Está en la página 1de 177

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Administración de Negocios (MBA)

PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE EN EL CALLAO, A


PARTIR DE ACEITE VEGETAL Y ACEITE AUTOMOTRIZ
RECICLADO

Trabajo de Investigación para optar el grado de Maestro en


Administración de Negocios (MBA)

JOSE LUIS CARDENAS FLORES

Asesor:
Dr. Carlos Eduardo Ossio Sal y Rosas
(0000-0002-4226-9230)

Lima - Perú
2022
ii

Resumen

Reciclaoil S. A. es una empresa cuya propuesta de valor es la producción y

comercialización de biocombustible a partir de aceites reciclados de origen vegetal y

automotriz. Para sustentar la viabilidad de esta empresa, se realizó el análisis de viabilidad,

enfocado en la oportunidad de negocio que se ha venido desarrollando en el Perú a razón de

la promulgación de la Ley No. 28.054, la cual promueve la producción de biocombustibles y

las actividades ligadas al sector. Lo anterior, favoreció esta idea, presentada mediante una

estructura académica de plan de negocio y emplazada en la provincia del Callao, la cual en la

actualidad posee 994.494 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI, 2019).

Con relación a los antecedentes que cimientan esta idea de negocios, se consideró

algunos estudios previos. Conviene mencionar que, la viabilidad y rentabilidad de la empresa

se estableció en un lapso de cinco años, esta temporalidad abarca desde el año 2022 al año

2027. Los clientes potenciales son Petroperú, YPF y Repsol. Cabe destacar que no se cuenta

con estadísticas oficiales sobre la producción de biocombustible en la provincia del Callao y

tampoco con un fácil acceso a los clientes potenciales.

En cuanto a la estrategia de la empresa y la ventaja competitiva, Reciclaoíl S. A.

plantea presentarse como empresa líder en costos, con una producción de bajo costo,

diferenciándose de las empresas existentes, mediante su producto, que es una mezcla entre

aceites reciclados de motor y aceites vegetales del sector alimento, su ubicación es también

otra de las ventajas que posee.

Bajo este escenario, la estructura de la investigación, desarrollada en la presentación

de un plan de negocio, se compuso de los siguientes acápites:


iii

El capítulo 1 dedicado a la oportunidad y la empresa en el que se planteó la realidad

observada, a partir de lo cual surge la oportunidad de desarrollar el plan de negocio, la cual

posteriormente es justificada.

El capítulo 2 se enfocó en el análisis del entorno, la industria y el mercado, en el cual se

presentó un estudio para conocer y analizar el contexto en el que se desarrolló el plan de

negocio una vez establecida su viabilidad.

El capítulo 3 constituidos por el plan de negocio donde se estableció la descripción de

las estrategias desarrolladas en el plan de negocio. El capítulo 4 dedicados al plan de

operaciones en el cual se definen los recursos, herramientas, equipos y maquinarias que se

requieren para poner en marcha en plan de negocio.

El capítulo 5 comprendió todo lo relacionado con la gerencia y organización, su

estructura organizacional, sus políticas y organigrama funcional. Y el capítulo 6 se enfocó en

las proyecciones financieras.

Las conclusiones del plan de negocios, apuntaron a indicar que, la empresa Reciclaoíl

S.A., representa una inversión rentable, con una VAN de más de S./ 11,000,000 y una TIR de

30%, proporcionando una cuota de producción equivalente al 9,91% de la demanda del

mercado interno de biocombustibles.

Palabras claves: Plan de negocios – Factibilidad Financiera – Producción biodiésel.


iv

Abstract

Reciclaoil S. A. is a company whose value proposition is the production and

marketing of biofuel from recycled vegetable and automotive oils. To support the viability of

this company, a feasibility analysis was carried out, focused on the business opportunity that

has been developing in Peru due to the enactment of Law No. 28,054, which promotes the

production of biofuels and activities linked to the industry. The foregoing favored this idea,

presented through an academic structure of a business plan and located in the province of

Callao, which currently has 994,494 inhabitants according to the National Institute of

Statistics and Informatics (INEI, 2019).

In relation to the background that underpins this business idea, some previous studies

were considered. It is worth mentioning that the viability and profitability of the company

was established in a period of five years, this period covers from 2022 to 2027. The potential

clients are Petroperú, YPF and Repsol. It should be noted that there are no official statistics

on biofuel production in the province of Callao, nor are there easy access to potential

customers.

Regarding the company's strategy and competitive advantage, Reciclaoil S. A.

proposes to present itself as a leading company in costs, with low-cost production,

differentiating itself from existing companies, through its product, which is a mixture of

recycled motor oils and vegetable oils. of the food sector, its location is also another of its

advantages.

Under this scenario, the structure of the research, developed in the presentation of a

business plan, was made up of the following sections:

Chapter 1 dedicated to the opportunity and the company in which the observed reality

was raised, from which the opportunity to develop the business plan arises, which is later

justified. Chapter 2 focused on the analysis of the environment, the industry and the market,
v

which presented a study to understand and analyze the context in which the business plan was

developed once its viability was established.

Chapter 3 constituted by the business plan in which the description of the strategies

developed in the business plan was established. Chapter 4 dedicated to the operations plan in

which the resources, tools, equipment and machinery required to implement the business plan

are defined.

Chapter 5 covered everything related to management and organization, its

organizational structure, its policies and functional organization chart. And Chapter 6 focused

on financial projections.

The conclusions of the business plan pointed to indicate that the company Reciclaoil

S.A, represents a profitable investment, with a NPV of more than S./ 11,000,000 and an IRR

of 30%, providing a production quota equivalent to 9, 91% of the domestic market demand

for biofuels.

Keywords: Business Plan – Financial Feasibility – Biodiesel Production.


vi

Índice General

Resumen.................................................................................................................................... ii

Abstract .....................................................................................................................................iv

Lista de Tablas ..........................................................................................................................xi

Lista de Figuras .......................................................................................................................xiv

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo 1: La Oportunidad y la Empresa ................................................................................. 3

1.1. Antecedentes .............................................................................................................. 4

1.2. Determinación de la Oportunidad .............................................................................. 8

1.2.1. Formulación del Problema .................................................................................... 9

1.2.1.1. Problema General................................................................................................. 10

1.2.1.2. Problemas Específicos. ........................................................................................ 10

1.3. Justificación del Proyecto ........................................................................................ 10

1.4. Objetivos .................................................................................................................. 11

1.4.1. Objetivo General .................................................................................................. 12

1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 12

1.5. Alcance y Limitaciones............................................................................................ 13

1.5.1. Alcance ................................................................................................................. 13

1.5.2. Limitaciones ......................................................................................................... 13

1.6. La Empresa .............................................................................................................. 14

1.6.1. Razón Social......................................................................................................... 14

1.6.2. Descripción del Producto .................................................................................... 14

1.6.3. Modelo de Negocio y Propuesta de Valor ........................................................... 16

1.6.3.1. Estrategia de la Empresa y Ventaja Competitiva ................................................. 18

Capítulo 2: Análisis del Entorno, la Industria y el Mercado .................................................... 21


vii

2.1. Análisis del Entorno ................................................................................................. 21

2.1.1. Análisis PESTEL .................................................................................................. 21

2.1.1.1. Aspecto Político. .................................................................................................. 21

2.1.1.2. Aspecto Económico. ............................................................................................ 22

2.1.1.3. Aspecto Social. .................................................................................................... 24

2.1.1.4. Aspecto Tecnológico. .......................................................................................... 25

2.1.1.5. Aspecto Ecológico. .............................................................................................. 26

2.1.1.6. Aspecto Legal. ..................................................................................................... 27

2.1.2. Evaluación de Factores Externos ........................................................................ 29

2.2. Análisis de la Industria............................................................................................. 31

2.2.1. Descripción del Estado Actual de la Industria .................................................... 31

2.2.2. Segmentación de la Industria............................................................................... 35

2.2.2.1. Empresas que la conforman. ................................................................................ 38

2.2.3. Tendencias de la Industria ................................................................................... 39

2.2.4. Análisis Estructural del Sector ............................................................................ 41

2.2.4.1. Poder de Negociación de los Clientes. ................................................................. 42

2.2.4.2. Poder de Negociación de los Proveedores. .......................................................... 43

2.2.4.3. Barreras de Entrada y de Salida. .......................................................................... 45

2.2.4.4. Rivalidad entre Competidores.............................................................................. 49

2.2.5. Análisis de la competencia................................................................................... 50

2.2.5.1. Nordtraube del Perú SAC. ................................................................................... 50

2.2.5.2. Refinería La Pampilla SAC. ................................................................................ 50

2.2.5.3. Industrias del Espino SA. ..................................................................................... 50

2.2.5.4. Heaven Petroleum Operators. .............................................................................. 50

2.3. Análisis del Mercado ............................................................................................... 54


viii

2.3.1. Fuentes de información........................................................................................ 54

2.3.1.1. Fuentes de información primaria. ........................................................................ 55

2.3.1.2. Fuentes de información secundarias. ................................................................... 55

2.3.2. Percepción de los usuarios actuales y potenciales del Biodiésel ........................ 55

2.3.3. Segmento y demanda del mercado ....................................................................... 56

2.3.4. Oferta del mercado .............................................................................................. 58

2.3.5. Pronóstico de las ventas ...................................................................................... 60

Capítulo 3: Plan de Marketing ................................................................................................. 66

3.1. Estrategias de Marketing.......................................................................................... 66

3.1.1. Estrategia del Producto ....................................................................................... 67

3.1.2. Estrategia del Precio ........................................................................................... 68

3.1.3. Estrategia de la Plaza .......................................................................................... 71

3.1.4. Estrategia de Promoción ..................................................................................... 72

3.2. Estrategia de Venta .................................................................................................. 73

3.2.1. Plan de Ventas ..................................................................................................... 75

3.2.1.2. Pronostico de Ventas............................................................................................ 76

Capítulo 4: Plan de Operaciones .............................................................................................. 78

4.1. Ingeniería del Proyecto ............................................................................................ 78

4.1.1. Estudio de Ingeniería ........................................................................................... 78

4.1.1.1. Modelamiento y Selección de Procesos Productivos........................................... 78

4.1.1.2. Selección de Equipamiento. ................................................................................. 84

4.1.1.3. Distribución de Equipos y Maquinarias. .............................................................. 87

4.1.1.4. Recursos Necesarios. ........................................................................................... 88

4.2. Cumplimiento de Normativas .................................................................................. 92

Capítulo 5: Gerencia y organización........................................................................................ 95


ix

5.1. Cultura organizacional .................................................................................................. 95

Capítulo 6: Proyecciones financieras ..................................................................................... 103

6.1.1. Terreno ................................................................................................................. 105

6.1.2. Edificaciones ........................................................................................................ 105

6.1.3. Maquinarias y equipamiento ................................................................................ 105

6.1.4. Activos intangibles............................................................................................... 108

6.1.5. Capital de trabajo ................................................................................................. 109

6.1.6. Cronograma de inversiones.................................................................................. 110

6.1.7. Depreciación de activos ....................................................................................... 111

6.1.8. Proyección de ingresos ........................................................................................ 112

6.1.9. Proyección de egresos .......................................................................................... 113

6.1.9.1. Costo Primo. ...................................................................................................... 113

6.1.9.2. Gasto de Fabricación.......................................................................................... 114

6.1.9.3. Gasto de Administración y Ventas. ................................................................... 115

6.1.9.4. Gastos Financieros. ............................................................................................ 116

6.1.10. Flujo de caja del proyecto .................................................................................. 117

6.1.11. Estado de resultados ........................................................................................... 119

Nota: la tabla 47 muestra el estado de resultados proyectados. Elaboración propia (2022).

........................................................................................................................................ 120

6.1.12. Evaluación financiera......................................................................................... 121

6.1.13. WACC del proyecto ........................................................................................... 121

6.1.14. VAN del proyecto .............................................................................................. 123

6.1.15. TIR del proyecto ................................................................................................ 124

6.1.16. Periodo de recuperación de la Inversión (PR) ................................................... 125

6.1.17. Punto de muerto del proyecto ............................................................................ 125


x

4.1.18. Análisis de sensibilidad (Escenarios)................................................................. 126

6.1.9.5. Primer Escenario. ............................................................................................... 127

6.1.9.6. Segundo Escenario. ............................................................................................ 128

6.1.9.7. Tercer Escenario. ............................................................................................... 128

Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................................... 131

Conclusiones ...................................................................................................................... 131

Recomendaciones .............................................................................................................. 133

Referencias ............................................................................................................................. 135

Apéndice A. Validación de Expertos ..................................................................................... 148

Anexo B. Correo Electrónico enviado a la empresa Petroperú ............................................. 151

Apéndice C. Proceso de Reciclado de Aceites para la Producción de Biodiesel .................. 152

Apéndice D. Proceso de Producción de biodiésel a partir de Aceite Reciclado .................... 153

Apéndice E. Sistema Esquemático de Equipos de Producción de biodiésel ......................... 154

Apéndice F. Ficha Técnica del biodiésel (Petroperú) ............................................................ 155

Apéndice G. Layout de la Planta de Producción ................................................................... 156

Apéndice H. Cronograma de Pagos Leasing Terreno ............................................................ 158

Apendice I. Cronograma de Pagos Leasing Equipamiento ................................................... 161


xi

Lista de Tablas

Tabla 1. Características del biodiésel de Reciclaoíl, S.A. ...................................................... 15

Tabla 3. Matriz de evaluación de factores externos ................................................................ 30

Tabla 4. Porcentaje de mezcla de biodiésel por países de la región latinoamericana ............. 32

Tabla 5. Composición del diésel comercial ............................................................................ 36

Tabla 6. Principales productores nacionales de biodiésel ....................................................... 38

Tabla 7 Matriz de atractividad del mercado y posición competitiva ....................................... 42

Tabla 8 Posicion competitiva ................................................................................................... 43

Tabla 9 Factores de competitividad ......................................................................................... 44

Tabla 10 Factores de la posición competitiva .......................................................................... 45

Tabla 11 Factores asociados a las barreras de entrada y salida ............................................... 47

Tabla 12 Factores de posición competitiva asociada ............................................................... 47

Tabla 13. Resumen de los resultados del análisis de las cinco fuerzas de Porter ................... 48

Tabla 14. Capacidad de producción de la competencia .......................................................... 51

Tabla 15. Matriz de perfil competitivo del sector ................................................................... 53

Tabla 16. Oferta de biodiésel en el mercado nacional peruano .............................................. 59

Tabla 17. Precio del diésel B5 fijado por Petroperú ............................................................... 70

Tabla 18. Plan de Comercialización y Venta .......................................................................... 75

Tabla 19. Pronostico de ventas ............................................................................................... 77

Tabla 20. Rendimiento de las reacciones catalíticas para la producción de biodiésel ............ 81

Tabla 21. Equipamiento de la planta de producción de biodiésel........................................... 84

Tabla 22. Programación de producción mensual ..................................................................... 85

Tabla 23. Balance de capacidad ............................................................................................... 89

Tabla 24. Cronograma de implementación .............................................................................. 89

Tabla 25. Localización por el método de los puntos ............................................................... 90


xii

Tabla 26. Disposición de proveedores ..................................................................................... 92

Tabla 27. Normativas y reglamentos ambientales y de almacenamiento y transporte de

hidrocarburos ........................................................................................................................... 93

Tabla 28. Personal administrativo Reciclaoil S.A. ......................................................... 98

Tabla 29. Personal operativo de planta Reciclaoil S.A. ................................................ 100

Tabla 30. Plan de inversiones ....................................................................................... 104

Tabla 31. Maquinaria y equipos .................................................................................... 106

Tabla 32. Equipos de procesamiento ............................................................................ 106

Tabla 33. Muebles y enseres ......................................................................................... 107

Tabla 34. Equipos de comunicación ............................................................................. 107

Tabla 35. Activos intangibles........................................................................................ 108

Tabla 36. Capital de trabajo de Reciclaoil S.A. ............................................................ 109

Tabla 37. Cronograma de ejecución financiera del proyecto ........................................ 111

Tabla 38. Depreciación de activos por uso ................................................................... 111

Tabla 39. Proyección real de ingresos del proyecto...................................................... 112

Tabla 40. Proyección de monetización por ventas ........................................................ 113

Tabla 41. Proyección de costo primo ............................................................................ 114

Tabla 42. Proyección de gastos de fabricación ............................................................. 114

Tabla 43. Proyección de gastos de administración y venta........................................... 115

Tabla 44. Proyección de beneficios sociales ................................................................. 116

Tabla 45. Proyección de gastos financieros .................................................................. 116

Tabla 46. Flujo de caja liquidación ............................................................................... 117

Tabla 47. Flujo financiero ...................................................................................................... 118

Tabla 48. Estado de resultados proyectado ................................................................... 120

Tabla 49. WACC del proyecto ...................................................................................... 122


xiii

Tabla 50. VAN del proyecto ......................................................................................... 123

Tabla 51. TIR del proyecto ........................................................................................... 124

Tabla 52. Periodo de recuperación de la inversión ....................................................... 125

Tabla 53. Punto de equilibrio del proyecto ................................................................... 126

Tabla 54. Análisis de sensibilidad – Escenario 1 .......................................................... 127

Tabla 55. Análisis de sensibilidad – Escenario 2 .......................................................... 128

Tabla 56. Análisis de sensibilidad – Escenario 3 .......................................................... 129

Tabla 57. Comparación de resultados de sensibilidad .................................................. 130


xiv

Lista de Figuras

Figura 1. Business Model Canvas del nuevo negocio ............................................................ 17

Figura 2 Matriz VRIO .............................................................................................................. 19

Figura 3. Producción global de biodiésel (miles de m3) ......................................................... 33

Figura 4. Porcentajes de producción de biodiésel por país ..................................................... 33

Figura 5. Consumo global de biodiésel................................................................................... 34

Figura 6. Proyección del precio de los biocombustibles......................................................... 39

Figura 7. Cultivos nacionales de palma aceitera (has) ............................................................ 40

Figura 8. Empresas importadoras de biocombustible - Perú .................................................. 41

Figura 9. Principales productores de biocombustible - Perú ………………………………. 52

Figura 10. Evolucion de los precios ......................................................................................... 60

Figura 11. Importaciones de biocombustibles ......................................................................... 62

Figura 12. Participacion mercado empresas biodiesel ............................................................. 64

Figura 13. Proceso de compra de biodiésel por competencia en PETROPERU .................... 74

Figura 14. Diagrama de flujo de producción ........................................................................... 83

Figura 15. Mercado de Glicerina ............................................................................................. 87

Figura 16. Organigrama de Reciclaoíl, S.A. ........................................................................... 97


1

Introducción

Los hidrocarburos representan una de las principales fuentes de consumo energético

del mundo. El petróleo como recurso energético es el de mayor interés y se consolida como el

principal rubro de exportación de países que tienen yacimientos; siendo responsable de su

renta nacional, por lo que cualquier variación en la producción, afecta considerablemente la

economía del mundo, a pesar de su importancia para la estabilidad económica de muchas

naciones, los procesos secundarios y residuales de su explotación y transformación, son

altamente contaminantes y nocivos para la vida en el planeta tierra (Iñesta y García, 2018).

El petróleo en su forma natural es de poca utilidad, su valor es resultado de la

refinación, para la producción de productos derivados, como el diésel, que según Benavides

(2019) “es un aceite pesado o hidrocarburo líquido compuesto principalmente de parafinas y

utilizado principalmente como combustible en calefacciones y motores diésel” (p.1). El

mismo, conocido como diésel o gasóleo, luego de la gasolina, es el segundo carburante más

usado en la industria del transporte, gracias a que sus propiedades térmicas, pueden ser

transformadas por los motores, en movimiento mecánico (Iñesta y García, 2018). Por tal

motivo, es mayormente consumido por vehículos de grandes dimensiones, destinados a

transportar cargas pesadas por vías terrestres, tales como camiones y autobuses, lo que es

fundamental para el desarrollo del comercio y traslado de personas entre poblaciones.

Sin embargo, a pesar de sus múltiples contribuciones que el petróleo adiciona a la

sociedad, su combustión, al igual que la de otras sustancias de origen petrolífero, tiene como

efecto adverso, la generación de una alta cantidad de sustancias contaminantes, entre ellas el

dióxido de azufre (SO2) liberado al medio ambiente, producto de su explotación, refinación y

transformación. Su concentración en la atmósfera, poco a poco, va degradando la capa de

ozono y generando una película de gases de efecto invernadero, que, a su vez, provocan el
2

aumento de la temperatura global y con ello un desbalance en los ecosistemas, afectando

negativamente a las diversas formas de vida sobre la tierra.

Debido a lo antes expuesto, se han venido desarrollando diversas alternativas más

limpias, para sustituir algunos derivados del petróleo, y de esta manera reducir sus efectos

sobre la salud del planeta; entre las cuales se encuentra el biocombustible. Este biocarburante

puede utilizarse para sustituir completamente a los gasóleos derivados del petróleo, también

puede realizarse una mezcla entre gasóleo y biocombustible para diversos tipos de motores

diésel, los cuales son menos contaminantes. Según Torroba (2020) globalmente, entre los

años 2010 y 2019, la producción de biocombustibles aumentó de manera sustancial de 10 % a

140 %. Este incremento fue derivado en gran medida por la incorporación de “otras materias

primas al proceso productivo, como el aceite vegetal usado, las grasas animales u otros

aceites vegetales vírgenes” (p. 7).

Para hacer posible la reducción del uso de subproductos petroleros, es fundamental

que, se desarrollen proyectos que promuevan e incentiven la producción y uso de fuentes

energéticas más limpias, tales como el biocombustible. Sobre la base de lo expuesto, este

plan de negocio permitió determinar la viabilidad de su producción a partir del procesamiento

de aceite vegetal y aceite reciclado del sector automotriz de la provincia del Callao, lo cual,

representa la propuesta de valor de incursión en el mercado, ya que, los actuales productores

nacionales, se basan en el procesamiento de aceites naturales como la palma, jatropha, algas,

entre otros, haciendo más asequible la metería prima de trabajo y con menores costos de

adquisición, planteando una propuesta alternativa de producción de biodiésel que, coadyuve a

la transformación definitiva de la matriz energética actual.

El respaldo legal para la producción y comercialización de biocombustibles se

encuentra en la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles (2003) también


3

conocida como Ley N.º 28.054, la cual entre sus políticas establece “promover la formación

de recursos humanos de alta especialización en materia de biocombustibles comprendiendo la

realización de programas de desarrollo y promoción de emprendimientos de innovación

tecnológica” (p. 1). Del mismo modo, en dicho instrumento legal se promueve el desarrollo

de actividades orientadas a la comercialización de biocombustibles, ya sean puros o

mezclados con otros combustibles, pues, al reciclar y reprocesar los gasóleos, estos pueden

ser reutilizados con un menor impacto ecológico y en complemento con biocombustibles

coadyuvando con estas acciones, al control de la emisión delos gases de efecto invernadero

(AUTOFACIL, 2012).

Bajo este escenario, la estructura de la investigación, desarrollada en la presentación

de un plan de negocio, se compuso de los siguientes acápites:

• El capítulo 1 dedicado a la oportunidad y la empresa en el cual se planteó la realidad

observada, a partir de la que surge la oportunidad de desarrollar el plan de negocio, la

cual posteriormente es justificada.

• El capítulo 2 se enfocó en el análisis del entorno, la industria y el mercado, el cual se

presentó un estudio para conocer y analizar el contexto en el que se desarrolló el plan

de negocio una vez establecida su viabilidad.

• El capítulo 3 constituidos por el plan de negocio en el cual se estableció la descripción

de las estrategias desarrolladas en del plan de negocio.

• El capítulo 4 dedicados al plan de operaciones en el cual se definen los recursos,

herramientas, equipos y maquinarias que se requieren para poner en marcha en plan

de negocio. El capítulo 5 comprendió todo lo relacionado con la gerencia y

organización, su estructura organizacional, sus políticas y organigrama funcional.

• Y el capítulo 6 se enfocó en las proyecciones financieras.


4

Capítulo 1: La Oportunidad y la Empresa

En el presente apartado, se exponen los antecedentes de la realidad observada, a partir

de la cual se determinó la oportunidad que dio origen al plan de negocio, que se encuentra

justificado de acuerdo a sus beneficios. Posteriormente, se plantearon los objetivos que

orientaron el estudio y diseño del plan, así como, su alcance y limitaciones. Finalmente,

incluye el detalle de las principales características de la empresa.

1.1. Antecedentes

Algunos estudios previos relacionados con la producción y comercialización de

biocombustible a partir de aceites reciclados; ofrecieron un acercamiento, desde la

perspectiva de otros autores, sobre los aspectos considerados claves para el desarrollo del

plan de negocio presentado en esta investigación.

En tal sentido, a nivel internacional, Sánchez y Cortázar (2017) llevaron a cabo un

estudio titulado Plan de negocio para la creación de una empresa de recolección de aceite

vegetal y grasas de origen animal, en los Municipios de Mosquera, Funza y Madrid,

Cundinamarca, para la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en Colombia;

estableciendo como objetivo la evaluación de la factibilidad de recolectar aceites utilizados

en tres municipios de Cundinamarca, a fin de que pudiesen ser empleados como materia

prima en la elaboración de biocombustible.

Para ello, utilizaron una metodología de tipo descriptiva, con la que lograron obtener

y analizar información sobre el mercado, las tendencias y la competencia a la que debían

enfrentarse; asimismo, lograron tener una perspectiva más amplia respecto a la generación de

la materia prima necesaria. Para la recolección de información emplearon la técnica de la


5

encuesta, aplicada a través de un cuestionario, a una muestra representativa de la población.

Como resultado de la investigación, determinaron que el proyecto era viable, dado que en la

comunidad en el que sería implementado, existían muchos negocios de comida rápida, que

servirían de proveedores para garantizar la materia prima necesaria. De igual forma, el

estudio financiero arrojó como resultado que el proyecto era factible. Este análisis representó

un referente importante para la presente investigación y plan de negocio, al proporcionar una

visión sobre la viabilidad de desarrollar un proyecto de reutilización de aceites y grasas

vegetales, para la fabricación de biocombustible.

Mientras, en el ámbito nacional, Rivas y Matamorros (2020) elaboraron un trabajo

investigativo para la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, cuyo objetivo consistió

en obtener producciones de biocombustible, usando como materia prima los aceites de cocina

utilizados en los restaurantes de Iquitos. Emplearon una metodología descriptiva y

experimental, analizaron las propiedades físicas y químicas de los aceites vegetales reciclados

y, posteriormente, le aplicaron una serie de pasos para transformarlo en biocombustible,

producto que fue analizado para determinar sus propiedades.

Sus resultados demostraron que era preciso no exceder el porcentaje de sustancias

catalizadoras en los reactores, puesto que, a menor concentración de la misma, mayor es el

rendimiento del producto, cumpliendo con este parámetro el biocombustible producido

obtiene un rendimiento óptimo. La referencia anterior proporcionó información importante y

oportuna para la puesta en marcha del proyecto propuesto; considerada al momento de la

producción del biodiésel a partir de aceites vegetales usados.

También, Pierre y Santillán (2020) desarrollaron una investigación para la

Universidad San Ignacio de Loyola, en Perú, la cual titularon Creación de una empresa

productora y comercializadora de biodiésel a base de aceites vegetales usados; cuyo


6

objetivo principal fue determinar la viabilidad de crear una empresa dedicada al

procesamiento de aceite usados, para la elaboración de biocombustible. Analizaron las

principales características del mercado desde un enfoque cuali-cuantitativo y establecieron,

mediante fórmulas matemáticas, las proyecciones financieras de viabilidad del proyecto. Para

la obtención de información, recurrieron a la técnica del análisis documental.

A partir de los resultados alcanzados tras el procesamiento de los datos, llegaron a dos

conclusiones significativas; la primera, en Perú, el proyecto de creación de una empresa de

producción de biocombustible cuenta con una viabilidad alta; la segunda, los principales

clientes de estos productos derivados de aceites reciclados son los transportistas. La

investigación antes expuesta, es de relevancia para el presente estudio al aportar información

respecto a la viabilidad y sostenibilidad de emprender un negocio de recolección de aceites

usados para la producción de biocombustible en Perú. Igualmente, sirvió de orientación en

cuanto a la metodología a utilizar para analizar el mercado nacional y evaluar los aspectos

económicos asociados al desarrollo del proyecto.

Del mismo modo, Sanaguano (2018) emprendió el desarrollo de una investigación

para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, que tituló: Conversión de los

aceites residuales de la industria de alimentos en biodiésel. Estableció como objetivo

determinar las conversiones de reacción para transformar los aceites reciclados de frituras a

biocombustible para motores diésel. Bajo un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, y el

diseño experimental, analizó la caracterización del aceite vegetal usado, los procesos de

elaboración de biocombustible, caracterización a partir de aceite vegetal reutilizado,

determinación de los gases de combustión del biocombustible y comparación de este con la

emisión de gases del gasóleo.

