Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN ANTONIO DE LOS ALTOS - ESTADO MIRANDA

Cuadro comparativo de la Psicología Cognitiva

AUTOR(A): Luis Armando Gascón Pérez


C.I. 19401809
San Antonio de los Altos, (noviembre), (2022)
PSICOLOGÍA COGNITIVA
Definición “La psicología cognitiva puede definirse como la rama de la psicología que intenta
proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones
mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La
psicología cognitiva surgió en una época en la cual los ordenadores comenzaban
a causar un gran impacto en la ciencia y, probablemente, era natural que los
psicólogos cognitivos establecieran una analogía entre los ordenadores y el
cerebro humano”.
Enfoques Esta teoría fue creada por Jean Piaget, nos dice que el desarrollo no se establece
teóricos con cambios físicos, sino con la maduración cognitiva. Se basa en los procesos
mentales de pensamiento, sentimiento, aprendizaje, retención y otros. Tiene
especial interés en la forma como el individuo percibe, interpreta, almacena y
recupera información.

Esta teoría hace énfasis en que el aprendizaje no sólo se construye


progresivamente siguiendo sus propias leyes, sino que además atravesando
distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

Los conceptos básicos de esta teoría son:

1. ESQUEMAS/ESTRUCTURAS (VARIANTES): Unidades que componen el


intelecto; varían en función de la edad, las diferencias individuales y la
experiencia.

2. FUNCIONES (INVARIANTES): Procesos intelectuales compartidos por toda


persona, con independencia de la edad, diferencias individuales o material que
se esté procesando.

a) Organización - Proceso de categorización, sistematización y coordinación de


estructuras cognitivas.

b) Adaptación - Proceso de ajuste al medio ambiente (asimilación -


acomodación).
Variables Hay dos variables: la cognitiva y la afectiva. La variable cognitiva comprende, por
un lado, capacidades racionales como la inteligencia o la memoria, y, por otro,
procesos mentales tales como el análisis, la síntesis, la inducción o la deducción.
Clasificación Bidireccionalidad:
Es la más empleada por profesionales de la psicología y la educación. Consiste
en la contraposición de dos estilos. Es lo que anteriormente mencionábamos
como bipolaridad de los estilos. Se caracteriza por ser:

 Una estrategia cognitiva.


 Una forma de actuar en el medio.
 Una forma de guiarse estable.

Tipología de los estilos cognitivos según Messick (1980)

Independiente versus Dependiente de campo: las personas dependientes


tienen mayor habilidad social, mientras que las independientes tienen mayor
reestructuración cognitiva.
Impulsividad versus Reflexibidad: los estilos impulsivos están asociados a
comportamientos más agresivos y de falta de concentración. Sin embargo,
aquellas personas más reflexivas son capaces de mantenerse tranquilas y
concentradas a pesar de posibles distracciones.
Control rígido versus flexible: diferencias individuales en lo que se refiere a la
dificultad que presentan las personas para superar las interferencias que les
rodean
Complejidad versus simplicidad cognitiva: se refiere a cómo las personas
tienden a interpretar las situaciones. Ya sea de una forma multidimensional y
abstracta -complejidad- o bien de manera unidimensional y concreta -simplicidad-
.
Escudriñamiento: en esta tipología, se hace referencia a las diferencias de
intensidad y amplitud que pueden experimentar las personas en lo que a la
atención se refiere.
Amplitud de categorización: los extremos de esta categoría; las personas o
bien procesan la información en categorías amplias, o bien lo hacen en
categorías de poca extensión.
Estilo de conceptualización: se refiere a las diferencias a la hora de categorizar
un conjunto heterogéneo. Por ejemplo, hay personas que solo emplean los
colores básicos, mientras que otras pueden categorizar hasta diferentes tipos de
un mismo blanco.
Nivelamiento versus Agudización: el primero de los grupos tiende a asimilar y
confundir sus percepciones más actuales con aquellas almacenadas en su
memoria. Sin embargo, los agudizadores son capaces de distinguir una de otras.
Tolerancia versus Intolerancia a situaciones inusuales: se refiere a si las
personas son poseedoras de una mayor o menor disposición de aceptación de
experiencias incongruentes.

Multidimensionalidad:

Los estilos son definidos a partir de una visión total y global de lo que a su
personalidad se refiere. Es decir, que la personalidad está compuesta por la
relación e interacción de 6 dimensiones básicas (Royce, 1983). Dentro de esta
clasificación, los estilos se distribuyen en tres grupos distintos:

 Empíricos: explican cómo el entorno es percibido según los sentidos.


 Racionales: cómo se explica según las habilidades racionales.
 Metafóricos: están relacionados con la experiencia simbólica.
 Diversificación cognitiva

Es la última de las clasificaciones. Los autores que se decantan por emplear la


presente clasificación, hablan de los estilos como «estrategias cognitivas
concretas o procesos mentales predominantes en la realización de tareas» (De
la Torre, 1988).

