Está en la página 1de 3

SUPREMA CORTE DURANTE EL RÉGIMEN AUTORITARIO

La reforma democrática en México, ha sido significativa desde la década de los 90.Durante la transición de un

régimen autoritario, a una democracia vigorosa la Suprema Corte de México tomó un rol más importante.

Comenzó con la reforma judicial que fue implementada a comienzos de 1995 y pasó directamente a las

elecciones del 2000 lo cual generó el primer cambio en el poder presidencial en muchas décadas.

En México está claro que en cualquier transición democrática el legado del pasado y las peculiares dinámicas

han sido importantes en la conformación del presente.

En el periodo autoritario,jueces,magistrados y altos funcionarios del país estaban integrados por un sistema

dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los tribunales no eran particularmente importantes

en la gobernanza aunque eran autonomos en el regimen autoritario.La Suprema Corte de Mexico estaba

formalmente con el poder de revisión constitucional decidió 55 controversias constitucionales entre

1917-1994,los tribunales confiaron una especie de formalismo del derecho civil para mantenerse dentro de una

zona delimitada.Una reforma judicial importante en 1995 amplió la jurisdicción constitucional y presentó un

consejo de la judicatura para aislar los nombramientos judiciales y la administración del proceso político.

Nuevas reformas en 1999 y 2011, junto con varias decisiones importantes por parte de la misma Suprema

Corte, ayudaron a desarrollar el marco institucional. Las reformas de 2011, reforzadas en 2013, eliminaron la

limitación de larga data en el juicio de amparo para que sólo tuviera efecto jurídico para las partes del caso (el

llamado efecto inter partes).Había planteado un límite importante en la formulación de políticas de los

tribunales mexicanos.

LA SUPREMA CORTE EN DEMOCRACIA

La constitución se enfrenta a un escenario político y social diferente. Se ha logrado la alternancia en el

ejecutivo federal. Vivimos en un régimen más plural y participativo. Con el cambio de régimen se completa una

importante etapa hacia la consolidación de la democracia en México. Lo que genera, en lo que nos ocupa, que

la constitución deje de ser mecanismo en manos de unos cuantos para convertirse en marco de referencia para la

determinación de las reglas del juego para el acceso al poder y su ejercicio.

al reconocimiento pleno del


papel normativo de la Constitución, de la cual emana la validez de todos los actos de producción jurídica de los

distintos operadores políticos. Debe tenerse presente que la democracia no se agota en lo electoral, comienza

con ello. En otras latitudes el debate democrático hace décadas que abandonó el terreno de lo electoral para

profundizar en el ejercicio del poder democrático. Procedimientos electorales libres y equitativos, son

presupuesto del ejercicio de la vida democrática; pero sin juridicidad, sin el sometimiento cotidiano de los

detentadores del poder a la norma constitucional y al sistema jurídico en general, es imposible hablar de un país

que viva bajo el imperio de los principios libertarios de la democracia. Estado de derecho y estado democrático

son términos que hoy se implican uno al otro. Sólo es democrático el estado de derecho, y únicamente el estado

de derecho es democrático. Esto más que un juego de palabras: significa que tanto el ascenso al poder como su

ejercicio están sometidos al imperio del principio de legalidad.

LA INCORPORACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Y EL DIÁLOGO CON LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Aunque la obligación de adaptar el orden interno a las obligaciones internacionales resultantes de un tratado

surge del derecho internacional general, varias de las convenciones más relevantes sobre derechos humanos la

definen específicamente a través de cláusulas paraguas, que enuncian obligaciones generales con respecto a

todos De la jurisprudencia internacional pueden extraerse cuatro postulados, a saber: i) la obligación de adoptar

medidas legislativas es inmediatamente exigible; ii) se debe legislar para dar cumplimiento a las obligaciones

internacionales sobre derechos humanos; iii) se deben derogar las normas domésticas incompatibles con las

obligaciones internacionales sobre derechos humanos, y, iv) no se debe jamás legislar contra las obligaciones

internacionales sobre derechos humanos. i. La obligación de adoptar medidas legislativas es

inmediatamente exigible Legislar a favor de las obligaciones internacionales sobre derechos humanos

iii. Abrogar las normas domésticas y suprimir las prácticas incompatibles con las obligaciones

internacionales del Estado iv. Jamás legislar contra las obligaciones internacionales sobre derechos humanos

El derecho a la protección internacional en el sistema de la CADH,La CADH consagra, implícitamente, el

derecho a la protección internacional de los derechos humanos. Refiriéndose al derecho interno, el artículo 25

reconoce el llamado derecho a la protección judicial. CIDH manifiesta una marcada tendencia a insertarse
permear el derecho constitucional, de donde, precisamente,se origina. Así, de la internacionalización del

derecho constitucional que se origina en la internacionalización de los derechos humanos, se ha pasado a la

constitucionalización del derecho internacional, resultante de la inserción de los derechos humanos

internacionales en el bloque de constitucionalidad. En ese sentido, a través de distintas formulaciones,

diferentes órdenes constitucionales, en particular en América Latina, han reconocido jerarquía constitucional a

los derechos humanos reconocidos internacionalmente. Sin embargo, ese concepto es menos evidente en

ordenamientos nacionales que no reconocen rango constitucional a los tratados sobre derechos humanos. Las

Las consideraciones que siguen son, pues, aplicables a la situación en la que el derecho interno sí reconoce ese

rango a dichos tratados. A la luz de la jurisprudencia de la Corte IDH en el contexto del derecho de petición

ante los órganos del SIDH, que implícitamente se reconoce a toda persona bajo la jurisdicción de los Estados

parte en la CADH –, dicho artículo 2 representa una pieza de significativa importancia para la garantía de los

derechos humanos reconocidos por la misma Convención.

También podría gustarte