de la calidad educativa (p. 25). El desempeño principal del gerente
educativo es el logro de los objetivos propuestos en la institución, para ello debe cumplir
con un perfil establecido en la normativa legal que rige el sistema educativo venezolano,
sin embargo, vemos como se vulneran los procesos para escalar y ascender a dichos cargos,
socavando así los procesos gerenciales educativos por la falta de perfil de los nuevos
gerentes.
Pero debemos ser optimistas y pensar en que la transformación educativa a partir de
la gestión de la gerencia académica será en beneficio para los estudiantes que finalmente se
formaran integralmente para satisfacer las demandas de la sociedad. El desafío de producir
los cambios sistemáticos, que son necesarios para aumentar el nivel académico en la
universidad obedece en cierta medida a la forma de manejar, guiar y orientar. Considerando
que el gerente académico tiene habilidades y cúmulo de experiencias que además ha ido
escalando jerarquías a lo largo de su carrera docente, este debe ser, capaz de guiar, orientar,
dinamizar,con capacidad para desempeñarse en posiciones distintas con igual efectividad,
creatividad, cooperativismo, de rangos humanos abiertos al cambio, con capacidad para
trabajar en equipos multidisciplinarios en innovar y emancipar los contextos curriculares de
organización de las actividades formativas y de interacción del proceso enseñanza y
aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, practicas, procedimientos y
problemas propios del campo de formación. Por ello la necesidad de implementar
estrategias pedagógicas para la formación integral de los discentes dirigido hacia la calidad
educativa social desde las voces de los docentes.
En este orden de ideas, el gerente académico debe orientar el proceso educativo a
partir de estrategias pedagógicas las cuales pueden definirse en tres niveles: 1. Diseño
aplicado a una unidad de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, una clase o un módulo del
curso). 2. Generar diseños instruccionales. 3. Métodos pedagógicos que forman parte de un
proyecto más amplio y que se discuten en otros lugares. Por otra parte se destacan los tipos
de estrategias pedagógicas; desarrolladas en tres momentos en el proceso educativo, el
primero con el uso de las teorías de aprendizaje; el segundo, el diseño de las estrategias y la
investigación especializada y finalmente, la tecnología educativa la cual ha sido una fuerza
promovedora para el desarrollo de nuevas estrategias, con el supuesto básico de que las
tecnologías educativas pueden facilitar el contexto pedagógico
El Gerente Académico en las TIC la educación y las relaciones con el mundo que
nos rodea, siempre han estado en permanente trasformación, evolución y una dinámica
cambiante, en ese sentido el hombre encargado de esos procesos, para la búsqueda de la
verdad, en pro de mejorar el estilo de vida, ha tratado de acercarse a la misma a través de
una serie de elementos de carácter científico, los cuales les han permitido comprobar,
comprender, interpretar y describir los fenómenos de orden social que intervienen en el
mundo y las relaciones interpersonales. No solo a partir de la naturaleza, objetiva, tangible,
percibida a través de los sentidos, si no también, del comportamiento humano, los
sentimientos y las emociones que puedan caracterizar al ser en el avance tecnológico.
En el ámbito educativo, el encargado de garantizar el buen funcionamiento de la
universidad y el aula, es el gerente educativo quien debe guiar los procesos pedagógicos e ir
a la vanguardia con los cambios que demanda los nuevos espacios de aprendizaje en cuanto
a tecnología se refiere, es por ello, que la incorporación de las TIC en las instituciones
educativas resulta necesaria para mejorar los procesos educativos, no solo en el ámbito
académico, sino también en el administrativo.
De allí, la importancia de preparación y actualización continua del gerente
académico, como responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el
entorno propicio en el aula que facilite el uso de las TIC. Al respecto, Área (2005) expresa:
Las tareas planificadoras en las TIC juegan un papel relevante, apenas son desarrollados
por el personal profesorado ya que requiere de un alto nivel de complejidad y destrezas.
Estas tareas a las que nos referimos y que desarrollan una minoría del profesorado serían: la
elaboración y producción de materiales didácticos tales como: webquest, edublogs, u
objetos de aprendizaje como animaciones, actividades interactivas, videoclips,…; el trabajo
colaborativo con otros colegas apoyado a través de los recursos de la red para desarrollar
proyectos conjuntos entre escuelas o clases geográficamente (p.3).
El modelo de desarrollo educativo común al contexto ubica la idea de gestión como
el conocimiento y el saber-hacer precisos para una conducción de las universidades acorde
con sus fines, los cuales han servido de guía en la búsqueda del conocimiento del mundo
social. Orientados hacia la conducción que es consciente de las metas, los recursos, la
importancia de las condiciones locales y, al mismo tiempo, hábil para combinar, procurar y
decidir las mejores posibilidades de acción.
De ahí, que se piense en los directivos, no porque ellos sean los depositarios
exclusivos de la gestión, sino porque necesariamente les está reservado un papel
protagónico diferencial: el de coordinadores y animadores de las nuevas maneras de
abordar el trabajo. La naturaleza de un gerente educativo, debe estar dispuesta a
incrementar las relaciones interinstitucionales y extra institucionales, a tomar decisiones
motivadoras, capaces de dinamizar acciones, a los fines de propiciar oportunidades optimas
durante el desarrollo del proceso educativo y desde esa visión compartida – colaborativa,
unir esfuerzos y crear un clima apropiado a partir del uso de estrategias pedagógicas para el
fortalecimiento de la educación primaria.
La incorporación de las TIC genera nuevos retos en la educación, conscientes de
que, toda innovación enmarcada en el contexto de los cambios paradigmáticos que definen
las tendencias futuras y plantean un lugar de trabajo diferente, con unos medios de
producción diferentes, solo es posible en la medida en que los gerentes educativos, quienes
tienen la responsabilidad de liderarlo logren las competencias a fin de: gestionar
correctamente los archivos, editar documentos de texto de cierta complejidad, crear
diapositivas , páginas web, tutoriales , vídeo-conferencias,construir resumen de 140
palabras,lectura en PDF,cuadros sinoptico y Twitter . Utilizando indicadores tales como:
gestión de archivos y programas, seguridad de integración de la información, edición de
textos, hojas de cálculo, internet, corro electrónico y presentaciones.
Tal como lo indica Poblete y Villa (2007): Utilizar las técnicas de información y
comunicación (TIC) como una herramienta para la expresión y la comunicación, para el
acceso a fuentes de información como medio de archivo de datos y documentos, para tareas
de presentación, para el aprendizaje, la investigación y el trabajo cooperativo (p. 170). Es
por ello, que el gerente educativo debe estar a la vanguardia con los procesos tecnológicos
para garantizar una educación de calidad.
En este contexto planteado, el pensamiento gerencial educativo la educación a
distancia representa una alternativa instructiva para grupos sociales que, debido a la crisis
económica, de seguridad actual, a las tendencias globales de la educación, a las condiciones
de la educación superior del país no pueden ajustarse a los ritmos de enseñanza
escolarizada. Este sistema tiene herramientas y estrategias que impiden que la educación se
convierta en un acto aislado, que procura a través de un campus virtual, que los estudiantes
y docentes o facilitadores tengan un espacio para interactuar e interrelacionarse, eliminando
restricciones de asistencia, avanzar al propio ritmo del estudiante de acuerdo con a su
capacidad y disponibilidad de tiempo.
Un nuevo modelo en desafió para la sociedad está naciendo bajo el influjo de las
nuevas tecnologías de la información generando cambios en la forma de educar, trabajar,
enseñar y de comunicarnos. El impacto que las TIC han generado en la sociedad es, al
mismo tiempo, un campo de oportunidades y desafíos, que imponen la tarea urgente de
encontrar un sentido en el empleo de las tecnologías que fortalezca la construcción
colaborativa de conocimientos como los motores del desarrollo, como el corazón de
procesos de cambio en las esferas económicas, políticas y culturales que han dado lugar a lo
que se denomina globalización.
De allí que, la necesidad de generar y difundir el conocimiento según los cambios
sociales y tecnológicos que se están produciendo está creando la exigencia de una
transformación en las universidades. Ante este escenario, es necesario que las instituciones
de educación superior ofrezcan estructuras escolares versátiles, dispuestas y flexibles, con
una estructura tecnológica que hagan posible la eficiencia en la educación superior, la
competitividad, la producción de conocimiento colaborativo. El diseño de espacios
colaborativos e interactivos es indispensable en la generación de ambientes adecuados y
eficaces, por los que estudiantes disfruten más sus quehaceres académicos y logren mejores
resultados de aprendizaje.
Para ello es importante no solo brindar herramientas que favorezcan el trabajo en
grupo, sino crear espacios dedicados al argumento, la discusión y la toma de decisiones.
Los docentes tienen el deber de hacer uso de varias alternativas tecnológicas, despertar
interés en los contenidos de las unidades de aprendizaje y generar nuevas actitudes entre los
estudiantes. Para ello, es necesario la capacitación y actualización de los profesores de
manera que se sientan como parte de este proceso de cambio, ya que muchas veces por falta
de tiempo, interés, capacidad o motivación, no se utilizan los medios tecnológicos.
Al respecto, ANUIES expresa que la capacidad de innovación incluirá importantes
cambios en las formas de concebir el aprendizaje, en la utilización de métodos pedagógicos
y tecnologías educativas y en la definición de los roles de los actores fundamentales de la
educación superior: los profesores deberán ser mucho más facilitadores del aprendizaje y
tutores; los directivos más académicos y profesionales; y los alumnos serán más activos y
más responsables de su proceso formativo (ANUIES, 1998). Un nuevo perfil del docente
debe estar presente en las aulas universitarias. Por ello, la innovación en el conocimiento
significa incorporar el uso de diversas herramientas con el propósito de lograr la
flexibilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, sin olvidar algo muy importante: los
docentes tendrán que aprender a utilizar las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, pero deben también de tener la capacidad para hacerlo adecuadamente, es
decir, con responsabilidad ética.
Una nueva sociedad está emergiendo: la del conocimiento. Esto supone nuevas
formas de ver y concebir el entorno que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de
comunicación de alcance universal, que proporciona medios para viajar con rapidez a
cualquier lugar y aplicaciones para realizar nuestros trabajos. Los dispositivos, conectados
a través de redes mundiales, los medios de comunicación interactiva, la realidad virtual y
otros avances en el área de la informática han transformado radicalmente las nociones del
tiempo y del espacio en el pensamiento gerencial académico en el contexto de la realidad
universitaria.

La gerencia universitaria en el transcomplejo mundo actual


Gerenciar organizaciones más democráticas, viables y legitimadas socialmente para
dar respuestas a demandas que se entrecruzan en un espacio de gran complejidad,
representa el desafío de acceder a formas alternativas y adaptativas de gestión y se requiere
de un aprendizaje que permita a las organizaciones adaptarse a los entornos cada vez más
complejos, cambiantes e inciertos donde las personas se agrupan, interrelacionan y
comunican hacia un proyecto único, concatenando las diferentes funciones, así como las
tareas para lograr las metas propuestas, por cuanto se observa una mayor exigencia para
mantenerse en un nivel óptimo de productividad.
Para las universidades para (Navarro, 2002: p.79) representan un sistema en el cual
se adquieren, procesan, conservan, transmiten, crean y transfieren conocimientos, a través
de una compleja estructura, por lo tanto como organizaciones abiertas al cambio y en
transformaciones constantes requieren del diseño de estructuras más flexibles y adaptativas
que propicien la renovación y aprendizaje de sus miembros con miras a la innovación.
Al respecto, Navarro (2002 ob.cit) señala que esta epocalidad postmoderna crea
nuevos desafíos y oportunidades para las universidades, donde sus líderes sean reconocidos
por las comunidades dentro del contexto del conocimiento, en este sentido, se requerirá de
un liderazgo de gestión gerencial universitaria, bien fluido, moderno y complejo, lo que
implica, propiciar el cambio de los paradigmas hacia modelos postmodernos.
Por consiguiente, la gerencia dentro de las universidades se proyecta sobre la base
de la transcomplejidad, lo que implica la obtención de mayor conocimiento y amplitud en
el uso de los métodos y de los paradigmas; que le permita atender la realidad y adaptarse al
entorno, donde la postmodernidad es el paradigma fundamental que se presenta y desde el
cual se puede pensar y hacer la gerencia del mundo de hoy. universitarias se adhieran a los
cambios que se generan en el entorno para dar respuestas efectivas a las presiones que
enfrentan. En este marco de consideraciones, la visión transcompleja de la gerencia podría
ayudar a las organizaciones a enfrentar los retos del presente; a liberarse de procesos
dependientes, mecánicos y concentrarse más en el trabajo intelectual y de los servicios,
utilizando estos recursos al máximo se garantizaría el beneficio para la organización y por
ende, del personal.
En consecuencia se requiere generar condiciones para promover equipos de alto
desempeño, entendiendo que la universidad como institución social implica generar valor al
trabajo y más adaptabilidad, al cambio con una amplia visión hacia la innovación y
tecnología.
Desde esta óptica se considera oportuno hacer referencia a Didriksson (2000) quien
expresa “Se ha podido comprobar que, cuando las universidades han dinamizado sus
estructuras y realizado cambios institucionales pertinentes, alcanzan mucha más
flexibilidad para conducir los nuevos modos de innovación en los que se da el
conocimiento.” (p 39). Lo cual constituye un argumento para justificar los modos de actuar
y pensar del hombre postmoderno, en donde se configuran fundamentos paradigmáticos
que direccionan y le dan sentido a la vida de una organización, es este caso, la universidad.
De tal manera, que el entorno en el cual se mueven las universidades, está siendo
sacudido por el uso incesante y masivo de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC). Todo ello, ha impuesto desafíos organizacionales que se traducen
en generar cambios constantes para sobrevivir apoyados en nuevas formas de gerenciar, en
la automatización de procedimientos y prácticas de gestión, conformando un modelo
gerencial que incluye innovadores conceptos de dirección, organización y métodos, a fin de
dar respuesta en contextos cada vez más complejos.
En lo referente del caso de las universidades venezolanas, Meneces (2007) señala
que actualmente, todas las organizaciones enfrentan cambios constantes del entorno y que
con la globalización de los mercados y el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones,
las organizaciones tienen que identificar y desarrollar ventajas competitivas y brindar
servicios y/o productos de alta calidad, sobre la base de decisiones oportunas que dependen
de la rapidez con la que se recolecten y analicen los datos, para convertirlos en información
importante.
En la realidad social Venezolana, los cambios en la tecnología la comunicación y la
informática; obligan a plantear un redimensionamiento de las universidades en todas sus
áreas de acción, para convertirlas en instituciones de educación superior, promotoras de la
sociedad del siglo XXI (sociedad de conocimientos), para que sean el fundamento
científico del sistema político, económico y social.

Metodología Aplicada
El proceso metodológico aplicado consiste en un ensayo libre, con modalidad de
investigación bibliográfica, documental, teórica, sustentada en reflexiones teóricas y
discusiones conceptuales, referenciales desde la realidad educativa universitaria, a partir de
la técnica arqueo a fuentes primarias de autores teóricos- empíricos, secundarias en obras
impresas y revisiones electrónicas de estudios previos y análogos vinculados a las
categorías de análisis: Perspectiva del pensamiento gerencial académico y desarrollo
tecnológico de las universidades en tiempos de crisis. El método descriptivo- analítico, que
consistió en un posicionamiento del conocimiento-experiencia de las autoras desde una
mirada onto-epistemológica y metodológica basada en deliberaciones reflejadas de acuerdo
al instrumento aplicado fichas de contenidos sobre la temática abordada en la
universidades politécnicas seleccionadas como objeto de estudio.
Conclusiones

Las reflexiones concluyentes atienden al encuentro del conocimiento conceptual


teórico sobre el área temática de interés seleccionada por las autoras que deriva de un
proceso de investigación sistemática de tipo bibliográfica, documental y revisión
electrónica desarrollada con la finalidad de generar las siguientes conclusiones:
El desarrollo integral de esta investigación colocó a la investigadora en contacto
directo con una realidad organizacional altamente dinámica; en el pensamiento de la
gerencia académica que se centran en el reconocimiento de un desafió transcomplejo; pero
que aún no responde estructuralmente en el accionar de la integración en las tic con una
visión sociocrítica y constructiva del proceso educativo transformador, en estos momentos
emerge como una alternativa para propiciar procesos de reflexión-disertación e innovación
en la educación actual, la cual demanda nuevas herramientas en los procesos educativos, es
por ello que las TIC aunadas a la sociedad del conocimiento promueven y favorecen el
conjunto de iniciativas colectivas que puedan conducir a una nueva institucionalidad. En
consecuencia el gerente académico propicia la existencia de sujetos concretos, generando
interacción sujeto-sujeto o sujeto-objeto.
De manera que, la interacción de las TIC y las teorías de aprendizaje que fluyen en
el recorrido desarrollar cambios estructurales en los procesos educativos, dirigidos por los
directores como garantes de cumplir con la necesidad que está transformando las propias
concepciones sobre la naturaleza del conocimiento, su construcción, valor, legitimidad,
transmisión y utilización, por cuanto, está significando un nuevo reto para el propio sistema
educativo.
De aquí que, el impacto del uso de las TIC dentro del proceso educativo visto como
un todo, es lo concerniente al empoderamiento y cambio de la enseñanza aprendizaje; ya no
se trata de discutir sí la educación superior deben utilizar las TIC para transformar la dupla
enseñanza- aprendizaje; se trata de cómo las instituciones deben transformar su práctica
educativa. Las TIC son piezas fundamentales en el mundo económico, empresarial,
gerencial, político, cultural y educativo actual, provocan profundos y son consideradas
como elementos influyentes para el cambio social, cultural y económico que se está
produciendo en la actualidad.
En concordancia, la universidad politécnicas seleccionadas como objeto de estudio
deben centrarse en la búsqueda de mejores opciones de desarrollo como una vía para la
generación de nuevos saberes, conocimientos y nuevas prácticas tecnológicas TIC que le
proporcione a estas mayor participación y competitividad en el mercado, por ello se ven
obligadas a realizar cambios estructurales , estratégicos principalmente en lo administrativo
y gerencial académica , para poder hacer frente a las diversas demandas internas y externas
en relación con el actual mundo globalizante en la utilización de herramientas generadoras
de la gestión del conocimiento, lo que hace que en el entorno competitivo, el ingenio de los
gerentes en los cambios de las estructuras organizacionales y gestor de mecanismos
innovadores del uso comunicacional.
Desde esta perspectiva, las universidades deben manejar un discurso epistemológico
centrado en la gerencia académica en contexto de la transcomplejidad que actualmente se
afronta en lo político, económico, comunicación y tecnológico (TIC).
lo cual debe permitir adoptar nuevas formas que las orienten hacia una productividad y
calidad mayor para poder ser competitivas en el conocimiento-aprendizaje y innovación en
el desafió comunicacional de TIC.
Referencias

Aguerrondo, I. (2008). Retos de la Calidad de la Educación: Perspectivas


Latinoamericanas. Disponible en: www.uca.edu.ar/.../Aguerrondo-Bogota-2010-
Retos-de-la-calidad-de... [Consulta: 2020. Junio 01].
Anderson,M y Willomott,H (2002). Identily Regulationas Organizacional Control:
Producing the Appropiate individual .Woking Paper series, School of economics
and Managemet lund University Nº2
Área, M. (2005). Tecnologías de la Información y Comunicación en el Sistema.
Diccionario de la Real Academia Española. (2013). Gerencia/Definición. (Vigésima
Segunda Edición). Disponible en: http://buscon.rae.es/drael.- [Consulta: 2015.
Enero 12].
Didriksson, A. (2000). La Universidad de la innovación una estrategia de transformación
para la construcción de universidades de futuro. Publicado por el Instituto
Internacional de UNESCO para la educación Superior en América Latina y el
Caribe. Drucker, P. (1999).
Drucker, P. (1999). Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI. Traducción de
Cárdenas, M. Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú: Grupo Editorial Norma
Fayol,H (1916) General and Industrial Managemet.London:Piatman 1949.
Fernández, A. y Martínez, A. (2010). Nuevos ambientes de enseñanza. Miradas
Iberoamericanas sobre Tecnología Educativa. Caracas-Venezuela: Los Libros del
Nacional.
González Cl, E;Micu Pe, Ileana; Varela, M y Ponce de León, M. 1998 “La Construcción
semántica del concepto de profesor en docentes de medicina” Revista de la
Educación Superior 107 ANUIES Julio-Agosto. [En red] Disponible en página
electrónica http://web.anuies.mx/anuies/revsup/ res107/text1.html#i
Krygier (1988) La Comunicación Organizacional.Mexico Editorial Mac Graw-Hill
López, A. y Ortiz, D. (1997). Los Indicadores de Gestión y el Control de Eficiencia del
Sector Público. Actas del I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía, Jerez.
Disponible en: http://www.ugr.es/~dortiz/sicap/webs/documentos/Tema%209.pdf
Consulta: 2014. Octubre 11].
McCall M(2004) Imágenes de la Organización.Mexico:Alfaomega,1991
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.
(2008). Estándares de Competencia en TIC para Docentes. Oficina Regional de
Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe. París. Disponible en:
www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php [Consulta: 2014. Noviembre 05]
Poblete, M. y Villa, A. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Una Propuesta Para
la Evaluación de Las Propuestas Genéricas. Universidad de Deusto Bilbao.
Ediciones Mensajero, S.A.U; Sancho de Azpeitas, Bajo; 48014. Bilbao.
Pozner, P. (1995). La Gestión de las Escuelas del Siglo XXI Exige Estrategias Coherentes
de Profesionalización de la Totalidad de los Sistemas Educativos. Disponible en:
http://www.latarea.com.mx/articu/articu18/pozner18.htm [Consulta: 2020. Junio
05].
Quiñones, V., Otarla, S., Ramos, F. y Aguilera, N. (2008). Desarrollo organizacional.
Blogspot,Grupo15.Recuperado
http://www.bing.com/search?q=Desarrollo+Organizacional.+Blogspot%2C+Grupo1
5.&PC=U316&FORM=CHROMN
Ramírez y Orozco, L.C. (2016). Aspectos gerenciales de la gestión del conocimiento que
contribuyen a la gerencia educativa Colombia.
Taylor y Fayol (1986). Principios de administración. México. Editorial Continental.
Meneces, J (2007) Las tecnologías de información y comunicación y la competitividad en
las universidades públicas .Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y
Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín – Venezuela Disponible en
www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article (consulta agosto 2012).
Navarro, A (2002). Filosofía y Ética Gerencial. Volumen 2, edición nro. 1. CICAG.
Velásquez Vásquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento
administrativo. Estudios Gerenciales, (83), 31-56. Recuperado a partir de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/81
MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (MEAD) ARGUMENTO LOGICO
PARA LA TRANSFORMACION EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD
POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
JUAN DE JESUS MONTILLA (UPTPJJM) (1)

MODALITY OF DISTANCE EDUCATION (MEAD) LOGICAL ARGUMENT


FOR EDUCATIONAL TRANSFORMATION AT THE UNIVERSITY
TERRITORIAL POLYTECHNIC OF THE PORTUGUESE STATE
JUAN DE JESUS MONTILLA (UPTPJJM) (1)

Bertha J., Ramírez R.


Licenciado en Ciencias Fiscales Mención Finanzas Publicas, Especialista en derecho
Tributario y Especialista en Tributos Nacionales, Magister en EAD Mención Adulto en
situación de aprendizaje, Doctora en Educación (en proceso). Docente Presencial y en
Educación Interactiva y a Distancia en la Universidad Politécnica Territorial del estado
Portuguesa Juan de Jesús Montilla, Coordinadora de Gestión Curricular PNF y Formación
Avanzada, Correo Electrónico: gestioncurricularpnfuptp2018@gmail.com;
iufesiufes@gmal.com

