Está en la página 1de 16

1

Ensayo Individual

El Juicio Previo

Universidad San Carlos de Guatemala


Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho
Maestría de Derecho Procesal Penal
Curso de Garantías Fundamentales
Profesor, licenciado Edwin Palaez.

Estudiante, Kari Johanna Rios Franco


Fecha de entrega: 28 de abril de 2022
2

Índice

1. Introducción......................................................................................................3

2. Justificación .....................................................................................................4

3. Objetivo Específico ..........................................................................................5

4. Etimología ........................................................................................................6

5. Regulación del Juicio Previo dentro de la Legislación Guatemalteca e

Internacional ....................................................................................................7

6. El Juicio Previo ................................................................................................8

7. Garantías vinculantes al Juicio Previo ............................................................9

8. Ámbito de aplicación y conceptualización ......................................................10

9. Conclusión ......................................................................................................15

10. Bibliografía ......................................................................................................16


3

Introducción

El presente estudio explora la institución del juicio previo, éste se desarrolla


desde la etimología de la palabra, su ámbito de aplicación en el territorio nacional, la
normativa internacional materia de Derechos Humanos, así como los parámetros en
los que se desarrola en un amplio contexto y la manera en que se encuentra una
estrecha relación con otras garantías constitucionales y principios propios del proceso
penal.
Algunos autores reconocidos brindan grandes aportes al enriquecimiento del
tema, otorgando los elementos básicos y elementales para el estudio, la interpretacion
y conceptualización del juicio previo.
4

Justificación

El Estado de Guatemala es el encargado de garantizar que a todo ciudadano


se le otorgue un juicio previo antes de ser sentenciado en donde pueda ser citado,
oído y vencido ante tribunal competente, de esta base legal se despliega una
ramificación de otros principios y garantías que en su conjunto dan origen y estructura
a un proceso penal apegado a la ley.
Los derechos fundamentales innatos a la persona son garantizados ante el
cumplimiento, en el presente caso, del juicio previo; es de vital relevancia, el estudio
de cada uno de sus elementos para una aplicación exitosa y justa en el proceso penal.
5

Objetivo Específico

Se pretende alcanzar un nivel elevado de compresión sobre la dinámica del juicio


previo en el proceso penal guatemalteco, que permita la comprensión de las
herramientas teóricas y didácticas con le objetivo de promover el uso efectivo de dicho
principio en la práctica y entre juristas se logre no solo la evolución de elementos
teóricos y prácticos específicos del derecho, si no que además, se desarrollen
procesos con su respectiva resolución dentro de un ámbito apegado a la ley y que
garanticen la justicia para la persona humana. Se pretende contribuir a que la
comunidad tenga un conocimiento de la forma de enjuiciamiento que se lleva a cabo
en su entorno.
6

Etimologia

ETIMOLOGIA DE JUICIO
Es importante abarcar el origen de la palabra juicio para una comprensión
extensiva del tema en cuestión, de una manera breve se describe a continuación:
Se advierte en el latín como iudicium, con respecto al verbo juzgar como

iudicāre, sobre los elementos del latín ius, contemplando la ley o

normativa, y el verbo dicere, interpretándose como decir o bien como

dictaminar si se lo traslada al marco jurídico, asociado a una raíz

indoeuropea en *deik-, por mostrar o exponer.

Asociados a los vocablos ius y dicere, es posible identificar la influencia

en: justo (en latín como iustus) prejuicio (en latín como praeiudicium),

justicia (visible en el latín en iustitia) o jurisprudencia (con respecto al

latín iuris prudentia).

SI BIEN ES UN CONCEPTO PROPIO DEL DERECHO, SU ORIGEN

REMOTO ESTÁ RELACIONADO CON EL CONTEXTO RELIGIOSO

JUDEOCRISTIANO.

En la tradición judía y cristiana hay muchas referencias al juicio final o

universal. La idea fundamental de tal concepto es la siguiente: tras el fin

de los tiempos llegará un día en el que todos los hombres tendrán que

presentarse ante Dios y reconocer sus pecados. Para los cristianos el

Juicio Final ocurrirá después de la segunda venida de Jesucristo al final

de la historia. Para los judíos el Rosh Hashaná es el día en el que toda

la humanidad será juzgada.


7

En el Antiguo Testamento hay un episodio singular en relación con este

término, el juicio del rey Salomón. Su decisión final resultó modélica y

por este motivo una decisión sabia es conocida como una decisión

salomónica. (Veschi, 1998-2001).

