Está en la página 1de 31

MANEJO POST-COSECHA Y
COMERCIALIZACiÓN
DE BOROJÓ

Wil1ia m Londoño Jaramlllo


SENA
DFID
,'ialural Resourcn JII511lute
7A\
Servicio Naciona l de APf8ndlllJe
Oepaf1amenl lO' Intematlonal
Aevelopment
Ma nejo Post-cosecha y ComerClahzaco6n de BofOfÓ_Prog ra ma Post-cosecha. ConvenIO SENA _Remo Unido

1. AGRADECIMIENTOS

El Autor de este paquete de capacitación agradece la colaboración de los funcionarios


del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Regional Risaralda en especiar a su
Directora Doctora Gloria Beatriz Girado Hincapié. y en particular al Centro deAtención
Integral al Sector Agropecuario - CAISA, dirigido por su jefe Doctor. WiU iam Cardona
Alvarez y al coordinador académico Ingeniero Agrónomo Alfonso María Suárez
Castillo.

A los coordinadores intemacional y nacional del convenio SENA · Reino Unido, Doctor
Gavin McGillivray y Doctor Jesús Maria Pedraza Roncancio, de quienes recibí la
orientación y asesoría tecnológica . metodológica y administrativa para lograr alcanzar
los objetivos propuestos en la elaboración de este paquete de capacitación.

A los asesores Vicente Zapata Sanchez. Keith Thompson, Fernando Gallo y Mario
Gonzá lez de quienes obtuve la revisión pedagógica y técnica para llevar a feliz
término la elaboración de este paquete.

A la Ora. Ligia Stella Bustos Rios por el gran apoyo dado para la elaboración del paquete.
El apoyo secretarial en manos de Jenny Quintero Vera, Ginneth Andrade Franco y
Adriana Rincón Cañaveral. dignas de mi reconocimiento.

A Marco Aurelio Rivera Otane, por la colaboración en los análisis fisicoquímicos de


laboratorio. A Jhon Jairo Hoyos Álvarez que nos acompa ñó todo el tiempo en la
traducción con los colaboradores. para la elaboración del paquete.

Mis agradecimientos a los profesores del Instituto Pío Xll de Sa nta Cecilia Risaralda.
a los señores Alberto Marín y Esnoraldo Palacio de la Secretaría de Agricultura de
Risaralda . al doctor Ancizar Hortúa Guerrero fun cionario de COOE CHa~Ó , al
Ingeniero Agrónomo Luis Mora Penagos, a los doctores Fabio Ossa y Gerardo
Hincapié instructores del SENA Risa ralda , a los productores de barajó de 105
muncipios de lloró, San José del Palmar, Itsmina, Tad ó, Santa Ceci lia, que
contribuyeron a la validación del paquete de capacitación.

A mi esposa Rosa Aleyda y a mis hijos Jorge William y Leonardo quienes con su
paciencia me ayudaron a llevar a feliz término esta obra.

El Autor.

1
Manejo Post-cosecha y ccrneroeneecrce de Barojó , Programa Post-cosecha. Convenio SENA . Reino Unido

2. INTRODUCCiÓN

Debido al gran interés que ha venido adquiriendo en los últimos años el barajó; tanto
a nivel nacional como internacional en lo medicinal y nutricional. el autor-del presente
paquete considera importante poner a disposición de las personas interesadas en el
tema este manual técnico - pedagógico relacionado con la post-cosecha del producto.

Este paquete de capacitación para el manejo post-cosecha del barajó, Borojoapatinoi


Cuatr, forma parte de la serie de capacitación sobre manejo post-cosecha de frutas
y hortalizas, desarrollados en el marco de la segunda fase del convenio SENA -
Reino Unido.

El paquete fue realizado por la Regional Risarafda del SENA, con base en la
metodología de estudio de caso en el municipio de Pueblo Rico, corregimiento de
Santa Cecilia, complementado con visitas a zonas productoras de barajó en el Chocó.

Es importante man ifestar qu e en el estudio de caso se identifica ron los principales


problemas de post-cosecha del barajó, igualmente las necesidades de capacitación.

La finalidad del paquete es lograr que los productores y comerciahzadores puedan


mejorar las condiciones de vida , mediante la competitividad y entregar al consumidor
final un producto de buena calid ad.

Si logramos ca pacitar a todos los actores que intervienen en la cadena post-cosecha,


lograremos mante ner, conservar la calid ad y disminuir las pérdidas del producto.

El paq uete esta diseñado para ser utilizado tanto por instructores como extensionistas,
estudiantes universitarios y multiplicadores en el proceso de transferencia de
tecnologías post-cosecha a productores, intermediarios y detallistas.

