Está en la página 1de 5

La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación aguda, grave y potencialmente mortal de la

diabetes caracterizada por hiperglucemia, cetoacidosis y cetonuria. Se produce cuando la deficiencia


absoluta o relativa de insulina inhibe la capacidad de la glucosa de entrar en las células para su
utilización como combustible metabólico, con lo que el hígado descompone rápidamente la grasa en
cetonas para emplearlas como fuente de combustible. Se produce una sobreproducción de cetonas, que
se acumulan en la sangre y la orina y acidifican la sangre. La CAD se da principalmente en pacientes con
diabetes de tipo 1, pero no es infrecuente en algunos pacientes con diabetes de tipo 2. Los estudios de
laboratorio para la CAD incluyen análisis de glucosa en sangre, determinaciones de electrolitos séricos,
evaluación del nitrógeno ureico en sangre (BUN) y mediciones de gases en sangre arterial (GSA). El
tratamiento incluye la corrección de la pérdida de líquidos por vía intravenosa, la corrección de la
hiperglucemia con insulina, la corrección de las alteraciones electrolíticas, en particular la pérdida de
potasio, la corrección del equilibrio ácido-base y el tratamiento de la infección concomitante (si existe).

Signos y síntomas de la cetoacidosis diabética

Los síntomas iniciales más comunes de la CAD son el aumento insidioso de la polidipsia y la poliuria. A
continuación se enumeran otros signos y síntomas de la CAD:

Malestar, debilidad generalizada y fatiga

Náuseas y vómitos; pueden asociarse a dolor abdominal difuso, disminución del apetito y anorexia

Rápida pérdida de peso en pacientes recién diagnosticados de diabetes tipo 1

Antecedentes de incumplimiento del tratamiento con insulina o de omisión de inyecciones de insulina


debido a vómitos o a razones psicológicas, o antecedentes de fallo mecánico de la bomba de infusión de
insulina.

Disminución de la sudoración

Alteración de la consciencia (p. ej., desorientación leve, confusión); el coma franco es infrecuente, pero
puede producirse cuando la afección se descuida o con deshidratación/acidosis grave.

Los signos y síntomas de CAD asociados a una posible infección intercurrente son los siguientes:

Fiebre

Tos

Escalofríos

Dolor torácico

Disnea
Artralgia

Hallazgos generales en la cetoacidosis diabética:

En la exploración, los hallazgos generales de la CAD pueden ser los siguientes:

Mal aspecto

Piel seca

Respiración dificultosa

Membranas mucosas secas

Disminución de la turgencia cutánea

Disminución de los reflejos

Olor característico a acetona (cetónico) en el aliento

Taquicardia

Hipotensión

Taquipnea

Hipotermia
Además, evalúe a los pacientes en busca de signos de posibles enfermedades intercurrentes como IM,
ITU, neumonía y absceso perinéfrico. La búsqueda de signos de infección es obligatoria en todos los
casos.

Estudios de laboratorio

Los estudios de laboratorio iniciales y repetidos para pacientes con CAD incluyen los siguientes:

Niveles séricos de glucosa

Niveles séricos de electrolitos (por ejemplo, potasio, sodio, cloruro, magnesio, calcio, fósforo)

Niveles de bicarbonato

Niveles de amilasa y lipasa

Prueba de orina

Niveles de cetona

Niveles séricos o capilares de beta-hidroxibutirato

Mediciones ABG

Hemograma completo (CBC)

Niveles de BUN y creatinina

Cultivos de orina y sangre si se sospecha una infección intercurrente


Electrocardiograma (ECG; o telemetría en pacientes con comorbilidades).

Tenga en cuenta que los niveles elevados de glucosa sérica pueden provocar hiponatremia por dilución;
los niveles elevados de triglicéridos pueden provocar niveles bajos de glucosa ficticios; y los niveles
elevados de cuerpos cetónicos pueden provocar una elevación ficticia de los niveles de creatinina.

Imaging studies

Entre los estudios radiológicos que pueden ser útiles en pacientes con CAD se incluyen los siguientes:

Radiografía de tórax: para descartar infecciones pulmonares como la neumonía.

Tomografía computarizada (TC) craneal: para detectar un edema cerebral precoz; utilizar un umbral bajo
en niños con CAD y alteración del estado mental.

Resonancia magnética (RM) craneal: para detectar edema cerebral precoz (pedir sólo si hay alteración
de la conciencia[1])

No demore la administración de solución salina hipertónica o manitol en aquellos casos pediátricos en


los que se sospeche edema cerebral, ya que muchos cambios pueden observarse tardíamente en las
imágenes de la cabeza.

Pilares del tratamiento

El tratamiento de la cetoacidosis debe tener como objetivo lo siguiente:

Fluid resuscitation

Reversal of the acidosis and ketosis

Reduction in the plasma glucose concentration to normal

Replenishment of electrolyte and volume losses

Identification the underlying cause

Farmacoterapia

Las insulinas humanas normales y análogas[2]se utilizan para corregir la hiperglucemia, a menos que la
insulina bovina o porcina sea la única disponible.
Los medicamentos utilizados en el tratamiento de la CAD son los siguientes:

Insulinas de acción rápida (p. ej., insulina aspart, insulina glulisina, insulina lispro)

Insulinas de acción corta (p. ej., insulina regular)

Suplementos electrolíticos (p. ej., cloruro potásico)

Agentes alcalinizantes (p. ej., bicarbonato sódico).

Background

La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación aguda, grave y potencialmente mortal de la


diabetes. La CAD se produce principalmente en pacientes con diabetes de tipo 1, pero no es infrecuente
en algunos pacientes con diabetes de tipo 2 (muy probablemente diabetes autoinmune latente del
adulto [LADA] o diabetes de Flatbush).

También podría gustarte