ETIMOLOGIA DE PREVIO
El adjetivo previo, proviene del vocablo latino praevius, se utiliza para calificar a lo que
acontece primero o aparece por delante. El concepto se vincula aquello que es
precedente en el tiempo. Se refiera a un evento o suceso que tiene lugar antes que
otro. En términos legales, el presente adjetivo arraiga la conexión lógica y
consecuencial entre proceso y sentencia condenatoria.

REGULACIÓN DEL JUICIO PREVIO DENTRO DE LA LEGISLACIÓN


GUATEMALTECA.

Dentro del contenido de la ley suprema de Guatemala, se encuentra regulado lo


referente al Juicio Previo con el objetivo de garantizar a los ciudadanos la objetividad
en el desarrollo del proceso penal para evitar agravios a las garantías y principios
fundamentales de la persona humana, especificado en el artículo 12 de la Constitución
Política de la República el cual establece: “...nadie podrá ser condenado, ni privado
de sus derechos, sin haber sido citado, oído vencido en proceso legal ante juez o
tribunal competente y preestablecido...”, a su vez se regula en el Código Procesal
Penal en el artículo 4 estableciendo que “Nadie podrá ser condenado, penado o
sometido a medida de seguridad y corrección, sino en sentencia firme, obtenida por
un procedimiento llevado a cabo conforme a las disposiciones de este Código y a las
normas de la Constitución, con observancia estricta de las garantías previstas para
las pesonas y de las facultades y derechos del imputado o acusado”; en su artículo 20
establece “...nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido en
procedimiento preestablecido y ante tribunal competente...”

REGULACIÓN DEL JUICIO PREVIO DENTRO DE LA LEGISLACIÓN


INTERNACIONAL.
8

Debido a la importancia de la interpretación y aplicación del principio del juicio previo,


este se encuentra regulado en cuerpos normativos internacionales, tal es el caso del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1976 en su artículo 14.1 “Todas
las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de
cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella...” .

Convención Americana Sobre Derechos Humanos 1969 (Pacto De San José De


Costa Rica) establece en su artículo 8, numeral uno sobre las Garantías Judiciales

“...toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente,independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella…”

EL JUICIO PREVIO (NULLA POENA SINE IUDITIO).

El juicio es un evento de continuidad que se lleva a cabo de acuerdo a reglas


previamente establecidas, cuyo objetivo es llegar a una meta, en el ámbito legal es
meta es la obtención de una sentencia. Durante el desarrollo del proceso penal, éste
debe contener las garantias y principios establecidos en la normativa internacional de
Derechos Humanos así como la Constitución Política de la República, consideradas
garantías básicas para garantizar al imputado un trato con dignidad como persona y
que pueda libremente ejercer su derecho defensa.

Previamente a la privación de la libertad de los ciudadanos, debe existir un juicio, es


imperante que los jueces preserven las garantías para así evitar agravios a los
derechos fundamentales de la persona. En esta instancia, se establece claramente
que es el Estado quien tiene la obligación de brindar un juicio a toda aquella persona
a quien se le atribuya la comisión de un hecho ilícito previo a la decisión que pretenda
privarle de un derecho fundamental humano. El objetivo de un juicio previo es
precisamente dar la oportunidad a la persona humana que pueda brindar los
elementos de prueba que le ayudarán a comprobar los hechos en un contexto que
garantice que el imputado goce de la seguridad que le permitirá desempeñarse como
9

persona; a su vez pueda ser escuchado o escuchada por un juez o tribunal objetivo
quien posterior a la evalución de los elementos de prueba presentados por las partes
procesales pueda dictar un fallo, el cual debe ser apegado a derecho.

GARANTIAS VINCULANTES AL JUICIO PREVIO.

Dentro del contexto garantista del proceso penal, existen varias garantías vinculantes
al juicio previo logrando un balance jurídico compatible con lo establecido por la
Constitución Política de la República de Guatemala, algunas de las cuales son:

a) El derecho de toda persona a ser oída, dentro de un plazo razonable y por un


juez natural.

b) El derecho a la presunción de inocencia, mientras no se haya declarado su


culpabilidad por sentencia irrevocable.

c) El derecho a un juicio público, oral y contradictorio.

d) El derecho de defensa.

e) El derecho a ser juzgado basado en leyes previamente existentes a los actos


que se le imputan, frente a juez competente y con observancia de los derechos
fundamentales de la persona.

f) Que el procedimiento se lleve a cabo dentro de los plazos razonables basado


en ley.

g) El debido proceso.

h) La sentencia debe tener vinculación directa con el juicio, asi como contener la
debida fundamentación y motivación del fallo, constar de los hechos probados,
la reglamentación jurídica aplicable, razones de hecho y derecho que
fundamente la decisión tomada.

i) Entre otros.
10

A su vez, es importante mencionar que la oralidad, publicidad, contradicción,


inmediación, celeridad y concentración son reglas esenciales del juicio.