El paquete contiene características y aspectos generales del cultivo, aspectos


pedagógicos y cinco módulos con los sigu ientes títulos :

1. Factores precc secha que influyen en la post-cosecha .


2. Cosecha del boroj ó.
3. Acond icionam ien to del borojó para la comercialización.

2
Manejo Post-cos echa y Comercialización de Barajó. Programa post-cosecha , ccnvemo SENA· Reir'\O Unido

4. Transporte y almacenamiento del barajó.


5. Comercialización del barajó.

Cada módulo consta de un f1ujograma, objetivos, información técnca. matriz de


impacto y seguimiento, ejercicios y/o prácticas, y resumen del módulo.

3
Manejo Post-cosecha y Comercialización de Borojó. Programa Post-cosecha . Convenio SENA · Reino Unido

3. OBJETIVOS DEL PAQUETE

Objetivo general

Estudiado y analizado el presente paq uete de capacitación y realizando las prácticas


sugeridas, el participante estará en capacidad de aplicar las tecnologías apropiadas
para el manejo post-cosecha de boroj ó.

Objetivos específicos

Se consideran logrados los obj etivos propuestos cuando el participante pueda:

• Identificar los factores precosecha que inciden en la post-cosecha de barajó


para finalmente obtener un producto de buena cal idad.

• Definir el momento oportuno de la cosecha evitando daños que afecten la


calidad del prod ucto.

• Aplicar métodos apropiados para el acondicionamiento adecuado del borojó


asegurando la calidad del producto para comercialización.

• Determinar el empaque adecuado para el bcro]ó y así evitar daños durante el


tra nsporte y almacenamie nto, conservando su calidad.

• Establecer estrategias de acercamiento entre productores y compradores para


hacer una adecuada comercialización.

4
MilnelOPOSl<OSeCha V Comercial<ZaClOn de BorllfÓ· Progfilffiil Posl -cosect1a Con~ SENA - Remo UI1oldo

4. ORIENTACIONES PARA EL USO DEL PAQUETE

El presente paquete de capacitación se ha preparado para acompañar al instructor


en el desarrollo de actividades de capacitación dirigidas a distintos miembros de la
cadena post-cosecha. Sin embargo, este material también puede utilizarse en la
capacitación de estud iantes de ciencias agrícolas, profes ionales dedicados a la
asistencia técnica y empleados de organizaciones con responsabilidades en post-
cosecha y comercialización de frutas y hortal izas.

El contenido de cada paquete, está distribuido en módulos. los cuales tienen algunos
recursos de apoyo que son citados en el cuerpo del documento. Estos recursos son
los materiales visuales, láminas a color, diapositivas. dibujos e ilustraciones que dan
apoyo al instructor y facilitan el aprendizaje del participante en la ca pacitación.

la s siguientes son recomendaciones acerca del uso que se le debe dar a este
paquete, pa ra que tanto instructor como capacitandos, saquen el mejor provecho
de él:

-t Antes de usar el paquete, revrsero para asegurarse de que todos sus


componentes están presentes y en buen estado. Fam iliarícese con ellos,
revisando cada componente:

• Tenga a su disposición el proyector de dia positivas.

• Prepare copias suficientes de las instrucciones que deben segu ir los


participantes al realizar los ejercicios.

• Tenga en cuenta el tiempo. Cada módulo tiene un tiempo mínimo de


realización Que incluye el periodo necesario para la ejecución de los
ejercicios.

• Asegúrese de Que los escenarios para la realización de los ejercicios han


sido preparados con anterioridad , particularmente los Que se refieren a
las actividades de campo.

5
Manejo Post-cosecha y Comercialización de Boroió. Programa Post-cosecha , ccoveoc SENA - Reino Unido

o Aproveche todos los componentes del paquete:

• En la fase introductoria, realice las actividades de preparación de la audiencia:

• Dinámica grupal.
• Exploración de expectativas.
• Pre-test.
• Retroi nformación del pre-Iest.
• Presentación de los objetivos.
• Presentación del f1 ujograma del paquete.
• Discusión de los objetivos.
• Introducción al paq uete.

:J En el desarrollo de los módulos, no deje pasar de lado las actividades de tipo


práctico. Ellas son el corazón del aprendizaje. Al dirigir los ejercicios tenga en
cuenta:

• Leer con los participantes las instrucciones del ejercicio.

• Ofrecerles los materiales necesarios para realizar el ejercicio.

:l Durante la capacitación, recuerde los siguientes principios:

• Los participantes son los gestores de su propio aprendizaje. Conceda el


tiempo necesario para preguntas, discusión y actividades prácticas.

• Evite el enfrascam iento en discusiones en las cuales usted siente que se


persigue encontra r un "ganador" . Permita que el desarrollo del tema se
encargue de aclarar las controversias.

• Centre la atención de los participantes en los objetivos específicos, tanto


en el desarrollo de los contenidos técn icos como en el de los ejercicios.