Introducción

Desde la comprensión del significado de modalidad de educación, implica hacer un


reconocimiento de las formas por medio de la cual se desarrollan enseñanzas y
aprendizajes, con un modo de ser y hacer el proceso educativo, es un concepto, hoy en día,
donde las circunstancias tecnológicas hacer un abrumador abordaje en nuestra realidad
social, a través de este ensayo argumentativo, sobre todo en la educación universitaria.
Estas modalidades de educación, como es conocido, puede ser presencial o a distancia muy
aplicado a la educación en todos los niveles, en lo referente a la educación a distancia
(EAD), se permite hacer distinciones entre las diferentes formas de impartir la información
a otros, tanto por el facilitador o docente como del estudiante, cuya internalización depende
de las técnicas y estrategias utilizadas para convertirlo en un conocimiento significativo
para quien la percibe.
Es así como, cada país, dentro de sus fines adopta diferentes modalidades de educación
con el objeto de diversificarla y globalizarla por un lado, y por el otro lograr el máximo de
objetivos propuestos, cuyos sistemas educativos comprenden además del tradicional como
el presencial, otros regímenes especiales, con la finalidad de atender las necesidades que no
pueden ser satisfechas por la estructura básica del sistema, y que exigen ofertas específicas
diferenciadas en función de las particularidades o necesidades del educando o del medio.
Ahora bien, como es de conocimiento general, la pionera en educación a distancia en
Venezuela es la Universidad Nacional Abierta (UNA), desde sus inicios vio una necesidad
desde la andrología extender su campo de acción, y lograr los objetivos propios de un
sistema educativo integral, donde han de beneficiarse todos dentro del “derecho a la
educación”, tanto niños, niñas, adolescentes como adultos, adultos mayores incluso
ancianos, de allí la existencia de la educación especial, de adultos, artística, rural, para
estudiantes con capacidades y talentos especiales, deportiva, comunitaria, educación abierta
y a distancia, programas para el rescate y fortalecimiento de lenguas y culturas indígenas,
entre otros, que permite comprender que la EAD, es una forma mediante la cual han de
lograse estos propósitos, Según UNA, (2000),
(…) La modalidad educativa más arraigada en nuestro contexto cultural es la
presencial; la cual se caracteriza por la asistencia regular a clases en horarios
establecidos y por la presencia de un profesor en el aula, que dirige el proceso
de enseñanza. En consecuencia podemos asumir que la mayoría de las personas
que ingresan al Universidad Nacional Abierta (UNA) provienen de
“Instituciones presénciales “y poseen poca experiencia en relación con la
modalidad de educación a distancia propia de esta Universidad (…). (p.7)
Esta cita no escapa de una realidad actual, este proceso de la cuarentena voluntaria y
necesaria, inicio de una forma accidentada, la necesidad de implementar estrategias de
EAD, es cierto, sabemos de su existencia, pero no en lo que significaría cambiar de
manera abrupta de una modalidad presencial llevada por la costumbre desde muchos años
atrás, al impacto de una nueva con el uso de tecnología de manera imprescindible, donde
deben hacerse ajustes partiendo de la modalidad presencial la cual presenta características
que la diferencian de la modalidad a distancia. Puede observarse cuando argumenta que la
presencia del profesor es la pauta para la clasificación, por cuanto, debe mantener un diseño
educativo muy diferente, que se oferta a través de la UNA.
Entonces, cabe, expresar que las modalidades de educación debatidas en este
razonamiento son la modalidad de educación a distancia y la modalidad presencial, y en
este sentido Pérez (1986), citado por UNA (2000), indica de una manera muy didáctica
cuales son diferencias entre ambas modalidades y entre ellas expresa que en la modalidad
de educación presencial, la relación es directa, cara a cara entre profesor y alumno, quien
desarrolla el contenido de los cursos durante las clases, convirtiéndose en el principal
recurso en la relación enseñanza aprendizaje. Ocurre que el profesor transmite al estudiante
muchas veces involuntariamente, no solo conocimientos, sino también aptitudes y valores,
así como orientaciones concretas sobre el que aprender y estimula la comprensión del
estudiante creando situaciones propias para que se materialice de manera efectiva el
aprendizaje, por lo que el proceso de información de retorno es inmediato. En cuanto a los
medios de instrucción la comunicación oral y personal entre profesor – estudiante, es el
mas importante, el estudiante recibe estimulo y refuerzo de sus compañeros y de la relación
educativa directa que mantiene con el profesor a través de dialogo directo.
Mientras que en la modalidad de educación a distancia, la relación educativa docente
–estudiante es indirecta, debido a la ausencia física existente entre profesor estudiante, los
medios de instrucción utilizados están estructurados en forma de materiales impresos,
mecánicos electrónicos y/o audiovisuales, el estudiante cuenta solo con sus recursos
internos, por cuanto se encuentra separado del profesor durante el tiempo en que se
produce el proceso de aprendizaje, los contenidos se desarrollan previamente al proceso
de aprendizaje. El recurso principal es el medio impreso como textos, guías, libros, revistas,
el estudiante auto dirige su situación de aprendizaje a través del estudio independiente, la
comunicación educativa es esencialmente de conocimientos, el material de instrucción debe
estar diseñado en forma tal que pueda ser susceptible de ser aprendido por el estudiante a
distancia, el dialogo del estudiante con el profesor se realiza mediante los medios de
instrucción y ocasionalmente cara a cara.
Como se observa, la modalidad presencial requiere en la mayoría de las situaciones
del aprendizaje del guía, en la figura del docente o facilitador, mientras que a distancia,
interacción se realiza a través de los materiales de instrucción. Entonces, es importante
apreciar, la existencia de un elemento común entre las dos modalidades y es, que ambas
tienen como finalidad la educar, formar, capacitar, transformar en pocas palabras busca
enseñar, desde el punto de vista de quien la imparte y desde el punto de vista de quien la
recibe, la necesidad es aprender, es decir, la activación de manera especifica del proceso
enseñanza aprendizaje, aunque pareciera que muchos quisieran separar cada termino y
asimilarlo a cada modalidad.
Desde este preámbulo nace este ensayo argumentativo el cual pretende demostrar las
bondades de la modalidad de educación a distancia (MEAD) con argumentos lógicos
aplicables sobre la base de transformación universitaria educativa en estos tiempos de
cambio en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús
Montilla (UPTPJJM), de manera tal que pueda ser considerado para futuras acciones
dirigidas a su implantación como una modalidad alternativa emergente y con efectos
transformadores en la sociedad venezolana.
Desarrollo
Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación están modificando e modo de
vivir del ser humano, nuestra forma de laborar, de comunicarnos y relacionarnos, y como
efecto también el de educarnos e impartir conocimientos. Todo ello, ha generado la
necesidad de incorporar al ámbito académico todos los elementos que se involucran con el
mundo de las tecnologías de la información y la comunicación, aunque con muchas
deficiencias y ausencias. No obstante en el ámbito educativo, se ha podido constatar la
utilidad y la gran cantidad de posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y las
herramientas de comunicación, tal es el caso del Internet que se configura como un
instrumento de gran valor y utilidad, es por medio de este elemento tecnológico que se
pueden desarrollar todas las actividades, poner en marcha muchas experiencias de
colaboración entre diferentes colectivos, sin barreras geográficas, religiosas, de raza y
temporales, pues estas quedan fácilmente superadas.
Dentro de todas las herramientas y formas de interacción educativa virtual
universitaria, con posibilidad de implementación a través de Internet, están el correo
electrónico, los chats, la videoconferencia, la direcciones electrónicas www, la
transferencia de ficheros, las listas de distribución, tutoriales educativos y formativos,
educación en línea, comunidades de aprendizaje, Bibliotecas virtuales, Aulas virtuales,
Classroom, instituciones educativas de formación virtual, recursos educativos multimedia,
los grupos de noticias, foros virtuales, blogs, video presentación, entre otras, cada una de
ellas con sus privilegios y desventajas. Por lo que una diferenciación entre ellas según sus
particularidades fundamentales esta su carácter sincrónico o asincrónico, el cual marca y
condiciona de gran manera su utilización y la aplicación que de ellas se pueda hacer dentro
del campo de la educación universitaria.
Teniendo en cuenta este aspecto, estas se convierten en herramientas con gran auge
de aplicación en la actualidad por diferentes razones, sean la pandemia, la crisis económica,
la mundial, ambiental, del transporte, de supervivencia, elementos que motiva su uso
generalizado en la colectividad y a sus creadores a generar mayores posibilidades e
innovaciones de uso práctico y de resolución de problemas de vida en otros campos de
acción como el empresarial, organizativos, en salud, investigaciones, comunicaciones,
esparcimiento, educación y formación, entre otras áreas muy importantes para la
humanidad, lo cual para este momento no es de mera casualidad, sino producto de un
proceso evolutivo tecnológico que vale la pena mencionar y recordar para conveniencia de
las instituciones que requieren un soporte para su aplicación.
Este proceso evolutivo, se vincula desde las sociedades antiguas donde no existía ni
se concebía un proceso formal de enseñanza para el trabajo, debido a que el conocimiento
se transmitía de manera directa: los más experimentados enseñaban todo lo necesario para
desempeñar un oficio a quienes, a través de un tiempo de aprendizaje, podían hacerse
responsables del trabajo. Luego en la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se
detecta una transformación en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad,
como resultado de un crecimiento, esta revolución viene a ser un proceso de cambio
constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones
técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales
(economía), revolución de la agricultura y el ascenso de la demografía.
Desde allí, la educación a distancia que se remonta a 1840, año en el que Sir. Isaac
Pitman comenzó a utilizar el correo para impartir cursos de estenografía por
correspondencia en Gran Bretaña. Fue considerada una excelente forma de capacitación
para aquellos que por razones de tiempo y distancia no podían asistir a clases presenciales.
Los sistemas empleados por las organizaciones para capacitar y desarrollar al personal
sufrieron transformaciones producto de las exigencias del mercado y del recurso
tecnológico. Surgió, la enseñanza asistida por un ordenador, los años 60 en los Estados
Unidos, adquiriendo directamente los métodos de trabajo de la enseñanza programada,
propuesta y desarrollada por el psicólogo Skinner a finales de los 50.
La enseñanza a distancia se ha transformado progresivamente diferentes programas
y gracias a esta, se han creado instituciones dedicadas de forma exclusiva a este tipo
particular de educar, la fundación de la Open University Británica en 1971, marca el inicio
de una segunda fase en el desarrollo de la educación a distancia, en la cual se utilizan
diversos medios tanto para la comunicación con los estudiantes como para la recepción y
envío de los materiales educativos. En 1981 en el Reino Unido, surge el Embedded
Computer Based Training (ECBT), sistema de capacitación que permite contar con ayuda
interactiva, la cual está incorporada en el sistema de aplicación y disponible en cualquier
momento. Asi como la definición de la pantalla y la base de datos para capacitación. En la
ECBT, la Educación Asistida por un Ordenador (EAO) fue una modalidad a distancia; este
tipo de formación se definió como la comunicación indirecta entre alumno y profesor, que
no se realiza por la línea más corta de la presencia física.
Para Volder, 1996, Citado por Rodríguez, M. (2000), se puede remontar a mediados
del siglo XIX, con la creación por Isaac Pitman del primer curso por correspondencia tras la
introducción del sello de correos en la Inglaterra victoriana. Las primeras instituciones
educativas con financiación pública aparecen en 1919 en Melbourne en Australia y
Vancouver en Canadá, países con una gran extensión y una población dispersa. En estas
primeras instituciones, la metodología se baso en el envío de textos escritos por vía postal,
y ya en aquellos primeras experiencias se toma conciencia de la necesidad de adaptar el
material a las especiales características del alumnado, de forma que se le proporcionen
actividades complementarias que aumenten la interacción con el estudiante y sirvan de guía
para los estudios.
Es así como, la creación de las primeras Universidades de enseñanza abierta (Open
Universities) y de enseñanza a distancia tiene lugar durante la década de los 70 cuando se
crean las Universidades europeas más conocidas, como la Open University (1971), la
UNED (1972) y la Fernuniversität en Alemania (1974), convirtiéndose en el ámbito
universitario, una nueva forma de educación debido a las especiales circunstancias que
concurren en el alumno y en el profesor. Con la mención de estos acontecimientos breves,
puede señalarse que el desarrollo de la educación a distancia ha sido apresurado en los
últimos años, con el nacimiento del E-learning, como una herramienta para capacitar a
distancia a especialistas en Tecnologías de la Información que, más allá de los tutoriales,
querían conocer a fondo de los sistemas, con ello también surgieron otros como el B-
learning, M-learning, denominaciones como Tele formación, Educación On-Line, Virtual, y
otros.
Estos sistemas, que tratan de expresar una forma de capacitación a distancia utilizan
recursos que brindan las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
especialmente, los servicios y posibilidades que ofrece Internet, cada una con variantes
dentro del proceso formativo dentro de la educación virtual, estas iniciativas se traducen en
el acceso al conocimiento formal y tutelado por medio digital desde un lugar ajeno al
domicilio o al lugar de trabajo, utilizando las últimas herramientas disponibles en lo que a
cada forma se refiere y combinando elementos propios de la educación como es: video,
audio, animación y otras tantas herramientas y recursos, de manera tal la atención del
alumno sea dirigida específicamente hacia su formación y capacitación intelectual y
practica.
Ahora bien, la modalidad de educación a distancia (MEAD), es una modalidad
educativa o sistema tecnológico de comunicación masiva y bidimensional que sustituye la
interacción personal en el aula del profesor-alumno como medio preferente de enseñanza,
por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una
institución, que propicie el aprendizaje autónomo de los estudiantes, se corresponde con los
avances de la educación, sobre todo en el aspecto tecnológico, ha venido desarrollándose y
surge como una alternativa, en la cual no se obliga al estudiante al revisar sus apuntes o
memorizar lo visto en clase presencial, sino se le motiva para realizarla, en conjunto o
paralelamente a las nuevas tecnologías en materia de comunicaciones, como en
computadoras, teléfonos inteligentes, tablas electrónicas, que han generado nuevos
métodos y formas que simplifican y hacen mayormente efectivo el proceso del aprendizaje.
Según Keegan, 1986, citado por Rodríguez (2000), los cuatro factores que definen la
educación a distancia son. La separación del estudiante y del profesor durante la mayor
parte del proceso educativo; la influencia de una organización de apoyo a la educación que
se compromete a la evaluación del alumno; el uso de medios que permiten la comunicación
entre alumno y profesor y el intercambio de material educativo; la disponibilidad de
comunicación entre el profesor/tutor con el alumno y con la institución educativa.
En este sentido, para Holmberg, 1985, citado por Rodríguez (2000), la situación del
alumno en una institución de enseñanza a distancia tiene como características la
autoexigencia en el aprendizaje, ser fundamentalmente un aprendizaje individual y el de no
disponer de comunicación fluida con el profesor, desde allí el término a distancia puede
entenderse como la separación, la presencialidad no contínua entre aquel que posee e
imparte información y conocimientos y certifica lo aprendido y aquéllos que requieren o
demandan procesos de aprendizaje. Los procesos de la Educacion a Distancia (EAD),
requieren de una institucion que administre los aspectos academicos, administrativos entre
otros, por tanto deben aclararse entonces las definiciones de esta modalidad por varios
autores, para esablecer su importacia en la educacion universitaria en la UPTEP JJM,
entre ellos: Ramos (2001), la definicion de MEAD es compartida por varios autores como
aquella que:

(…) varía de acuerdo a lo que se entiende por “distancia”, los medios utilizados
para acortar la distancia, la utilización de tecnologías y estrategias de enseñanza
inicialmente específicas (…), pero que al demostrar su utilidad han sido
incorporadas por los sistemas de instrucción presencial. (p.3).

El enfoque de Ramos (Ob cit), atiende a observar el termino de distancia, como el


elemento fundamental de enlace de los aprendizajes, lo que fundamenta el uso de
tecnologías y herramientas que conviertan la distancia en cercanía entre los sujetos del
proceso educativo, es decir, el estudiante, el facilitador y las autoridades de la institución
académica involucrada, con el objeto fundamental del conocimiento a impartir sea este
practico, teórico, ético, metafórico, científico, investigativo y proyectivo entre otras formas
de conocimiento. Según UNA, (2000), la MEAD es:

(…) La modalidad educativa más arraigada en nuestro contexto cultural es la


presencial; la cual se caracteriza por la asistencia regular a clases en horarios
establecidos y por la presencia de un profesor en el aula, que dirige el proceso
de enseñanza. En consecuencia podemos asumir que la mayoría de las personas
que ingresan (…) provienen de “Instituciones presénciales “y poseen poca
experiencia en relación con la modalidad de educación a distancia (…). (p.7)

Con ello, la educación presencial tiene características que la diferencian de la


modalidad a distancia, puede observarse, que la presencia del profesor es la pauta para la
clasificación, por cuanto, debe mantener un diseño educativo muy diferente, a una
modalidad virtual. Entonces, cabe, expresar que las modalidades de educación debatidas en
este razonamiento son la modalidad de educación a distancia y la modalidad presencial, en
este sentido Pérez (1986), citado por UNA (2000), indica de una manera muy didáctica las
diferencias entre una y otra, expresa que, en la modalidad de educación presencial, la
relación es directa, cara a cara entre profesor y alumno, quien desarrolla el contenido de los
cursos durante las clases, convirtiéndose en el principal recurso en la relación enseñanza
aprendizaje, mientras que la MEAD, no existe esta relación como fundamental.
Asimismo, entre los tantos autores involucrados en el proceso de investigación y
desarrollo de este tema, se encuentra Moore, M. y Kearsley G., citado por Ramos (2001),
quienes la definen como:

Aprendizaje planificado en un sitio alternativo al convencional, que requiere de


técnicas para el diseño de cursos y la administración de la instrucción. La
comunicación se realiza a través de tecnologías. La organización habilita
procesos para garantizar el logro de las metas.(pg.4)

Desde esta perspectiva la MEAD, requiere de procesos de orientacion, apoyo


academico y asesoria a distancia a traves de los diferentes medios de comunicación e
informacion. De estos procesos, la orientacion, es la asistencia que se le proporciona a los
participantes de estas Intituciones, que necesitan de ella y que debe traducirse en una
situación pertinente oportuna y efectiva de aprendizaje. En cuanto al apoyo academico, es
la orientación que se le brinda a los participantes y facilitadores que requieren y tienen
necesidad de informacion sobre la institucion y aspectos internos de la institucion como
asignatutas, horarios, facilitadores, evaluaciones y otros similares.
Respecto a la asesoria a distancia, es aquella que lleva a cabo el docente facilitador
para asistir académicamente al participante, esta relacionada, con el desarrollo de las
carreras con cada participante, es un proceso que se despliega una vez que el estudiante ha
decidido e internalizado la necesidad de someterse a proceso de enseñanaza virtual, esta
primera etapa, es fundamantal a la orientacion. La asesoria a distancia, adopta un modelo
de instrucción adecuada y muy necesario para el desarrollo de la MEAD, entre las
particularidades propias de este proceso estan el uso del correo electrnico, wasap, teléfono,
tutoriales, foros y otros en el afan de materializar sus ojetivos haciendola mas efectiva en su
desarrollo.
No menos importante, son los recursos y materiales propios al tipo de enseñanza
como por ejemplo: los impresos en textos, guías, manuales, unidades didácticas, fotografías
y láminas; los auditivos como audio conferencia; los audiovisuales como la
Videoconferencias; videos educativos, informáticos, sistema multimedia, y las nuevas
tecnologías de la informática y la comunicación (NTIC), algunas en físico y otras a través
de Internet donde se puede usar el correo electrónico, foros de discusión, web, chat; la
videoconferencia digital, TV interactiva, entre otros. Recursos que deben ser utilizados
coherentemente; por lo cual cada estudiante debe llenar sus expectativas y debe conocer de
su funcionamiento antes de iniciarse. En importante reconocer que el material suple la
ausencia de un profesor, por ello, las condiciones deben permitir una conversación
didáctica guiada, deben orientar el aprendizaje, proporcionándole al alumno ayudas
didácticas para acceder eficazmente a los contenidos y proponer actividades y espacios de
participación para la necesaria transferencia de los conocimientos en forma efectiva y
cómoda.
En cuanto a los materiales didácticos, como se ha observado en el párrafo anterior,
son herramientas que utilizan las instituciones promotoras de la MEAD, que deben
favorecer la autonomía, que es requisito indispensable en este sistema, por tanto debe llevar
al estudiante a despertar curiosidad científica, motivarle para seguir estudiando y mantener
la atención; relacionar la experiencia, los conocimientos previos, con los nuevos que se
proponen; facilitar el logro de los objetivos propuestos en el proceso de aprendizaje;
presentados en forma adecuada, claro en conceptos complejos, ayudando a esclarecer los
puntos más controvertidos; poner en marcha el proceso de pensamiento en el destinatario,
proponiendo actividades inteligentes y evitando, en lo posible, aquellas que estimulen sólo
la retención y la repetición; y propiciar la creatividad.
Por otra parte, entre las ventajas de esta modalidad de estudio, según Quevedo (1998), se
encuentran:

(…)1.-Posibilidad de seguir un programa educativo en cualquier sitio y


momento, dependiendo de sus necesidades; 2.-Acceso a cursos críticos del
negocio y que, por su complejidad, el mercado local no está capacitado para
ofrecer; 3.-Menor costo, ya que no requiere de gastos de movilización. Este
punto se podría considerar ambiguo, ya que depende de las posibilidades del
participante y de si las herramientas de comunicación que posee son costeadas
por su persona o por alguna empresa proveedora del servicio; 4.-Cada
participante puede seguir los cursos a su propio ritmo; 5.-Posibilidad de realizar
estudios sobre diferentes tópicos con mayor profundidad ya que se respeta el
proceso de aprendizaje individual. 6.-Acceso fácil y constante a una red de
apoyo al conocimiento. 7.-Variedad de recursos disponibles para hacer más
efectivo el proceso de aprendizaje. (p.2)

Es notorio que el hecho de acogerse a estudios bajo la modalidad a distancia, se


convierte una situación relevante, por cuanto, se ha convertido en un avance trascendente
para la educación tradicional; surge como una alternativa en la cual no se obliga al
estudiante al revisar sus apuntes o memorizar lo visto en clase presencial, sino que existe la
motivación propia en el individuo para realizar determinada actividad.
Del mismo modo la incorporación de las nuevas tecnologías en materia de
comunicaciones, en computadoras, video, grabaciones, entre otros, han generado nuevos
métodos para realizar las tareas en el menor tiempo posible. La aparición de la
videoconferencia, en el campo educacional, ha reducido los costos en las operaciones,
debido a que se puede obtener información de cualquier experto, persona u objeto que se
encuentre en cualquier lugar del planeta, desde la comodidad del hogar, habitación del
individuo.
Antiguamente se asociaba la educación a distancia al estudio por correspondencia
hoy día ha sido desplazado por el uso del Internet y otras alternativas cada vez más
novedosas y prácticas, esto ha modificado el papel de las escuelas, universidades y
comunidad educativa. Uno de los eventos más evidentes es la simultánea expansión de la
oferta estudiantil para las escuelas y del mercado laboral para los estudiantes, de allí que
ahora los estudiantes pueden escoger como van a estudiar donde y como, de acuerdo a sus
intereses o conveniencias y en algunos casos las necesidades individuales sin
manifestaciones de duda, y lo más importante es el que les ayuda a desarrollar la
planificación como un requisito natural.
Por otra parte, lo procesos transformadores en las universidades requieren de un
proceso de internabilidad y convicción de los sujetos que integran este sistema y la
proyección hacia una posible o la posibilidad de adaptación a una modalidad considerada
conocida desde la experiencia de otras organización e instituciones educativas y
desconocida en la práctica institucional, y ese es el caso de la UPTEP JJM. Donde los
argumentos para su aplicación están, las necesidades existen, la convicción de la
comunidad está en proceso, el manejo de esta convicción nace del reconocimiento de la
adaptabilidad, de allí que un proceso de adaptación es definido por Faria, H. (2008), como:

(…) la organización de la conducta ante las situaciones de la vida, es decir, es la


manifestación del hombre en la sociedad, como no vive solo, su conducta
también se encuentra regulada por el medio social. Las reacciones que tienen
las personas asumen formas acordes con las presiones o exigencias de grupos
sociales a los que pertenece el individuo, (p.1).

En este sentido, es evidente que siendo la conducta, la adaptación al medio, pasado y


presente; se debe señalar, que la naturaleza adaptativa de la conducta humana en este
momento, aparece en todas las formas de respuestas; de diversas formas cada sujeto de la
comunidad universitaria resulta estimulada hacia la acción por su medio y para adecuarse a
él, cambia las condiciones del estímulo o se modifica a sí mismo o modifica a su medio.
Por ello, es de comprender que esta adaptación, no solamente ocurre ante hechos
imprevistos o perturbadores. Las diversas formas de conducta, son observables a través de
los sentidos, por ello, es un proceso, mediante el cual un individuo se acomoda y se ajusta a
través de la asimilación, aceptación del ambiente donde se desarrolla.
Según ello, la adaptación a esta nueva modalidad educativa, requiere de un proceso
bien definido y estructurado, donde se toma en cuenta características propias y vinculadas
con el desarrollo de los aprendizajes en una modalidad a distancia, muchos autores han
explicado cuales son los elementos que deben involucrarse , por ello, se toma en cuenta la
explicación de Boume (1983), citado por Suárez (1994:8), cuando expone que los aspectos
que un sistema de orientación y apoyo al estudiante debe tomar en cuenta, para lograr su
adaptabilidad al sistema de educación a distancia, son:

- Negociación del "sistema" universitario: clarificación de reglas, normas,


procedimientos- y procesos de inscripción.
- Presiones académicas: mejoramiento del rendimiento; carga académica; exigencias de
hacerlo bien por familiares y amigos; competitividad en el ambiente universitario.
- Habilidades de estudio y lectura: asignación de tiempo y lugar de estudio; determina
destrezas y técnicas de estudio inadecuadas; fallas en destrezas académicas (lectura,
escritura, computación).
- Elección de carrera: planificación de los estudios, permanecer en ellos abandonarlos,
problemas de ubicación, empleo, cambios de trabajo, manejo e interacciones en el
empleo.
- Problemas financieros: circunstancias económicas, ayudas económicas, manejo de los
propios recursos y presupuestos.
- Relaciones interpersonales: familia, profesores, iguales, soledad, separación;
necesidades de una mejor comunicación, habilidades sociales y asertividad.
- Identidad personal: mejoramiento de la autoestima, auto imagen, auto confianza;
dirección o conducción de la propia vida, aceptación de limitaciones, llegar a ser más
competente y con más habilidad en algo, quitarse uno o más hábitos malos; desarrollar
uno o más hábitos buenos; cambios en el estilo de vida.
- Imagen corporal: aumento de energía y fuerza; mejoramiento de la apariencia personal,
pérdida de peso. Utilización del tiempo: estudio, trabajo, vida personal y social.
- Ambiente universitario en general: relación humana impersonal, por lo grande de la
universidad, impacto de la planta física y su arquitectura. Síntomas de ansiedad,
depresión, cansancio, fatiga, dolores, desatención o falta de concentración.
- Estereotipos sociales: problemas con grupos sociales, étnicos.
- Preocupaciones existenciales sobre el significado de la vida, la religión, la muerte,
factores políticos.

Como puede observarse, Boume (Ob Cit), considero todos lo elemento revisables,
acción importante a detalle cuando se requiere hacer una transformación institucional de
una modalidad educativa de aprendizaje presencial (MEAP) a una modalidad a distancia, o
semi presencial, reconocibles en una institución donde predomina la modalidad presencial,
como el caso de la UPTP JJM, la acción es revisar y adaptar según los propósitos
transcendentales para la virtualidad educativa en la universidad, motivado a los tiempos
que se avecinan y a la necesidad de proseguir la loable tarea de formar y educar.
Uno de los aspectos más importantes está, en dar la importancia los sujetos del
proceso de los aprendizajes como lo son facilitador y estudiante, a través del transcurso en
aceptación de la aplicabilidad de esta modalidad, para que cada enseñanza se proyecte
dentro de la autonomía de cada uno de los involucrados en el ser, el conocer y el vivir, para
sí. Fundamentos estos, que han sido desligados de alguna forma en proceso presencial, que
se ha convertido en un desarrollador de saberes y no de seres, la orientación hacia el
estudiante en la MEAD, implica el uso de estrategias que faciliten el impulso como
personas, docentes-facilitadores y estudiantes autodisciplinados, aplicación de estrategias
que le permitan familiarizarse, con toda con la institución como con la realidad laboral,
ambiental, y el uso efectivo de recursos de información y de aprendizajes disponibles,
asegurando su avance como seres individualizados, con afianzamiento de valores, que le
permitirán hacer una vida más viable dentro de la sociedad.
En este orden de ideas, para comprender la importancia de MEAD, es necesario
iniciarlo para diagnosticar su aplicabilidad como modalidad educativa dentro de la
institución, con conocimiento de toda la comunidad universitaria, con el estandarte de ser
una herramienta al servicio de la enseñanza, donde la capacitación por parte del docente es
imprescindible. Desde este punto en opinión de Gil, B (2007).

(…) entre los factores que contribuyen con el éxito de la educación a distancia
en lo que se refiere al estudiante, están la motivación sostenida, el soporte
técnico y la seguridad que sientan de parte de sus profesores, no sólo en el
desarrollo de actividades académicas, sino también el aporte en la identificación
y solución de dificultades que puedan surgir durante el proceso educativo.
Proveerles posibilidades de interactuar de manera amigable, es decir, que el
estudiante sienta la actuación incondicional de su profesor a través de las
comunicaciones.(…), (p.s/n) (Disponible en http//www.odont.ucv.ve/educación
a distancia)

De este modo, así como es tan importante la relación interpersonal en la educación


presencial, igualmente lo es en la modalidad a distancia, a través de los proceso de
motivación al estudiante, y sobre todo a la nueva modalidad, donde debe figurar para su
desarrollo un equipo interdisciplinario comprendido por el Estudiante, cuya función en
cualquier tipo de educación, es aprender, más aún, en este caso requiere motivación,
planeación y habilidad para analizar y aplicar los conocimientos que aprende, así como la
adaptación a nuevas tecnologías y a interactuar con compañeros que quizás no conoce. Son
nuevas experiencias.
En el facilitador-docente, quien, como en la educación tradicional, lleva la gran
responsabilidad de la enseñanza efectiva, en esta nueva modalidad, debe ampliar su
capacidad de comprensión y conocimiento de sus estudiantes, adquirir nuevos estilos de
enseñanza y conocer la forma de operar de la tecnología educativa, El asesor, es quien
proporciona apoyo e información a los estudiantes, siendo un puente entre éstos y el
facilitador de la unidad curricular, reúne los trabajos y tareas, aplica exámenes y es el
ayudante de este a distancia. En el caso en que éste no exista materialmente, bien puede
hacerlo el medio tecnológico con el correcto software diseñado, presto a ofrecer justamente
el mejor servicio.
El personal de soporte técnico, encomendados a un conjunto de detalles técnicos y de
comunicación, que se requiere para que la educación a distancia sea verdaderamente
efectiva. Se encargan de la distribución de materiales, de suministros de horarios y en la
parte técnica de la tecnología educativa, se encargan de la instalación y funcionamiento de
las redes de comunicación, de la instalación o desarrollo del software requerido para el
proceso de educación a distancia, de la asistencia técnica de las dudas de los alumnos o de
la corrección de las fallas y problemas de comunicación, o de funcionamiento.
Asimismo, la garantía de este personal, en los procesos de adaptación está en la
asimilación del proceso enseñanza aprendizaje a través de la adquisición de competencias
mínimas para el uso de las tecnologías en una diversidad de funciones, con destrezas y
conocimientos relacionados con las nuevas técnicas de información y comunicación, ser
capaz de producir y procesar documentos multimedios; y también saber cómo seleccionar o
transmitir información y generar la motivación que tanto requiere el aspirante a la MEAD,
es de entender entonces que existen aspectos que el estudiante inicialmente presencial debe
asimilar en el proceso de virtualizar su aprendizaje, que van desde la planificación de su
aprendizaje dirigida por el profesor, la organización apropiada de su tiempo, interacción
social virtual, la cual tiene características diferentes de la presencial y un desarrollo
diferente de actividades inherentes.
Conclusiones

Y para finalizar, una vez expuestos los argumentos que permiten ilustrar una
necesidad de revisar los procesos de transformación universitaria educativa e investigativa
en estos tiempos de cambios, sobre todo en la UPTP JJM, a través de la implantación de la
modalidad de educación a distancia (MEAD), nos lleva al reconocimiento de haber llevado
a cabo procesos transformadores dentro de una modalidad presencial dentro de las políticas
y orientaciones de la “Misión Alma Mater”, donde los espacios son “cara a cara”, en todos
los aspectos, académico, administrativo e institucional, y otros; con enlaces en la activación
de los factores del ser, el vivir y el convivir entre los sujetos involucrados en el sistema
educativo, los cuales son la fachada para la consolidación del profesional egresado, donde
es evidente que deben en este momento ser impartidos a través de los elementos
pedagógicas involucrados y propios de los programas nacionales de formación (PNF), que
han sido creados para el desarrollo del país a través de la interacción entre comunidades
sociales, familiares, económicas, financieras y el desarrollo de procesos e favor de cada
una de ellas, lo cual debe ser, palpable, evidente y proyectable entre las mismas
comunidades, con un grado notorio de cientificidad.
Y de allí la pregunta, ¿Es factible la implantación de la modalidad de educación a
distancia (MEAD) en al UPTP JJM, desde los elementos circunstanciales y vivenciales de
la sociedad actual? Y desde la argumentación lógica expuesta? Si se somete a una revisión,
he de considerar que si la hay y es una respuesta contundente, no solo la situación de
emergencia, dio pie a darle una mirada esta modalidad, también los cambios actuales, el
auge de la tecnología, los avances educativos a nivel mundial la nuevas formas de
convivencia social, entre otros aspectos de la sociedad actual.
Tal vez, para muchos es solo una forma para solventar una deficiencia vivencial,
para muchos es temporal, y esa forma ha de aplicarse hoy, pues al pasar la eventualidad que
la hace protagonista, pasara a ser solo un plan “B”. Considero que un momento crucial de
repensar en la transformación de la educación universitaria, por convicción, por aceptación
de sus bondades y deficiencias, con miras a la apertura de los procesos de adaptación,
dejando a la luz una necesidad de generar estrategias orientadas al desarrollo de la
permanecía de los estudiantes en la modalidad a distancia, a través de los diferentes formas
motivacionales implícitas en cada uno de ellos como: elementos de la personalidad, hábitos
y costumbres del individuo, formas de planificación de actividades y del fortalecimiento
del manejo de los elementos institucionales que le permitirán al aspirante apartarse con
facilidad a esta modalidad de estudio, al unísono del desarrollo de cada facilitador-docente.
Sobre la base de las acciones nacidas, cuando los sistemas educativos tradicionales
no pueden responder a las exigencias de un medio, de un contexto particular, es necesario
buscar las estrategias educativas para que las personas que habitan en aquellas
circunstancias puedan acceder a ellos, por tal razón, en el aprendizaje abierto y a distancia,
si existen argumentos válidos para proponerla, entre ellos el alto nivel de demanda en la
educación a distancia, las diferentes políticas gubernamentales, los gobiernos actuales de
muchas regiones del planeta se han dado cuenta de las beneficios que conceden los sistemas
de educación a distancia. Los gobiernos están implementando programas de fomento de
uso de las TIC’s en la educación y en otros ámbitos de la sociedad, de allí que, el creciente
número de Universidades virtuales en el mundo entero es un claro indicador de esta nueva
tendencia. Nunca es tarde para reflexionar sobre esta modalidad, los argumentos lógicos
están presentes, hoy y la transformación es desde hoy.