Ambito de aplicación y conceptualizacion.

Los autores Balbuena, Diaz y Tena brindan un aporte importante en el desarrollo


del estudio del previo juicio, estableciendo que:

Este principio contiene dos normas indispensables e interrelacionadas,

cuya reunión constituye una fórmula de síntesis en la que está contenida

una limitación objetiva al derecho penal del Estado (uis puniendi) y una

limitación al ejercicio de ese poder. Se dice que es una fórmula sintética,

porque expresa el punto de máxima eficacia de todas las garantías

procesales. No puede existir condena que no sea resultado de un juicio

previo y lógico, expresado a través de una sentencia debidamente

fundamentada. “El juicio previo exige la contradicción en la actividad

probatoria. Implica que la sentencia alcanzada en el juicio debido es el

único medio para legitimar la intervención del poder punitivo del Estado”.

Cuando nuestra Suprema Corte de Justicia se refiere en su Resolución

1920 del 13 de noviembre de 2004 al juicio debido, como sinónimo de

juicio previo, se encamina por los mismos rieles que el legislador del

Código Procesal Penal, al considerar que un juicio previo debe respetar

los principios propios del juicio en un sistema acusatorio, al igual que las

demás garantías procesales de las personas, por lo que un juicio en el

que no se respeten los principios de oralidad, publicidad, contradicción,

inmediación, celeridad y concentración, salvo las excepciones

planteadas por la ley, no es un juicio debido, y por lo tanto no satisface

los requerimientos de esta garantía procesal. (Balbuena, Díaz


11

Rodríguez, & Tena De Sosa, Los Principios Fundamentales del Proceso

Penal Vistos por las Cortes de Apelación, 2008, pág. 25).

Respecto a la vinculación de las garantias de la celeridad y la concentración

consideradas reglas contenidas en el proceso, los autores Balbuena, Diaz y Rodríguez

consideran que:

Mediante esas garantías el sistema controla que el proceso no tenga una

duración desmedida o indeterminada, así lo ha entendido necesario el

legislador al poner un límite máximo al proceso. Es evidente que la retardación

de justicia ha traído como consecuencia un alto índice de reos sin condena que

se encuentran bajo prisión provisional, agravándose su situación cuando aún

están revestidos de la presunción de inocencia. En todo caso, las dilaciones

que afectan esta garantía no pueden ser nunca aquellas que tradicionalmente

son responsabilidad de los órganos de persecución y las instancias

jurisdiccionales y que en su mayoría, son causas objetivas que reflejan

indiferencia o negligencia que se manifiestan en el vencimiento de los plazos

razonables para la tramitación de la causa, o bien cuando las partes no ajustan

su actividad procesal a los plazos preestablecidos o la legalidad sin un debido

control por parte del juzgador. La regla de la celeridad se hace acompañar de

la concentración del juicio, la cual impide que, en la sustanciación del juicio, se

pierda la esencia de las pruebas por la dilatación indebida del proceso. Por esta

razón las sesiones de audiencias deben ser consecutivasy las interrupciones

largas suponen la anulación de todo lo actuado. (Balbuena, Díaz Rodríguez, &

Tena de Sosa, Los Principios Fundamentales Del Proceso Penal Vistos por las

Cortes de Apelación, 2008, pág. 25).


12

La normativa jurídica de Argentina, asi como los preceptos constituciones y del


proceso penal, mantienen una estrecha similitud con Guatemala.

“…El juicio previo como exigencia constitucional (artículo 18,

Constitución Nacional Argentina) no se reduce a la verificación de un

proceso penal llevado en forma legal. El adjetivo “previo” señala que la

sentencia condenatoria debe ser el consecuente directo del juicio. Se

trata de la primera condición esencial de la garantía del debido proceso.

La segunda condición encuentra su fuente en el Derecho Internacional

de los Derechos Humanos (artículos 8.2.h de la Convención Americana

de Derechos Humanos y 14.5 del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos) y se conoce como doble conforme o doble instancia.

