Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Seminario de Integración Profesional 11196


Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
CAPITULO I..............................................................................................................................4
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................4
1.1. DEFINICIÓN DE INFORME.....................................................................................4
1.2. PARTES DEL INFORME.........................................................................................4
1.3. FORMA DEL INFORME...........................................................................................5
1.4. TIPOS DEL INFORME.............................................................................................5
1.5. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN
DEL INFORME FINAL.........................................................................................................6
CAPITULO II.............................................................................................................................8
ESTRUCTURA TECNICA DEL INFORME DE INVESTIGACION..................................8
EN CCEE USAC......................................................................................................................8
2.1. SECCION PRELIMINAR O DE PRESENTACION...............................................8
2.2. CUERPO PRINCIPAL DEL INFORME................................................................10
2.3. SECCION DE REFERENCIAS ............................................................................11
MARCO TEORICO…………………………………………………….………… 11
ESTRUCTURA ……….……………………………………………….………… 15
CONCLUSION………………………………………………………………….…18
MARCO METODOLÓGICO……………..…………………………………...…..19
RESULTADOS ……………………………………………………………..……..20
TIPOS DE INFORME DE INVESTIGACION …………………………….……..22
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACION DEL PLAN…………..26
DEFINICION PLAN DE INVESTIGACION……………………………………...28
CAPITULO III..........................................................................................................................36
EJEMPLO PRÁCTICO.........................................................................................................36
3.1. Caratula o portada...................................................................................................36
3.2. Portada Interior........................................................................................................37
3.3. Dedicatoria................................................................................................................38
3.4. Índice.........................................................................................................................39
3.5. Introducción..............................................................................................................40
3.6. Contenido..................................................................................................................41

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

3.7. Conclusiones............................................................................................................42
3.8. Recomendaciones...................................................................................................43
3.9. Bibliografía................................................................................................................44
3.10. E-grafía o Web-grafía..........................................................................................45
CONCLUSIONES..................................................................................................................46
RECOMENDACIONES.........................................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................48
WEB GRAFÍA.........................................................................................................................48

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

INTRODUCCIÓN

Al hablar de un informe técnico, automáticamente pensamos en la seriedad y lo


complejo que resulte realizarlo, es por esa razón que en base a esa necesidad
trasladamos en la presente investigación los conceptos básicos y la forma de cómo
debemos presentar de una forma profesional el informe de investigación aplicable
para la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

El fin que procuramos, es aportar conocimiento que sea de utilidad al estudiante y


futuro profesional para que presente informes de calidad y nitidez, ya que a veces
por falta de conocimientos se cometen errores que provocan desinterés en la lectura
de los mismos y en el caso de presentación de un punto de tesis el rechazo del
informe.

En los siguientes capítulos se desarrollan los conceptos y preceptos aplicables al


informe de investigación, así también como el propio orden que debe seguir el
mismo; finalizando con un caso práctico en donde se observa la estructura de la cual
hablamos en el capítulo dos.

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DEFINICIÓN DE INFORME


El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o
una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo
rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de
informar (difundir, anoticiar).

En términos generales, un informe es un texto que da cuenta del estado actual o de


los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico. En cualquier
caso siempre es necesario preparar todo el material que permita escribir un informe.
Lo esencial es darse cuenta de algo que sucedió, con una explicación que permita
comprenderlo.

El informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o


comercial) con el propósito de comunicar información a un nivel más alto en una
organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor
(reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los datos
necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos empleados y
propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

1.2. PARTES DEL INFORME


Tanto el informe como otros medios de comunicación poseen sus respectivas partes
como:
1. Portada: Datos personales del escritor o autor y el título del informe.
2. Título: Debe dar una idea clara de demostrar de lo que trata el texto
3. Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de
páginas que contiene.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

4. Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a


estudiar.
5. Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
6. Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que
permiten responder las interrogantes planteadas.
7. Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada
para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.

1.3. FORMA DEL INFORME


En cuanto a un formato, los informes varían desde un formato más simple con
menos títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo
diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes,
apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias; u otro tipo
específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se informa la
información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que están
marcadas sus partes.

1.4. TIPOS DEL INFORME


Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:

Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso;


pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.

Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas de


sociología, antropología, psicología social, etc; su lenguaje es accesible, pero
mantiene el rigor de la investigación científica.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una


persona de mediana cultura.

Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se


adapta al de ambos grupos de destinatarios.

Por las características textuales los informes se clasifican en:


Expositivos: contienen una información o una descripción del tema o unas
instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, interpretación, o evaluación; a
veces, reciben el nombre de dossier.

Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya realizada o, al
menos, proyectada.” Se denominan también propuesta o proyecto.

Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión en la


línea de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de acción (es el informe
más utilizado en consultoría).

1.5. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN


DEL INFORME FINAL

1. Margen derecho 1.5 pulgadas, margen izquierdo 1 pulgada y margen superior


e inferior 1 pulgada.
2. Numeración de las páginas: Hojas preliminares: Resumen e Índice,
numerados con números Romanos en minúscula, el resto del texto con
números arábigos, en la parte inferior central de la página.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

3. Tipo de letra y tamaño: Arial 12, Courier 12, Palatino 12, Bookman 12, New
Century y Schoolbook 12, Helvético 12, Times 14 (no Times 12). Usar el
mismo tipo y tamaño en todo el texto (excepto tablas y gráficas)
4. Esquema de numeración para títulos.
• Números romanos y letras mayúsculas sobre marcadas para títulos de
capítulos (Centrado)
• Letras mayúsculas sobre marcadas para los títulos de cada capítulo Números
arábigos para incisos de subtítulos y letras minúsculas para el testo,
subrayado.
a) Letras minúsculas para sub-inciso y en cursiva “i” latina para divisiones
del sub-inciso y en cursiva

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

CAPITULO II
ESTRUCTURA TECNICA DEL INFORME DE INVESTIGACION
EN CCEE USAC

2.1. SECCION PRELIMINAR O DE PRESENTACION

2.1.1. Portada o Caratula


En general incluye el título del trabajo, nombre del autor/es, el nombre de
la organización para la que se realiza el trabajo, la fecha de realización
y/o entrega.

2.1.2. Portada Interior o página del título


Se denomina portada interior a la página de presentación que sigue a la
hoja en blanco que se pone después de la portada, contiene los mismos
elementos de la portada y conserva sus características.