• El modelo utilizado en los paquetes sigue la secuencia: objetivo, contenido,

6
Manejo Pcs t-ccsscna y ComercIalizacIÓn de BorojO Prog rama Post-cosecna. Convenio SENA _Reino Unido

ejercicio práctico. información de retorno del ejercicio y resumen.


Aproveche esta concatenación de eventos para darte estructura al proceso
de aprendizaje.

Al finalizar la capacitación :

• Administre el post-test y comparta con los participantes las respuestas correctas


para que ellos mismos corrijan sus fallas.

• Administre el form ulario de evaluación del instructor para tabular los resultados
y conocer las opiniones de los participantes acerca de su desempeño como
instructor.

• Administre el formato de evaluación del paquete y tabule los resultados para


introducir ajustes posteriores.

• Administre el formulario de evaluación del evento. Tabule sus resultados para


darse cuenta de la percepción de los participantes acerca de la ca pacitación.

Al finalizar la utilización del paquete. asegúrese de que sus componentes queden


en orden pa ra su próxima utilización.

7
ManejOPo st-cosecha y Comercialización de Borotó Programa Post-cosecha. ConvenIO SEN A . Rell'lO Umdo

5. RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO

El estudio de caso correspond iente al cultivo de barajó. Borojoa patino; cuatrose


llevó a cabo en el corregimiento de Santa Cecilia, Municipio de Pueblo Rico. ubicado
en la vía que de Pereira conduce a Ouibd ó. capital del departamento del Chocó.

La región es muy rica en aguas y es atravesada por el río San Juan, comprende 140
pequeños productores que ocupan un área de 36 hectáreas sembradas en barajó.

La comunidad motivo de estudio presenta gran índice de desnutrición, son pequeños


productores de muy bajos ingresos, presentan bajo nivel de escolaridad y poseen
muy pocos conocimientos técnicos sobre el cultivo del borojó.

Es una comunidad muy solidaria, fraternal y alegre ; cada familia está compuesta
por seis (6) miembros en promedio.

Al producirse la interacción entre el indio y el negro africano se avanzó bastante en


la domesticación de la fruta del barajó. Esta comunidad vive y se nutre prácticamente
del plátano, el primitivo, el banano, el chontaduro. el borojó y la pesca.

Esta comunidad será sujeto directo de las acciones de capacitación respectivas


para dar respuesta puntual a los problemas de post-cosecha detectados.

El estud io de caso se realizó en la granja Karaví propiedad de la Secretaria de


agricultura SDA en el corregimiento de Santa Cecilia municipio de Pueblo Rico.
departamento de Risaralda.

En el estudio de caso se identificaron los principales problemas que se presentan


en la post-cosecha del barajó, con la participación activa de la comunidad involucrada
en el proceso productivo.

El proceso metodológico se inició con una fase exploratoria, la que arrojó como
resultado una visión de las ca racterísticas, necesidades y potencialidades de los
sistemas de producción, mediante la recolección y análisis de la información
proveniente de fuentes primarias y secundarias:

• Desconocimiento de técnicas de post-cosecha: Los productores en un 95%


desconocen los índices de cosecha del boroi ó, por lo cual la fruta la recogen

8
ManejO Posl-cosecha y ComerCIalizaCIÓn de BofojO. Prog rama Pcst-ccsecna Convemo SENA . Re;no Unido

en el suelo con el consecuente problema de llevarla al mercado ya conta minada


por hongos, materia orgánica y tierra.

• Selección y Clasificación: Los productores no realizan técn icas de selección y


clasificación lo que incide en los bajos precios del producto.

• Empaques: Utilizan empaques inadecuados lo que ocasiona gran pérdida del


producto por exceso de temperatura y aprisionamiento de los frutos.

• Desconocimiento de Mercados: Requieren de ca pacitación en este aspecto,


pues sólo conocen unos pocos intermediarios, pero pueden mejorar la venta
de su producto buscando otros compradores.

La anterior información se constituye en la base para elaborar el paq uete de


capacitación en manejo de post-cosecha y comercialización del borojó.

En el siguiente cuadro se relacionan las diferentes veredas predios y número de


hectáreas en el departamento de Risaralda. municipio de Pueblo Rico. corregimiento
de Sa nta Cecilia donde se cultiva el borojó.

Veredas predios y hectáreas donde se cultiva el borojó, mun icipio de Pueblo


Rico. Risaralda.

VEREDA PREDIOS (No.) ÁREA (h a)

Mentuará 50 5
Ag üita 1 3
Sa nta Cecilia 30 11
Pital 10 3
Gitó IGitó Adentro) 20 7
Guarato 10 3
Itauri 5 2
El silencio 2 2
Total 128 36

9
Manejo Post-cosecha y ComercIalización de Bo rOJó. Prog rama Post-cosecha. Con vemo SENA . Re ino Unt<io

La información obtenida relaciona áreas donde los sistemas no son lo suficientemente


productivos como para satisfacer las necesidades crecientes de la población por
eso se hace necesario desarrollarlos y mejorarlos, incorporando tecnologías
aprop iadas para hacerlos más productivos enm arcados en los criterios de
sostenibi lidad. equidad y competitividad.