REFERENCIAS

Rodríguez, M (2000). El proceso de aprendizaje y las teorías educativas. Documento en


línea Disponible en. http://sensei.ieec.uned.es/~miguel/tesis/node14.html. Consulta: 2020.
Abril, 13
Ramos, Z.(2001). Curso Introductorio a la educación a distancia. Universidad Nacional
Abierta. Mimeografiado. Caracas Venezuela
Universidad Nacional Abierta (2000). El estudiante y la Universidad Nacional Abierta.
Curso introductorio. UNA. Caracas.
Quevedo, M. (1998) .Proyectos de educación a distancia en Venezuela. Facultad de
ingeniería, escuela de ingeniería eléctrica, universidad central de Venezuela. Caracas.
Faría, H (2008) Estudio laboral. Documento en línea. Disponible en
http://www.redtelework.com/PopUP_ImprimeNota.asp?IDNOTA=3064&Tipo=Actualidad
Consulta: 2020. Abril, 15
Suárez (1994). Apoyo al estudiante en la etapa inicial. Estrategia de inducción y orientación
inicial en la UNA. Modulo 5. Caracas CREAD-UNA
Gil, B (2007). Educación a Distancia, una alternativa inteligente. Facultad de odontología
de la Universidad Central de Venezuela. Volumen 1 Nro. 3.
EL DOCENTE UNIVERSITARIO ANTE LOS DESAFÍOS DE LA NUEVA
NORMALIDAD.
Alexis José Rivero Higuera
Técnico Superior Universitario en Informática. Ingeniero de Sistemas. Máster en Dirección.
Magister Scientiarum en Tecnología Educativa. Doctor en Gerencia. Docente en la
Categoría Académica Titular a Dedicación Exclusiva de la Universidad Politécnica
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”. Correo electrónico:
ariverouptp@gmail.com

La humanidad está siendo atacada por un fenómeno desconocido que ocasiono la


Pandemia denominada Coronavirus (COVID-19), caracterizada a nivel mundial como una
arma letal que nos llevó a una parálisis temporal en todos los sectores del país, sin embargo,
algunas actividades han tenido que seguir sus curso, tal es el caso, del sector educativo en el
territorio de la República Bolivariana de Venezuela, donde todos los subsistemas que la
integran, es decir, que la actividad escolar desde la fase inicial, básica, diversificada y
universitaria se han mantenido desde los seguridad de sus hogares, bajo los lemas “Cada
Familia una Escuela” y “Universidad en Casa”, en gran parte mediados por el empleo de
las tecnologías de la información y comunicación (TIC), conexión a internet, programas
educativos en las televisoras nacionales, comunitarias, considerando estos como algunos de
los recursos pedagógicos, que en medio de la pandemia han coadyuvada al proceso de
formación académica.
El COVID-19 ha revolucionado la cotidianidad de cada venezolano, colocándolo en
una encrucijada entre lo que debe hacer y lo quiere hacer, es así como, el docente
universitario como ciudadano y parte de esta situación en sus diferentes roles, como padre o
madre de familia, como hijo o hija, como ser cognoscente del significado de la labor
docente se empodera de una mezcla de sentimientos, saberes y haceres que lo llevan a
afrontar este desafío acompañando al proceso de formación universitaria en todos los
aspectos que lo compone, problematizándose sobre interrogantes relacionadas con: ¿Cómo
comparte los aprendizajes en tiempos de pandemia?, ¿Cómo contrastar el deber ser con el
ser?, ¿Cómo mediar el aprendizaje sin generar exclusión?, ¿Cómo Innovar, investigar y
construir conocimiento en concordancia en una realidad efímera?, ¿Qué idear para asistir a
la gerencia universitaria a través de las funciones del co gobierno?, ¿Cómo influyen las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en las funciones del docente
universitario?, ¿Qué proyectos podemos gestionar a nivel de los Programas Nacionales de
Formación (PNF) para auxiliar a las comunidades en tiempos de pandemia?, ¿Debemos
cambiar a una modalidad semi presencial de manera temporal o permanente para los PNF?
estas son algunos interrogantes que problematizan al docente, sin embargo, depende de la
concepción de quien se problematiza.
De esta forma, se plantean desafíos que indisputablemente el docente universitario
debe asumir, realizando un contraste en el campo de batalla con su cotidianidad dentro de
un modelo educativo universitario netamente presencial ante este escenario que lo que lo
lleva a cambiar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje con la intención de mantener
presente en una realidad no planificada a la que no nos encontramos preparados ni
profesionalmente ni emocionalmente; el docente universitario se han visto en la necesidad
de examinar e implementar estrategias a distancia para continuar asistiendo a los
estudiantes en el contenido de las unidades curriculares que tienen asignadas para el caso
particular de la Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús
Montilla” (UPTP “Juan de Jesús Montilla”) en su lapso académico 2020-I, respetando y
garantizando el derecho a la educación de los estudiantes como está consagrado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. (Pág. 26)
En este marco de la Ley, surge el Plan Universidad en Casa (2020), desde el
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), con la intención de
garantizar el derecho a la educación, así como, el derecho al trabajo de las y los
trabajadores universitarios dentro del marco donde prevalece el derecho a la vida; en este
sentido, la educación es vista esencialmente como un derecho humano, donde el Estado
está obligado a ser garante en todas las modalidades y niveles, que se debe colocar al
servicio de la sociedad todo el conocimiento humanístico, científico y tecnológico que se
forjen en los ambientes de clases, de esta manera, los trabajadores universitarios del sector
docente y de investigación de las universidades siguen en su loable labor, mediando el
aprendizaje en su mayoría con el empleo de las TIC, modelando sus estrategias presenciales
ahora a distancia, en procura de la creación, difusión, socialización, producción,
apropiación y conservación del conocimiento para impulsar el desarrollo endógeno del
territorio.
Siguiendo con el hilo constructor, dentro de las actividades del docente universitario
y de investigación, en la Ley de Universidades (1970) en el artículo 3 se identifica, “(…)
crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la
formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores”(Pág. 1), en otras
palabras, es responsabilidad del docente universitario impulsar la formación holística a los
estudiantes en formación, de allí que las actividades de creación intelectual ahora a
distancia toman un protagonismo único y fundamental en el desarrollo endógeno y
fortalecimiento del territorio, concibiendo la investigación desde otra de sus aristas
ahondando en el verdadero sentido de la creación, en este momento, surgen las
interrogantes, ¿Qué investigar?, ¿Para quién investigar?, ¿Cómo y dónde investigar?.
Identificando el epicentro en el ¿Cómo investigar? y ¿Dónde investigar?, es así como, se
plantea un reto al docente y a la construcción del conocimiento para que sea compartidos en
comunidades inter – extra universitaria, la interdisciplinariedad tiene fundamentalmente
una transcendencia al proponer alternativas de soluciones, las cuales, deben ser holística,
permitiendo el empoderamiento por parte de los ciudadanos, y los docentes universitarios
articulando las funciones de docencia, creación intelectual y vinculación socio comunitaria
para generar estrategias que permitan la divulgación de los hallazgos más resaltantes.
En otro escenario relacionado con el discurso, es importante considerar las TIC
como un aliado al momento de mediar los aprendizajes y llevar a cabo las funciones del
docente universitario en todos sus ámbitos, ya sea en la parte de la docencia, siendo esta
posiblemente la frecuentada debido, que sobre ella ha cargado un mayor peso
administrativo al momento de ser contratado en las instituciones universitarias del país
correspondiendo al incremento de la formación de los profesionales de la nación requiere,
sin embargo, la actividad que condesciende la integración en la creación intelectual del
docente, ya que lo mantiene actualizados con los adelantos tecnológicos – científicos –
humanísticos, así como, los propios aportes que él pueda realizar las comunidades.
este momento la actividad central o protagonista en el rol del docente universitario
es la actividad docente bajo la modalidad a distancia, empleando las TIC, donde han
germinado innumerables escenarios virtuales donde conviven las comunidades de
aprendizaje integradas por docentes, estudiantes, investigadores, entre otros, por ello, se
hace necesario incorporar la existencia de los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA),
para lo que podemos destacar el denominado Learning Management System (LMS), el
equivalente al castellano es Sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA) comúnmente
conocido campus virtual y se pueden clasificar como se aprecia en cuadro 1:
Cuadro 1
Clasificación de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje (SGA)

Código abierto Código comercial


Moodle Blackboard LMS
Chamilo LMS eDucativa
Dokeos FirstClass
Canvas LMS Saba
Claroline NEO LMS

Fuente: Recopilación del autor (mayo 2020)


Los SGA mostrado en el cuadro 1, en perspectiva, son las más empleadas a nivel
mundial, dentro de las que destacan Moodle con mayor cantidad de espacios para el
aprendizaje, sin embargo, existe otras herramientas que permite la gestión de las
actividades académicas de manera colaborativa como Classroom, Edmodo por nombrar
algunos, los cuales, poseen la particularidad que se encuentran en la nube, y no van estar en
equipo de servidor propio de la universidad.
Los SGA poseen un papel transcendental en la formación de los profesionales en la
nuestras universidades, ya que, generalmente son esgrimidos para estudios avanzados, sin
embargo, en nuestra universidad se cuenta con los PNF donde se contempla por cada
unidad curricular las Horas de Estudios Independientes (HEI) del estudiantes, en las cuales
se puede emplear estas herramientas para generar un proceso de medicación del aprendizaje
entre los estudiantes y el docente.
Ahora bien, al momento de realizar producciones intelectuales para compartir en
comunidades de investigadores los SGA no es tan amplio, encontramos algunos gestores,
pero, tienen la condición de que la creaciones intelectuales deben estar culminadas no
permiten los hallazgos parciales en la investigación, en este sentido, se aprovechan es para
la difusión y divulgación de los trabajos realizados, a disposición de la comunidad
científica, tecnológica, humanista y la sociedad en general.
Entre algunas las ventajas que ofrece los SGA y para el intercambio académico –
científico – tecnológico – humanístico, destacan la información actualizada sobre el tema
de investigación en las diversas bases de datos, de igual manera, las contribuciones que
generan a los campos donde se despliega la creación intelectual, adicionalmente,
proporciona notificaciones al correo electrónico sobre temática de tu interés, realce del
nombre del investigación, así como, las instituciones que pertenecen, permitiendo a las
comunidades científicas – tecnológicas – humanistas estar actualizadas con los adelantos en
sus ámbitos.
Contextualizando la UPTP “Juan de Jesús Montilla”, cuenta con la revista
investigación denominada, Investigación, Ciencia y Tecnología (INCITEC) como órgano
divulgativo en el cual se plasma de manera sucinta los trabajos de investigación que
realizan los profesionales quien bien tenga el deseo de participar y compartir sus
experiencias, siendo uno de los mecanismo de difusión de la universidad adscrito la
Vicerrectorado Académico, en la actualidad se encuentran disponible de manera digital
todos los números que se han desarrollado en la Sitio Web Oficial de la universidad, lo que
facilita en este tiempo de COVID-19 el compartir científico de una manera acorde
empelando las TIC, en el Gráfico 1 se comparte uno de los Apuntes del Pizarrón Didáctico
sobre INCITEC develando la apariencia de este órgano divulgativo al servicio de la
comunidad universitaria que desea compartir sus hallazgos en investigación, este pizarrón
didáctico de saberes surge estrategia de enseñanza y aprendizaje para la construcción de
saberes y fortalecimiento de los haceres universitario y como recurso tecno educativo que
emerge en medio de esta pandemia en la UPTP “Juan de Jesús Montilla”:
Gráfico 1: Pizarrón Didáctico de Saberes. Apuntes para Investigadores. Fuente: Rivero
(2020).
El Gráfico 1 muestra brevemente la trayectoria de INCITEC, como alternativa de
divulgación al docente investigador, en este sentido, los docentes universitarios tienen
comprendido en sus funciones desarrollar al menos las que se establecen en la cuadro 2,
donde ningunas posee mayor importancia que las otras, todas ellas se acometen al
desarrollo integral del docente y del estudiante, centrándose al ver al docente como el ser
cognoscente que se encuentra atrapado en dos mundos el real y el universitario, que sin
duda lo llevaría al desempeño de sus funciones en consonancia a la generación del proceso
de aprendizaje centrado en el estudiante, se indican unas horas mínimas, máximas, sin
embargo, bien sabemos que todo va a depender del estado de ánimo, la inspiración del
docente al momento de realizar el registro de sus estudios, y uno de las más centrada en
tiempo, espacio es la vinculación socio comunitaria, generando la integración comunidad
universidad, que en esta cuarentena social y voluntaria ha sido un podo compleja llevar a
cabo, sin embargo, se ha generado alternativas que nos permita mantener la asistencia de
las comunidades organizadas que requieren atención de la universidad.
Cuadro 2
Horas de dedicación a las funciones del docente universitario
Hora de dedicación
Función
Mínima Máxima
Docencia 12 16
Creación Intelectual 6 20
Vinculación socio comunitaria 6 20
Gestión universitaria 6 20
Formación permanente 6 20

Fuente: El autor. (Información de Rivero 2018)


En el cuadro 2, se muestran las misceláneas actividades que debe desarrollar un
docente universitario venezolano, destacando que la creación intelectual debe desarrollar la
creación, fomento, impulso, aplicación, apropiación y divulgación de conocimientos, ya
sean con aportes teóricos – prácticos los cuales deben quedar plasmado en documentos
sistematizados reflejando las contribuciones a las comunidades científicas, tecnológicas y
sociedad en general, ahora bien, como cumplir con estas actividades ante el desafiante
COVID-19, allí comienza el desafío más grande del docente y su combate hacia el cómo
mantenerse activo ante las variantes del entorno, así como, las consecuencias culturas que
estas generaría, sin contar la cultura organización de la universidad como se vería afectada
con estos elementos que afectan la nueva cultura del trabajo del docente universitario,
entonces, el escenario generado es único, nos resistimos o nos acoplamos de manera
resiliente ante una realidad que nos sorprendió y que amenaza la vida de la humanidad, o
sencillamente nos aferramos a un pasado que ya no volverá y que terminara por
desarticularnos con nuestra sociedad.

Con el empleo de las plataformas tecnológicas, las actividades académicas quizás


sean las más llevaderas en cualquiera de las mencionadas en cuadro 1, también se pueden
recurrir a las plataforma educativa de web 2.0 como son (Facebook, Whastapp, YouTobe,
mensajería de texto, correos electrónicos, entre otros), pero, al momento de emprender una
creación intelectual en la internet puedes encontrar información valiosa en diversas
plataformas como se refleja en cuadro 3:
Cuadro 3
Redes sociales para intercambiar Creaciones Intelectuales

Red social Forma de acceso


Researchgate Gratuito
Google Scholar Gratuito
Academia Gratuito

Orcid Gratuito

Mendeley Gratuito

Docente.me Gratuito

Fuente: El autor (2020)


Armonizando con los anterior, las redes sociales cobran un auge y se posicionan en
un nivel privilegiado en el proceso de formación a distancia, proporcionando el intercambio
de trabajos y producciones, sin embargo, a nivel de investigadores es necesario ubicar otras
fuentes que nos permiten efectuar las consultas, tales como Latindex, Redalyc, Scielo,
Dialnet, entre otras, considerados como cosechadores de investigaciones, es decir, en estos
portales web se encuentra suscritas una variedad de revistas indexadas de las universidades,
centros de investigación de los diversos países con la intensión académicas para la difusión
de las actividades científicas, tecnológicas y humanas, con acceso abierto, propulsando la
visibilidad, interoperabilidad, creaciones intelectual, trabajando de manera de cooperación,
coordinadas para reunir y diseminar informaciones de las publicaciones, y que en este
momento histórico se encuentran activas a nivel mundial sistematizando las experiencias
alrededor del COVID-19 y como este ha influido en los estilos de vida en la humanidad.
Dentro de este abordaje invasivo y simbiótico de los elementos que en este
momento agitan al docente universitario ante los desafíos imputados por el COVID-19, nos
lleva a dividir la historia del rol del docente universitario ante su desempeño en el modelo
educativo universitario marcado por la gestión de los PNF desde el año 2009 donde la
modalidad de estudios fue netamente presencial, acotando que esto ya es historia
posicionada en un privilegiado del pasado reciente como cimientos para la construcción del
nuevo modelo educativo universitario como el mayor desafío del docente como agente
promotor de cambio ante la nueva normalidad.
Este nuevo modelo educativo universitario marcado por las experiencias de la época
transitoria del COVID-19, gestando una reconstrucción curricular de los PNF hacia un
nuevo modelo de educación semi presencial, fortaleciendo los aprendizajes mediados por
las TIC e innovando en la producción intelectual del docente investigador, el reto no es
fácil pero de manera resiliente obedeceremos a lo demandado por la sociedad cambiante de
esta nueva normalidad, hasta alcanzar el equilibrio que solo el conocimiento de la historia
nos empoderara de las herramientas que nos permitirán edificar el nuevo modelo educativo
universitario fundamentado en las raíces ideológicas de Bolívar, Zamora, Robinson y
Chávez como brújulas en esa nueva normalidad.
En el Gráfico 2 se visualiza lo expresado anteriormente sobre el desafío del docente ante la
nueva normalidad.

Gráfico 2: Momentos en la historia hacia la nueva normalidad en la labor docente.


Fuente: El autor (2020).
Desde una perspectiva conclusiva, el mayor desafío que enfrenta el docente
universitario ante la nueva normalidad es la aceptación al cambio, una década de formación
promoviendo la importancia de las actividades presenciales difícilmente nos permitirán
adecuarnos sin sentir resistencia al cambio, sin embargo, el sacudón que nos dios la vida no
nos dio tiempo ni de respirar, dejando sobre la mesa tres estaciones que acompañaron
nuestras acciones: el derecho a la vida, el derecho al trabajo y el derecho a la educación,
tres estaciones fundamentales en la vida del docente y en la adaptabilidad del estudiante, en
función de garantizar esos tres derechos hemos ido moldeando nuestras acciones y
adoptando estrategias que no pensamos podrían resultar, no toda la experiencia ha sido
exitosa pero de las no exitosas el aprendizaje es mayor, identificar esos tropiezos nos ha
ayudado a desarrollar escenarios probables y posibles, enriqueciendo la historia de nuestra
comunidad universitaria como legado a las nuevas generaciones que solo estudiaran la
Pandemia y serán bendecidos al no tener que vivirla.
No existe una receta, ni un itinerario, sin embargo, no podemos descuidar el rumbo
que hemos seguido hasta el momento, nada ha cambiado pero ya nada es igual, los procesos
académicos y administrativos continúan su existencia y naturaleza lo que se ha
redireccionado es la forma como las personas los llevamos a cabo, de igual manera pasa
con el docente universitario, nada ha cambiado pero ya nada es igual, las horas de
dedicación a las funciones del docente universitario establecidas en al Cuadro 2 siguen
existiendo lo que se ha afectado es la forma como el docente las realiza y como la realizara
ante la nueva normalidad por demás desconocida, es una utopía necesaria en el ideario
docente solo eso nos permitirá continuar con nuestra misiva en este campo de batalla hasta
ganarle la guerra al contrincante sin rostro llamado COVID-19.
REFERENCIAS
Asamblea Constituyente (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela 36.860, Diciembre 30, 1999
Congreso Nacional de la República de Venezuela (1970) Ley de Universidades Gaceta
Oficial Extraordinario de la República de Venezuela, 1429. Septiembre 8, 1970.
Rivero H, Alexis J. (2018) Gestión de la Investigación Universitaria: Estudio social
desde la visión de sus versionantes, Tesis Doctoral presentada ante la Universidad
Yacambú
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2020) Plan universidad en
casa.
Vicerrectorado Académico de la Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa
“Juan de Jesús Montilla”, aportes de Rivero H, Alexis J. (2020) Estrategia de
Enseñanza y Aprendizaje Pizarrón didáctico de Saberes.
LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO
HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

Jenny Pastora Meléndez Lorben


Profesora de Ingles. Licenciada en Enfermería. Especialista en Planificación y Evaluación
Educativa. Participante del Doctorado en Educación. Docente del PNF en Enfermería
Integral Comunitaria de la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides
Bastidas. Directora de la Unidad Educativa Nocturna Mayurupi. Correo electrónico:
jennylorben4@gmail.com.

RESUMEN

En Venezuela, al igual que otros países, el uso de las tecnologías de la información y


comunicación, han sido de gran ayuda en cuanto a lo que se refiere a materia educativa y de
trascendencia en la enseñanza del idioma inglés, sugiriendo cambios que obligan a un
replanteamiento en lo referente a la formación docente. es por ello, que se concibe la
realización de este ensayo, cuyo propósito es analizar uso de las tics como herramienta
para la enseñanza del inglés en la aldea de la universidad politécnica territorial de Yaracuy
Arístides Bastidas, municipio José Antonio Páez estado Yaracuy, a través de la revisión
documental de algunos teóricos que asumen diferentes posturas en cuanto a su aplicabilidad
como herramienta de apoyo en la preparación intelectual del estudiante, donde el docente
pueda desarrollar habilidades para mejorar la enseñanza y así proporcionar una adecuada
calidad educativa, adaptándose a las necesidades del estudiante, permitiéndole profundizar
y descubrir la importancia de implementar estas estrategias para la vida y su futuro. En
conclusión, la aplicación de las tics en la enseñanza del inglés debe producir expectativas
en cuanto al quehacer de la práctica docente, la cual va dirigida a generar cambios acerca
de cómo se enseña el idioma inglés hoy en día, llevando a una actualización permanente
por parte del profesional de la docencia, lo cual va a beneficiar a todo el colectivo
estudiantil, profesorado y sociedad en general.

Descriptores: Tics, herramienta, enseñanza del Inglés.

ABSTRACT

In Venezuela, like other countries, the use of information and communication


technologies have been of great help in terms of education and transcendence in the
teaching of the English language, suggesting changes that oblige a rethink in relation to
teacher training. that is why, the realization of this essay is conceived, whose purpose is to
analyze the use of ICTs as a tool for teaching English in the village of the Yaracuy
territorial polytechnic university Arístides Bastidas, municipality José Antonio Páez state
Yaracuy, through of the documentary review of some theorists who assume different
positions regarding its applicability as a support tool in the intellectual preparation of the
student, where the teacher can develop skills to improve teaching and thus provide adequate
educational quality, adapting to the needs of the student, allowing you to deepen and
discover the importance of implementing these strategies for life and your future. In
conclusion, the application of ICTs in the teaching of English should produce expectations
regarding the practice of teaching, which is aimed at generating changes about how the
English language is taught today, leading to a permanent update by part of the teaching
professional, which will benefit the entire student body, teachers and society in general.

Descriptors: Tics, tool, teaching English.

SITUACIÓN DE INTERÉS

La educación actual constituye un medio esencial para el desarrollo integral de las


sociedades, por lo tanto, es necesario transformar la acción educativa. Esto significa, que en
la actualidad, la educación enfrenta un contexto de cambio y renovación, que conlleva a
tomar en consideración el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este orden, cabe
mencionar que el aprendizaje permanente es una corriente pedagógica internacional que
parte de las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2004) quienes, partiendo de la filosofía de aprender a aprender bajo el enfoque del continuo
humano, permanente y significativo, plantea cambios a nivel del sistema educativo.
En este sentido, el docente de hoy tiene que estar en constante formación y
transformación en su práctica cotidiana, para dar respuesta a los requerimientos de la
educación venezolana. Se hace oportuno mencionar que la implementación de nuevas
herramientas de enseñanza, son requeridas para que el educador mejore su
accionar educativo, manteniéndose actualizado en todo lo referente al tema de la enseñanza.
Cabe señalar, que uno de los idiomas más hablados en el mundo es el inglés; el cual es
utilizado en muchos países como lengua materna y en otros, como idioma secundario.
Lustig (2018), en el Foro Económico Mundial, señaló que alrededor de 1500 millones de
personas hablan inglés; de allí, que sea conveniente y necesario su aprendizaje para la
aplicación en la vida social, cultural, de negocios, entre otros aspectos de la vida humana.
Se entiende que la labor de los docentes es necesaria para una adecuada enseñanza-
aprendizaje del inglés, sin embargo, no es el único elemento que favorece su aplicabilidad;
en relación a este aspecto se puede señalar: el interés del estudiante, tiempo dedicado al
aprendizaje del idioma, entre otros.
Uno de los aspectos a destacar en este ensayo es cómo las tecnologías de la
información y comunicación pueden promover una considerable mejora en relación a la
praxis docente y la enseñanza del inglés, dado que la formación del educador como
pedagogo, influye marcadamente en la forma en que se dispone una clase y en las
instrucciones específicas que despliega en el aula. Al ejemplificar, se puede destacar a
Acosta Murillo y Poveda Caicedo (2014) quienes plantean la existencia de profesores que
poseen una amplia formación en inglés, pero no tienen una metodología apropiada para
lograr que el estudiante aprenda de forma significativa; mientras que hay quienes poseen
una alta formación en pedagogía, pero no cuestionan su praxis, por lo que usan métodos de
enseñanza mecánicos y repetitivos
Es oportuno señalar que, en Venezuela la preparación del docente en idiomas recae
sobre universidades formadoras de pedagogos. A este respecto, Hernández (2018) expresa
que el perfil de un egresado de un pedagógico en la especialidad de inglés “será un
profesional capaz de usar el idioma con un nivel de suficiencia que le permita una efectiva
interacción comunicativa con sus estudiantes” (p.19).
Sin embargo, la autora del presente ensayo ha percibido en sus vivencias personales
y laborales que la crisis socio económica existente en Venezuela en la actualidad, ha
producido un desfase en la calidad de la enseñanza, ocasionando un éxodo de profesionales
de diversas áreas, incluyendo los de inglés, disminuyendo la cantidad de profesores
especialistas en las instituciones universitarias, los cuales son insuficientes para cubrir las
necesidades de la población estudiantil. en cuanto a esto, la adecuación de las tic a procesos
educativos a nivel universitario, promueve el desarrollo socioeconómico y el acceso
tecnológico de cada individuo. para Álvarez (2010) Internet ofrece un “horizonte abierto,
sin fronteras y cercano favoreciendo planteamientos más creativos que potencien
actividades multidireccionales” (p. 3). Por esto, es un proceso necesario para el
mejoramiento e innovación educativa que encamina al acto de aprender, ofreciendo
oportunidades únicas, permitiendo al usuario sumergirse en un mar profundo de
conocimientos, ampliando su forma de sistematizar, comprender, seleccionar, en función de
la construcción de un conocimiento significativo.
Sin embargo, los estudiantes deben hacer uso racional de las tecnologías debido a la
abundante información que se encuentra en cada sitio web. es decir, que al desconocer la
función primordial del uso de esta tecnología puede llevar a un inadecuado uso de este
medio, perdiendo así su objetivo primordial. Por su lado, UNESCO (2003) planteó la
introducción de las tecnologías de la información y comunicación (tic) en los sistemas
educativos de las naciones en 1982; el propósito era proporcionar a los estudiantes mejores
oportunidades para el uso de las herramientas digitales; y aportar mejor calidad y
efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es decir, que el docente debe actualizar su repertorio de estrategias utilizadas en su
práctica pedagógica, tomando conciencia de los efectos que puedan causar dentro del
proceso de enseñanza y en los estudiantes mismos, a objeto de lograr una capacitación
adecuada y obtener los resultados esperados.En este sentido, el nuevo Proceso de Cambio
Curricular en Educación Media (2015), destaca:
Es importante orientar el proceso educativo venezolano e impulsar la enseñanza y
aprendizaje de la lengua materna, idiomas indígenas y las lenguas extranjeras
como parte de la formación integral de las y los estudiantes, se pretende que se
valore la función social de los idiomas, y al mismo tiempo propiciar el desarrollo
de habilidades, actitudes, aptitudes y valores que los formen integralmente, para el
desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y creador y así fortalecer los
procesos de comunicación que potencien el intercambio de saberes y la interacción
con otras personas (p. 214).
Esto va de la mano con la aplicabilidad de las tecnologías, ya que facilitaría el
aprendizaje del inglés como lengua extranjera desarrollando habilidades y destrezas que
permitan la comprensión comunicativa en forma oral y escrita, como realizar lecturas de
interés personal y colectivo, comunicarse con otras personas que dominen este idioma,
conocer las costumbres y culturas de diferentes lugares, ampliando así la forma de ver el
mundo que les rodea. La importancia de este ensayo a nivel teórico consiste en analizar el
uso de las tics como herramientas para la enseñanza del inglés, la cual servirá de
motivación a los actores del proceso educativo con el fin de crear escenarios virtuales de
aprendizajes para la formación integral individuo y la sociedad, por cuanto se espera
generar conocimientos que pudieran servir a futuras investigaciones como fuente de
consulta.
A nivel social y comunitario, la investigación adquiere relevancia, motivado a que
la aplicación de las tics generará acciones que ayudarán a los docentes en su práctica
pedagógica, utilizando los centros tecnológicos que se encuentran en la comunidad, para
que los estudiantes puedan emplearlos de la mejor manera, instaurando conocimiento en
ellos. Desde el punto de vista práctico, se espera ayudar a los docentes en la concepción de
la importancia y la promoción del uso de las tics en la enseñanza del inglés desde su praxis
en el mundo globalizado actual, dado que el mismo ha sobrepasado los límites naturales de
un idioma, transformándose en una herramienta de trabajo a nivel nacional e internacional.
Igualmente, cabe decir, que el inglés es la lengua que impera en el mundo de Internet y las
nuevas tecnologías (móviles, tablets, aplicaciones, redes sociales, entre otros), incluso
dentro de los países de habla hispana la misma gente de este sector utiliza términos en
inglés y no su traducción al español, no sólo para estar al día, sino simplemente para tener
acceso a toda la tecnología. De manera que el manejo de este idioma a través del uso de las
tecnologías facilitaría el desenvolvimiento académico del estudiante en todos los aspectos
posibles.

ANÁLISIS ARGUMENTATIVO

Para el entendimiento de la situación abordada, se requiere de elementos que


expliquen los distintos aspectos involucrados en el fenómeno estudiado, lo que permitirá
aplicar toda la información disponible que diversos teóricos han aportado al campo de la
investigación. Es claro que los cambios socioeconómicos en el entorno mundial y nacional
han hecho del inglés un idioma internacional cada vez más importante, el cual, aparte de ser
una de las lenguas maternas que cuentan con un importante número de hablantes, es
considerada una forma de comunicación utilizada frecuentemente en el mundo virtual,
uniendo empresas, universidades, familias y personas a la distancia en tiempo real.
Con la situación que se vive a nivel mundial en cuanto a salud, los medios virtuales
se han convertido en una herramienta fundamental para todos los seres humanos. apoyados
en esto, el sistema educativo venezolano ha implementado la educación a distancia, donde
el estudiante desde su hogar pueda establecer un canal seguro de comunicación con
compañeros y docentes, a objeto de realizar las actividades académicas propuestas y así
lograr una mejor capacitación en las diversas áreas del conocimiento. En cuanto a lo
referido, la UNESCO (2009: 3) expresa “El aprendizaje abierto y a distancia y el uso de las
TIC ofrecen oportunidades de ampliar el acceso a la educación de calidad, en particular
cuando los recursos educativos abiertos son compartidos fácilmente entre varios países y
establecimientos de enseñanza superior.”
Aunado a lo anteriormente expuesto, hay que añadir que, en los últimos años, la
aparición de Internet ha contribuido a reforzar este panorama de dominio de la lengua
inglesa; así, la preponderancia del inglés en este nuevo medio de comunicación se hace
evidente cuando, según Gil Pou (2000), se ha convertido en una "increíble fuente de datos,
artículos, imágenes, fotos, entrevistas, [...] semejante a una biblioteca gigantesca [...] en la
que es posible encontrar todo tipo de información" y en la que "el idioma preponderante
para viajar por sus autopistas es el inglés" (p. 24).
Así, la importancia de esta lengua sigue progresando día a día, a medida que cada
vez más gente desea o necesita comunicarse en inglés. Por otra parte, el aprendizaje de las
lenguas extranjeras viene a ocupar un espacio trascendental para la humanidad, ya que su
dominio es exigencia del mundo globalizado actual. En cuanto a esto, Enrique (2012), “la
lengua es un objeto de aprendizaje ya sea formal o natural, y engloba los términos de
lengua extranjera y lengua segunda”.
Ahora bien, y de acuerdo con De Lella (1999: 78) "la práctica docente se considera
como la acción que el profesor desarrolla en el aula, especialmente referida al proceso de
enseñar y se distingue de la práctica institucional global y la práctica social docente”. De
esta evidencia emerge a la luz la importancia que tiene la praxis, la cual va a direccionar los
métodos y técnicas aplicadas por el educador en su labor docente.

CONSIDERACIONES FINALES

Cuando se habla del desempeño docente, se denota una incongruencia entre el


currículo, lo desarrollado dentro del aula de clase y el producto final, debido a la poca
importancia que algunos docentes otorgan a la enseñanza del idioma inglés, sin tener en
consideración que el dominio de esta lengua va a abrir un compás de oportunidades, que
ayudan a mejorar la calidad de vida del individuo.
Como se ha expresado en otras oportunidades, el inglés es uno de los idiomas con
mayor número de hablantes a nivel mundial, dado que las personas pueden comunicarse
con otros desde la comodidad de su casa, aun cuando estas se encuentren en otro
continente, permite intercambiar culturas, costumbres, hasta encontrar pareja, aquí es donde
radica su mayor importancia. En este orden de ideas, la implementación de técnicas
apoyadas en el uso de las tics como herramienta educativa, están oficialmente respaldadas,
quedando de parte del docente hacer uso efectivo de ellas a fin de mejorar el proceso
educativo actual.
En consecuencia, el interés por la incorporación del mundo virtual debe originarse
en las aulas de clase, lo que va a depender del docente y de las estrategias que éste utilice
en su praxis cotidiana, entre las cuales cabe mencionar la implementación de aulas
virtuales, video conferencias, chats, acceso a red social WhatsApp, conexión inalámbrica a
internet, uso de equipos electrónicos como tablets, teléfonos, portátiles, por nombrar
algunos, que despierten el interés del estudiante, en el aprendizaje del idioma inglés.
En conclusión, la disponibilidad tecnológica en las universidades del país, debería
traer como consecuencia cambios en los procesos de enseñanza tradicional, sin perder de
vista que el estudiante requiere de una guía que lo ayude en sus tareas académicas virtuales.
Este tipo de educación a distancia debería producir una respuesta alentadora en estudiantes
y docentes universitarios, orientada a una nueva realidad que atienda necesidades actuales,
modernas, tecnológicas y globales que conduzcan a mejorar el proceso educativo en la
enseñanza del inglés como lengua extranjera.
REFERENCIAS
Acosta Murillo, Y.; y Poveda Caicedo, D. (2014). Formación didáctica de profesores de
inglés a través de comunidades de aprendizaje. [Documento en línea].
Disponible: file: ///D:/data/Downloads/789.pdf. [Consulta: 2019, Diciembre 5]

Álvarez, S. (2010). La Relevancia del Enfoque Intercultural en el Aula de Lengua


Extranjera. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 9 (1), 1 – 17. [Documento en
línea]. Disponible:
https://www.nebrija.com/revista/lingüística/files/articulosPDF/articulo_530b5622eb
ala.pdf [Consulta: 2020, Mayo 25]

De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. en Desarrollo


escolar, Perú, OEI, 1999. Disponible en http:// www.oei.es/cayetano.htm [Consulta:
2019, Diciembre 5]

Díaz, F. Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo,


una interpretación constructivista. 2ª edición. McGRAW-HILL. México.