Los resultados indicaron que por cada 1200 ml de biocombustible que de combustión
7

en una hora disminuirá: 11700 (mg/m3) de CO, 48 % CO2 y 1551 (mg/m3) SO2”

(Sanaguano, 2018, p.145). Demostrando así que el uso de biocombustible, en lugar de

gasóleo de petróleo, ayudaría a disminuir considerablemente la emisión de gases dañinos al

medio ambiente. De igual manera, señaló que esta iniciativa, además de ayudar al ecosistema

del planeta, también permitirá reutilizar, como materia prima, desechos de la industria

alimenticia, que normalmente son desechados en los drenajes de aguas residuales.

El mencionado estudio proporcionó información relevante sobre los procesos que se

deben ejecutar para lograr transformar los aceites usados en biocombustible, a partir de lo

cual, en el presente antecedente, se logró determinar los equipos y materiales necesarios para

él desarrolló del plan de negocio, cuyos costos pueden ser calculados para establecer las

proyecciones financieras y viabilidad del desarrollo del proyecto.

Finalmente, Broncano et al. (2015) desarrollaron un estudio para la Pontificia

Universidad Católica del Perú, titulado Plan Estratégico para la Producción de

Biocombustibles en el Perú, con Enfoque de Economía Circular, con la finalidad de proponer

un plan estratégico mediante el cual fuese posible producir biocombustibles en Perú,

considerando una economía circular para el periodo 2015-2030.

Su desarrollo se basó en una metodología cuali-cuantitativa, de diseño experimental,

con la que se analizaron diversos aspectos del mercado y de la industria de fuentes de

energías líquidas no petroleras, así como los factores internos de la empresa; a partir de la

información obtenida, definieron una serie de estrategias de negocio para la producción de

biocombustible, el cual fue implementado y evaluado. Considerando los resultados logrados

tras el diseño y aplicación de la propuesta, concluyeron que, pesé a que el indicador de

avance sustancial en la industria peruana del biocombustible durante los últimos años, no

ofreció grandes datos, era preciso ahondar en los procesos de producción, a objeto de lograr
8

su conversión en una actividad destacada dentro de la economía circular del país. Además,

señalaron que para el diseño y desarrollo del plan era fundamental contemplar los aspectos

externos que afectan las operaciones industriales peruanas.

El estudio presentado proporcionó a la presente investigación los aspectos claves a

tener en cuenta al momento de diseñar y desarrollar un plan estratégico de negocio dentro de

la industria del biocombustible en el mercado peruano, con la finalidad de lograr niveles

adecuados de productividad y rentabilidad que contribuyan con la economía nacional.

1.2. Determinación de la Oportunidad

La provincia del Callao, es un departamento geográfico dentro del territorio peruano,

que, por su ubicación limítrofe al norte, sur y este con la provincia de Lima y al oeste con el

Océano Pacífico, ha desarrollado una economía fundamentada principalmente en actividades

portuarias, al tener el primer puerto marítimo más importante del Perú, alberga algunas de las

empresas más significativas. También cuenta con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Debido a sus condiciones geográficas, y a su cercanía con la capital del país, se ha

convertido en el centro principal de intercambios comerciales del Perú. Esta provincia se

encuentra dividida en seis distritos: Ventanilla, Bellavista, Callao, Carmen de la Legua,

Reynoso, La Punta y La Perla (Abad, et al., 2018). Concentra una densidad poblacional,

según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019) de 994.494 habitantes

para el año 2017; por lo que se considera una de las provincias más pobladas del Perú.

Esta alta densidad poblacional ha hecho que la dinámica comercial en la provincia del

Callao sea muy activa, destacando empresas del sector comercio y reparación de vehículos

automotores y motocicletas, que de acuerdo con información publicada por el INEI (2019),

para el 2017 conformaban un total absoluto de 33.204 empresas, representando el 43,4 % de


9

las actividades económicas de la provincia; de igual manera, se han consolidado 5.349

establecimientos de comida rápida, que representan el 7 % de las actividades económicas.

Dichas actividades comerciales, producen desechos que resultan contaminantes para

los ecosistemas del planeta, por lo general, terminan siendo vertidos en las corrientes de agua

y en el suelo. No obstante, estos pueden ser reciclados para ser utilizados como materia prima

en la producción de biocombustible, recolectando los aceites vegetales usados en los

establecimientos de comida y los aceites empleados en el sector automotriz; se obtiene una

mezcla de biocombustible (biodiésel más diésel) que además de ayudar a reutilizar los

desechos de dichos comercios, también contribuye a reducir el consumo de combustibles

producidos por la industria petrólera, como fuente de energía.

El biocombustible es una alternativa para reducir el uso de combustibles de origen

fósil, según Durán y Gutiérrez (2016), por ser renovable, disminuye las emisiones de CO,

CO₂ y SO2, mejora considerablemente la combustión y además, puede ser empleado como

mezcla de biocombustible (gasóleo) sin que se amerite realizar ningún tipo de cambio a los

motores convencionales. Con base en lo expuesto, se determinó la oportunidad de emprender

un plan de negocio para aprovechar los aceites residuales de los establecimientos de comida y

del sector automotriz, como materia prima para la elaboración de biocombustible, para no

solo obtener beneficios financieros, sino también contribuir con la reducción del consumo de

subproductos petroleros, y con ello, aportar beneficios para la conservación del medio

ambiente.

1.2.1. Formulación del Problema

Considerando la oportunidad de negocio antes planteada, surge la siguiente pregunta

de investigación:
10

1.2.1.1. Problema General.

¿Cuál es la viabilidad de un plan de negocios para la producción de biocombustible,

utilizando como materia prima aceites vegetales y aceites de automotores reciclados en la

provincia del Callao, Perú?

1.2.1.2. Problemas Específicos.

− ¿Cuál es el contexto actual y el mercado de las industrias de biocombustibles, a

nivel nacional?

− ¿Cuál es la estrategia de marketing viable para la producción de biocombustible a

partir de la mezcla de aceites vegetales y aceites automotores reciclados, en la

provincia del Callao, Perú?

− ¿Cuál es la viabilidad operativa para producción de biocombustible a partir de la

mezcla de aceites vegetales y aceites de automotores reciclados, en la provincia del

Callao, Perú?

− ¿Cuál es la viabilidad gerencial y organizacional para producción de

biocombustible a partir de la mezcla de aceites vegetales y aceites de automotores

reciclados, en la provincia del Callao, Perú?

− ¿Cuáles son las proyecciones financieras que determinan la viabilidad de la

producción de biocombustible a partir de la mezcla de aceites vegetales y aceites

de automotores reciclados, en la provincia del Callao, Perú?

1.3. Justificación del Proyecto

El proyecto de negocio planteado en el presente estudio, significa una oportunidad de

inversión para nuevos emprendimientos, a partir de cuya ejecución, se pueden obtener


11

ingresos financieros y favorecer a la economía del Perú, mediante la contribución al

desarrollo del aparato productivo, generación de fuentes de empleo, reducción del consumo

de productos petroleros, innovación y crecimiento del sector industrial. De igual manera, con

el desarrollo del proyecto se espera ayudar a disminuir la emisión de gases contaminantes

ocasionados por la combustión de gasóleos, ayudando con esto, a las iniciativas de

conservación del planeta, con el propósito de proteger los ecosistemas mediante la reducción

de gases de efecto invernadero, cuya concentración en la atmósfera ha venido provocando el

sobrecalentamiento global, amenazando con el deterioro de la vida en la tierra.

En este sentido, aprovechando los desechos oleicos de las empresas de comida rápida

y aceites usados en el sector automotriz para fabricar biocombustible, se espera aminorar el

consumo de gasóleo en la provincia del Callao. Esta reutilización de aceites vegetales y diésel

utilizados, también ayuda a reducir el consumo de recursos naturales, empleando como

materia prima para la elaboración de combustibles, desechos de las industrias de comida

rápida y sector automotriz, que por lo general son vertidos en los desagües y terminan

ocasionando daños al agua y suelo.

Por otro lado, se está contribuyendo con el Estado, al proporcionar parte de los

combustibles requeridos para el funcionamiento de diversos sectores económicos, de forma

local, reduciendo así la dependencia de las importaciones de diésel o de aditivos químicos

para su fabricación. Finalmente, el plan de negocio presentado, aporta a la comunidad

científica y estudiantil, material actualizado que puede ser utilizado como referencia para

futuras investigaciones acerca de los beneficios y viabilidad de emprender proyectos de

aprovechamiento de aceites vegetales y diésel usados, para la obtención de biocombustible.

1.4.Objetivos

Considerando lo antes planteado, a continuación, se establecen los objetivos que


12

orientan la formulación del presente plan de negocio.

1.4.1. Objetivo General

Determinar la viabilidad de un plan de negocios para la producción de

biocombustible, utilizando como materia prima aceites vegetales y aceites de automotores

reciclados en la provincia del Callao, Perú.

1.4.2. Objetivos Específicos

− Analizar el contexto actual y el mercado de las industrias de biocombustibles, a nivel

nacional.

− Diseñar estrategias de marketing viable para la producción de biocombustible a

partir de la mezcla de aceites vegetales y aceites automotores reciclados, en la

provincia del Callao, Perú.

− Determinar la viabilidad operativa para producción de biocombustible a partir de la

mezcla de aceites vegetales y aceites de automotores reciclados, en la provincia del

Callao, Perú.

− Determinar la viabilidad gerencial y operativa para producción de biocombustible a

partir de la mezcla de aceites vegetales y aceites de automotores reciclados, en la

provincia del Callao, Perú

− Realizar las proyecciones financieras para la determinación de la viabilidad de la

producción de biocombustible a partir de la mezcla de aceites vegetales y aceites de

automotores reciclados, en la provincia del Callao, Perú.


13

1.5.Alcance y Limitaciones

Para el desarrollo de los objetivos antes definidos, se estableció el siguiente alcance y

limitaciones.

1.5.1. Alcance

El plan de negocio propuesto, se enfocó en el establecimiento de estrategias para

aprovechar la oportunidad de inversión que representa la producción de biocombustible, a

partir del reciclaje y mezcla de aceites vegetales y aceites de automotores usados en la

provincia del Callao, Perú. Para ello, se contempló un análisis previo del contexto y mercado

actual de la industria de biocombustible, a nivel nacional y regional. Considerando las

estrategias definidas para el negocio, se determinaron las proyecciones financieras del

desarrollo del plan, demostrando, con ello, su viabilidad y rentabilidad en un periodo de cinco

años, es decir, del 2022 al 2027.

1.5.2. Limitaciones

Entre las principales limitaciones para el cumplimiento de los objetivos del presente

proyecto de negocio, se evidenciaron las siguientes:

− Información insuficiente sobre las tendencias y crecimiento de la industria de

producción de biodiésel en la provincia del Callao, Perú.

− Información limitada sobre las empresas dedicadas a la producción de biocombustible

en la provincia, lo que es necesario para el análisis de la competencia.

− Poco acceso a los clientes potenciales (Petroperú, YPF, Repsol).

− Falta de información primaria para describir los medios de obtención de materia

prima.
14

1.6. La Empresa

El presente plan de negocio consiste en la puesta en marcha de una empresa dedicada

a la producción de biocombustible, a partir del reciclaje y mezcla de aceites vegetales y aceite

de automotores usados, en la provincia del Callao, Perú; la cual se plantea como una

Sociedad Anónima (S.A.), identificada bajo la denominación comercial de Reciclaoíl S.A.

1.6.1. Razón Social

Reciclaoíl S.A.

1.6.2. Descripción del Producto

Reciclaoíl S.A. prevé la producción y comercialización de biocombustible, a partir del

reciclaje y mezcla de aceites vegetales y aceites de automotores usados; ofreciendo al

mercado una alternativa de combustible para transportes más limpia y amigable con el medio

ambiente. Cabe destacar que, en vista de las alteraciones del clima provocadas por el

calentamiento global, el producto ofrecido por Reciclaoíl S.A. significa una contribución a

las iniciativas emprendidas globalmente, de utilizar fuentes de energías provenientes de

recursos no petroleros.

Este biocombustible fabricado a partir del reciclaje de aceites vegetales y aceite usado

de motores, permite al mismo tiempo realizar una contribución con el medio ambiente, dado

que se elimina su peligrosidad para la salud humana y animal al no ser desechado de manera

incorrecta o contaminando espacios naturales de la flora y fauna de la región. Al compararlo

con el diésel del petróleo refinado, tiene mejores atributos para el uso en la sociedad y es

menos tóxico y biodegradable (Tacias, et al., 2016). La empresa Reciclaoíl S.A., se dedicará

a la producción de biocombustible en la provincia del Callao, y con esto pretende ofertar al


15

consumidor final, un producto de calidad y responsable con el medio ambiente, que garantice

un rendimiento muy cercano al diésel, con una estimación de 2 Lts/Km recorrido. A tales

efectos, en la tabla 1 se presentan las características del biodiésel estimado para la producción

por parte de la empresa Reciclaoíl S.A., los cuales coinciden con las especificaciones fijadas

por Petroperú, para que el mismo sea comercializado en el territorio nacional como se

muestra en el anexo 1:

Tabla 1
Características del biodiésel de Reciclaoíl S.A.
Características Especificaciones
Volatilidad
Densidad (kg/m3) 860
Punto de inflamación Pensky Martens 52
Fluidez
Viscosidad cinemática a 40 grados C 3,5
Punto de escurrimiento grados C 2
Composición
Número de Cetano 40
Cenizas (%masa) 0,01
Residuos carbón ramsbotton 10% 0,35
Corrosividad
Corrosión Lámina de cobre 3 h. 50 C 2
Azufre total (% masa) 10
Contaminantes
Agua y sedimentos, (% vol.) 0,03
Otras sustancias
Metanol % (m/m) 0,2
Monoglicéridos % (m/m) 0,8
Diglicéridos % (m/m) 0,8
Glicerol libre % (m/m) 0,2
Glicerol total % (m/m) 0,02
Metales 0,025
Na, K (mg/kg) 5
Ca, Mg (mg/kg) 5

Nota: Adaptado de “Decreto Supremo N° 041-2005-EM” por Presidencia de la República del Perú, 7 octubre de
2005, p. 3.
16

1.6.3. Modelo de Negocio y Propuesta de Valor

Partiendo de la información de Reciclaoíl S.A., en la figura 1 se presenta el mapeo del

modelo de negocio de la empresa utilizando la herramienta de análisis, el lienzo de modelo de

negocio Canvas (Osterwalder y Pigneur, 2011). El nuevo negocio planteado ofrece como

propuesta de valor la producción y comercialización de biocombustible, reciclaje de aceites

vegetales utilizados y desechados por los establecimientos de comida rápida y aceites usados

en el sector automotriz, así como la producción de una fuente de energía alternativa a los

productos petroleros. Para ello, se establecerán y consolidarán relaciones claves con otras

empresas, principalmente aquellas que proveen la materia prima y las que consumen

combustibles para motores diésel.

Además, es necesario contar con recursos materiales, tecnológicos, financieros y

humanos; esto significa contar con una fuente de ingresos, estos tendrán su origen en la venta

de los productos ofrecidos y el financiamiento bancario. Adicionalmente, para el éxito del

negocio, la empresa debe establecer estrategias y medios de comunicación con los clientes,

para lo que se propone la creación de una página web, cuentas en redes sociales, línea

telefónica y correo electrónico.

De allí que este modelo de negocios, gracias a su alto potencial de producción,

necesidad de consumo, apoyo a la disminución del impacto ambiental, contexto geográfico en

el cual se piensa establecer, presenta un modelo de negocio y una propuesta de valor que

promete consolidarse potencialmente en el Perú. A razón de ello, se presenta un esquema de

la propuesta del modelo de negocio en la figura 1:


17

Figura 1

Business Model Canvas del nuevo negocio

Nota: la figura 1 muestra el Model Canvas del nuevo negocio. Elaboración propia (2022).
18

1.6.3.1. Estrategia de la Empresa y Ventaja Competitiva

Para la entrada al mercado de combustible derivados de recursos diferentes al

petróleo, el modelo de negocio propuesto para Reciclaoíl S.A., plantea una estrategia de bajo

coste de producción, dado que la materia prima son aceites destinados a ser desechados, su

adquisición no implica grandes recursos financieros considerando que las empresas de donde

se obtendrá haciendo que Reciclaoíl S.A. se establezca como una empresa competitiva al

ofertar precios bajos, en relación con la competencia, y lograr una mayor rentabilidad. Para

ello, se asegura que los recursos claves sean estandarizados, es decir, se tendrá mismo tipo de

vehículos y tanques de almacenamiento. De este modo, las rutinas relacionadas con las

actividades claves de transporte y almacenamiento serán normalizados de forma más

eficiente, y, en consecuencia, se mejora la estructura de costo y aumenta los beneficios que

permitirá competir en el mercado a precios muy bajos.

Una segunda ventaja es por diferenciación de producto, al integrar a la mezcla de

biocombustible aceites minerales de motor reciclado, además de aceites vegetales

comestibles usados, diferencia a Reciclaoíl S.A. de la competencia, quienes utilizan aceite de

cocina usado, aceites de descartes de viseras de pollo, aceites rancios animales y vegetales;

mezcla de diésel No. 2 y 5% de biodiésel, aceite derivado del fruto de la palma o aceites

vegetales vírgenes de canola, jatropha y algodón.

Una última ventaja es de transacción, Reciclaoíl S.A. al estar ubicada en una zona

altamente comercial, tiene acceso a gran cantidad de proveedores de materia prima, así como

al segmento de mercado atendido por sus clientes PETROPERU, REPSOL y YPF a quienes

ofrece transporte del biocombustible al granel desde los almacenes hasta sus instalaciones; de

este modo se fija una estrategia de liderazgo en producto, al incluir el servicio de transporte.

Para poder patentar de una manera más taxativa las ventajas competitivas de la empresa
19

Reciclaoil SA, se presenta la matriz VRIO en representación de los principales recursos de la

organización, en cuanto a la producción y comercialización del producto de biocombustibles,

tal y como se observa en la figura 2:

Figura 2 Matriz VRIO

Matriz VRIO

Nota: la figura 2 muestra un análisis sobre los principales aspectos relacionados con la ventaja competitiva.
Elaboración propia (2022).

Analizando la evaluación de la matriz VRIO, se puede observar que, los elementos

que, introducen desventaja competitiva a la empresa Reciclaoil S.A. son, el transporte y

ciertas composiciones de la estructura de costos del proceso productivo; en consecuencia, el

transporte se presenta como de alto valor, en el sentido del desplazamiento hacia los

consumidores finales, puesto que, es un tópico relativo a la cadena de valor de la empresa, el

ofrecer el servicio del transporte del producto y este mismo, será tercerizado, asumiendo

Reciclaoil S.A., los costos operacionales asociados.

Lo anterior tiene su justificación en el hecho de que, la empresa no contará con flota

propia en los primeros años de operación, para el suministro del servicio de transporte del
20

producto y al encontrarse en la provincia del Callao, esta estrategia de liderazgo, es

equiparada a la oferta de otros competidores como Pure Biofuels del Perú SAC quienes

dominan la comercialización de los biocombustibles en dicha zona geográfica y cuentan con

fidelización de los clientes.

De igual manera, se tiene la presencia de los costos operativos involucrados en la

propuesta de valor de la organización, ya que, los equipos e infraestructura que se requieren,

deberán ajustarse para una operación específica de tratamiento de aceites industriales usados

y la oferta comercial de dicha maquinaria, está más relacionada con el procesamiento de

aceites naturales provenientes de la palma, caña, jatropha y demás, por lo que, las

adaptaciones tecnológicas necesarias, introducirán unos costos operativos que, impactarán en

el precio de venta a asignar sobre el producto final. No así que, la eficiencia del proceso

productivo, en cuanto a procesamiento y almacenamiento, permitirá obtener una buena cuota

de producción que, le permita a la empresa Reciclaoil S.A., participar en el mercado con una

presencia notable.

Consecuentemente, el último recurso que, permita afianzar la ventaja competitiva, se

trata de la materia prima, la cual, a pesar de formar parte del valor reconocido en el

funcionamiento del proceso productivo, de igual manera, representan la oferta de valor para

el negocio, ya que, como se ha mencionado en las líneas superiores, los actuales productores

de biocombustibles, aprovechan el potencial de recursos naturales y el aceite reciclado, por

ser una materia prima que, se encuentra disponible en el mercado comercial del Callao, como

desechos de procesos comestibles y de trabajos mecánicos, por cuanto, no es una materia

común de empleo en la obtención del biocombustible, además de comprender el aspecto

distintivo y de reconocimiento de la marca.


21

Capítulo 2: Análisis del Entorno, la Industria y el Mercado

2.1. Análisis del Entorno

Con el objetivo de conocer las principales características del entorno en el cual se

desarrolló el plan de negocio, a continuación, se presenta el análisis PESTEL, mediante el

cual se evidencian los aspectos políticos, económicos, tecnológicos, ecológicos y legales que

pueden influir sobre el proyecto de producción de biocombustible a partir de aceites vegetales

y aceites de automotores reciclados en la provincia del Callao, Perú. Finalmente, los aspectos

del entorno analizados, son valorados en una matriz de evacuación de factores externos, para

determinar si el entorno es apropiado o no para la puesta en marcha del plan de negocio.

2.1.1. Análisis PESTEL

2.1.1.1. Aspecto Político.

En el Perú se evidencia un escenario político de incertidumbre, provocado por las

recientes elecciones presidenciales, cuyos resultados, fueron concretados dos meses después

de ejercido el derecho al voto (Pighi, 2021). Este panorama político ha provocado

preocupación, por parte de la población, sobre la seguridad de la democracia del país; lo que

además afecta la estabilidad socioeconómica, pues esta, para su funcionamiento, depende de

las políticas y regulaciones emitidas por el gobierno, de acuerdo a las ideologías de sus

representantes.

Por otro lado, en materia específica de biocombustibles, la política ha estado orientada

a desarrollar un marco legal y normativo, para la producción y comercialización de este tipo

de productos, aprobándose la Ley 28.054, relacionada con la promoción y libre competencia

en la producción de biocombustible, aunado a la aplicación de un reglamento que, fue


22

reformulado para explicar y establecer normas relacionadas con aspectos como el uso de

biodiésel y etanol, su comercialización y pago de tributos como el Impuesto Selectivo al

Consumo ISC. Así como también, la delimitación de tópicos técnicos como porcentaje y

concentración de los tipos de biocombustible y cronograma de comercialización e

implementación en las estaciones de servicio del país, por lo cual, se entiende que, el papel

del Estado en la regulación del consumo de biocombustibles, ha sido de respaldar por medio

de la promulgación y entrada en vigencia de instrumentos legales que, avalan la producción y

comercialización de este tipo de productos.

No así que, el panorama macro, desde la perspectiva del aspecto político, advierte un

contexto de incertidumbre, en virtud de que, aún no se establecen la conformación de los

poderes públicos en el país, introduciendo una sensación de inestabilidad y vacío a nivel

constitucional, sobre todo, en el apego a los instrumentos normativos de regencia, en cuanto a

producción, comercialización e implementación del uso de los productos asociados a los

biocombustibles en el territorio nacional.

2.1.1.2. Aspecto Económico.

Históricamente, en el período de 2011 a 2015, el PIB presentó una tendencia de

descenso estabilizado que inició con 6,6% en 2011, para cerrar el 2015 con 3,3%,

comportamiento que, se prolongó hasta 2019, en donde el indicador se posicionó sobre el

2,2%; así mismo, variables como el déficit fiscal, ubica a Perú como uno de los países con

más bajo déficit en el mundo, logrando alcanzar un promedio del 89% del PIB a razón del

promedio mundial de 10,8%, lo que se ve respaldado por índices como deuda pública,

obteniendo una proyección de 34,9% muy por debajo de las economías emergentes y del

resto de países latinoamericanos y del indicador Riesgo País, donde Perú alcanza uno de los
23

escalafones más bajos en este aspecto, en consideración con los homólogos del continente

(MEF, 2022).

Todo lo descrito, introduce la tendencia del Perú, en cuanto a los macro indicadores

económicos de PIB, Déficit Fiscal, Deuda Pública y Riesgo País, indicando con este que, el

país se encuentra en un proceso de recuperación económica desde el 2020, referenciando de

que, es una de las economías más estables en Latinoamérica y el mundo;

complementariamente, según información publicada por la Agencia EFE (2021), se estima

que la economía del país alcanzará un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) del 10

%, en comparación con el año 2020, donde se experimentó una caída del Producto Interno

Bruto (PIB) del 11 %.

Este avance, en cuanto a la recuperación de la economía, se debe principalmente al

aumento del crédito que se otorgó por parte del Estado a emprendedores, para enfrentar los

estragos de la pandemia de la Covid-19. Entre los programas crediticios destinados a los

emprendedores están el Reactiva Perú y diversos financiamientos a las pequeñas y medianas

empresas.

Es de enfatizar que, al igual que el resto de los países de la región, la economía de

Perú ha sido afectada por las medidas de bioseguridad impuestas para hacer frente a la

pandemia, lo que además de provocar una caída del PIB en el año 2020, también ocasionó

que cayeran los empleos en un 20% en el periodo abril-diciembre del mismo año. Escenario

ante el cual el Estado apoyo al sector empresarial, otorgando financiamientos, reduciendo las

tasas de interés, alargando los periodos de pago, entre otras medidas.

De acuerdo con el Banco Mundial (2021), a pesar de las iniciativas del Gobierno para

activar la economía, su caída y aumento de las tasas de desempleo, generaron que el índice de

pobreza monetaria aumentara un 6%, provocando con ello un aumento del 27% de la tasa de
24

pobreza. Este contexto contribuyó a que el déficit público se ubicara en un 8,9%. Partiendo

de lo anterior, se puede decir que el aspecto económico simboliza una amenaza, ya que a

pesar de que el país ha demostrado una recuperación en el 2021, aún sigue siendo incierto el

rumbo de la economía, de cara a las consecuencias de la pandemia.

2.1.1.3. Aspecto Social.

En cuanto a lo social, la población en general se ha visto afectada por la movilización

producto de las medidas de cuarentena y distanciamiento social para disminuir el índice de

contagios por pandemia Covid-19, es decir, el parque automotor ha disminuido y, en

consecuencia, la demanda de combustible también ha mermado: “las últimas cifras del

Ministerio de Energía y Minas (MEM) muestran que las ventas de combustible de mayo

llegaron a 132.440b/d en comparación con los 94.890b/d de abril, los 181.190b/d de marzo y

los 272.810b/d de febrero” (Bnamericas, 2020, parr. 6).

De igual manera, informaciones añadidas por el Ministerio de Energía y Minas (2007)

apuntan a la existencia de una transformación incipiente y que, puede establecerse antes del

2025, en cuanto a la reducción de consumo de combustibles fósiles y la migración paulatina y

estabilizada del consumo de los biocombustibles, tanto así que, se prevé un crecimiento de

7% entre 2007 y 2021 en energías renovables, motivado a la entrada de tecnologías más

eficientes y de la necesidad de un uso racional de los recursos energéticos (Calle, 2019).

Por otro lado, sobre la percepción de la población sobre el reciclaje reconocen que

este es importante para proteger el planeta y, la gran mayoría, lo practica porque otra persona

le enseño; sin embargo, señalan como impedimentos para reciclar la falta de un adecuado

servicio de recolección municipal y la falta de contenedores para hacerlo desde casa; destaca

los comerciantes del Callao por tener una apreciación del reciclaje como una actividad de
25

baja importancia (Supermercados Peruanos S.A. 2020).

Como reflexión de lo anterior, se tiene que el aspecto social significa una amenaza

para el desarrollo del presente plan de negocio, ya que las medidas de confinamiento social,

reducen las actividades del transporte de personas, el cual es el sector al que el Estado le

provee más biocombustibles para alimentar los motores diésel.

2.1.1.4. Aspecto Tecnológico.

En el contexto tecnológico, el anuncio del presidente de Estados Unidos, Joe

Biden, sobre nuevos estándares de emisiones, fijan como meta que el 50% de los vehículos

vendidos en Norteamérica para el año 2030 sean eléctricos (Cable News Network, 2021), y;

la adopción de normas para las emisiones de CO2 en vehículos de transporte turístico y

furgonetas en países de la Unión Europea exigiendo puntos de recarga eléctricos y surtidores

de hidrógeno (Alvarado, 2021).

Estas decisiones internacionales impactarán a Perú estando obligado a adelantar en

esta materia, aunque en la actualidad se observan avances como la introducción del programa

Destination Charging por parte de la empresa Porsche junto con Enel X implementando un

total de 49 puntos de carga en 23 ciudades peruanas para los autos eléctricos modelo Taycan

(Trome, 2021). También, de acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú (AAP), se

proyecta que para el 2030 el 5% del parque vehicular este conformado por automóviles

eléctricos (Infoabae, 2021).