De los factores de cultivo que se detectaron , que afectan la post-cosecha del barajó,
se pueden destacar los sig uientes:

• Sem illa: La semilla utilizada para la siembra tradicional es obtenida


directamente de la fruta que encuentran los agricultores en el suelo si n ningún
trata miento previo a la siembra.

• Densidad de si embra: No hay unifi cación de criterios respecto a la distancia


de siembra apropiada.

• Fertilidad: No existen análisis de suelos, ni de follaje, que pe rmitan hacer


recomendaciones sobre fertilizantes y sus dosis.

• Control fitosanitario: Los ag ricultores desconocen la enfermedad denominada


Antracncsis. fa que ocas iona pérdida de frutos en estado pequeño. El problema
se lo atribuyen a otras causas que realmente no corresponden, estas pérdidas
pueden llegar hasta el 15%.

• Plagas: La hormiga arriera ata ca las hojas dejando solamente las nervadu ras
central y secund arias, además ocasiona deterioro en los frutos dejando el
producto no apto para el mercado. Otros insectos también ataca n el producto
ocasionando mal aspecto que lógica mente va ha incidir en el precio.

• Falta de organizaci ón : Hace falta más unión entre los productores de


borojó pa ra que la organización, inexistente hasta el momento. vele por los
intereses de sus asociados y pu edan comercializar el producto con mejores
precios .

• Sistema de Poda: Hay desconocimiento por parte de los productores sobre


los sistemas de poda que se deben practica r en el bc roj ó. para propiciar una
mejor producción.

10
6. FLUJ OG RA MA PARA E L ESTU DIO DEL PAQUETE

..-
00:'lIIm0<:a de grupO Y b plora coOO Inic<al ele
e ,plo' ac;ón O. oo no c lm le n lo s e • Aplica r las '8CflOlogia. indIcada. para el ""'nejO
in lormación d a pest""""""" d'" _OjO
e ,peCl,Ulves.

Mód ulo , Módu lo 2 Mód ulo 3 Mód ulo 4 Mód ulo 5


Fa Clo ,a . p ,eco.ecM Ccseena ele bcfcjó P'epa ,.c.on del.bc~ Tfen.po,,", y Cemarcuolización dal oomjó.
qu a influye n a n la po.t· pa,a la comarcuohzac n a 'm""",nam,enlo
cmecI\a <la t/OfOjÓ

Obte ".o
Ide ,,"',ca, los la C10f a s
pteCOseCll. que .nc i<lan
en la pos' ·cos..chada
O ~¡a liV(>

Oel'n i'
-'momenlo
OPOt!uno <la la C05"Cha .
e .. lando daMS O"'
aleC'an calidad v
Oble',"o
Delem'''na, ei empaque
ack>cua<lo pa' a a l botoió
y as i e.,la, d a~o.
dura nI" e l " an.pon" y
OUje".o

, ...
Dele""'''''f el empaque
a<le<:ua <:lo para el bcfOjO
eV itar d aM.
duran,e el Itanspone y
Ot>]et'.o
E s ta b la c ef estra tegIas
a tert a m...nto e nlre ptOdocWes y
compradores para h ace ' 0"'
..
- ':JO p a'a o hle ne' un
pro "cto de b u e na
calida d "
durablhda.d del ptOduclo . ' ma c e n a m , e n ' O
cons..",sndo su calidad
a lm a c e n a m ie n to
con..."'an<lo su calidad
a<le<:ua.da comerCl al..ación

[ ¡etCo(;., [letCo(;., [ jarcie ., E",rcie ., E,,,,ClCio I


.
Factor... amb.mla les . y
pr á cli c8$ agronóm,cas
_ e n una '""'"
Oala rm mació n O.
cosec ha a plicando los
Ind ices de mad....e"
" m._
Acond lc ionamle n' o d al
p ro d u c to p a ,a . Transporte de i _ OjO In. a . l'lJl'ClOn da ma 'cadO.
,

Ptacl.ca I Pra c""", I P'atl lCS I Pfácl lC8 I P raellca I


• Labor... de precosaC/la CosachJlla BorOjO. • P,e pa fa cl6n del bc'oJó • Tra ns pm ' a v • Comercialización del t>otctó .
para la comarclallZación alma cef'1am"'nlo

Ma lnz de 'mpeclo Matnz da ""pa clo Ma ltlZ da Im paclo Ma lriz da Im paclo Maltiz de Impaclo

I I I I

baluación I

I InsttuClot I I Pano(;,panle I ","a nlO


Manejo POSH:osecha y ComercIalizacIón de BaroJó. Programa posí-cosecna . conveno SENA - Remo Unido

7. DINÁMICA DE GRUPO Y EXPLORACiÓN DE


EXPECTATIVAS

Objetivo

Mediante la participación activa de los participantes, lograr la integración del grupo


y conocer sus expectativas con respecto al evento de capacitación.