2.1.3. Dictamen
Es la respuesta que se proporciona al tema investigado, es decir es la
parte en la cual se detalla cual fue el resultado de la investigación.

2.1.4. Orden de Impresión


Es el documento oficial emitido por la decanatura de la facultad que da la
autorización para emitir las copias del informe técnico final.

2.1.5. Dedicatoria
La literatura de la dedicatoria sigue las mismas pautas de las dedicatorias
de libros: debe mostrar los sentimientos y valores del autor. Por esta
razón es que los términos que se usan en su redacción la hacen
expresiva y sobria. No abusar de la cantidad de términos.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

No porque estimemos a alguien en gran medida hemos de escribir


extensos párrafos. La dedicatoria siempre es breve. Usualmente se
escribe el motivo o razón de hacerla tras el nombre de la persona o
institución a quien se dirige.

Cuando la persona a quien se dirige la dedicatoria es obvia sólo se


escriben los nombres. Por ejemplo, si un autor de tesis dedica la
investigación a sus hijos, bastará con escribir los nombres de pila de ellos,
entendiéndose que son sus, Si lo dedica a su madre, de igual manera,
etc.
* ¿Cómo hacer un trabajo de investigación?
* Definición de trabajo de investigación
Es un trabajo explicativo con la función de informar. Presenta y organiza
los datos obtenidos de diversas fuentes de información sobre un tema
específico.
* Antes de la redacción de un trabajo de investigación, ¿qué debo saber?
Fecha de entrega del trabajo Límite de páginas. Manual de estilo a
utilizar. Recursos disponibles. Extensión mínima de la bibliografía
Especificaciones del profesor.
* Pasos para preparar un trabajo de investigación Selección del tema
Búsqueda de Información Lectura y evaluación de la Información Plan de
trabajo Realización del trabajo Redacción final del trabajo Bibliografía.

2.1.6. Índice
El índice general permite que los lectores de un informe de investigación
ubiquen fácilmente el lugar y página en que se encuentra un asunto o
título de su interés.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

En los informes de investigación no se esbozan índices analíticos debido


a que se considera suficiente la estructura que se ofrece en las páginas
preliminares que se pueden apreciar en el índice (en los libros, en cambio,
como su amplitud es mayor, en algunos casos es conveniente un índice
analítico).

2.2. CUERPO PRINCIPAL DEL INFORME

2.2.1. Introducción
La introducción al informe de investigación es la versión revisada del
proyecto de investigación, que se redacta una vez concluido el estudio.

En la introducción se incluyen los antecedentes de la investigación,


también se incluye la sección marco teórico. Es muy común encontrar
informes extensos. Es recomendable que la redacción del marco teórico
no sea muy larga. El criterio de extensión no es indicador de calidad en su
desarrollo: no porque un informe tenga más páginas es mejor o bueno.

Cuando afirmamos que la introducción al informe de investigación es la


versión revisada del proyecto de investigación, se quiere decir que es
posible que al momento de redactarla, puedan hacerse algunos
agregados o modificaciones de algunos de los conceptos que contiene.

2.2.2. Presentación de los resultados (Integración de Capítulos)


Presentación de resultados es un capítulo en el informe de investigación,
en el cual el investigador muestra brevemente lo que logró una vez que
concluyó la misma. Este capítulo sirve para que el investigador exponga
de la mejor forma los conocimientos a que llegó luego de la investigación.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

2.2.3. Conclusiones
Se denomina "conclusiones" al último capítulo del informe final de la
investigación, en el cual el investigador deduce enunciados tomando
como premisas las proposiciones que se encuentran en el capítulo sobre
presentación de resultados.

Las conclusiones son los enunciados contundentes y breves de los


problemas planteados en el anteproyecto de investigación y guardan
concordancia con los objetivos e hipótesis planteados en el anteproyecto.

Los enunciados que integran las conclusiones son los últimos puntos de
la cadena de conocimientos, que empieza con el planteamiento del
problema, y resultan ser los indicadores más firmes para verificar si el
investigador cumplió con la promesa que hizo en los comienzos de la
investigación.

2.2.4. Recomendaciones
Se denomina "Recomendaciones" al capítulo de la investigación en el
cual, anexo a las conclusiones, se redacta un conjunto de enunciados que
expresan un conjunto de sugerencias a instituciones, autoridades, etc.,
que el investigador hace después de concluida una investigación.

2.3. SECCION DE REFERENCIAS

2.3.1. Anexos
Se denomina "Anexos" al capítulo de la investigación que aparece al final
de ella. Incluye materiales que usó el investigador y que considera
importante mostrar tanto al jurado examinador como al lector de su
estudio.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

La razón fundamental por la cual el investigador muestra el material que


usó en la investigación es que él prefiere que el lector de la investigación
acceda directamente al mensaje. Considera por lo tanto que la
presentación de los materiales que él usó podría afectar los propósitos de
comprensión, y juzga, a pesar de esta consideración que es importante
que el lector aprecie esos materiales para que pueda tener un mejor
criterio de conocimiento.

2.3.2. Bibliografía
En el capítulo que versa acerca de los fundamentos, el investigador hará
la mayor cantidad de referencias a las obras consultadas para la
elaboración de la Investigación.

MARCO TEÓRICO
A) ASPECTOS:
A.1). PRESENTACIÓN GENERAL
La Investigación a presentar se debe escribir en tipo Arial tamaño 12, debe ser
impreso en papel blanco de 80 g, tamaño A-4, los márgenes deben ser de al menos
una pulgada (2,54 cm) y en cada página no debe escribirse más de 27 líneas. El
trabajo se escribe a doble espacio. Poner en cursiva toda palabra o expresión en
idioma distinto del castellano.
Se citan con “Figura” los gráficos, dibujos, fotos, etc. Todas las Figuras se numeran
correlativamente, en arábigos, de acuerdo con el orden en que deberán insertarse
en el trabajo. Las Tablas se numeran correlativamente, en arábigos, de acuerdo con
el orden en que deberán aparecer.

A.2). ESTILO DE REDACCIÓN Y NORMAS COMPLEMENTARIAS


1. Sean concisos. Evite las expresiones innecesarias, que no agregan información.
Por ejemplo, en vez de escribir:
El objetivo fue realizar un análisis riguroso de las variables...

