Está en la página 1de 13

Taller - N° 4

Nombre del espacio de formación: Taller Buenas Practicas Agrícolas

Temática ambiental
Capacitar a los productores en buenas prácticas agrícolas.

FICHA TECNICA
LUGAR: Predio de un beneficiario según TÍTULO: Taller Buenas practicas
los núcleos establecidos, que cuente con agrícolas (BPA)
los requisitos mínimos para las
capacitaciones teórico prácticas.
Tipo de convocatoria: Por medio de los No. de personas invitadas: ≤ 30
líderes veredales, representante del comité
de Acompañamiento Comunitario, avisos
en puntos estratégicos donde la
comunidad normalmente llega y vía
telefónica.
Tiempo estimado: Seis (6) horas No. de sesiones: una (1)
METAS:
 Todos los participantes conocen y tienen la capacidad de
implementar las buenas prácticas agrícolas en sus unidades
productivas.

Materiales - Insumos
N° Capacitador - 3
Materiales Descripción Cantidad
Marcadores Permanentes Unidad 12
Papel periódico. Pliegos 20
Cartulina. Unidad 6
Resaltadores. Unidad 2
Cinta enmascarar rollo 1
Lapiceros Unidad 25
Lápiz Unidad 25
Copias Evaluaciones Unidad 32
Listados de asistencia Unidad 11
PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL INICIO DEL TALLER

Selección del escenario de capacitación.

EL Taller se desarrollará en la finca de un integrante de cada grupo de


capacitación; la cual deberá cumplir con condiciones adecuadas para realizar la
sesión. En lo posible, el predio debe contar con un sitio amplio, cómodo para
mejor disposición de los participantes.

Preparación del escenario de capacitación

Se identificará un salón o espacio abierto y cómodo, donde se desarrollarán las


actividades planificadas. El sitio debe contar con sillas suficientes para los
participantes y se deben implementar las medidas de bioseguridad diseñadas para
mitigar la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID 19.

Organización del material pedagógico

Elaboración de las fichas: las fichas pueden ser elaboradas en cartulina u hojas
de papel. Estas fichas se realizarán para llevar a cabo las dinámicas, y la
distribución de preguntas de inducción y la conformación de subgrupos de trabajo.

PREGUNTAS DE INDUCCION (10 minutos)


 ¿Qué son las BPA?
 ¿Por qué es importante las BPA en la agricultura?
 ¿mencione una práctica agrícola que esté haciendo en su finca
eficientemente?

PROCEDIMIENTOS EN EL DESARROLLO DEL TALLER

Saludo e instalación del taller.

Se dará la bienvenida a todos los participantes, dándoles a conocer los objetivos


a tratar durante la sesión.

De igual forma se establecerán las reglas de juego, con las cuales se puede
obtener las metas propuestas dentro del desarrollo del taller

Evaluación de cumplimiento de Compromisos


El facilitador evaluara con los productores, el cumplimiento de los compromisos
adquiridos en la actividad de la capacitación realizada anteriormente.
Conformación de Subgrupos

Se requiere conformar cinco (5) subgrupos de trabajo por lo tanto estos deberán
ser seleccionados al azar de tal manera que los participantes puedan relacionarse
entre sí sin preferencias previas. Teniendo en cuenta que el número de
participantes de la escuela son 25 personas se conformarán 5 subgrupos, de 5
personas. Cada subgrupo usando su creatividad, buscará un nombre que los
distinga como equipo (por ejemplo: Los valientes, los infalibles, los esperanzados,
etc.) y se presentarán ante los otros(as), buscando generar un ambiente de trabajo
ameno.

Dinámica para la conformación de subgrupos” Fiesta de Globos Coloridos”

Los participantes del taller se ubicarán en círculo, uno de los facilitadores repartirá
a los integrantes cinco (5) bombas de distintos colores, cuando el facilitador de
una señal (que puede ser haciendo sonar un pito), estas bombas se las
empezarán a rotar de izquierda a derecha entre sí, cuando vuelvan a escuchar la
señal se detendrán, las personas que quedaron con bombas en la mano saldrán
del circulo y se situarán en el lugar donde esté pegada una cartulina del mimo
color de su bomba, para esto el facilitador les ayudará a ubicar; se seguirá así
hasta que todos los participantes queden repartidos en cinco (5) subgrupos.

Duración 10 minutos

Una vez concluida la dinámica él facilitador(a) indicará a cada subgrupo que tome
una tira de papel que estará pegada al lado de su cartulina de color, esta
contendrá una pregunta de inducción al tema que deberán responder.

