Está en la página 1de 72

Ámbitos OE y Asesoramiento

Psicopedagógico

Los planes de convivencia de los


centros

Profesora Laura Gómez Martínez

laura.gomez2@universidadeuropea.es

Ve más allá
Estructura módulo

Diseño curricular de
Infantil, Primaria,
Secundaria, ciclos
formativos. Agentes
implicados
28 y 29 enero 2023

La mediación en el aula
y en el centro
educativo

Ámbitos de la OE

El Plan de Acción
Tutorial en los Centros

4 y 5 febrero 2023

Los planes de
convivencia en los
centros
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 2
Tarea evaluable módulo

PORTAFOLIO –> TAREAS EVALUABLES

• Plazo de entrega: 15 días desde que finaliza el


Plan de
módulo (20 de febrero) Intervención 50%
• A partir de la fecha indicada, aunque la plataforma
os permite entregar el trabajo una semana más, la
entrega fuera de plazo supone una penalización de
un -30% de la nota (esté o no justificado).
• Una semana después del plazo indicado NO SE Exposición
Portafolio 30%
ADMITIRÁ NINGUNA ACTIVIDAD, ni siquiera con 20%
penalización. Tampoco se admitirá ninguna
actividad fuera de la plataforma; por lo tanto, NO las
enviéis por correo electrónico.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 3


Tabla de
1. LA CONVIVENCIA EN EL 2. MARCO LEGISLATIVO
CENTRO EDUCATIVO

contenidos
Horario:

8:30 a 10:30h

11:00 a 14:00h
3. CONFLICTOS Y 4. ELABORACIÓN PLAN
CONVIVENCIA DE CONVIVENCIA

4 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


1. La
convivencia
en el centro
educativo

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


¿Cuándo aparece el Plan de
Convivencia?
- LOE (2006) ARTÍCULO 121.2
- Establece que los centros incluirán en su Proyecto
Educativo el plan de convivencia junto con la forma de
atención a la diversidad y la acción tutorial; todo ello
teniendo en cuenta el principio de no discriminación y de
inclusión educativa, así como los valores fundamentales,
principios y objetivos recogidos en la Ley, siempre teniendo
en cuenta las características del entorno social y cultural
del centro educativo.

LOE introduce el Plan de Convivencia como documento propio dentro del PEC

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6


LOMLOE (2020)
Establece los principios básicos del sistema educativo:
- Educación para la convivencia
- Respeto
- Prevención de conflictos y resolución pacífica de los mismos
- Instauración de la cultura de la no violencia en todos los ámbitos de la
vida personal, familiar y social.
- Lucha contra el acoso escolar y ciberacoso con la finalidad de
ayudar al alumnado a reconocer toda forma de maltrato, abuso
sexual, violencia o discriminación y a reaccionar.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7


LOMLOE (2020)
ARTÍCULO 3
Reconoce la educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad
dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la
prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, como
uno de los fines que debe perseguir el sistema educativo.
• Construir una sociedad más dialogante, más igualitaria, resiliente,
respetuosa y pacífica, en la cual prevalezca la convivencia positiva entre
las diferentes personas y grupos que la componen.
• La convivencia se aprende y se construye, y todos y todas somos
protagonistas de este proyecto.
• Este objetivo supone un proceso y un cambio de mentalidad individual y
colectiva y, en este cambio, la educación adquiere una relevancia
absoluta en el desarrollo de los valores, las actitudes y las habilidades que
contribuyen a sostener la convivencia y el pacifismo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 8


IMPORTANTE ANTES DE ELABORAR O ACCEDER
AL PLAN DE CONVIVENCIA
Evitar la
•“Algo impuesto”
burocratización

Conectar con los •Concienciar al profesorado


problemas reales de
convivencia •Convencimiento de la necesidad

Participación de
toda la comunidad •Oportunidad de implicación
educativa
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 9
CENTRO EDUCATIVO

Centro de Centro de
aprendizaje convivencia

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 10


1.1. Definición de convivencia

¿Qué se entiende por planificación?