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

Escriba mejor:
El objetivo fue analizar las variables...
2. No escriban párrafos demasiado largos. Utilice el punto seguido.
3. Empleen un lenguaje sencillo. Obviamente, cuando sea necesario, utilicen
términos técnicos de su especialidad, pero entre los términos comunes que sean
sinónimos, elija los más sencillos y de uso más frecuente
4. Eviten las expresiones metafóricas o figuradas, utilice un lenguaje directo.
5. Tengan mucho cuidado con los errores gramaticales o sintácticos. Muchas
expresiones, llamadas anfibológicas, son ambiguas a causa de su construcción
gramatical
6. Cuando utilicen términos técnicos, es conveniente definirlos o explicarlos la
primera vez que los usa. De este modo, logrará que su trabajo sea accesible a un
círculo más amplio de lectores, quienes no necesariamente son expertos en el tema,
aunque sí son lectores cultos, que apreciarán un trabajo interesante, cualquiera sea
el tema que trate.
7. Utilicen siglas sólo cuando sean absolutamente imprescindibles, por ejemplo, si
una misma expresión conformada por dos o más palabras va a ser usada
repetidamente. En este caso, la primera vez que usen dicha expresión, escríbala
completa seguida de la sigla entre paréntesis. Explique de esta manera todas las
siglas que utilice en su trabajo, aun cuando en su especialidad sean muy conocidas.
8. No empleen abreviaturas, salvo las pocas autorizadas, que no llevan punto, por
ejemplo, las que corresponden a unidades de medida (como mg) y los símbolos
químicos; así como otras más comunes, tales como por ej. y etc.
9. Utilicen el sistema de tiempo de 24 horas para señalar el tiempo (ejemplo:
23:54 h para 11:54 pm.)
10. Los números por lo general se escriben siempre como cifra. La única excepción
es para el caso de números de un dígito y sólo cuando se utilicen en expresiones
comunes, en cuyo caso se escriben con palabra. Ejemplos: “En los últimos cinco
años se observó que...”; “ocho participantes respondieron...” En todos los demás
casos utilice siempre

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

11. cifras, en particular cuando:


a). Reporte datos numéricos acompañados de una unidad de medida (“Tres dosis de
5 mg...”)
b). Indique el número de Tabla o de Figura (“En la Figura 2 se aprecia...”)
c). Cuando el contexto incluye números más grandes (Ejemplo: “4, 8 y 12
participantes...”).
d).Pero recuerde que nunca debe iniciar una oración con una cifra (Ejemplo: no
inicie la oración así: “5 mg...”, “20 estudiantes...”, etc.)
12. Procedimiento de citación de autores:
a) Ejemplos de citas textuales:
Según Allen & Lattal (1989) “no hay evidencia que apoye esta hipótesis” (p. 312).
* bien:
“no hay evidencia que apoye esta hipótesis” (Allen & Lattal, 1989, p. 312).
b) Si cita un trabajo que es capítulo de un libro, cite al autor del capítulo, no al
compilador, director o editor. Por ejemplo, si cita un trabajo que Fernández publicó
como capítulo de un libro editado por Rubio en 1999, la citación debe ser:
Fernández (1999)
c) El siguiente ejemplo:
Rodríguez (1984; citado por Sánchez, 1995)
observó que...
Corresponde al caso en que se menciona un trabajo de Rodríguez, el cual no ha
sido consultado, pero que aparece citado en un trabajo que sí fue consultado,
publicado por Sánchez. En la lista de Referencias se menciona solamente el trabajo
de Sánchez.
d) En algunos casos de citas de resumen, se puede añadir la información del
capítulo o capítulos, o páginas que abarca el texto resumido. Ejemplo:
Skinner comentó (1953, cap. 3)…
Smith (1998, págs. 313-328) describió unos experimentos que...
A.3). Orden alfabético.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

a) Las referencias se presentarán ordenadas alfabéticamente por el apellido del


autor, o primer autor en caso de que sean varios.
b) En caso de que se haya citado varias obras del mismo autor, se ordenarán por
orden de publicación, empezando por las más antiguas. Téngase presente que, para
todos los efectos, se considerará “el mismo autor” cuando se trate de varios autores,
siempre que sean los mismos y figuren en el mismo orden. Ejemplo:
Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (1998)
Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (2000)

B). ESTRUCTURA:
B.1). CARÁTULA.
Primeramente se debe mostrar el año actual del país, seguido título del nombre de la
universidad o colegio o institución con su respectivo del membrete o logo. Luego
subtítulo (aquí el nombre de la facultad si es universidad).
También el tema se muestra en el centro como subtítulo, y los datos debajo del tema
con letras más pequeñas que el tema de la investigación.

B.2). DEDICATORIA.
B.3). INDICE.
Se muestran el contenido de forma numerada para poder encontrar el sub tema.
Los principales son de autores y de materias. Se colocan con el fin de orientar,
específicamente, en la búsqueda de los temas relacionados con el trabajo.

B.4). INTRODUCCIÓN.
La introducción sirve para presentar con claridad el tema. Se debe incluir en la
Introducción una definición de los conceptos o variables en los que el trabajo se
basa. Esto puede hacerse en la parte inicial.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

En ella se presenta la materia en forma específica: se hace una breve exposición de


las partes del tema; se revisan los antecedentes del tema (revisión bibliográfica); se
exalta la importancia del tema desarrollado y, se precisan los objetivos del trabajo.

B.5). OBJETIVOS.
Se debe precisar cuál es el objetivo general de la investigación.
Los objetivos deben ser claramente dichos entendibles para desarrollar la revisión
de literatura.

B.6). REVISION DE LITERATURA O DESARROLLO.


Constituye la esencia de la investigación y normalmente, se divide en capítulos y
éstos, en títulos y subtítulos.
Se desarrollará normalmente con una formulación esquemática de los
procedimientos.
B.6.1) Aquí, donde se desarrolla todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre
el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la
temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir,
ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un
fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de
su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de
este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el
que va a servir de pauta en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los
fenómenos particulares estudiados.

B.6.2) En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de


trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado
sobre el objeto de investigación.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

B.6.2) aquí también debe condensar toda la información relacionada con el cómo va
a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en
datos estadísticos, que evaluara de toda la información, recuerde que toda
información no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una
entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra
índole.

