Vicerrectorado Académico
Coordinación General Académica: Prof. Silvia Milles.
Coordinación de Información y Divulgación.
-4-
INTRODUCCIÓN
La siguiente guía tiene el propósito de orientar técnicamente
al estudiante de la Universidad Nacional Experimental Marítima del
Caribe para que elabore el Informe Final de Pasantías, el cual
constituye un requisito para la culminación de la carrera Licenciatura
en Administración, menciones: Comercio Internacional y Transporte.
-5-
-6-
ÍNDICE
Introducción..................................................................... 5
Preliminares........................................................... 9
Elementos Finales................................................... 13
Anexos............................................................................. 17
-7-
-8-
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
DEL INFORME
La estructura del Informe comprende tres partes:
1.- Preliminares.
2.- Cuerpo del Informe.
3.- Elementos Finales.
1.- Preliminares
-9-
1.5- Dedicatoria (opcional): Página en la cual el autor, si lo
desea, dedica su trabajo a alguna(s) persona(s) o institución, debe
ser corta y precisa (No debe exceder de una hoja).
- 10 -
2.- Cuerpo del Informe
- 11 -
PARTE V: Formulación de propuesta de resolución a la
situación problemática planteada
- Métodos, procedimientos, materiales y equipos utilizados
- Resultados obtenidos y análisis de los mismos
- Descripción de la propuesta
- Marco legal que sustenta la propuesta
- 12 -
bien precisados, al igual que sus relaciones mutuas,
estableciendo así los límites)
Justificación (Indica la conveniencia del problema que se
aborda para el conocimiento, para la organización, su
relevancia social, su trascendencia e implicaciones prácticas,
(¿Qué ayuda a resolver?).
Objetivos de abordaje (Se deben plantear con relación al
problema y a partir del propósito del abordaje. Pueden redactarse
mediante el infinitivo de los verbos que señalen las acciones del
investigador a partir de los resultados que pretende obtener:
evaluar, comprobar, describir, identificar, contrastar, entre otros).
- 13 -
los objetivos planteados. Así pues, deben derivarse del cuerpo del
informe y no resultar una repetición de su contenido. Es importante
destacar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la pasantía,
así como también las limitaciones y como estas afectaron el trabajo.
- 14 -
ASPECTOS FORMALES
DE LA PRESENTACIÓN
Mecanografiado e impresión: Debe ser presentado en
papel blanco base 20, tamaño carta, letra tamaño 12, tipo Arial, en
tinta negra. El informe debe ser escrito con el mismo tipo de letra,
Para los títulos, contenido, leyendas de cuadros y gráficos, así como
de los materiales anexos, se utilizarán los tamaños de letras que mas
convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la
legibilidad.
3 5
4 3 4 3
3 3
Gráfica A Gráfica B
- 15 -
final del Informe, incluyendo los anexos. El número de cada página
se colocará en la esquina inferior derecha.
- 16 -
Anexos
- 17 -
- 18 -
ANEXO 1
- 19 -
F. Si el autor de la obra es también su editor, se usa la palabra:
Autor, en lugar de la editorial.
G. En el caso de un artículo o capítulo de un libro compilado, el
nombre completo del editor o compilador no se invierte. Es
decir, se permite colocar primero las iniciales del nombre y
luego el apellido.
H. Cuando un libro está por publicarse, o si un artículo ha sido
aprobado para su publicación, se coloca: en imprenta o en
prensa.
I. Los términos editorial, volumen y ediciones deben omitirse
por estar implícitos en la referencia.
J. En los artículos publicados en periódicos, además del año,
se indica el mes y el día de la publicación. Para señalar la
página o páginas se usan las abreviaturas p. o pp.
Abreviaturas Significado
cap. Capítulo
ed. Edición
2a ed. Segunda Edición
ed. Rev. Edición Revisada
ed. (Eds.) Editor (Editores)
Trad. Traductor (Traductores)
s.f. Sin fecha
p. (pp.) Página (páginas)
Vol. Volumen (Ej: Vol. 4)
Vols. Volúmenes (Ej: 4 vols.)
N° Número
Suppl. Suplemento
pte. Parte
Inf. Tec. Informe Técnico
+ Indica que incluye más
páginas.
- 20 -
Nota: el número (s) del (os) volumen (es) debe (n) escribirse
en caracteres arábigos, aun cuando en el original dicho número
aparezca en cifras romanas.
Ejemplo: Vol. 3; y no Vol. III
- 21 -
d. Traducción al español de un libro:
Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las
probabilidades (F. W. Truscott y F. L. Emory, Trads.)