DESARROLLO DEL TALLER


El facilitador a través de mapas conceptuales expone el concepto de las BPA y su
importancia en la agricultura (estrategia de producción agrícola que garantiza
sostenibilidad y competitividad). Las buenas prácticas agrícolas son un sistema de
certificación para la agricultura, que especifica los procedimientos que deben
implementarse para crear alimentos para los consumidores o un procesamiento
posterior que sea seguro y saludable, utilizando métodos sostenibles.
1. Planificación del Cultivo
Conocer la historia de la unidad productiva, tipos de cultivos que han existido,
agroquímicos aplicados, plagas que se presentaron, dedicación agropecuaria o
forestal.
 Revisar la cantidad y calidad del agua disponible para las labores del
cultivo, y solicitar el permiso para el uso del agua ante la Corporación
Autónoma Valle del Sinu y del San Jorge (CVS) cuando el origen sea un
afluente natural.
 Evaluar las condiciones climáticas (temperatura, humedad, precipitaciones,
etc.) y geografía del suelo.
 Evaluar los accesos viales, por medio peatonal, animal y vehicular.
 Valorar la disponibilidad de personal calificado para las labores que le son
propias al cultivo.
 Disponer de un plano espacial de la unidad productiva (de ser posible,
disponer de un plano topográfico), para tener claridad sobre la ubicación de
instalaciones, demarcación de lotes, linderos, fuentes de agua, entre otros
aspectos.
 Realizar análisis físico-químico del suelo y del agua
 Realizar el análisis de riesgos frente a la unidad productiva y el cultivo a
sembrar

1. Identificación y Gestión de Riesgos


Se conoce como riesgo a cualquier agente biológico, físico o químico que pueda
ocasionar algún daño ambiental o un efecto nocivo para los cultivos y la salud,
creando una situación de emergencia.
Riesgos Físicos
 Suelos compactos
 Erosión y remoción en masa
 Altas velocidades del viento.
 Inundaciones
 Temperaturas extremas
Riesgos Químicos.
 Residuos de plaguicidas
 Contaminación por agroquímicos.
Riesgos Biológicos.
 Enfermedades transmitidas por vectores
 Plagas
 Vegetación

2. Adecuación y Mantenimiento de Áreas, Herramientas e Instalaciones


Estas áreas deben estar debidamente identificadas, ubicadas y construidas de la
manera adecuada de acuerdo con la normatividad vigente del ICA. Se deben
mantener en óptimas condiciones de higiene para evitar accidentes, intoxicaciones
y contaminación, a fin de garantizar la inocuidad de lo producido.
Con el fin de garantizar condiciones adecuadas para los trabajadores y para
facilitar el trabajo asociado al cultivo. L
a unidad productiva debe contar entre otras, con las instalaciones siguientes.
 Área de almacenamiento de Herramientas y equipos
 Bodega de insumos agrícolas
 Centros de acopio
 Unidad sanitaria.
 Área de disposición de residuos (sólidos y líquidos)
 Área de preparación y dosificación de mescla de insumos agrícolas.

3. Aseguramiento de la Calidad del Agua

El agua es un recurso escaso y de origen natural, por lo que su uso al interior de


una unidad productiva debe ser eficiente y racional, propendiendo por su
conservación. En éstas se debe garantizar que la calidad del agua utilizada para
consumo humano, riego y lavado de productos, es la ideal para evitar afectación a
la salud de los trabajadores y a la integridad del cultivo.

En toda unidad productiva se debe tener un plan de manejo de agua, el cual debe
incluir entre otros, los aspectos siguientes.
 Programas para el aprovechamiento eficiente del recurso y planes para
cuidar las fuentes de agua.
 Realización de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua para
verificar la calidad de la misma.
4. Manejo de suelos.
 Realizar rotación de cultivos
 Establecer sistemas de drenajes en suelos con saturación hídrica.
 Manejo de curvas de nivel en suelos con laderas para prevenir la erosión.