B.7). CONCLUSIONES.
Pueden redactar una lista de conclusiones.
Las conclusiones deben formularse en términos declarativos (afirmaciones o
negaciones). Deben ser relativamente breves (cuatro a cinco líneas). En la sección
de Conclusiones no debe agregarse nuevos datos, mucho menos incluir tablas o
figuras.
Las conclusiones deben estar estrechamente relacionadas con los objetivos
propuestos. Por ejemplo, si un objetivo de la investigación fue comparar el trabajo de
un grupo de autores, una o algunas de las conclusiones deberían agregar aquellas
semejanzas o diferencias encontradas al comparar el trabajo de esos autores.
Incluya como conclusiones solamente aquello que pueda ser sustentado con
evidencias, datos o argumentos revisados o desarrollados en el trabajo.

B.8). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Usen el término Referencias bibliográficas (no Bibliografía). Dicho término debe ir
centrado y en minúscula, sin subrayar y sin comillas. La segunda y demás líneas de
cada Referencia van con sangría. Véase más abajo para las normas específicas de
redacción de las Referencias.
Todo trabajo citado en la monografía debe aparecer en la sección de Referencias
bibliográficas, y todo trabajo mencionado en esta sección debe haber sido citado en
el informe.
Procedimiento para presentar referencias bibliográficas:

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

a) Datos: Apellido del autor, coma, iniciales del nombre, punto, año entre paréntesis,
título en cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial:
González, J. A. (1989) Control de la corrosión: Estudio y medida por técnicas
electroquímicas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Obsérvese que en el título del libro empiezan con mayúscula sólo la primera palabra
y los nombres propios.
b) En el caso de obras clásicas, se puede citar el año de edición de la versión
original, aun cuando se haya consultado una versión reciente:
Vargas Llosa, Mario (1936) el sueño de celta. Lima: delta (publicado originalmente
en 2010).
c) Cuando la publicación está compuesta por varios volúmenes, editados en
distintos años, éstos se citan separados por un guión:
Yeats, V. (1998-2001) Monitoring funds flowing. Nueva York: Plenum.
d) En los casos que corresponda, de páginas web se puede mostrar: título
buscado, punto, URL de la página web, punto, fecha en cursiva, dos puntos, hora:
Bloomington, S. R. , Ed. (1997) Design in architecture. Chicago: Aldine.

B.9). ANEXOS
Esta es una sección opcional. Incluir como anexos solamente aquel material que
brinde información complementaria, que no forma parte el texto propiamente dicho.
Pueden ser dibujos, diagramas, fotografías, planos, mapas, tablas, material
estadístico, informes, memorias, cuestionarios, glosarios, leyes, planos o cualquier
otro material complementario etc. Sin embargo, las tablas y las figuras en las que se
reportan datos fundamentales para la comprensión del trabajo, NO deben incluirse
como anexos, sino citarse como tablas o figuras dentro del texto.

CONCLUSIÓN
Este trabajo será sido de gran ayuda para los autores, puesto que refleja su interés,
su comunicación, su interpretación, como fundamento en el excelente desempeño
de la universidad u otra institución a realizar la investigación.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

Nos damos cuenta que para realizar un investigación se necesita conocimientos


avanzados en ciencia o herramientas de esta, si no conocimientos básicos e interés
en el tema y mucha dedicación para mostrar un investigación bien realizado.

MARCO METODOLÓGICO
Este apartado tiene como objetivo la descripción de lo realizado para desarrollar el
estudio, con el suficiente detalle para que otras personas puedan replicarlo.
Específicamente hay que destacar:
a) Las variables implicadas: Más allá de lo especificado en el apartado conceptual,
en cuanto a la definición, hay que precisar la naturaleza, función, sistema de control,
instrumento y escala de medida implicada para cada una de ellas.
b) El método: La confirmación o rechazo de la/s hipótesis se realiza a través de una
metodología (descriptiva, experimental, "ex post facto", longitudinal, etc.) que ha de
ser precisada, así como el diseño específico de la investigación.
c) La población-muestra: Igualmente ha de definirse la población respecto a la cual
se pretende generalizar, así como la muestra y sistema de muestreo seguido para
dotar de representatividad a la misma, especificando los sujetos que participan en el
estudio (características: sexo, edad, estudios, etc.)
d) Los instrumentos: Ese sub-apartado incluye además de la descripción del
contenido de los instrumentos utilizados para la recogida de datos, la especificación
de las cualidades técnicas de los mismos, sobre todo en lo referente a validez y
fiabilidad. En algunas ocasiones, también habrá que precisar el proceso de
construcción y validación de un instrumento de medida "ad hoc".
e) La recogida de datos: Implica la descripción de todo el proceso de recogida de
datos y los procedimientos utilizados (tiempo, recursos humanos, u otros).
Igualmente deberán describirse las vicisitudes habidas en dicho proceso
(imprevistos, imponderables, etc.)

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

RESULTADOS
En este apartado se presentan los resultados obtenidos con la ayuda del análisis
estadístico realizado, si ha sido necesario. No se deben presentar los datos brutos
de dicho análisis, sino únicamente una descripción de los mismos, apoyada en
tablas de síntesis y gráficas representativas, ya que los análisis estadísticos serán
recogidos en los anexos.
En todo caso, ha de precisarse la estrategia estadística utilizada, así como las
pruebas estadísticas implicadas (suele ser habitual comenzar por un análisis
descriptivo, y pasar después a uno de tipo inferencial).

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES
Este apartado tiene como objetivo la interpretación de los resultados, la implicación
de los mismos de cara a la verificación de las hipótesis, así como la proyección
futura del estudio (estableciendo nuevas líneas de investigación o investigaciones
concretas).
Para todo ello, se tendrá en cuenta el marco conceptual de donde se parte, ya que
éste es el referente principal de la discusión, conclusión y proyección del estudio.