Enrique, G. (s/f). Sobre los conceptos de lengua extranjera (le) y lengua segunda (l2).
[Documento en línea]. Disponible: http://relinguistica.azc.uam.mx/ no010/a11.htm
[Consulta: 2020, Febrero 18]

Lustig, R. (2018). Foro de Economía Mundial. [Documento en línea]. Disponible.


https://www.bbc.com/mundo/noticias-44232687 [Consulta 2019 diciembre 6].

Gil, Pou (2000). El inglés como lengua internacional. [Documento en línea]. Disponible:
tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap1.pdf [Consulta: 2019, Diciembre 15]

Hernández, R. (2018). La enseñanza del inglés en Venezuela: una visión retrospectiva.


Heurística. Revista Digital. Artículos Arbitrados.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2015). Proceso de Cambio Curricular
en Educación Media.

UNESCO (1982). Declaración de Grünwal sobre uso de TIC. [Documento en


línea]Disponible:dehttps://www.google.es/searchnformaciónionde+Grunhalyamp;ie
=utf8yamp;oe=utf8yamp;clieinformafoxyamp;gfe_rd=cryamp;ei=wXuPVWUD6
J8Qfd3pvYBginformaciónion+de+Grunwal+de+unesco [Consulta: 2020, Mayo 24]

UNESCO (2004). Conferencia mundial sobre la calidad de la educación.

UNESCO (2009). El Aprendizaje Conferencia Mundial sobre la Educación Superior:


la Nueva Dinámica de la Educación Superior y la Investigación para el cambio
Social y el Desarrollo. [Documento en línea].Disponible:
http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_espdf [Consulta: 2020,
Mayo 19]
REDES SOCIALES: MARKETING DIGITAL PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA VENEZOLANA EN ESTUDIOS DE POSTGRADO.
BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

Carlos José Trujillo Rendón


Licenciado en Contaduría Publica. Licenciado en Comunicación Social. Maestría en
Gerencia de las Finanzas y de los Negocios. Doctorado en Gerencia Avanzada.
Postdoctorado en Filosofía y Paradigmas de Investigación. Postdoctorado en Políticas
Públicas y Educación en Curso. Docente en la Universidad Campesina de Venezuela
Argimiro Gabaldón. Ex Coordinador del PNF en Administración de la Universidad
Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides Bastidas. Correo electrónico:
ctrujillorendon@gmail.com

RESUMEN

Develar las redes sociales en el marketing digital de la educación universitaria venezolana


para estudios de postgrado. Barquisimeto, estado Lara., es el propósito general de este
estudio. Como argumento teórico el estudio considera a Boyd (2007), Fuente (2020) y
Rivas y Otros (2012) entre otros. En vista de lo antes planteado se aspira Interpretar la
apropiación de las redes sociales en el marketing digital de la educación universitaria
venezolana para estudios de postgrado. Barquisimeto, estado Lara.De acuerdo a las
consideraciones anteriores la investigación es cualitativa basada en la fenomenología-
hermenéutica, tomando como referencia cinco (05) actores sociales seleccionados de
manera intencional que forman parte de las instituciones de educación universitaria
venezolana de carácter oficial que ofertan estudios de postgrado en Barquisimeto, estado
Lara.. Una vez aplicado el instrumento, siendo una entrevista abierta en profundidad y así
recolectar la información para su posterior análisis con el fin de categorizar, tabular y
triangular la información con el fin de emitir los hallazgos y reflexiones finales, generando
aportes sobre el objeto de estudio para así entonces interpretar el conocimiento y
significado que le otorgan los actores sociales a la temática abordada. En resumidas cuentas
metodológicamente el estudio se apoya en Hurtado y Toro (1999), Rusque (2001), Leal
Gutiérrez (2005), Martínez (2004), entre otros Como reflexión final se tiene que las redes
sociales pueden considerarse una herramienta de marketing digital para la educación
universitaria venezolana en los estudios de postrados de Barquisimeto, estado Lara.
Palabras-clave: Redes sociales, marketing digital, educación universitaria venezolana,
estudios de postgrado.

ABSTRACT

Unveil social networks in the digital marketing of Venezuelan university education for
postgraduate studies. Barquisimeto, Lara state. Is the general purpose of this study. As a
theoretical argument, the study considers Boyd (2007), Fuente (2020) and Rivas y Otros
(2012), among others. In view of the foregoing, the aim is to Interpret the appropriation of
social networks in the digital marketing of Venezuelan university education for
postgraduate studies. Barquisimeto, Lara state. According to the above considerations, the
research is qualitative based on phenomenology-hermeneutics, taking as reference five (05)
social actors intentionally selected that are part of the official Venezuelan university
education institutions that offer Postgraduate studies in Barquisimeto, Lara state. Once the
instrument has been applied, being an in-depth open interview and thus collecting the
information for its subsequent analysis in order to categorize, tabulate and triangulate the
information in order to issue the findings and Final reflections, generating contributions on
the object of study, in order to then interpret the knowledge and meaning that social actors
give to the topic addressed. In summary, methodologically, the study is based on Hurtado
and Toro (1999), Rusque (2001), Leal Gutiérrez (2005), Martinez (2004), among others. As
a final reflection, it is considered that social networks can be considered a digital marketing
tool for the Venezuelan university education in the postgraduate studies of Barquisimeto,
Lara state.
Key words: Social networks, digital marketing, Venezuelan university education,
postgraduate studies.

SITUACIÓN DE INTERÉS

En los tiempos actuales las organizaciones deben estar a la par con los cambios que
se presentan, mas aun si son para mejorar sus procesos, por lo cual deben adaptarse a las
tecnologías de la información y la comunicación, sobre todo en este ámbito tan globalizado
donde nos encontramos. Para ello, se deben aprovechar de unas series de estrategias con el
fin de darse a conocer, facilitando los procesos que se manejan, partiendo de acciones
necesarias en aras de lograr sus propósitos de expansión y permanencia en el mercado.
De allí entonces que surge la inquietud de abordar desarrollar las organizaciones
universitarias, aprovechando la existencia de data reciente, de instituciones que están
ofertando a la colectividad de Barquisimeto, estado Lara, un lugar, un espacio tan
importante, relevante, por lo que alberga una población considerable de personas que están
en constante crecimiento y desarrollo a nivel profesional, insertados en el ámbito laboral,
en una ciudad industrial – comercial y en los últimos tiempos pasando a ser también
universitaria por la diversidad de casas de estudios ubicadas en la zona, una encrucijada
obligada para dirigirse a los demás estados de los andes, llanos y occidente del país, más
aun en estos tiempos que ha tenido mayor auge el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación.
Aunado a lo planteado en líneas anteriores, es preciso acotar en vista de la situación
mundial con la aparición de la pandemia llamada COVID – 19 o Coronavirus, que ha traído
consigo una gran cantidad de afectados y hasta fallecidos, llegando a la Republica
Bolivariana de Venezuela en la actualidad, lo cual ha generado preocupación del Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria, que siguiendo lineamientos oficiales,
fomenta el Plan Universidad en Casa, con el fin de que la formación académica no se
detenga, donde los estudiantes y docentes desde sus hogares puedan continuar el proceso
formativo, ante la situación de cuarentena decretada por el presidente Nicolás Maduro
Moros.
En vista de ello las universidades deben generar estrategias para seguir formando a
los profesionales que nuestra patria requiere, más aun en estos tiempos de pandemia.
Situación además que debe aprovecharse al uso de las tecnologías en todos los procesos no
solo académicos sino también para otras aéreas, incentivando a las instituciones para la
promoción de sus ofertas de estudios.
Por lo antes expuesto, surge la inquietud de analizar las redes sociales: marketing
digital para la educación universitaria venezolana en estudios de postgrado. Barquisimeto,
estado Lara. En base a lo anterior, es preciso destacar que la popularidad de las redes
sociales en la región latina se ha incrementado de manera vertiginosa, en los últimos años,
sobrepasando otras formas comunicacionales, en este ámbito de predominio de las
tecnologías de la información y de la comunicación.
A lo anterior es preciso acotar que en data muy reciente, se ha evidenciado el
incremento de usuarios en relación a las redes sociales, donde la educación universitaria
venezolana debe aprovechar esta situación, a través de sus instituciones, poder fomentar
una mejor y mayor comunicación entre los actores que hacen vida en este escenario.
Así que el uso de las redes sociales ha facilitado la comunicación directa entre las
personas, más aun en los jóvenes quienes han aprovechado el uso de Facebook y Twitter
como las principales herramientas comunicacionales. La idea es que la comunicación se dé
en todos los espacios, donde las organizaciones logren una mayor interacción tanto con el
personal docente, administrativo como con la masa estudiantil, contando para ello con
canales informativos que faciliten los procesos, por parte de los actores sociales que
conforman la educación universitaria venezolana, con el fin de lograr en la actualidad una
comunicación más efectiva, sincera, real, pudiéndose apropiar las redes sociales en el
marketing digital para la difusión de actividades.
Es allí que se inserta el termino de marketing, el cual consiste en ser disciplina
basada en una metodología para detectar y satisfacer las necesidades de consumo, de uso de
bienes y servicios, así como también de requerimientos sociales, humanos y espirituales,
parafraseando un poco a lo indicado por Mendive (2008). Por lo que es preciso acotar que
los actores sociales pueden presentar inconvenientes en el ejercicio de sus actividades,
quizás por el temor que presentan a la hora de tener la información oportuna y adecuada,
lográndose generar retrasos en el desarrollo de las actividades planificadas dentro de la
educación universitaria venezolana, generando así desmotivación, por lo que los
estudiantes puedan limitarse a no cumplir con sus responsabilidades, apegados a un estricto
cronograma sin importar tiempo, distancia, obstáculos a nivel tecnológico, así como de
índole personal que pudieran presentársele a éstos.
Así que lo anterior, generaría entonces debilidades en los procesos
comunicacionales en la educación universitaria venezolana, las cuales hay que atacar, a la
hora de manejar la información adecuada y pertinente en el desarrollo de las actividades,
para un mejor cumplimiento de la relación estudiante – personal docente y administrativo –
institución, contribuyendo con el avance, el progreso en la formación de la generación de
relevo que requiere la nación, gracias a la capacitación adecuada de los profesionales, que
en sus estudios de cuarto y quinto nivel puedan obtener, a través de las instituciones
debidamente autorizadas para ello.
Por lo que se requiere entonces la existencia de dominio de la información, ya que
no solo el conocimiento científico y tecnológico tendrían que poseer los actores que
intervienen en los procesos de la educación universitaria venezolana, los cuales deben ser
manejados en forma adecuada y oportuna, para cumplir con su labor que deben también
llevar a cabo dentro de las instituciones, gracias a la comunicación eficaz que pueda
desarrollarse con el aprovechamiento del marketing digital en las redes sociales,
considerando para la difusión de las actividades en la colectividad.
Finalmente, luego de plasmar todo este escenario, surgen las siguientes inquietudes:
¿Cuáles son las características de las redes sociales en el marketing digital de la educación
universitaria venezolana para estudios de postgrado, en Barquisimeto, estado Lara? ¿Qué
elementos del marketing digital están presentes en las redes sociales de la educación
universitaria venezolana para estudios de postgrado en Barquisimeto, estado Lara? ¿Cómo
se interpreta la apropiación de las redes sociales en el marketing digital de la educación
universitaria venezolana para estudios de postgrado en Barquisimeto, estado Lara?
Cabe destacar que estas interrogantes serán respondidas a continuación con los
propósitos de estudio. Propósito General. Develar las redes sociales en el marketing digital
de la educación universitaria venezolana para estudios de postgrado. Barquisimeto, estado
Lara. Propósitos Específicos. Conocer las características de las redes sociales para el
marketing digital en la educación universitaria venezolana para estudios de postgrado.
Barquisimeto, estado Lara. Comprender los elementos del marketing digital aplicables en
las redes sociales de la educación universitaria venezolana para estudios de postgrado,
Barquisimeto, estado Lara. Interpretar la apropiación de las redes sociales en el marketing
digital de la educación universitaria venezolana para estudios de postgrado. Barquisimeto,
estado Lara.

ANÁLISIS ARGUMENTATIVO

Se exponen algunos aspectos a continuación que sustentan el presente análisis,


iniciando con los estudios previos de otros autores que han trabajado con la temática
abordada en el estudio, luego se indican soportes teóricos y metodológicos que sirven de
apoyo, el cual está relacionado con las redes sociales: marketing digital para la educación
universitaria venezolana en estudios de postgrado. Barquisimeto, estado Lara.
En primera instancia, en el ámbito tecnológico, se tiene la investigación presentada
por Cesseti, A. (2016) quien desarrollo un estudio titulado: “Gobierno Electrónico y el uso
de las Redes Sociales en la administración pública. Caso de estudio comparativo: National
Chiao Tung University (NCTU-Taiwán) y Universidad Nacional del Sur (UNS-Argentina)”
para optar al grado de Magister en Administración ante la Universidad Nacional del Sur,
ubicada en Argentina.
La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la
vida cotidiana ha cambiado completamente como se perciben las relaciones en todos los
niveles y estratos sociales. Sin embargo, desde el punto de vista de la relación de los
gobiernos con los grupos de interés (stakeholders) representan una gran oportunidad de
progreso económico; inclusión social al disminuir la brecha digital e integración de
personas con capacidades diferentes; transparencia en la búsqueda de la disminución de
corrupción; participación que permita a los ciudadanos ser un artífice en la formulación de
políticas públicas; y colaboración entre las partes, buscando el bien común y el crecimiento
continuo.
La incorporación de gobierno electrónico tiene su fundamento en fortalecer la
entrega de más y mejores servicios a los ciudadanos y el empoderamiento que se logra a
través de la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, fortalecer la relación
con el sector empresarial para generar políticas que permitan obtener altos rendimientos
económicos y mejorar la calidad y cantidad de empleos; y que los empleados puedan
acceder a capacitaciones en línea para mejorar sus habilidades y posibilidades de
crecimiento dentro de las organizaciones gubernamentales.
Las redes sociales representan un factor que altera los ritmos naturales de
comunicación. Este fenómeno se da en el mundo a partir del año 2002, y en Latinoamérica
desde el 2009, con la venta masiva de los primeros celulares y la posibilidad de lograr
acceso a Internet mediante la conexión inalámbrica. El uso masivo de Facebook, Twitter,
Linkedin por nombrar algunos ejemplos, ha llevado a que los gobiernos tengan presencia en
los mismos agregando un poderoso canal de comunicación.
Organismos públicos, como las universidades, están inmersos en esta problemática
y enfrentan el desafío de adoptar sistemas de gobierno electrónico como elementos
novedosos en este proceso, incorporando tanto las TIC como el uso de las redes sociales.
En este trabajo se analiza y compara el uso de las redes sociales tanto en la Universidad
Nacional del Sur (Argentina) como en la National Chiao Tung University (Taiwán-ROC).
Se espera obtener una perspectiva de cuales redes sociales se emplean y de qué manera, y el
impacto en las comunicaciones entre las universidades y la comunidad universitaria. Se
considera este ámbito un lugar adecuado y restringido de análisis donde es posible tener
acceso a datos estadísticos, que permitan indicar tendencias de uso para obtener un
panorama potencial a nivel gubernamental.
La investigación antes mencionada es un valioso aporte al estudio que se realiza, ya
que está vinculada al entorno académico, de donde se pretende extraer elementos
importantes para el desarrollo de esta investigación, siendo el elemento primordial el uso de
las redes sociales ya que por lo demás arroja características relevantes para relacionar al
trabajo de grado en el escenario de la educación universitaria venezolana, específicamente
tomando como referencia instituciones ubicadas en Barquisimeto, estado Lara. De esta
investigación considerada como estudio previo se desprenden elementos vinculantes para el
presente estudio que se desarrolla, partiendo de las redes sociales y su aprovechamiento
para la comunicación en las organizaciones, escenario que no escapa en las instituciones de
la educación universitaria venezolana, siendo esto un elemento relevante que contribuye
con el espacio considerado para el presente analisis, integrado por instituciones ubicadas en
Barquisimeto, estado Lara. En este aspecto la base es presentar un desarrollo de las redes
sociales que contribuya con el escenario universitario venezolano, para que este desde sus
espacios sea utilizado aprovechando su valor preponderante que favorezca la formación de
profesionales, dándose a conocer la oferta de postgrado en la colectividad.
En el ámbito nacional es pertinente señalar a Quintero (2017) quien presentó su
Trabajo de Grado de Maestría ante la Universidad Católica Cecilio Acosta, titulado
“Niveles de Apropiación Social de las Tecnologías de Información y Comunicación en los
Adultos Mayores de Seque Municipio Buchivacoa del estado Falcón Venezuela”. Este
trabajo tuvo como finalidad conocer cómo son los niveles apropiación social de la
tecnología de la información y comunicación en los adultos mayores de la comunidad de
Seque, municipio Buchivacoa del estado Falcón, Venezuela.
Fue fundamentada en las políticas planteadas en la Constitución Bolivariana de
Venezuela, artículo 110, e igualmente en otros documentos como: Decreto N° 825, el
Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013), el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología
(2005-2030) y el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
(2007-2013) para desarrollar los usos sociales de la tecnología, en este caso como
herramienta de inclusión social de los adultos mayores.
Se encuentra enmarcada dentro de la investigación de carácter descriptivo dado que
el propósito es interpretar la realidad de los hechos mediante la descripción del fenómeno a
estudiar, y de acuerdo con los objetivos trazados el diseño empleado es el no experimental,
asimismo es de campo por valerse de técnicas convenientes para investigaciones “in situ”,
como la observación directa e indirecta, a la vez, que se enmarca dentro de un diseño
transeccional, debido a su dimensión actual y temporal.
Asimismo, se utilizó el muestreo probabilístico y se aplicó un cuestionario no
estructurado con preguntas abiertas, cerradas, múltiples entre otras, con escalas
diferenciales, dirigido a adultos mayores y coordinadores del Infocentro cuyos datos
operacionalizados sin ser manipulados, que obedecen a las respuestas obtenidas de la
población encuestada. Los resultados indicaron un uso frecuente de las tecnologías de
información y comunicación, aun cuando no se contara con equipos propios,
principalmente para lectura de medios digitales, comunicarse con familiares o amigos.
Asimismo, se manifestó el empleo de estas para el beneficio de la comunidad y su
aprovechamiento para compartir intereses con otras personas.
La vinculación de esta trabajo con la actual investigación es que se pretende
determinar el nivel de apropiación de las herramientas tecnológicas en un escenario
distinto, como lo es el de la educación universitaria venezolana, destacando el uso de las
redes sociales por parte de los actores del área de postgrado en Barquisimeto, estado Lara y
así favorecer procesos comunicacionales en este ámbito. Así que estos autores antes
referenciados han servido de mucho para la presente investigación, ya que en su
oportunidad trabajaron con el ámbito de las tecnologías de la información y la
comunicación, con el fin de analizar el desarrollo de los procesos comunicacionales en los
diferentes escenarios donde se realizaron los estudios, aprovechando en la mayoría de los
casos el uso y aplicación de las redes sociales, tema de vanguardia que se está inmerso en
los últimos tiempos.
A continuación se exponen conceptos, términos, definiciones, características,
elementos teóricos, legales que se encuentran relacionados con el presente estudio
denominado: Redes Sociales: Marketing Digital para la Educación Universitaria
Venezolana en estudios de Postgrado Barquisimeto, estado Lara.
Redes Sociales. Según Boyd (2007), una red social se define como: un servicio que
permite a los individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema
delimitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y
(3) ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema.
Es decir que las redes sociales son una plataforma que permiten al usuario conectarse con
sus contactos ya establecidos, allí en la misma compartir búsquedas de diferente índole ya
sea entretenimiento, deporte, estudios, turismo, entre otros temas que sean de interés para
los internautas, es por ello que su importancia se basa en la globalización de la
investigación.
Facebook, twitter, son redes sociales de mayor uso, por la constante interacción que
ha generado entre los usuarios de internet, también por ser rápidas, sencillas y de carácter
gratuito. Las redes sociales también son consideradas como herramientas que favorecen la
comunicación eficaz entre estudiantes, docentes, personal administrativo que hacen vida
activa en las instituciones educativas públicas y privadas, preferiblemente las
universidades, ya que tienen un mayor aprovechamiento este público en relación a los más
jóvenes que logren aprovechar dichas redes para la distracción, esparcimiento, pérdida de
tiempo hasta la generación de problemas con otros seres al no ser tan expertos en su
manejo. Gracias a las redes sociales existe una forma alternativa para la interacción con
otras personas, sin importar el lugar donde se encuentren, a través de una comunicación
más amplia que se ha aprovechado para expresar saberes, sentimientos, imágenes,
canciones entre otras, dejando a un lado el uso de la telefonía fija como instrumento para
conversar por ejemplo, ya que gracias al internet se logran realizar video llamadas.
Marketing Digital. En relación a esto se inserta lo expresado por Reza (1998), quien
indica que el entorno del marketing digital es planteado como cuatro ángulos que son:
empresa-consumidor, consumidor-empresa, consumidor-consumidor y empresa-empresa
con el objetivo de que los comerciantes web sean distintos del uno al otro. Además, que sus
sitios web pueden transmitir sensibilidad o interés a la audiencia o público objetivo.
Parafraseando a Schiffman (2005) se puede decir que el marketing digital viene a ser una
serie de mezclas promocionales con el fin de obtener clientes mediante la tecnología, que
implica unas secciones: servicios, productos y técnicas de mercadotecnia para la marca, por
lo que usan el internet como instrumento de difusión, en fin es considerado un medio
interactivo.
En otro orden de ideas, Kotler y Armstrong (2007) se refieren al marketing digital
como conjunto de estrategias y acciones que realizan las empresas para establecer una
relación con un usuario y fomentar la compra de sus productos o servicios, a través de
medios y herramientas digitales para establecer una relación positiva y duradera con los
clientes, quienes pueden estar conectados online con las organizaciones, lo cual permite
crear una ventaja competitiva frente a otras organizaciones, ofreciendo valor agregado a sus
productos o servicios a través de las alternativas digitales.
Una visión más técnica es presentada por Ros (2008), para quien el marketing
digital es la aplicación de tecnologías por medios electrónicos para fomentar las actividades
de mercadeo a los fines de lograr la rentabilidad, retención de clientes, entrega de
comunicaciones integradas y servicios en línea, enfocados en dar cobertura a las
necesidades de los públicos objetivos, por lo cual se considera uno de los más capaces para
producir efectos favorables sobre el mercado.
Para Colvée (2010) el marketing digital es una herramienta novedosa en el ámbito
de la web 2.0. Por lo que el marketing digital mejora la comercialización de sus productos y
servicios y de esa manera producir valor al cliente a través de las herramientas digitales.
(p.34) Del mismo modo, Muñiz (2010) expresa que el marketing digital consiste en el
conjunto de estrategias, técnicas y operaciones que, coordinadas a través de las redes
digitales, utilizadas con el propósito de aumentar las ventas de un producto o servicio.
Asimismo, combina cada uno de los principios del marketing convencional con las
oportunidades y posibilidades que brinda la interactividad sobre los productos y servicios
ofrecidos por las organizaciones.
Considera por otra parte, Kotler y Lane (2012), que el Marketing 2.0 es obligado a
dar respuesta a varios factores como a las modernas tecnologías, los conflictos generados
por la globalización y el interés de las personas por expresar su creatividad, sus valores y su
espiritualidad. Por su parte Selman (2017) considera el marketing digital como una
agrupación de técnicas de mercadotecnia que ocurren en la web (en el mundo online) y
averiguan algún tipo de cambio por parte del usuario.
Por su parte Fuente (2020) define el marketing digital como una forma de
mercadeo que solo utiliza los nuevos medios y canales publicitarios tecnológicos y digitales
como internet, el móvil, entre otros, para crear productos y servicios personalizados y medir
todo lo que ocurre para mejorar la experiencia. Es una evolución radical del mercadeo
gracias a la tecnología que nos lleva a formular estrategias uno a uno con productos
personalizados y mensajes diferenciados gracias al poder de los datos masivos y la
capacidad de medir y con un poder exponencial con respecto a los medios tradicionales que
ha desatado toda una revolución en la industria del marketing y la publicidad.
Así que la revolución tecnológica ha producido un conjunto de cambios en el
mercado que implican el conocimiento de nuevos medios para aprovechar todo su potencial
y llegar a la consecución de los objetivos en las organizaciones. El marketing digital es una
forma de mercadeo que utiliza medios tecnológicos, para proyectar la imagen de una
marca, mediante la publicidad de productos y servicios de una empresa, negocio y/o
organización en diferentes canales de internet, bien sean redes sociales, páginas web, radio
online, plataformas de vídeo y televisión, entre otras.
Educación Universitaria Venezolana. Según Rivas y Otros (2012) “en este
momento se está pasando de un período que presentó como actividad primordial el trabajo
agrícola y manufacturero, siendo estos quienes predominaban en el entorno económico con
notables influencias en lo social, a otro período donde la tecnología y la generación de
conocimiento son de mayor influencia”. Esta concepción de era agrícola en el Mundo y en
especial en Venezuela se rigió hasta finales de los 90s y en el inicio de los 2000 el
denominado “BOOM” petrolero, pero en este generación denominada Milennians, se
destaca el desarrollo informático, entre ellos las redes sociales las cuales han sido un papel
preponderante dentro del estudiantado Venezolano para el desarrollo académico, como la
difusión de los contenidos por parte de los profesores, claro esto se suscita por ingenio
propio mas no por estructura del Sistema Universitario de Venezuela, la cual de ser así
aportaría una gran innovación al esquema estudioso y ahorro en recursos materiales y
económicos.
La Educación Universitaria Venezolana está dividida en estudios de pre y
postgrado, así como también bajo un enfoque tradicional así como también los programas
nacionales de formación y programas de formación avanzada que ofrecen las universidades,
institutos y colegios universitarios de acuerdo a los lineamientos vigentes del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria.
Igualmente existen en las universidades cursos de extensión, cursos no conducentes
a titulación, que también contribuyen con la formación extracurricular como parte de la
educación continua que deben tener las instituciones universitarias en beneficio de la
colectividad, que por diversas razones no pueden realizar estudios de cuarto y quinto nivel.
Estudios de Postgrado. Según la Real Academia Española los estudios de postgrado son
“ciclo de estudios de especialización posterior a la graduación o licenciatura.” Los
postgrados son estudios de cuarto y quinto nivel que pueden ser cursados por aquellos que
tengan una certificación de Técnicos Superiores Universitarios (TSU), Licenciatura y
títulos equivalentes. Para el Consejo Nacional de Universidades (CNU), en la Republica
Bolivariana de Venezuela, estudios de postgrado son los dirigidos a elevar el nivel
académico, desempeño profesional y calidad humana de los egresados del Sub-sistema de
Educación Superior comprometidos con el desarrollo integral del país. Están dirigidos a
fortalecer y mejorar la pertinencia social, académica, política, económica y ética de los
estudios que se realizan con posterioridad a la obtención del título profesional.
Son ofrecidos por instituciones de educación universitaria y demás organizaciones
destinadas para ese fin, a lo largo de todo el país, de acuerdo con los lineamientos del
Consejo Consultivo Nacional de Postgrados (CCNPG), organismo adscrito al Consejo
Nacional de Universidades (CNU) del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria. Vienen a ser cursos de capacitación, mejoramiento para ampliar los
conocimientos, reforzarlos si se quiere en cuanto a esa formación recibida en pregrado, a lo
que se le suma la experiencia profesional como valor agregado importante para su ejercicio.
Estos se clasifican en estudios de postgrado de carácter formal, conducentes a
grados académicos y los no conducentes. Los estudios conducentes están integrados por
Especializaciones Técnicas, Especializaciones, Maestrías y Doctorados. Están las
especializaciones técnicas dirigidas solamente a los TSU para profundizar los
conocimientos, habilidades y destrezas en el ámbito afín a los estudios realizados; las
especializaciones profundizan conocimiento y contienen a su vez adiestramiento para logra
su elevada competencia profesional; las maestrías se basan en generar análisis profundo y
sistematizado conjuntamente con formación metodológica para investigar basándose en
aplicación de conocimiento; el doctorado se encarga de capacitar para la realización de un
trabajo de investigación original que constituya un aporte significativo al acervo del
conocimiento de un área específica del saber, donde el participante cree una producción
inédita basada en una aproximación teórica.
También deben tenerse en cuenta los no conducentes, integrados por cursos de:
ampliación, actualización, perfeccionamiento profesional, programas postdoctorales. Estos
cursos se centran en un tema en particular, de menor duración y costo que un postgrado
como tal, se da en horas académicas, se puede cursar en días, semanas hasta meses,
recibiendo un credencial de diplomado. Los programas postdoctorales se ofertan para
quienes ya tengan doctorado pero dura hasta un año, es sobre una temática especifica y lo
pueden realizar quienes tengan doctorado, recibiendo al egresar una certificación.
En cuanto a la metodología el estudio se inserta en el enfoque cualitativo, donde la
investigación se da más cercana a la vida de las personas, a la actuación de los sujetos que
intervienen en la misma. Por lo que se puede agregar al respecto lo planteado por Hurtado y
Toro (1999), es: …un discurso preformativo, dominante, exitoso y estos métodos (los
cualitativos) no son nuevos, toman un lugar preponderante en la investigación social... al
colocarlos dentro de una nueva espíteme y redefine lo que es ciencia, y desde el propio
paradigma se afirma que es necesario afinar el análisis del material recogido y que el
investigador disponga de una mayor formación personal e intelectual. (p. 99).
En otro orden de ideas, es importante destacar, que el investigador obtiene del
medio los hechos observables, los interpreta para luego construir la realidad según su
percepción. Esta interpretación de las experiencias sociales que pretende comprender los
aspectos cualitativos se denomina interpretativismo. El interpretativismo según Rusque
(2001) se manifiesta en la voluntad de explicar de una manera constante la esencia de los
fenómenos, para clarificar la intención de los actores sociales, donde el análisis, la
interpretación y el significado de dichos fenómenos están presentes dentro del estudio que
se realiza.
Por otra parte se fundamenta en la fenomenología, ya que está vinculada, según Leal
Gutiérrez (2005), con: lo inductivo, lo holístico, lo subjetivo, la intuición, lo intangible
(sentimientos, emociones, sensaciones, entre otras), lo reflexivo, lo descriptivo, los
contenidos de la conciencia, la comprensión de lo real y la interpretación. Se han
desarrollado interpretaciones fenomenológicas en teología, sociología, psicología,
psiquiatría, crítica literaria, lingüística y otras ciencias sociales.
El método se apoya en la hermenéutica, que es una disciplina propia de la
interpretación. Este método interpreta la acción humana en un contexto más amplio que
aquel en el cual sucede dicha acción, trayendo como consecuencia nuevas construcciones a
raíz de experiencias de las personas, para así conocer y comprender al hombre en su
esencia. Parafraseando un poco a Martínez (2004) el método hermenéutico es utilizado por
el investigador en toda situación, porque la mente humana es interpretativa, donde entonces
la hermenéutica trata de observar algo y darle sentido.
Dentro del paradigma cualitativo los informantes clave vienen a ser la muestra
representativa que aportaran datos importantes para el desarrollo de cualquier investigación
que se lleve a cabo. Cabe destacar que se seleccionaran de manera intencional cinco sujetos
que forman parte de los estudios de Postgrado de las Universidades de carácter oficial
ubicadas en Barquisimeto, Lara. Para la recopilación de la información existen técnicas e
instrumentos, los cuales vienen a ser un recurso que utiliza el investigador con el fin de
conocer los fenómenos y de allí tomar los datos necesarios. En este sentido, se utilizaran la
observación participante y la entrevista abierta en profundidad.
Luego de fundamentar bien el basamento referencial de la presente investigación, se
realizará el proceso de categorización, técnica que se basa en la verificación en el contenido
de los significados comunicacionales de eventos, hechos y situaciones en las cuales se
repiten características y atributos coincidentes, los cuales se destacaron enunciativamente
con la finalidad de orientar la contrastación y triangulación de la información, lo que
permitirá interpretar las teorías.
La información obtenida se organizará a través de una matriz con tres columnas, la
cual permitirá ubicar las categorías de análisis que sustentan la interpretación de la
información aportada por los informantes claves que se entrevistarán. En la estructura
emergente de las categorías de análisis, se detectarán hallazgos relevantes, contenidos en la
información proporcionada por cada uno de los informantes, los cuales se representarán a
través de figuras que grafican la información obtenida.