New York: Dover. (Trabajo original publicado en 1814).
Ejemplos:
a. Artículos en revistas especializadas:
Ascanio, A. (1988). Competencias de los docentes para el
desarrollo del proceso de aprendizaje en instituciones
de educación superior. Revista de Investigación
Educacional, 15 ( 32 ), 1-8.
- 22 -
Memorias del Congreso Hispanoamericano de
Investigación Educativa. (pp. 33-57). Caracas:
Universidad Simón Bolívar.
Ejemplo:
Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad.
Tesis doctoral no publicada, Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
- 23 -
Ejemplos:
a. Informes técnicos:
Banco Central de Venezuela. (1990, 1 de Marzo). Informe
Económico. Caracas: Autor
b. Documentos legales:
Ley sobre el Derecho de Autor. (1993, 30 de Septiembre).
Gaceta Oficial de la República, 4638
(Extraordinaria), Octubre 1, 1993.
- 24 -
B. VARIAS REFERENCIAS DEL MISMO AUTOR
COMO PRINCIPAL, EN PUBLICACIÓN CON
OTROS AUTORES:
- 25 -
D. VARIOS TRABAJOS DEL MISMO AUTOR O
AUTORES PUBLICADOS EN EL MISMO AÑO:
- 26 -
Ejemplos:
American Psychological Association en lugar de APA.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Humanidades y Educación.
H. TRABAJOS ANÓNIMOS:
A. CITAS TEXTUALES.
- 27 -
tabulador) del margen izquierdo y del margen derecho
del texto. En este tipo de cita no se emplea sangría. El
interlineado del párrafo de la cita debe ser sencillo, y
no de 1,5 ó 2 líneas.
4. Sin importar la longitud de la cita textual, cuando dentro
de ella se omite alguna palabra o frase, en el lugar de la
omisión se deben colocar tres puntos suspensivos entre
paréntesis (...).
Ejemplos de citas textuales:
Cita con extensión menor a cuarenta (40) palabras:
a. González y Shimdt (1997) definen democracia como
"educación, respeto, tolerancia, apertura, transparencia,
son derechos y responsabilidades, es participación
ciudadana, y debe ser - sobre todo – valores
compartidos" (p.8).
b. El clientelismo se refiere a la "relación asimétrica entre
aquellos que en función de gobierno están en capacidad
de dispensar favores y ventajas y aquellos que lo
reciben a cambio de un apoyo incondicional y cómplice"
(Carvallo, 1995, p. 167).
- 28 -
Ejemplos:
Palacios (1985) asevera que...
En un experimento sobre los efectos de la ansiedad
(Palacios, 1985)...
- 29 -
En este caso, cite los apellidos de los primeros autores y a
los autores subsecuentes necesarios para distinguir las dos
referencias, seguidas de la abreviación "y cols." si el trabajo citado
está escrito en castellano; o "et al.", si está escrito en inglés.
- 30 -
Si el nombre es corto o la abreviatura no resulta fácilmente
entendible, escriba el nombre completo cada vez que se presenta.
Ejemplo:
University of Pittsburgh (1993)...
- 31 -
Ejemplo:
...(Anónimo, 1993)
a. De autores diferentes:
Los apellidos de los autores deben ordenarse alfabéticamente,
separándolos por un punto y coma. Cuando el texto precede a la cita
de los autores los nombres de éstos deben aparecer entre paréntesis.
Si se incluyen primero los autores y después el texto, se escribe
entre paréntesis solamente al año.
Ejemplos:
... las actitudes presentan múltiples funciones (Cardozo,
1986; Pineda, 1982; Salazar, 1979).
Cardozo (1986); Pineda (1982) y Salazar (1979) indican
que las actitudes...
- 32 -
c. Del mismo autor con la misma fecha de
publicación:
Cada uno de los documentos citados debe identificarse con
los sufijos "a", "b", "c", etc. Este sufijo se escribe luego del año y
debe aparecer también en la bibliografía. Se separan las citas con
punto y coma (;).
Ejemplo:
...(Kornblith, 1994a; 1994b; 1994c)
- 33 -
Proporcione siempre los números de página para las citas. Observe
que las palabras "página" y "capítulo" se abrevian en dichas citas en
el texto:
Ejemplo:
...(Shimamura, 1989, cap. 3)
...(Cheek y Buss, 1981, p. 332)
- 34 -
del trabajo original, c.p. Apellidos de la fuente(s) secundaria, año de
publicación de la fuente secundaria.
Ejemplos:
Santisteban (1993, c.p. Santalla y Cañoto, 1994)...