OTROS ASPECTOS DEL INFORME


Además de todo lo expuesto con carácter general, todo informe incluye lo que se
detalla en la página siguiente:
a) Título: como indicador-informador del objeto de la investigación. Este ha de ser
una frase breve descriptiva, de modo que permita al lector la identificación de la
naturaleza de la investigación.
b) Resumen breve: Su objetivo es proporcionar al lector una impresión general del
trabajo. Suele incluir la hipótesis, el método, la muestra, instrumentalización y
procedimientos de recogida de datos, una descripción breve de los resultados y de
su interpretación, así como las conclusiones más importantes del estudio.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

c) Anexos: En este apartado se incluye toda la información considerada necesaria


para la mejor comprensión del trabajo (materiales, estadísticas, instrumentos,
documentos básicos, análisis de datos, etc.)
Por último, en aras de la concreción del redactado de un informe de investigación y
con carácter indicativo, proponemos el siguiente índice general:
1) Páginas preliminares
2) Título
3) Agradecimientos
4) Índice
1ª Parte: Marco conceptual
1 Introducción-Justificación
5) Objetivos de la investigación
6) Marco teórico
7) Hipótesis

2ª Parte: Método
8) Metodología
9) Variables
10) Método
11) Población-muestra
12) Instrumentos
13) Recogida de datos

3ª Parte: Resultados
14) Resultados
15) Análisis descriptivo
16) Análisis inferencial

4ª Parte: Discusión
17) Valoración de los resultados y
18) Conclusiones

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

19) Propuestas
20) Bibliografía
21) Anexos

TIPOS DE INFORME DE INVESTIGACION


Aunque con carácter general todos los informes de investigación mantienen la
misma estructura de contenido, el peso específico de cada una de ellas, así como
los matices o exigencias varían según el medio en que se comunica. En este sentido
describimos como informes de investigación las tesis y memorias, los artículos de
revistas especializadas, las ponencias y comunicaciones orales.

a) Tesis y memorias:
Son documentos caracterizados fundamentalmente por la precisión y el detalle con
que se describe el proceso de investigación. Aun manteniendo la estructura del
informe presentada con anterioridad, su matiz diferencial se centra, si cabe, en la
importancia del marco conceptual, y por tanto en la revisión de las aportaciones
previas. De ahí que este apartado tenga un gran protagonismo en dichos
documentos, siendo exhaustiva a veces. Igualmente suelen contar con anexos,
incluyendo información y materiales utilizados, pertinentes al estudio.
b) Los artículos:
A diferencia de los anteriores, suelen ser breves (15-20 páginas), en ellos cobran
importancia los resultados y la discusión de los mismos, quedando reducidos a lo
mínimo los apartados de introducción y método. Tampoco incluyen anexos.
Su utilidad estriba precisamente en la brevedad, por cuanto la divulgación del
conocimiento es más factible, y aseguran, por tanto, un mayor acceso a la
información.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

No cabe duda también que, desde un punto de vista personal (currículo), es


importante publicar en revistas y darse a conocer como investigador en estos
medios de difusión científica, aunque la clave no estriba sólo en demostrar tanto la
competencia científica como investigador sino también, en especial, como comunicar
la contribución del estudio a los conocimientos del campo.
c) La presentación oral (ponencias, conferencias, comunicaciones en congresos,
etc.).
Sigue prácticamente las mismas indicaciones que los artículos para revistas. Es
decir, son condensados (por las limitaciones de tiempo), y - Tipos de informe de
investigación.

El estilo de redacción
Los informes de investigación suelen redactarse con un determinado estilo. Téngase
presente que un informe no es un ensayo, sino un relato real de cómo y por qué se
estudió un determinado problema y los resultados que se obtuvieron, sin
ambigüedad.
Además de leer publicaciones de una determinada área profesional para ir
imbuyéndose del estilo hasta llegar al propio, es necesario tener presentes algunas
indicaciones sobre el particular, en la línea de lo expuesto por Polgar y Thomas
(1993:335-337), que a continuación sintetizamos:
a) Sólo una idea por párrafo. Deben evitarse frases largas u oraciones complicadas.
Las oraciones cortas y sencillas resultan más fáciles de entender por los lectores. En
otras palabras, se debe intentar comunicar y no adoptar poses.
b) Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible, tratando de expresar las
ideas con las propias palabras. Las citas se emplean sólo cuando es necesario
transmitir con precisión las ideas de otro investigador, una definición o concepto
fundamental, según su origen.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

c) El informe de investigación debe ser redactado utilizando tiempos verbales de


pasado.
d) Debe emplearse un estilo objetivo, evitando los pronombres personales siempre
que sea posible.
e) No se debe olvidar a qué tipo de lectores va dirigida la publicación. Si el material
puede resultar difícil de entender, deben proporcionarse suficientes aclaraciones.
Sobre este particular es fundamental tener claro el nivel de vocabulario usual y
técnico de los auditorios.
f) Se debe estar seguro de ser conciso y claro; no deben introducirse cuestiones ni
conceptos que no sean estrictamente relevantes para el informe. La mención de
temas interesantes pero superfluos puede distraer y confundir a los lectores o al
auditorio.
g) Apoyarse en ideogramas, tablas de síntesis, gráficas, figuras, etc. es un buen
recurso de comunicación para facilitar la comprensión del informe. Desde un punto
de vista ético, los investigadores tienen la obligación de publicar resultados honestos
y exactos, no se trata de publicar a cualquier precio, competir por fondos, promoción
profesional, empleo, de una manera deshonrosa. De ahí que tengamos presente al
menos lo siguiente:

1) Los datos no deben manipularse o "guiarse". Son los obtenidos a través de los
instrumentos de medida.
2) Los datos o teorías no deben tomarse de otros y presentarse como propios.
3) No deben ocultarse o ignorarse las limitaciones y problemas relativos a la
realización de los estudios (falta de colaboración o implicación de los sujetos, con lo
que puede implicar para la generalización del estudio y, por tanto, su validez
externa)
4) Los datos deberían analizarse e interpretarse con honestidad evitándose sesgos
de índole personal, ideológico-política o emocional.