5. Manejo en Cosecha y Pos cosecha


Cosecha: Se entiende como el momento desde la recolección hasta su
almacenamiento temporal en la unidad productiva. Al realizar la cosecha de los
productos se debe considerar entre otros, los siguientes aspectos:
 Determinar adecuadamente el grado de madurez del producto teniendo en
cuenta sus características fisiológicas y el destino del mismo.
 Verificar en los registros la aplicación de agroquímicos y los tiempos de
carencia de éstos, para garantizar que el producto esté libre de trazas
contaminantes.
 Evitar contaminación cruzada con otras actividades agropecuarias.
 Utilizar agua adecuada para la limpieza de producto y de herramientas en
contacto con ellas, proceder a la desinfección de herramientas y recipientes
de recolección con los productos recomendados.
 Seleccionar los productos en óptimas condiciones, y desechar o disponer
separadamente, los que presenten daños o alteraciones.
 Tener en cuenta los horarios de recolección de mercancía por parte del
transportista, y los tiempos de recorrido hasta el lugar de destino.
 Contar con personal idóneo para la recolección de producto, que esté
capacitado en la manipulación de alimentos y además, utilice la
indumentaria adecuada para esta labor.
Pos cosecha: Se entiende como las actividades desde el almacenamiento
temporal de productos en la unidad productiva, pasando por el transporte, hasta la
comercialización con destino al consumidor final o la agroindustria. En esta etapa,
es necesario considerar los aspectos siguientes:
 Seleccionar y clasificar el producto en un área libre de contaminaciones y
adecuada para esta labor
 El centro de acopio o lugar de almacenamiento debe ser cubierto y
protegido para evitar el acceso de plagas, debe estar en óptimas
condiciones de limpieza y el producto debe estar ubicado sobre estibas
alejado del suelo.
6. Protección del Medio Ambiente
Las dinámicas actuales a nivel mundial reclaman una producción agrícola
sostenible y amigable con el medio ambiente, a fin de procurar la conservación de
fauna, flora, fuentes hídricas y demás recursos naturales presentes en las zonas
productoras. Uno de los componentes más importantes a controlar es el adecuado
manejo de residuos líquidos y sólidos. A continuación se mencionan algunas
consideraciones a tener en cuenta.
 Habilitar un área de barbecho alejada de fuentes de agua, que esté
debidamente identificada para depositar allí los sobrantes de aplicaciones
de plaguicidas y residuos de agroquímicos.
 Realizar el triple lavado de envases de plaguicidas y agroquímicos y
proceder a su perforación cuando estén vacíos, para luego buscar su
retorno al fabricante -de ser posible- o la disposición adecuada final.
 Retirar material vegetal resultante de podas
 Realizar la separación de residuos sólidos haciendo uso de las canecas
identificadas para tal fin en el “punto ecológico”, distinguiendo cartón, papel,
plásticos y residuos orgánicos.
 Diseñar un plan de disposición de residuos que sea lo más amigable
posible con el medio ambiente.
 Residuos de cocina y baños deben ir a un pozo séptico

Nutrición de plantas.
 Diseñar un plan de fertilización para la nutrición del cultivo basados en el
análisis de suelo y los requerimientos de la especie sembrada
 Utilizar insumos agrícolas y abonos orgánicos registrados antes el ICA.
 Contar con un procedimiento para la preparación de abonos orgánicos

7. Gestión Documental y Trazabilidad


La trazabilidad es entendida como el conjunto de procesos que permiten realizar el
seguimiento de un producto desde cualquier lugar de la cadena de suministro
hasta su etapa inicial, haciendo verificación de los registros documentales
relacionados con él. A continuación se nombran algunos de los registros y
documentación con la que se debe contar en la unidad productiva 
 Planos de la unidad productiva, indicando vías de acceso e identificación de
lotes
 Análisis fisicoquímicos y microbiológicos de agua
 Documentación de compra y fichas técnicas del material de siembra e
insumos
 Registros de siembra
 Registros de mantenimiento y calibración de equipos
 Registros de aplicación de fertilizantes y sus fichas técnicas
 Registros de preparación de abonos orgánicos
 Plan de manejo integrado de plagas
 Registro de actividades diarias
 Registro de limpieza y desinfección de las áreas de trabajo
 Registro de personal y capacitaciones
 Registros de cosechas
 Programa de disposición de residuos.

COMPROMISOS.
Para esta sección se asignara el siguiente compromiso.
Implementar las buenas prácticas agrícolas en las unidades productivas partiendo
de los siguientes componentes.
Componente logística.
 Implementar bodegas para el almacenamiento de plaguicidas, herbicidas,
etc.
 Implementar bodegas para el almacenamiento de Equipos y herramientas
que se disponga en la finca.
 Adecuar un área para la preparación de mescla de insumos agrícolas
 Llevar registros de mantenimiento, desinfección y calibración de
herramientas.
 Emplear señalizaciones para el manejo de residuos peligrosos como los
agroquímicos.