1. Dar prioridad a determinados problemas y
necesidades
2. Precisar objetivos importantes y coherentes
3. Organizar acciones y recursos para
conseguirlos
4. Comprobar el cumplimiento de los objetivos.

à establecer prioridades y determinar a qué se va a dedicar la atención en


primer lugar
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 11
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 12
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 13
Definición Plan de Igualdad y Convivencia (PIC)

Un proyecto que recoge las necesidades, objetivos, actuaciones


previstas, cambios organizativos y las formas de evaluar y seguir
el progreso del trabajo que realiza el centro para desarrollar unas
interrelaciones positivas en todos los ámbitos del centro, basadas
en la dignidad de las personas y en el reconocimiento de los
derechos humanos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 14


La convivencia positiva es aquella que se
construye día a día con el establecimiento
de unas relaciones consigo mismo, con las
demás personas y con el entorno
(organismos, asociaciones, entidades,
instituciones,...) fundamentadas en el
cuidado mutuo, la dignidad humana, en la
paz positiva y en el respeto a los Derechos
Humanos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 15


Objetivos del PIC
Desarrollar un modelo
Favorecer los recursos
positivo de trabajo de la
necesarios para poder dar Facilitar el aprendizaje de
convivencia, más allá de
respuesta a los conflictos y los valores democráticos ,
posibles reducciones a
necesidades de base de la convivencia.
mera disciplina o
convivencia existentes.
prevención del maltrato.

Articular la
corresponsabilidad de Facilitar el aprendizaje e
todos/todas en el desarrollo integración de todos los
de un clima adecuado alumnos/as del centro.
para el trabajo en el centro.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 16


Campos de actuación del PIC
Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro.

Objetivos generales del plan de convivencia, coherentes con los objetivos del
Proyecto Educativo del centro.
Objetivos a conseguir en el curso.

Actuaciones programadas para conseguir esos objetivos, señalando los responsables


de las mismas, los recursos necesarios y los tiempos en los que van a llevarse a cabo.
Normas de funcionamiento en el aula y en el centro: revisión de las ya existentes.

Procedimientos educativos para las conductas contrarias a la convivencia.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 17


Campos de actuación del PIC
Actuaciones específicas para casos graves contrarios a la convivencia: bullying,
racismo, violencia sexista...
Participación en proyectos más amplios de fomento de la convivencia:
educación para la paz, proyectos de mediación...
Actividades de formación necesarias para la puesta en marcha del Plan de
Convivencia.
Participación de padres y madres, de alumnos, del Ayuntamiento y otras
Instituciones.
Difusión, seguimiento y evaluación del Plan.

Propuestas para continuar el siguiente curso, a partir de la revisión y evaluación


de lo hecho en el curso.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 18
Herramienta para evaluar la situación de
convivencia y poder elaborar PIC

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 19


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 20
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 21
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 22
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 23
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 24
Presencia del PIC en los documentos del centro

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 25


Importancia de los documentos
üEvitan la improvisación y la rutina
üFavorecen una mejor utilización de los recursos
üPermiten un mejor trabajo en equipo
üPotencian la coordinación entre los distintos miembros de
la comunidad educativa
üPotencian la respuesta educativa adaptada a las
necesidades específicas del alumnado
üHacen posible la evaluación institucional de los centros
üFavorecen la continuidad y coherencia de la acción
educativa.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 26


El Proyecto Educativo de Centro (PEC)
Sirve de base para toda la acción educativa que se lleva a cabo en
el centro educativo. Se trata de un documento que “recogerá los
valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo,
incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro,
así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos
de la educación en valores y otras enseñanzas.” (LOE, LOMCE 121,1).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 27


La Programación General Anual (PGA)
Mientras que el PEC recoge planteamientos institucionales que deben llevarse a cabo a
medio y largo plazo, la PGA recoge el trabajo que va a realizarse a corto plazo, a lo
largo de un curso escolar.

Sirve básicamente para concretar y acotar, en el plazo inmediato, las acciones que se
consideran prioritarias, dedicando a ellas los recursos humanos y presupuestarios que se
consideren necesarios.

