Está en la página 1de 3

TALLER DE PROYECTOS IV (GEA) CURSO 2022-2023

TRABAJO INDIVUDUAL EJERCICIO 3

«Entender el proyecto como reconstrucción de arquitecturas previas es un modo de comprometerse con la historia y con la arquitectura,
en tanto que renuncia al tópico tan confortable como irresponsable de la tabula rasa».

Helio Piñón

Tema Centro de Innovación Audiovisual en Pamplona

Las industrias culturales, basadas en la creatividad y en la innovación, son consideradas uno de los sectores productivos más
estratégicos del mundo en la actualidad debido a su transversalidad y potencial de crecimiento. En este contexto, el Gobierno de Navarra,
en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona y la iniciativa privada, ha decidido impulsar el desarrollo de estas industrias creativas
en la región, especialmente aquellas que pertenecen al entorno digital, con el deseo de convertirse en un territorio de referencia en el
sector audiovisual europeo. En consecuencia, pretende implantar en Pamplona un Centro de Innovación Audiovisual que funcione como
elemento dinamizador de esta estrategia. Con él aspira a estimular la creación de empresas digitales, apoyar el emprendimiento y
gestionar el talento. De forma complementaria, la creación de esta nueva infraestructura busca, al tiempo, rehabilitar un antiguo convento
en desuso y reacondicionar paisajísticamente de su entorno próximo, para de ese modo revitalizar una parte periférica de la ciudad.

Contexto y preexistencia

El convento de las Agustinas de San Pedro está situado en la península de Aranzadi de Pamplona y es obra del arquitecto navarro
Fernando Redón Huici (1929-2016). Fue inaugurado en septiembre de 1969 con el traslado de las veinticinco religiosas que hasta
entonces habitaban el Monasterio Viejo de San Pedro (s. XIII–s. XVIII), ubicado al oeste, junto al cauce del río Arga. El convento
permaneció en uso durante más de cuatro décadas, hasta que en 2011 las últimas monjas lo dejaron. Desde entonces, ha estado
abandonado y la falta de mantenimiento, unido a varios saqueos, ocupaciones y algún incendio menor, lo han sumido en un proceso de
deterioró que, de no revertirse en el corto plazo, amenaza con causar la ruina definitiva del edificio y, en consecuencia, la desaparición de
un significativo ejemplo de arquitectura religiosa moderna en la ciudad.

El convento de Fernando Redón ocupa una parcela horizontal de unos 10.000 m2, situada en un entorno natural de vegas y huertas
desde donde se observa la cornisa norte de la ciudad de Pamplona. El edificio tiene una superficie cercana a los 3.000 m2 y se construyó
con una modesta y reducida paleta de materiales: teja árabe para las cubiertas, ladrillo de tejar para los cierres y paramentos verticales, y
malla metálica para la celosía de la ventanas. La estructura es de hormigón, salvo en el claustro y el porche de acceso donde es metálica.
El espacio exterior ajardinado tiene una superficie de unos 6.000 m2.
Al edificio se accede por un amplio patio rectangular conformado por dos cuerpos laterales (norte y sur), la capilla y el volumen del
convento. Los dos bloques laterales albergaban un programa residencial para el capellán y el hortelano (volumen norte), y la zona de
maquinaría y almacén (volumen sur). Ambos tienen una planta de altura. El área conventual se organiza en torno a un claustro, según el
esquema tradicional. En la planta baja se ubicaban las estancias de labor habituales –sala capitular, refectorio, oficio, cocina, lavandería,
etc.– mientras que en las plantas primera, segunda y tercera se situaban las celdas de las religiosas de tal modo que no cierran el anillo
del claustro en su lado sur para permitir un óptimo soleamiento.