Ambas condiciones se desenvuelven en forma coherente y armónica

con la siguiente implicancia: no se puede condenar en la fase recursiva,

revocando el fallo absolutorio, sin infringir la garantía del debido

proceso…” (GIULIO, 2017, pág. 609).

Dentro del ordenamiento legal de Argentina se incluye el juicio previo como un


elemento riguroso para dictar sentencia:

La exigencia constitucional de juicio previo: primera condición para

penar.

Desde su sanción en 1853, la Constitución Nacional (CN) prohíbe penar

sin juicio previo (artículo 18). La expresión es específica porque

condiciona solo a una de las dos alternativas regularmente posibles en

una sentencia definitiva.

Y esa selección se explica porque para nuestra carta magna la relación

entre Estado e individuo se cimenta en la libertad como principio y los


13

márgenes de su ejercicio se encuentran en los principios de reserva y

legalidad (artículos 1, 14, 19, 28, 31 y cctes. CN). De modo que la

exigencia de “juicio previo” es una condición ineludible para que se

pueda penar, y no lisa y llanamente para que se pronuncie una sentencia

cualquiera sea su contenido. Vale decir que, para la previsión

constitucional, no es la absolución la hipótesis que sujeta la condición

sino la imposición 614 Derecho Procesal Revista Anales de la Facultad

de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata.

UNLP. Año 17/Nº 50-2020. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica

ISSN 2591-6386 de pena (Rovatti, 2016, pp. 130-136; Maier, 2015,

pp. 299-318). Penar presupone, indefectiblemente, el dictado de una

condena. Me detendré en el adjetivo previo. La expresión reconoce

como su antecedente inmediato el Proyecto de Constitución para la

Confederación Argentina de Juan Bautista Alberdi. En su artículo

número 19 contenía una expresión equivalente, pero con la utilización

de la palabra “condenado” en lugar del término “penado” que acompaña

el texto constitucional. (GIULIO, 2017, pág. 613).

El autor Barrios amplia la importancia y el rol de algunos principios aplicables


conjuntamente o dentro del juicio previo:

Juicio previo, también se le denomina de legalidad y consiste en que

ningún ciudadano guatemalteco puede ser penado sin juicio

previamente fundado en ley anterior al hecho del proceso.

Este principio lo que procura es la limitación de que alguna persona sea

sancionada sin que previamente se le haya formulado un juicio, que se


14

encuentre regulado por una norma anterior al hecho por el cual se le

juzga.

También se le conoce como principio de reserva legal, y se expresa de

manera tradicional en el aforismo latino nullum crimen, nulla poena sine

lege. Es fundamental que nadie sea condenado sin que anteriormente

se le formule el juicio correspondiente para la acreditación de su

culpabilidad y consiguientemente se puede sostener que el poder

punitivo del Estado, se encuentra condicionado por la actividad

jurisdiccional previa a la sentencia.

Con este principio se determina el monopolio de la ley penal como una

fuente única y válida de la consagración de los tipos penales, los cuales,

como es obvio, al lado de la descripción del núcleo de la figura, tienen

que contener la sanción a dicho comportamiento. (Barrios, 2010, pág.

20).
15

Conclusion

El juicio previo aunado al principio de publicidad en las audiencias de juicio amparan


la transparencia de las diligencias, fomentan la responsabilidad de las partes
procesales, asi como un mejor desempeño de sus funciones.

Dicha transparencia evita que circunstancias pueden influenciar en la decisión del


tribunal, ya que si toda persona por igual tiene la oportunidad de ser citada, oída y
vencida en juicio, este tendrá la oportunidad con los principios correspondientes de
demostrar a través de los elementos de prueba el acontecimientos de los hechos,
antes juez o tribunal competente.
16

Bibliografia
Balbuena, P., Díaz Rodríguez, L., & Tena de Sosa, F. M. (2008). Los Principios Fundamentales Del
Proceso Penal Vistos por las Cortes de Apelación. Santo Domingo: UNIBE.

Balbuena, P., Díaz Rodríguez, L., & Tena De Sosa, F. M. (2008). Los Principios Fundamentales del
Proceso Penal Vistos por las Cortes de Apelación. Santo Domingo: FINJUS-UNIBE.

Barrios, V. H. (2010).Análisis Jurídico y Doctrinario de la Situación Jurídica del Ofendido en el Derecho


Procesal Penal. Guatemala, Guatemala.

Giulio, G. H. (2017). Juicio previo como condición constitucional.

Veschi, B. (1998-2001). etimologia de la palabra. Obtenido de etimología.com:


etimologia.com/juicio/

También podría gustarte