Debe recoger todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento de los


centros, incluyendo la concreción de los diversos proyectos y de los planes de
actuación aprobados y acordados por el centro. Las acciones para el trabajo de la
convivencia deben ser incluidas dentro de la misma, estableciendo cómo se van a
llevar a cabo, de qué forma y en qué momentos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 28


El Plan de Acción Tutorial (PAT)
Es uno de los instrumentos principales, a nivel de centro, para el desarrollo de la
convivencia positiva.

La relación entre el PIC y el PAT es clara e importante: desde las orientaciones para
trabajar la construcción y consolidación del grupo de alumnos/as hasta el fomento de
experiencias de ayuda entre iguales, pasando por el trabajo de aprendizaje de la
gestión y transformación pacífica de conflictos, son muchos los puntos de coincidencia
entre ambos, de manera que puede decirse que el PAT es uno de los instrumentos
principales, a nivel de centro, para el desarrollo de la convivencia positiva.

De ahí la necesidad de repasar qué presencia tiene el trabajo de la convivencia en el


Plan de Acción Tutorial, para detectar los puntos fuertes y, a la vez, aquellos aspectos
que sea necesario reforzar y mejorar.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 29


Las Programaciones Didácticas (PD)
Son pocos las maestras o profesores que son conscientes de la necesidad de incluir el
trabajo de la convivencia dentro de la programación didáctica de la propia asignatura.
Se centran en los aspectos estrictamente académicos, pero resulta muy difícil encontrar
elementos de trabajo de la convivencia en dichas
programaciones.

Sin duda será necesario un trabajo de concienciación acerca de la importancia que


tiene el modelo de convivencia que cada profesor o profesora transmite cuando está
llevando a cabo su acción docente.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 30


DOCUMENTO DE CONVIVENCIA DEL CENTRO
EDUCATIVO

https://ceice.gva.es/es/web/inclusioeducativa/exemples-de-pic

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 31


En enfoque básico
de la convivencia
en el centro

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 32


MODELOS DE CONVIVENCIA

Modelo punitivo – Modelo relacional Modelo integrado


sancionador (Torrego víctima / agresor punitivo / relacional
y Moreno, 2002) (Galtum, 1998) (Torrego, 2002)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 33


• Este modelo se basa en la aplicación de un castigo ante
una falta. Se considera que el castigo tienen un doble
efecto positivo: disuadir al agresor para que no vuelva a
hacerlo (prevención individual) y advertir a los demás de
lo que les sucederá si lo hacen (prevención
generalizada).

• Este modelo otorga el poder de resolución a un tercero.


Modelo punitivo –
sancionador (Torrego y • Se fundamenta en un concepto de justicia retributaria.
Moreno, 2002)
Limitaciones: No está probado que las sanciones disminuyan las
infracciones, genera que las personas se distancien del centro,
no contribuye a desarrollar la moral autónoma, muestra como
resolución de conflictos un criterio de autoridad del más fuerte,
el papel de la víctima solo como denunciante, lo que conlleva
una visión negativa por parte del grupo por lo que la relación
entre las partes no se repara ya que permanece el trauma de
la víctima y la culpa del agresor.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 34


Modelo relacional víctima / agresor (Galtum, 1998)

Este modelo introduce la reparación, resolución y


reconciliación de las partes. Traslada el poder a la
relación mediante la comunicación directa de los
implicados quienes tienen que buscar ellos mismos
la solución, la víctima recibe una restitución
material o moral y el agresor libera su culpa.
Se basa en un concepto de justicia restitutiva
favorece una moral más autónoma.

Limitaciones: se puede dar que en grupos no naturales las


condiciones del diálogo no surjan de un modo espontáneo,
también es costoso en tiempo y energía además de no
asegurar la prevención generalizada.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 35


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 36
Modelo integrado punitivo / relacional (Torrego, 2002)

q Modelo integrado en los anteriores. El centro establece un conjunto de normas y correcciones que
contemplan procedimientos de diálogo (mediaciones) como modelo de resolución de conflictos.
q Considera importantísimo trabajar las normas, por ello los reglamentos de convivencia de los
centros tienen un papel fundamental. Integra los modelos restitutivo y retributivo de justicia. La
victima recibe una restitución material o moral. Y el agresor al reconciliarse con la víctima,
garantiza la prevención individual por el coste mental, todo ello favorece la moral autónoma.
q El centro debe tener una actitud activa en este proceso, pero legitima una estructura organizativa
para la resolución de conflictos, por lo que se permite un tratamiento personalizado de los
conflictos.
q Todo esto favorece la implicación de todos en la mejora de la convivencia transmitiendo un
mensaje de autoridad educativa que potencia la prevención generalizada.