CONSIDERACIONES FINALES

Luego de recabada toda la información, ésta será procesada en reflexiones,


contrastes y retroinformaciones, requeridas con el propósito de lo que hasta ahora se ha
desarrollado en este avance de investigación. Posteriormente, lo interpretado se llevará al
plano de lo teórico, comentando el aporte obtenido de los discursos de los informantes
claves, encontrando así información valiosa para el investigador. es decir, generando
técnicas conducentes a formalizar nuevos niveles de conocimiento a partir de la obtención
de las múltiples evidencias.
Nos encontramos en una sociedad, donde se ha tenido un mayor interés en buscar y
aprender cada vez más del conocimiento, el cual no está solamente en lo presencial sino
también la existencia de la educación a distancia, apoyándose en las tecnologías de la
información y la comunicación, facilitando a la gerencia de las universidades herramientas
para el desarrollo de diseños curriculares que contribuya con la formación de los
profesionales requeridos por el país, implementando estrategias de marketing digital para
dar a conocer la oferta de sus estudios de postgrado con el propósito de tener mayor
matricula, contando además con docentes actualizados en materia tecnológica, rompiendo
barreras físicas de espacio y tiempo, aprovechando el uso de aulas virtuales, lo cual incide
además en la cultura organizacional de estas casas de estudios superiores.

REFERENCIAS

Boyd, D. (2007). “Why Youth (Heart) Social Network Sites: The Role of Networked
Publics in Teenage Social Life.” MacArthur Foundation Series on Digital Learning
– Youth, Identity, and Digital Media Volume (ed. David Buckingham). Cambridge,
MA: MIT Press. Documento en Línea. Consultado el 18/05/2020. Disponible en:
http://www.danah.org/papers/WhyYouthHeart.pdf

Cesseti, A. (2016) Gobierno Electrónico y el uso de las Redes Sociales en la


administración pública. Caso de estudio comparativo: National Chiao Tung
University (NCTU-Taiwán) y Universidad Nacional del Sur (UNS-Argentina).
Trabajo de Grado para optar a la titulación de Magister en Administración ante la
Universidad Nacional del Sur, ubicada en Argentina. Documento en Línea.
Consultado el 25/05/2020. Disponible en:
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/3769/5/Tesis%20Magister
%20Angela%20Cesetti%20Redes%20Sociales.pdf

Colvée (2010). Estrategias de marketing digital para pymes. España: Anetcon.

Fuente, O. (2020) Marketing Digital. Documento en Línea. Consultado el 12/05/2020.


Disponible. https://www.iebschool.com/blog/que-es-marketing-digital-marketing-
digital/

Hurtado, I. y Toro, J. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación en. Tiempos de


Cambio. Valencia, Venezuela: Espíteme Consultores. Asociados, C. A.

Kotler y Armstrong. (2007). Fundamentos de marketing, Editorial Pearson Educación.


Séptima Edición. México

Kotler, P. y Lane K. (2012). Dirección de marketing. 14va Edición. México. Editorial


Pearson Educación.

Leal Gutiérrez, J. (2005) La Autonomía del Sujeto Investigador y la


Metodología de Investigación. Ediciones Universidad de los Andes (ULA).
Mérida.

Mendive, D (2005). Marketing Social. Documento en Línea. Consultado el 12/05/2020.


Disponible: http://www.marketing-social.com.ar/monog.

Mendive, D. E. (2008). Marketing social. Manual práctico. Buenos Aires, Argentina:


Editorial de los cuatro vientos
Muñiz, R. (2010). Marketing XXI.España: Editado por la Universidad a Distancia de
Madrid.

Quintero (2017) Niveles de Apropiación Social de las Tecnologías de Información y


Comunicación en los Adultos Mayores de Seque Municipio Buchivacoa del estado
Falcón Venezuela. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Católica Cecilio
Acosta.

Real Academia Española (s/f). Los Estudios de Postgrado. Documento en Línea.


Consultado el 12/05/2020. Disponible. https://dle.rae.es/posgrado

Reza, G. (1998). “Marketing opportunities in the digital world”. Internet Reserch, Vol.8.

Rivas Roa, F. y García, A. (2012) Territorialización: Estrategia Política para la


Consolidación del Subsistema de Educación Universitaria. Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria. Republica Bolivariana de Venezuela.
Material mimeografiado

Ros, V. (2008). E- Branding. Posiciona tu Marca en la red. Madrid: Editorial Netbiblio.

Rusque, A. (2001). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas.


Vadell hermanos.

Schiffman, L. (2005). Comportamiento del Consumidor. España: Editorial Pearson.

Selman, H. (2017). Marketing Digital. Documento en Línea. Consultado el 12/05/2020.


Disponible.
https://books.google.com.pe/books?id=kR3EDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq
=marketing+digital&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjFjMeriI3XAhVDbSYKHZbXD
YwQ6AEIQDAF#v=onepage&q&f=false
ACCIONAR PEDAGÓGICO DESDE LA DIDÁCTICA INVESTIGATIVA PARA
EL PROCESO FORMATIVO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
INTEGRADO AL EMPRENDIMIENTO DIGITAL
Miriam H. Rubio P.
Pedagogo en Educación Familiar. Magister en Educación Robinsoniana. Magister en
Administración de Tecnología Educativa. Doctora en Educación. Post-Doctora en Gerencia
de Organizaciones Transcompleja. Docente Titular Jubilada en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Correo electrónico: mrubio137@yahoo.es

Ivonne L. García M.
Economista. Especialista en Derecho Tributario. Magister Scientiarum en Educación
Robinsoniana. Magister Scientiarum en Investigación Educativa. Doctorando del Programa
de Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo. Docente en la categoría
académica Asociado, con dedicación a Medio Tiempo en la Universidad Politécnica
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”. Docente en la categoría
académica Asociado, con dedicación Medio Tiempo en la Universidad Nacional
Experimental "Simón Rodríguez"- Núcleo Araure. Correo electrónico:
ilgm0506@gmail.com y ivonnegarcia05@gmail.com

Resumen
El encuentro epistémico sobre las acciones educativas generadas por docentes
universitarios aplicando una didáctica investigativa visionada reflexivamente desde la
sociedad del saber, para enfrentar cambios emergentes por avances tecnológicos,
informáticos o digitalizados mediante cosmovisiones axiológicas, onto epistemológicas,
gnoseológicas, praxiológicas y metodológicas con dimensión curricular , praxis pedagógica
o andragógica aplicada por docentes en forma disciplinar, compromiso y responsabilidad
social, principios formativos de un ser humano calificado, participativo, integrado al plan
nacional para atender demandas sobre conocimiento científico- socioproductivo y
responder necesidades sociales. El consenso integracionista comunidad científica-
universitaria guiado a introducir la práctica pedagógica digitalizada generando
requerimientos mediante una didáctica centrada en cambios curriculares y paradigmas
educativos investigativos emergentes ante prioridades emancipadoras, apropiación o
producir conocimientos socialmente articulados a comunidades de aprendizajes interactivos
e innovadores donde exista interacción, familiaridad y horizontalidad facilitador-
participantes construyendo aprendizajes colaborativos que le formen integralmente . El
propósito orientado a generar acciones pedagógicas desde la didáctica investigativa para el
proceso formativo del estudiante universitario integrado al emprendimiento digital. Los
fundamentos teórico-referenciales de Dewey (1964), finalidades educativas, Delors (1996),
misión educación, Balza (2013), Parra (2015), educación universitaria, Pérez Esclarìn
(2015), formación integral, Sánchez (2014), Ruíz (2017), investigación-didáctica, García
(2017), Chávez (2018) y Leal (2019), emprendimiento- digital. El asunto metodológico
asume una investigación teórica, de naturaleza bibliográfica y documental, sustentada en el
diseño bibliográfico, método hermenéutico, descriptivo-analítico, técnica recopilación de
información mediante fuentes primarias, secundarias, electrónicas, el instrumento fichas
operativas. Las reflexiones analíticas direccionadas a resignificar una didáctica epistémica,
investigativa universitaria centrada en un accionar gnoseo- epistemológico y metodológicos
con postura crítica, creativa, sustentada en la práctica pedagógica con calidad académica
para formar futuros profesionales, emancipados, empoderados que enfrente retos o
desafíos del emprendimiento digital para construir un país independiente, socioproductivo,
generador de saberes innovadores demandados por la sociedad.

Descriptores: Accionar pedagógico, didáctica investigativa, proceso formativo, estudiante


universitario, emprendimiento digital.
Abstract

The epistemic meeting on the educational actions generated by university professors


applying a research didactics viewed reflexively from the knowledge society, to face
emerging changes due to technological, computerized or digitized advances through
axiological, onto epistemological, epistemological, praxiological and methodological
worldviews with a curricular dimension, pedagogical or andragogical praxis applied by
teachers in a disciplinary way, commitment and social responsibility, training principles of
a qualified, participatory human being, integrated into the national plan to meet demands on
scientific-socio-productive knowledge and respond to social needs. The university-
scientific community integrationist consensus guided to introduce digitized pedagogical
practice generating requirements through a didactics focused on curricular changes and
emerging investigative educational paradigms in the face of emancipatory priorities,
appropriation or producing socially articulated knowledge to interactive and innovative
learning communities where there is interaction, familiarity and facilitator-participant
horizontality, building collaborative learning that integrally forms it. The purpose of
generating pedagogical actions from research didactics for the training process of the
university student integrated into digital entrepreneurship. Dewey's theoretical-referential
foundations (1964), educational purposes, Delors (1996), education mission, Balza (2013),
Parra (2015), university education, Pérez Esclarìn (2015), comprehensive training, Sánchez
(2014), Ruíz (2017), research-didactics, García (2017), Chávez (2018) and Leal (2019),
digital-entrepreneurship. The methodological issue assumes a theoretical investigation, of a
bibliographic and documentary nature, supported by the bibliographic design, hermeneutic,
descriptive-analytical method, information gathering technique using primary, secondary,
electronic sources, the instrument, operating records. Analytical reflections aimed at
resignifying an epistemic, university research didactics focused on gnoseo-epistemological
and methodological actions with a critical, creative stance, supported by pedagogical
practice with academic quality to train future professionals, emancipated, empowered to
face challenges or challenges of entrepreneurship digital to build an independent, socio-
productive country, generator of innovative knowledge demanded by society

Descriptors: Pedagogical action, investigative didactics, training process, university


student, digital entrepreneurship
Introducción

El proceso evolutivo enraizado en sociedades tradicionales donde existen necesidades


vinculadas al desarrollo humano mediante individuos dotados de capacidades cognitivas,
afectivas, espirituales, culturales, con visión creativa e innovadora para integrarse en
cambios científicos, tecnológicos que apunten a encontrar el mejoramiento continuo
hombre-contexto- sociedad. La dialéctica situacional exige nuevas formas de pensamiento
humano, así como estructurar el conocimiento que son postulados determinantes hacia
incorporar transformaciones curriculares universitarias, asimismo, un accionar pedagógico
centrado a paradigmas educativos emergentes y didácticas investigativas que contribuyan al
manejo efectivo, eficiente y eficaz de información digital útil ante complejas realidades.
Por ello, en la sociedad del conocimiento se hace impostergable el accionar pedagógico
donde intervenga una didáctica universitaria investigativa aplicada mediante procesos para
integrar tecnologías de información y comunicación TIC, métodos, técnicas, estrategias o
herramientas que faciliten la productividad académica de docente-facilitadores articuladas a
procesos formativos en estudiante-participantes universitarios integrados al
emprendimiento digital que les capacite con conocimientos y aprendizajes para toda su
vida personal, familiar, laboral, comunitaria, así como atender nudos problemáticos
existentes desde ámbitos complejos inmersos hacia realidades estructural-dialécticas
sociales venezolanas.
Direccionadas mediante una mirada reflexiva, como autoras reconocen el compromiso y
responsabilidad social universitaria para la operatividad de su misión, visión, objetivos,
propósitos, cultura organizacional y la diversidad de roles, acciones pedagógicas
propiciadas por los docentes con conocimientos, experiencias, saberes científicos para
aplicar las políticas públicas, institucionales y sociales destinadas a procesos formativos del
estudiante e innovaciones conceptuales, teóricas, curriculares, paradigmáticos y
tecnológicos desde sus cosmovisiones didácticas investigativas orientados hacia una
educación contextualizada para responder a necesidades sociales predominantes de
conocimiento hacia un cambio y transformación hombre-realidad, con roles adaptados al
entorno.
Desde un hilo discusivo es importante compartir el pensamiento de Dewey (1964),
Delors (1996), Balza (2013), Parra (2015) y Chávez (2018), sobre la educación, formación,
pedagogía, didáctica universitaria e investigación conciben la finalidad, misión educativa,
axiológica, de principios, valores, integrados al formar en sus talentos humanos, todas sus
capacidades de creación, conocimiento creativo, critico, empoderamiento, habilidades,
destrezas y actitudes, sobre la base de un currículo eficiente, con calidad académica, gestión
didáctica del accionar pedagógico para promover el cambio en la formación del estudiante
universitario, aplicando las tecnologías digitales, que implican introducir innovadoras
tecnologías, contenidos curriculares, los roles docentes superando el paradigma
pedagógico tradicional.
El desarrollo temático está orientado a través del propósito generar acciones
pedagógicas desde la didáctica investigativa para el proceso formativo del estudiante
universitario integrado al emprendimiento digital. Estructurada en cinco (05) aspectos:
Introducción. Desarrollo epistémico: Reflexibilidad ontoepistemológica y reconfiguración
contextual institucional. Propósitos generales, específicos, justificación. Redimensión de la
génesis sobre el accionar pedagógico universitario. Repensar epistémica didáctica
investigativa integrada al proceso formativo del estudiante universitario para el
emprendimiento digital. Metodología aplicada. Reflexiones analíticas y, Referencias.
Los procesos indagatorios, descriptivos y operativos del estudio, se organizaron guiados
por la pregunta problematizadora para responder a los propósitos, como lo es: ¿Existe la
necesidad de un proceso investigativo asociado al accionar pedagógico desde la didáctica
investigativa para el proceso formativo del estudiante universitario integrado al
emprendimiento digital? También, la investigación fue abordada mediante aportes
conceptuales, teóricos, referenciales y metodológicos sobre la temática con la finalidad de
encontrar las respuestas viables.

DESARROLLO EPISTÉMICO
Reflexibilidad Ontoepistemológica y Reconfiguración Contextual Institucional

El escenario que actualmente enfrenta la educación superior ante un conjunto de


demandas vinculadas a necesidades sobre conocimientos, saberes, la sitúan inmersa en
procesos ontológicos evolutivos, complejos, que producen transformaciones dinámicas,
desde sus quehaceres organizacionales relacionados con la sociedad global donde las
exigencias son mayores debido a las economías competitivas. Por esta razón, al hombre le
corresponde desarrollar múltiples roles entre mundos reales o mundos virtuales, para
cumplir diversidades de compromisos y responsabilidades propias: familia, trabajo, estudio,
cotidianidad comunitaria en sociedad. Además, está involucrado a propiciar respuestas a
situaciones que producen las relaciones entre “revolución tecnológica”, “sociedad
informática” y humanas.
La educación universitaria venezolana como espacio multidimensional y complejo, no
solo proyecta una visión para atender retos sobre su propia naturaleza como instancia
académica generadora de conocimientos con responsabilidad social, capaz de propiciar
saberes socialmente pertinentes para el desarrollo y crecimiento hacia una sociedad
productiva. Si no que, además, requiere responder a una situación referencial
epistemológica y axiológica que busca responder al hecho educativo centrado en la misión
Alma Mater (2009), con principios de elevar la calidad educativa, incrementar el impacto
social y fortalecer vínculos universidad-sector productivo, utilizando: ciencia,
conocimiento científico o la tecnología operativa en procesos formativos guiados al
emprendimiento digital e innovador.
De allí que, sea necesario enfatizar en generar prácticas pedagógicas aplicadas por
docentes universitarios mediante una didáctica investigativa como una prioridad de
transformación curricular sobre todos los niveles formativos nacionales como lo establece
internacionalmente la Organización de Naciones Unidad para la Educación, Ciencia y
Tecnología UNESCO (2015-2025), al enfocar sus metas hacia el milenio con lineamientos
orientados para la educación superior a nivel mundial sobre operacionalizar el conjunto de
políticas públicas, institucionales y sociales del Estado hacia la productividad educativa,
situación influyente, determinante en introducir tecnologías de información y
comunicación TIC, que eleven tanto calidad como pertinencia educativa y formar
profesionales idóneos.
La reflexibilidad ontoepistemológica sobre el contexto educación universitaria
venezolana reclama un cambio sin que se desdoble frente a su identidad institucional,
misión, visión, objetivos, cultura organizacional para asumir los cambios universitarios
con corte tradicionales al reto planteado por las exigencias del desarrollo científico y
tecnológico en el siglo XXI, que determinaron cambios curriculares vinculados a sus
orígenes o fines, desde un ámbito teórico, sobre métodos, técnicas, estrategias, formas de
gestionar los procesos formativos, acciones pedagógicas, donde es esencial adaptar una
didáctica investigativa centrada mediante recursos, medios digitales guiados a formar
sujetos sociales, capaces de pensar o aprender en forma racional, autónoma, constructiva,
intelectual y social.
En efecto, la reconfiguración contextual institucional vislumbra en el ámbito técnico
(curricular, metodológico), asociado al nivel abstracto, implícito u obvio sobre
transformaciones en las universidades venezolanas nacionales, autónomas, experimentales,
politécnicas y territoriales, se centran en examinar lo concerniente a la pedagogía o
accionar docente, mediante procesos formativos del estudiante en educación universitaria
integrada al emprendimiento digital, donde Sánchez (2014), Pérez Esclarìn (2015), y Ruíz
(2017), coinciden en señalar que las innovaciones científicas y tecnológicas son elementos
claves para situaciones emergentes con intervención de una didáctica investigativa
orientada a formar integralmente las nuevas generaciones organizadas en comunidades de
aprendizaje interactivo.
Al respecto, las autoras reflexionan que promover el accionar docente a través de
reconfigurar la didáctica investigativa articulada mediante nuevas metodologías operativas
al proceso enseñanza-aprendizaje, conducirá a propiciar experiencias e innovaciones
tecnológicas, abiertas, creativas para construir un conocimiento socialmente pertinente y
atender nudos problemáticos sobre situaciones reales en la sociedad, desde comunidades
de aprendizajes integrándose docente-facilitadores, estudiante-participantes en actividades
educativas, productivas de saberes, mediante profesionales formados integralmente
nutridos por competencias vinculadas al empoderamiento, emancipación, emprendimiento
e innovación, que responda sin dificultades personales, ante la complejidad del mundo
digitalizado.
En consecuencia, la realidad estudiada necesita contundentemente un cambio innovador
desde el accionar pedagógico direccionado a proyectar en su población estudiantil una
visión prospectiva al convertirse en emprendedores digitales sustentables involucrados a
partir de lo personal, profesional, laboral, social, enmarcado hacia el contexto era digital,
evitando el ausentismo por la apatía, carencia de incentivo, evitar la frustración en su toma
de decisiones para iniciar o continuar una carrera, como un escenario identificado y
caracterizado por el mundo universitario insertado en la nueva educación virtual.
En base a la realidad encontrada se plantea la reconfiguración del contexto universitario
de acuerdo a las preguntas problematizadoras se refieren a continuación: ¿Existe la
necesidad de un proceso investigativo asociado al accionar pedagógico desde la didáctica
investigativa para el proceso formativo del estudiante universitario integrado al
emprendimiento digital? ¿Cuáles son los aspectos inherentes a la reflexibilidad
ontoepistemológica y reconfiguración contextual institucional del accionar pedagógico y
didáctica investigativa universitaria? ¿Es importante redimensionar la génesis sobre el
accionar pedagógico desde la didáctica investigativa para el proceso formativo del
estudiante universitario? ¿Cómo se requiere abordar el repensar epistémica didáctica
investigativa integrada al proceso formativo del estudiante universitario para el
emprendimiento?
También, se formuló la interrogante acerca de: ¿Qué reflexiones analíticas sobre el
accionar pedagógico, didáctica investigativa prevalecen en el proceso formativo del
estudiante universitario integrado al emprendimiento digital? Así, el estudio fue abordado
en función a los propósitos investigativos con elementos conceptuales, teóricos,
referenciales y metodológicos sobre la temática desarrollada para buscar respuestas
direccionadas a proyectar la prospectiva del accionar pedagógico integrado a la didáctica
investigativa a fin de consolidar un estudiante universitario insertado al emprendimiento
digital.
Propósitos de la investigación

Propósito General
Generar acciones pedagógicas desde la didáctica investigativa para el proceso formativo
del estudiante universitario integrado al emprendimiento digital.
Propósitos Específicos

Indagar acerca de los aspectos inherentes al proceso de reflexibilidad ontoepistemológica y


reconfiguración contextual institucional del accionar pedagógico y didáctica investigativa
universitaria.
Analizar la importancia de una redimensión sobre la génesis del accionar pedagógico desde
la didáctica investigativa en el proceso formativo de estudiantes universitarios

Propiciar el abordaje del repensamiento epistémico didáctica investigativa integrada al


proceso formativo del estudiante universitario para el emprendimiento digital.

Reflexionar de manera analítica sobre el accionar pedagógico, didáctica investigativa que


prevalece en el proceso formativo del estudiante universitario integrado al emprendimiento
digital.

Justificación
Las consideraciones sobre la relevancia de estudiar el accionar pedagógico y didáctica
investigativa responde a su importancia para visionar cambios inherentes al ámbito
educación universitaria y formación de un estudiante universitario con la integración
comunidad académica, estudiantil, familiar o comunitaria a fin de establecer el dialogo
como hilo conductor en espacios interactivos aplicando herramientas digitalizadas que
privilegien el proceso sobre: planificación, organización, práctica pedagógica-andragógica,
desarrollar programas, proyectos, procesos para investigar, acordes con los objetivos y
contenidos curriculares del plan de estudio en forma presencial y virtual.
El desarrollo epistémico del área temática representa una pertinencia teórica-práctica por
la aplicación de conceptos, teorías, enfoques epistemológicos, referenciales y
metodológicos sobre una reflexibilidad contextual vinculada a la situación
problematizadora abordada, conjuntamente con la génesis, constructos y diversidad de
ideas presentadas por autores en esta línea de conocimiento. Asimismo, en su pertinencia
práctica la investigación proporciona experiencias académicas desde los espacios
universitarios y dialéctica integrada a docente-facilitadores y estudiante-participantes para
encontrar respuestas viables sobre aplicar procesos de emprendimiento digital en la
consolidación de una formación integral.
Por consiguiente, la relevancia metodológica y social dinamizó contenidos temáticos
que responden a un quehacer investigativo proyectado por las autoras desde el discurso
investigación teórica, documental, con técnicas, métodos, estrategias, vinculadas a la
naturaleza del estudio, donde se realizaron descripciones, análisis, argumentaciones,
interpretaciones asumidas como postura reflexiva guiada al camino para aportes, cambios
asociados en su andamiaje ontoepistemológico y metodológico conducente al encuentro de
repuestas orientadoras hacia la realidad actual o accionar pedagógico del docente a través
de una didáctica investigativa universitaria potenciada mediante elementos: teóricos,
prácticos, vivenciales, experiencias, conocimientos e innovaciones para lograr el
emprendimiento digital.

Redimensión sobre la Génesis del Accionar Pedagógico Didáctica Investigativa y


Proceso Formativo en Estudiantes Universitario
El análisis e importancia sobre redimensionar la génesis del accionar pedagógico desde
la didáctica investigativa en el proceso formativo de estudiantes universitarios, conduce a
dos vertientes que enfrenta el escenario educativo universitario involucrando como a
pensadores como Polanco (1999), Bencomo (2005) y Carpio (2009), que plantean todo ser
humano, desde los albores de la humanidad en sus primeras expresiones civilizadas sintió
necesidad del pensar lógico-racional y busco responder ante la dialéctica personal, laboral
representada por diversas formas para contar y calcular, organizando sistemas estables que
le permitieran cuantificar la realidad. Surge así la necesidad en buscar simplificar o facilitar
transacciones, a través de formas cada vez más sencillas, rápidas y eficientes con
tecnologías operativas al mundo real mediante procesos permanentes evolutivos.
Desde la génesis humanidad-sociedad y en distintas culturas se han desarrollado medios
y métodos integrados a ciencias sociales principalmente educación, asociada mediante
procedimientos lógicos matemáticos que son, por lo general, procedimientos repetitivos,
que produjo experiencias hacia simplificar tareas sobre matemáticas y lógicas. Este hecho
ontológico produjo el requerimiento como lo señala Carpio (ob.cit), denominado educando
al hommo sapiens ciberneticus, un modelo educativo basado en tecnologías donde es
esencial las acciones docentes con didácticas generales y especificas enfocadas por
métodos, técnicas, estrategias e instrumentos guiados a un aprendizaje creativo y
productivo de conocimientos innovadores con la utilización ciencia, pedagogía, tecnología
e investigación.
Un proceso importantes se articula con las innovaciones tecnológicas que originan
requerimientos de redimensionar la génesis del accionar pedagógico en función a una
didáctica investigativa sustentada por fundamentos y validez pedagógica del entorno
Internet tal como lo indica Polanco (ob.cit), cuando refiere la teoría de la conversación con
el fundante Pask (1964), guiada por los principios de Vygostsky (1978), sobre el hecho
educativo caracterizado y asociado a un aprendizaje interactivo, comunicativo,
sensibilizador, argumentando que aprender es por naturaleza un fenómeno social, mediante
la adquisición de innovadores conocimientos integrado sobre procesos interactivos entre
docente-estudiantes que participan en actividades curriculares de forma dialógica,
presencial o virtual.
Desde una postura académica asumimos que el quehacer pedagógico promoverá la
dialéctica con visión personal y participativa del docente-estudiantes involucrados en
procesos formativos universitarios, originado por necesidades derivadas en diferentes
estilos sobre pensamientos e igualmente diversos niveles de experiencias educativas
dinamizadas por una cultura tecnológica y un emprendimiento integrado a la teoría
conocimiento situado de Youg (1993), que consiste en defender la fiabilidad del Internet
como medio de aprendizaje activo o la práctica pedagógica involucrada en el ambiente
universitario, empresarial, familiar o comunitario para formar un estudiante activo, inmerso
al contexto de aprendizaje complejo, vivencial, real y digital conducente a construir
conocimiento productivo.

Repensar Epistémico Didáctico Investigativo. Un Proceso Formativo del Estudiante


Universitario Para Emprendimiento Digital

La discusión epistémica centrada en el plano del accionar pedagógico se sustenta a


través de una sustentación filosófica y teoría científica que involucra a la didáctica
investigativa para responder productivamente, con calidad formativa del estudiante
universitario donde predominen las funciones: docencia, investigación y extensión
integradas en prácticas docentes presenciales y virtuales o en líneas operativas
investigativas a fin de superar las tensiones educativas o paradigmáticas emergentes y
evolutivas del mundo digital ante el contingente generacional de jóvenes que requieren de
un docente proactivo e innovador propiciador en actividades de enseñanza-aprendizaje del
emprendimiento digital con niveles participativos que rompa fronteras y dinamicen la
productividad del proyecto país.
Entonces, Fernando (2016) y Rubio (2020), visionaron propiciar un abordaje desde el
repensamiento epistémico de la didáctica investigativa integrada al proceso formativo del
estudiante universitario para el emprendimiento digital planteando requerimientos de
transformación curricular sobre la docencia, investigación, dignificación - valoración del
docente al introducir nuevos métodos didácticos, que tengan trascendencia hacia la práctica
pedagógica-andragógica a través de enfoques, paradigmas, métodos, tipos de
investigación, diseños cuantitativos, cualitativos, interpretativos y sociocríticos aplicados
en ambientes de aprendizajes, culturales o comunitarios donde la acción didáctica con
posturas epistemológicas busque la comprensión de un aprendizaje emancipador,
desarrollar el pensamiento crítico.
En la misma línea Parra (ob.cit.), Rubio, García y Fusco (2018), interpretan el
compromiso organizacional de las universidades venezolanas en abordar de manera
epistémica la formación andragógica de un talento humano emprendedor con el accionar
pedagógico del docente insertado en corrientes filosóficas, principios técnicos, metódicos,
académicos, desarrollados en ambientes educativos presenciales o virtuales con los
estudiantes en comunidades aprendizajes participando en forma individual, grupal,
colectiva, propiciando el debate crítico, creativo, constructivo de ideas y conocimiento
articulado a procesos evolutivos abordados con métodos guiados a formar las nuevas
generaciones con contenidos programáticos de un currículo universitario innovador,
flexible, abierto, holístico y transformador.
En consecuencia, es esencial desde el accionar pedagógico universitario, superar la
clase magistral, expositiva, bancaria, fragmentada, desposeída de análisis, crítico, creativo,
reflexión del conocimiento, el saber y procesamiento de información por un proceso
formativo del estudiante universitario integrado al emprendimiento digital, conducente a
ser creativo e innovador al reinventar actividades de aprendizaje, donde compartan roles,
conocimientos, experiencias pedagógicas, didácticas, investigativas sobre el manejo de
herramientas tecnológicas y comunicativas que les permitan responder a desafíos
científicos, técnicos e innovadores actuales sobre la educación universitaria venezolana
para mantener el proceso formativo integral y con calidad académica.