Orientaciones para el instructor

• Disponga el grupo en parejas. Si los participantes lo desea n pueden escoger


pareja entre ellos mismos.

• Deje una silla en el centro del aula.

• Cada pareja hace respectivamente la presentación (el uno al otro), reteniendo


los datos de la otra persona obtenidos de las pregu ntas que aparezcan en la
hoja del participante.

Luego una persona que conforma la pareja se sienta en la silla, la otra se coloca
detrás, apoyando las manos sobre los hombros de la persona que se encuentra
sentada y hace la presentación de la otra persona como si fuera ella.

Ejemplo: si Ana está en la silla, William que está detrás , hace la presentación asi: yo
soy Ana , etc..

Luego se presenta a la otra persona y así sucesivamente.

Duración 20 minutos.

12
Manejo Post-cosecha y Corneroanzaccn de Boroj6. Programa Post-cosecha , Convenio SENA . Reino Unido

DINÁMICA DE GRUPO Y EXPLORACiÓN DE EXPECTATIVAS

Objetivo

Propiciar que los participantes expresen sus intereses con la capacita ción en el
manejo de post-cosecha del barajó.

Instrucciones para el participante

A continuación usted contestará un cuestionario que tiene como objetivo intercambiar


con sus compañeros, las expectativas relacionadas con el paq uete de capacñación
del barajó.

Tiempo: 40 minutos

Nombre: Fecha: _

Nivel Académ ico: _

Institución: _

Función que desempeña: _

1.¿Cómo se enteró de éste evento y cuál es el motivo de su participación?

2.¿Qué espera apre nder de este tema?

3. ¿Dónde y cómo va aplicar estos conocimientos?

13
Manejo Post-cosecha y cceerceieecoo de BorOlÓ, Programa post-cosecha. Con ~enio SENA . Reino Unido

EXPLORACiÓN INICIAL DE CONOCIMIENTOS

Objetivo

Brindar la oportunidad a cada participa nte para que conozca su estado inicial de
conocimientos sobre la post-cosecha de barojó.

Orientaciones para el instructor

• Lea y explique claramente el objetivo ante el grupo.

• Distribuya el cuestionario a cada participante.

• Dé cumplimiento al tiempo estipulado para contestar el cuestionario.

• No solicite a los participantes que le entreguen el cuestionario.

• Haga la aclaración de que las respuestas se van a confrontar con la información


de retorno.

Tiempo: 35 minutos.

14
ManejO Pcst-ecsecna y ComercoallZaci6n de 60r0tó. Programa Post-ccsecna Convemo SENA . RewlO Unido

EXPLORACiÓN INICIAL DE CONOCIMIENTOS

Objetivo

Brindar la oportunidad a cada participante para que conozca su estado inicial de


conoci mientos sobre la post-cosecha del baraj6.

Instrucciones para el participante

El cuestionario le ayudará a usted a comprender cuánto sabe del tema por desarrollar.

Cuando termine de responder el cuestionario no lo entregue al instructor, pues


conjuntamente con el grupo se van a analizar las respuestas .

• El presente cuestionario contiene preguntas que se refieren a algunos de los


aspectos que se tratarán en el transcurso de este evento de capacitaci6n. Las
respuestas que usted le dé a las preguntas, le ayudarán a identificar los
conocimientos previos que usted tiene sobre los temas a desarrollar.

• Compare las respuestas dadas por el instructor con las que usted formuló y
evite hacer correcciones.

• Consulte las dudas que tenga con el instructor y darifique los conceptos con la
ayuda de los otros compañeros.

Tiempo: 35 minutos.

15
Manejo Post-cosetha Y Comet'ClillilllCiOn de BorojO. Programa PosI-<::osed\a, Convenio SENA . Reino Unido

Nombre : Fecha: _

1. Para instalar un cul tivo de borojó. ¿cuál es la mejor distancia?

a. 3 x 3 m.

b. 4 x 4 m.

c. 5 x 5 m.

d. 6 x 6 m.

2. Mencione una plaga que ocasione daños al fruto de barajó.

3. La práctica de embolsar el fruto de borojó en el árbol con bolsas de polietileno


perforadas se hace con el fin de:

3 . Protegerlo de los pájaros.


b. Evitar presencia de enfermedades.
c. Protegerlo de plagas.
d . Protegerlo de la hormiga arriera y de hongos.

4 . Mencione el método más adecuado para cosechar el borojó.

16
Manejo Post-cosecba y Comerclal,ZIlC/Ótl de 60<0;6. Program a c cst-ccsecra . Convenio SENA. ReIno Unido

5. Escriba dos Índices de madurez del barajó.

6. ¿Qué caracteristicas de cal idad debe tener un barajó para consumo en fresco?