Programa

Área de recepción / Administración 200 Área de ocio / Multiusos 600


Control 10 Espacio multiusos (h libre ≥ 5 m) 400
Vestíbulo / Guardarropa / Aseos 80 Descanso / Ocio / Relación 200
Administración 40
Secretaría 20
Sala reuniones (2x15 m2) 30 Área de difusión 300
Dirección 20 Auditorio / Sala de proyección (200 pax.) 200
Sala exposiciones 100

Área de formación 500


Aulas (4x25 m2) 100 Área residencial 600
Talleres (3x100) 300 Habitaciones individuales (20x12m2)* 240
Archivo Audiovisual 50 Habitaciones dobles (10x20m2)* 200
Sala profesores 30 Estar comunitario 70
Despacho 20 Oficio 10
Comedor 40
Cocina 20
Área de creación 300 Despensa/almacén 10
Laboratorios de creación (4x50 m2) 200 Lavandería 10
(Filmación, sonido, producción, animación)
Plató TV 100 (*) Baño completo incluido

Superficie útil total (m2) 2.500

Además del programa funcional descrito, el Centro de Innovación Audiovisual contará con todos los espacios auxiliares necesarios para
su correcto funcionamiento. Esto es: áreas vestibulares, núcleos de comunicación, circulaciones, cuartos de instalaciones, aseos, oficios
de planta, etc. La superficie máxima construida se fija en 3.600 m2.

Tanto el volumen del claustro como el de la capilla cuentan con la máxima protección patrimonial y habrán de conservarse. La
intervención en el resto del convento queda a criterio del alumno, permitiéndose incluso la democión de los elementos no protegidos.

Urbanismo

La asignatura de Urbanismo dará soporte conceptual y crítico a la proyecto, atendiendo de forma especifica a los conceptos de ciudad y
paisaje en el contexto que nos ocupa.

Construcción

El proyecto debe partir del reconocimiento de los valores esenciales del edificio existente y ser capaz de acomodar los nuevos usos con el
auxilio del potencial técnico de la contemporaneidad. La optimización de los recursos materiales empleados en el proceso constructivo ha
de ser también objeto de reflexión en la elaboración de la propuesta.
Estructura e instalaciones

No hay indicaciones sobre la estructura, quedando a consideración del alumno la solución que más se adecúe a su propuesta en lo
concerniente al nuevo volumen permitido. En cuanto a los requisitos relativos a las instalaciones, se reservará la superficie necesaria para
los locales técnicos habituales.

Enlaces de interés

https://storymaps.arcgis.com/stories/ecea6971c5a9492a9395aa2b77175f74
https://www.diariodenavarra.es/multimedia/videos/navarra/2016/11/16/conversacion_entre_moneo_fernando_redon.html

Requerimientos disciplinares

El tercer ejercicio del curso pretende continuar en el alumno el proceso de aprendizaje de la acción proyectual. En este nuevo paso para
adquirir una disciplina didáctica propia, se insiste en que la coherencia del proyecto ha de gravitar sobre el rigor de la propuesta
programática, su adaptación a la realidad contextual y la capacidad relacional con el edificio preexistente. Todo ello expresado mediante
una sintaxis constructiva apropiada y un adecuado ajuste escalar.

Calendario

13 de enero Presentación Proyectos y Urbanismo


17 de enero Visita Convento de las Agustinas de San Pedro
Apuntes a mano alzada y fotografías (*)
20 de enero Ideograma Análisis contextual. Condicionantes, requisitos y preexistencias DIN A3

27 de enero Croquis Esquemas de plantas y secciones 1/200 DIN A2


Fotomontaje y Maqueta de trabajo
3 de febrero Revisión Planos 1/200 DIN A1
Maqueta de trabajo
10 de febrero Básico Plantas, alzados y secciones 1/200 DIN A1
Maqueta de trabajo
17 de febrero Revisión Planos 1/200 DIN A1
Maqueta de trabajo
24 de febrero Revisión Planos 1/200 DIN A1
Maqueta de trabajo
2 de marzo Entrega (19h) Plano de contexto y paisaje (Situación, P. Baja y Sección) 1/500 DIN A1 (Máx. 3)
Plantas, alzados y secciones 1/200
Perspectivas / Fotomontajes / Infografías (1 exterior, 1 interior)
Maqueta final 1/200
3 de marzo Críticas públicas

Instrucciones para la entrega de las láminas en formato digital

El alumno facilitará obligatoriamente un único archivo PDF que incluirá todas las láminas de la entrega y que deberá ser enviado a través
de la correspondiente actividad del aula virtual ADI. El archivo no superará los 30 Mb. Se nombrará de la siguiente forma:
Grupo_apellido1_apellido2_nombre.pdf

Pamplona, 13 de enero de 2023

También podría gustarte