Metodología Aplicada
La metodología aplicada responde a los lineamientos metodológicos de Balestrini
(2007), con una investigación teórica, de naturaleza bibliográfica y documental, sustentada
en el diseño bibliográfico, método hermenéutico, descriptivo-analítico, técnica recopilación
de información mediante fuentes primarias, secundarias, electrónicas, el instrumento fichas
operativas. El asunto metodológico asume contenidos teóricos y requerimientos del ensayo
académico, enfoque cualitativo, con la recopilación, descripción y análisis realizado
mediante conceptos, teorías, enfoques referenciales, aplicando los planos del conocimiento
ontológico, gnoseo-epistemológico, metodológico, en forma interpretativa y reflexiva.
El proceso reflexivo analítico se direcciono a resignificar una didáctica epistémica,
investigativa universitaria centrada desde su accionar gnoseo- epistemológico y
metodológicos con postura crítica, creativa, sustentada en la práctica pedagógica, con
visión de calidad académica para formar futuros profesionales, emancipados, empoderados
que enfrente retos o desafíos del emprendimiento digital para construir un país
independiente, socioproductivo, generador de saberes innovadores demandados por la
sociedad.

Encuentro de Hallazgos Epistémicos y Metodológicos


En la búsqueda de realidad educativa mundial y venezolana, vinculada a la
transformación que sea enfocada con visión de una universidad tradicional hasta su
virtualidad, donde se encontraron evidencias teóricas, referenciales y metodológicas, en
particular los principios educativos de filósofos, educadores, sociólogos, juristas que
proyectan una gnoseología específica como necesidad de propiciar vínculos interactivos
entre diversas disciplinas del saber, curriculares, paradigmas educativos e investigativos
articulados con actividades de aprendizaje aplicando pedagógicas emergentes para generar
procesos dialógicos presenciales y virtuales mediante el uso digitalizado de la información.
También, la extrapolación de conocimientos reflexivos referidos al accionar pedagógico
con un docente universitario emancipado de una didáctica investigativa involucrada en
espacios colaborativos para la producción de conocimiento individual, grupal e
interaccionando colectivamente hacia construir el conocimiento, innovador, creador de
nuevos saberes, así como articular la operatividad: ciencia, tecnología, aplicada al proceso
formativo de forma dinámica, flexible, donde los docente-facilitadores en comunidades de
aprendizaje presencial o virtual, sensibilicen, logren la participación entre pares
consolidándose los objetivos y contenidos curriculares.

Reflexiones Analíticas
El desarrollo epistémico integrado a la visión educativa, propició el camino hacia
consolidar conocimientos, experiencias y saberes compartidos para aprehender de forma
inmediata la realidad pedagógica, comprenderla, interpretarla y transformarla en términos
fenomenológicos o hermenéuticos hasta encontrar formas de acercamiento presencial y
virtual a fin de mejorar el accionar docente universitario, introducir una didáctica
investigativa, tecnologías de información, toma de decisiones de incorporar métodos
didácticos, contenidos conceptuales, teórico-prácticos, principios, normativas legales,
transformaciones curriculares, procesos de enseñanza-aprendizajes, valorar los procesos
formativos del estudiante universitario integrado al emprendimiento digital para la
transformación humana.
Las reflexiones analíticas se direccionaron a resignificar una didáctica epistémica,
investigativa universitaria centrada mediante el accionar gnoseo- epistemológico y
metodológicos con postura crítica, creativa, sustentada en la práctica pedagógica con
calidad académica para formar futuros profesionales, emancipados, empoderados que
enfrente retos o desafíos del emprendimiento digital para construir un país independiente,
socioproductivo, generador de saberes innovadores demandados por la sociedad. Desde
una mirada prospectiva, la validez científica del estudio será proyectada a un camino
integracionista entre pedagogía emergente, andragogía, innovaciones tecnológicas y el
emprendimiento digital.
Entonces, el accionar pedagógico desde la didáctica investigativa, requiere estar
articulada a las políticas públicas nacionales en materia educativa, institucional y social,
dinamizadas en espacios académicos, culturales, comunitarios con intervención
protagónica, de participación ciudadana, apropiación de conocimiento, empoderamiento del
docente-facilitadores, estudiante-participantes en la búsqueda de elevar la calidad educativa
para formar estudiantes universitarios éticos, críticos, creativos, articulados al plan de país
para transformar el quehacer pedagógico insertado en procesos formativos del estudiante
universitario integrado al emprendimiento digital como su fuente potenciadora para el
sector socio productivo, planes de desarrollo comunitario y crecimiento dinámico en
sociedad científica.

Referencias

Balza, A. (2013). Pensar la Investigación Postdoctoral desde una Perspectiva


Transcompleja. Red de investigadores de la transcomplejidad (REDIT). San Juan de
los Morros C.A.-Venezuela

Balestrini, M. (2007), Estudios documentales teóricos, análisis del discurso y las historias
de vida. Una perspectiva metodológica para la elaboración de proyectos. BL.
Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas. Venezuela.
Bencomo, T. (2005). Las innovaciones tecnológicas y su repercusión en el trabajo de los
comunicadores sociales. Visión Gerencial. Revista del Centro de Investigaciones y
Desarrollo Empresarial. CIDE. Faces ULA. Universidad de los Andes. Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. ISSN: 13-17-8822. Año 3. No.2. Vol.3. Julio-
Diciembre: 2005.

Carpio, H. (2009). Educando al hommo sapiens ciberneticus. Un modelo educativo basado


en tecnología. Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje
organizacional. Un desafío para la sociedad-global. Compiladores: Antonio Balza y
Edén Noguera. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo San
Juan de los Morros. CDCHT.

Chávez, J. (2018). Repensando sobre el concepto de educación digital. Universidad


Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR. Núcleo San Carlos. VII Jornadas de
Investigación “Investigamos o Erramos”. Venezuela.
Creación de la Misión Alma Mater (2009). Educación Universitaria Bolivariana y
Socialista. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. Caracas

Dewey, J. (1964), Naturaleza humana y conducta. México: FCE.

Ruíz, E. (2017). Fundamentos epistemológicos y pedagógicos de las competencias


investigativas para la formación universitaria en el área de las prácticas docentes.
Repositorio Institucional de la Universidad de Carabobo. Disponible en
riuc.bc.uc.edu.ve. Consulta (22-03-18).

Leal, R. (2019). Emprendimiento digital desde el contexto académico. I Congreso


Internacional de Investigación Educativa, Complejidad, Innovación e Incertidumbre. I
Foro Internacional y Simposio. Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora” (UPDS) UNELLEZ. Barinas. Universidad de
Carabobo UC, Valencia.

Sánchez, P, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en


ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional de México. México. D.F.

García, I. (2017). El emprendimiento como elemento transformador para la formación


integral del talento humano en el contexto universitario. Tesis de Maestría en
Investigación educativa. Mención Publicación y Honorifica. Universidad de Carabobo,
Valencia.

Rubio, M. (2020). Didáctica investigativa universitaria: Un eje dinamizador educación y


valores como proceso de transformación social del ser humano. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez UNESR. Núcleo San Carlos. IX Jornadas de
Investigación “Investigamos o Erramos”. San Carlos, Estado Cojedes. Venezuela
Rubio, M, García, I y Fusco, L. (2018). Compromiso organizacional universitario en la
producción intelectual del conocimiento. Seminario de investigación. Línea de
Investigación: El docente investigador. Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez UNESR Núcleo Araure, portuguesa
Planco, H. (1999). Innovaciones tecnológicas en educación a distancia. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador UPEL. Instituto de Mejoramiento profesional del
Magisterio. Caracas.
__________ (1999). Innovaciones Tecnológicas en educación a distancia. Cita Pask, G.
(1964).Teoría de la comunicación, Vygotsky, L. S. (1978). Teoría aprendizaje y
desarrollo. Young (1993). Teoría del conocimiento situado. UPEL. IMPM

Parra, G. (2015). Interpretación de la complejidad gnoseológica en la construcción del


conocimiento científico e investigación. Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez UNESR. Conferencia. III Encuentro de Saberes. II Seminario de
Investigación desde una visión multilineal. Núcleo Araure, portuguesa.

Pérez Esclarìn (2015). Formación Integral de calidad. Caracas: Editorial San Pablo.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2015)
Documento de Posición sobre La educación después de 2015. Informe de seguimiento
de la Educación para Todos en el mundo. Francia: Ediciones UNESCO.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre) Gaceta


Oficial de la República, Nº 36.860. [Extraordinaria], Marzo 24, 2000.

Fernando, J. (2016). “Emprendimiento” disponible en:


http://evirtual.utm.edu.ec/mod/assign/view.php?id=18127.
EL GERENTE ACADÉMICO UNIVERSITARIO ANTE EL DESAFÍO DE LA
PANDEMIA DEL COVID-19. UNA MIRADA EPOCAL.

Lusmery Yamileth Alvarado


Doctora en Gerencia. Magister Scientiarum en Tecnología Educativa. Máster en Dirección. Ingeniero en
Informática. Docente Ordinario de la UPTP “Juan de Jesús Montilla”. Categoría Académica Asociado a
Dedicación Exclusiva. Vicerrectora Académica de la UPTP “Juan de Jesús Montilla” (mayo 2018 hasta la
actualidad). C.I.: V-13.228.490, alvaradolusmery@gmail.com

Junio, 2020

“(…) yo creo que la estrategia, no solo del gobierno, la estrategia del gobierno y del
proyecto debe ser la participación. Porque en la medida en que una persona puede estar
sintiendo el impacto de campañas de desinformación por ejemplo, el impacto de campañas
de terrorismo incluso… Pero una persona que se sienta parte, que se sienta agente social
de cambio, bueno, está como liberando sus energías y esa angustia entonces puede
transformarse en un sentimiento y en una acción positiva de transformación, por ejemplo:
que el hombre no se sienta solo allí en su casita, con sus muchachos, su mujer, o la mujer
con sus muchachos, su marido… lleno de angustia ante la pantalla de televisión, lleno de
temor, no, que abra la puerta y vea que hay un mundo allá, que el mundo no se reduce a
esas 4 líneas de la pantalla, que el mundo está allá y hay que luchar por sus hijos, por la
educación, hay que luchar por la comunidad, que hay un grupo, que hay un equipo, que
somos, que somos y que juntos podemos hacerlo…” Hugo Chávez (2015)

EXORDIO

El mundo se encuentra sumergido en la dinámica cambiante de la sociedad, hoy en día no


solo los cambios tecnológicos suceden aceleradamente, permitiendo a la información viajar
en milésima de segundos y a las personas a cambiar su rumbo estratégico, esto sin duda
afecta la forma de ser y estar de los actores sociales que hacen vida en el sector
universitario, es por ello, que el gerente académico debe ser estratega con visión
prospectiva, que le permita construir un futuro deseado, fungiendo como actor importante y
fundamental para el acompañamiento de cada área que conforma el nuevo modelo
educativo universitario, no solo a nivel de formación sino a nivel de creación intelectual,
desarrollo socio productivo, vinculación social y gestión estratégica.
Las épocas marcan el destino de la sociedad, o las personas con sus acciones definen las
épocas que van marcando la sociedad, entre estos dos postulados controversiales se
encuentra el gerente académico universitario de esta época muy particular marcada por un
fenómeno que sin duda está influyendo en el cambio de nuestros estilos de vida y de la
cotidianidad universitaria, como es la pandemia del COVID - 19. El sector universitario
como todos los sectores que coexisten en nuestra sociedad se ha visto en la obligación de
cambiar su cotidianidad desde la perspectiva de las consecuencias que trae este fenómeno
que enquistado en nuestras decisiones e impactado en la gestión del gerente académico
quien gira su mirada a una época muy particular para articular los puntos álgidos de su
gestión.
Palabras Claves: Gerente Académico Universitario, Pandemia del COVID-19.
LA GERENCIA ACADÉMICA UNIVERSITARIA ANTE LA PANDEMIA DEL
COVID-19 DESAFIANDO LA COTIDIANIDAD UNIVERSITARIA.

Una mirada retrospectiva epocal, que permita identificar el impacto del COVID-19
en la transformación de la gerencia académica universitaria como protagonistas de la
construcción de la nueva época para el sector universitario, remembrando la historia el 13
de marzo de 2020, en el marco de la emergencia mundial que se afronta al incorporar a
Venezuela como el país ciento veinticinco (125) en presentar dos (2) casos el viernes 13 de
marzo de 2020 de infectados por el CODVID-19, donde la Vicepresidenta de la República
Bolivariana de Venezuela por instrucciones del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Nicolás Maduro, suspende las clases en todo el Territorio Nacional a partir del
16 de marzo de 2020, lo que nos llevó a vivenciar una parálisis total de los sectores que
conforman nuestra sociedad venezolana, y el sector universitario fue uno de los primeros en
declararse en cuarentena social y voluntaria, dejando al gerente académico universitario en
una encrucijada ante este desafío inimaginable y para el cual no se estaba preparado.
Esta situación sin duda alguna puso fin a una época universitaria marcada por la
presencialidad de desarrollo de los Programas Nacionales de Formación (PNF) que desde el
2009 se venían gestionando en nuestro país, realzando su carácter presencial y humanista
que promovía el contacto humano, sin embargo, once (11) años después, damos inicio a
una nueva época, la marcada por la pandemia del COVID-19, donde el distanciamiento
social es el epicentro de nuestras acciones, aunado a que se están viviendo tiempos
extraordinarios, los cambios en cuento al desarrollo de la tecnología han ido aumentando de
acuerdo a las necesidades del entorno y la época; es habitual hablar en este tiempos de
cambios propiciados por los avances de las tecnología, la información y la comunicación,
como del inicio de una nueva era, a la que suele llamarse sociedad de la información, esta
era ya es palpable y forma parte de nuestras vidas.
Ahora bien, este contraste sin duda nos lleva a generar la triada COVID-19 –
Formación – Tecnología, generando una simbiosis de integración de los elementos
esenciales para subsistir dentro del nacimiento de la época convulsionada que se generó por
la pandemia del COVID-19. Esta nueva época en la que incursiona el sector universitario, y
desafía al gerente académico a reinventar la gerencia académica dentro de las
universidades, dando un vuelco de la forma de ser y hacer, todo se paralizo, pero la
actividades académicas continuaron, bajo la modalidad a distancia, identificando allí el
elemento base a considerar en las estrategias académica, administrativas, comunitarias y
productivas a adoptar por el gerente académico universitario, el cambio en la modalidad de
estudios, por otro lado, la cultura organizacional propia de nuestra universidad se comenzó
a moldear hacia este nuevo escenario que nos pinta la historia y nos invita a colorear con
nuestra voluntad.
Esta situación se aprecia en el Gráfico 1, donde los elementos que originan el
cambio producen resistencia al cambio en la comunidad universitaria, en la adopción de
estrategias y lineamientos que le permitan al gerente académico garantizar el derecho a la
vida, el derecho a la educación y el derecho al trabajo de todos los trabajadores
universitarios, este desafío sin duda es extraordinario, incalculable e impactante.
Gráfico 1. Concepción de la Gerencia Academia Universitaria. Fuente: La Autora (2020)

Continuando con el hilo constructor, el gerente académico en medio de la


convulsionada época que llego sin ser anunciada, obligo en tiempo real al gerente a
reinventarse, con la intención de dar respuestas a la comunidad académica universitaria,
generando lineamientos temporales que fueron emergiendo, con la intención de mantener la
armonía entre los trabajadores, los estudiantes y el gerente académico, garantizando el
derecho al trabajo, el derecho a la vida y el derecho a la educación, dentro de los deberes
como naturalmente debemos cumplir como ciudadanos de la República Bolivariana de
Venezuela ante la emergencia declarada para nuestra Patria, como esa frase célebre de José
de San Martín cuando la patria está en peligro todo está permitido excepto no defenderla.
Y esa era precisamente la intensión mantener activo el sistema de educación universitario
en medio de la pandemia, no tardaron en florecer ideas, estrategias y buenas intenciones de
las personas que serenamente entendieron la gravedad de la situación, y la importancia de
continuar en funciones hacia la consolidación del Plan Universidad en Casa, dirigido desde
el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
De igual manera, muchos son los que en la actualidad continúan adversos a los
lineamientos, aferrados a las viejas prácticas, y manifestando de manera contundente su
inconformidad con la modalidad a distancia; pero todas estas eventualidades forman parte
del convivir y de los menesteres a los que se enfrenta el gerente en una época nacida en
medio de la adversidad que coarto el derecho a decidir.
En palabras de Alvarado (2018), el gerente académico universitario debe hacer uso
de herramientas gerenciales actuales que coadyuven al logro de las metas trazadas, tal es el
caso de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación que
influyen significativamente en su quehacer diario, lo que da paso a la construcción de
escenarios donde la innovación, la creatividad y sobre todo mejorar en esta época de crisis
y emergencia mundial los canales por donde puede fluir la información de manera
confiable, veraz y oportuna dándole a cada uno de los actores sociales armas que sin duda
le permitirán construir planes con una visión prospectiva en un contexto emergente para un
entorno cargado de incertidumbres y cambios no planificados, y este fue precisamente el
elemento incorporado en la gerencia académica universitaria de la Universidad Politécnica
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” (UPTP “Juan de Jesús
Montilla”), el componente tecnológico, la visión prospectiva y el conocimiento de los
procesos académico que agregan valor a la gestión académica, todo esto que le permitió
diseñar estrategias para cultivar su visión prospectiva ante las eventualidades presentadas y
mantener activa las actividades académica desde el seno de cada uno de los hogares
portugueseños.
Martínez citado por Alvarado (2018), entiende la gerencia universitaria como
gestión universitaria, y destaca que esta se encarga de la gestión administrativa de las
universidades, combinando la planificación estratégica, organización de los recursos y los
trabajadores, dirección, coordinación, seguimiento y control, promoviendo funciones como
docencia, la creación intelectual o investigación y la extensión universitaria o vinculación
social con la intención de promover el desarrollo socio productivo.
De allí, que la gerencia académica universitaria juega un rol fundamental en este
fenómenos ocasionado por la Pandemia del COVID-19, que sin duda alguna, vino a
revolucionar nuestra cotidianidad, cambiando el estilo de vida de las personas y las
instituciones, el primer desafío que se tuvo que afrontar y que hoy tres meses después aún
no se ha superado es el cambio en la modalidad de estudios, que nos emplazó a culminar
el lapso académico 2020-I completamente a distancia, dado que saltamos de una modalidad
completamente presencial a una modalidad a distancia sin detenernos a indagar que sucedía
en esa transición entre los dos modelos de aprendizaje, donde los agentes sociales del
cambio (docentes y estudiantes) no estábamos preparados para esta situación, sin embargo,
el gerente académico universitario como el capitán del barco tuvo que asumir el desafío sin
llegar al naufragio.
Como segundo desafío se identifica la motivación para el control de las
emociones, Goleman en Montilla (2020) afirma que “(…) el término emoción se refiere a
un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el
tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan.” (P. 9), en esta época convulsionada las
emociones se convulsionaron ocasionando reacciones incontrolables; continua Montilla
(2020) indicando que existen cuatro expresiones faciales concretas como el miedo, la ira, la
tristeza y la alegría, estas cuatro expresiones se hicieron presente ante la Pandemia
declarada, impactando en el comportamiento de las personas y su rendimiento en las áreas
en las que se desempeña, por ende, se requiere emplear un buen sistema de motivación
colectiva entre los trabajadores universitarios y el gremio estudiantil, controlar las
emociones no es fácil, debilidad esta que influye significativamente en la puesta en marcha
de un cambio organizacional como el que se originó en las instituciones universitarias
dinamizado por la pandemia del COVID-19, no existió alternativa de selección y el cambio
se hizo inminente, sin poder calcular el impacto de la decisión.
Seguidamente, hace presencia la no formación en educación a distancia, aun
cuando todos vivimos en la era de la tecnología y la información, en la sociedad de la
información, no es parte de nuestra cultura universitaria la educación a distancia,
precisamente por la filosofía de los PNF, sin embargo, este tercer desafío nos lleva a
problematizarnos con respecto a que cada unidad curricular contempla las horas de estudios
independientes (HEI), donde el docente orientador del aprendizaje acompaña al estudiante
en el acto de explorar contenidos no abordados en el aula de clase, desde esta mirada, el
docente guía al estudiantes en estrategias que le permitan complementar y construir su
aprendizaje en función de los indicadores de logro de cada unidad curricular, en este
momento me atrevo a generar la siguiente interrogante para la reflexión desde lo interno del
docente y el estudiante ¿Cómo se llevan a cabo las HEI en cada unidad curricular de los
PNF en nuestra universidad?, en este sentido, se palpa la ausencia de estrategia de
aprendizaje a distancia en la praxis diaria del docente formador, dejando a la deriva al
estudiante en formación quien debe construir su aprendizaje independiente sin orientación
sustentable en el tiempo.
En armonía, con la dialéctica del discurso, recordando al economista Marxista
Lebowitz (2009), quien afirma que “La nueva sociedad nace defectuosa” (P. 23),
precisamente esta nueva época convulsionada ha nacido defectuosa, incompleta, carente de
información contando solo con la experiencia de la vieja o anterior época, por tanto sus
cimientos serán los anteriores postulados, haciendo mías las palabras del Che Guevara, con
las armas melladas del modelo presencial no podremos emprender un nuevo modelo
educativo a distancia, y allí surge el cuarto desafío: la formación de los sujetos agentes o
promotores del cambio, y me podrían preguntar ¿quiénes son estos sujetos?, los sujetos
agentes o promotores del cambio somos todos: docentes, estudiantes, obreros,
administrativos, coordinadores de los PNF, gerencia media y alta gerencia, comunidades en
general, con una visión prospectiva en concordancia con el encargo social de nuestra
universidad.
Este escenario visibiliza el siguiente desafío como es el surgimiento de líderes en
escenarios poco comunes, quienes se idean estrategias que le permitan sobrellevar la
situación no documentada que afrontan, es tarea del gerente académico acompañar a esos
liderazgos emergentes de modo que no desvirtúen las necesidades actuales del sector
universitario y que en ver de coadyuvar ocasionen divergencias en el proceder de cada
sujeto agente del cambio.
La gerencia académica universitaria ante el COVID-19 enfrenta el mayor desafío de
la época como es el Reinventar la Gerencia Académica Universitaria en tiempos de
COVID-19, a través del proceso de toma de decisiones, el gerente debe tomar riesgos,
aventurarse a lo desconocido, explorando las reacciones del entorno, escuchando al pueblo
universitario y sobre todo permaneciendo firme en cada decisión tomada, aprendiendo de
los errores y sistematizando las experiencias significativas con la intención de rediseñar su
actuar, adquiriendo una experiencia vivenciada única que le permita edificar el futuro
deseado para la comunidad universitario desde el plano prospectivo y estratégico.
En el Gráfico 2, se visibiliza la gerencia académica universitaria ante la Pandemia
del COVID-19 desafiando la cotidianidad universitaria, desde una mirada muy particular de
la gerencia académica de la UPTP “Juan de Jesús Montilla”, en el se dejan ver tres grandes
aspectos circundantes alrededor del proceso de toma de decisiones del gerente, como es: la
resistencia al cambio, a experimentar nuevas experiencias que pongan en riesgo la zona de
confort de los actores sociales, la cultura organizacional que por tradición es una cultura
inflexible, muy juez ante las decisiones del gerente y que vive aferrada a un pasado
imposible de recuperar, cultura que se alimenta del rumor y no da espacio a lo institucional,
y por último la nueva cultura del trabajo que a partir de este momento formara parte de los
trabajadores universitarios del gremio docente, esto nos ha llevado a reflexionar y
emprender papeles de trabajo contemplando una modalidad de estudios semi presencial en
algunas unidades curriculares, previo análisis y estudios desde el seno de la Coordinación
de Gestión Curricular de los PNF y Formación Avanzada.

Gráfico 2. La gerencia académica universitaria ante la pandemia del COVID-19,


desafiando la cotidianidad universitaria, desde una mirada muy particular de la UPTP “Juan
de Jesús Montilla”. Fuente: La Autora (2020)

Una mirada epocal nos posiciona no para comparar la gestión del gerente
académico, en las diversas épocas que afronta, sino para enriquecer su andar gerencial, el
gerente de hoy debe reflexionar sobre: la época antes de la pandemia, durante la pandemia
y prospectivamente idearse una imagen de su gestión en la post pandemia, en este momento
se identifican en la línea de vida esos tres momentos históricos, sin embargo, entre los altos
y bajos de la gestión cualquier gerente podría identificar otras épocas, haciendo honor a la
mirada epocal, que dependerá como expresa Ugas (2015), “(…) el mirar, la mirada y lo
mirado forman una conjunción conceptual en la construcción eco-cognitiva que da sentido
de organización a las ideas” (P. 11).
Inspirada en Ugas (2015), se concibe una mirada epocal, como la organización de
las ideas, experiencias y situaciones vivenciadas durante un periodo de tiempo establecido
la mirada desde la intencionalidad del que mira, como una forma de mirar para apreciar e
identificar los elementos y acciones no vistas, expresar lo no dicho en un momento
especifico y hacer lo que se requiera realizar para alcanzar las metas, generando la
prospectiva de la época a afrontar.
En síntesis, el gerente académico universitario debe cultivar esa mirada epocal,
edificarla durante el tiempo con la intención de que se convierta en constructor de
escenarios futuros muy probables, probables y poco probables en función de identificar
cuando debe ajustar sus estrategias gerenciales a la época que le corresponda responder.

SINOPSIS CONCLUSIVA DE LA GERENCIA ACADÉMICA UNIVERSITARIA.


UNA MIRADA EPOCAL.

El tiempo y nuestras acciones son los mejores maestros para construir la historia
universitaria desde la mirada del que mira, desde la experiencia de quien construye y
sistematiza su vivencia. El gerente académico de la UPTP “Juan de Jesús Montilla” se
problematiza ante la época marcada por el desafiante COVID-19, sin dejar de lado su
rumbo estratégico trazado desde la lógica y el compromiso de su gestión.
El estudio retrospectivo de las épocas que ha afrontado el gerente académico de
nuestra universidad permite en este momento edificar estrategias que le permitan de manera
prospectiva afrontar los desafíos futuros. En realidad esta época muy atípica, donde la
amenaza ante un fenómeno mortal influye en la cotidianidad académica de nuestras
universidades.
El rol del gerente académico universitario de esta época indiscutiblemente no se
asemeja al rol en otros tiempos de desarrollo, este gerente debe cultivar dentro de sus
habilidades directivas la resiliencia que le permita gerenciar en entornos adversos,
conflictivos y en este momento de emergencia nacional; resulta incuestionable las
decisiones que en un determinado momento llegase a tomar, es una utopía real desde la
mirada de los que desean mirar, observar y valorar la línea de desarrollo de los
acontecimientos.
Este desafío que nos emplazó el COVID-19, nos da la oportunidad de reflexionar en los
escenarios realmente complejos a los que el sector universitario se encuentra en combate, y
florecen estrategias que permite dar paso a una nueva gerencia académica universitaria que
viene blindada para la época Post Pandemia que nos trae una nueva normalidad a la que
enfrentaremos con entereza.
El estilo de vida de los venezolanos cambio, y por ende el estilo de desarrollo de las
universidades y su cultura organizacional también deben cambiar, no pretendamos en esta
época Post Pandemia volver como si nada fuera pasado, muchas personas han muerto,
familias enteras jamás volverán a ser las mismas, esas familias pertenecen a las
comunidades organizadas en las que a diario nuestra universidad realiza actividades de
integración, esas comunidades son parte de nuestra universidad, somos un solo pueblo, un
solo batallón universitario y no universitario.
El desafío más grande es el humano, la calidad humana y la empatía que en este
momento debe prevalecer en cada uno de nosotros, todos nos necesitamos, demostraciones
de amor han florecido, sentimientos de amistad se fortalecen, el compartir con el hermano,
con el amigo, con el vecino son valores adormecidos que nuestra sociedad inmersa en una
lucha económica había dejado de lado, pero todo a su momento, y este es el momento de
ese rescate, de ese desarrollo.
Hoy más que nunca se debe fortalecer la mirada epocal del gerente académico
universitario, donde la organización de las ideas alerten al gerente que se está en un cambio
de época o que sea capaz de identificar si afronta una época de cambios y transformaciones,
contrastar la intencionalidad de varios agentes sociales promotores del cambio que miran en
un momento determinado las situaciones de la vida, eso ayuda a crear una visión
compartida de la realidad, la estrategia es la participación como afirmó Hugo Chávez, por
ende se debe formar un equipo de trabajo donde se observe, vea y mire desde la
intencionalidad de la consolidación académica de nuestra universidad.
El cambio de época no está en discusión, la época post pandemia que nos ofrece la
normalidad anhelada ya no es posible, pero lo que sí es posible es que en colectivo
construyamos la normalidad deseada, comencemos por reflexionar y repensar el currículo
de los PNF, hoy once años después las intencionalidades de quienes miraron no se
corresponden con la intencionalidad de quienes miramos en este momento, no se trata de
transformar el curricular, sino de ajustar el modelo educativo universitario a la época que
afrontamos, interroguémonos sobre como conservar los valores, lo humano y lo territorial
dentro de las variables presentes en este momento y comencemos a construir el nuevo
modelo educativo universitario fundamentad en el árbol de las tres raíces: Bolívar Robinson
y Zamora, impregnados de la pedagogía del amor de nuestro eterno líder, maestro de
maestro, Hugo Chávez.
Que la formación gerencial y humana en el gerente académico universitario no se
descuide, que los urgente no desplace lo importante, que el burocratismo no manche la
burocracia necesaria en los procesos académicos, administrativos, comunitarios y
productivos, que la empatía forme parte de sus habilidades, que la visión prospectiva y la
resiliencia sean su mejor aliado, donde la comunicación y la información adecuada
fortalezca su gestión.
Que la estructura de organización y funcionamiento en vez de diligenciar no
entorpezca en la toma de decisiones acertada del gerente académico universitario, como ese
sabia reflexión que hoy hago mía de la camarada Alejandrina Reyes en el año 2014, sin
llegar a que lo administrativo se coma lo académico y lo académico lo político, busquemos
el equilibrio en ese triada conformada por los procesos académico – administrativo –
político como pilares fundamentales en la construcción necesaria de la sociedad
universitaria.
En fin, debemos ser el lente que mira para poder idear la mejor alternativa y la mejor
adopción para lo que nos depara en la nueva época post pandemia, no olvidemos somos
parte de un todo y como tal debemos coadyuvar con soluciones a solventar situaciones que
no nos permitan avanzar en los objetivos trazados.
Referencias.