7. ¿Qué operaciones deben realizarse al producto en la finca?

B. Mencione tres funciones que debe cumplir un buen empaque para el barajó:

9. Mencione tres recomendaciones que le haria usted a un transportador de barajó:

17
Manejo Pcst-ccsecba y Comercialización de Barajó . Programa Post-cosecna , Co.wenio SENA . Remo u oee

10. Mencione una herramienta básica que deben utilizar los productores de barajó
para hacer una buena comercialización de su producto:

18
Manejo Post-co secha y Comercial ización de Barajó. Prog rama Post-cosecha. Convenio SENA · Reino Unido

EXPLORACiÓN INICIAL DE CONOCIMIENTOS, IN FORMACiÓN DE


RETORNO

Orientaciones para el Instructor

• Finalizado el tiempo pa ra responder el cuestionario sobre la exploración inicial


de conocimientos, presente a los partici pantes las posibles respuesta s y
expliquelas muy brevemente, según el siguiente cuadro guia:

RESPUESTA S AL CUESTIONARIO

Pregunta Respuesta correcta y explicaci ón


1 b.- Se recomienda la distancia de 4x4 m, por las condiciones húmedas cálidas
donde se desarrolla el cultivo.

2 La hormiga arriera dana hojas y deteriora los frutos demeritando su calidad .

3 d.- Embolsar El fruto en el árbol es buena práctica porque lo protege contra


la hormiga arriera y hongos.

4 Cosechar el fruto en el árbol, siguiendolos índices de madurez. Así el producto


no se deteriora y conserva la calidad.

5 - Coloración del fruto, verde opaco no brillante.


- Brácteas que rodean elfrute deben estar secas.

6 Debe estar entero. sano, libre del ataque de la hormiga arriera y con el aroma
característico.

7 - Limpieza ó lavado.
- Embolsado.
- Empaques.

8 - Da protección ñsrca al producto.


- Protegerlo contra la humedad.
- Mostrar la calidad .

9 - Evitan golpear los empaques en el cargue y descargue.


- Utilizar máxima capacidad del vehículo.
- No exponer la fruta a la lluvia ó al sol.

10 Investigación de mercados

19
Manejo Post-cosecha y Comeraahzación de SoroiO. Programa Post-cosecha. Convenio SENA - Reino Unido

8. DESCRIPCiÓN DE LA AUDIENCIA

Este paquete de capacitación está dirigido a una audiencia conformada por


instructores del SENA, técnicos de instituciones del sector agropecuario como:
Comités de Cafeteros , UMATAs, COODEGAR, Secretaría de Agricultu ra y
COMERAGRO, ta mbién pueden aprovechar este paquete agentes de empresas
particulares quienes lo pueden utilizar como una herramienta de trabajo en las labores
de capacitación y transferencia de tecnología hacia las personas que trabajan en
las diferentes labores de cosecha, post-cosecha y comercialización: éstos incluyen
productores, trabajadores, transportadores, comerciantes, vendedores ca llejeros ,
compradores de fruver de los supermercados y procesadores, además de otras
empresas hortifrutícolas.

20
ManelO pcer-ecsecna y ComerCIalizaCIÓn de BarajO. Programa Post-cosecha. Convenio SENA _ReIno Unrdc

9. MATRIZ DE IMPACTO

La matriz de impacto es un instrumento participativo que ayuda antes. durante y


después de la realización de la capacitación. para asegurar que ésta se dirija hacia
el logro de resultados tangibles y prioritarios. También perm ite planificar y ejecutar el
seguimiento de las acciones necesarias para alca nzar los resultados y proporcionar
un marco de referencia para estimar el grado en que se obtienen los resultados
esperados.

Orientaciones para su uso

Los pa rtici pantes en la capacitación y el docente usan el formato para crear una
matriz de impacto "real" que refleje la situación y perspectivas de los participa ntes
mediante una metodolog ía participativa.

Se recomienda llenar una matriz por cada módulo. que cubra todos los temas de
importancia para los participantes. tratados en el mismo. Al inicio del módulo se
puede llenar la columna 1. quedescribe los problemas y oportunidades que enfrentan
los participantes en el ma nejo post-cosecha y comercialización de sus prod uctos.
Ésta ayuda a ubicar al docente en los aspectos prioritarios para los participantes y
enfocar el desarrollo del módulo. Con el desenvolvimiento de los temas durante la
capacitación, se deben ir llenando la segunda, tercera. cuarta y quinta columnas de
la matriz de impacto con las causas. recomendaciones respectivas para sol ucionar
el problema. los indicadores que se utilizarán para medir el cumplimiento de las
recomendaciones y la descripción de los resultados esperados pa ra ello.