La crítica de la investigación

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

Todo trabajo de investigación requiere, a partir del informe que lo recoge (memoria,
tesis, artículo, ponencia, etc.), una evaluación sistemática de las cualidades que
reúne. Y como toda evaluación, ésta debiera organizarse en torno a los objetivos
generales del trabajo, esto es, como respuesta a las cuatro grandes cuestiones
generales: ¿Qué pretende esta investigación?, ¿Es plausible la metodología?, ¿Está
claramente mostrada?, ¿Es útil para el avance de los conocimientos en el campo de
estudio?
No obstante, de manera más específica, podemos hacernos un sinfín de preguntas
en relación con cada uno de los pasos, acciones, etc. del proceso de investigación.
Con un sentido de revisión de dicho proceso de investigación, y preocupados más
por la autoevaluación del mismo, destacamos a continuación una lista de control, en
relación con cada uno de los pasos realizados que puede ser muy útil para todo
investigador, además de facilitar la tarea de redacción del informe de investigación.
Para ello partimos de la propuesta realizada por Polit y Hungler (1991:593 y ss.),
teniendo presente que las preguntas que se incluyen no son las únicas que pueden
formularse. En investigaciones específicas habrá que pensar en preguntas
adicionales, ya que algunas de las que presentamos no satisfacen o no son
aplicables a dichas situaciones. En todo caso, como destacan los citados autores, la
intención es presentar un punto útil de partida para llevar a cabo una crítica de dicho
proceso (autocrítica).
La planeación es para el investigador la mejor forma de lograr objetivos que de otra
manera seria difícil obtener. Es el instrumento que le permitirá elegir las mejores
opciones y, sobre todo, le ayudara a fijar correctamente el curso concreto de su
investigación. Para elaborar su programa de trabajo deberá considerar cuatro
elementos, a saber:
Las políticas. Normas generales que le servirán para orientar la acción: por ejemplo,
utilizar encuestadores profesionales en la investigación de campo.
Los procedimientos. Secuencia cronológica de pasos para lograr un objetivo; por
ejemplo, el procedimiento que se siguió para elegir el tema de la investigación.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

Los programas. Secuencia cronológica de pasos para lograr un objetivo, donde la


variable fundamental es el tiempo; por ejemplo, la programación de una empresa
televisora.
Los presupuestos. Estimación cuantitativa de los pasos de un programa; por
ejemplo, el presupuesto de ingresos y egresos de la nación.
La TESIS es un trabajo de investigación, que presupone el descubrimiento o
creación de conocimientos nuevos, o, también, dar un enfoque diferente al
conocimiento, cosa que por cierto no siempre se cumple.

1.2 CARACTERISTICAS:
A) FORMA: Tamaño
Impresión
Extensión
Presentación

B) FONDO: Índice
Introducción
Metodología básica
Cuerpo capitular
Conclusiones y recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos y apéndices
Bibliografía

1.2.1 ETAPAS:
1. PLANEACION
2. DESARROLLO
3. INTEGRACION
La planeación de la tesis se realiza a través de un proyecto ...
Definir aspectos principales

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

OBJETIVOS
Gestionar aprobación de tema
Que se elabora antes de iniciar la investigación.
1.2.2 PARTES ESENCIALES DE UN PROYECTO DE TESIS
* PLANTEAMIENTO DEL TEMA (O PROBLEMA)
* OBJETIVO (S) DE LA TESIS
* MARCO TEORICO
* HIPOTESIS
* METODOLOGIA DE TRABAJO
* BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR

Para elaborar un proyecto de tesis primero hay que elegir el tema

1.2.3 Características para elaborar una Tesis


* Específico
* Relacionado con el área de estudio
* Factible de desarrollar
* Original
* Interesante

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACION DEL PLAN

1.3.1 EL PLANTEAMIENTO DEL TEMA


* Una descripción del fenómeno bajo estudio, sea un tema de investigación o un
problema.
* La dimensión del problema, cuantificando en sus aspectos mas importantes.
* Antecedentes y contexto (de donde surgió el problema, a quienes afecta, etc.)
* Justificación del tema o trascendencia del problema que se va a investigar.
* Perspectiva de desarrollo.

1.3.2 LOS OBJETIVOS

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

Los objetivos se deben redactar en infinitivo y significan una meta a lograrse en la


investigación.
Ejemplo: Diseñar, Elaborar, Analizar, Conocer, Medir.
Es importante resaltar que al poner el punto final a la tesis, el objetivo (s) debe
estar totalmente cumplido

1.3.3 LA HIPOTESIS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA INVESTIGACION

VARIABLES AGENTES
- Dependientes - Personas
- Independientes - Instituciones
- Cosas
Con estos elementos se plantea una proposición o solución probable sujeta a
demostración posterior.
1.3.4 EL MARCO TEORICO COMO UN APORTE A LOS PRINCIPIOS PARA
ANALIZAR EL TEMA

* Conjunto de conceptos y definiciones necesarios para entender el tema o


problema de investigación.
* Los parámetros que a nivel teórico fijan las normas universales para medir una
situación dada.
* Las relaciones entre los conceptos, los parámetros y el problema o tema bajo
estudio.
El marco teórico debe sustentarse con documentación especializada

1.3.5 LA METODOLOGIA PARA ESTABLECER LA FORMA EN QUE SE


REALIZARA LA TESIS
* La (s) técnica(s) de investigación que se va (n) a utilizar
* Las fuentes de información que se espera consultar
* Instrumentos de análisis de información
* Los sujetos y lugares que se consultaran para el desarrollo del tema
* Programa de actividades.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

DEFINICION PLAN DE INVESTIGACION


El Plan de Investigación es una herramienta de trabajo para investigadores que
permite ejecutar y evaluar la investigación según una programación preestablecida.
El hecho de tener un plan investigativo asegura eficiencia, responsabilidad y
eficacia. Prevé la realización de todas y cada una de las actividades que deben
cumplirse para ejecutar el proceso de la investigación científica, según una
secuencia lógica. Todo plan comprende la exposición de objetivos, la(s)
justificación(es), el marco teórico, los métodos y técnicas y una adecuada estimación
cuantitativa y cualitativa de los recursos que serán necesarios, tanto humanos,
físicos, materiales y financieros.
Todo plan, como se sabe, es flexible, adaptable o ajustable a las necesidades o
condiciones en que se desarrolle el proceso de investigación: no obstante, eso no
quiere decir que pierda importancia o deje de ser imprescindible su preparación.