Limitaciones: Exige contar con equipos de mediación (grupo


de mediadores, alumnos ayudantes, etc.) y los colegios no
siempre los tienen. También requiere de una organización de
planes preventivos bastante compleja, así como de la
corresponsabilidad de todos en un marco protector de la
convivencia en el centro escolar.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 37


2. MARCO
LEGISLATIVO
https://ceice.gva.es/es/web/inclus
ioeducativa/normativa

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


38
DECRETO 195/2022, de 11 de noviembre, del Consell, de igualdad y
convivencia en el sistema educativo valenciano.
Título preliminar
• Expone como la respuesta de los centros a la hora de construir una convivencia positiva tiene
que basarse en un modelo global de gestión de la igualdad y la convivencia y, por lo tanto,
definir los conceptos básicos.
Título I
• Presenta el modelo de gestión de igualdad y convivencia como marco general de actuación
del centro. Un modelo que triangula tres dimensiones: los principios y valores, las estructuras y
las prácticas, cuya finalidad es la convivencia positiva a través de comunidades educativas
solidarias y empáticas que funcionan y se organizan para facilitar el buen trato, la
participación, el respeto a la diversidad, la igualdad de derechos, la equidad, la justicia social,
las relaciones inter- personales saludables y el desarrollo de competencias para la resolución
no violenta de conflictos.
Título II
• Regula la creación, composición y funcionamiento del Observatorio de la Igualdad y la
Convivencia. Como órgano colegiado, de carácter consultivo, estará al servicio del sistema
educativo para conocer, analizar, realizar propuestas y acompañar a los centros educativos, y
a sus comunidades, en materia de igualdad y convivencia.
Título III
• Revisa y actualiza, de acuerdo con legislación vigente, los derechos y deberes del alumnado,
el profesorado, las familias y el personal no docente.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
39
TÍTULO PRELIMINAR

40 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


TÍTULO PRELIMINAR

41 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


TÍTULO PRELIMINAR

42 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


TÍTULO
PRELIMINAR

43 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Artículo 11. Estrategias orientadas a la promoción de la igualdad y la
convivencia

Modelo dialógico
de prevención y Aprendizaje
Mediación
resolución de servicio
conflictos (AEE)

Prácticas Tutorías entre


restaurativas iguales

44 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


3. CONFLICTOS
Y
CONVIVENCIA

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


3.1 Conductas de acoso y ciberacoso
Acoso: “la intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, casi
siempre lejos de la mirada de los adultos/as, con la intención de humillar y someter abusivamente a una
persona indefensa por parte de una persona acosadora o de un grupo mediante agresiones físicas,
verbales o sociales, con resultados de temor psicológico y rechazo grupal” (Avilés, 2016).

Se habla de acoso cuando en la relación entre iguales concurren tres elementos

Desigualdad de
poder

Recurrente Intencionalidad
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 46
Características Acoso
• Es siempre un fenómeno de grupo, que expresa una patología de relación grupal
y exige, por ello, un tratamiento colectivo.
• Hay muchos tipos de acoso, siendo más frecuentes el verbal y el social.
• La característica de quienes sufren el acoso es ser diferentes respecto de los otros
miembros del grupo.
• Es un fenómeno que permanece oculto para los adultos/as.
• Suele apoyarse y justificarse por determinadas ideas que es necesario desmontar y
rebatir: “siempre ha sido así”, “se hacen adultos”, etc.
• En toda situación de acoso nos encontramos varias personas implicadas:
• Quien sufre el acoso o maltrato.
• Quien o quienes llevan a cabo el maltrato.
• Los espectadores/as, que presencian lo que está pasando y toman distintas
actitudes ante el mismo. Van a ser claves para su erradicación.
• Las familias de las personas acosadas y las de los acosadores.
• La institución educativa en su conjunto.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 47