Se hace necesario programar una sesión hacia el final de cada módulo donde los
participa ntes y el docente revisen la matriz para verificar su correspondencia con la
problemática de los participantes.

21
Manejo Post-cosecha y Comercialización de Borojó. Programa Post-cosecha. Convenio SENA . Reino Unido

Componentes de la matriz de impacto

A. Problema

Identifique las "situaciones problemas' de la post-cosecha , relacionadas con la


ca pacitación.

Seleccionen un número manejable (tal vez cuatro o cinco) de problemas "críticos" o


prioritarios, es decir que son responsables de las pérdidas (físicas o económicas) y
otras dificultades que enfrentan los participantes. en el manejo post-cosecha y
comercialización de sus frutas y hortalizas. La s oportunidades no aprovechadas
también se deberian relacionar en esta casilla.

Describa los problemas en la primera columna, con la mayor especificidad posible


en cuanto a:

• La naturaleza del problema.


• Su magnitud cuantitativa.
• Cómo y en qué momento(s) se manifiesta(n) su(s) causa(s).

EJEMPLO: 10% de rechazo por parte del supermercado , por frutos con diferente
grado de maduración, diferente tamaño y por problema sanitario.

B. Causas o descriptores del problema

En esta columna detalle claramente las causas o descriptores del problema


identificado.

EJEMPLO:

• Frutos con diferente grado de madurez es causal del problema de rechazo.


• Frutos con defectos fisicos causados por insectos es causal de rechazo de un
2% de la fruta.

22
ManejO p csr-ccs ecna y ComerClal>zaci6n de BOtojó, Programa ccst-cosecna . ccroenc SENA _Reino Unido

c. Recomendaciones

Detallar en la tercera columna las recomendaciones para solucionar cada uno de


los problemas principales. Las recomendaciones deben ser viables y especificas
de manera que su aplicación y resultados puedan evaluarse posteriormente.

(Recuerde que un problema principal sera el ejemplo, frutos con diferentes grado de
maduración).

EJEMPLO :

• Identificar los índices de madurez de acuerdo con la exigencia del supermercado.


• Clasificar por color, tamaño, forma y peso segun exigencias del supermercado.
• Aplicar plan de manejo contin uo para evitar presencia de daños por
enfermedades.

O. Indicadores

En la cuarta columna, detallar uno o más " indicadores (ó pa rámetros) que permitan
medir los cambios en la situación problema como resultado de aplicar las
recomendaciones. El indicador debe ser en lo posible, una medida cuantitativa,
entendibte y fácil de evaluar por parte de los participantes.

Los indicadores permiten dar seguimiento y comprobar que las recomendaciones


tienen el efecto deseado.

Se presentan a conti nuación algunos ejemplos de indicadores, pero es imprescindible


que la selección de éstos sea un proceso participalivo donde los participantes en la
capacitación , con el orientador, seleccionen aquellos indicadores que ellos consideran
importantes y funcionales. Si los indicadores son "impuestos" por el docente, es
probable que sean imprecisos y no manejables por los participantes.

23
Manejo Pcst-cceecha y Comercialización de Barojó . Programa Post-cosecha . Convenio SENA . Reino Unido

Ejemplo de ind icado res :

Reducción de pérdidas

.:J Porcentaje de la fruta con daño mecánico.

Mejor conservación de la calidad

% de la producción que es de primera, segunda y tercera.

:l % de la producción que se vende en mercado especializado.

% de la producción rechazado por el comprador.

Días de vida útil del producto después de la cosecha (es decir, días en que no
se percibe una disminución significativa, en término de precio recibido, en la
calidad del producto).

:J Precio promedio recibido por kilogramo cosechado.

Mayor eficiencia en la post-cosecha.

,:l Kilogramos cosechados ( por hora o jomal).

Kilogramos clasificados I lavados I acondicionados f empacados por hora (o


jornal).

:J Costo por kilogra mo vendido.

:J Nivel de pérdidas en kg (o síntomas de las mismas) identificados en los disti ntos


puntos de la cadena post-cosecha .

24
ManejOPost-cosecha y Come rciallzadón de aoroíó . Programa Post-cosecha. Convenio SENA - Remü Unodo

E. Resultados esperados

En la quinta columna de la matriz de impacto se describe(n) el (los) resultado(s)


esperadc ís} con respecto a cada problema en términos de mejoramiento de la
situación problema , señalando cuantitativamente el cambio esperado en el indicador
y el plazo de tiempo en que se espera lograrlo.

Ejemplo de Resultados esperados:

• Reducir a12% las pérdidas ocasionadas por deficiente clasificación del producto
en un término de 2 meses.

• Incrementar las calidades de extra y primera en 20% con relación a la situación


actual en un término de 3 meses.

El uso de la matriz de impacto permite:

, Que los usuarios identifiquen específicamente lo que quieren mejorar.

Establecer (cuantificar) la situación actual.