Alvarado, L (2018). VISIÓN PROSPECTIVA EMERGENTE PARA EL


APROVECHAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN EN LA
GERENCIA ACADÉMICA UNIVERSITARIA. Tesis Presentada ante la
Universidad Yacambu para optar al título académico de Doctora en Gerencia.
Lebowitz, M (2009). El Socialismo No Cae del Cielo. Un Nuevo Comienzo.
Montilla, F (2020). Taller de Inteligencia Emocional. Coordinación de Formación
Permanente y Docencia de la Universidad Politécnica Territorial del estado
Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”.
Ugas, G. (2015). POÉTICA DE LA TEORÍA. Ediciones del Taller de estudios
Epistemológicos en Ciencias Sociales TEECS. ISBN=978-980-12-7828-3.
LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA COMO ESTRATEGIA ESENCIAL DE LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EMERGENTE
Humberto Ramón Almeida Eljury
Licenciado en Psicología. Maestría en Psicología de la Instrucción. Doctor en Educación
con especialidad en Mediación Pedagógica. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor
Titular, Jubilado del Instituto Universitario Tecnológico Dr. Federico Rivero Palacio.
Director de Diseño Curricular de la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos. Correo
electrónico: hraecdk@yandex.com
Resumen
Luego de un recuento histórico donde se evidenció el impacto de los movimientos
estudiantiles en la evolución de las universidades, se describió el proceso de transformación
universitaria venezolana con base en las Misiones Sucre y Alma Mater, destacando la
concepción del proceso formativo y la implementación de los programas de formación. De
igual manera, se planteó y discutió la necesidad de redefinir la actuación del docente en
términos de su actualización o perfeccionamiento y en cuanto al desarrollo de sus
competencias como mediador pedagógico. A continuación, se conceptualizó la Mediación
Pedagógica como estrategia de aprendizaje significativo, especificando su importancia en el
marco constitucional venezolano y con relación a los planteamientos pedagógicos
alternativos de diversos autores (Freire, Gutiérrez & Prieto, Gutiérrez & Prado, Morin y
Delors), al concebir y promover el proceso formativo universitario desde una óptica
integradora, sistémica y holística y la necesidad de vincularlos a las TIC. Finalmente, se
concluyó que la educación universitaria del siglo XXI requiere una plataforma pedagógica
que equilibre las particularidades de las áreas del conocimiento en cuanto saberes
específicos, las necesidades de formación territorializadas que contribuyan al desarrollo
social, económico, político y cultural de dichas regiones, las características, idiosincrasia y
diferencias entre los estudiantes, las políticas educativas del Estado vinculadas al desarrollo
económico y social de la Nación, el acceso universal a la información y la garantía de una
educación a distancia, en el marco de una educación de calidad para todas y todos.
Palabras clave: mediación pedagógica, educación universitaria emergente, formación
universitaria, estrategias pedagógicas.
Abstract
After a historical account showing the impact of student movements on the evolution of
universities, the process of Venezuelan university transformation based on the Sucre and
Alma Mater Missions was described, highlighting the conception of the training process
and the implementation of the educative programs. Similarly, the need to redefine the
performance of the teacher in terms of its updating or improvement and in terms of the
development of their skills as a pedagogical mediator was raised and discussed. Next,
Pedagogical Mediation was conceptualized as a significant learning strategy, specifying its
importance in the Venezuelan constitutional framework and in relation to the alternative
pedagogical approaches of various authors (Freire, Gutiérrez & Prieto, Gutiérrez & Prado,
Morin and Delors), by conceiving and promoting the university training process from an
integrative, systemic and holistic perspective and the need to link them to ICT. Finally, it
was concluded that the university education of the 21st century requires a pedagogical
platform that balances the particularities of the areas of knowledge as specific knowledge,
the territorialized training needs that contribute to the social, economic, political and
cultural development of these regions, the characteristics, idiosyncrasy and differences
between students, the educational policies of the State linked to the economic and social
development of the Nation, universal access to information and the guarantee of distance
education, within the framework of quality education for all and everybody
Keywords: pedagogical mediation, emergent university education, university education,
pedagogical strategies.

Tema: La enseñanza y aprendizaje en la era de la información y el conocimiento.

Preámbulo

Desde la fundación de la Universidad de Boloña en Italia en el año 1088 (UNIBO,


2020), considerada históricamente como la más antigua del mundo occidental, la educación
universitaria ha recorrido un largo camino con relación a la gestión de las instituciones
universitarias y, particularmente, en cuanto a la concepción y desarrollo del proceso de
formación.
Al igual que en los liceos y colegios griegos, en muchas de las instituciones de
educación universitaria se ha venido llevando a cabo un proceso formativo basado, casi
exclusivamente, en un modelo centrado en las actividades que desarrolla el docente para
que los estudiantes adquieran el conocimiento asociado a un campo del saber.
Esta práctica, asociada tradicionalmente al modelo de enseñanza, ha ido cambiando
con el tiempo debido a las propuestas innovadoras vinculadas a la formación, más allá de
simple acto de transmitir información. A este respecto, la influencia de algunos
movimientos estudiantiles ha sido decisiva para promover reformas y transformaciones en
el ámbito universitario, así como en su entorno sociopolítico.
Con relación a lo señalado, la Federación Universitaria Argentina fundada el 18 de
abril de 1918, convocó el Primer Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios que se
reunió en la ciudad de Córdoba el 21 de abril de ese mismo año. Fruto de ese congreso fue
el Manifiesto de Córdoba, el cual dio pie a un movimiento social en el que participaron
obreros, estudiantes y otros sectores populares, trayendo como consecuencia la denominada
Reforma de Córdoba, la cual tuvo un impacto significativo en la gestión universitaria de las
universidades latinoamericanas, particularmente en lo referente a la autonomía y al
cogobierno universitario (Silva & Sonntag, 1980).
Posteriormente, en la década de los años sesenta, surgieron otros movimientos
sociales producto de la expansión de la conciencia y de la conciencia social y, como señala
Capra (2008), este período representa “un estado de conciencia caracterizado por la
expansión “transpersonal”, el cuestionamiento de la autoridad, un sentido de
empoderamiento y la experiencia de la belleza sensual y de la comunidad”.
Con relación a los movimientos sociales promovidos desde el seno de las
instituciones educativas universitarias, destaca el denominado “mayo de 1968”,
movimiento estudiantil francés que extendió sus críticas a toda la sociedad y buscó la
solidaridad del movimiento francés de trabajadores para cambiar todo el orden social.
Este germen transformador iniciado con la Reforma de Córdoba, continuado con el
mayo francés de 1968 y sostenido en muchas de las universidades latinoamericanas y
europeas, propiciaron el inicio del Movimiento de Renovación Universitaria ocurrido en
nuestro país en el año 1969 donde, con la excusa de actualizar los procesos académicos, se
suspendieron las actividades académicas universitaria por un par de años, se eliminaron las
Escuelas Técnicas y se pretendió minimizar el creciente cuestionamiento a la autoridad
impuesta y controlar los “focos subversivos” nacidos en el seno de los movimientos
estudiantiles de estas casas de estudio. La Renovación Universitaria consistió,
fundamentalmente, en llevar a cabo reformas curriculares, establecer la semestralización,
las licenciaturas con opciones, el régimen de unidades-crédito, el sistema de prelaciones y
la creación de materias electivas (Almeida, 2010). Por su parte, los procesos de gestión y
administración permanecieron igual y, en el año 1970, se reformó la Ley de Universidades
en la que se redefinió y delimitó la autonomía y se otorgó mayor poder al Consejo Nacional
de Universidades. A la fecha y aunque descontextualizada y obsoleta en algunas de sus
concepciones, dicha ley continúa vigente.
Es importante señalar que el 16 de noviembre del año 1945 fue creada la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO
por sus siglas en inglés), con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo
mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Desde sus orígenes esta
organización tiene una vocación pacifista, lo que se evidencia en su constitución al
establecer que “Puesto que las guerras comienzan en las mentes de los hombres y las
mujeres, es en las mentes de los hombres y las mujeres que deben construirse las defensas
de la paz” (UNESCO, 2020a). Por otra parte, es la única organización de las Naciones
Unidas que tiene el mandato de abarcar todos los aspectos de la educación. A este respecto,
considera que “la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y
que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad” (UNESCO, 2020b).
Con la finalidad de cumplir con la responsabilidad mundial asumida por la
UNESCO en materia de educación universitaria, este organismo ha planificado y realizado
tres conferencias regionales y mundiales de educación superior a partir del año 1998, en las
que los delegados de los países participantes han presentado, debatido y acordado políticas,
estrategias y acciones. Vale destacar la Conferencia Mundial 2009, en la que se marcó un
hito importante en la concepción de la educación universitaria al centrar el debate principal
sobre la visión de la educación superior como "un bien común" o como "un servicio
público", prevaleciendo el primer criterio (López Segrera, 2012), lo cual sirvió de base para
la transformación universitaria que fuera impulsada en nuestro país, con la formalización de
la Misión Alma Mater.

Transformación de la educación universitaria venezolana


La transformación universitaria como eje central de la Misión Alma Mater
(Venezuela, 2009), había dado sus primeros pasos con la puesta en marcha del Plan
Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, conocido comúnmente como Misión Sucre.
Esta misión cumplió el propósito de saldar la deuda social con la inmensa cantidad de
bachilleres que habían sido impedidos de ingresar a la educación universitaria y, por otra
parte, de acercar efectivamente la universidad al sitio de residencia de los estudiantes con la
aplicación de una de sus directrices fundamentales: la municipalización de la educación
universitaria. Por su parte, el desarrollo del proceso de formación en el marco de la Misión
Alma Mater implicó una nueva concepción y desarrollo curricular de los programas de
formación a nivel de pregrado y de postgrado (MPPES, 2008; MPPEU, 2013; MPPEUCT,
2015).
Es así como, además de generarse una nueva conceptualización de la educación
universitaria, hubo una innovación en cuanto al diseño curricular de los programas de
formación de pregrado y postgrado y la implantación de una nueva estructura universitaria
mediante la transformación de los Institutos Universitarios de Tecnología y de los Colegios
Universitarios, en Universidades Politécnicas Territoriales.
Este proceso de transformación universitaria que se iniciara en el año 2003 con la
Misión Sucre y se fortaleciera a partir del año 2008 con la Misión Alma Mater, también
supuso la participación protagónica de todos los actores involucrados directa o
indirectamente en el proceso de formación universitaria: estudiantes, docentes, personal de
apoyo administrativo, personal de apoyo logístico y mantenimiento, egresados y voceros de
las comunidades del área de influencia de la institución de educación universitaria.
Adicionalmente, el proceso de transformación universitaria implicó la consideración
y redefinición de la actuación del docente con base en los postulados del paradigma
emergente universitario. Para ello, se propuso la actualización o perfeccionamiento del
docente en cuanto al desarrollo de sus competencias como mediador pedagógico.
Lamentablemente, pocas instituciones de educación universitaria crearon unidades que
planificaran e implementaran programas permanentes de formación docente en el ámbito
pedagógico o, simplemente, que dispusieran recursos financieros destinados a la
actualización o capacitación pedagógica, lo cual ha afectado significativamente el
desarrollo y eficiencia de los programas nacionales de formación y de los programas
nacionales de formación avanzada (Almeida, 2010).
Sin embargo, las instituciones de educación universitaria que implementaron
programas de formación pedagógica, abordaron esta tarea de acuerdo a las políticas
emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria orientadas a
satisfacer el anhelo plasmado en el artículo 100 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el cual establece que la educación tiene la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad,
al servicio del establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural.
Por supuesto que para lograr lo establecido en el artículo 100 ejusdem, se requiere la
incorporación a ese proceso educativo, de opciones no tradicionales que fomenten y
estimulen la aparición de procesos experienciales que permitan innovar la forma de abordar
el hecho educativo desde el punto de vista del aprendiente y desde el punto de vista de las
instituciones (ministerio, universidades) y sus actores esenciales (estudiantes, docentes,
comunidades del entorno, etc.). Para ello, es necesario “concebir y promover el proceso
formativo universitario desde una óptica integradora, sistémica y holística que permita a los
estudiantes y profesores, a la luz de lo que plantea Morín (2000), apoyándose en lo
expuesto por Delors (1996): descubrir el conocimiento (saber), ejercitarse en la utilización
de herramientas instrumentales (saber hacer), y compartir con los demás en un contexto
participativo, de respeto y de cooperación transdisciplinaria (saber convivir) que estimule y
fortalezca el desarrollo de su esencia espiritual (saber ser)” (Almeida, 2010, pág. 45).

La Mediación Pedagógica como estrategia de aprendizaje significativo


El proceso de formación universitaria contempla el ejercicio permanente y
sistemático de la actividad pedagógica (formación profesional, de postgrado y continua),
junto a las actividades de creación intelectual y vinculación social (Morles, 1999; MPPEU,
2009).
Por otra parte, para que la formación universitaria contribuya al logro del mandato
constitucional previsto en el artículo 100 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela referido previamente, se requiere que la práctica educativa sea, necesariamente,
liberadora; por lo tanto, es necesario encontrar diversos medios que promuevan el
aprendizaje con base en una formación integradora que ayude al aprendiente a conocer, a
hacer y a convivir. Esto implica sustituir la educación bancaria por una educación
problematizadora (liberadora) en la que las y los aprendientes “se sientan sujetos de su
pensar , discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita o
explícitamente, en sus sugerencias y en las de sus compañeros (Freire, 1972, p. 109).

En consecuencia, una pedagogía del aprendizaje tiene que ser concebida como el
arte de educar, vinculado al uso apropiado de estrategias que faciliten dicho aprendizaje, lo
que presupone que las estrategias que utilice el docente estén vinculadas a los
conocimientos básicos, experiencias y situaciones personales del estudiante, al contexto en
que ocurre el aprendizaje como proceso vital (hogar, vecindario, escuela, entorno laboral,
entre otros) y a las metas de aprendizaje establecidas en conjunto por el estudiante y el
docente.
Con relación a lo señalado, Gutiérrez y Prado (1999) proponen que la pedagogía,
además de promover el aprendizaje, requiere ser significativa, democrática y solidaria e
invitar a las educadoras y educadores a garantizar la sustentabilidad de cada uno de
nuestros actos cotidianos como seres humanos que comparten con otros seres la aventura de
vivir (aprender continuamente) en este planeta. Ello implica la creación de espacios en los
que se promuevan las experiencias de aprendizaje en un contexto en el que se consolide una
red de conversaciones mediante las cuales se coordine el hacer y el emocionar de los
participantes.
Es en el contexto planteado que aparecen como relevantes las concepciones, formas,
estrategias, medios y todo el conjunto de actividades creativas, innovadoras y promotoras
del aprendizaje, no importa cuál sea el momento cronológico en el que nos encontremos. Se
destaca, entonces, el concepto de Mediación Pedagógica definido por Gutiérrez y Prieto
(1996) como “el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes
temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación
concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.” (p. 50).
La Mediación Pedagógica se caracteriza por ser un proceso dialógico docente-
estudiante, estudiante-docente que, entre otras cosas:
1. Promueve y facilita el aprendizaje significativo.
2. Estimula la participación y la libertad de expresión.
3. Exige la permanente actualización del docente en cuanto a la producción o
utilización de herramientas psicológicas y pedagógicas diversas.
4. Supone que la o el docente reconozca el potencial de aprendizaje profesional,
social y experiencial de los estudiantes y de sí mismo como mediador.
5. Ocurre como resultado de la integración que el docente hace entre el
conocimiento, las distintas y variadas formas para desarrollarlo y los
estudiantes, de acuerdo a las habilidades, destrezas, actitudes y valores a
fortalecer, adquirir o desarrollar.
6. Supone el procesamiento de la información para hacerla aprehensible por parte
de los estudiantes, lo que es aplicable a las actividades presenciales y a las
actividades a distancia.
7. Permite visualizar el tratamiento de los contenidos y de las formas de expresión,
en relaciones comunicativas, para lo cual es fundamental el uso de las TIC.
Es importante señalar que la incorporación de los medios masivos de comunicación
y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al proceso de Mediación
Pedagógica, supone un importante desafío para las instituciones de educación universitaria
que han planificado y diseñado sus programas de formación con base en una modalidad
exclusivamente presencial. Este desafío presupone la planificación, creación e
implementación de planes de formación docente orientados a la adquisición de las
herramientas que permitan al docente implementar un proceso de mediación enriquecido
por estas tecnologías y, por supuesto, garantizar la posibilidad de acceso de los estudiantes
a esta información mediante estas tecnologías.

A modo de corolario: La educación universitaria del siglo XXI


Tal como señala la UNESCO (2020c), “El intercambio de conocimiento e
información, en particular a través de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC), tiene el poder de transformar las economías y las sociedades”, por lo que ha
promovido entre sus países miembros la creación de sociedades de conocimiento, apoyadas
en cuatro pilares fundamentales: la libertad de expresión, el acceso universal a la
información y al conocimiento, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y una
educación de calidad para todas y todos.
Por otra parte, esta organización promueve la "apertura" del contenido, la tecnología
y los procesos a través de la sensibilización, la formulación de políticas y el refuerzo de las
capacidades, como soluciones que incluyen el acceso abierto a la información científica, los
recursos educativos abiertos, el Software Libre y de Código Abierto, la Plataforma de
capacitación Abierta, la educación a distancia y el autoaprendizaje (UNESCO, 2020c).
Resulta evidente, entonces, que la educación universitaria del siglo XXI requiere
una plataforma pedagógica que equilibre las particularidades de las áreas del conocimiento
en cuanto saberes específicos, las necesidades de formación territorializadas que
contribuyan al desarrollo social, económico, político y cultural de dichas regiones, las
características, idiosincrasia y diferencias entre los estudiantes, las políticas educativas del
Estado vinculadas al desarrollo económico y social de la Nación, el acceso universal a la
información y la garantía de una educación a distancia, en el marco de una educación de
calidad para todas y todos.
Para lograr esto desde las actividades vinculadas al acto educativo, es importante
diferenciar con claridad un modelo pedagógico cuyo sentido es educar, de un modelo
temático cuyo propósito es enseñar” (Gutiérrez & Prieto, 1996, pág. 50). En relación con
esto, es oportuno señalar que las actividades académicas que se desarrollen requieren un
tratamiento distinto si se realizan bajo modalidad presencial o si se implementan a
distancia.
En la modalidad presencial el docente es el mediador pedagógico entre la
información que se ofrezca y el aprendizaje por parte de los estudiantes. En la educación a
distancia, aunque haya interacción entre el docente y los estudiantes, a través de recursos
tales como chats, videoconferencias, videochats, etc., la mediación pedagógica se produce a
través de los textos y otros materiales que se pongan a disposición de los estudiantes
quienes los utilizarán luego como parte del autoaprendizaje.
El proceso de mediación pedagógica requiere el tratamiento de la información, lo
que se lleva a cabo atendiendo tres aspectos (Gutiérrez & Prieto, 1996):
1. Tratamiento desde el tema, en el que el autor del texto base parte de recursos
pedagógicos que permitan hacer la información accesible, clara, bien organizada
en función del autoaprendizaje.
2. Tratamiento desde el aprendizaje, donde se desarrollan los procedimientos más
adecuados para que el autoaprendizaje se convierta en un acto educativo (que
brinde significación personal y transpersonal a lo aprendido), mediante
ejercicios que enriquezcan el texto con referencias a la experiencia, al contexto
del estudiante y al campo de saber respectivo.
3. Tratamiento desde la forma, el cual tiene que ver con los recursos expresivos
que se utilicen en el material, tales como la diagramación, los tipos de letras y
las ilustraciones.
Sin embargo, no es suficiente disponer de materiales mediados apropiadamente para
la educación a distancia, docentes y estudiantes comprometidos con esta tarea y dispuestos
a participar en actos educativos trascendentes por esta vía, e instituciones capaces de
instrumentar las políticas públicas en materia de educación universitaria con base en el
paradigma emergente. Este enorme caudal de energía dispuesta a emprender un proceso
formativo universitario transformacional exige el uso eficiente de las Tecnologías de la
Información y Comunicación para lo cual es imprescindible la posibilidad real de acceso y
uso de los medios y herramientas tecnológicas (equipos, aplicaciones, etc.) para que el
proceso de formación fluya de modo eficiente y contribuya a un aprendizaje significativo.
A su vez, todo esto supone la transformación previa de los actores involucrados en el
proceso formativo (docentes, estudiantes, directivos de las instituciones, entre otros)
mediante actividades de sensibilización, formación continua y evaluación de procesos que
aseguren una verdadera transformación del Ser-docente y del Ser-estudiante.
Referencias bibliográficas
Almeida, H. (2010). Formación y Trans-formación universitaria. Mi danza cósmica en la
trans-formación. Tesis doctoral. Caracas: ULASALLE/ULAC.
Capra, F. (17 de mayo de 2008). ¿Adónde han ido todas las flores? Obtenido de
https://www.fritjofcapra.net/where-have-all-the-flowers-gone-reflections-on-the-
spirit-and-legacy-of-the-sixties/
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe para la Conferencia Mundial
de Educación. París: UNESCO.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores.
Gutiérrez, F., & Prado, C. (1999). Ecopedagogía y Ciudadanía planetaria. Costa Rica:
ILPEC.
Gutiérrez, F., & Prieto, D. (1996). Mediación pedagógica. Antigua Guatemala:
IIMEN/EDUSAC.
López Segrera, F. (2012). La segunda conferencia de educación superior (unesco, 2009) y
la visión del concepto de acreditación en las conferencias de unesco (1998-2009).
Avaliação da Educação Superior (Campinas), 17(3), 619-636.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Caracas:
IESALC-UCV-CIPOST.
Morles, V. (1999). La universidad latinoamericana: necesidad de replantear su misión. En
J. M. Cadenas, M. Hanson, & O. Rodríguez, Reflexiones sobre la Educación
Superior en América Latina (págs. 203-218). Caracas: FUNDAYACUCHO.
MPPES. (2008). Bases Conceptuales para el Diseño Curricular. Informe de la Comisión
Académica Alma Mater. Caracas: MPPES-CAAAM.
MPPEU. (2009). Folleto General de la Misión Alma Mater. Caracas: MPPEU.
MPPEU. (2013). Lineamientos para el desarrollo curricular de los programas nacionales
de formación. Caracas: MPPEU.
MPPEUCT. (2015). Programas Nacionales de Formación Avanzada. Caracas: MPPEUCT.
Silva, H., & Sonntag, H. (1980). Universidad, dependencia y revolución. Madrid: Siglo
XXI.
UNESCO. (2020a). UNESCO en breve - Misión y Mandato. Recuperado el 12 de junio de
2020, de https://en.unesco.org/about-us/introducing-unesco
UNESCO. (2020b). La educación transforma vidas. Recuperado el 12 de junio de 2020, de
https://es.unesco.org/themes/education
UNESCO. (2020c). Construir sociedades del conocimiento. Recuperado el 12 de junio de
2020, de https://es.unesco.org/themes/construir-sociedades-del-conocimiento
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI)

Hildebrando J Antequera A
Ingeniero en Informática. Especialista en Gerencia de Sistemas de Información. Magister
Scientiarum en Gerencia de las Tecnologías de Información y Comunicación.Docente en la
Categoría Académica de Agregado de la Universidad Politécnica Territorial del estado
Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”. Correó electrónico: brandoantequera@gmail.com
RESUMEN
La educación es uno de los procesos de mayor significación de los seres humanos, de
transformación social y cultural de las sociedades, donde Venezuela juega un papel
protagónico proporcionando un referente mundial; por lo tanto éstos cambios que
denotan las sociedades se proyectan directamente en el escenario educativo permitiéndoles
abrir nuevos y renovadores espacios para el crecimiento intelectual del hombre,
incorporando acciones comunitarias que estimulen aprendizajes significativos en los
participantes. En éste sentido, los Programas Nacionales de Formación (PNF), en particular
el de Informática (PNFI) dirigen planes acordes de formación Profesional y académica
como elementos indispensables para la transformación del País. Sin embargo, éste
programa requiere de una revisión curricular permanente, por parte de todos los actores
involucrados y participantes en ella: docentes, estudiantes, autoridades entre otros, de
manera de responder satisfactoriamente a los cambios tecnológicos que se den a ritmos
acelerados, y contribuir así con la Defensa y Soberanía de la Nación. Es por ello, que se
realizó el presente trabajo tomando en consideración mi actuación pedagógica durante el
tiempo que he laborado en la institución y sobre la base de análisis de la unidad curricular
proyecto sociotecnológico IV Semestre II del 4to trayecto del PNFI, para conocer si el
actual programa vincula al perfil del egresado que queremos formar y así brindar los
conocimientos, hábitos y habilidades necesarios para dar solución a los problemas de las
comunidades. Por lo tanto, se determinaron los principales problemas en su diseño y se
proponen modificaciones con vista a su perfeccionamiento.

Palabras Claves: Análisis Crítico, Práctica docente, PNFI

CRITICAL ANALYSIS OF TEACHING PRACTICE IN THE


NATIONAL COMPUTER TRAINING PROGRAM (PNFI)

ABSTRACT

Education is one of the most significant processes of human beings, of social and
cultural transformation of societies, where Venezuela plays a leading role providing a world
reference; therefore, these changes denoted by societies are projected directly into the
educational setting, allowing them to open new and renovating spaces for man's intellectual
growth, incorporating community actions that stimulate significant learning in the
participants. In this sense, the National Training Programs (PNF), in particular the
Informatics Program (PNFI) direct plans for professional and academic training as essential
elements for the transformation of the Country. However, this program requires a
permanent curricular review, by all the actors involved and participants in it: teachers,
students, authorities, among others, in order to respond satisfactorily to technological
changes occurring at accelerated rates, and to contribute thus with the Defense and
Sovereignty of the Nation. That is why, this work was carried out taking into account my
pedagogical performance during the time I have worked at the institution and based on the
analysis of the sociotechnological project curriculum unit IV Semester II of the 4th PNFI
course, to know if the current program links the profile of the graduate that we want to train
and thus provide the knowledge, habits and skills necessary to provide solutions to the
problems of the communities. Therefore, the main problems in its design were identified
and modifications were proposed with a view to its improvement.
Descriptors: Critical Analysis, Teaching Practice, PNFI

Aspectos relativos a la sistematización y reflexión crítica sobre la práctica docente en


el Programa Nacional de Formación en Informática.

Paradigma Soberanía y Tecnología.

Los modelos económicos, sociales, culturales y políticos de los países del mundo,
históricamente han encontrado detractores, bien sea por el bienestar o por la miseria qué su
aplicaciones generan en el colectivo de las personas, grupos enfrentados con el afán de
lograr dominar a los otros, particularmente los minoritarios sobre los mayoritarios en la
búsqueda incesante de dominación, de mayor poder material y de conocimientos, sin
distinguir tan siquiera sus orígenes ancestrales y soberanos sobre sus tierras. Es por ello,
que la soberanía de los pueblos siempre ha configurado disputas con ideales de liberación
disfrazados, donde quien domina es quien más puede por la fuerza.
En este orden de ideas, se recoge el juramento de nuestro Libertador Simón Bolívar:
“...no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que no haya roto las cadenas que
nos oprimen por voluntad del poder español.” Asimismo, es la confrontación que se da
entre el viejo modelo capitalista que aún vive, basado en el individualismo egoísta, en la
codicia personal y en la dominación de capital, y el nuevo modelo socialista que apenas
nace, donde de forma primordial se atienden las necesidades humanas de manera
insubordinada a la reproducción de capital.
Desde éste preámbulo cabe mencionar, el vértice de la teoría crítica de la enseñanza Carr
y Kemmis (1988), el cual establece el paradigma socio crítico donde la realidad es
dinámica, evolutiva e interactiva y sus perspectivas Ontológica: realista y crítica,
Epistemológica: subjetivista y de valores, Metodológica: promoción del uso de
metodologías participativas y la producción de conocimientos es la producción de valores.
En este orden de ideas Freire(2004), concibe la educación como proceso social que sirve
para que los estudiantes, maestros y maestras “ aprendan a leer la realidad para escribir su
historia” (p30), lo que implica comprender críticamente su mundo y actuar para
transformarlos. Al igual, Martí (2006), aborda la educación como un acto pedagógico
permanente, que permite el desarrollo integral del nuevo republicano y la nueva
republicana.
Atendiendo a lo anteriormente descrito, emergen planteamientos referenciales que nos
permita tomar posturas de ideales de construcción que contrapongan las imposiciones de
modelos de dominación capitalista y sus medios de comunicación privados. Posturas
definidas como: la teoría crítica de la escuela de Frankfurt, la relación dialógica de Freire y
la racionalidad comunicativa de Habermas, con las cuales me he identificado en mi práctica
docente en la Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús
Montilla” (UPTP).
Aspectos Epistemológicos

El aspecto central será lo tecnológico, ya que el área de conocimiento está dirigida por la
enseñanza de tecnología. Ahora bien, la importancia de abordar con criterios críticos cómo
la tecnología de éstos tiempos modernos, va íntimamente ligado a conceptos de soberanía
tecnológica e independencia tecnológica, nos lleva a plantearnos los escenarios favorables
que ha conducido ésta revolución en el ámbito del conocimiento, a conocer sus
fundamentos epistemológicos que suelen asociarlo al sentir práctico y experimental, donde
los seres humanos cada día adaptan su vida a nuevas situaciones y cambios profundos
derivados de la ciencia.
Las necesidades actuales de la sociedad, suponen unas conectividad entre los
conocimientos teóricos y habilidades prácticas, para que den respuestas favorables a las
demandas de bienes y servicios, guiados por la calidad de la alfabetización científica y
tecnológica (Fourez, 1994), donde surgirían soluciones distintas desde diferentes
concepciones. Por tanto, el presente análisis crítico nos lleva a ocuparnos de dar respuestas
a las interrogantes sobre qué debe aprender el estudiante de la UPTP del Programa
Nacional de Formación en Informática y cómo lo aprende, y como es que se vinculan con
esas concepciones de qué enseñar y cómo enseñar.
En primer lugar, la postura epistemológica del saber práctico que se deriva de la ciencia,
que concibe la tecnología como ciencia aplicada (Costa y Doménech, 2002). Donde el
aprendizaje tecnológico suele asociarse a un esquema de tipo conductista (Skinner, 1970),
que conceptualiza más allá de un adiestramiento para la adquisición de destrezas complejas.
Una enseñanza centrada en la formación del ingeniero u operario, con conocimientos
estructurados que combinan lo práctico con lo teórico, postura que da importancia en el
producto propiamente dicho, haciendo énfasis en el adiestramiento disciplinado de los
involucrados.
En segundo lugar, la postura epistémica del saber sistémico e instrumental, donde la
tecnología se considera un saber instrumental y su conocimiento creado en sus quehaceres
(Costa y Doménech, 2002). Su enseñanza basada en la metodología de proyecto, donde el
proceso parte desde su diseño y culmina en el producto logrado. Las relaciones entre los
elementos operacionales distintos en la búsqueda de un objetivo común.
En tercer lugar, la postura del saber socio-históricamente construido, que concibe la
tecnología como la generación de capacidades humanas socialmente determinadas (Costa y
Doménech, 2002). Donde se conceptualizan las inherencias del lenguaje, los elementos
relacionados entre sí en la comunicación y las capacidades motoras que hacen del
aprendizaje una percepción sensorial guiados por los pensamientos y destrezas intrínsecas
del ser humano. Estas definen inexorablemente el aprendizaje según el constructivismo
psicogenético (Piaget, 1993) u otros de raíz sociohistórica (Vygotsky, 1983; Bruner, 1988).
Por lo tanto, basados en las concepciones epistemológicas anteriores, puedo precisar la
respuesta a ¿Qué debe aprender el estudiante?, si la postura por la que me identifico es la
del saber socio-históricamente construido, el estudiante aprendería el diseño, el proceso, y
el producto construidos en su contexto histórico, es decir un ser que comprenda la realidad,
que intente transformarla desde su propia postura crítica participativa y con respecto a
¿Cómo lo aprendería?, utilizando los métodos activos orientados por proyecto, aplicando
prácticas innovadoras participativas.
Aspectos Teóricos

Considerando que la fundamentación teórica relacionada con la educación y su


vinculación tecnológica, parte por conocer las distintas teorías de la inteligencia que
originan una serie de alternativas que despliegan los principios del paradigma cognitivo,
que se caracteriza por combinar los supuestos de las teorías del aprendizaje significativo
(Ausubel), aprendizaje por descubrimiento (Bruner), el constructivismo (Piaget), el
aprendizaje mediado (Feuerstein), y la zona de desarrollo potencial (Vigotsky).
En la teoría de Aprendizaje significativo de Ausubel (1968), centra su atención en la
importancia de que el estudiante aprende significativamente. Esto implica que la nueva
información quede conectada con sus conocimientos y esquemas previos, para el
enriquecimiento intelectual de individuo requiriendo de condiciones esenciales para tal fin.
De allí que los docentes asuman el compromiso del trabajo compartido desde su entorno
para establecer relaciones interpersonales que promuevan expectativa, actividades
prácticas, clima que favorezca la participación comunitaria para facilitar el aprendizaje.
En relación a la teoría socio-cultural de Vygotsky (1997), que al establecer relaciones
interpersonales con los agentes mediadores, el ser humano desarrolla procesos psicológicos
superiores, lo cual implica que a través de la educación se promueve el desarrollo
individual de los miembros del grupo y la asimilación y producción de la cultura del grupo.
El mismo autor anterior, señala que el aprendizaje social los logros se construyen
conjuntamente en un sistema de interacción, con la ayuda de herramientas culturales,
tomando en consideración el contexto en el cual los sujetos están inmersos. Afirmación
compartida por Rogers (1980), en su teoría sobre trabajo comunitario donde, plantea que la
formación de los aprendizajes deben ser promovidas desde la comunidad, generando
interacción participativa en el crecimiento y el desarrollo social del ciudadano que permitan
mejorar actuaciones interpersonales de los participantes para aportar beneficios hacia el
entorno social, especialmente en el espacio educativo, donde se puedan promover acciones
para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Si abordamos la tecnología, tenemos que entender que ésta se origina por necesidades y
demandas de las sociedades mismas. Al respecto González (1996) señala que: "La
concepción artefactual o instrumentista de la tecnología es la visión más arraigada en la
vida ordinaria. Se considera que las tecnologías son simples herramientas o artefactos
construidos para una diversidad de tareas". Se podía inferir que la tecnología en sí encierra
elementos conducentes a necesidades y demandas del entorno actual que lo requiera.
Ahora bien, se reclama hoy en día si la tecnología mantiene una postura neutral, o si por
el contrario obedece a intereses particulares en función de lo económico, social y cultural.
Algunos autores, como Winner (1978) asevera que: "Lejos de ser neutrales, nuestras
tecnologías dan un contenido real al espacio de vida en que son aplicadas, incrementando
ciertos fines, negando e incluso destruyendo otros".
El impacto de las tecnologías, sobre todo en el caso de lo educativo, nos pone a
reflexionar sobre su incidencia en el avance o retraso de la educación misma, mirando su
aplicabilidad positiva o no, para la satisfacción de la demanda del común de las personas.
Es por ello, que la tecnología educativa ha evolucionado favorablemente en función de
quienes enseñan y de quienes aprenden, entendiéndose como el proceso creado por el
hombre para el beneficio del sistema educacional actual.
En relación a lo anterior, Cabero (1999:22) señala: "aunque la enseñanza programada
ha recibido una serie de críticas, no se puede olvidar que se ha mostrado bastante eficaz en
sujetos con deficiencias psíquicas, en países con problemas de profesorado y en la
educación a distancia".
La tecnología, mencionando tan sólo a las tecnologías de información y comunicación
(TIC) han canalizado profundos cambios estructurales en la forma y manera de abordar los
procesos formativos. Es por ello, que en la República Bolivariana de Venezuela se crean
políticas de estado que permitan dar respuestas a la construcción de la soberanía
tecnológica según los Lineamientos de Telecomunicaciones e Informática y Servicios
Postales 2007-2013, y en especial atención a la formación en Ingeniería en Informática,
toda vez que constituye pilar fundamental de la sociedad actual.