De igual manera, para la producción de biocombustibles, es necesario contar con

algunos aspectos fundamentales como son, el manejo de cultivos de alto rendimiento que

demanden, poco implemento de agua y agroquímicos, ya que, estos últimos, afectan la

producción de la calidad del biocombustible, incidiendo en la eficiencia del proceso; en este


26

mismo contexto se advierte que, la producción de biodiésel exige de ciertas características

técnicas en la infraestructura de procesamiento, que, conforme se ha ido fortaleciendo la

demanda del producto, exige un mayor tratamiento de los residuos como son, la biomasa, en

pro de maximizar la eficiencia del proceso y reducir los costos operativos.

Este aspecto del entorno se considera una amenaza no inmediata para el desarrollo de

la presente propuesta de negocio, estimando en el corto y mediano plazo, que Reciclaoíl S.A.

pueda formar parte de las iniciativas tecnológicas que son el camino hacia la evolución de los

autos eléctricos, considerando que puede tener una mayor durabilidad en el tiempo porque el

biocombustible resultante se obtendrá a partir de aceites reciclados, y no de aceites vírgenes,

los que ayudará a disminuir el uso de vehículos que consuman combustibles fósiles, creando

campañas por diversas redes sociales para alcanzar reconocimiento en el mercado.

2.1.1.5. Aspecto Ecológico.

En materia ecológica, Sierra (2021) comenta que para el año 2020, Perú enfrentó una

exacerbación de delitos perjudiciales para el medio ambiente, tales como la minería ilegal y

deforestaciones. Cuyas cifras publicadas por el Gobierno, reflejan que para el año 2019, la

deforestación alcanzó las 148.426 hectáreas de bosques.

Otro hecho destacado en 2020 relacionado con los daños al medio ambiente del país,

es el derrame petrolero ocurrido en la Amazonia, sobre lo que la empresa anunció que no se

hacía responsable de asumir los pasivos ambientales que habían dejado empresas petroleras

que previamente habían operado en la zona afectada. Al respecto, el MEM manifestó que:

En caso de que Pluspetrol se niegue a adoptar acciones para remediar los sitios

impactados por actividades de hidrocarburos en dichos lotes, corresponderá ejecutar

las garantías establecidas, imponer las multas que correspondan y requerir al operador
27

que cumpla con la reparación económica que corresponda. (Sierra, 2021, p.1)

Con el propósito de contribuir con la conservación del planeta, la Unión Europea

propuso para el año 2035 parar la comercialización de vehículos que ameriten el consumo de

combustibles fósiles.

El enorme plan se propone ayudar a alcanzar la meta de reducir para el año 2030 al

menos el 55% de las emisiones de carbono con relación a 1990, para lograr la

neutralidad en 2050, y para ello introducirá gradualmente exigencias que promoverán

la salida de escena de los automóviles a gasolina y diésel. (DW, 2021, pág. 1)

Ante este escenario, la propuesta de una alternativa de producción de biocombustibles

a partir del reciclaje de aceites vegetales desechados por los establecimientos de alimentos,

significa una oportunidad, dado que contribuye a reducir la contaminación generada por las

operaciones petroleras, incentivando con ello que más gente se sume a esta iniciativa de

negocio, que además de beneficiar al ecosistema, también proporciona ingresos económicos y

el impacto ecológico de la producción de biocombustible, se circunscribe al manejo adecuado

de la materia prima y los productos residuales que, estará supeditado al tipo de

emplazamiento tecnológico y de las capacidades de planta, lo que se pretende que, sea un

equilibrio entre tecnología y precio, para favorecer con ello, la tendencia del indicador costo

beneficio del plan de negocios.

2.1.1.6. Aspecto Legal.

En lo que respecta a lo legal, en el país existen algunas normativas que promueven la

creación de nuevos emprendimientos, tal es el caso de la Constitución Política del Perú

(1993), que señala en su artículo 58 que “la iniciativa privada es libre. Se ejerce en una
28

economía social de mercado” (p.20). Con esto, el estado busca suscitar el desarrollo

productivo y económico de la nación.

El Estado apoya e incentiva la creación de nuevos emprendimientos empresariales,

dando libertad de desarrollar negocios legales con estructuras y finalidades económicas

diversas, en todos los sectores económicos. En atención lo anterior, se publicó el Plan

Nacional de Competitividad y Productividad (2019) vigente para el periodo 2019-2030, en el

que plantea como objetivo específico número seis, la generación de condiciones necesarias

para lograr el desarrollo productivo de los negocios, con lo que se pretende que las empresas

puedan crecer, realizar inversiones y ampliar sus horizontes hacia nuevos mercados.

De igual manera, en el año 2003, el Estado emitió la Ley de Promoción del Mercado

de Biocombustibles (2003), con la que además de incentivar el emprendimiento de

producción de biocombustibles, también se promueve “la comercialización de los

biocombustibles para utilizarlos en todos los ámbitos de la economía en su condición de puro

o mezclado con otro combustible” (p.2). A partir de ello, se han emitido una serie de

disposiciones legales para regular este tipo de actividades, tales como el Reglamento de la

Ley 28054, en el que indican los porcentajes de las mezclas del biocombustible comercial, el

lugar donde deben realizarse, entre otros aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de

poner en marcha en un negocio de producción de biocombustible en Perú.

Con el paso del tiempo, dicha ley y su reglamento se han venido modificando, a fin de

impulsar la producción nacional de biocombustible, adaptándose a los tiempos modernos.

Resulta interesante analizar que con la puesta en marcha del proyecto planteado, se prevé ser

proveedores de biocombustible de Petroperú, para lo cual se debe cumplir con una serie de

requisitos expuestos en Reglamento de Contrataciones de Petroperú (2021). Con base en las

disposiciones legales emitidas por el Estado para fomentar el desarrollo de nuevas empresas,
29

así como la producción de biocombustibles, se determina que el aspecto legal significa una

oportunidad para la presente propuesta de negocio. A objeto de fomentar el consumo de

biodiésel, el Estado estableció el porcentaje que debe cumplirse en las mezclas comerciales

de diésel, los cuales se especifican en el artículo 9 del Decreto Supremo No. 021-2007-EM

(2007), indicando que queda prohibido el comercio mezclas con porcentajes de concentración

de diésel diferente a 2%, 5% y 20%.

2.1.2. Evaluación de Factores Externos

Para la evaluación de los factores externos antes analizados, se realizó una matriz EFE

la cual se muestra en la tabla 2, para la cual se siguió el procedimiento indicado por David, et

al. (2017), por lo que en primer lugar se definieron los Factores Críticos de Éxito (FCE),

indicando cada oportunidad y amenaza detectada en los aspectos del entorno. Luego, a cada

FCE le fue asignado un peso relativo, que va desde 0,0 (menos importante) hasta 1,0 (más

importante), lo que simboliza el nivel de importancia de cada FCE del proyecto.

Posteriormente, se asignaron las calificaciones para cada FCE, cuyos valores indican lo

siguiente: 1 = debilidad mayor, 2 = debilidad mayor, 3 = fuerza menor, 4 = Fuerza mayor, por

tanto, estas calificaciones simbolizan la eficacia de las estrategias. Por último, se

multiplicaron los valores y calificaciones de cada FCE, cuya sumatoria indica la calificación

ponderada de los de la influencia de los factores del entorno al proyecto.

Con fundamento en los resultados de la tabla 2, se tiene un valor ponderado total de

los factores del entorno, para el presente plan de negocio, de 3.1, de los cuales las

oportunidades (1.85) reflejan un valor mayor a las amenazas (1.25), lo que se puede señalar

que el entorno es favorable para el desarrollo del proyecto de producción y comercialización

de biocombustible a partir de aceites vegetales y aceites de automotores reciclados en Perú.


30

Tabla 2

Matriz de evaluación de factores externos

Calificación
Valor Calificación
ponderada

Oportunidades

Disposición de tecnológica para gestionar el


0,20 3 0,60
negocio y llegar a más clientes potenciales

Propuesta que beneficia al medio ambiente 0,20 4 0,80

Disposiciones legales que promueven el desarrollo


0,15 3 0,45
de nuevos emprendimientos

Valor ponderado de las oportunidades 1,85

Amenazas

Incertidumbre en el panorama político en cuanto a


0,10 2 0,20
la legalización de los Poderes Públicos

Recuperación económica paulatina desde 2020 0,15 3 0,45

Manejo de la materia prima y los productos


0,20 3 0,6
residuales

Valor ponderado de las amenazas 1,25

Total Valor ponderado 3,1

Ca, Mg (mg/kg) 5

Nota: Adaptado de “Conceptos de administración estratégica” por David et. al., 2017, p. a.
31

2.2.Análisis de la Industria

Para determinar los aspectos de la industria de producción y comercialización de

biocombustible, a continuación, se realiza un análisis sobre los principales aspectos de la

misma.

2.2.1. Descripción del Estado Actual de la Industria

En Perú, la principal materia prima utilizada para la producción de biocombustibles,

es el aceite de palma, cuyo cultivo se desarrolla en gran escala en la región de la Amazonía.

Sin embargo, su producción es baja, por lo que el país diariamente gasta aproximadamente

700.000 USD en importaciones de biocombustibles, con la finalidad de acatar el Reglamento

de la Ley No. 28.054 (2005), que establece en su artículo 8 que a partir del año 2010, en todo

el territorio nacional, el diésel comercializado debe contener una mezcla del 5% de biodiésel

y 95% de diésel No. 1 o N° 2, por lo que se consideraría como diésel ecológico.

En vista del panorama señalado, el Estado celebró negociaciones estratégicas con

diversas entidades, entre las que se encuentran el Instituto Nacional de Innovación Agraria

(INIA), El Consejo Interregional Amazónico (CIA), la Agencia de Promoción de la Inversión

Privada (APIP) y PETROPERÚ; a fin de lograr conseguir la materia prima necesaria para

cumplir con la cantidad de biodiésel requerida en las mezclas de diésel comercial en el país, y

de esta manera evitar depender de su importación. Es así como del total del gasto de

importaciones de biocombustible, el 75% corresponde a biodiésel; por lo que al reducir su

importación y aumentar su producción local, disminuirían considerablemente los precios de

la comercialización interna de diésel, beneficiando así a la población en general. A nivel

regional, diversos países han emprendido esta iniciativa de incorporar mezclas de biodiésel a

los combustibles comerciales, tal como se refleja en la tabla 3:


32

Tabla 3

Porcentaje de mezcla de biodiésel por países de la región latinoamericana

País Porcentaje de mezcla

Argentina 90 % de diésel + 10 % de biodiésel

Bolivia 80 % de diésel + 20 % de biodiésel

Brasil 93 % de diésel + 7 % de biodiesel

90 a 92 % de diésel + 10 a 8 % de biodiesel (dependiendo de la


Colombia
región)

Perú 95 % de diésel + 5 % de biodiésel

Nota: Adaptado de “Los biocombustibles: desarrollos recientes y tendencias internacionales” por Vásquez et.
al., , 2017, p. 15.

Como se puede apreciar en la tabla 3, en Latinoamérica, Brasil es el país que más

consume biodiésel para añadirlo como mezcla al diésel comercial, por lo que es preciso

señalar que dicho país es el principal productor y exportador de biocombustibles de la región.

Por su parte, Perú se encuentra entre los países que añade porcentajes más bajos de biodiésel

a sus mezclas de diésel comercial. A nivel global, en los últimos 10 años se ha observado un

aumento en la producción de biodiésel, aumentando un 140 % del 2010 al 2019, con una tasa

de variación interanual entre -6 y 21 % como se observa en la figura 3. Lo que demostró una

producción con tendencia a seguir creciendo en los próximos años. A nivel mundial, los

países que más biodiésel producen son: Indonesia, EEUU, Brasil, Alemania y Francia, tal

como se expone en la figura 3:


33

Figura 3

Producción global de biodiésel (miles de m3)

Nota: Adaptado de “Atlas de los biocombustibles líquidos 2019-2020” por Torroba, 2020, p. 10.

Figura 4.

Porcentajes de producción de biodiésel por país

Nota: Adaptado de “Atlas de los biocombustibles líquidos 2019-2020” por Torroba, 2020, p. 11.
34

En cuanto al consumo, en todo el mundo se evidenció un crecimiento acumulado del

12 % durante el periodo 2010-2019, con una tendencia de crecimiento que sobrepasa los 48

millones de m3 anuales según se observa en la figura 5:

Figura 5

Consumo global de biodiésel

Nota: Adaptado de “Atlas de los biocombustibles líquidos 2019-2020” por Torroba, 2020, p. 16.

En este sentido, el mercado local de biocombustibles, está definido por la presencia de

las empresas productoras, reconocidas en Lima, como son, Refinería La Pampilla S.A.C.,

Nordtraube Perú del Perú, otras ubicadas en el departamento de Piura, con organizaciones

procesadoras de caña brava, como son, Agrícola del Chira S.A., Sucroalcolera del Chira S.A.,

y Bioenergía de la Chira S.A., abarcando el mercado de, consumo masivo, agricultura,

energía, industria y servicios logísticos, como destinos intermedios y finales de los


35

biocombustibles (Vásquez y Coello, 2016). En el departamento de San Martín, se ubica la

empresa Espino que, produce biocombustible a partir del aceite de palma, para ser

participantes del mercado de consumo masivo, industrialización; en Lima opera la empresa

Heaven Petroleum Operators del grupo HPO Corp en cuya planta se procesa el biodiésel a

partir de jatropha; siendo dicha empresa, una de las comercializadoras de estaciones de

servicios, su producción se dirige específicamente al abastecimiento del consumo de

combustible y también, se reconoce la participación de empresas trasnacionales como Pure

Biofuels del Perú S.A.C. que, produce bioetanol a partir de jatropha y microalgas, pero, su

producción está detenida desde el 2019 por decisiones de la central Pure Biofuels

Corporation (Vásquez y Coello, 2016).

2.2.2. Segmentación de la Industria

Para conocer la segmentación de la industria, es relevante tener en cuenta que desde la

visión del Ministerio de Energía y Minas (MINEN), se trata de disponer de un sistema de

producción y desarrollo energético que cubra las necesidades del país de forma continua,

confiable y eficiente, basado en la planificación, investigación e innovación permanente. En

tal sentido, el Estado emitió el Decreto Supremo 064-2010-EM, por medio del cual se aprobó

la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040 (2010), y se definieron nueve objetivos a

desarrollar, enfocados en abastecer la demanda nacional de energía, con el propósito de

garantizar que la misma alcance un desarrollo sostenible.

Con ello se incentivó la producción de biocombustible bajo un contexto de libre

mercado, lo que a su vez marcó el precio de este producto, necesario para elaborar las

mezclas de combustibles. No obstante, al mezclarse los biocombustibles con diésel o gasóleo,

pasa a ser considerado un producto petrolero, y, por tanto, su precio se encuentra definido en
36

la Ley Orgánica de Hidrocarburos, específicamente en su artículo 77. En consecuencia, para

promover el consumo de biodiésel, se establecen porcentajes en dichas mezclas. Estos

porcentajes en las mezclas comerciales de biodiésel, son claramente definidos en el artículo 9

del Decreto Supremo N° 021-2007-EM (2007), en el que se indica que está prohibida la

comercialización de mezclas diferentes a las especificadas en la tabla 4:

Tabla 4

Composición del diésel comercial

% Vol. biodiésel B100 % Vol., biodiésel N 2 Denominación

2 98 Diésel B2

5 95 Diésel B5

20 80 Diésel B20

Nota: Adaptado de “Decreto Supremo N° 021-2007-EM” por Presidencia de la República del Perú, 2007, p.
343858.

Como se observa en la tabla 4, el decreto establece el porcentaje exacto de volumen

de biodiésel de acuerdo a las presentaciones comerciales e indica que la comercialización de

diésel B2 debe hacerse de forma obligatoria en todo el territorio nacional a partir de enero de

2009; sin embargo, el mismo sería reemplazado por el diésel B5 para enero de 2011.

Con base en la caracterización anterior, en cuanto al tipo de biodiésel que se exige por

normativa para la comercialización, se efectúa la segmentación de la industria, hasta los

parámetros de consumo final de los clientes; entretanto, se añade que la segmentación puede

ser:

Segmentación Geográfica.- los clientes se encuentran localizados en todo el territorio

del Perú (Kotler y Keller, 2012)

Segmentación Demográfica.- la segmentación demográfica, está compuesta por los


37

siguientes aspectos que, identifican la caracterización de los clientes (Kotler y Keller, 2012):

Tipo de industria.- se trata de industrias de energía, mismas que, son responsables de

la explotación y procesamiento de crudo, así como de combustibles, gasolina, diesel y

biocombustible.

− Materia prima.- en la perspectiva de biocombustibles, la industria procesa a

partir de palma aceitera y aceite vegetal virgen

− Tamaño.- se identifica una demanda aproximada de biodiésel de 20.800.000

galones al año

Segmentación por uso final.- la composición del cliente en cuanto al uso final, se

refiere a:

− Tipo de producto y materia prima.- biodiésel B5 y B-20

− Frecuencia de uso.- la industria importa alrededor del 65% de biodiésel

− Variedad de uso.- entre las variedades de uso, se pueden especificar las

tendencias del consumo final, categorizadas por el tipo de cliente asociado,

como puede señalarse. Clientes actuales.- Por clientes actuales se tienen a los

actuales consumidores de biodiésel, identificados como, los particulares con

vehículos de alta eficiencia, así como de las principales refinerías que,

emplean el etanol como aditivo en la producción de derivados del petróleo,

como son, Iquitos, Pucallppa y Shiviyacu. Ex clientes.- entre los ex clientes

que se logran reconocer, se encuentran aquellas empresas que han visto

involucradas con la importación de biodiésel producido en Argentina, en

prácticas de dumping (GestiónPerú, 2016). Clientes potenciales.- por cliente

potencial, se tienen la empresa Pure Fuels Energy Perú, quien hasta el

momento, sé iniciando en el ramo importador de combustibles líquidos y que


38

por su fusión con Valero Energy Corp., ha demostrado no tener interés en

comprar este tipo de productos, al margen de la producción nacional.

2.2.2.1. Empresas que la conforman.

Como se ha comentado previamente, en Perú las principales empresas dedicadas a la

producción de biocombustibles, utilizan como materia prima, el aceite de palma, sin

embargo, existen otros proyectos que utilizan otras materias primas para la producción de

biodiésel, como se muestra en la tabla 5:

Tabla 5

Principales productores nacionales de biodiésel

Productores Materia prima

Refinería La Pampilla SAC Aceites de palma

Industrias del Espino SA Aceite de palma

Nordtraube del Perú SAC Aceites vegetales usados

Heaven Petroleum Operators SA Aceites vegetales vírgenes

Nota: Adaptado de “Mercado Global” por Petróleos del Perú, 2019, párr. 10.

Como se evidencia en la tabla 5, son cuatro las principales empresas dedicadas a la

producción de biocombustible, lo que indica que es alta la demanda de combustible y poca la

oferta, reflejando así una oportunidad de ingreso al mercado, al utilizar como materia prima

otras fuentes de materia prima, tales como aceites reciclados, tanto vegetales como de

automotores.
39

2.2.3. Tendencias de la Industria

En la actualidad existen diversas formas para obtener biocombustibles, tales como:

aceites vegetales, vírgenes, usados e hidrotratados, grasas animales, entre otras variedades de

biomasas. En lo que respecta al precio del biodiésel, se estima que experimentará un

incremento lento hasta el año 2029, aproximadamente 1.5% anual, tal como se puede apreciar

en la figura 5. Es de subrayar que entre los principales aspectos que han influido sobre los

precios del biodiésel a nivel global, están el desarrollo de las políticas emprendidas por

EEUU y Brasil, así como de las propias políticas de los países donde son producidos estos

biocombustibles y sus mezclas.

Figura 6

Proyección del precio de los biocombustibles

Nota: Adaptado de “OCDE-FAO Perspectivas agrícolas 2020-2029” por OECD/FAO, 2020, p. 218.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO, 2017):
40

Los precios de los biocombustibles, al igual que los de las materias primas para

biocombustibles, mantendrían una tendencia ascendente, pero a un ritmo menor que

los precios de la energía. Se estima que la evolución de los mercados de etanol y

biodiésel durante el periodo base siga impulsado por las políticas públicas. Las

políticas sobre biocombustibles están sujetas a incertidumbres y proyecciones, y en

estas Perspectivas se basan en un conjunto específico de supuestos relacionados con la

prolongación de las mismas políticas durante la próxima década (p.130).

En lo concerniente a la producción nacional, en Perú se producen 42 mil 657

hectáreas de palma aceitera para la obtención de biodiésel, de las cuales el 82% se encuentran

distribuidas entre Ucayali y San Martin, siendo el 40% producidas a gran escala, mientras que

el 60 % son cultivadas a pequeña escala, como se aprecia en la figura 6:

Figura 7

Cultivos nacionales de palma aceitera (has)

Nota: Adaptado de “Los biocombustibles: desarrollos recientes y tendencias internacionales” por Vásquez et.
al., 2017, p. 42.

Gracias a las normativas para agregar biodiésel como mezcla del diésel comercial, así
41

como a las campañas de consumo de fuentes de energías más limpias, la demanda de

biodiésel ha aumentado desde el año 2009. Ante dicho escenario, Petroperú pasó a ser la

mayor importadora de biodiésel, comprado en mayor medida a EEUU, adquiriendo un

aproximado diario de 5,5 miles de barriles. De igual manera, existen otros importadores a

menor escala, tales como Repsol, Puré Biofuels del Perú y Relapasa. A pesar de que existen

diversas empresas que producen biodiésel localmente, las mismas no son suficientes para

cubrir la demanda nacional, por lo que aún se depende en gran parte de las importaciones del

mencionado rubro, lo que también se ha incrementado con el paso del tiempo, tal como se

muestra en la figura 7:

Figura 8

Empresas importadoras de biocombustible - Perú

Nota: Adaptado de “Los biocombustibles: desarrollos recientes y tendencias internacionales” por Vásquez et.
al., 2017, p. 48.

2.2.4. Análisis Estructural del Sector

A objeto de analizar la estructura del sector, a continuación, se desarrolla un análisis

de las cinco fuerzas de Porter, lo que permite una visión sobre el contexto, cuya comprensión
42

“revela los orígenes de la rentabilidad actual de un sector y brinda un marco para anticiparse

a la competencia e influir en ella (y en la rentabilidad) en el largo plazo” (Porter, 2008 p. 2).

2.2.4.1. Poder de Negociación de los Clientes.

El poder de negociación de los clientes, se refiere a la presión con la que pueden

influir los clientes de la organización sobre la misma, a fin de lograr recibir servicios y

atención de mayor calidad, así como una reducción de los precios, entre otros aspectos (Alba

y García (2019). En este sentido, teniendo en cuenta el segmento de la industria y todo el

contexto asociado a las importaciones del biodiésel, se añade que, el poder de negociación

con los clientes es alto, ya que, la participación que tendrá en el mercado la empresa

Reciclaoil S.A., permitirá ofertar una mayor volumen que compense un tanto el déficit de la

demanda actual. Aplicando el método de la matriz de atractividad del mercado y posición

competitiva, se establecen los factores que se muestran, en consideración con la Fuerza de

Poder analizada como se muestra en la tabla 6:

Tabla 6 Matriz de atractividad del mercado y posición competitiva

Matriz de atractividad del mercado y posición competitiva

Atractivo del mercado Ponderación Calificación Valoración


Tamaño 0,25 3 0,75
Crecimiento 0,5 4 2
Rentabilidad 0,25 4 1
3,75
Nota: en la tabla 6 se muestra el atractivo del mercado. Elaboración propia (2022).

La matriz de atractivo del mercado, resultó con una valoración de 3.75, lo cual es

indicativo de que, en la fuerza de negociación con los clientes, la empresa Reciclaoil S.A.

presenta una posición de inversión, por lo que, el mercado de clientes le es favorable. En


43

cuanto a la posición competitiva, la valoración de la posición de la empresa, resultó en

inversión, de acuerdo con las características del tipo cliente que se tendrá en el mercado de

producción de biocombustibles, según se aprecia en la tabla 7:

Tabla 7 Posicion competitiva

Posicion competitiva

Posición competitiva Ponderación Calificación Valoración


Nivel tecnológico 0,25 4 1
Canal de distribución 0,5 3 1,5
Imagen corporativa 0,25 4 1
3,5
Nota: en la tabla 7 se muestra la posición competitiva. Elaboración propia (2022).

2.2.4.2. Poder de Negociación de los Proveedores.

Al hablar del poder de negociación de los proveedores, se hace referencia a las

condiciones que puedan establecer estos, en cuanto a la disponibilidad de sus productos, así

como al precio que requieren por los mismos. Se pueden diferenciar dos formas de producir

el biodiésel; la primera, a partir de aceites vegetales crudos comestibles como la palma,

canola, jatropha y algodón; la segunda, de aceites ya utilizados que son reciclados.

En el caso de la palma aceitera, los proveedores se ubican en las regiones de Loreto,

San Martín, Huánuco y Ucayali, de estos un 52% producen a pequeña y mediana escala y en

total suman 77.537 hectáreas instaladas (Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú, 2017),

en este caso, los proveedores tienen un mayor poder de negociación, pues la materia prima

sirve no solo para producir el biodiésel sino también para el sector alimentos. Las empresas

fabricantes de biodiésel a partir de la palma, por lo general, cuentan con hectáreas propias,

pero también compran la producción directamente a los pequeños productores o a otras


44

empresas industriales que manufacturan aceites (Fort y Borasino, 2016). En cuanto a los

proveedores de aceites reciclados, su poder de negociación disminuye porque la materia

prima corresponde a un producto que será desechado.

Por lo tanto, deben ser incentivados, para convencerlos de vender el aceite es

necesaria trazar una estrategia de marketing orientada a concientizar y educar a aquellas

personas dueños de negocios, de comida y talleres mecánicos, así como particulares, se les

ofrece la oportunidad de que puedan vender sus productos con tan solo realizar una llamada

telefónica y, si lo prefieren, establecer planes de recolección gratuitos con una periodicidad

determinada, haciendo uso de cisternas para retirar el producto directamente en los

establecimientos de los proveedores. Es de esta manera que, se presenta la valoración por los

factores de competitividad y atractividad del mercado. Tal como se muestra en la tabla 8:

Tabla 8 Factores de competitividad

Factores de competitividad

Atractivo del mercado Ponderación Calificación Valoración


Cantidad 0,25 4 1
Calidad 0,5 4 2
Proyección 0,25 4 1
4
Nota: en la tabla 8 se muestra los factores de competitividad. Elaboración propia (2022).

Relacionado con el atractivo del mercado de proveedores, el atractivo es alto,

denotando un valor de inversión, a pesar de que, el poder de negociación con los proveedores

de aceite reusado es bajo, se reconoce la potencial atractividad de este mercado para

Reciclaoil S.A. Por otro lado, la matriz de posición competitiva, está dada por los siguientes

factores, mostrados en la tabla 9:


45

Tabla 9 Factores de la posición competitiva

Factores de la posición competitiva

Posición competitiva Ponderación Calificación Valoración


Nivel tecnológico 0,25 4 1
Canal de distribución 0,5 4 2
Imagen corporativa 0,25 4 1
4
Nota: en la tabla 9 se muestra los factores de la posición competitiva. Elaboración propia (2022).

La valoración de la posición competitiva, se aprecia como de inversión, por cuanto se

reconoce la competitividad entre los proveedores, favoreciendo el establecimiento de criterios

de decisión.

2.2.4.3. Barreras de Entrada y de Salida.

En lo que respecta a las barreras de entrada, se trata de las circunstancias que

caracterizan al mercado que pueden dificultar que nuevas empresas puedan ingresar al sector.

En este sentido, para poder producir la mezcla de biodiésel, bien sea oleico, reciclado o

proveniente de aceites crudos, se tiene que cumplir con regulaciones nacionales establecidas

en el Decreto Supremo No. 021-2007-EM emitido por la Presidencia de la República del Perú

en 2007, donde se exige que las plantas de abastecimiento son el lugar donde debe efectuarse

la mezcla y para poder hacerlo es necesario que tenga inscripción vigente en el Registro de la

Dirección General de Hidrocarburos; así también podrá estar autorizada para la

comercialización directa a los consumidores luego de haberse inscrito como Distribuidor

Mayorista en el mismo ente gubernamental. Otro de los obstáculos de entrada que enfrentan

es el tener que competir con empresas posicionadas, con una cuota de mercado. Para las

empresas que producen biodiésel con base a aceites crudos deberán rivalizar contra la
46

Refinería La Pampilla SAC, si es el rubro de la palma, contra Industrias del Espino SA, en los

aceites derivados de la canola, jatropha y algodón frente a Heaven Petroleum Operators. En

tanto, para los modelos de negocios orientados a los aceites reciclados será ante Nordtraube

del Perú SAC.

