Los principios orientadores representan un conjunto de conceptos
fundamentales en los que se basa la educación en igualdad y también con los que se orientan y norman la sociedad en concreto, por lo tanto, se debe orientar a todo el personal educativo con respecto al tema elaborando planes de igualdad en cada institución del país. Para que este plan sea efectivo se debe cumplir con ciertos principios que son el no discriminar, respeto por los derechos humanos, empoderamiento, transversalidad, diciplina y participación. Aparte de estos principios se debe tener compromiso y es hacer que todos se involucren en apoyar estos principios y que se hagan cumplir los objetivos que son implementar las herramientas que permitan realizar diagnósticos en todos los centros educativos del país y no solo aplicarlos, sino que también seguir realizando seguimiento para realizar mejoras en la ejecución, en otras palabras un educador no se limite en realizar sus actividades por solo cobrar un salario sino que se implique física, psicológica y emocionalmente con la institución. En el mismo orden de ideas la interculturalidad juega un papel muy importante en la educación porque es la dinámica de las relaciones que se establecen en el contexto de la diversidad, es decir, son las practicas culturales y modos de vida concretos de las personas que se ponen en interacción con otras, sabiendo esto siempre debemos poner en práctica esta política y ejercerla en todos los ámbitos sociales. Esta practica se aplica de manera muy especial en la educación indígena desplazando así el viejo modelo social fallido que proponía una uniformidad cultural, obligando a las minorías étnicas a adoptar el idioma, los valores, las normas y de esta manera abandonando sus propias culturas, entonces adoptando esta nueva practica se le da importancia al aprendizaje de la lengua su cultura. En igual forma, la participación y el protagonismo es la nueva táctica que se utiliza como participación libre y activa de cada miembro en una institución porque ayuda en la formulación, ejecución y control de la gestión en la educación que son muy necesarios para el desarrollo de los estudiantes y son significativos por tomar en cuenta las decisiones colectivas de todos en la institución mediante elementos de cooperación directa o indirecta que le da mas legalidad al plan de igualdad y demás estrategias que se utilizan para mejorar la calidad de la formación en las instituciones. Esta calidad de educación en pocas palabras es formar mejores seres humanos, personas con valores moralistas, considerados de lo público, que practican los derechos humanos y coexisten en paz. La idea es poner al alcance de todos los alumnos los conocimientos que el ser humano a reunido durante su historia para lo cual es preciso la interpretación y entendimiento de diferentes códigos verbales y numéricos, así como también el comprender el mundo natural considerando los elementos básicos de la alfabetización del siglo XXI. En base a todo lo anterior mencionado la educación es pertinente debido a que guarda coherencia con las condiciones y necesidades sociales, con las normas que reglamentan la convivencia social y con las características concretas de los alumnos en sus diversos entornos naturales y sociales de interacción. Esta es una tarea muy difícil, pero con mucho esfuerzo se puede lograr para aumentar el aprendizaje ya que es bien sabido que no tenemos una falta de escolaridad sino falta de aprendizaje porque cuando un alumno llega a un liceo o a la universidad la gran mayoría asimila muy poco, y lo poco que se aprende les sirve de muy poco beneficio para prosperar en el mundo y desplegar su potencial. A lo largo de la historia la edad en la que se le debe impartir conocimiento a un individuo varía mucho a lo largo del tiempo, antes se pensaba que solo en la edad adulta se debía enseñar a una persona, pero luego fue demostrado que se debe hacer desde una temprana edad. La educación se debe impartir desde el inicio y es con la familia puesto que es aquí donde se establecen lasos entre los aspectos afectivos y epistémico y asegura la transferencia de las normas y valores, por tal razón siempre debe existir mucha comunicación entre los profesores y los representantes para que el desarrollo de los alumnos sea agradable y es muy indispensable que la educación se complete hasta el nivel superior puesto que son las bases para un país desarrollado. Para los jóvenes y adultos la educación debe responder de manera flexible a las necesidades de aprendizaje apoyando así la edificación de sus proyectos de vida, desarrollando las capacidades y estimulando motivación y desafíos a nuevos aprendizajes, este aprendizaje tiene que ser a través de sistemas de educación que tomen muy en cuenta la experiencia, las emociones, la disposiciones ante nuevos conocimientos y desarrollo de actividades ya que esto es lo fundamental para la educación a lo largo de la vida. También, la transversalidad en la educación se refiere a que de debe desarrollar en los diferentes ámbitos y disciplinas, es sustancial porque se afrontan temas de especial relevancia para la vida y la sociedad en general, como resultado, queda totalmente justificada en el ámbito educativo debido a que se desempeñan tópicos de la actualidad, de carácter controvertido y de gran interés social para que el alumnado se forme como persona y a su vez como un ciudadano de la sociedad. Marta (1998) define la interdisciplinariedad, como “un quehacer que se balancea de manera continua entre las capacidades de asimilación y de adaptación hacia estados y situaciones de equilibracion”. Es un campo de estudio que atraviesa los limites acostumbrados entre varias disciplinas académicas, o entre varias escuelas de pensamientos, por el surgimiento de nuevas necesidades o del desarrollo de nuevos enfoques teóricos o técnicos. En resumen es una filosofía que integra varias ramas o disciplinas de la ciencia (teorías, métodos, formulas e instrumentos) a partir de unas ideas y la afirmación de del carácter relativo de los rumbos científicos por separado. Para que todo lo anterior mencionado sea efectivo todas las personas (estudiantes, profesores, estado y gobierno) deben asumir el reto para así lograr subir los estándares, y es muy necesario movilizar al país para trabajar en la exploración de un propósito común, bajo una interpretación y un sentido compartido, en resumen es que los estudiantes mejoren su aprendizaje y expandan sus condiciones y oportunidades para lograrlo.