Componente ambiental
 Realizar una adecuada disposición de residuos sólidos.
 Realizar el triple lavado de envases de agroquímicos.
 Evaluar los riesgos asociados al cultivo
 Realizar composteras a partir de los residuos orgánicos
 Realizar trazados que eviten la erosión en zonas de ladera.
 Disponer de barbecho para la disposición de residuos líquidos peligrosos
 En lo posible contar con un análisis fisicoquímico del agua.
Componente cultivo.
 Realizar drenajes para evitar humedecimientos.
 Contar con análisis de suelo.
 Llevar registros de aplicación de fertilizantes
 Contar con un plan de fertilización
 Implementar un plan de MIPE en conjunto con el asistente técnico.
 Utilizar insumos que estén registrados y avalados por el ICA.
 Realizar rotación de cultivos.
 Llevar registros de preparación de abono.
Componente personal.
 Emplear los equipos de protección personal.

1. Evaluación Final

Se realizará 5 evaluaciones sobre manejo integrado de plagas y enfermedades


MIPE, para identificar el nivel de sensibilización logrado con respecto a dicho
temas tratado y la evaluación de desarrollo de la actividad.

2. Llamado a lista y Cierre de la Jornada

Se realiza firma de listados de asistencia y firma de actas. Por parte de los


facilitadores se realizará el cierre del evento, preguntándoles como les pareció la
actividad y los temas que se trataron.
EVALUACION TALLER AMBIENTAL
LUGAR DE CAPACITACION:_________________________
FECHA:________________________
EQUIPO TÉCNICO – ASPROPISAT SI NO
1. ¿Cree que la temática abordada por los facilitadores fue
la adecuada?
2. ¿Se sintió cómodo con las dinámicas y la participación
que tuvo en la actividad?
3. ¿El espacio seleccionado para la sección de hoy estuvo
acorde para lo exigido?
4. ¿La actividad del día de hoy fue de fácil entendimiento y
dinámica?
5. ¿las actividades desarrolladas y aprendidas se enfocan
al mejoramiento de la calidad de vida individual y
comunitaria?

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO (Marque falso o FALSO VERDADERO


verdadero)
¿La erosión y las inundaciones son riesgos asociados
al cultivo que se deben evaluar?
¿Disponer los residuos de plaguicidas en el suelo y las
fuentes hídricas es una Buena práctica Agrícola?
¿El plan de fertilización para la nutrición del cultivo se
diseña en base al análisis de suelo y los requerimientos
de la especie sembrada?
¿Verificar la calidad del agua, ayuda a proteger el
cultivo?
¿Llevar registros de aplicación de insumos agrícolas
hace parte de las buenas prácticas agrícolas?

RESUMEN DEL TALLER.

Nombre del Evento:


TALLER 4. BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

Departamento: CÓRDOBA
Municipio: MONTELIBANO
Vereda:
Lugar:
OBJETIVOS
COMPONENTE AMBIENTAL. Fortalecer las capacidades de los productores en
las buenas prácticas agrícolas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Componentes Ambiental

 Brindar conocimientos a los productores en las buenas practicas agrícolas


 Implementar las BPA en las unidades productivas bajo la orientación del
equipo técnico del proyecto.

Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto del proyecto de la
referencia, la actividad de capacitación desarrollada en forma participativa, se
reúne con la formación
Resumen de la Evaluación*:

Aspecto Evaluado Muy Bueno Regular Malo


Aprendizaje % % %
Desarrollo de la actividad % % %

*Los valores registrados de esta columna corresponden a los resultados en %


registrados en las evaluaciones de los talleres (Muy Bueno ≥ a 70%; Regular entre
50-70% y Malo ≤ 50%.
Para la sesión de capacitación se suministró No SI
Transporte
Refrigerio
Desayunos
Almuerzos
Comida
Participación: ______ Personas (Hombres ______ Mujeres______) en
representación______

COMPROMISOS
Compromisos hechos en la sesión anterior (%) de Cumplimiento
1)

2)

3)

Dificultades/Riesgos y Amenazas en el cumplimiento de los compromisos y/o


realización de la Capacitación
1)
2)

3)

4)

Compromisos realizados en la Capacitación


1)

2)

3)

4)

______________________________ ______________________________
Líder Veredal Representante de la Comunidad

______________________________ ______________________________
Acompañamiento ASPROPISAT Acompañamiento ASPROPISAT

También podría gustarte