También, para las empresas que utilizan aceites crudos será necesario contar con una

capacidad de producción por hectárea y el tiempo de cosecha, por ejemplo, “el tiempo de

vida productiva de una planta de palma es de más de 30 años, pero la producción del fruto

comienza al tercer año. Una sola hectárea puede producir hasta 25 toneladas del fruto al año”

(Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú, 2017). Adicionalmente, se requerirá de un

significativo aporte financiero para adquirir los recursos tecnológicos y materiales necesarios

para realizar el proceso de transesterificación para el biodiésel vegetal crudo a partir de

semillas y, en el caso, del biodiésel con aceite reciclado se debe incluir un proceso de

refinado.

Asimismo, se requiere hacer gestiones de negociación con los proveedores de la

materia prima, para que se sientan atraídos a vender sus desechos oleicos; esto significa una

inversión importante en los vehículos necesarios para transportar la materia prima, aditivos

químicos y productos terminados, lo que conlleva la solicitud de los permisos necesaria para

tal fin. Cabe destacar que para facilitarle a los proveedores la recolección de aceites usados,

la compra de un tanque de almacenamiento, aumenta la inversión para la entrada al mercado.

Por otro lado, las barreras de salida, se refieren a aquellos aspectos del mercado que

pueden dificultar la salida de una empresa; aspecto que es valorado como alto, ya que,

llegado el caso de querer abandonar el negocio, se debe contemplar la venta de los recursos.

Por ser un sector especializado, la liquidación de los activos pudiese resultar muy difícil por

su poca demanda; sin embargo, en el caso de una empresa orientada hacia la producción de
47

biodiésel a partir de semillas o aceites crudos puede ser viable transformar su visión pudiendo

reutilizar parte del equipo hacia la producción de alimentos derivados dela semilla; este

escenario no es el mismo para aquellas empresas que producen biodiésel con materia prima

residual quienes deberán recurrir a buscar emprendedores que quieran incursionar en la

producción de biocombustibles para poder vender y salir del negocio. De esta manera, los

factores asociados al análisis de las barreras de entrada y salida, son mostrados en la tabla 10:

Tabla 10 Factores asociados a las barreras de entrada y salida

Factores asociados a las barreras de entrada y salida

Atractivo del mercado Ponderación Calificación Valoración


Oferta 0,25 3 0,75
Fidelización 0,25 4 1
Diversidad 0,5 2 1
2,75
Nota: en la tabla 10 se muestra los factores asociados a las barreras de entrada y salida. Elaboración propia

(2022).

Para la matriz de atractividad del mercado, la valoración de las barreras de entrada y

salida, resultan como medidas, caracterizándose de igual manera que las fuerzas

anteriormente estudiadas, como de inversión; así mismo, se emplazan los factores de posición

competitiva asociados según se observa en la tabla 11:

Tabla 11 Factores de posición competitiva asociada

Factores de posición competitiva asociada

Posición competitiva Ponderación Calificación Valoración


Nivel tecnológico 0,25 4 1
Canal de distribución 0,5 4 2
Imagen corporativa 0,25 4 1
4
Nota: en la tabla 11 se muestra los factores de posición competitiva asociada. Elaboración propia (2022).
48

El valor de la posición competitiva se tiene como alto, indicando una estrategia de

inversión; lo que puede analizarse de que, a pesar de las condiciones adversas con las cuales

podrá encontrarse la empresa Reciclaoil S.A. ante un eventual retiro del mercado, se ve

compensado por otros, como lo descrito en la atractividad del mercado, en virtud de que,

existiendo una competencia reconocida entre las actuales empresas productoras, la demanda

no se ve satisfecha, representando para Reciclaoil S.A. una oportunidad de participación.

A partir del análisis anterior, y resumiendo las cinco fuerzas de Porter, se establece

que los aspectos que significan un mayor reto para ingresar al sector de producción y venta de

biocombustible en el país son el poder de negociación de los clientes, debido a que estos ya

tienen lazos comerciales fuertes con proveedores desde hace varios años, por lo que se debe

ceder ante algunas de sus demandas a fin de que les resulte atractivo empezar una nueva

relación comercial con otra empresa; de igual manera las barreras de entrada y salidas

representan un valor alto, principalmente, por los costos de las tecnologías como se observa

en la tabla 12:

Tabla 12

Resumen de los resultados del análisis de las cinco fuerzas de Porter

Fuerza de Porter Grado


Poder de negociación de los clientes Alto

Poder de negociación de los proveedores Bajo

Rivalidad de los competidores Bajo

Barreras de entrada Alto

Barreras de salida Alto

Nota: en la tabla 12 se muestra el resumen de los resultados del análisis de las cinco fuerzar de Porter.

Elaboración propia (2022).


49

En virtud de lo anterior, la conversión del aceite reciclado tratado y convertido en

biodiésel resulta atractivo por el bajo costo de recolectar aceites comestibles y automotores

usados, Ciertamente, existe una variación sustancial en la capacidad, la eficiencia de

producción y la materia prima en toda la industria y esto debe tenerse en cuenta al ver las

estimaciones de ganancias del modelo.

No obstante, se considera rentable tomando en cuenta que para el año 2019 la Unión

Europea fue el único proveedor de biodiésel, luego de haber hecho frente a los derechos anti

dumping impuestos por Estados Unidos en 2016 y haber llevado a cero las importaciones

desde Argentina, el volumen de la producción nacional alcanzó las 93 mil 152 toneladas

(Presidencia del Consejo de Ministros, 2020). Resumiendo a partir de la tabla 12, se tiene

que, la empresa Reciclaoil S.A. se enfrenta a un mercado que es atractivo y que, le permitirá

alcanzar una posición competitiva, dado a todas las características estudiadas en la

delimitación de los factores descritos.

2.2.4.4. Rivalidad entre Competidores.

Con el análisis de la rivalidad de los competidores, se procura ampliar la perspectiva

sobre la competencia existente en el mercado en cuanto a la oferta de biocombustibles para

motores diésel, obtenidos a partir de aceites vegetales crudos o tras el procesamiento de

aceites vegételes reciclados. La competición se considera baja, ya que son pocas las empresas

dedicadas a la producción de fuentes alternativas de energía, de origen no petrolero. Sobre

esta condición influye el hecho de que por normativa el diésel comercializado en el país debe

poseer un porcentaje de biodiésel, según su utilidad, por lo que empresas como

PETROPERÚ, ameritan la adquisición de biodiésel para que sus productos cumplan con

dicha disposición legal.


50

2.2.5. Análisis de la competencia

Para conocer la dinámica de la competencia del sector del biodiésel a nivel nacional,

es pertinente conocer cuáles son las empresas que ofrecen al mercado el mismo producto que

Recicla-Oil, S.A., las cuales se describen a continuación:

2.2.5.1. Nordtraube del Perú SAC.

Nordtraube del Perú SAC, es una empresa que se dedica a la producción de

biodiésel a partir del procesamiento de grasas y aceites reciclados. Actualmente, dispone de

dos plantas: una bío refinería en Chorrillos y una bío refinería en Ancón, ambas ubicadas en

Lima. Su capacidad de producción anual es de 50 MB.

2.2.5.2. Refinería La Pampilla SAC.

La Refinería Pampilla, es una de las empresas dedicadas a la producción y

comercialización de combustibles en el territorio nacional; entre los cuales, le ofrece a

Petroperú 2.5 MB de biodiésel al año, el cual es obtenido a partir del procesamiento de

aceites vegetales crudos.

2.2.5.3. Industrias del Espino SA.

Industrias del Espino S.A. es una empresa cuya actividad comercial consiste en la

producción de palma, de la cual extraen el aceite vegetal necesario para alimentar sus plantas

de producción de biodiésel. Anualmente, le ofrece a Petroperú un total de 10 MB de

biocombustible para mezclas.

2.2.5.4. Heaven Petroleum Operators.

Esta empresa opera en el mercado nacional desde el año 2008, su principal


51

materia prima para la elaboración de biodiésel son los aceites vegetales vírgenes de canola,

jatropha y algodón. De acuerdo con cifras suministradas por la Presidencia del Consejo de

Ministros (2020) al finalizar el año 2019, con respecto al año 2018, su producción de

biodiésel se incrementó 14.9%, la tasa de uso de su capacidad instalada cayó 4.1% producto

de la expansión de sus instalaciones, las ventas internas se incrementaron 14.9% con un

aumento de 9.3% en su participación en el mercado, el indicador de empleo se decrementó en

20.2%, la productividad alcanzó el 44% y el salario por trabajador se ubicó en 21.9%, el

costo de fabricación del biodiésel aumentó un 1.7%, el margen de utilidad se redujo 6.4% y el

flujo de caja 18.3%.

De forma general, pese a que las empresas consolidadas para la producción de

biodiésel son relativamente nuevas en el mercado peruano, e incluso existen algunas que aún

se encuentran en fase de construcción, se infiere que la producción de biodiésel aún no ha

alcanzado su potencial máximo. Sin embargo, la oferta proyectada de biodiésel en Perú para

el año 2018, de acuerdo con las capacidades operativas de las plantas de producción, es de

117,5 Mb anuales, siendo Heaven Petroleum Operators SA y Nordtraube del Perú S.A.C.

quienes producen la mayor cantidad de biodiésel en el país, representando cada una el 43%

de la producción nacional como se aprecia en la figura 8, según información publicada por

Petróleos del Perú (2019), los aportes de estas empresas se presentan en la tabla 13:

Tabla 13

Capacidad de producción de la competencia

Empresa Capacidad de producción anual (Mb)


Refinería La Pampilla SAC 3
Industrias del Espino SA 11
Nordtraube del Perú SAC 43
Heaven Petroleum Operators SA 43
Total 100
Nota: Adaptado de “Mercado Global” por Petróleos del Perú, 2019, párr. 10.
52

Figura 9 Principales productores de biocombustibles en Perú

Principales productores de biocombustibles en Perú

Nota: Adaptado de “Mercado Global” por Petróleos del Perú, 2019, párr. 10.

Una vez descritas las principales características de las empresas del sector de

producción de biodiésel en Perú, a continuación se detallan los factores determinantes del

éxito para el presente plan de negocio. Para ello, se desarrolló una Matriz de Perfil

Competitivo (MPC), siguiendo el procedimiento indicado por David, et al. (2017):

1. Fue seleccionado un experto de la industria, el cual validó el contenido por

consenso (ver apéndice A).

2. Se asignó un peso relativo que oscila entre 0 y 1, poca importancia a alta

importancia.

3. Se dio un valor en un rango de 4 a 1; donde 4 es igual a fortaleza principal, 3


53

fortalezas menor, 2 debilidades menor y 1 debilidad principal.

4. Para obtener el puntaje se multiplicó el peso por el valor.

Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 15, de ellos, se infiere que la

empresa Heaven Petroleum S.A. tiene el perfil competitivo más alto dentro del sector,

especialmente en cuanto a los precios de sus productos, uso de tecnologías y capacidad de

producción. De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la matriz

competitiva, se tiene que, la empresa Heaven Petroleum, se perfila como la de mayor

competencia, seguida de Nordtraube del Perú, por cuanto, ambas organizaciones lideran los

peldaños de precios, reconocimiento y fortaleza financiera.

Tabla 14

Matriz de perfil competitivo del sector

Heaven
Nordtraube Industrias del Refinería La
Petrolium
del Perú SAC Espino SA Pampilla SAC
S.A.

Factor determinante del


Puntaje

Puntaje

Puntaje

Puntaje
Valor

Valor

Valor

Valor
Peso

éxito

Capacidad de
0.14 3 0.42 2 0.28 2 0.28 1 0.14
producción
Precios 0.16 4 0.64 3 0.48 2 0.32 2 0.32
Uso de tecnologías 0.12 4 0.48 2 0.24 1 0.12 1 0.12
Reconocimiento en el
0.10 4 0.40 3 0.30 1 0.10 1 0.10
mercado
Fortaleza financiera 0.13 3 0,39 2 0.26 1 0.13 1 0.13
Total 1.00 2.33 1.56 0.95 0.81
Nota: Adaptado de “Conceptos de administración estratégica” por David, et al., 2017, pp. 83-85.
54

Observando los datos resultantes de la tabla 14, se puede advertir que, Heaven

Petroleum es líder en todos los factores delimitados para alcanzar el éxito a nivel estratégico,

como lo es el elemento precio, seguido de Nordtraube Perú, SAC, Industria El Espino y por

última Refinería La Pampilla, la misma que, se presenta como la empresa con mayores costos

de oferta; lo mismo que, ocurre con los factores de uso de tecnología, reconocimiento del

mercado y fortaleza financiera, donde de igual manera encabeza las propensiones de éxito

estratégico Heaven Petroleum.

Es importante señalar que, en cuanto al reconocimiento del mercado, Refinería La

Pampilla, se presenta como el menos reconocido, con la menor capacidad de producción

disponible, a la vez que, es una de las organizaciones que, presentan las ofertas más elevadas

respecto al valor monetario y con menor fortaleza financiera, por lo que, la empresa no posee

condiciones para sostenerse en ocasiones de variabilidad del mercado. Efectivamente,

teniendo en cuenta dicho contexto, Reciclaoil S.A. debe tomar como el principal competidor

a Heaven Petroleum, el mismo que, expone todos los aspectos de liderazgo estratégico en el

mercado de los biocombustibles.

2.3. Análisis del Mercado

2.3.1. Fuentes de información

El presente plan de negocios contempló para su realización parámetros de una

investigación cualitativa, descriptiva y documental, y para tal fin se utilizaron fuentes de

información primaria sobre la percepción del usuario final del producto, y fuentes de

información de sitios oficiales y especializadas relacionada con los aspectos de relevancia de

la ingeniería del proyecto, las mejores prácticas para diseño de planta, aspectos legales,

viabilidad social, ambiental y política del presente plan de negocios.


55

2.3.1.1. Fuentes de información primaria.

Motivado a la situación de pandemia por Covid-19, se procuró contactar a la empresa

PETROPERÚ, uno de los clientes finales de interés para Reciclaoíl S.A., por medio de correo

electrónico a la dirección mesadepartesvirtual@petroperu.com.pe (ver apéndice B) a los

efectos de presentar la propuesta de negocio y establecer las bases para relaciones

comerciales futuras; sin embargo, el mismo no tuvo respuesta por parte de la empresa. Es de

resaltar que la página web institucional refiere dicha dirección electrónica como vía de

comunicación con sus proveedores. Lo mismo ocurrió con las empresas YPF y REPSOL.

2.3.1.2. Fuentes de información secundarias.

En este punto se procedió a la revisión documental de artículos científicos, de

bibliografía, documentos oficiales y demás publicaciones relacionadas tanto en el ámbito

nacional como internacional. Las principales fuentes consultadas fueron:

− Página web PETROPERÚ;

− Página web Aduanas;

− Página web REPSOL;

− Página web YPF;

− Página web Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI);

− Repositorios académicos, y;

− Página web Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

2.3.2. Percepción de los usuarios actuales y potenciales del Biodiésel

Para efectos de la determinación de los potenciales del mercado del biodiésel, se

referencia un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (2016), titulado:


56

Transporte Urbano: Cómo resolver la movilidad en Lima y el Callao, que retrata la dinámica

de movilidad vehicular en las dos principales ciudades que utilizan vehículos automotores y

que constituyen la potencialidad de usuarios del biodiésel que se puede demandar en estas

ciudades. En este sentido, resumiendo el referido estudio, se tiene los siguientes datos claves

para las ciudades Lima y la provincia del Callao:

• Se efectúan más de 22,3 millones de viajes diarios, de los cuales 16,9 millones se

realizan en vehículos motorizados.

• Un 47.3% de los motivos de viajes es regresar a casa, 19.5% viajes privados,

16.7% ir al trabajo y 14% ir a estudiar.

• El 51% de los habitantes ejecuta los viajes empleando el sistema de transporte

público, 24% va a pie, un 18% hace uso de auto privado y taxi y el 7% restante

usa otros medios.

Es importante hacer la debida referencia a estos aspectos asociados con la movilidad y

caracterización del flujo vehicular y tránsito, ya que estos, son fundamentales para determinar

y establecer los canales de distribución del producto.

2.3.3. Segmento y demanda del mercado

El producto final de la empresa Reciclaoíl S.A., y su biocombustible, será destinado

para la comercialización a la empresa estatal PETROPERÚ, YPF y REPSOL, y en este

sentido no estima llegar al consumidor final. Esto motivado a que los productores nacionales

de biodiésel tienen capacidad de cubrir como máximo el 35% del mercado nacional, de

acuerdo con las indagaciones de mercado realizadas y las ofertas recibidas (Petróleos del

Perú, 2019). Es de mencionar que PETROPERÚ tiene a nivel nacional cuatro refinerías,

ubicadas en Lima, Loreto, Amazonas y Piura, las cuales tienen una demanda estimada de 7
57

mil a 40 mil barriles diarios, lo que se traduce en un máximo de demanda anual de 20

millones de galones por año. Por su parte, REPSOL Perú (2018), indica en su informe de

gestión que se compraron un total de 760 mil barriles de biodiésel, recibidos en sus

instalaciones, y de los cuales 483 mil barriles provienen de la importación y 277 mil son de

proveedores locales. Esto quiere decir que existe la oportunidad de sustituir importación de

biodiésel en al menos 19 millones de galones por año. Aun cuando YPF no publica sus cifras

de compras anuales, igualmente anuncia en su línea de productos de diésel, la incorporación

de biodiésel para su presentación al consumidor final.

Lo anterior hace referencia a las capacidades del mercado de biodiésel en Perú y la

oportunidad para la producción nacional de ir escalando la curva productiva a fin de

incrementar su presencia en el mercado y. en el mediano a largo plazo, sustituir

importaciones de este rubro de combustibles alternativos. Para proveer biocombustible a

PETROPERÚ (2021), y por analogía a las empresas YPF y REPSOL, es preciso cumplir con

una serie de requisitos, dispuestos en su Reglamento de Contrataciones, donde en su artículo

7, numeral b, señala que: “Es una condición para presentar ofertas, otorgar buena pro y

formalizar contrato, que los proveedores cuenten con inscripción vigente en la BDPC y

cumplan con las condiciones de participación en los procesos de Petroperú” (p. 9).

Lo anterior tiene su sustento, en una investigación cualitativa, efectuada a dos

informantes que, se reconocen como, el jefe de energías renovables de la Universidad

Nacional Agraria y con representantes de la Revista Energiminas, cuyas ideas fundamentales

del sondeo no estructurado efectuado acerca del panorama del mercado de los

biocombustibles en Perú, permitió recoger los siguientes hallazgos.


58

1. La demanda de biocombustibles en el país, es un aspecto que se encuentra en

un crecimiento sostenido, con base al comportamiento de la matriz energética,

la misma que presenta un horizonte de transformación en mediano plazo.

2. A pesar de que la demanda de biocombustibles experimenta un crecimiento

estabilizado, de cara a la tendencia introducida por la matriz energética, se

reconoce un déficit de la oferta, lo cual induce a que las empresas actuales,

importen la cuota necesaria.

3. Las importaciones efectuadas por las empresas Repsol y Petroperú, ha

impactado negativamente en la producción nacional, en virtud de la paulatina

reducción de la demanda que añadió el registro de estas acciones

mencionadas.

4. El incremento de vehículos de alta eficiencia, comprende un estímulo

fundamental para el crecimiento de la demanda de biocombustibles, por

cuanto, los mismos, representan una demanda potencial del producto.

En consecuencia, los aspectos señalados y explicados anteriormente, son las ideas

primordiales encontradas en la percepción de los expertos, acerca de la actualidad y

prospectiva del mercado peruano de biocombustibles.

2.3.4. Oferta del mercado

La oferta de biodiésel a PETROPERÚ en el periodo 2017-2019, ha sido insuficiente y

la misma no ha sido de manera constante, por una parte, por la capacidad instalada a nivel

nacional, y, por otra parte, por el no cumplimiento de los criterios establecidos por

PETROPERÚ para la compra de este combustible alternativo. Tomando a PETROPERÚ

como referencia por ser gran importador de biodiésel, se estima que en la misma medida
59

afecta la insuficiencia de oferta de biodiésel a las empresas YPF y REPSOL. En la tabla 15,

se evidencia que las empresas Nordtraube del Perú, SAC, y Heaven Petroleum Operators SA,

son los principales proveedores de biodiésel a PETROPERÚ; sin embargo, los mismos no

llegan a suplir más del 35 % de la demanda nacional. Para el caso de YPF y REPSOL no se

obtuvo información de sus proveedores y las cantidades provistas, pero se toma como

referencia a Petroperú por ser el mayor comprador.

Tabla 15
Oferta de biodiésel en el mercado nacional peruano
Año Volumen (Mb) Empresas

2019 25 Nordtraube del Perú SAC

2018 2.5 Refinería La Pampilla SAC

2018 10 Industrias del Espino SA

2018 40 Nordtraube del Perú SAC

2018 40 Heaven Petroleum Operators SA

2017 50 Nordtraube del Perú SAC

2017 10 Industrias del Espino SA

Nota: Adaptado de “Mercado Global” por Petróleos del Perú, 2019.


60

Efectivamente, de acuerdo con el volumen de la producción nacional, se consigue con

que, la tendencia de los precios identificados, son los que, se observan en la siguiente figura

10.

Figura 10 Evolucion de los precios

Evolucion de los precios

880
860
840
820
800
780
760
740
720
700
680
660
2018 2019 2020 2021 2022
PI 809.55 821.88 834.39 847.1 860
PN 734.24 745.42 756.78 768.3 780

Nota.- Elaboración propia (2022) a partir de la información de (Calle, 2019)

De acuerdo a lo observado en la figura 10, los precios nacionales son de 780 $ por

barril para el año 2022, los cuales han venido incrementándose a razón del 1,5% interanual a

partir del 2019, mientras que, los precios nacionales oscilan sobre los 860 $ por barril, los

mismos que, varían con la misma tendencia de los nacionales.

2.3.5. Pronóstico de las ventas

Considerando que la demanda anual estimada sea de 19 millones de galones de


61

biodiésel por año y la capacidad instalada de Reciclaoíl, S.A. es de 4 millones 710 mil

galones por año, es decir, un 24,78% del total demandado, se proyecta el inicio de

operaciones con una capacidad instalada del 40% para abarcar en el primer año una cuota de

mercado del 9.91% con un crecimiento estimado interanual del 2% alcanzando en un plazo

de 10 años el 60% de la capacidad instalada.

La decisión de dar inicio con una cifra conservadora del 40% de la capacidad

instalada obedece a la posible disminución de la demanda según las perspectivas de

introducción de nuevas tecnologías, como se mencionó en el aspecto tecnológico del análisis

PESTEL, para el 2030 se espera que el 5% del parque vehicular este conformado por

automóviles eléctricos (Infoabae, 2021). De lograr que se cumpla esta meta por parte del

Estado, Reciclaoíl S.A. estima encontrarse posicionado en el mercado con una cuota de al

menos 12%.

Por consiguiente, según el comportamiento de la oferta y demanda de biodiésel dentro

del mercado nacional, se estima vender un 80% de la producción a la empresa PETROPERÚ

considerando que demanda 20 millones de galones por año, un 10% a la empresa REPSOL

cuyas cifras corresponde a 760 mil barriles por año y, el 10% restante a la empresa YPF, de

quien no se obtuvieron datos.

En este sentido, la venta de la producción de la empresa Reciclaoil S.A. se encuentra

prácticamente asegurada, porque, los productores nacionales de biocombustible, solo puede

proveer el 35% de la demanda nacional, representada por 6,65 millones de galones. Los

mayores importadores, representados en PETROPERÚ y Repsol, que compraran alrededor de

12,35 millones de galones para el año 2022; ciertamente, la tendencia de compras de

biocombustible puede distinguirse en la figura 11:


62

Figura 11 Importaciones de biocombustibles

Importaciones de biocombustibles

Importaciones de Biocombustibles

2022

2021

2020

2019

2018

0 2 4 6 8 10 12 14
2018 2019 2020 2021 2022
Series1 8.47 9.31 10.17 11.12 12.35

Nota.- Las cantidades expresadas se encuentran en millones de galones cuya fuente se encuentra en

(BiofuelObservatory, 2018).

Por otra parte, se cuenta con la actualización del documento Ley 28054, el cual

describe de todas las condiciones económicas y técnicas para la producción y

comercialización del biocombustible en el mercado peruano, destacándose la información de

los siguientes artículos.

Art. 3 Numeral 5.- “Incentivar la comercialización de los biocombustibles de

producción nacional para utilizarlos en todos los ámbitos de la economía en su condición de

puro o mezclado con otro combustible” (Presidencia de la República del Perú, 2003, p. 13)

Art.4.- “El poder ejecutivo dispondrá la oportunidad y las condiciones para el

establecimiento del uso y comercialización del etanol y el biodiésel, principalmente de origen

nacional, a fin de promover el desarrollo sostenible alternativo y la lucha contra las drogas”
63

(Presidencia de la República del Perú, 2003, p. 13).

Entretanto, el Estado Peruano, por medio del instrumento legal precitado, está

apoyando todas las iniciativas de producción nacional de biodiésel, así como también, se

encuentra en la disposición de incentivar la compra de biodiésel nacional, por parte de las

principales empresas petroleras, en el marco de la transformación de la matriz energética y de

un consumo de energía alternativo y sustentable. De igual manera, es de tener en cuenta que,

en el proceso de licitaciones, aplican los siguientes criterios para participar y formular una

respectiva oferta, pudiéndose enumerar de acuerdo con los procedimientos de Repsol y

Petroperú.

1. Registro en Base de Datos de Proveedores calificados

2. Política de prevención de lavado de activos

3. Código de seguridad

4. Plazo de presentación de la oferta

5. Moneda de pago

6. Pliego de condiciones

7. Volumen de adjudicación

8. Descripción técnica

Por ende, para iniciar un proceso de licitación, es necesario contar en primer lugar con

el registro en la base de datos de Proveedores Calificados BDPC, en segundo lugar, efectuar

una declaración de seguridad y prevención de lavado de activos; en tercer lugar, añadir el

plazo de presentación de la oferta, la moneda de pago, el pliego de condiciones, el volumen

de adjudicación y la descripción técnica de la producción, como documentos fundamentales

de presentación de la misma.

La razón que permite asegurar la venta de los productos de Reciclaoil S.A. se


64

fundamenta en el comportamiento de las importaciones realizadas por las principales

empresas. El volumen de importaciones abarca cerca del 65% de la demanda interna y los

precios de venta de los productores nacionales, son menores que los importados. El precio de

la tonelada importada en 2017 fue de 860USD$/T (Presidencia de la República del Perú,

2003) mientras que, el precio aproximado de la producción nacional para el mismo año fue de

780USD$/T (BiofuelObservatory, 2018).

2.3.6. Participación del mercado

La participación del mercado, se exponde por medio de la siguiente figura 12.

Figura 12 Capacidad de producción de empresas de biodiesel

Participacion del mercado de empresas de biodiesel

Nota.- elaboración propia (2022) a partir de la información de las capacidades de producción de biodiesel de
cada empresa.

De acuerdo con la figura 12, Nordtrube Perú cuenta con una capacidad de producción
65

de 40 MB, mientras, Heaven Petroleum posee una capacidad de producción de 20MB, por su

parte, Industrias El Espino presenta una capacidad de producción de 10 MB, en el caso de la

Refinería La Pampilla, está tiene una capacidad de producción de 2,5 MB y la incursión de

Reciclaoil S.A. ofrece con una capacidad productiva de 0,168Mb equivalentes a 4.710.000

galones de biocombustible.

En este sentido, la producción total que se oferta en el mercado es de, 72,66 MB de

los cuales, Reciclaoil S.A. asumirá una participación de 0,23%, cuya cifra es relativa a la

capacidad instalada de producción de la organización.


66

Capítulo 3: Plan de Marketing

Para la puesta en marcha de Reciclaoíl S.A., es fundamental contar con un plan

mediante el cual se dé a conocer el negocio dentro del mercado, por tanto, en el presente

apartado se establece una serie de estrategias de marketing a seguir para promocionar los

productos de la marca, con lo que se pretende llegar a la mayor cantidad de clientes posibles.

En este sentido, se presenta un plan de marketing orientado en el producto, plaza, precio y

promoción, conocido comúnmente como las 4P del mercadeo; con lo que se espera impulsar

el negocio de la empresa, en cuanto a la producción y venta de biodiésel, a partir de aceites

vegetales y de motor reciclados, en la provincia del Callao, Perú.

3.1. Estrategias de Marketing

Partiendo de la propuesta de valor de modelo de negocio orientada a la producción y

comercialización de biodiésel utilizando como materia prima, aceites vegetales desechados

por los establecimientos de alimentos y aceites de motores usados por las empresas

automotrices para ofrecer una fuente de energía más limpia y amigable con el medio

ambiente supliendo el diésel de petróleo. También considerando que el segmento de mercado

que interesa son las empresas PETROPERU, REPSOL y YPF se usará como estrategia el

Account-Based Marketing (ABM) dado que los clientes son organizaciones de alto valor.