1.5 IMPORTANCIA
La importancia del plan de investigación radica en que determina los objetivos a
realizar, establece procedimientos y lineamientos, elabora cronogramas, orienta y
elimina actividades.
El plan de investigación es importante y determinante porque:
* Orienta la investigación en el sentido deseado por el investigador.
* Permite dar seguimiento y cumplir con todas las etapas de la investigación
científica.
* Elimina esfuerzos y actividades que no agregan valor o carecen de sentido dentro
del proceso de investigación.
* Establece el mejor procedimiento de trabajo, para optimizar los rendimientos de
las técnicas a utilizar.
* Programa, con sumo detalle, los tiempos a utilizar por medio de un cronograma
* Evalúa conscientemente los objetivos, la metodología, y los recursos que serán
empleados.
* Establece la validez del tipo de investigación que será utilizado.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

RECOMENDACIONES:
Al plantear un estudio estadístico, definir claramente la población objeto de análisis.
Si se trabaja con muestras, definir las condiciones que deben reunir antes de
extraerlas.
Especificar qué se va a medir, las unidades a usar y la forma de registro.

Datos sin procesar:


La información obtenida, antes de ser organizada y analizada, se conoce como
datos sin procesar puesto que aún no han sido tratados mediante ningún método
estadístico.
La cantidad de datos más grande y los detalles más minuciosos pueden no
contener la información más útil para la toma de decisiones administrativa. Una parte
importante de la planeación de sistemas de información administrativa consiste en
resumir y presentar los datos de modo que se pueda obtener la información crítica
de manera rápida y sencilla.
Ordenamiento de datos utilizando su arreglo y distribución de frecuencias:
La ordenación de datos es una de las formas más sencillas de presentarlos, los
forma en orden ascendente o descendente.

Ventajas:
Podemos notar rápidamente los valores mayor y menor de los datos.
1. Podemos dividir fácilmente los datos en secciones.
2. Podemos ver si algunos de los valores aparecen más de una vez en ese
ordenamiento.
3. Podemos observar la distancia entre valores sucesivos de datos.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

En ocasiones, un ordenamiento de datos no resulta útil. Debido a que da una lista de


todos los valores, es una forma incómoda de mostrar grandes cantidades de datos.

La distribución de frecuencias.
Una forma en que podemos comprimir los datos es la tabla de frecuencias o
distribución de frecuencias. Las distribuciones de frecuencias sacrifican algunos
detalles, pero ofrecen nuevas perspectivas sobre los patrones de datos.
Una distribución de frecuencias es una tabla en la que los datos se organizan en
clases, es decir, en grupos de valores que describen unas características de los
datos.
Una distribución de frecuencias muestra el número de observaciones del conjunto de
datos que caen en cada una de las clases.

Características de las distribuciones de frecuencias relativas.


También podemos expresar la frecuencia de cada valor como una fracción o un
porcentaje del número total de observaciones. Para obtener este valor, dividimos la
frecuencia de esa clase entre el número total de observaciones del conjunto de
datos. La respuesta se puede expresar como una fracción, un número decimal o un
porcentaje.
La suma de todas las frecuencias relativas es igual a 1,00 o a 100%. Esto es así
debido a que una distribución de frecuencias relativas aparea a cada clase con su
fracción o porcentaje apropiados del total de datos. Por consiguiente, las clases que
aparecen en cualquier distribución de frecuencias, ya sean relativas o simples, son
completamente inclusivas. Todos los datos caen en una u otra categoría. Las clases
son mutuamente exclusivas, es decir, ningún punto de dato cae en más de una
categoría.
En las distribuciones de frecuencias no aparecen clases que se traslapen.
Podemos, también, clasificar la información de acuerdo con características
cualitativas, como raza, religión y sexo, que no entran de manera natural en
clasificaciones numéricas. Como clases de atributos cuantitativos, éstas deben ser
completamente inclusivas y mutuamente exclusivas.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

La categoría "otros" se conoce como clase de extremo abierto cuando permite que
el extremo inferior o el superior de una clasificación cuantitativa no estén limitados.
Los esquemas de clasificación pueden ser tanto cuantitativos como cualitativos y
tanto discretos como continuos. Las clases discretas son entidades separadas que
no pasan de una clase discreta a otra sin que haya un rompimiento. Los datos
discretos son aquellos que pueden tomar sólo un número limitado de valores.
Los datos continuos pasan de una clase a otra sin que haya un rompimiento.
Implican mediciones numéricas. Los datos continuos pueden expresarse con
números fraccionarios o con enteros.
Las variables discretas son cosas que se pueden contar y las continuas son cosas
que aparecen en algún punto de una escala.
Construcción de una distribución de frecuencias:
Pasos:
1. Decidir el tipo y número de clases para dividir los datos. De acuerdo con la
medida cuantitativa o un atributo cualitativo. Necesitamos decidir cuántas clases
distintas usar y el alcance que cada clase debe cubrir. el alcance total debe dividirse
entre clases iguales, esto es, el ancho del intervalo, tomado desde el principio de
una clase hasta el principio de la clase siguiente, necesita ser el mismo para todas
las clases.
El número de clases depende del número de puntos de dato y del alcance de los
datos recolectados. Cuantos más puntos de dato se tengan o cuanto más grande
sea el alcance, más clases se necesitarán para dividir los datos. Como regla
general, los estadísticos rara vez utilizan menos de 6 y más de 15 clases.
Debido a que necesitamos hacer los intervalos de clase de igual tamaño, el número
de clases determina el ancho de cada clase.
Ancho de los intervalos de clase = (valor unitario siguiente después del valor más
grande de los datos – valor más pequeño de los datos) / número total de intervalos
Debemos utilizar el siguiente valor más alto de las mismas unidades, ya que
estamos midiendo el intervalo entre el primer valor de una clase y el primer valor de
la siguiente.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

2. Clasificar los puntos de dato en clases y contar el número de datos que hay en
cada clase.
3. Ilustrar los datos en un diagrama.
Representación gráfica de las distribuciones de frecuencias:
Las gráficas dan los datos en un diagrama de dos dimensiones. Sobre el eje
horizontal podemos mostrar los valores de la variable (la característica que estamos
midiendo). Sobre el eje vertical señalamos las frecuencias de las clases mostradas
en el eje horizontal.
Las gráficas de distribuciones de frecuencias simples y de distribuciones de
frecuencias relativas son de utilidad debido a que resaltan y aclaran los patrones que
no se pueden distinguir fácilmente en las tablas. Atraen la atención del que las
observa hacia los patrones existentes en los datos. Las gráficas pueden también
ayudarnos a resolver problemas concernientes a las distribuciones de frecuencias.
Nos permitirán estimar algunos valores con sólo una mirada y nos proporcionarán
una verificación visual sobre la precisión de nuestras soluciones.