Ciberacoso
• Es la forma de acoso que más está creciendo en los últimos años, siendo en estos
momentos una de las mayores preocupaciones respecto del maltrato entre
iguales.
• En una primera aproximación, puede definirse como “el maltrato psicológico
continuado entre iguales, usando las nuevas tecnologías on line, es decir, el
maltrato en el ciberespacio”.
• Y, también, como “un acto agresivo e intencionado llevado a cabo de manera
constante y repetida a lo largo del tiempo, mediante el uso de formas de
contacto electrónicas por parte de un grupo o de un individuo contra una víctima
que no puede defenderse fácilmente”.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 48


Características Ciberacoso
El ciberacoso presenta las mismas características básicas del acoso (desequilibrio de poder,
intencionalidad, duración en el tiempo), pero presenta características propias que incrementan su
gravedad:
•Se hace desde la distancia y desde un cierto anonimato. Quien agrede no se expone en sus
ataques, lo que aumenta el tipo de posibles afectados/as.
•La falta de relación cara a cara hace que quien acosa no vea las consecuencias de su acción;
carece, así, del freno que puede suponer la empatía ante el sufrimiento de quien lo sufre.
•La persona acosada está siempre “disponible”, no se limita al espacio público del centro: al
encender el móvil, al entrar en el Whatsapp...
•Puede permanecer mucho tiempo en la red virtual. Así, se agranda la posible audiencia, y se
incrementa la gravedad y sufrimiento de las personas acosadas.
•Son múltiples y más variadas las formas de ciberacoso que las de acoso.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 49


Pautas para el análisis y puntos para el Plan de Convivencia
Sirve para desarrollar en el centro acciones de concienciación, evaluación,
prevención, intervención y reconstrucción del clima de relación en los casos de
acoso y ciberacoso.
La mayor parte de su contenido y de su tiempo debe emplearse en la prevención, en
la inversión en convivencia, como mejor medio de evitar y hacer desaparecer el
maltrato entre iguales.

ü El proyecto contra el acoso y el ciberacoso no puede reducirse a acciones


puntuales, a visitas esporádicas de especialistas y/o autoridades que cuentan
las consecuencias que puede tener el acoso. Exige un planteamiento integral y
sistemático, dirigido a todas las personas de la comunidad educativa. Eso es lo
que define a un buen proyecto contra el maltrato y el ciberacoso entre
iguales.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 50


Pautas para el análisis y puntos para el Plan de Convivencia
ü Deben tenerse en cuenta tres niveles de actuación:
v El nivel primario, de prevención, antes del acoso. Debe ocupar la mayor
parte del tiempo de trabajo, un 85-90% del mismo.
vEl nivel secundario, de intervención cuando ha sucedido el maltrato.
vEl nivel terciario, de recuperación, para reconstruir la relación perdida.

ü Concienciar a toda la comunidad educativa, y no solo al alumnado:


elaborar folletos, carteles, organizar charlas, informar a las familias y otras
acciones que lleven a tomar conciencia de su importancia.
ü Analizar la situación de la convivencia en el centro
ü Fomentar la participación de todo el alumnado en la prevención, para que
dejen de ser espectadores pasivos y se conviertan en activos: crear cauces
protegidos de comunicación de los riesgos, desmontar ideas que los
consideren como chivatos/as, crear una red de apoyo a alumnos más
vulnerables, participar como alumnos/as ayudantes ...