Para su implementación se propone conformar equipos comerciales de ventas que contacten a

los Jefes de Compra, para su implementación será necesario implementar un software

Gestión de la Relación con el Cliente (CRM) y crear contenido personalizado, exclusivo, que

permita impactar y captar la atención. Para ello, se diseñará una campaña iniciando con la

segmentación de mercado haciendo uso de la herramienta Sales Navigator de LinkedIn, a


67

continuación, se generará un árbol de decisión construyendo la marca Reciclaoíl S.A. en la

mente de cada persona clave de la industria, con especial énfasis en aquellos que toman las

decisiones de compra.

Dado que el proyecto actualmente se encuentra en una etapa de lanzamiento al

mercado, la estrategia de contacto consistirá en hacer conocer el producto, sus principales

características y las ventajas que representa sobre productos similares por medio del correo

electrónico, ofreciendo información que puedan descargar con enlace hacia el inbox de

WhatsApp. También se incluye la asistencia a ferias y exposiciones relacionadas con la

bioenergía para captar información y generar relaciones que conduzcan a reuniones de

trabajo.

3.1.1. Estrategia del Producto

Como se ha indicado antes, el producto en torno al cual se establece el presente plan

de negocio, es el biodiésel, el cual se caracteriza por ser combustible alternativo a los

productos petroleros, por lo que se considera más limpio y amigable con el medio ambiente,

pudiendo ser obtenido de fuentes renovables con niveles de calidad que hacen que pueda ser

usado como sustituto del diésel, especialmente para generar combustión en los motores

diésel, sin que estos ameriten ninguna adaptación mecánica.

Como materia prima para alimentar los procesos de su fabricación, se utilizan aceites

reciclados de dos tipos: vegetales, usados y desechados de los establecimientos de comida; y

minerales de motor, usados y desechados en el sector automotor. Es de enfatizar que dicho

proceso de fabricación es muy sencillo, por lo que se puede considerar como artesanal. La

calidad del producto se basa en las normativas técnicas internacionales, así como en las

normativas técnicas establecidas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de


68

la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

Como es sabido, el biodiésel puede ser producido y comercializado, ya sea en su

forma pura o como mezcla con diésel común. Dentro del mercado nacional, el biodiésel puro

es conocido como B100, y las mezclas, dependiendo del porcentaje de biodiésel, son

conocidas y comercializadas como B2 y B5. Por ser un producto de consumo frecuente, en el

mercado nacional, el biodiésel no compite por la marca, sino que las empresas que lo

producen, luchan por alcanzar el mejor posicionamiento como distribuidoras de diésel No.2,

para lo cual emplean diversas estrategias en cuanto a sus precios, servicios ofrecidos, entre

otras.

Es importante enfatizar que el diésel de Reciclaoíl S.A. se deriva de un proceso de

reciclaje y transformación de aceites vegetales y minerales usados, lo que la proporción al

producto el valor de usar como materia prima productos reciclados que generalmente van a

parar al desagüe, ocasionando daños al medio ambiente, así como el valor de elaborar un

biocombustible que reduce la emisión de gases altamente contaminantes. Por tanto, a pesar de

que sus especificaciones técnicas sean parecidas a la de la competencia debido a las

especificaciones del diésel comercial, el biodiésel de Reciclaoíl S.A se destaca porque emite

menores cantidades de Dióxido de Carbono (CO2); el impacto que genera a favor de la

conservación del planeta contribuyendo con la reducción de gases resultantes de la

combustión y de residuos contaminantes del agua y el suelo.

3.1.2. Estrategia del Precio

Para establecer la estrategia del precio, es preciso tener en cuenta lo estipulado en el

artículo 77 de La Ley Orgánica de Hidrocarburos, el cual indica que los precios de cualquier

subproducto de hidrocarburos fósiles, se debe regir en función del comportamiento que


69

refleje el mercado en lo que respecta a la oferta y la demanda. Con base en lo anterior, el

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), no dispone de

ninguna autoridad para influir sobre los precios en que se comercializa el biodiésel, no

obstante, en concordancia con las disposiciones del Decreto Supremo No. 007-2003-EM59,

el Estado encomienda al mencionado ente, a informar cada semana a la población, cuáles son

los precios referenciales para los hidrocarburos y sus derivados, con lo cual se procura un

mercado transparente en cuanto a la comercialización de dichos productos.

Para determinar los precios de los subproductos petroleros, el Estado se guía por la

resolución emitida por el Consejo Directivo de OSINERG No. 038-2003 OS/CD, que en su

anexo presenta parámetros que sirven de indicadores, a partir de los cuales determinar y

evaluar las variaciones que presenten los diversos aspectos del mercado, que influyen sobre

precios para comercializar los hidrocarburos y derivados. En este sentido, PETROPERÚ,

YPF y REPSOL están autorizadas para fijar los precios, con base en los costos de producción

e importación, para comercializar los subproductos petroleros a los mayoristas, sobre lo cual,

derivan los precios a los consumidores finales. Por lo tanto, para establecer una adecuada

estrategia de precios se deben tomar en cuenta los siguientes indicadores:

− Precio de venta de las refinerías; deriva del valor de venta de la refinería más el

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) más el Impuesto General a las Ventas (IGV);

− Precio de venta de mayoristas; resultante de la sumatoria del precio de venta de las

refinerías más el porcentaje de ganancia para los mayoristas, y;

− Precio de venta de las estaciones de servicios; determinada a partir del precio de venta

de los mayoristas más el porcentaje de ganancia de las estaciones de servicios.

Las empresas, ya sean mayoristas o estaciones de servicios, que comercializan

biocombustibles, se basan en el precio del producto para competir entre sí, a fin de alcanzar
70

mayores ventajas en el mercado en cuanto a la captación de clientes. Esto hace que en

muchas ocasiones lleguen a utilizar márgenes de ganancias mínimos, y de esta manera poder

ofrecer biodiésel a precios más competitivos. Además, también debe considerarse el

porcentaje de biodiésel que se añade al diésel para sus diferentes presentaciones comerciales,

ya que su concentración influye sobre el precio de venta que se ofrece a los clientes.

En el caso específico de PETROPERÚ, este determina los precios con base en la

oferta y la demanda, publicando la lista semanalmente a través de su sitio web (Petróleos del

Perú, 2020). En la tabla 16 se presenta la lista de precios actualizada al 04 de noviembre de

2021, estableciendo un precio de 15.8592 Soles/Galón para el diésel B5 en la planta del

Callao.

Tabla 16

Precio del diésel B5 fijado por Petroperú

Planta Precio fijado (Soles/galón)

Talara 15.8592
Piura 16.0598
Eten 16.1542
Salaverry 16.1778
Chimbote 16.0244
Supe 15.8946
Callao 15.8592
Conchan 15.8592
Pisco 16.0952
Mollendo 16.4138
Juliaca 16.7324
Cusco 16.6734
Ilo 16.4610
Planta Precio fijado (Soles/galón)

El Milagro 16.1896
Tarapoto 16.3371

Nota: Adaptado de “Lista de Precios de Combustible con Impuestos” por Petróleos del Perú, 2021, p. 2.
71

En consecuencia, para efectos del presente estudio, el precio que se establece para el

biodiésel producido a partir del reciclaje de aceites vegetales y de motor usados, dependerá

del costo que implique la adquisición de la materia prima y de los procesos productivos,

contemplando además un margen de ganancia para Reciclaoíl S.A.

En resumen, entre las ventajas que se tiene de producir biodiésel a partir de aceites

reciclados, está el hecho de que la materia prima utilizada, por ser desperdicio de otros

procesos, puede ser adquirida a un costo muy bajo, por lo que al producto final se le pueden

establecer precios más bajos de los que ofrece la competencia, lo que representa una gran

oportunidad para el negocio.

3.1.3. Estrategia de la Plaza

Previo a definir la estrategia de plaza y distribución, se debe tener en cuenta que

según el artículo 6, numeral a del Reglamento de Comercialización de biodiésel (2007), para

comercializar biodiésel, se debe contar con un permiso emitido por Dirección General de

Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, con el cual se adquiere la denominación de

agente distribuidor.

Como plaza para el presente proyecto se establece un punto de venta en la provincia

del Callao; lugar estratégico para la venta de combustible, puesto que se encuentra en una

zona altamente comercial, con mucha movilidad de transportes y cercana a la capital del país,

por lo que el producto ofrecido es altamente demandado por la población. En cuanto a la

distribución del producto, la misma se realizará por medio de camiones cisternas, lo que

permitirá transportar el biocombustible al granel desde los almacenes de Reciclaoíl S.A. hasta

las instalaciones del cliente.


72

3.1.4. Estrategia de Promoción

Para la promoción y publicidad de la empresa y su producto, se llevarán a cabo las

siguientes estrategias basadas en el marketing B2B, considerando que los clientes potenciales

son empresas grandes y maduras, a saber, PETROPERU, REPSOL y YPF:

− Se maximizará la presencia online por medio de una página web personalizada,

integrando las estrategias SEO/SEM para el posicionamiento en buscadores y

ofreciendo contenido de valor relacionado con el producto biodiésel de Reciclaoíl,

S.A. presentando sus características, beneficios, precios en función de la oferta y la

demanda y los costos operativos, entre otros aspectos.

− Interacciones cercanas con las personas que toman la decisión de compra en

PETROPERU, REPSOL y YPF despejando sus dudas sobre el producto y el servicio

de transporte ofrecido hasta las plantas de abastecimiento.

− Consolidar visitas técnicas en PETROPERU, REPSOL y YPF con el propósito de que

se puedan desarrollar relaciones comerciales duraderas.

− Participar en expoferias bioenergéticas donde participen representantes de las

empresas PETROPERU, REPSOL y YPF, en las cuales se pueda exponer y dar a

conocer el producto ofrecido.

− Gestionar la inscripción en la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), a objeto de crear

un renombre que ayude a generar mayor confianza a los clientes potenciales, para que

adquieran el producto ofrecido por Reciclaoíl S.A. y de esta manera aumentar la

competitividad dentro del sector.

− Realización de una campaña publicitaria sobre los beneficios del consumo de

biodiésel, en especial de sus aportes al medio ambiente, para posicionarse y generar

conciencia en la población e incentivarlos a consumir productos que generen menos


73

impactos negativos al planeta.

3.2. Estrategia de Venta

Para definir la estrategia de venta a implementar, es preciso conocer cómo operan los

potenciales clientes de Reciclaoíl S.A. siendo un factor relevante a tener en cuenta sus

procesos para tomar decisiones de compra. Por lo tanto, Reciclaoíl S.A., antes de iniciar

negociaciones con PETROPERÚ deberá estar inscrita en el Listado de Proveedores del

Mercado Local de Hidrocarburos vigente, seguidamente, procederá a enviar una carta a la

Gerencia de Departamento de Compras de Hidrocarburos manifestando su deseo de ser

proveedor de biodiésel incluyendo razón social, domicilio legal, RUC, nombre y cargo del

Representante Legal, números de teléfono, direcciones de correo electrónico y Declaración

Jurada de los Hidrocarburos.

Cuando se abre un proceso de adquisición de biocombustible, PETROPERÚ toma

seis proveedores potenciales del Listado de Proveedores del Mercado Local de

Hidrocarburos, de ser selecciona Reciclaoíl S.A., recibirá una convocatoria por correo

electrónico indicándole las condiciones generales del proceso, las condiciones técnicas

mínimas, la proforma de contrato, el formato de la propuesta económica, el formulario de

aceptación del contrato y el de aceptación total de las condiciones mínimas técnicas.

En un plazo de 30 a 50 días, Reciclaoíl S.A. deberá presentar su propuesta técnica-

económica de forma presencial ante notario público. Una vez recibida la propuesta se solicita

documentos aclaratorios que contengan la variación de precios, condiciones de pago,

requerimientos técnicos y plazos de entrega. Posteriormente, Reciclaoíl S.A. debe enviar la

manifestación de aceptación total de las condiciones técnicas mínimas. La propuesta será

evaluada y de ser elegida debe enviar la aceptación de la proforma de contrato. Finalmente,


74

se le comunicará la buena pro para la adquisición de biodiésel como proveedor en un contrato

de hasta 3 años. Este proceso se muestra en la figura 13.

Figura 13

Proceso de compra de biodiésel por competencia en PETROPERU

Nota: Adaptado de “Adquisición en el Mercado Local de Hidrocarburos para el Proceso Productivo, de


Comercialización y/o Consumo propio de PRETROPERÚ” por Petróleos del Perú, 2021, pp. 9-11.
75

3.2.1. Plan de Ventas

El plan de ventas de Reciclaoíl S.A. se proyecta la producción de biodiésel a 1 millón

884 mil galones para el primer año, esto es el 40% de su capacidad instalada, abarcando una

cuota de mercado del 9.91% a una tasa de crecimiento interanual del 2% (ver tabla 18). Por

otro lado, siguiendo la línea de estimación de los clientes basada en la oferta y demanda, se

proyecta vender un 80% de la producción a la empresa PETROPERÚ considerando que

demanda 20 millones de galones por año, un 10% a la empresa REPSOL cuyas cifras

corresponde a 760 mil barriles por año y, el 10% restante a la empresa YPF, de quien no se

obtuvieron datos.

Tabla 17

Plan de Comercialización y Venta

Clientes finales 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

PETROPERÚ 1507200 1537344 1568091 1599453 1631442 1644071 1697352 1731299 1765925 1801244

YPF 188.400 192168 196011 199932 203930 208009 212169 216412 220741 225155

REPSOL 188.400 192168 196011 199932 203930 208009 212169 216412 220741 225155

1884000 1921680 1960113 1999317 2039302 2060089 2121690 2164123 2207407 2251554

3.2.1.1.Política de Servicios y Garantías.

Con la intención de brindar un servicio de calidad, la empresa se regirá bajo los

lineamientos que se presentan a continuación:

− Toda información que se proporcione a PETROPERÚ, REPSOL y YPF debe ser

consignada, estableciendo que la misma solo podrá ser utilizada para fortalecer la

relación comercial, indicando que se prohíbe copia y/o divulgación.

− En el contrato comercial celebrado se especificará el precio, forma y cronograma de

pago del producto ofertado, así como las demás condiciones del servicio.
76

− Se destinará a una persona para que se encargue de proporcionar a los clientes

cualquier información comercial que requieran sobre la empresa y producto ofrecido.

− Se acatará fielmente todas las políticas y normativas concernientes a la protección de

datos.

− Se instalará un servicio telefónico por medio del cual los clientes puedan ser

atendidos.

− A mediano plazo se pretende optar por conseguir las siguientes certificaciones: de

calidad ISO 9001, de Seguridad y Salud en el Trabajo 45001 y de Medio Ambiente

14001.

3.2.1.2. Pronostico de Ventas.

El pronóstico de ventas establecido comprende un periodo de 10 años, a partir de la

puesta en marcha de Reciclaoíl S.A. Para ello, se toma como fundamento que el promedio

anual de la demanda de biocombustible para los años 2020 y 2021 oscila alrededor de los 19

millones de galones por año. Asimismo, partiendo de la información de precios obtenida, se

pretende realizar las proyecciones con precio de S/ 7,50, el cual podrá como base

conservadora establecer las fortalezas del proyecto y su capacidad de competir, sabiendo que

los precios son superiores y eso deviene en mayores beneficios económicos en la ejecución

del proyecto. Adicionalmente, se estima que, entre los subproductos de la producción de

biodiésel a partir de aceites reciclados, también se pueda obtener glicerina, la cual es muy

demandada por las industrias farmacéuticas y de productos de higiene y cosméticos,

pudiendo ser ofertada a un precio aproximado de S/ 5,00 por litro. Sin embargo, para los

efectos de las proyecciones financieras, solo se contemplan los ingresos por la venta del

biodiésel, a fin de mostrar su independencia para generar rentabilidad sin el sub-producto.


77

Tabla 18

Pronostico de ventas

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ventas biodiésel (Galón) 1884000 1921680 1960113 1999317 2039302 2060089 2121690 2164123 2207407 2251554

Precio biodiésel
7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50
(Soles/galón.)

Ingresos por venta de


14130000 14412600 14700848 14994878 15294765 15450668 15912675 16230923 16555553 16886655
biodiésel (S/.)

Ventas glicerina (Litro) 400000 450000 470000 490.000 500.000 520000 540000 560000 580000 600000

Precio glicerina (Soles/litro) 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

Ingresos por venta de


2000000 2250000 2350000 2450000 2500000 2600000 2700000 2800000 2900000 3000000
glicerina (S/.) *

Por valor de mercado por liquidación 7220514

Total Ingresos 16130000 16662600 17050848 17444878 17794765 15710668 18612675 19030923 19455553 19886655

* Para efectos de proyección y demostrar la capacidad del biodiésel de generar rentabilidad en su producción, sólo serán considerados los ingresos por este concepto sin
incorporar los ingresos correspondientes a la glicerina como sub-producto.
78

Capítulo 4: Plan de Operaciones

4.1. Ingeniería del Proyecto

A lo largo del desarrollo de la ingeniería del proyecto, se analizan y presentan las

principales necesidades para la puesta en marcha de Reciclaoíl S.A. entre las cuales se

contemplan los recursos tecnológicos, materiales, geográficos, entre otros de relevancia para

llevar a cabo el proceso de producción de biodiésel, a partir de aceites vegetales y de motor

reciclados. Cabe precisar que toda la información que no se puede sustentar responde a un

cálculo teórico y documental, debido a que por limitaciones varias no se cuenta con

información primaria.

4.1.1. Estudio de Ingeniería

4.1.1.1. Modelamiento y Selección de Procesos Productivos.

La elaboración de biocombustible que se propone para la empresa Reciclaoíl S.A.

como se ha comentado a lo largo del documento, parte del reciclaje de aceite vegetal usado

en los establecimientos de comida rápida, y de aceite de motor usado, los cuales, por

separado, son sometidos a procesos químicos en los cuales se les añaden aditivos, entre los

cuales están el óxido de calcio, el ácido sulfúrico y el alcohol metílico. Antes de señalar los

pasos a seguir durante el proceso productivo de biocombustible, en Reciclaoíl S.A. es

pertinente comentar que, en la cocina, el aceite vegetal es usado principalmente para freír los

alimentos, lo que significa que para ello el aceite es sometido a altas temperaturas que

generan reacciones fisicoquímicas, que transforman sus características.

Según Sanaguano (2018), las reacciones que pueden derivarse de la fritura de los

aceites son: la hidrólisis, la oxidación y la polimerización, ocasionando que dentro de la


79

composición del aceite se formen sustancias como ácidos grasos libres, aldehídos, cetonas,

dímeros, entre otras que poco a poco van degradando la calidad de los aceites. A efectos del

proyecto, esta degradación de los aceites vegetales en la cocina, permite que la materia prima

para la producción de biocombustible, pueda conseguirse a precios bajos, ya que se estaría

adquiriendo un desecho de la industria de alimentos, que es mucho más económico, en

comparación con los precios del aceite vegetal virgen. Lo mismo ocurre con la otra parte de

la mezcla del producto, que es el aceite recuperado de la industria automotriz, el cual, por ser

un desecho, se puede adquirir a precios más económicos que lo que significaría comprar

diésel en los distribuidores.

Antes de dar inicio al ciclo productivo de biocombustible, Reciclaoíl S.A. ha asignado

previamente un bidón de acero inoxidable, con medidas de 278 mm de diámetro x 277 mm de

alto con capacidad de 10 galones, a cada industria y taller con la que ha llegado a un acuerdo

comercial donde ha fijado el día, hora. La periodicidad de recolección puede realizarse

diariamente, día por medio o una vez a la semana. Considerando que por cada litro de aceite

reciclado se obtiene un litro de biodiésel, la satisfacción de la demanda requerida para el

primer año exige que deban recolectarse, diariamente, 5233 galones de aceite reciclado para

obtener 157 mil galones/mes y alcanzar la meta de producción establecida de 1 millón 844

mil galones/año. Esto significa llegar a convenios con al menos 3 mil 200 establecimientos

comerciales, que representan el 60% del total, según el censo del año 2017. Una vez

cumplida esta fase, se da inicio al ciclo productivo, el cual consta de siete fases (ver apéndice

C, D y E).

Cabe destacar que la información referida al proceso es netamente teórica, para

demostrar que se conoce los pasos a seguir para la constitución de un negocio; por ello y para

evitar gastos económicos cuantiosos, movilidad, uso de tiempo, entre otros aspectos
80

logísticos que no son necesarios para un trabajo académico, se presentan las fases productivas

fundamentadas en datos teóricos. Además de que la referencia del número de restaurantes fue

tomada del INEI 2019, el cual hacía referencia a que la provincia del Callao concentra el 9%

de los restaurantes en Perú.

• Fase 1: Recolección y transporte de materia prima.

Se realiza utilizando camiones cisternas con capacidad de 7 mil litros. Los operarios

visitan los locales comerciales de comida rápida y talleres automotores, los cuales suman un

total de 3200 establecimientos ubicados en la provincia del Callao; la operación de carga se

ejecuta con bomba, la cual es accionada luego de conectar las chuponas para aspirar desde los

bidones para ser trasladados hasta la planta de tratamiento. La medición del aceite cargado se

actúa de forma manual usando un caudalímetro que le permite verificar el caudal trasvasado y

le indica que debe apagar la bomba. Para cumplir con el requerimiento diario se operan tres

camiones, dos son llenados al 100% de su capacidad y uno al 80%.

El medio de aseguramiento de que los establecimientos venderán la materia prima es

un contrato privado, pero para fines académicos no es posible ni necesario realizar una

inversión monetaria y temporal en esta acción por lo que la misma se basa en supuestos

teorico referenciales a lo largo del plan de negocios.

• Fase 2: Recepción y almacenamiento de materia prima.

Una vez en la planta de tratamiento, se descarga por gravedad el aceite reciclado

desde las cisternas, trasvasándolo en tanques de acero verticales con capacidad de 5 m3, tanto

para el aceite vegetal, como para el aceite de motor. Para cumplir con el requerimiento diario

deben ser llenados 4 tanques, tres de ellos al 100% de su capacidad y uno al 96%. A

continuación, se le aplica el primer tratamiento a los aceites, que es retirarles el porcentaje de

agua que contiene por medio de un sistema de drenaje.


81

• Fase 3. Incorporación de aditivos químicos.

A los aceites vegetales y automotrices recolectados, se les añaden aditivos químicos,

mediante un sistema de tuberías configuradas para dosificar las cantidades necesarias en cada

proceso. De igual manera, estos aceites son sometidos a temperaturas elevadas para reducir

aún más la humedad. Este aumento en la temperatura es provocado por un sistema de

resistencias eléctricas, que, al generar calor, ayudan a evaporar el agua presente en los

aceites.

• Fase 4. Reacciones químicas en reactores.

Después de haber eliminado el agua del aceite, estos son transportados por tuberías a

los tanques reactores, en los que se le añade un alcohol ligero, por ejemplo, metanol, etanol o

butanol. También, se agrega un catalizador que ayuda acelerar las reacciones de separación

para reducir las viscosidades de los aceites. Como resultado, se desarrolla un proceso

transformación en cadena, donde los triglicéridos presentes, se convierten en glicéridos, luego

en monogliseridos, hasta llegar a ser ésteres. El subproducto de este proceso de

transformación es la glicerina (propanotriol), que también es comercializada a empresas

farmacéuticas y de productos de aseo personal. En la Tabla 19 se presentan los rendimientos

de las reacciones catalíticas, dependiendo de las sustancias y concentraciones utilizadas.

Tabla 19

Rendimiento de las reacciones catalíticas para la producción de biodiésel


m

nrcm

m
C

R
T

T
°d
o

p
o
d

co
no
ch
eo
ln


een

deao
a

z
a

e
a

iae
elc
ia
póc

ca
eia
nólz
r

t(
r

iclr
t

l
i

oni

ialt

NaOH 60 Etanol ( 1:5 - 7:1) 0,5-0,7% 120 96%


H2SO4
60 Metanol (40:1) 1-15 360-600 43.74%
NaOH
H2SO4 Metanol (5:1 y
60 1,8- 2 gr/l 90 93%
NaOH 6:1)
KOH 50 - 90 20% 0,21% 40 - 120 94,5%

Nota: Adaptado de “Conversión de los aceites residuales de la industria de alimentos en biodiésel” por
Sanaguano, 2018, p. 143.
82

• Fase 5. Control de la calidad.

Se supervisan los resultados de cada fase del proceso de producción, permitiendo

determinar la calidad del producto, a partir de lo cual tomar decisiones para mantenerla o

mejorarla. Para ello, se toman muestras en puntos clave del proceso, que son llevadas a un

laboratorio químico ubicado dentro de la planta, a fin de analizar todas las características

físico-químicas de los aceites, y por supuesto del producto final que es el biocombustible,

garantizando que los mismos mantengan las especificaciones indicadas en las normativas

nacionales para este tipo de biocombustible (ver apéndice F).

• Fase 6. Almacenamiento del producto final.

Al obtenerse el producto final, este se deposita y almacenar en tanques elaborados en

acero inoxidable, en concordancia con las especificaciones de las normativas de calidad y

seguridad dispuestas para tal fin. Para garantizar la calidad del producto, es importante que

periódicamente se le apliquen análisis de control de calidad, y de esta forma supervisar que

sus características químicas no se hayan alterado por cualquier factor externo que pudiese

afectarlas. Por tal motivo, estos tanques son de acero, horizontales enterrados, de doble pared.

• Fase 7. Despacho del producto.

Como se tiene prevista una capacidad de producción aproximada de 1.884.000

galones, lo que equivaldría a 501.063 lts, se requeriría para su transporte hacia los

consumidores finales, 13 cisternas de gasolina, las mismas que tienen una capacidad

aproximada de 40.000 lts. Por cuanto, el mantenimiento de los camiones cisternas,

obedecerán a un tipo programado por tiempo y condición, siendo el caso específico el de,

cambio de aceite, cada 5.000 km, reposición de liga para frenos, ajuste y reemplazo de piezas

del tren delantero, cauchos, sistema de refrigeración y demás. De esta manera, se presenta en

la figura 13, el diagrama de flujo del proceso del transporte Reciclaoíl S.A.
83

Figura 14 Diagrama de flujo de producción


Diagrama de flujo del proceso

Nota.- Elaboración propia (2022)


84

4.1.1.2. Selección de Equipamiento.

Para alcanzar un escenario de capacidad de producción teórica aproximada de 1

millón 884 mil galones/año, lo que representa el 40%, de la capacidad instalada, el

equipamiento con el que debe contar la planta de Reciclaoíl S.A. se presenta en la tabla 20.

Tabla 20

Equipamiento de la planta de producción de biodiésel

Equipo Cantidad Especificaciones


Medidas: 950mm de
diámetro, 800mm de altura.
Salida lateral: 1 1/2`` rosca
externa BSP.
Visor de nivel con escala
Separador de gravedad 1 unidad
graduada.
Tampa basculante bipartida.
Material: Polipropileno.
Motor: 1,5HP trifásico, IV
pólos,1750 rpm WEG.
Base de acero inoxidable
Surtidor 1 unidad
anticorrosión
Capacidad para 500lts tipo
Intercambiador 1 unidad
serpentin 25°C- 28°C.
Capacidad: 500 L/h
Columna 1 unidad
Material: Acero inoxidable
Revoluciones: 400 rpm.
Bombas 2 unidades
Diámetro de 2’’
Material: Polipropileno
Capacidad: 5000L
Garantía: 1 año
Reactor 1 unidad Conexiones: Entrada y
Salida de 2”
Motor: 3CV trifásico
220/380V.
Equipo Total 8 unidades
Nota: la tabla 20 contiene el equipamiento de la planta de producción de biodiésel. Elaboración propia (2022)

El contar con este equipamiento permitirá ejecutar la programación detallada en la


85

tabla 21 para la producción mensual de biocombustible.

Tabla 21

Programación de producción mensual

Producción aprox. Producción aprox.


Mes Mes
(galón) (galón)

Enero 100.000 Julio 160.000

Febrero 125.000 Agosto 165.000

Marzo 135.000 Septiembre 172.000

Abril 145.000 Octubre 179.000

Mayo 150.000 Noviembre 195.000

Junio 155.000 Diciembre 203.000

Total anual aprox. 1.884.000

Aprovechamiento de la merma

La merma que se genera en el proceso productivo del biodiésel, se trata de la glicerina

obtenida a través de la etapa de transesterificación, con la visión de añadir valor agregado a la

oferta inicial. En este sentido, la generación de glicerina puede alcanzar hasta el 10% de la

materia prima procesada; ciertamente, el conocimiento amplio de la glicerina, abarca el tipo

de glicerina cruda, la cual obedece a la siguiente composición.

Agua: 8 a 12%
86

Cenizas, sales: 2 a 6%

Ácidos grasos libres: 1 a 4%

Metanol: > 0.4%

Glicerol: 40 a 84 % (Campos y Delgado, 2017).

Dependiendo del tipo de materia prima, los porcentajes anteriores pueden variar,

entretanto, se puede señalar a la vez, las diferentes calidades de glicerina que se obtienen en

el proceso.