Aspectos Metodológicos

El PROYECTO es la estrategia de aprendizaje priorizada, representa un eje


longitudinal-transversal de los programas nacionales de formación (PNF) donde se
articulan todas las unidades de formación cursadas durante un trayecto (año), al mismo
tiempo permite la vinculación docencia-investigación-interacción socio comunitaria.
Es por ello, que el Proyecto sociotecnológico constituye el eje central del Programa
Nacional de Formación en Informática (PNFI) y se va desarrollando a medida que se van
adquiriendo los conocimientos teóricos-prácticos, permitiendo de ésta manera la generación
de soluciones o productos tecnológico específicos, desde el inicio y a todo lo largo del
Programa de Formación, como elementos de participación y de relación con su entorno, en
función de satisfacer las necesidades y demandas de una comunidad, una región o del País.
Sobre este marco, el PNFI el cual forma parte de la oferta académica de la UPTP,
vincula la tecnología y la comunidad en el desarrollo endógeno a través de estrategias,
políticas, planes, programas y normas de manera coordinada y articulada en beneficio de
todos los ámbitos del Estado y de las comunidades. Su enfoque curricular descrito en un
documento generado por la Comisión Curricular de Alma Mater (CCAM, 2008), donde se
lee:
“El enfoque curricular está basado en una concepción humanista social dialéctica
de la educación. Su fundamentación teórica se ubica dentro del paradigma
emergente socio crítico-reflexivo, de carácter integral, de orientación
constructivista, inter y transdisciplinario; sujeto tanto a la racionalidad curricular
como a la transformación permanente, enmarcado en un quehacer Pedagógico y
Andragógico, centrado en la corresponsabilidad socio–territorial.”
Sin embargo, desde mi experiencia como docente universitario por más de quince (15)
años en ésta institución, es posible visibilizar que comúnmente dentro de la UPTP, en el
Programa Nacional de Formación en Informática, específicamente en la unidad curricular
Proyecto Socio tecnológico IV trayecto IV Semestre II, se practica una educación con
enfoque de concepción capitalista y de orientación conductista, se prioriza la enseñanza
basados en el cumplimiento del plan de clases y prácticas rígidas de pruebas de software,
llevando inexorablemente a los estudiantes a ejecutar las evaluaciones programadas de la
unidad curricular, en función a sus conocimientos y habilidades limitadas o no para poder
aprobar. Se hace énfasis que lo que importa es que cumpla con los objetivos planteados
para su inserción laboral posterior. Estos, en su afán por lograr la aprobación de la unidad
curricular los lleva a enfocarse más en lo que le enseñan que en lo que aprende
interiormente.
Bajo este contexto, es imprescindible señalar que el modelo de enseñanza- aprendizaje
que predomina en nuestra Universidad Politécnica Territorial, está muy alejada de las
concepciones humanísticas dialécticas de la educación señaladas en los párrafos anteriores,
ya que la praxis docente aún no se desvincula de la concepción de capital. Ésta reflexión se
deriva por la resistencia al cambio de muchos colegas profesores frente a la derivación de
proyectos fuera del aula de clases, lo que implica para ellos un mayor compromiso con los
estudiantes, con la institución y con las comunidades.
Cabe entonces, plantearnos la siguiente interrogante ¿Cuantos docentes están a favor de
éste proceso de cambio? Más allá de la aceptación verbal y por escrito, que muchos
pudiesen dar. La práctica docente es un ejercicio profesional vista por muchos en función a
la rentabilidad económica que ésta la acompaña, por eso es bueno puntualizar que el éxito
de los cambios propuestos pasa por el camino de la transformación personal y no por la del
currículo necesariamente.
La unidad curricular Proyecto Socio tecnológico IV constituye, el núcleo central del
Programa Nacional de Formación en Informática, referido como una unidad curricular en
cada uno de los trayectos con una importante carga crediticia. De este modo, representa un
eje longitudinal-transversal que orienta y define el resto de las demás unidades curriculares,
desarrollándose de forma incremental, aumentando su nivel de complejidad y profundidad
en cada trayecto.
Sin embargo, su módulo de gestión de proyectos III se limita a los saberes de pruebas,
optimización, y elaboración de manuales técnicos, donde las estrategias didácticas, recursos
utilizados y evaluaciones son las mismas a los módulos de gestión de proyectos I y II, se
comete los mismos errores del pasado Plan Homologado 2004, donde la unidad curricular
era denominada Proyecto Fase III, donde lo fundamental es logro de las competencias con
el producto de software terminado. En relación al total de horas de trabajo del Estudiante
(THTE), las 102 asignadas no se corresponde con las horas vinculadas al trabajo en la
comunidad, la cual implica dimensiones y variables a tomar en cuenta a la hora de su
ejecución real.
Cabe destacar, que Proyecto Socio tecnológico IV semestre II se presenta como una
unidad curricular conductista, su importancia se ve centrada en quien puede aprobarla en
las condiciones que impone las circunstancias y el tiempo para llevarla a cabo, en función a
los lineamientos emanados desde un claustro académico. Los estudiantes se enfrentan a
situaciones emocionales desfavorables que les impide el logro de una educación para su
bienestar individual y colectivo debido a que la unidad curricular es requisito indispensable
para obtener su título.
El significado de la práctica docente, se le vincula sistemáticamente al hecho de
programar actividades inherentes al logro de los aprendizajes de los estudiantes, enseñando
patrones de conductas y de conocimientos que conduzcan al alcance de los objetivos
trazados, sin embargo tal práctica de instrucción debe ir más allá de la racionalidad objetiva
y centrarse en una enseñanza, donde quienes lo reciben aprendan a internalizar ese
conocimiento y apropiarse de ello para mejorar las situaciones actuales de saberes y
conseguir las transformaciones necesarias que el ámbito educativo reclama en estos
tiempos modernos. Al respecto, Edelstein (1998) señala: “Esto implica significar la práctica
docente desde una visión que incluye los ámbitos del aula, la institución, la comunidad y su
contexto, aludiendo con ello a otras dimensiones de la misma en la práctica social “.
Es por ello, que se aborda la revisión crítica de la actuación pedagógica del proyecto
socio tecnológico IV en la formación tanto de los docentes, como de los estudiantes, y
liberar ésta unidad curricular de esa rigidez academicista, donde la intención curricular no
es otra si no la de proporcionar al educando las habilidades y destrezas necesarias para
metodologías conducentes al desarrollo y documentación de proyectos orientados a la
ejecución de software y hardware, así como la reingeniería de procesos, aplicando todos
componentes teóricos y prácticos necesarios para dar soluciones de calidad a los problemas
reales del entorno.
Por tanto, ésta situación plantea un enfoque del aprendizaje constructivista tal como
Narváez (1997) lo señala:
“El mismo educando construye su aprendizaje, partiendo de los conocimientos ya
aprendidos para Así dar lugar a los contenidos nuevos. Aquí el docente es un
mediador o coordinador entre lo conocido y lo desconocido por el alumno. No
significa que con esta tarea el profesor disminuya su trabajo, sino por el contrario,
ya que va a tener que emplear estrategias y rápidas soluciones para los problemas
o trabas que puedan surgir en este modo de aprender. (P. 24-25) “.
Este enfoque le permite al educando con la orientación del educador, confrontar la
realidad y de esta manera tener una visión mucho más integral de la realidad objeto de
estudio.
La aplicación de cambios en cualquier estructura representa siempre un reto para la
planificación y seguimiento, debido a la resistencia humana para modificar sus hábitos de
trabajo, sin embargo, cuando estos cambios son en positivo la población involucrada se
adapta con facilidad generando sinergia que permite que otros miembros se integren y
participen activamente en los mismos.
Desde el punto de vista educativo los cambios representan un compromiso con la
actualización del proceso de formación. En nuestras instituciones públicas, donde
atendemos una población de escasos recursos económicos; estos son también una
responsabilidad social, que garantiza el acceso con equidad al conocimiento.
Para dar respuestas a las transformaciones sociales, es necesario formar nuevos
profesionales con equilibrio entre las necesidades laborales, comunitarias y el carácter
científico tecnológico actual. Por tanto, es necesario presentar el diseño curricular del
programa propuesto, partiendo de un marco referencial teórico y seguidamente las
modificaciones de la sinopsis de las unidades curriculares del cuarto trayecto e
incorporando el contenido sinóptico y analítico de la Unidad Curricular Pruebas de
Software IV al Programa Nacional de Formación en Informática, allí se describen los
perfiles de saberes, las estrategias, recursos, evaluaciones y referencias bibliográficas
sugeridas.

Conclusiones

El contenido analítico de la unidad curricular Proyecto Sociotecnológico IV Trayecto IV


Semestre II, evidencia que las estrategias metodológicas no tienen relación con los
objetivos, los contenidos temáticos y las estrategias de evaluación, existiendo una escasa
participación de los estudiantes en el proceso de su propio desarrollo personal y científico.
Las prácticas enmarcadas dentro de la planificación pudieran experimentar
modificaciones continuas en función a necesidades actuales de los estudiantes. Por tanto las
estrategias metodológicas deberían estar centradas en lo colectivo y no en lo individual para
lograr una acción constante dentro y fuera del aula, que les permita un mayor contacto con
la realidad de las comunidades, con su entorno y lograr adquirir las habilidades y destrezas
necesarias para solucionar problemas.
Las clases deben basarse en la aplicación de pruebas de software específicas propias de
la comunidad abordada y no de consideradas teorías de metodologías de pruebas. También
es conveniente proponer el diseño de actividades que proporcionen al estudiante el derecho
de crítica y las aptitudes de abstracción, razonamiento, análisis y síntesis, donde las clases
con orientación práctica sigan metodologías y técnicas altamente participativas,
conduciendo así a individuos autosuficientes y autocríticos, hacedores de conocimientos.
Importante resaltar que se considere en los programas incorporar a los recursos de
estudio, bibliografías sugeridas de metodologías de pruebas de software, esquemas de
trabajo de casos de pruebas y herramientas utilizadas para los casos de usos de pruebas, lo
que permitiría al grupo de trabajo organizar y controlar la ejecución de los casos de pruebas
y realizar un seguimiento de los resultados.
Al analizar los resultados en la mayoría de las socializaciones de los Proyectos
Sociotecnológicos IV realizados en los lapsos académicos recientes, nos permite proponer
una nueva unidad curricular denominada Pruebas de Software IV, vinculada con la unidad
curricular Proyecto Sociotecnológico IV trayecto IV Semestre II del Programa Nacional de
Formación en Informática, incorporando la implementación de una planificación de
Pruebas y liberación del producto enmarcado en la metodología de la Red Nacional de
Integración y desarrollo de software Libre (MERINDE), que sirva de aporte para la
transferencia de conocimientos y la adopción de nuevos métodos y espacios colaborativos
de aprendizajes.

Reflexiones

Se debe considerar diseñar un programa para una nueva unidad curricular denominada
Pruebas de Software IV, vinculada con la unidad curricular Proyecto Sociotecnológico IV
trayecto IV Semestre II del PNFI, incorporando la implementación de una planificación de
Pruebas y liberación del producto enmarcado en la metodología de la Red Nacional de
Integración y desarrollo de software Libre (MERINDE)..
El estudiante debe aprender a planificar sus procesos de aprendizaje en función del
tiempo y los recursos que dispone, construir y reajustar sus actividades en un entorno
colectivo y colaborativo. La unidad curricular Pruebas de Software IV, propondría un
estándar abierto para el proceso de desarrollo de software y una metodología fundamentada
en los requerimientos del Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI) y en
varias metodologías como el proceso unificado (UP) especialmente.
El diseño curricular propuesto para ésta nueva unidad curricular, Pruebas de Software
IV, se enmarcaría partiendo de un conjunto de saberes, prácticas, convivencias que se
pretenden alcanzar en los profesionales de las tecnologías modernas y donde la solidaridad,
ética, justicia, respeto al ambiente y a la vida, estén presentes en el producto y solución que
genere, donde se establecen que los ejes longitudinales se estructuran a través del: Proyecto
Socio Tecnológico como núcleo central del PNFI y por el de Formación Crítica, y donde
los ejes transversales están constituidos por los ejes temáticos: Epistemológico-
Heurístico,Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político,Profesional, Estético-Lúdico
y Ambiental; que atraviesan todo el programa nacional de formación en Informática con el
objetivo de construir el conocimiento fundamentado en pilares de la educación establecidos
por la UNESCO: Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir
y aprender a emprender (UNESCO, 2002).

Referencias Bibliográficas

Ausubel, D. (1968). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México:


Trillas, 1976
Bruner, J.S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata
Cabero, J. (1999). Tecnología Educativa. Madrid: Síntesis. Pág. 22.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988).Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en
la formación del profesorado. Martínez Roca, Barcelona. Cap. 5 pp. 140-166.
Costa, A. Y G. Doménech (2002). Distintas lecturas epistemológicas en tecnología y
su incidencia en la Educación. Enseñanzas de las Ciencias, 20, 1, 159-165
Documento de la Comisión Curricular de Alma Mater (CCAM, 2008). Caracas –
Venezuela.
Edelstein, G. (1998). La problemática de la Residencia en la Formación Inicial de
Docentes. Serie Cuadernos de la Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de
Filosofía y Humanidades. UNC. Córdoba, 1998
Fourez, G. (1994). Alfabetización científica y tecnológica. Colihue: Buenos Aires
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Ed. Paz e Terra, S.A. Brasil. Pág. 5.
González, M.I (1996), Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio
social de la ciencia y la tecnología, Madrid: Tecnos
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Kemmis, S. (1992). "Mejorando la educación mediante la investigación-acción". En: "La
investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos". Editorial Popular, Madrid.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). "Cómo planear la investigación-acción". Editorial
Laertes, Barcelona.
Marrero, C. y Santos, K. (2008). Metodología de la Red Nacional de Integración y
Desarrollo de Software Libre (MeRinde) Una Propuesta Metodológica para
Elaborar Software Libre con el Uso de Estándares Abiertos y con un Enfoque de
Calidad. Caracas.
Martí, J. (2006). Educación Popular. En: Obras Completas. Vol. 19. La Habana-Cuba:
Ediciones del Centro de Estudios Martinianos.
Narváez, E. (1997). La Educación Vitalicia. México. Laisum. Pág. 24
Piaget, J. (1993). Psicología y pedagogía. Buenos Aires: Ariel.
República Bolivariana de Venezuela: Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2019-2025.
República Bolivariana de Venezuela: Lineamientos de Telecomunicaciones e Informática
y Servicios Postales 2007-2013
Rogers, C. (1980). El poder de la persona. México: El Manual Moderno.
Skinner, B.F. (1970) Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor.
Unesco (2002). Alfabetización para todos. Una década de la alfabetización de
Naciones Unidas. Brasilia, Brasil, 8 p. Debates III.
Vygotsky, L.S. (1983). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor.
Vygotsky, L.S. (1997). El aprendizaje Escolar. Madrid: Aique.
Winner, L.Tecnología Autónoma, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. 1.978
PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS DE LA SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN ANTE EL USO DE LA TIC EN LOS TIEMPOS DE
PANDEMIA. CASO REFLEXIÓN EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
TERRITORIAL JUAN DE JESÚS MONTILLA.
Franklin Antonio Montilla Peraza, Universidad Politécnica Territorial del Estado
Portuguesa Juan de Jesús Montilla. Ingeniero de Sistemas, Magister Science en Tecnología
Educativa, Doctor en Gerencia. franklinmontillauniversidad@gmail.com. Junio 2020

Nuestras sociedades constantemente se ven afectadas por los cambios políticos,


tanto externos o internos, así como los cambios en la naturaleza, producidos estos por la
mano del hombre o no y, además, los cambios debido a los avances tecnológicos. Cambios
en los cuales se ven afectados los distintos grupos sociales, a los cuales se deben adaptar
para enfrentarlos. Todos estos cambios se convierten en retos para las sociedades, retos en
los que nos debemos unir todos como un gran equipo para salir adelante, superándolo con
las herramientas que tenemos en las manos en ese determinado momento o crear nuevas
para brindar una solución óptima de las nuevas vicisitudes presentadas.

Las herramientas más empleadas en la actualidad, son las relacionadas con las
tecnologías de la información y comunicación (TIC), ya que son las que nos permiten
informar y comunicarnos de lo que está ocurriendo, en este orden de según Salinas (2004),
señala que las TIC son cambiantes, siguiendo el ritmo de los contantes avances científicos y
en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a que los conocimientos
sea efímeros y a la continua emergencia de nuevos valores, provocando cambios en
nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los
aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática,
la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la
información, nuestra forma de percibir la realidad y de pensar, la organización de las
empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación
interpersonal, la calidad de vida y la educación. En tal sentido, el uso de las mismas, ha
generado un gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida, haciéndolas cada vez más
imprescindible.

Cabe destacar que cuando hacemos mención a las TIC, nos referimos a todos
aquellos elementos o recursos que pueden ser empleados como herramientas para procesar,
administrar y compartir la información sobre distintos soportes tecnológicos, todos esto
soportado sobre las redes de redes, la internet, en tal sentido su uso más que un beneficio es
una necesidad en la sociedad actual, siendo imprescindible para cualquier tipo de actividad
humana, haciendo el manejo de la información un factor común para realizar cualquier
tarea, incluyendo el de formación académica y el de enfrentamientos. Que por razones
obvias en la actualidad son muy útiles.

En la actualidad las TIC corresponden a un conjunto de tecnologías desarrolladas


para brindar una información y comunicación más eficiente, económica y popular,
originando un cambio radical tanto a la forma de acceder al conocimiento como a las
relaciones humanas. Es así, como las TIC han transformado los parámetros de obtención
de información, donde anteriormente sólo se tenía acceso a los aconteceres por medio del
diario, la radio y televisión, por medio de programas o espacios controlados por un pequeño
sector. Hoy en día por medio de las redes sociales, soportado todas sobre la Internet y
empleando dispositivos como lo son las tabletas y los teléfonos inteligentes, son sus
distintos programas y capacidades de hardware propios de cada uno, permiten que cada
usuario sea un comunicador, trayendo consigo tanto ventajas como desventajas.

Todo lo antes expuesto ha generado, desde hace unas décadas atrás, una nueva
sociedad de la información, y según Mattelart (2002), señala que esto se debe a un proceso
de evolución profunda de la vida y las intersecciones entre personas, gobiernos, facultades
y organizaciones por el uso intensivo de las TIC, que facilitan la creación, distribución y
manipulación de la información y desempeñan un papel esencial en las actividades sociales,
culturales y económicas. Además, expresa que la sociedad de la información no está
limitada a el Internet, aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un
medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos.

De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la


Sociedad de la Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, entre otras cosas,
establece que,

…la sociedad de la información debe estar centrada en la persona,


integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear,
consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que
las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente
sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la
mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios
de la Carta de las Naciones Unidas.

Por lo tanto, debe existir una responsabilidad tanto individual como colectiva en el
manejo de la información y del conocimiento, evitando en lo posible las noticias falsas y la
piratería, por ello, se debe tener presente del daño que originan ambas en su práctica.

En este orden de ideas, y teniendo en presente los problemas y retos educativos


universitarios de la sociedad de la información ante el uso de las tic en nuestra actualidad y
adaptándonos al contexto venezolano, nos hemos enfrentado, desde hace poco más de 90
días, desde la publicación del presente artículo, a un llamado a cuarentena, realizado por el
presidente constitucional de la república Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros
en concordancia con las medidas solicitadas por Organización Mundial de la salud (OMS),
para disminuir la propagación de la pandemia provocada por el COVID-19. Debido a dicho
llamado, se presentaron en nuestro país muchas dudas e inconvenientes con respecto a
¿cómo se debían abordar muchas áreas de la productividad nacional?

En tal sentido, Venezuela no escapó de lo que estaba ocurriendo en todo el mundo,


presentábamos los mismos problemas causados por la COVID-19, pero con mucha más
dificultad, debido a las múltiples sanciones que desde hace algunos años los gobiernos de
los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) nos han impuesto de manera unilateral,
sanciones que han afectado a muchos sectores de la productividad nacional, y aunado a
problemas internos generados por el mal manejo de algunos venezolanos inescrupulosos de
algunos sectores tanto productivos como políticos (de la oposición como afines al
gobierno), que han acentuado la crisis por la que hemos estado pasando todos los
venezolanos.

En nuestro país, las medidas contra la pandemia, llevaron al cierre de manera


inmediata a casi todos los sectores, solo algunos quedaron activos, con limitaciones y/o con
otras modalidades, como ocurrió con el sector educativo, quedando el 100% de este sector
activo, pero de manera no presencial, improvisando en su gran mayoría el proceso de
enseñanza-aprendizaje sobre las tecnologías de la información y comunicación (TICS). Los
docentes se han valido de la telefonía, la radio, la televisión y todo lo que es apoyado sobre
el internet como lo son; el correo electrónico, Blogs, Mensajería (WhatsApp, Telegrama
entre otros), redes sociales (Twitter, Facebook), es decir, hemos improvisado para que
nuestros estudiantes culminen su periodo escolar.

Sin embargo, desde mi perspectiva como docente investigador universitario e


informático, me he percatado que nuestros compañeros docentes en vista de la necesidad de
continuar con la formación han empleado múltiples herramientas y qué en algunos casos,
por lo accidentado que ha sido este proceso, ha obviado elementos necesarios en lo que
corresponde a la realimentación cuando se lleva a cabo la formación bajo esta modalidad no
presencial. Pero, ya para la fecha de publicación del presente artículo, ha iniciado una
flexibilización en la cuarentena y el año escolar en la educación básica, media y
diversificada está culminando. Por lo tanto, es hora de tomar las experiencias y generar los
correctivos para el próximo periodo escolar que hasta la fecha al parecer será un año
normal.

Desde mi punto de vista, todos nuestros docentes, estudiantes y representantes han


sido unos verdaderos héroes, ya que lo que se nos presentó no ha sido fácil, y con todos los
inconvenientes se hizo lo imposible para que nuestros jóvenes pudieran concluir de manera
satisfactoria los contenidos de las unidades curriculares o materias. Sin embargo, debemos
tomar como investigadores esta experiencia, para obtener unos nuevos mecanismos que
garanticen el proceso educativo pase lo que pase en el país y construir los contenidos que
puedan ser procesados bajo cualquier método y metodología de modo tal que podamos
llevar a cabo una buena asimilación de los mismos.

Por otro lado, no solo basta con que la casa de estudios posea las herramientas
físicas para llevar a cabo la formación en línea, sino que también que los docentes puedan
construir y administrar, el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de un buen paquete
de formación sobre estas aplicaciones, de modo tal que los contenidos lleguen a los
estudiantes, enfatizando sobre todo, que no es lo mismo construir un contenido para que sea
impartido en la modalidad presencial, que bajo la modalidad no presencial.

Entre los aspectos a tomar en cuenta, en la modalidad no presencial, sin duda alguna
son:
1. La construcción del paquete de formación, que debe ser enfocado desde su diseño
en la modalidad en línea,
2. Considerar las estrategias correctas de enseñanza-aprendizaje,
3. Para ello, la institución debe poseer un equipo de especialistas en el área para:
a. Formar permanentemente a los docentes, brindando talleres y cursos de
manera continua y constante para que mejoren los contenidos y las
estrategias de evaluación.
b. Un equipo de soporte técnico de la plataforma, que brinde apoyo tanto a los
docentes como a los estudiantes.
c. Un equipo para la elaboración y publicación de contenidos, así como las
estrategias de evaluación.
d. Un equipo de administradores que gestiones las inscripciones y registros de
los participantes,
e. Un equipo de investigación que trabaje sobre los nuevos Software de gestión
del aprendizaje, de modo tal que se aprovechen los nuevos softwares
informáticos.
4. Poseer un diseño o plantilla única de la institución, de esta manera todos los
involucrados se familiarizarán muy rápido con el entorno,
5. La estandarización de los contenidos de las unidades curriculares, empleando
repositorios para el reúso de los contenidos,
6. Y por último supervisar constantemente la mediación del aprendizaje desde la
plataforma de gestión del aprendizaje.

EL objetico central, del equipo de trabajo mencionado, es sin duda alguna, que el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad en línea, sea lo menos traumático,
haciendo que los involucrados la hallen comprensible, accesible, portable, intuitivo, de
manera tal que se sientan tan cómodo como en el aula de clases. Hoy en día, muchas
instituciones están muy adelantadas en el empleo de estas plataformas, sin embargo, por
experiencia propia señalo que, han abandonado la formación de los docentes y al equipo de
elaboración y evaluación de contenidos, originando en los participantes malos ratos por
escasear la mediación del aprendizaje.

Lo expresado anteriormente, ha sido una solución, si la casa de estudios posee la


herramienta y condiciones, sin embargo, la gran mayoría de los estudiantes, en todos los
niveles de educación, han sido atendido desde programas de mensajería de texto como lo
son WhatsApp e Instagram, por correo electrónico y algunas redes sociales, complicando el
trabajo para los docentes y representantes, donde no ha existido una homogeneidad en los
recursos tecnológicos en las partes. Por ello, considero heroico el trabajo de todos los
involucrado. Ha sido un trabajo colaborativo, donde cada representante se ha convertido en
un docente; un docente en un tecnólogo y un estudiante en un investigador, para con tan
pocos y dispersos recursos llegar a cumplir con el objetivo de formar a nuestros hijos.

Tomando en cuenta esta parturienta experiencia, desde nuestra casa de estudios, La


Universidad Politécnica Territorial el Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla (UPTP JJ
Montilla), y desde un departamento fundado recientemente, como es el de Educación a
Distancia, hemos estado formando a los docentes en la modalidad no presencial y creando,
con los muy pocos recursos físicos y financieros que poseemos, la instalación de un
software de gestión de aprendizaje, con un equipo formado por profesiones que se han
estado capacitando desde hace años. Dicho equipo humano y software serán empleados
para gestionar en un futuro próximo formación semipresencial, en algunas unidades
curriculares de algunos programas de formación de pregrado y en línea y semipresencial en
propuesta para los posgrados.

Gráfico Nº 4, Montilla (2020)

Este equipo humano de investigadores de la UPTP JJ Montilla, está llevando a cabo


cursos para la formación de formadores, sin ningún recelo de la información, siendo
abiertos y transparentes con todos los integrantes de la comunidad universitaria que deseen
acercarse a participar, sin ningún tipo de condicionamiento más allá del compromiso con
nuestros estudiantes, y teniendo presente que trabajar con la formación en línea debe ir más
allá de registras información en una aplicación de Gestión de Aprendizaje, debemos
entregar mente y corazón sobre esta modalidad para humanizarla y que los participantes se
empaticen a través de ella.

Bibliografía

Mas Ivars, Matilced (2005). Las nuevas tecnologías y el crecimiento económico en España.
Editorial Fundacion BBVA.

Mattelart Armand (2002). Historia de la Sociedad de la Información. Editorial. Paidos


Barcelona España.

Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos
virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481.

También podría gustarte