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 51


Pautas para el análisis y puntos para el Plan de Convivencia
ü Trabajar a fondo la creación y fortalecimiento del grupo de alumnos, desde el
Plan de Acción Tutorial y como mecanismo de prevención de la patología de
relación grupal. Construir un grupo sano y fuerte es la mejor manera de prevenir el
acoso.
ü Desarrollar en las aulas y en el centro estrategias de gestión pacífica de conflictos,
aprendiendo a desterrar la violencia como medio de resolución deconflictos.
ü Trabajar, igualmente, las habilidades prosociales, como la comunicación no
violenta, la escucha activa, la capacidad de negociación y de llegar a
acuerdos,etc.
ü Incluir claramente las acciones de prevención del maltrato dentro del PAT y de la
Programación General Anual, estableciendo una revisión periódica de su
desarrollo en cada trimestre, adoptando las medidas que se consideren
adecuadaspara su eficacia.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 52


3.2 Las conductas disruptivas en el aula
Tipo de violencia de baja intensidad: no son formas de violencia que llamen la
atención y que sean noticia importante. Son, más bien, un tipo de violencia
continuada, no muy intensa, pero que afectan gravemente el ánimo y la moral
del profesorado. Se caracterizan por cinco rasgos:

Por lo general se
Son conductas interpretan
que van como
Retardan el
directamente indisciplina,
aprendizaje, ya
contra la tarea aunque muchas Crean climas de Crean malas
que emplean
académica veces clase relaciones en el
mucho tiempo
propiamente respondan a indeseables. aula.
para su
dicha, que costumbres
corrección
define el trabajo arraigadas y no
del profesorado. a normas
concretas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 53


3.2 Las conductas disruptivas en el aula
Es preciso plantear un tratamiento causal
(no sintomático) que busca identificar los
factores ocultos que son la causa y el
apoyo de las conductas visibles.
- Factores estructurales, presentes en las
leyes, en el sistema social, en la cultura, y
que están condicionando la actitud y la
conducta de nuestros alumnos/as. Esto
abarca desde los problemas de retraso
escolar, déficits de aprendizaje, suspensos
continuados, etc., hasta las situaciones de
carencias importantes en cuanto a
alimentación o salud, derivadas de la crisis
económica y que afectan a determinados
alumnos/as y a zonas de población muy
concretas.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 54
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 55
3.3 La violencia de género
à Es crucial la etapa de escolarización de la infancia y, sobre todo, de la
adolescencia, ya que es en esta etapa donde se consolidan las actitudes, valores,
estereotipos y prejuicios que hacen posible la violencia de género.

“Todo acto de abuso contra las mujeres cometido por varones


sexistas cuyo sistema de creencias les legitima a ejercer el
dominio, la autoridad, el control o la posesión sobre sus parejas
o exparejas y consideran que, para lograrlo, está justificado
ejercer violencia física, aislamiento, desvalorización, chantaje,
intimidación, abusos y agresiones sexuales o cualquier otra
estrategia de coacción eficaz para lograr el ejercicio del
poder”.
“ Toda práctica social que implica desvalorización de
lo femenino, así como el ejercicio de la dominación o
el sometimiento, de forma consciente o velada,
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
hacia
56 las mujeres” (Carmen Gregorio Gil, 2008).
3.3 La violencia de género
à Es crucial la etapa de escolarización de la infancia y, sobre todo, de la
adolescencia, ya que es en esta etapa donde se consolidan las actitudes, valores,
estereotipos y prejuicios que hacen posible la violencia de género.

“Todo acto de abuso contra las mujeres cometido por varones


sexistas cuyo sistema de creencias les legitima a ejercer el
dominio, la autoridad, el control o la posesión sobre sus parejas
o exparejas y consideran que, para lograrlo, está justificado
ejercer violencia física, aislamiento, desvalorización, chantaje,
intimidación, abusos y agresiones sexuales o cualquier otra
estrategia de coacción eficaz para lograr el ejercicio del
poder”.
“ Toda práctica social que implica desvalorización de
lo femenino, así como el ejercicio de la dominación o
el sometimiento, de forma consciente o velada,
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
hacia
57 las mujeres” (Carmen Gregorio Gil, 2008).
Violencia de género
MODELO DOMINIO-SUMISIÓN: un modelo de relación basado en la asimetría de
poder, una relación en la que una parte impone su poder y su fuerza frente a otras
personas que no saben o no pueden defenderse, obligándoles a hacer cosas
contra su propia voluntad o limitando sus posibilidades. A la vez, y como en toda
situación de violencia, puede hablarse de una violencia visible y observable, que
se apoya en otros tipos de violencia, estructural y cultural, para hacerla posible.