Glicerina cruda: es la que se obtiene de la corriente de salida del proceso de

transesterificación, conteniendo gran cantidad de metanol, agua, sal y jabones, presenta un

contenido de gliceron en una proporción de entre 40% a 88% de su peso.

Glicerina, grado técnico: es un producto que, se caracteriza por su alto contenido de

pureza, la cual no puede tener un grado inferior al 98%.

Glicerina USP: Con una concentración del 99,7% es la que cumple con la norma USP

(United States Pharmacopeia) y el Food Chemicals Codex (FCC) siendo es apta para uso

alimenticio, farmacéutico y cosmético. Esta última, puede añadirse a la oferta de producción,

cuantificando las cantidades efectivas de venta (Campos y Delgado, 2017).

En este sentido, para el aprovechamiento de la merma de producción expresada como

glicerina, es necesario que la misma se procesaba, para separar el contenido correspondiente

de metanol, para posteriormente, en un centrifugado, se separen las sales y las cenizas; el

proceso de alta pureza, se obtiene cuando la merma se hace pasar por otro proceso de

evaporación, eliminando los posibles restos de metanol y agua, así como cualquier presencia

de triglicéridos. Consecuentemente, en la figura 14 se puede visualizar la proporción del

mercado de glicerina USP.


87

Figura 15 Mercado de Glicerina


Mercado de Glicerina

Nota.- Imagen tomada de (Campos y Delgado, 2017).

De acuerdo con la información anterior, la glicerina USP se emplea en un 14% en los

polioles, un 11% en alimentos, un 10% en la fabricación de artículos de cuidado personal, un

10% destinado a la fabricación de triacetín, 8% en resinas alquídicas, representando cada uno,

los clientes potenciales de comercialización para este producto.

4.1.1.3. Distribución de Equipos y Maquinarias.

Para procurar un proceso eficiente, los equipos para la producción de biodiésel a partir

de aceites reciclados, se dispondrán secuencialmente, procurando un flujo continuo del


88

proceso y distancias óptimas que garanticen que el producto final sea elaborado en el menor

tiempo posible, evitando con esto el desperdicio de recursos.

Los parámetros establecidos para la distribución de los equipos, se apoya en medidas

de seguridad para evitar daños y accidentes en la planta, así como para mantener un ambiente

laboral cómodo y que cause el menor impacto a la salud del personal que se responsabilizara

por operar los equipos y maquinarias durante el proceso de producción de biocombustible.

4.1.1.4. Recursos Necesarios.

• Tecnología

En cuanto a la tecnología, se requieren los equipos señalados en la tabla 22. Además,

se amerita que los equipos cuenten con sistemas automatizados incorporados para la

dosificación de los aditivos químicos, y de esta manera evitar errores humanos que puedan

poner en riesgo la calidad del producto. El laboratorio también deberá contar con equipos de

mediciones y análisis sofisticados, que contribuyan con el control de la calidad.

• Infraestructura

El edificio dispuesto para llevar a cabo las operaciones de Reciclaoíl, S.A., debe tener

un área aproximada de 900 m2; la distribución interna estará conformada por un patio para la

carga y descarga de los camiones cisternas, ubicación de los tanques de almacenamiento de

recepción para la materia prima y de disposición para el producto final, sistemas de drenajes,

entre otros. El área destinada para instalar los equipos y realizar las operaciones productivas

abarcará aproximadamente 200 m2 (ver apéndice G). En efecto, se plantea el siguiente

balance de capacidad instalada.


89

Tabla 22 Balance de capacidad


Balance de capacidad
Área Dimensión

Patio de carga y descarga 200m2


Tanque de almacenamiento 220m2
Operaciones 200m2
Oficinas 60m2
Laboratorios-Comedor-Vestier 100m2
Nota: la tabla 23 muestra el balance de capacidad. Elaboración propia (2022).

Como puede observarse en la tabla 22, se tienen el balance de distribución de las áreas

operativas; por lo tanto, para la construcción de todo el área prevista de planta, contando para

ello con el cronograma de implementación del proyecto presentado en la tabla 23.

Tabla 23 Cronograma de implementación


Cronograma de implementación
Actividad Dur Inicio Fin
Solicitud de financiamiento 10m 11-ago-22 23-may-23
Desarrollo de ingeniería 8m 22-sep-22 09-may-23
Procura de maquinarias y equipos 12m 23-oct-22 26-sep-23
Construcción 12m 07-oct-23 07-oct-24
Contratación de trabajos de construcción 10m 07-jun-22 13-mar-23
Adecuación del terreno 4m 14-mar-22 03-jul-22
Trabajo de construcción de la edificación 18m 14-mar-23 29-jul-24
Instalación de maquinarias y equipos 10m 05-nov-23 10-ago-24
Capacitación del personal 6m 15-nov-24 10-ago-25
Pruebas de arranque 6m 15-ago-24 25-ene-25
Inicio 0m 25-ene-25 25-ene-25
Nota: la tabla 23 muestra el balance de capacidad. Elaboración propia (2022).

El cronograma de la tabla 23, se corresponde con fechas relativas, teniendo en

consideración los lapsos de financiamiento, ingeniería, procura y construcción. En este

sentido, se agrega el siguiente estudio de localización, el cual dispone de la valoración


90

efectuada a cada uno de los aspectos estratégicos que definen el emplazamiento seleccionado,

tal como se muestra en la tabla 24:

Tabla 24 Localización por el método de los puntos

Localización por el método de los puntos

Método de los puntos Ponderación Puntaje Calificación


Cercania a los centros de consumo 0,25 2 0.5
Disponibilidad de la materia prima 0,05 5 0,25
Infraestructura industrial 0,3 5 1,5
Escolarización de la mano de obra 0,25 4 1
Clima 0,15 5 0,75
Total 4
Nota.- Elaboración propia (2022) a partir de Broncano et al. (2015)

Es de hacer notar que, la calificación se seleccionó del 1 al 5, entendiéndose a la

nomenclatura, de la siguiente manera, 1=muy bajo, 2=bajo, 3=medio, 4=alto y 5=muy alto,

por lo que, la empresa Reciclaoíl S.A., obtiene un 4, calificándose la localización como alta,

en virtud de que, la ubicación tiene un acceso directo a la provisión de materia prima, ya que

los proveedores se encuentran dentro de la misma locación geográfica, a la vez de que, existe

una cercanía de alrededor de 425km al cliente más representativo, como viene siendo

Petroperú, cuyas instalaciones principales se encuentran en Piura, donde el traslado del

producto, demora alrededor de 8h, además de que, la infraestructura industrial, para la

composición del proceso productivo añadido en los apartados superiores, se pueden encontrar

en el mismo Callao, al igual que el nivel técnico de la mano de obra requerida y el clima,

factor que, no supera los 27°C en verano, favorece el funcionamiento de la empresa.

• Materia prima e insumos

La materia prima necesaria para la producción y comercialización de biocombustible


91

en Reciclaoíl S.A. es el aceite usado en establecimientos de comida y aceites de motores

usados en la industria automotriz. Los insumos para transformar la materia prima en biodiésel

son los alcoholes, etanol, metanol o butanol; y sustancias catalizadoras de las reacciones

químicas.

• Sistema eléctrico

Las instalaciones serán monofásicas y trifásicas, según las especificaciones del

fabricante de los equipos a alimentar.

• Sistema de agua

Se requiere un flujo constante de agua que alimente los sistemas de enfriamiento del

aceite. También es necesario sistema de drenaje óptimo que permita que el agua que resulta

del proceso de producción sea desechada correctamente, sin ocasionar daños al medio

ambiente.

• Personal

Para los cargos de supervisores se requiere la contratación de colaboradores con

estudios y amplios conocimientos en las áreas de ingeniería química e industrial. Para los

puestos de operadores, deben poseer conocimientos técnicos básicos en procesos industriales

y en producción de combustibles.

• Proveedores

En virtud de que, la producción de biodiésel se efectuará a partir del procesamiento de

aceite doméstico usado y aceite automotriz, se tiene que, los principales proveedores se

detallan en la tabla 25, cuya disposición de suministro de materia prima, se especifica de

igual forma, a razón del resultado del sondeo efectuado.


92

Tabla 25 Disposición de proveedores

Disposición de proveedores
Proveedor Disposición para requerimiento
Chifles La Norteña Utilizan 14 baldes de aceite mensual.
Por cada balde de aceite desechan 12lts.
Se dispondrían de 168 lts de aceite al mes.
El precio estimado de venta es de S. 1.2
Chifles Crash del Para producir 12000 plátanos, consumen 36 baldes de aceite.
Norte SAC Por cada balde de aceite, desechan 14 lts.
Se dispondrían de 15.120 lts al mes.
La empresa puede vender el aceite en S./ 2
Pineda Automotriz Realizan 20 cambios de aceite al mes.
Disponen de 80 lts mensuales
El precio de venta probable es de S./ 1
Lubricantes Realizan 50 cambios de aceite en el mes
Claudia Disponen de 250 lts mensuales en promedio
El precio de venta es de S./ 1.2
Nota: la tabla 25 contiene la disposición de los proveedores. Elaboracion propia (2022).

Como puede observarse en la tabla 25, se cuenta con los proveedores potenciales,

Chifles La Norteña, Chifles Crash del Norte SAC, Pineda Automotriz y Lubricantes Claudia,

todos emplazados dentro de la provincia del Callao y según al sondeo efectuado para conocer

los aspectos fundamentales de producción, se sintetizaron la condición de disponibilidad en

cuanto a suministro de materia prima mensual y la correspondiente cantidad.

4.2. Cumplimiento de Normativas

El proyecto, además de contar con un estudio de ingeniería, también se ajusta a las

normativas ambientales de emisiones, almacenamiento y transporte de combustible. En este

sentido, en la tabla 26 se resumen los reglamentos y normativas a las que se adhiere


93

Reciclaoíl S.A. para el desarrollo de sus operaciones.

Tabla 26
Normativas y reglamentos ambientales y de almacenamiento y transporte de hidrocarburos
Ambientales

Límites Máximos Permisibles para los efluentes de


Decreto Supremo Nº 003-2010-
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o
MINAM.
Municipales

Decreto Supremo Nº 023-2009- Disposiciones para la Implementación de los Estándares

MINAM. Nacionales de Ciudad Ambiental para el Agua

Decreto Supremo Nº 006-2013- Disposiciones Complementarias para la Aplicación de

MINAM. Estándar de Calidad del Aire

Ambientales

Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM Valor Anual de Concentración de Plomo

De almacenamiento y transporte de hidrocarburos

Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de


Decreto Supremo Nº 052-1993-EM
Hidrocarburos.

Reglamento para la Comercialización de Combustibles

Decreto Supremo Nº 045-2001-EM Líquidos y otros Productos Derivados de los

Hidrocarburos.

Reglamento para la Protección Ambiental en las


Decreto Supremo Nº 015-2006-EM
Actividades de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 0021-2007-EM Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles.

Reglamento de la Ley de Promoción del mercado de


Decreto Supremo Nº 0013-2005-EM
Biocombustibles.

Nota: Adaptado de “Normas Aplicables” por Osinergmin, 2021 y “Normativa” por Ministerio de Ambiente,
2021.
94

Las normas añadidas anteriormente, son las que describen y adjudican la

permisibilidad de la producción de biodiésel, en el marco de la transformación de la matriz

energética, empezando por el DS- 0021-2007-EM y el DS 0013-2005-EM, en cuanto a la

comercialización y promoción del mercado de biocombustibles, así como de las normativas y

reglamentaciones complementarias, en atención a las emisiones permitidas de gases

invernadero y almacenamiento de combustibles líquidos, lo que obedece a un reglamento de

manipulación para sustancias contaminantes.


95

Capítulo 5: Gerencia y organización

5.1. Cultura organizacional

Al hablar de cultura organizacional se hace referencia a un conjunto de acciones

llevadas a cabo, de manera común, por los miembros de una organización, con la finalidad de

alcanzar los objetivos institucionales establecidos (Villamarin, et al., 2019). Bajo este

contexto, la cultura organizacional se caracteriza por las políticas y valores bajo las cuales

opera una institución empresarial, por tanto, está relacionada con los métodos empleados por

su personal para el cumplimiento de sus funciones dentro de la estructura organizativa. A

continuación, se presentan algunos de los aspectos de mayor relevancia de la cultura

organizacional de Reciclaoíl S.A.

• Misión

La misión, según Daft (2011), citado en Gómez, et al. (2019), “comunica a los

colaboradores, clientes o a la competencia lo que representa la empresa, así como lo que

busca alcanzar, pero cuidando de no comunicar su factor diferencial” (p. 14). Por

consiguiente, en virtud del producto ofrecido y la naturaleza del negocio, la misión de

Reciclaoíl S.A., suministrar biocombustibles para motores diésel, producidos a partir del

reciclaje y mezcla de aceites vegetales y aceites de automotores usados, en la provincia del

Callao, que sirva como una fuente de energía alternativa no petrolera, más amigable con el

medio ambiente.

• Visión

La visión se trata de una perspectiva a futuro de lo que se desea de la organización,


96

marcando “con un margen de seguridad y atendiendo a las circunstancias y a los elementos

en torno a los cuales se a va diseñar el futuro” (Fernández, 2017, p. 189). En consecuencia, la

visión de Reciclaoíl S.A. es alcanzar el reconocimiento en el mercado de los biocombustibles

a nivel nacional y local, así como el liderazgo en materia de, precio y diversificación de la

oferta.

• Principios

Los principios definidos para regir el comportamiento y actitud de los empleados de

Reciclaoíl, S.A. son los siguientes:

1. Sentido de pertenencia; trata del nivel de compromiso que tienen los

empleados por la organización y sus objetivos, sintiendo satisfacción por ser

parte importante de la misma.

2. Responsabilidad; se refiere a la capacidad del personal de desarrollar sus

actividades laborales con conciencia de las implicaciones de sus actos.

3. Actitud de servicio; consiste en la capacidad de los empleados de demostrar

disposición para la ejecución de sus labores.

4. Respeto; concerniente a la actitud que toma el personal que forma parte de la

organización, frente a otras personas, la cual debe fundamentarse en la

tolerancia y conciliación.

5. Creatividad; capacidad y disposición de los empleados de buscar soluciones

ingeniosas a situaciones que puedan presentarse en sus labores diarias.

6. Fomento de la calidad; desarrollo de las responsabilidades, cumpliendo con

los procedimientos establecidos para garantizar la calidad de los productos y

servicios ofrecidos.
97

5.2. Estructura organizacional

La estructura organizacional definida para Reciclaoíl S.A. se encuentra liderada por

una Gerencia General, de la cual dependen las áreas de Administración, Contabilidad,

RR.HH., Comercialización y ventas y Planta, tal como se representa en la figura 16.

Figura 16

Organigrama de Reciclaoíl S.A.

Gerencia General

Marketing Comercialización, compras y


Administración, contabilidad y RRHH
ventas

Planta y Transporte

Nota: la figura 15 presenta el organigrama de Resiclaoil S. A. Elaboracion propia (2022)

Para ejecutar las responsabilidades correspondientes a cada departamento de la

empresa, se estima contar inicialmente con personal administrativo y operarios de planta,

como se muestra en las tablas 27 y 28:


98

Tabla 27

Personal administrativo Reciclaoíl S.A..

Departamento Cargo Objetivos Funciones Relaciones de trabajo Cant. Costo (año1)


Dirigir los aspectos Gestiona y controla todos los aspectos Todo el personal
Gerente organizacionales y organizacionales, administrativos y
Gerencia general 1 S/ 334,250
General tomar decisiones de operativos de la planta, así como la
mejorar toma de decisiones importantes.
Dirigir y controlar los Toda la planta
Director Coordina y controla los aspectos
Dirección financiera aspectos financieros de 1 S/ 300,825
Financiero financieros de la organización.
la organización
Departamento Cargo Objetivos Funciones Relaciones de Trabajo Cant. Costo (año1)
Organizar los Arma, ordena y archiva los Dirección financiera
Asistente de
Dirección Financiera expedientes y asistir a la expedientes financieros. Asiste al 1 S/ 33,425
Administración
dirección financiera director en sus operaciones diarias.
Realizar las operaciones Dirección financiera
Registra todos los aspectos contables
Dirección Financiera Contador y transacciones 1 S/ 133,700
de la empresa.
contables de la empresa
Dirigir y coordinar los Dirección financiera-
Dirección Director de aspectos administrativos Coordina y controla los aspectos Planificación-
1 S/ 300,825
Administrativa Administración de la empresa administrativos de la organización. Logística-Seguridad y
Ventas
Asistir al director Asiste al Director administrativo en las
administrativo operaciones relacionadas con el pago
Dirección Asistente de
de nómina, cálculo de retenciones, 1 S/ 33,425
Administrativa RR.HH.
entre otros aspectos relacionados con
la gestión del personal.
99

Realizar la planeación Realiza el análisis de planificación Planificación-


Analista de estratégica de la estratégica, control de gestión, Logística, Seguridad y
Planificación 1 S/ 50,138
Planeamiento empresa desarrollo organizacional y diseño de Ventas
procesos.
Realizar y controlar el Diseña e implementa planes logísticos, Planificación-
proceso logístico control de stock, gestionar y Logística, Seguridad y
Jefe de
Logística monitorizar la distribución y el Ventas 1 S/ 133,700
Logística
transporte.

Departamento Cargo Objetivo Funciones Relación Cant. Costo (año1)


Realizar el análisis de Logística y Seguridad
los procesos logísticos Analiza la entrega, productos, los
Analista de
Logística en cada fase de procesos de la cadena de suministros y 4 S/ 200,550
Logística (4)
participación de la los costos de transporte.
empresa
Gestionar los servicios Gestiona los servicios de apoyo en la
Logística Secretarias (2) 2 S/ 40,110
de apoyo gestión logística.
Preservar los bienes y Vigila y protege los bienes muebles e
Seguridad Seguridad (3) patrimonio de la inmuebles, controla el acceso del 3 S/ 37,603
empresa personal, responder ante alarmas.
Diseñar los planes y Diseña planes de venta, elabora Planificación
Director de
Dirección de Ventas presupuesto de venta de presupuestos, realiza pronósticos de 1 S/ 300,825
Ventas
la empresa venta, entre otros.
Realizar seguimiento a Contacta a clientes, factura, realizar Planificación y Ventas
Analista de
Analista de Ventas la facturación y control cierres de venta, revisión del 2 S/ 100,275
Ventas
del inventario inventario, entre otros.
100

Tabla 28

Personal operativo de planta Reciclaoíl S.A.

Departamento Cargo Objetivo Funciones Relación Cant. Costo (año1)


Dirigir el proceso Responsable de todas las actividades del Producción
Producción Jefe de Planta productivo de la proceso productivo. Dirige, controla y 1 S/ 4107.89
empresa apoya la producción del biodiésel.
Departamento Cargo Objetivo Funciones Relación Cant. Costo (año1)
Participar en el Laboratorio
Diseño, evaluación y seguimiento del
proceso químico de
Laboratorio Técnico Químico proceso químico para la producción de 2 S/ 1500
producción de
biodiésel
biodiésel
Velar por la Producción
conservación del
Técnico de Mantiene en buen estado de
Producción funcionamiento de 1 S/ 1493,91
Mantenimiento funcionamiento los equipos de producción.
los equipos
instalados
Recibir la materia Recibe la materia prima, contabiliza el Logística
Operario de prima y reportar caudal obtenido, asegura el sellado de los
Materia Prima 2 S/ 1059
recepción novedades en la tanques, supervisa la operación de
misma descarga de materia prima y trasvasado.
Recolección y Operario de camión Manejar los Realiza la recolección de la materia prima Producción y 3 S/ 1339,68
101

Despacho camiones para el en las industrias y talleres cargando la Logística


desplazamiento de la cisterna y midiendo el caudal. Efectúa
materia prima descarga de la cisterna en planta. Moviliza
el biodiésel hasta las instalaciones del
cliente final.
Asistir al operario de Asiste al operario de camión en las Recolección y
Recolección y Ayudante de camión actividades de carga y descarga de la despacho
3 S/ 1017
Despacho operario de camión cisterna, medición de caudal y
movilización de producto final.
• Participar en los • Realizar procedimientos en Producción
procedimientos de los controles de calidad y
producción de pruebas, suministrar la
Obreros de biodiésel materia prima a las máquinas
Producción 5 S/ 1572
producción de producción, realizar
• mantenimiento para garantizar
la seguridad. Asistir al jefe
planta.
102

Teniendo en consideración los perfiles de cargo presentados en la tabla 28, es preciso

añadir que, la política de regimiento del Talento Humano de la empresa Reciclaoíl S.A.

consistirá en seleccionar personal que cumpla con los objetivos y funciones del cargo, cuyo

sistema de ascenso será el de antigüedad, superioridad del nivel académico, además de la

certificación de buena conducta; así mismo, el esquema de sobretiempo, solo será aplicable al

personal operativo, permitiéndose hasta 100 horas anuales y días compensativos generados,

por cada 20 horas extraordinarias laboradas.

De igual manera, el personal administrativo, perteneciente a la Dirección Financiera,

Administrativa y Logística, serán habilitados con superior y aceptación del jefe inmediato; el

personal Directivo, no se encuentra considerado para el esquema de trabajo de horas

extraordinarias.
103

Capítulo 6: Proyecciones financieras

En el presente capítulo, se exponen las principales premisas y consideraciones

financieras que justifican la puesta en marcha del proyecto presentado por la empresa

Reciclaoíl S.A., la cual luego de los planteamientos de su realización, puede demostrar

mediante indicadores financieros la factibilidad del proyecto presentado y su necesidad para

la sociedad peruana. Para efectos de los cálculos financieros y las proyecciones

correspondientes, se consideró un horizonte de 10 años como base para el estudio, y se estima

que de allí en adelante existirá perpetuidad financiera para los años siguientes en función de

la vida útil del proyecto estimada en 20 años.

6.1. Inversión inicial

Uno de los aspectos que suele ser considerado como limitante al momento de estudiar

la factibilidad de un proyecto de inversión, como el presentado por la empresa Reciclaoíl

S.A., es la disponibilidad de los recursos financieros necesarios para su realización. Esto se

debe estudiar con rigurosidad porque las fuentes de financiamiento, son las que de manera

efectiva van a permitir hacer frente a los requerimientos de inversión en activos fijos,

intangibles y capital de trabajo necesarios para el inicio y arranque de las operaciones del

proyecto planteado.

La empresa Reciclaoíl S.A. tiene estimado el inicio de sus operaciones a partir del

aporte de los accionistas destinado al capital, cancelación de los activos tangibles y de las

obras de adecuación de la edificación, que representa un 50.79%, lo cual va a permitir contar

con la infraestructura productiva necesaria. Adicionalmente, se solicitarán dos

financiamientos bancarios bajo la modalidad leasing que constituyen un 49.21%; el primero,


104

de tipo inmobiliario para la adquisición de terreno y, el segundo, para la compra del

equipamiento.

El total de la inversión necesaria para el proyecto se estima en S/ 16.185,593. Es de

resaltar que, con el monto indicado, se garantiza el arranque y ejecución del proyecto, y se

mitigan riesgos que pudieran resultar por insolvencia o no disponibilidad de los recursos

requeridos. En la tabla 29, se presenta el plan de inversiones requerido para la puesta en

marcha del proyecto de la empresa Reciclaoíl S.A. siendo los rubros que representan mayor

inversión para el proyecto el terreno y el capital de trabajo, seguido por las edificaciones.

Tabla 29

Plan de inversiones

Inversión y fuente de financiamiento

Rubro Aporte propio Aporte fuentes externas Total

Terreno S/ 0 S/ 6,900,000 S/ 6,900,000

Edificación S/ 1,200,000 S/ 0 S/ 1,200,000

Muebles y enseres S/ 0 S/ 52,003 S/ 52,003

Equipos de comunicación S/ 0 S/ 19,890 S/ 19,890

Maquinaria y equipo S/ 0 S/ 989,267 S/ 989,267

Equipos de procesamiento S/ 0 S/ 3,492 S/ 3,492

Capital de trabajo S/ 6,953,428 S/ 0 S/ 6,953,428

Activos intangibles S/ 67,513 S/ 0 S/ 67,513

Otros S/ 0 S/ 0 S/ 0

Total S/ 8,220,941 S/ 7,964,652 S/ 16,185,593

(%) 50.79% 49.21% 100%

Nota: la tabla 29 muestra el detalle del plan de inversiones. Elaboración propia (2022).
105

6.1.1. Terreno

El espacio estimado para la instalación de la planta es un área de 2000 m2. El valor

por m2 de S/. 3450 para la provincia del Callao, siendo el total de inversión por concepto de

compra de S/. 6,900,000. Para su financiamiento se recurre a la modalidad leasing a un plazo

de 10 años, con una tasa de interés efectiva anual del 8% basándose en 360 días, y tasa de

costo efectivo anual 8.48% con base en 360 días, se declara el valor de terreno con IGV se

declara en S/. 8,142,000.

El cronograma de cálculo no incluye cuota inicial, la comisión de estructuración al

inicio del plazo y opción de compra al finalizar el plazo son de 1%, se programan 120 cuotas

mensuales de S/. 115,705.40 con IGV (ver apéndice H).

6.1.2. Edificaciones

Las obras civiles estimadas para el acondicionamiento óptimo de los espacios

productivos y su puesta en marcha, se encuentran constituidas por: reacondicionamiento de

las vías de acceso, muros perimetrales, acometidas eléctricas, y acondicionamiento del

sistema de agua y desagüe. El valor total estimado para estas obras es de S/ 1,200,000.

6.1.3. Maquinarias y equipamiento

En este punto se consideran todos aquellos bienes necesarios para el funcionamiento

operativo y administrativo de la empresa, en los términos previstos en el presente proyecto,

en total, S/. 1,064,652 distribuidos del siguiente modo: S/. 989,267 en maquinarias y equipos,

S/. 3,492 en equipos de procesamiento, S/. 52,003 en muebles y enseres, S/. 19,890 equipos

de comunicación. Desde la tabla 30 hasta la tabla 33 se detallan cada uno de ellos.


106

Tabla 30

Maquinaria y equipos

Descripción Cantidad Precio Unitario Total con IGV

Máquinas modulares 15 2,860 42,900

Purificador de glicerina 8 800 6,400

Descripción Cantidad Precio Unitario Total con IGV

Camionetas 3 37,000 111,000

Dispensador 12 19 234

Pallets 60 278 16,680

Cilindros 15,000 28 420,000

Envases (recolección) 45,000 11 495,000

Juego herramientas 6 600 3,600

Máquina (stickers) 2 1,080 2,160

Laboratorio 1 1,560 1,560

Subtotal (S/.) 1,050,234

Nota: la tabla 30 muestra el detalle de la maquinaria y equipos. Elaboración propia (2022).

Tabla 31

Equipos de procesamiento

Descripción Cantidad Precio Unitario Total con IGV

Equipos de computación 15 1.112 17

Impresoras 5 695 3,475

Subtotal (S/.) 3,492

Nota: la tabla 31 muestra el detalle de los equipos de procesamiento. Elaboración propia (2022).
107

Tabla 32

Muebles y enseres

Descripción Cantidad Precio Unitario Total con IGV

Escritorios 23 990 22,770

Muebles 4 1,056 4,224

Mesas seguridad 6 890 5,340

Descripción Cantidad Precio Unitario Total con IGV

Sillas 30 539 16,170

Botiquín 5 167 835

Extintores 12 222 2,664

Subtotal (S/.) 52,003

Nota: la tabla 32 muestra el detalle de los muebles y enseres. Elaboración propia (2022).

Tabla 33

Equipos de comunicación

Descripción Cantidad Precio Unitario Total con IGV

Teléfono 15 350 5,250

Modem 6 180 1,080

Archivadores 10 800 8,000

Estante 4 1390 5,560

Subtotal (S/.) 19,890

Nota: la tabla 33 muestra el detalle de los equipos de comunicación. Elaboración propia (2022).

Para su adquisición se recurre a la modalidad leasing a un plazo de 3 años, con una

tasa de interés efectiva anual del 8% con base a 360 días, y tasa de costo efectivo anual

9.65% basándose en 360 días, se declara el valor la maquinaria y equipo con IGV en S/.
108

1,256,289.36. El cronograma de cálculo no incluye cuota inicial, la comisión de

estructuración al inicio del plazo y opción de compra al finalizar el plazo son de 1%, se

programan 36 cuotas mensuales de S/. 39,264.56 con IGV (ver apéndice I).

6.1.4. Activos intangibles

En este punto se consideran todos los desembolsos necesarios para la realización de

estudios de factibilidad, trámites legales, investigaciones y certificaciones, relacionadas con

el buen funcionamiento de la planta una vez esté en marcha. Tal como lo refleja la tabla 34, el

total de activos intangible suman un total de S/ 72,733.

Tabla 34

Activos intangibles

Activos intangibles Precio Unit. Total con IGV

Estudios pre-factibilidad 22500 22,500

Constitución legal 31800 31,800

Certificación de calidad ISO 9001 5490 5,490

Certificación de Seguridad y Salud en el Trabajo 45001 5733 5,733

Certificación de Medio Ambiente 14001 1990 1,990

Gastos Preopoerativos 4,600 4,600

Licencias de software 320 320

Subtotal (S/.) 72,433

Nota: la tabla 35 muestra los activos intangibles. Elaboración propia (2022).