De nuevo, dentro de esta clasificación global, encontramos una subclasificación:

 Estrategia central: como la persona plantea el proceso a seguir a la hora


de realizar una acción.
 Macroestrategias: son aquellos procesos que tienen como objetivo
describir la forma de actuar de un sujeto.
 Microestrategias: también describen la forma de actuar de una persona,
pero no de forma tan global; sino que se centra en tareas más
específicas.
Tendencias Se realizan diferentes estudios acerca de la Psicología Cognitiva, se hace cada
en la vez más evidente el crecimiento que ésta ha tenido en materia de
investigación investigaciones. Dicho crecimiento se debe principalmente a la importancia que
se le da a la divulgación de los hallazgos realizados a partir de las
investigaciones científicas, lo que ha influido en la creación y consolidación de
medios a través de los cuales se publican los artículos investigativos
relacionados, en este caso, a la Psicología (López-López, Silva, García-Cepero,
Aguilar-Bustamante & Aguado-López, 2011).
Acorde a García, Guerrero, Vargas & Moya-Anegón (2008), los países
latinoamericanos en general realizan investigaciones en Psicología orientadas
al área de las neurociencias, la psicología social y la psicología educativa.
Según su estudio, Colombia explora temáticas relacionadas a la Neurología.
Especificando por área, en la investigación realizada por Rey-Anacona,
Martínez-Gómez & Guerrero-Rodríguez (2009), se encuentra que en los
artículos científicos en psicología clínica de Iberoamérica publicados a través
de los sistemas de información REDALYC y PSICODOC, hay una marcada
tendencia a indagar temas relacionados a la psicopatología respecto a
ansiedad, la psicoterapia cognitiva y conductual y la evaluación psicológica.
Posteriormente, Lilo & Martini en el año 2013 indagan también acerca de
las principales tendencias iberoamericanas en psicología clínica y encuentran
que las investigaciones de esta área están encaminadas principalmente a
la depresión y a la demencia-Alzheimer. Por otra parte, según su análisis,
España produce 54 % de la ciencia y lidera 44 % de la producción más
influyente citada mientras Latinoamérica produce 37 % y lidera 13 % (Brasil 10
%, Chile 1 %, Argentina 1 %, Colombia 1 %).
Respecto a la producción por países, Vera-Villarroel, López-López, Lillo &
Silva (2011) en su investigación sugieren que Brasil, México, Argentina, Chile
y Colombia tienen los mejores indicadores en términos de producción e
impacto, tanto en ciencia como en Psicología. Chile, Argentina y Brasil son los
países más productivos por millón de habitantes.
Hallazgos Existen numerosas aplicaciones prácticas de esta disciplina cognitiva, tales como
empíricos y proporcionar herramientas para mejorar la memoria, lo que ayuda a las personas
aplicaciones a recuperarse tras una lesión cerebral y ofrece tratamientos eficaces para
mejorar los trastornos del aprendizaje.

Aprender cómo las personas piensan y procesan la información no sólo ayuda a


los investigadores a obtener una comprensión más profunda de cómo funciona
el cerebro humano, sino que les permite desarrollar nuevas formas de ayudar a
las personas a lidiar con dificultades psicológicas. Los hallazgos de la psicología
cognitiva también han mejorado nuestra comprensión de cómo las personas
forman, almacenan y recuperan sus recuerdos.

Al tener un mayor conocimiento sobre cómo funcionan estos procesos, los


psicólogos pueden desarrollar nuevas formas de ayudar a las personas a mejorar
sus recuerdos o luchar contra posibles problemas de memoria.

Los psicólogos cognitivos se centran en los pensamientos, las percepciones, los


procesos de aprendizaje y la memoria. Algunos trabajan directamente sobre las
patologías relacionadas con la cognición, como los trastornos degenerativos del
cerebro o lesiones cerebrales.
También trabajan sobre trastornos cognitivos que pueden crear malestar en
varias áreas de la vida de un individuo. En ocasiones el pensamiento negativo
puede interferir seriamente con la salud y la felicidad.

Todos experimentamos estos pensamientos negativos de vez en cuando, pero


algunas personas pueden verse abrumadas por patrones de pensamiento
pesimistas que hacen que les sea realmente difícil funcionar en la vida diaria.
Estas reflexiones catastrofistas pueden conducir a un aumento de los niveles de
estrés, el pesimismo, y auto-sabotaje, e incluso pueden contribuir a sentimientos
de indefensión aprendida.
Referencia

Parkin, A.J. (1999) Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid:


Panamericana, pág 3.

Johana Margarita Escudero-Cabarcas - Melissa Yaneth Teherán-Suarez


Karoline De la Cruz-Melgarejo - Daniela Vargas-Jiménez
Melissa Daza-Gutiérrez (2017). “Tendencias temáticas en psicología publicadas
por Psicogente en el período 2014-2017”. recuperado el 11 de noviembre del
2022 en http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-
00560.pdf

Zapata, P. (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza: unas


relaciones controvertidas. Actualidades Pedagógicas, volumen (55), pp. 45-58
recuperado el 11 de noviembre del 2022 en: ciencia.lasalle.edu.co

Montoya, D; Taborda, J; Dussán, C. (2013) Caracterización de los Estilos


Cognitivos en la Dimensión de Dependencia-Independencia de Campo en
Estudiantes de Último Año de Formación los Programas de Licenciatura de la
Universidad de Caldas – Periodo 2013, Colombia, Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, volumen (9), número (2), pp. 135-160. recuperado el 11 de
noviembre del 2022 en : www.redalyc.org

León o y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la


investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 39.

Ortega, L. (2000). «El desarrollo de la competencia gramatical oral en una segunda


lengua a través de la actuación lingüística: aproximaciones interaccionistas y
cognitivas». En Muñoz, C. (ed.) (2000). Segundas lenguas. Adquisición en el aula.
Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 197-231.

Villanueva, M. L. y Navarro, I. (eds.) (1997). Los estilos aprendizaje de lenguas.


Castellón: Universitat Jaume I. Col.lecció Summa. Filologia/6.

Williams, M. y Burden, R. L. (1997). Psicología para profesores de idiomas. Madrid:


Cambridge University Press, 1999

Mg. Nora Abate de Tadeo (2018) ¨ La Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso
de aprendizaje” recuperado el 11 de noviembre del 2022 en :
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_804/a_10845/10845.html
#:~:text=El%20enfoque%20Cognitivo%20se%20destaca,mundo%20y%20de%20s
%C3%AD%20mismas.

También podría gustarte