Histogramas.
Un histograma consiste en una serie de rectángulos, cuyo ancho es proporcional al
alcance de los datos que se encuentran dentro de una clase, y cuya altura es
proporcional al número de elementos que caen dentro de cada clase. Si las clases
que utilizamos en la distribución de frecuencias son del mismo ancho, entonces las
barras verticales del histograma también tienen el mismo ancho. La altura de la
barra correspondiente a cada clase representa el número de observaciones de la
clase. Como consecuencia, el área contenida en cada rectángulo (ancho por altura)
ocupa un porcentaje del área total de todos los rectángulos igual al porcentaje de la
frecuencia de la clase correspondiente con respecto a todas las observaciones
hechas.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

Un histograma que utiliza las frecuencias relativas de los puntos de dato de cada
una de las clases, en lugar de usar el número real de puntos, se conoce como
histograma de frecuencias relativas. Este tipo de histograma tiene la misma forma
que un histograma de frecuencias absolutas construido a partir del mismo conjunto
de datos. Esto es así debido a que en ambos, el tamaño relativo de cada rectángulo
es la frecuencia de esa clase comparada con el número total de observaciones.
Polígonos de frecuencias.
Son otra forma de representar gráficamente distribuciones tanto de frecuencias
simples como relativas. Para construir un polígono de frecuencias señalamos éstas
en el eje vertical y los valores de la variable que estamos midiendo en el eje
horizontal. A continuación, graficamos cada frecuencia de clase trazando un punto
sobre su punto medio y conectamos los resultantes puntos sucesivos con una línea
recta para formar un polígono.
Se añaden dos clases, una en cada extremo de la escala de valores observados.
Estas dos nuevas clases que contienen cero observaciones permiten que el
polígono alcance el eje horizontal en ambos extremos de la distribución.

Un polígono de frecuencias es sólo una línea que conecta los puntos medios de
todas las barras de un histograma. Por consiguiente, podemos reproducir el
histograma mediante el trazado de líneas verticales desde los límites de clase y
luego conectando tales líneas con rectas horizontales a la altura de los puntos
medios del polígono.

Ventajas de los histogramas:


* Los rectángulos muestran cada clase de la distribución por separado.
* El área de cada rectángulo, en relación con el resto, muestra la proporción del
número total de observaciones que se encuentran en esa clase.

Ventajas de los polígonos de frecuencias:


* Es más sencillo que su correspondiente histograma.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

* Traza con más claridad el perfil del patrón de datos.


* Se vuelve cada vez más liso y parecido a una curva conforme aumentamos el
número de clases y el número de observaciones.
Un polígono alisado mediante el aumento de clases y de puntos de dato se conoce
como curva de frecuencias.
Ojivas.
Una distribución de frecuencias acumuladas nos permite ver cuántas observaciones
están por encima de ciertos valores, en lugar de hacer un mero registro del número
de elementos que hay dentro de los intervalos.

La gráfica de una distribución de frecuencias acumuladas se conoce como ojiva.


En ocasiones, la información que utilizamos se presenta en términos de frecuencias
acumuladas "mayores que". La ojiva adecuada para tal información tendría una
inclinación hacia abajo y hacia la derecha, en lugar de tener una inclinación hacia
arriba y a la derecha.
Podemos construir una ojiva de una distribución de frecuencias relativas de la misma
manera en que trazamos la ojiva de una distribución de frecuencias absolutas. Sólo
habrá un cambio: la escala del eje vertical.

Tratamiento de una variable discreta:


Se utilizan los diagramas de barras, la diferencia con el histograma es que los
rectángulos no se tocan entre sí; esto se debe a que, al ser la variable discreta, entre
los valores sucesivos no hay valores intermedios.
Las frecuencias acumuladas se grafican por medio de una ojiva en forma de
escalera, debido a que la frecuencia aumenta de a saltos.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

CAPITULO III
EJEMPLO PRÁCTICO

Como parte de este capítulo mostraremos a manera de ejemplificar las partes del
informe; en este caso mediante un informe de tesis, para lo cual colocaremos las
partes principales con las que debe contar el Informe de Investigación.

3.1. Caratula o portada

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

3.2. Portada Interior

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

3.3. Dedicatoria

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

3.4. Índice

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

3.5. Introducción

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

3.6. Contenido

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

3.7. Conclusiones

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

3.8. Recomendaciones

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

3.9. Bibliografía

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

3.10. E-grafía o Web-grafía

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

CONCLUSIONES

1. Como mostramos en toda la información presentada, por parte de la Facultad


de las Ciencias Económicas de la Universidad San Carlos de Guatemala, es
indispensable la adecuada presentación del Informe de Investigación; para lo
cual se debe tomar en consideración los puntos tanto importantes como los
más sencillos.

2. La estructura está determinada de acuerdo a la forma en que se desea


transmitir la información, partiendo de un análisis, es decir comenzando de lo
general al tema específico.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

RECOMENDACIONES

1. Por lo tanto, se debe tener una idea clara de los componentes del Informe de
Investigación, así también como las técnicas que deben aplicarse a este; lo
anterior con la finalidad principal de todo Informe: el de poder trasmitir ideas
clara, precisas y concisas a las personas interesadas en el mismo.

2. La manera y forma de transmitir la información es básicamente el esquema


en sí, pero, el detalle de la información y lo que en ella se muestra es la parte
medular en donde las personas que realizan la investigación muestran sus
aptitudes profesionales para la transmisión del conocimiento e información.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Seminario de Integración Profesional 11196
Grupo No. 7 Salón 205 Edificio S-12
Estructura Técnica del Informe de Investigación en CCEE USAC

BIBLIOGRAFÍA

Robledo Mérida, Cesar. Técnicas y Proceso de Investigación Científica. Octava


Edición 2010.

WEB GRAFÍA

1. Definición de informe - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/informe/#ixzz3PKqzSzkxtivos
Consultado el 19 de enero de 2015

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Informe
Consultado el 19 de enero de 2015

21

También podría gustarte