109

6.1.5. Capital de trabajo

Tabla 35
Capital de trabajo de Reciclaoíl S.A.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

INGRESOS

Ventas 0 705013 742119 781178 822292 865571 911127 959081 1009559 1062694 1118625 1177500

T.I. 0 705013 742119 781178 822292 865571 911127 959081 1009559 1062694 1118625 1177500

EGRESOS

Mat. Prima 85320 89811 94537 99513 104751 110264 116067 122176 128606 135375 142500 150000

Insumos 18400 19368 20387 21460 22590 23779 25030 26348 27734 29194 30731 32348

Sueldos 7510 7510 7510 7510 7510 7510 7510 7510 7510 7510 7510 7510

Servicios 866 866 866 866 866 866 866 866 866 866 866 866

Publicidad 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000

IGV Cred. 154969 154969 154969 154969 154969 154969 154969 154969 154969 154969 154969 154969

T.E. 163739 172357 181429 190978 201029 211609 222747 234470 246811 259801 273475 287868

Saldo/Mes 506023 532656 560690 590200 621263 653961 688380 724611 762748 802893 845150 889632

Saldo/Acum -272065 699554 ← Capital de trabajo

Nota: la tabla 35 muestra el capital de trabajo. Elaboración propia (2022).


110

Para el cálculo del capital de trabajo se utilizó la metodología del déficit acumulado

máximo propuesta por Sapag (2001) por ser la más precisa, para ello se elaboró un flujo de

caja mensual para el primer año de operación de Reciclaoíl S.A. calculando los saldos

mensuales y sus acumulados, resultantes de los ingresos y egresos considerando un

incremento inter mensual del 5% (ver Tabla 35).

Del resultado obtenido se determinó que el saldo mensual es negativo para el primer

mes de operación, a partir de febrero son positivos. Esto indica que durante el primer mes los

ingresos no serán suficientes para cubrir los egresos totales, por lo tanto, se necesitará

liquidez durante ese mes.

A partir del saldo acumulado mensual se identificó que el déficit total es de S/. -

272065, en consecuencia, esta es la cantidad de dinero que se requiere para que Reciclaoíl,

S.A. inicie operaciones y funcione sin inconvenientes durante el primer mes.

6.1.6. Cronograma de inversiones

En la tabla 36 se presenta el cronograma de ejecución financiera del proyecto de

inversión planteado para la producción de biodiésel, las cuales desde el primer momento van

a permitir constituir el carácter estructural permanente de la empresa que servirá a lo largo de

su vida útil.

Se proyecta que en el primer mes se obtenga el terreno bajo la modalidad de

financiamiento leasing, la edificación para la infraestructura del proyecto se realice durante

los tres primeros meses; en el cuarto mes se estima la instalación de las maquinarias y

equipos de procesamiento; en el quinto mes se espera instalar los equipos de comunicación;

mientras que en el último mes se adecuaran los espacio con muebles y enseres.
111

Tabla 36
Cronograma de ejecución financiera del proyecto
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Maquinarias y Equipos - - - 989,267 - -
Equipos de Procesamiento - - - 3,492 - -
Muebles y enseres - - - - - 52,003
Equipos de Comunicación - - - - 19,890 -
Terreno 6,900,000 - - - - -
Edificaciones 200,000 800,000 200,000 - - -
Capital de trabajo - - - 699,554 - -
Activos intangibles 72,433 - - - - -
Nota: la tabla 36 muestra el cronograma de ejecución financiera del proyecto. Elaboración propia (2022).

6.1.7. Depreciación de activos

Se presenta, a continuación, el cálculo de la depreciación de activos por motivo de

uso, mediante el prorrateo de su valor entre la vida útil estimada de cada activo. Este monto

se estima como fijo durante la vida útil del proyecto hasta su depreciación total. Los activos

se irán depreciando con el paso de los años, siendo el de una vida útil más corta (tres años)

los equipos de computación, esto se debe en parte al constante desarrollo de nuevas

tecnologías (ver tabla 37).

Tabla 37

Depreciación de activos por uso

Concepto Monto (S/) Vida útil (años) Depreciación Anual (S/)


Maquinarias y Equipos 989,267 10 98,927
Equipos de Procesamiento 3,492 5 698
Muebles y enseres 52,003 5 10,401
Equipos de Comunicación 19,890 3 6,630
Edificaciones 685,105 20 34,255

Nota: la tabla 37 muestra la depreciación de activos por uso. Elaboración propia (2022).
112

6.1.8. Proyección de ingresos

En el presente punto se dan a conocer las premisas de los ingresos de venta por cada

año proyectado, así como el resultado esperado en el periodo de estudio. La expresión

monetaria es en Soles, y los ingresos previstos se encuentran fundamentados en el uso

progresivo y conservador de las capacidades instaladas de la planta, así como el

requerimiento por parte de PETROPERÚ de la demanda nacional de biodiésel, que hasta el

momento solo les permite surtir el 35% de la demanda total.

Para la proyección de ingresos se estima el uso progresivo de las capacidades

instaladas de la planta, la cual inicia operaciones con el uso del 40% de su capacidad teórica

instalada, esto significa la producción real de 1,884,000 galones de biodiésel a un precio

unitario de S/. 7,50 siendo el valor total de la producción real de 14,130,000, una eficiencia

real de S/. 8.52/unidad y productividad real de 0.88 (ver tabla 38).

Tabla 38

Proyección real de ingresos del proyecto

Valor de la inversión en capacidad instalada (A) S/. 16,185,593


Capacidad instalada en unidades potenciales (B) 4,710,000 galones/año
Unidades reales producidas (C) 1,884,000
Precio por unidad (D) 7,50 S/. galón
Valor total de la producción potencial E=(BxD) 35,325,000 S/. galones
Valor total de la producción real F=(CxD) 14,130,000 S/. galones
% capacidad utilizada en unidades producidas G=(C/B) 40%
Eficiencia potencial H=(A/B) 3,436 S/. unidad
Eficiencia real I=(A/C) 8,591 S/. unidad
Productividad potencial J=(E/A) 2,18
Productividad real K=(F/A) 0,87
Nota: la tabla 38 muestra la proyección real de ingresos del proyecto. Elaboración propia (2022).
113

Por otro lado, según la proyección de la curva de aprendizaje, se estima la

monetización de la venta de los galones por año de estudio, los cuales se consideran a precio

constante de S/. 7.5 por galón, teniendo en cuenta que las variaciones por incremento de este

precio, solo podrían beneficiar aún más los resultados esperados. En la tabla 39 no se

consideran ingresos adicionales para efectos de mostrar las bondades del proyecto por la

única venta del biodiésel en los términos propuestos. La venta de activos no se encuentra

prevista en el periodo de estudio, ni préstamos de fuentes externas.

Tabla 39
Proyección de monetización por ventas
Años
Concepto 2022 2023 2024 2025 2026
Ingresos por Ventas Galones 14,130,000 14,836,500 15,543,000 15,543,000 16,249,500
Cantidad 1,884,000 1,978,200 2,072,400 2,072,400 2,166,600
Precio (S/.) 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5
Total Ingresos (S/.) 14,130,000 14,836,500 15,543,000 15,543,000 16,249,500
Nota: la tabla 39 muestra la proyección real de ingresos del proyecto. Elaboración propia (2022).

6.1.9. Proyección de egresos

En este punto se consideran todos los desembolsos en que la empresa va a incurrir

para poder ejercer su actividad productiva. Los mismos fueron estimados con incrementos

interanuales del 2%, correspondientes con el uso progresivo de la capacidad utilizada.

6.1.9.1. Costo Primo.

Aquí se incluyen lo relacionado con las materias primas, materiales directos y mano

de obra directa. El costo primo proyectado en la tabla 40 para los primeros cinco años,

aumentará de S/ 6,119,758 a S/ 6,620,505.


114

Tabla 40

Proyección de costo primo

2022 2023 2024 2025 2026


Materias primas 1,800,000 1,827,000 1,854,405 1,882,221 1,910,454
Insumos 3,887,178 3,964,922 4,044,220 4,125,104 4,207,606
Mano de Obra Directa 432,580 454,096 470,212 486,328 502,444
Total costo primo 6,119,758 6,246,018 6,368,837 6,493,654 6,620,505
Nota: la tabla 40 muestra la proyección de costo primo. Elaboración propia (2022).

6.1.9.2. Gasto de Fabricación.

En este punto se considera la mano de obra indirecta, combustibles, depreciación de la

maquinaria y equipos, uniformes, servicios y otros gastos de fabricación. De acuerdo con los

datos presentados en la tabla 41, la proyección de gastos de fabricación aumentará

progresivamente de S/ 987,331 el primer año a S/ 1,058,185 para el quinto año.

Tabla 41

Proyección de gastos de fabricación

2022 2023 2024 2025 2026


Mano de Obra Indirecta 648,870 655,359 661,912 668,531 675,217
Combustible 28,000 28,560 29,131 29,714 30,308
Botas 1,500 1,530 1,561 1,592 1,624
Uniformes de Operarios 3,250 3,315 3,381 3,449 3,518
Agua 11,000 11,550 12,128 12,734 13,371
Electricidad 13,800 14,490 15,215 15,975 16,774
Teléfono 7,000 7,350 7,718 8,103 8,509
Limpieza 44,890 47,135 49,491 51,966 54,564
Mantenimiento 48,110 50,516 53,041 55,693 58,478
Depreciación 150,911 153,929 157,008 160,148 163,351
Otros gastos de fabricación 30,000 30,600 31,212 31,836 32,473
Total gastos de fabricación 987,331 1,004,333 1,021,797 1,039,742 1,058,185
Nota: la tabla 41 muestra la proyección de gastos de fabricación. Elaboración propia (2022).
115

6.1.9.3. Gasto de Administración y Ventas.

En este punto se consideran todas las remuneraciones correspondientes al personal de

administración y ventas, publicidad, así como otros gastos relacionados con administración y

ventas. Con base en la tabla 42, se estima que los gastos de producción y venta irán en

aumento de S/ 969,360 el primer año, a S/ 1,049,266 en el quinto año.

Tabla 42

Proyección de gastos de administración y venta

2022 2023 2024 2025 2026


Gerente General 129,600 132,192 134,836 137,533 140,283
Gerente Financiero 93,600 95,472 97,381 99,329 101,316
Asistente de Administración 30,000 30,600 31,212 31,836 32,473
Contador 72,000 73,440 74,909 76,407 77,935
Gerente de Administración 93,600 95,472 97,381 99,329 101,316
Asistente de RR.HH. 30,000 30,600 31,212 31,836 32,473
Analista de Planeamiento 54,000 55,080 56,182 57,305 58,451
Jefe de Logística 72,000 73,440 74,909 76,407 77,935
Analista de Logística (4) 54,000 55,080 56,182 57,305 58,451
Secretarias (2) 30,000 30,600 31,212 31,836 32,473
Seguridad (3) 30,000 30,600 31,212 31,836 32,473
Gerente de Ventas 93,600 95,472 97,381 99,329 101,316
Analista de Ventas 54,000 55,080 56,182 57,305 58,451
Analista de Ventas 54,000 55,080 56,182 57,305 58,451
Publicidad 60,000 61,200 62,424 63,672 64,946
Otros gastos de administración y ventas 18,960 19,339 19,726 20,121 20,523
− Marketing 13,272 13,537 13,808 14,084 14,366
− Gestores 5,688 5,802 5,918 6,037 6,157
Total gastos de administración y ventas 969,360 988,747 1,008,522 1,028,693 1,049,266
Nota: la tabla 42 muestra la Proyección de gastos de administración y venta. Elaboración propia (2022).

Según lo indicado en la tabla 43, la proyección a cinco años de los beneficios sociales
116

asciende desde S/ 102,58 el primer año, a S/ 119,444 en el año quinto.

Tabla 43

Proyección de beneficios sociales

1 2 3 4 5
Vacaciones 45,000 46,800 48,600 50,400 52,200
ESSALUD 21,600 28,080 29,160 30,240 31,320
CTS 35,980 36,016 36,052 36,088 36,124
Total (S/.) 102,58 110,896 113,812 116,728 119,444
Nota: la tabla 43 muestra la Proyección de beneficios sociales. Elaboración propia (2022).

6.1.9.4. Gastos Financieros.

En este punto se consideran todos los desembolsos correspondientes a los intereses

del crédito bancario durante el plazo de 10 años, conforme a la tabla de amortización que, se

aprecia en el apéndice H y apéndice I, con una tasa de interés del 6% proporcionada por la

entidad Banco de Crédito, siendo necesaria la consignación de todos los recaudos que tenga a

bien, la entidad de financiamiento. Se espera un total de gastos financieros de S/ 1,506,252

durante los primeros 10 años del proyecto.

Tabla 44

Proyección de gastos financieros

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

154969 154969 154969 115705 115705 115705 115705 115705 115705 115705

Nota: la tabla 44 muestra la Proyección de gastos financieros. Elaboración propia (2022).


117

6.1.10. Flujo de caja del proyecto

Tabla 45

Flujo de caja liquidación

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ingresos (Ventas) 14130000,00 14836500,00 15578325,00 16357241,25 17175103,31 18033858,48 18935551,40 19882328,97 20876445,42 21920267,69

Egresos (Gastos) -7089849,00 -7217375,48 -7347486,54 -7480244,64 -7615714,11 -7753961,27 -7895054,50 -8039064,28 -8186063,32 -8336126,61

Depreciación -150911,00 -153929,22 -157007,80 -160147,96 -163350,92 -166617,94 -169950,30 -173349,30 -176816,29 -180352,61

Utilidad antes de
7191062,00 7773053,74 8387846,26 9037144,57 9722740,12 10446515,14 11210447,20 12016613,99 12867198,39 13764493,69
impuestos

Impuestos 1449360,16 1554118,67 1664781,33 1742391,02 1865798,22 1996077,73 2133585,50 2278695,52 2431800,71 2593313,86

Utilidad después de
5741701,84 6218935,07 6723064,93 7294753,55 7856941,90 8450437,42 9076861,70 9737918,47 10435397,68 11171179,83
impuesto

Ajuste por depreciación 150911,00 153929,22 157007,80 160147,96 163350,92 166617,94 169950,30 173349,30 176816,29 180352,61

Flujo de caja 5892612,84 6372864,29 6880072,74 7454901,51 8020292,82 8617055,35 9246812,00 9911267,78 10612213,97 11351532,44

Valor de recuperación 14368328,00

16185593,00 5892612,84 6372864,29 6880072,74 7454901,51 8020292,82 8617055,35 9246812,00 9911267,78 10612213,97 11352042,44

Nota: la tabla 45 muestra el flujo de caja liquidación. Elaboración propia (2022).


118

Tabla 46 Flujo financiero

Flujo financiero y económico

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos 14130000 14836500 15543000 15543000 16249500


Gasto de fabricación 987331 1004333 1021797 1039742 1058185
Gastos administrativos 969,36 988,747 1008522 1028693 1049266
Costo de producción 8076449 8239098 8399156 8562088 8727957
Inversión 272065
EBITDA 5065250,64 5592080,25 5113525 4912477 5414092
Impuestos 1494248,94 1649663,67 1508489,88 1449180,72 1597157,14
Flujo de caja económico 272065 3571001,7 3942416,6 3605035,1 3463296,3 3816934,9
Financiamiento 154969 154969 154969 115705 115705
Flujo de caja financiero 272065 3.416.033 3.787.448 3.450.066 3.347.591 3.701.230

Nota: la tabla 46 muestra el flujo financiero. Elaboración propia (2022).


119

En la tabla 46 se presenta el flujo de caja proyectado. Esta evaluación toma como base

la culminación del contrato leasing sobre el terreno, se fija el plazo de 10 años para liquidar

los activos, hasta un máximo de 20 años; el terreno, maquinaria y equipos se contabilizaron

como parte de la inversión, luego de cumplidos los plazos respectivos, antes de ello se

registraron como gastos. En este sentido, se advierte en la tabla 46 el flujo económico del

proyecto, para con ello demostrar el desempeño del negocio y su correspondiente solidez.

6.1.11. Estado de resultados

El estado de resultados proyectado, permite conocer. para cada periodo estudiado, los

distintos ingresos y gastos que incurrirá la empresa en la producción de biodiésel, así como

las utilidades esperadas a partir del cumplimiento de las obligaciones tributarias

correspondientes. En la tabla 47 se detallan todos los conceptos que influyen en el estado de

resultados del proyecto, a partir de lo cual se proyecta una utilidad neta para el primer año de

S/. 4,237,486 a S/. 5,265,080 en el quinto año.


120

Tabla 47

Estado de resultados proyectado

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos 14,130,000 14,836,500 15,543,000 15,543,000 16,249,500

Costos Operativos - - - - -

Total costo primo 6,119,758 6,246,018 6,368,837 6,493,654 6,620,505

Total gastos de fabricación 987,331 1,004,333 1,021,797 1,039,742 1,058,185

Gastos Financieros 101,075 43,069 0 0 0

Total gastos de administración y ventas 969,360 988,747 1,008,522 1,028,693 1,049,266

Total costo de producción (S/.) 8,076,449 8,239,098 8,399,156 8,562,088 8,727,957

Utilidad Neta Antes de Impuesto 6,053,551 6,597,402 7,143,844 6,980,912 7,521,543

Impuesto (30%) 1,816,065 1,979,221 2,143,153 2,094,274 2,256,463

Utilidad Neta 4,237,486 4,618,182 5,000,691 4,886,639 5,265,080

Nota: la tabla 47 muestra el estado de resultados proyectados. Elaboración propia (2022).


121

6.1.12. Evaluación financiera

En esta sección se presenta el análisis de los resultados obtenidos en la proyección

financiera del plan de negocios para la producción de biodiésel, en el cual se estima la Tasa

de Descuento (WACC), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Punto de

Equilibrio, y Análisis de Sensibilidad para los escenarios propuestos.

6.1.13. WACC del proyecto

La empresa Reciclaoíl, S.A. debe adquirir un terreno, realizar modificaciones en la

edificación donde se ubicará la planta, cancelar certificaciones y documentos legales, así

como comprar maquinaria, equipos y mobiliario, en total requiere S/. 9,232,165. Como

estrategia de capitalización será financiado en un 50.79% con recursos propios y el 49.21%

restante se obtendrá de financiamiento bancario bajo la modalidad leasing. A partir de esta

información se considera importante la determinación del Costo de Oportunidad de Capital

(COK) y el Costo Medio Ponderado de Capital (WACC).

Para ello, se realiza el análisis (ver tabla 48) basado en los siguientes indicadores:

1. Beta desapalancado apunta a otra empresa del sector biodiésel ubicada en los

Estados Unidos, Extreme biodiésel, Inc, quedando determinado en 1.12.

2. El indicador Bono del Tesoro USA se encuentra en 1.90%.

3. El indicador riesgo país para Perú se ubica en 1.73%.

4. Para el caso del indicador prima de riesgo de mercado hace referencia a una

tasa de 1.77% tomada de los datos estadísticos para EE.UU.


122

Tabla 48

WACC del proyecto

WACC
Estructura de Capital Contable
Deuda 7,964,652
WACC
Patrimonio 8,220,941
% Deuda 49.21%
% Patrimonio 50.79%
Deuda Financiera 7,964,652
D/P 0.97
Tasa Impositiva 29.5%
Deuda con Escudo Fiscal 100%
Beta
Beta Desapalancado 1.12
Beta Apalancado 1.88
COK
Bono del Tesoro USA (30 años) 1.90%
Riesgo País (Promedio 5 años) 1.73%
Prima de Riesgo de Mercado PERÚ 1.77%
COK 14%
Activos Financiados con Deuda 7,964,652
Intereses de Deuda 10,326
Tasa de Interés Implícita 0.1%
WACC 11,6%
Nota: la tabla 48 muestra el wacc del proyecto. Elaboración propia (2022).

De acuerdo con los resultados anteriores, el WACC del proyecto se estableció en

11,6%, el mismo que, representa la tasa mínima de descuento de los flujos proyectados del

negocio.
123

6.1.14. VAN del proyecto

El valor presente neto del proyecto, no es más que la actualización de todos los flujos

esperados al presente. Para su determinación se restaron todos los costos del período en

estudio para obtener los saldos netos (positivos o negativos) del proyecto. El descuento de

dichos saldos se realizó mediante el empleo de una tasa de descuento, que para efectos del

presente proyecto se toma el indicador WACC ya calculado, para medir la oportunidad de la

aplicación de estos fondos en este proyecto formulado.

Una vez obtenido este indicador, solo se deben aceptar aquellos resultados que sean

positivos, como un factor favorable para el desarrollo del proyecto. Es de resaltar que este

indicador es muy importante para decidir en caso de proyectos múltiples, cuál es el de mayor

VAN para asignar los fondos como de mayor sentido de oportunidad para los inversionistas.

Como se puede observar, el dato obtenido para el VAN es positivo y en una cuantía de S/.

11,351,395 (ver tabla 49).

Tabla 49

VAN del proyecto

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos 14130000 14836500 15543000 15543000 16249500
Gasto de fabricación 987331 1004333 1021797 1039742 1058185
Gastos Financieros 154969 154969 154969 115705 115705
Gastos administrativos 969,36 988,747 1008522 1028693 1049266
Costo de producción 8076449 8239098 8399156 8562088 8727957
Inversión 7964652
Utilidad Neta Antes de
4.910.282 5.437.111 4.958.556 4.796.772 5.298.387
Impuesto
Impuesto (30%) 1.473.084 1.631.133 1.487.567 1.439.032 1.589.516
Flujo neto -7964652 3.437.197 3.805.978 3.470.989 3.357.740 3.708.871

Tasa 11,60%
VAN 11.351.395
Nota: la tabla 49 muestra el VAN del proyecto. Elaboración propia (2022).
124

6.1.15. TIR del proyecto

La tasa interna de retorno (TIR), se puede definir como una tasa que le permite a los

saldos netos del proyecto durante su horizonte de estudio, permite equilibrar sus valores al

presente, es decir, hace al VAN igual a cero. La principal ventaja para el cálculo de la TIR, es

que necesita básicamente solo datos del proyecto de inversión planteado, pues no utiliza

ninguna información relacionada con el costo de oportunidad de los fondos. Como se puede

observar en la tabla 50, el dato obtenido para la TIR, es de 34%, siendo referencial del buen

sentido de oportunidad de la inversión propuesta.

Tabla 50

TIR del proyecto

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos 14130000 14836500 15543000 15543000 16249500
Gasto de fabricación 987331 1004333 1021797 1039742 1058185
Gastos Financieros 154969 154969 154969 115705 115705
Gastos administrativos 969,36 988,747 1008522 1028693 1049266
Costo de producción 8076449 8239098 8399156 8562088 8727957
Inversión 7964652
Utilidad Neta Antes de
4.910.282 5.437.111 4.958.556 4.796.772 5.298.387
Impuesto
Impuesto (30%) 1.473.084 1.631.133 1.487.567 1.439.032 1.589.516
Flujo neto -7964652 3.437.197 3.805.978 3.470.989 3.357.740 3.708.871

Tasa 11,60%
VAN 11.351.395 888
TIR 34%

Nota: la tabla 50 muestra el TIR del proyecto. Elaboración propia (2022).


125

6.1.16. Periodo de recuperación de la Inversión (PR)

Otro indicador de relevancia para la estimación de la conveniencia financiera es el

tiempo necesario para recuperar la inversión inicial. De acuerdo con los datos presentados en

la tabla 51, la recuperación de la inversión ocurrirá cerca del año 3.

Tabla 51

Periodo de recuperación de la inversión

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo neto -7964652 3.437.197 3.805.978 3.470.989 3.357.740 3.708.871

Flujo acumulado -7.964.652 -4.527.455 -721.477 2.749.512 6.107.253 9.816.124

Nota: la tabla 51 muestra el periodo de recuperación de la inversión. Elaboración propia (2022).

6.1.17. Punto muerto del proyecto

El punto de muerto del presente proyecto, será aquel donde se igualan los ingresos y

los egresos, es decir, marca el punto exacto para la gerencia, hacia donde se deben dirigir

todos los esfuerzos organizacionales para procurar estar sobre este punto y garantizar la

generación de beneficios. Como se puede apreciar en la tabla 53, la empresa podrá alcanzar el

punto de equilibrio con el 24% de su capacidad instalada, por lo que el inicio de operaciones,

a partir del 40% durante el primer año, le permitirá a la empresa operar con un buen margen

de confianza en términos de los esfuerzos productivos para garantizar cubrir los egresos

asociados y generar beneficios. De igual manera, se añade dentro del análisis del punto

muerto que, el valor de la inversión inicial, al cabo de 5 años de operatividad, considerando

un promedio inflacionario del 1,5% en los últimos 10 años, según el Banco Central de
126

Reservas del Perú (2022) en tendencia sostenida, estará alrededor de S/. 478,476,468,

conforme se observa en la tabla 52.

Tabla 52

Punto de equilibrio del proyecto

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costos Fijos 1,900,216 1,871,704 1,858,654 1,889,208 1,920,307

Costos Variables 6,176,233 6,367,394 6,540,502 6,672,880 6,807,650

Ventas 14,130,000 14,836,500 15,543,000 15,543,000 16,249,500

C V / Ventas 0.44 0.43 0.42 0.43 0.42

1 - C V / Ventas 0.56 0.57 0.58 0.57 0.58

Pto. de Equilibrio. (Nuevos Soles) 3,375,766 3,278,921 3,209,005 3,310,436 3,304,864

Pto. de Equilibrio. (en %) 24 22 21 21 20

Costos Total 8,076,449 8,239,098 8,399,156 8,562,088 8,727,957

Valor del dinero en el tiempo 482,498,618

Nota: la tabla 53 muestra el punto de equilibrio del proyecto. Elaboración propia (2022).

En este sentido, los cálculos señalan el sustento del punto muerto, de acuerdo con las

indicaciones de (Pierre y Santillán, 2020).

4.1.18. Análisis de sensibilidad (Escenarios)

El análisis de sensibilidad permite evaluar las posibles variaciones que pueden

experimentar la propuesta de negocio, en determinados escenarios, mediante la expansión o

reducción del tamaño del proyecto. La ponderación de las distintas aproximaciones y su

repercusión en los indicadores para poder estudiar estos resultados y sus posibles efectos en

el proyecto ayuda a mitigar aquellos factores que pudieran afectar la rentabilidad esperada.
127

Por lo tanto, las pruebas de sensibilidad se aplicaron a las condiciones del proyecto, y luego

se midieron los indicadores de VAN, TIR y PR para cada escenario planteado.

En este sentido, los escenarios se han dispuesto a razón de los siguientes supuestos; el

Escenario 1 se corresponderá con una situación de crecimiento de las ventas a razón del

crecimiento del país en un 13%, el cual se tendrá como favorable; el escenario 2 se

corresponderá con el valor del proyecto, el cual se tendrá como esperada y en el escenario 3

se tendrá como el más desfavorable, en cuanto a una contracción de las ventas, conforme es

la disminución del PIB peruano en un 5% (Agencia EFE, 2021).

6.1.9.5. Primer Escenario.

Resultados esperados conforme a los postulados del plan de negocios. Tal como se

observa en la tabla 53, en un primer escenario se estima que el TIR sea de 46%, el VAN igual

a S/ 6,320,419 y el PR igual a 2.62 años.

Tabla 53
Análisis de sensibilidad – Escenario 1
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 15966900 15966900 15966900 15966900 15966900
Gasto de fabricación 987331 1004333 1021797 1039742 1058185
Gastos Financieros 154969 154969 154969 115705 115705
Gastos administrativos 969,36 988,747 1008522 1028693 1049266
Costo de producción 8076449 8239098 8399156 8562088 8727957
Inversión 7964652
Utilidad Neta Antes de
6.747.182 6.567.511 5.382.456 5.220.672 5.015.787
Impuesto
Impuesto (30%) 2.024.154 1.970.253 1.614.737 1.566.202 1.504.736
Flujo neto -7964652 4.723.027 4.597.258 3.767.719 3.654.470 3.511.051

Tasa 11,60%
VAN 6.320.419
TIR 46%
Nota: la tabla 53 muestra el analisisi de sensibilidad para el escenario 1. Elaboración propia (2022).
128

6.1.9.6. Segundo Escenario.

El segundo escenario se corresponde con el escenario esperado, el cual tendrá una

VAN de S./ 11,351,395 y TIR de 34%

Tabla 54

Análisis de sensibilidad – Escenario 2

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos 14130000 14836500 15543000 15543000 16249500

Gasto de fabricación 987331 1004333 1021797 1039742 1058185

Gastos Financieros 154969 154969 154969 115705 115705

Gastos administrativos 969,36 988,747 1008522 1028693 1049266

Costo de producción 8076449 8239098 8399156 8562088 8727957

Inversión 7964652

Utilidad Neta Antes de


4.910.282 5.437.111 4.958.556 4.796.772 5.298.387
Impuesto

Impuesto (30%) 1.473.084 1.631.133 1.487.567 1.439.032 1.589.516

Flujo neto -7964652 3.437.197 3.805.978 3.470.989 3.357.740 3.708.871

Tasa 11,60%

VAN 11.351.395

TIR 34%

Nota: la tabla 54 muestra el analisisi de sensibilidad para el escenario 2. Elaboración propia (2022).