Trabajar: Estereotipos sexistas

• La omnipotencia del amor, “el amor todo lo puede


• El emparejamiento: no está bien quedarse sola, “para vestir santos”.
• El amor es posesión y exclusividad: de ahí que los celos estén
justificados.
• Estereotipos de roles, basados en el sexo
• Etc…..
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 58
Pautas de acción contra violencia de género
• Desarrollo de una convivencia positiva entre hombres y mujeres y la
erradicación de toda forma de violencia de género.
• Erradicar el abuso y el uso de la fuerza como modelo de relación.
¿Cómo?
Informar para prevenir: explicar los supuestos e ideas en que se apoya la violencia de género, analizar la base
que sostiene los estereotipos y prejuicios, recoger datos sobre situaciones de violencia, etc.

Educar para prevenir: buscando eliminar las pautas culturales y sociales que subyacen a la violencia de género,
no tolerando ninguna manifestación sexista en la clase o en el centro...

Coeducar, para ir eliminando la violencia de género , trabajando la igualdad hombre-mujer en las materias y en
la clase y poniendo las bases de una sociedad con igualdad real y efectiva.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 59


Pautas de acción contra violencia de género
v Concienciar a toda la comunidad educativa sobre la violencia de género.
v Trabajar y fortalecer el grupo de alumnos y alumnas desde la perspectiva de
la igualdad de género.
v Actividades de discusión y reflexión para desmontar los estereotipos y
prejuicios de género.
v Gestión pacífica de conflictos, con especial atención a los conflictos de
género.
v Impulsar el protagonismo del alumnado y las familias en las intervenciones de
prevención de la violencia de género.
v Aplicar las competencias de la inteligencia emocional al trabajo de
prevención y erradicación de la violencia de género.
v Concretar un pequeño plan de igualdad y acción contra la violencia de
género.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 60


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 61
TAREA
Elaboración por grupos del análisis de protocolos de la GVA y exposición al resto de la clase sobre las características
principales en cuanto a su normativa, aplicabilidad, tipo de problemática, documentos…)
1. Absentismo escolar
2. Autolesiones/suicidio
3. Acogida alumnado recién llegado
4. Garantizar el derecho a la identidad de género, la expresión de género y la intersexualidad
5. Salud mental
6. Acoso e intimidación entre alumnos
7. Alteraciones graves de la convivencia; peleas, agresiones, y/o vandalismo
8. Maltrato infantil
9. Violencia de género en el ámbito educativo
10. Abuso o tráfico de drogas y otras adicciones

https://ceice.gva.es/es/web/inclusioeducativa/protocols

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 62


PROGRAMAS Y ACCIONES GENERALES

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 63


Comisión de
convivencia

Familias, Coordinador/a
alumnado convivencia

ESTRUCTURA
CONVIVENCIA

Estructuras
colectivas:
Mediación, Tutor/a
mentoria, convivencia
equipos de
ayuda

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 64


4.
Elaboración
del PIC

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


PASOS A SEGUIR
1. Conocer las condiciones del contexto. Es un proceso (no son actuaciones
puntuales)
2. Crear un equipo que esté convencido de la importancia de la convivencia y
de la necesidad de planificar su trabajo, que sean los impulsores de su
elaboración y traten de incorporar al resto del claustro a este trabajo
(Profesorado, orientación, familiares, alumnado)
3. Destinar un espacio y tiempo adecuado
4. Garantizar la formación adecuada para el éxito del proyecto