...(Santisteban , 1993 c.p. Santalla y Cañoto, 1994).
Consideraciones Generales
La fecha que se provee en la información electrónica no es
necesariamente la de su publicación original, pues
normalmente con lo que se cuenta es con la fecha en la que
fue agregada a la base de datos que se está consultando.
La finalidad de realizar las citas de este tipo es permitir que
la información original pueda ser retomada por cualquier
persona interesada repitiendo la búsqueda original.
El uso de los signos de puntuación y las letras mayúsculas,
especialmente en las direcciones electrónicas, requiere
que éstas deban referirse en forma idéntica a como aparecen
en las bases de datos.
(E-MAIL):
Nota de advertencia: es posible enviar un correo electrónico
con la identificación de otra persona. Los autores – que no son los
- 35 -
editores de revistas o publicadores de textos – son responsables por
la veracidad de la fuente, incluyendo la verificación de los datos
antes de citarla como comunicaciones personales en manuscritos.
- 36 -
Si es necesario, la abreviatura "párr." puede ser sustituida
por el símbolo . Si los números de párrafos o de página no están
disponibles (ejemplo: no están visibles para todos los lectores), pueden
ser omitidos en la cita en el texto. Los lectores podrán encontrar el
material citado utilizando la mayoría de los buscadores disponibles.
C. REFERENCIAS DE DOCUMENTOS
ESPECÍFICOS DE UNA PÁGINA WEB:
- 37 -
Un Abstract (resumen):
Rosenthal, R. (1995). State of New Jersey v. Margaret
Kelly Michaels: An overview [Abstrac]. Psychology,
Public Policy, and Law, 1, 247-271. Recuperado en
Enero 25, 1996, de la World Wide Web: http://
www.apa.org/journals/ab1.html
D. REFERENCIAS DE ARTÍCULOS Y
RESÚMENES DE BASES DE DATOS
ELECTRÓNICAS:
- 38 -
Se debe seguir un formato como el siguiente:
Ejemplo:
Federal Bureau of Investigation. (1998, Marzo).
Encryption: Impact on law enforcement. Washington,
DC: Autor. Recuperado de la base de datos SIRS (SIRS
Government Reporter, CD-ROM, en Otoño 1998
Schneiderman, R. A. (1997). Librarians can make sense
of the Net. San Antonio Business Journal, 11 (31),
pp. 58+. Recuperado en Enero 27, 1999, de la base de
datos EBSCO en la World Wide Web: http://
www.ebsco.com
Kerrigan, D. C., Todd, M. K. Y Riley, P. O. (1998). Knee
osteoarthritis and high-heeled shoes. The Lancet, 251,
1399-1401. Recuperado en Enero 27, 1999, de la base
de datos DIALOG (# 457, The Lancet) en la World
Wide Web: http://www.dialogweb.com
Davis, T. (1992). Examinig educational malpractice
jurisprudence: Should a cause of action be created for
student-athletes? Denver University Law Journal, 69,
57+. Recuperado en Enero 27, 1999, de la base de datos
en-linea WESTLAW (69DENULR 57)
Bowles, M. D. (1998). El Hombre de la Organización va a
la Universidad: Experimentos de AT&T en educación
humanista, 1953-1960. The Historian, 61, 15+.
Recuperado en Enero 27, 1999, de la base de datos en-
linea DIALOG (#88, IAC Business A.R.T.S., Articulo
04993186)
- 39 -
ANEXO 2
PORTADA DEL INFORME
TÍTULO
Autor:
C.I:
Tutor Académico:
Tutor Empresarial:
- 40 -
ANEXO 3
CONTRAPORTADA DEL INFORME
INFORME DE PASANTÍAS
Elaborado en la Empresa:
(Logo de la Empresa)
Autor:
Tutor Empresarial:
Tutor Académico:
- 41 -
ANEXO 4
APROBACIÓN DEL JURADO
____________________ ____________________
Tutor Académico Jurado
Nombre del profesor Nombre del profesor
____________________
Tutor Profesional
Nombre
- 42 -
ANEXO 5
MODELO DE RESUMEN
TÍTULO
Autor:
Tutor Académico:
Fecha:
RESUMEN
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Palabras Claves:
- 43 -
Este Libro "Guía para presentar el Infor-
me Final de Pasantías" se imprimió du-
rante el mes de Marzo del Dos Mil Cator-
ce, en la Coordinación de Información y
Divulgación: Proyecto Fondo Editorial
U.M.C., Catia La Mar, Edo. Vargas.
- 44 -