6.1.9.7. Tercer Escenario.

Según se establece en la tabla 55, se estima como tercer escenario un TIR de 26%, un
129

VAN de S/ 2,728,359 y un PR de 3 años, en función del decremento del 5% de los ingresos

totales.

Tabla 55

Análisis de sensibilidad – Escenario 3

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos 13423500 14094675 14765850 14765850 15437025

Gasto de fabricación 987331 1004333 1021797 1039742 1058185

Gastos Financieros 154969 154969 154969 115705 115705

Gastos administrativos 969,36 988,747 1008522 1028693 1049266

Costo de producción 8076449 8239098 8399156 8562088 8727957

Inversión 7964652

Utilidad Neta Antes de


4.203.782 4.695.286 4.181.406 4.019.622 4.485.912
Impuesto

Impuesto (30%) 1.261.134 1.408.586 1.254.422 1.205.887 1.345.774

Flujo neto -7964652 2.942.647 3.286.700 2.926.984 2.813.735 3.140.138

Tasa 11,60%

VAN 2.728.359

TIR 26%

Nota: la tabla 55 muestra el analisisi de sensibilidad para el escenario 3. Elaboración propia (2022).

En la tabla 55 se puede apreciar la comparación de los resultados en función de los

escenarios planteados. Los cambios experimentados son superiores en cada escenario al 5%

de ajuste realizado en el caso de incrementos de flujos del escenario 2 y decrementos de


130

ingresos del escenario 3, por lo que los inversionistas y directivos de la empresa, deben tomar

las medidas correspondientes para evitar todos aquellos aspectos que puedan incidir en estos

resultados.

Tabla 56

Comparación de resultados de sensibilidad

Escenario 1 Escenario 2 Var (%) Escenario 3 Var (%)

TIR 46% 34% 35% 26% -23%

VAN S/ 6,320,395 S/ 11,351,395 0.10% S/ 2,728,359 -0.19%

PR 2.62 años 2.49 años -0.04% 2.75 años 0.10%

Nota: la tabla 56 muestra la comparación de los resultados de sensibilidad. Elaboración propia (2022).
131

Conclusiones y Recomendaciones

En función de los objetivos y resultados de la investigación, a continuación, se

presentan las principales conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

Por mucho tiempo, las sociedades, a nivel global, han dependido en gran medida de

los combustibles fósiles para su funcionamiento y desarrollo, puesto que es la fuente de

energía más accesible y comercializada internacionalmente, al punto que tiene gran influencia

sobre los sistemas económicos de los países. No obstante, tras muchos años de explotación y

quema de este tipo de combustibles, se han derivado y acumulado gases y desechos que han

venido deteriorando poco a poco los ecosistemas del planeta, al punto de poner en riesgo la

vida de muchas especies, incluida la humana. En vista de lo anterior, las poblaciones

mundiales han emprendido campañas y acciones para reducir el uso de productos derivados

del petróleo. Una iniciativa emprendida para tal fin es sustituir el diésel por biodiésel, ya que

la combustión de este último, reduce considerablemente el impacto dañino sobre el planeta.

Bajo este contexto.

En Perú se han establecido algunas normativas para que el diésel comercial sea una

mezcla de biodiésel, cuyas concentraciones varía entre el 2 y 5 %, dependiendo de su uso

final. Entre las disposiciones legales emitidas por el Estado, se destaca la Ley de Promoción

del Mercado de Biocombustibles (Ley 28054), en la que se promueven los proyectos de

innovación tecnológica para la producción y comercialización de biodiésel en el país, y en su

reglamento se detallan todas las especificaciones y características que debe cumplir este tipo

de producto, así como las organizaciones que lo comercializan.


132

Lo anterior, representó una oportunidad de emprendimiento, por lo que se planteó un

plan de negocio para la producción de biocombustible a partir del reciclaje de aceites

vegetales usados en establecimientos de comida, y aceites de motor usados en el sector

automotor. Para ello, la provincia del Callao, representa un lugar clave, pues gracias a la

ubicación geográfica y concentración poblacional existen muchos restaurantes y ventas de

comida rápida que producen la materia prima necesaria para el proyecto; de igual manera, sus

dinámicas económicas ameritan las actividades del sector transporte, el cual provee parte de

la materia prima para el proyecto.

Para el desarrollo del plan de negocio, se fijaron estrategias basadas en las 4 P del

marketing, con lo que se espera llegar a la mayor cantidad de clientes potenciales, los cuales

puedan ser captados y fidelizados. En tal sentido, entre otras estrategias, se pretende

promocionar el biodiésel por diversas redes sociales e incluso asistir a reuniones con otras

empresas para dar a conocer todos sus beneficios.

En cuanto a lo financiero, se pudo determinar que para llevar a cabo este proyecto se

requiere profundizar en el estudio operativo, pues aunque financieramente, es aceptable al

arrojar una tasa interna de retorno del 34% superior al costo de oportunidad de los fondos a

invertir, así como un VAN positivo alrededor de los S/ 11,351,395 los datos para la obtención de

la materia prima, cantidad recolectada por establecimiento y ruta no están precisados lo cual no lo

hace viable. Por otra parte, se estima que el periodo de recuperación de la inversión sea de

2.62 años, siendo muy atractivo para los inversionistas en el horizonte de inversión planteado.

Sin embargo, es preciso hacer énfasis en los riesgos que puede enfrentar el modelo de

negocio, quizás el más preocupante, es la obtención de la materia prima, el lograr acuerdos

con las industrias y talleres de la provincia para recolectarlos, se asume como una labor que

requiere de la unión de voluntades, en este punto, Reciclaoíl, S.A. más allá de la rentabilidad
133

de sus operaciones busca contribuir con la mejora de la contaminación en agua y suelos,

conseguir la aceptación de la comunidad empresarial y su apoyo, lograr que se comprometan

a no desechar los aceites sino depositarlos en los bidones, que puedan cambiar su forma de

hacer negocio entendiendo los principios de sostenibilidad ambiental.

Recomendaciones

Considerando los resultados alcanzados, se recomienda lo siguiente:

• Aprovechar las oportunidades de emprendimientos promovidas por el Estado y el

apoyo que brindan para producir biocombustibles alternativos a los productos

petroleros; a fin de impulsar el proyecto de la planta de Reciclaoíl, S.A. para el

procesamiento de aceites usados y desechados por los restaurantes y sector

automotriz en la provincia El Callao, para producir biodiésel de alta calidad, que

ayude a reducir la contaminación del medio ambiente y que represente una

oportunidad de negocio rentable.

• Desarrollar las estrategias de marketing, con el propósito de dar a conocer la empresa

en el mercado, promocionando su producto por diferentes medios, a fin de llegar a la

mayor cantidad de clientes posibles, ayudándole con esto a posicionarse en el

mercado de los biocombustibles en el país.

• Respecto a lo financiero, se recomienda atender a los factores que pudieran afectar la

generación de ingresos o el incremento de costos, toda vez que en el análisis de

sensibilidad se observa que en caso de ocurrir ambos eventos con un impacto del

5%, pudiera afectar los resultados esperados, los cuales se consideran de gran

beneficio y oportunidad.

• Mitigar el riesgo de no obtención de materia prima impulsando campañas de


134

concientización al pequeño y mediano empresario y emprendedor de la región del

Callao para que se conviertan en diseños de negocios ambientalmente responsables.


135

Referencias

Abad, S., Cabanillas, F., Lingua, B., y Ordinola, S. (2018). Planeamiento Estratégico de la

Región Callao. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12300#:~:text=El%20plane

amiento%20estrat%C3%A9gico%20para%20la,en%20la%20regi%C3%B3n%2C%20

adem%C3%A1s%20de.

Agencia EFE (30 de Abril de 2021). La economía de Perú crecerá 10 % en 2021 y 4,5 % en

promedio hasta 2024. Recuperado el 18 de Julio de 2021, de EFE:

https://www.efe.com/efe/america/economia/la-economia-de-peru-crecera-10-en-2021-

y-4-5-promedio-hasta-2024/20000011-4525690

Alba, J., y Garcia, B. (2019). Plan de Marketing para la Empresa Centro de Servicio

Empresarial S.A.S. Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de

http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/5692/Trabajo%20de

%20grado.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

Alvarado, C. (29 de Octubre de 2021). Ni turismos ni furgonetas podrán emitir CO2 a partir

del 2035. Obtenido de presperu.com: https://pressperu.com/ni-turismos-ni-furgonetas-

podran-emitir-co2-a-partir-del-2035/

AUTOFACIL (2012). Aceite usado de motor, un residuo con varias vidas. Obtenido de

https://www.autofacil.es/reportajes/aceite-usado-de-motor-un-residuo-con-varias-

vidas/3861.html

Banco Mundial (2021). Perú Panorama general. Recuperado el 18 de Julio de 2021, de

https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
136

BCRP (2022). Banco Central de Reservas de Perú. Obtenido de ïndice inflacionario histórico

de Perú: https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/reporte-de-inflacion.html

Benavides, E. (2019). Comportamiento estandar de un motor de combustión interna de

encendido por compresión operado con sustitución de de GLP y combustible piloto

Diesel a condiciones de Bogotá. Colombia: Universidad Libre. Recuperado de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15855/TESIS.pdf?sequence

=1&isAllowed=y.

BiofuelObservatory (2018). El mercado de los biocombustibles en Perú y el Mundo.

Bnamericas. (15 de Agosto de 2020). Repsol recorta uso de capacidad de refinería peruana a

la mitad por pandemia. Bnamericas, págs.

https://www.bnamericas.com/es/noticias/peruana-repsol-reduce-a-la-mitad-uso-de-

capacidad-por-pandemia.

Broncano, H., Cornejo, P., Espinoza, W., y Ríos, P. (2015). Plan Estratégico para la

Producción de Biocombustibles en el Perú con Enfoque de Economía Circular. Perú:

Pontificia Universidad Catolica del Perú. Recuperado de

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14300.

Cable News Network (5 de Agosto de 2021). Biden anuncia nuevos estándares de emisiones,

con el objetivo de que el 50% de los vehículos vendidos en EE.UU. para 2030 sean

eléctricos. Obtenido de CNN: https://cnnespanol.cnn.com/2021/08/05/biden-

emisiones-autos-electricos-trax/

Calle, J. (2019). Biocombustibles en Perú y su importancia. Obtenido de

http://www.psi.gob.pe/docs/biblioteca/exposiciones/Biodisesl.pdf

Campos, C. y Delgado, H. (2017). Diseño de una Línea de Producción para la Elaboración

de Biodiésel. Universidad del Piura.


137

CIES (2016). Transporte Urbano: Cómo resolver la movilidad en Lima y el Callao.

Universidad del Pacífico.

Congreso Constituyente Democratico (1993). Constitucion Politica del Perú. Recuperado el

18 de Julio de 2021, de http://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

Consorcio de investigación, Economia y Social. (2016). Transporte Urbano: Cómo resolver

la movilidad en Lima y el Callao. Universidad del Pacífico. Recuperado de

https://www.cies.org.pe/es/investigaciones/elecciones-generales-2016/transporte-

urbano-como-resolver-la-movilidad-en-lima-y.

David, F., David, F., y Hérnan, E. (2017). Conceptos de administración estratégica (15a ed.).

Pearson Educatión. Recuperado de

http://bibmcgrath.usma.ac.pa/library/index.php?title=421921&lang=es%20%20%20

%20%20%20&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@field1=encabeza

miento@value1=PLANIFICACION%20ESTRATEGICA%20@mode=advanced&rec

num=3&mode=adva.

Díaz, J., Deza, M., y Kenji, M. (2020). Perú: Desafios y desarrollo en el post-Covid-19.

Recuperado el 12 de Julio de 2021, de Banco Interamericano de Desarrollo:

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Peru-Desafios-del-

desarrollo-en-el-post-COVID-19.pdf

D-mapas (2020). Provincia constitucional del Callao. Recuperado el 17 de Julio de 2021, de

Mapa Callao (Perú): https://d-maps.com/carte.php?num_car=191352&lang=es

Durán, J., y Gutierrez, N. (2016). Obtención de biodiésel a partir de aceite usado empleando

irradiación ultrasónica. Verano de la Investigación Científica, 1263-1267. Recuperado

de
138

http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/12

30/856.

DW (14 de Julio de 2021). UE lanza plan verde para poner fin a motores de combustión a

partir de 2035. págs. 1. Recuperado de https://www.dw.com/es/ue-lanza-plan-verde-

para-poner-fin-a-motores-de-combusti%C3%B3n-a-partir-de-2035/a-58267679.

Fernández, F. (2017). Repensar el liderazgo estratégico. La visión -5ª. ieee.es, 182-197.

Recuperado de file:///C:/Users/oficina/Downloads/Dialnet-

RepensarElLiderazgoEstrategicoLaVision5-6231823.pdf.

Fort, R., y Borasino, E. (Edits.). (2016). ¿Agroindustria en la Amazonía?: posibilidades para

el desarrollo inclusivo y sostenible de la palma aceitera en el Perú. Lima: GRADE.

García, G. (07 de Marzo de 2021). Tesla eleva al 97% la eficiencia de sus motores eléctricos

gracias al inversor de carburo de silicio. Inversión en I+D, págs. 1. Recuperado de

https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/tesla-eleva-97-eficiencia-

motores-electricos-inversor-carburo-silicio/20210226133128042892.html.

GestiónPerú (2016). Industria peruana de biodiésel deja de vender hasta US$ 600 millones al

año por importación de Argentina. Obtenido de Gestión Perú:

https://gestion.pe/economia/industria-peruana-biodiesel-deja-vender-us-600-millones-

ano-importacion-argentina-145848-noticia/

Gobierno del Perú (2019). Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Perú: Gobierno

del Perú. Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/concdecompetitividad/Plan_Nacional_de_Competitividad_y

_Productividad_PNCP.pdf.

Gomez, Y., Gonzalez, V., y Mogollón, L. (2019). Propuesta para la creacion de una

estructura organizacional y levantamiento de perfiles de cargo para para la


139

compañia Periferia IT Group. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Recuperado de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14616/2/2019_organizacional_e

structura.pdf.

Infoabae (21 de Otubre de 2021). Perú: ¿cuál será la situación de los vehículos eléctricos

para el 2030? Obtenido de INFOBAE:

https://www.infobae.com/america/peru/2021/10/21/peru-cual-sera-la-situacion-de-los-

vehiculos-electricos-para-el-2030/

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (06 de Junio de 2021). Más de 1

millón de habitantes residen en la Provincia Constitucional del Callao. Obtenido de

Correo Institucional : https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-1-millon-de-

habitantes-residen-en-la-provincia-constitucional-del-callao-

9257/#:~:text=Del%20total%20de%20la%20poblaci%C3%B3n,mil%20596%20habit

antes)%20en%20Ventanilla.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (2019). Provincia Constitucional Callao.

Compendio Estadístico 2019. perú: INEI. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1696/l

ibro.pdf.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (02 de Junio de 2021). Estadísticas de las

Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Recuperado el 18 de

Julio de 2021, de INEI: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-

informe-tecnico-tic-i-trimestre-2021.pdf

Iñesta, J., y García, P. (2018). El petróleo. El recorrido de la energia. Madrid: Comunidad de

Madrid. Recuperado de
140

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15855/TESIS.pdf?sequence

=1&isAllowed=y.

Jaramillo Garza, R. (2017). Análisis del valor del dinero en el tiempo para el desarrollo

sostenible de las empresas. Obtenido de

http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Revistas/R2/3741-

3755%20AN%C2%ADLISIS%20DEL%20VALOR%20DEL%20DINERO%20EN%

20EL%20TIEMPO%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE%20D

E%20LAS%20EMPRESAS.pdf

Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú (2017). ¿Qué es la palma aceitera? Conoce el

desarrollo palmero en el Perú y el mundo. Obtenido de JUNPALMA :

https://junpalmaperu.org/blog/que-es-la-palma-aceitera-peru-mundo

Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú (2017). La Palma. Obtenido de

https://junpalmaperu.org/la-palma

Kotler, P., y Keller, K. L. (2012). Dirección de Marketing (Duodésima edición ed.). Pearson:

Prentice Hall . Obtenido de

https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14585/mod_resource/content/1/libro%20dire

ccion-de-marketing%28kotler-keller_2006%29.pdf

MEF (2022). La economía peruana registrará uno de los mayores crecimientos a nivel

mundial entre el 2021 y 2022 y fortalecerá sus cuentas fiscales. Obtenido de

Ministerio de Economía y Finanzas:

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-

ES&Itemid=101108&view=article&catid=100&id=7134&lang=es-ES

Ministerio de Ambiente (2021). Normativa. Recuperado el 22 de Septiembre de 2021, de

https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/normativa/
141

Ministerio de Transporte y Comunicación (2020). Estadística - Servicios de Transporte

Terrestre por Carretera - Parque Automotor. Recuperado el 19 de Julio de 2021, de

Plataforma digital única del Estado Peruano:

https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/344892-estadistica-

servicios-de-transporte-terrestre-por-carretera-parque-automotor

Ministerio de Transporte y Comunicación (2020). Estadística - Servicios de Transporte

Terrestre por Carretera - Parque Automotor. Recuperado el 18 de Julio de 2021, de

Plataforma digital única del Estado Peruano:

https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/344892-estadistica-

servicios-de-transporte-terrestre-por-carretera-parque-automotor

MTC (2020). Estadística - Servicios de Transporte Terrestre por Carretera - Parque

Automotor. Obtenido de Plataforma digital única del Estado Peruano:

https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/344892-estadistica-

servicios-de-transporte-terrestre-por-carretera-parque-automotor

OECD/FAO (2020). OCDE-FAO Perspectivas agrícolas 2020-2029. París: OECD

Publishing. doi:https://doi.org/10.1787/a0848ac0-es

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2017).

Perspectivas Agrícolas 2017 - 2026. FAO. Recuperado de

http://www.fao.org/3/i7465s/i7465s.pdf.

Osinergmin (2021). Normas aplicables. Recuperado el 22 de Septiembre de 2021, de

http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFH/16.htm

Osterwalder, A., y Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Una manual para

visionarios, revolucionarios y retadores . Barcelona: Ediciones Deusto. Recuperado

de
142

https://www.academia.edu/29038550/Generaci%C3%B3n_de_Modelos_de_Negocios

_Canvas_Osterwalder_y_Pigneur.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int.

J. Morphol, 227-232. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int.

J. Morphol, 227-232.

Petróleos del Perú (2019). Mercado local. Recuperado el 18 de Julio de 2021, de ¿Cómo

realizamos los procesos de compra de biodiésel?:

https://www.petroperu.com.pe/compra-de-hidrocarburos/mercado-

local/biodiesel/procesos-de-compra/

Petróleos del Perú (Mayo de 2020). Precios de combustibles. Obtenido de

https://www.petroperu.com.pe/productos/lista-de-precios-en-nuestras-plantas/precios-

de-combustibles/

Petróleos del Perú (2021). Adquisición en el Mercado Local de Hidrocarburos para el

Proceso Productivo, de Comercialización y/o Consumo propio de PRETROPERÚ.

Lima: PETROPERÚ.

Petróleos del Perú (2021). Lista de precio de combustibles. Recuperado el 31 de Julio de

2021, de Petroperú:

https://www.petroperu.com.pe/Storage/tbl_listas_de_precio/fld_1177_Archivo_file/1

075-l6Yx3Mu7Bk4Qs2J.pdf

Petróleos del Perú (4 de Noviembre de 2021). Lista de Precios de Combustible con

Impuestos. Obtenido de
143

https://www.petroperu.com.pe/Storage/tbl_listas_de_precio/fld_1177_Archivo_file/1

110-g8As4Hi9Mt1Ua4W.pdf

Petróleos del Perú, S.A. (2021). Reglamento de Contrataciones de PETROPERÚ. Perú:

Petroperú. Recuperado de

https://www.petroperu.com.pe/Docs/spa/files/transparencia/reglamento-

adquisicionescontratacionespetroperu-2021.pdf.

Petroperú (2019). Mercado local. Obtenido de ¿Cómo realizamos los procesos de compra de

biodiésel?: https://www.petroperu.com.pe/compra-de-hidrocarburos/mercado-

local/biodiesel/procesos-de-compra/

Pierre, A., y Santillán, G. (2020). Creacion de una empresa productora y comercializadores

de biodiesel a base de aceites vegetales usados. Perú: Universidad San Ignacio de

Loyola. Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10189/1/2020_Loayza%20Chipana.pdf.

Pighi, P. (02 de Julio de 2021). Elecciones en Perú: "Se ha normalizado en sectores de la

élite la idea de que hubo fraude y que ante eso cabe cualquier medio". Recuperado el

18 de Julio de 2021, de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-

america-latina-57696949

Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan a la estrategia. Harvard

Business Review, 1-15. Recuperado de

https://utecno.files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_competitivas-

_michael_porter-libre.pdf.

Presidencia de la República del Perú (2003). Ley de Promoción del Mercado de

Biocombustibles (Ley N° 28054). Perú: Presidencia de la República. Recuperado de

https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%c2%b0-28054.pdf.
144

Presidencia de la República del Perú (7 de Octubre de 2005). Decreto Supremo N° 041-2005-

EM. Perú: Presidencia de la República. Obtenido de

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per84784.pdf

Presidencia de la República del Perú (2005). Reglamento de la Ley Nº 28054. Perú: Gobierno

del Perú. Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Hidrocarburos/Legislacion/Biocombu

stibles/Decreto%20Supremo%20No%20013-2005-EM.pdf.

Presidencia de la República del Perú (2007). Decreto Supremo N° 021-2007-EM. Perú:

Presidencia de la República. Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Hidrocarburos/Legislacion/Biocombu

stibles/Decreto%20Supremo%20No%20021-2007-EM.pdf.

Presidencia de la Republica del Perú (2010). Decreto Supremo N° 064-2010-2021. Perú:

Presidencia de la República. Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/DS_%20N%C3%82%C2%BA%20064-

2010-EM.pdf.

Presidencia del Consejo de Ministros (2020). INFORME N° 049-2020/CDB-INDECOPI.

Lima: INDECOPI. Obtenido de

https://www.patenta.pe/documents/1902049/3783049/Inf+049-

2020+%28Inicio+SR+Dumping+Biodiesel+Argentina%29-1-

63%5BF%5D%5BF%5D%5BF%5D%5BF%5D.pdf/34364515-9925-df35-a6b2-

b94fe8d60bb5

Repsol Perú (2018). Informe de Gestión. Obtenido de

https://www.repsol.pe/imagenes/repsolporpe/es/9-InformeDeGestion_tcm76-

129230.pdf
145

Rivas, J., y Matamorros, R. (2020). Obtención de biodiesel a partir de aceite de fritura usado

en establecimientos de comida rapida en Iquitos. Perú: Universidad Nacional de la

Amazonia Peruana. Recuperado de

https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/7047/Jose_Tesis

_Titulo_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Sanaguano, H. (2018). Conversión de los aceites residuales de la industria de alimentos en

biodiesel. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7315.

Sánchez, L., y Cortázar, L. (2017). Plan de negocio para la creación de una empresa de

recolección de aceite vegetal y grasas de origen animal, en los Municipios de

Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca. Colombia: Corporación Universitaria

Minuto de Dios. Recuperado de

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4925/T.IND_CortazarLozan

oLuisa_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Sapag, N. (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Argentina: Pearson

Education S.A.

SBS (2021). TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS.

Obtenido de

https://www.sbs.gob.pe/app/pp/EstadisticasSAEEPortal/Paginas/TIActivaTipoCredito

Empresa.aspx?tip=F

Sierra, Y. (22 de Enero de 2021). Los desafíos ambientales de Perú en el 2021. Recuperado

el 18 de Julio de 2021, de Mongabay: https://es.mongabay.com/2021/01/los-desafios-

ambientales-para-el-peru-en-el-2021/
146

Supermercados Peruanos S.A. (2020). Reporte anual 2019. B-Green Perú. Obtenido de

https://www.reciclaconsciente.pe/docs/Reporte_anual_recicla_consciente.pdf

Tacias, V., Rosales, A., y Torrestiana, B. (2016). Evaluación y caracterización de grasas y

aceites resiudales de cocina para la producción de biodiesel: un caso de estudio (Vol.

32). Revista Internacional de contaminación ambiental. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

49992016000300303.

Tacias, V., Rosales, A., y Torrestiana, B. (2016). Evaluación y caracterización de grasas y

aceites resiudales de cocina para la producción de biodiesel: un caso de estudio.

Revista Internacional de contaminación ambiental. Vol. 32. N° 3.

Torroba, A. (2020). Atlas de los biocombustibles líquidos 2019 - 2020. Costa Rica: Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).Recuperado de

https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/13974/BVE20128304e.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y.

Trome (30 de Octubre de 2021). Porsche: Programa de autos eléctricos en el Perú crece

junto a Enel X. Obtenido de https://trome.pe/tecnologia/porsche-programa-autos-

electricos-en-peru-crece-junto-enel-x-vehiculos-ecologicos-contaminacion-ambiental-

vehiculos-sostenibles-destination-charging-tecnologia-noticia/?ref=tr

UGPP (2020). Constancia de publicación de listados de caja de compensación familiar a

nivel nacional. Superintendencia de Subsidio Familiar.

Vásquez, A., De la Cruz, R., & Coello, F. (2017). Los biocombustibles: desarrollos recientes

y tendencias internacionales. Gerencia de Políticas y Análisis Económico, –

Osinergmin. Obtenido de
147

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Ec

onomicos/Documentos_de_Trabajo/Documento-Trabajo-36.pdf

Vásquez, R. y Coello, F. (2016). Los biocombustibles: Desarrollos recientes y tendencias

internacionales. OSINERGMIN.

Villamarin, M., Tejera, E., & Ramos, V. (2019). La cultura organizacional actual y deseada y

su relación con la cultura de aprendizaje: aplicación del modelo de valores

competitivos de Quinn. Revista Espacios, 40(42), 1-11. Recuperado de

https://www.revistaespacios.com/a19v40n42/a19v40n42p19.pdf.
148

Apéndice A. Validación de Expertos


149
150

Apéndice A

1) Se asignó un peso relativo que oscila entre 0 y 1, poca importancia a alta importancia.

2) Se dio un valor en un rango de 4 a 1; donde 4 es igual a fortaleza principal, 3 fortaleza menor, 2 debilidad

menor y 1 debilidad principal.

3) Para obtener el puntaje se multiplicó el peso por el valor

Matriz de perfil competitivo del sector

Heaven Nordtraube del Industrias del Refinería La

Petrolium S.A. Perú SAC Espino SA Pampilla SAC

Factor determinante del éxito


Puntaje

Puntaje

Puntaje

Puntaje
Valor

Valor

Valor

Valor
Peso

Capacidad de producción 0.14 3 0.42 2 0.28 2 0.28 1 0.14

Precios 0.16 4 0.64 3 0.48 2 0.32 2 0.32

Uso de tecnologías 0.12 4 0.48 2 0.24 1 0.12 1 0.12

Reconocimiento en el mercado 0.10 4 0.40 3 0.30 1 0.10 1 0.10

Fortaleza financiera 0.13 3 0,39 2 0.26 1 0.13 1 0.13

Total 1.00 2.33 1.56 0.95 0.81

Observaciones (precisar si hay suficiencia): Hay suficiencia

Opinión de aplicabilidad perfil competitivo: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Fecha: 20 de setiembre de 2021

Apellidos y nombres del experto evaluador: José Ángel Porlles Loarte DNI: 25629269

Especialidad del experto evaluador: Magister en Administración

Firma del experto


151

Anexo B. Correo Electrónico enviado a la empresa Petroperú


152

Apéndice C. Proceso de Reciclado de Aceites para la Producción de Biodiesel


153

Apéndice D. Proceso de Producción de biodiésel a partir de Aceite Reciclado


154

Apéndice E. Sistema Esquemático de Equipos de Producción de biodiésel


155

Apéndice F. Ficha Técnica del biodiésel (Petroperú)


156

Apéndice G. Layout de la Planta de Producción


157

Unidad Área (m2)

Planta 200

Zona de utilities 90

Zona de almacenamiento de materia prima 120

Zona de almacenamiento de producto 100

terminado

Oficinas 60

Vestier 20

Comedor 50

Laboratorios 30
158

Apéndice H. Cronograma de Pagos Leasing Terreno


159
160
161

Apendice I. Cronograma de Pagos Leasing Equipamiento


162

Apendice J. Logo de Reciclaoíl, S.A.


163

Apendice K. Ley 28054

También podría gustarte