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 66


INDICACIONES
• Partir de la situación de convivencia que vive el centro educativo : análisis de
las situaciones concretas que se dan en el centro, identificando los principales
déficits de convivencia que se viven y que son, por ello, los principales
obstáculos para el desarrollo de la misma.
• Trabajar la convivencia en positivo , desde una actitud proactiva.
• Es importante conseguir que el Claustro haga suyas las propuestas recogidas en
el Plan, y que este no sea visto como un elemento ajeno a la actividad diaria
del profesorado en sus clases y materias
• Trabajar para que todos los profesores , al elaborar la programación de su
asignatura, se planteen simultáneamente qué pueden aportar desde su área
para el fomento de la convivencia, que lo incluyan por tanto dentro de su
programación habitual y que, de esta forma, se garantice que el fomento de la
convivencia, concretado en el Plan del Centro, no es un añadido sin más, sino
algo perfectamente entroncado con la actividad diaria, inseparable del
desarrollo del currículo que llevan a cabo los profesores.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 67
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
ü Buscamos desarrollar la convivencia positiva , estableciendo relaciones con uno
mismo, con los demás y con el entorno.
ü El cuidado mutuo, la dignidad de todas las personas , la paz positiva y los derechos
humanos son la referencia fundamental de la convivencia positiva.
ü Nuestro referente es la creación de una comunidad de convivencia y aprendizaje, lo
que exige la creación de condiciones adecuadas y trabajo de las habilidades
necesarias pare ello.
ü Trabajamos la convivencia en positivo y, para ello, especificamos las conductas que
estimamos deseables por parte de nuestros alumnos/ as en el ámbito convivencial y
académico.
ü La relación interpersonal , individual y con el grupo, con todos los alumnos y alumnas,
es la base y el cimiento de toda la tarea educativa.
ü El respeto a la singularidad , la aceptación del otro/a y la inclusión de todas las
personas son también indicativos claros de la convivencia.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 68


ESTRUCTURA Y CONTENIDO
ü Buscamos una relación basada en la cooperación y la solidaridad , frente al
individualismo y competitividad presentes en nuestra sociedad.
ü Optamos por un enfoque preventivo y proactivo de la convivencia , frente a
planteamientos reactivos, punitivos y sancionadores.
ü Se aprende a convivir conviviendo , es decir, creando y viviendo en un medio de
cuidado y respeto, en el que los alumnos/as aprendan estas actitudes al practicarlas.
Educamos para y en la convivencia.
ü La participación es uno de los signos de calidad del trabajo educativo y trabajamos
porque esté presente en la construcción de la convivencia como unelemento básico.
ü El diálogo es el principal instrumento en la relación de convivencia: reconocemos al otro
como igual y le respetamos como persona. La convivencia debe ser fruto del diálogo y
consenso, en el marco del PEC.
ü La educación es un derecho básico de toda persona y en el centro ponemos todos los
recursos y hacemos todo lo posible por llevarlo a la práctica. Por eso rechazamos la
exclusión, separación o abandono del alumno o alumna.
ü Toda forma de violencia lleva a más violencia . Rechazamos todo tipo deviolencia, la
visible, pero también la estructural y la cultural.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 69


ESTRUCTURA Y CONTENIDO
ü Las situaciones de indisciplina son expresión de una necesidad no satisfecha en el
alumno/a. Buscamos darle una respuesta educativa, que le haga aprender ycrecer
como persona en el grupo.
ü El trabajo de construcción del grupo-clase es básico para trabajar la convivencia
positiva . Allí se aprenden aspectos básicos, cómo empezar la relación, el conocimiento
de todos sus miembros, las formas de comunicación, la gestión delos conflictos, etc.
ü Las emociones y sentimientos juegan un papel clave en el comportamiento del
alumnado . Sin embargo, no se tienen en cuenta desde el modelo punitivo y reactivo, lo
que repercute en su eficacia.
ü Trabajamos para que los alumnos/as adquieran las competencias, habilidades y valores
que hacen posible la convivencia: aprender a pensar, inteligencia emocional,
habilidades sociales y valores éticos .
ü Los conflictos son una realidad siempre presente en las interacciones humanas .
Aprender a gestionarlos de forma pacífica es un objetivo básico. Frente a actitudes y
estrategias de ganar-perder y perder- perder, enseñamos a nuestro alumnado, y
practicamos con ellos, el ganar-ganar.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 70


RECURSOS PIC
REICO. Repositorio de recursos web para la igualdad y la convivencia

https://ceice.gva.es/es/web/inclusioeducativa/reico.-repositori-de-recursos-web-per-a-
la-igualtat-i-la-convivencia

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 71


GRACIAS

Laura Gómez Martínez


laura.gomez2@universidadeuropea.es

Ve más allá

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

También podría gustarte