, Proponer recomendaciones acertadas.

-t Esta blecer un compromiso de aplicar los conocimientos recibidos.

-t Dar seguimiento preciso al impacto.

Cuadro de seguimiento de la matriz de impacto

Como el diligencia mi ento de la matriz de impacto se realiza al inicio y durante el


transcurso de la capacitació n, se hace necesa rio programar una sesión hacia el fin
de la capacitación donde los participantes y el docente consideren de nuevo la matriz
para verifica r si lo que se ha detallado es acertado . coherente y bien ord enado. Es
probable que haya que hacer unos ajustes a la luz de la experiencia adquirida durante
la capacitación . En la misma sesión, se diligencian, también de forma participativa .
las tres primeras columnas del cuadro de segu imiento de la matriz. Las primeras

25
ManeJO Post-cosecna y Comefc>alllaQOn de BoI"Qj(I, Prograll\él post-cosecha. ConvenIO SENA· Reino Unido

tres columnas del cuadro de seguimiento de la matriz de impacto se llenan durante


una sesión especifica hacia el fin de la capacitación.

En la primera columna, se describe el problema priorizado tomándolo de la matriz


de impacto.

En la segunda columna. se deben describir tos resultados esperados tomándolos


de la matriz de impacto.
En la tercera columna se deberia indicar avances o logros alcanzados a la fecha de
evaluación.

En la cuarta columna, se anotan los nuevos compromisos para alcanzar el objetivo


colocando plazos de tiempo indicados para alcanzarlos.

En este cuadro debe dejarse claramente establecido al responsable de realizar las


diferentes actividades y a la persona que supervise la realización de las mismas.

Con base en lo estipulado en la matriz de impacto se debe elaborar un plan de


seguimiento que contemple una o varias sesiones para verificar los logros alcanzados
y los ajustes que se deben hacer hacia el futuro.

26
MATRIZ DE IMPACTO
Ej empl o

No mbre de l g rupo : Vered a: _


No m bre de l paquete : _ Fecha : _

No m bre de l m ódulo: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Problema priorizado Cau sas del Resultados


Re c omendaci ones In d icadores
probl ema es p erados

R e c h az o del 10 % d e l Frutos de deficiente Cosec h a r co n lo s % de f ruta Q ue en 3


prod u c t o e nt rega d o a l g rado de m adurez índices de madu rez rechazada . meses el
supermercado. y tamaño . ex ig id o s p ara rechazo de la
mercado. fruta se
red uzca al
5%.
f

Pérdidas del 12% en la


cosecha .
Presencia de frutos
c o n d añ o s p o r
Identificar el tipo de
insec to c a u s a n t e
% de pérdidas
al mom ento de
Red ucir al 3%
la s pé rdidas I
insectos. d el prob lem a y
aplicar los controles
corresp ondientes.
cosechar. en la cosecha
por presencia
de insectos .
r
o

m
Z
>

Nom bre y firma del responsable Nom bre y firma de q uien su pervisa
CUADRO DE SEGUIMIENTO
Ejemplo

Nombre d el gru po : Vered a: _


N omb re d el p aquete: Fech a: _

Nombre de l módu lo: No . Eva luació n : _

Avan ce o log ro s Nu evos comprom isos


Problem a p r iorizad o R e sultado s esperados
a lca nzados , e va luación p ara alca nzar el o bjet ive

Rechazo del 10% del En 3 meses el rech azo En el tercer mes se logró Ca p aci ta r a lo s
producto entregado al de la fruta se reduzc a reducir los rechazos al opera rios en técnicas de
"
ce supermercad o . al 5% . 7%. cosecha con base en
índices de madurez.

Pérdidas del 12% en la Redu ci r al 3% las En el te rcer me s se ha Con t i nua r c on lo s


cosecha. pérdidas en la cosecha lo gra d o redu cir las contro les in tegrales .
po r p r e s e n c ia de pérdidas al 3% .
insectos.

Nombre y firma del responsable Nombre y firma de quien supervisa


MATRIZ DE IM PACTO
•<
~
Nombre del grupo : Vered a: _

Nom bre de l paqu et e : Fecha :

Nomb re del módul o : - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


_
I
<

Causas del Resultados


I
Probl ema priorizado
problema
Recomendaci on es Ind icadores
es pe rados
i•

1
f

I
¡¡
~
z
>

,
~
e
~
Nom bre y firma del responsable Nom b re y firma d e quien supervisa
CUADRO DE SEGUIMIENTO I
Nom bre d el grupo: Vered a: _

Nom bre de l pa quete: Fe cha: _


Nom bre del m ódulo: No. Evalu ación : _

Avance o logros Nuevos com prom isos


Problema priorizado Re sultad os es pera dos
alca nzados, eva luación para alcanzar el objetive

Nombre y firma de l re spon sable Nombre y firma de quien supervisa

También podría gustarte