Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES

LICENCIATURA EN DERECHO Y
JUICIOS ORALES.

DERECHOS HUMANOS GRADO: 6°


GRUPO: A

PROFESORA: DENISSE GARCÍA


HERNÁNDEZ.

ALUMNO; BRICEIDA EDITH OSCOY


CRUZ.
23 DE JULIO 2023.

INVESTIGACIÓN SOBRE EL CASO BEATRIZ Y OTROS VS EL SALVADOR.

Identifica la audiencia específica que tuvo lugar en la CIDH para el caso


seleccionado.

Caso Beatriz y otros Vs. El Salvador.

Investiga la fecha, el lugar y el contexto en el que se llevó a cabo la audiencia.

FECHA: 21/03/2023

LUGAR: San José Costa Rica.

PERSONAS INVOLUCRADAS: La madre de la joven, peritos, dos médicos tratantes.

CASO: El caso se refería a violaciones a los derechos de Beatriz y su familia porque la


supuesta prohibición absoluta de la interrupción voluntaria del embarazo en El Salvador
pudo haber impedido que ella obtuviera una interrupción legal, temprana y oportuna de su
embarazo por ser una situación que supuestamente representaba una amenaza para la
vida, la salud y la integridad personal. Al momento del incidente, Beatriz tenía 20 años y
vivía en extrema pobreza en el cantón La Noria Tierra Blanca, municipio de Giquilisco, El
Salvador. Fue diagnosticado con lupus eritematoso sistémico, nefropatía lúpica y artritis
reumatoide. Beatriz quedó embarazada por primera vez en julio de 2011. Durante su
primer embarazo, tuvo que ser hospitalizada dos veces debido a la anemia y al
empeoramiento de los síntomas del lupus. El 2 de marzo de 2012 comenzó el trabajo de
parto, que se complicó con preeclampsia. Se sometió a una cesárea y su hijo sobrevivió
38 días en el hospital, el 2 de mayo de 2012 el médico le dijo que no podía volver a
quedar embarazada y programó una cita para la cirugía el 27 de mayo a la cual Beatrice
decidió no presentarse porque temía lo que pudiera pasar y que eventualmente pudiera
considerar tener hijos más adelante. En febrero de 2013, se le diagnosticó su segundo
embarazo, de 11 semanas de embarazo, que se informó como de alto riesgo. El 7 de
marzo de 2013 le fue diagnosticada una malformación congénita del feto, padeciendo
anencefalia, condición incompatible con la vida extrauterina. Le dijeron que, si el
embarazo continuaba, corría el riesgo de morir. Dada la legislación de El Salvador que
prohíbe el aborto terapéutico, los defensores legales de Beatrice presentaron una solicitud
de amparo para interrumpir el embarazo para salvar la vida de Beatrice, el tres d junio
Beatriz empezó con labor de parto, pero fue sometida a cesárea 5 horas después el feto
falleció.

Identifica a los principales participantes en la audiencia, incluyendo los


representantes del Estado demandado, los representantes de las víctimas o sus
familiares, así como los jueces y funcionarios de la CIDH.

Seis jueces de la Corte Interamericana escucharon a la madre de Beatrice fue una de los
dos médicos que atendieron a la joven, uno de los cuales era representantes de la
presunta víctima Guillermo Ortiz y otro representante del Estado salvadoreño, Rafael
Barahona; y dos expertos, a propuesta de la Comisión Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), Isabel Jaramillo y otros Propuesto por Nacional Paolo Carozza.

Testimonio de la madre de Beatrice sobre cómo la joven vivió el rechazo Interrupción del
embarazo.

El testimonio de la madre de Beatriz niega recibir la atención médica necesaria para


proteger su vida en peligro su integridad, su salud y por supuesto su vida”.

Testigo, el cual el nombre está en reserva, explica a los jueces y al público cómo Beatriz
afronto la noticia que le dieron los médicos cuando le notificaron que la bebé era
anencefálica. "La niña venía sin cerebro, su estado era tan delicado que los doctores
dijeron que sus vidas estaban en riesgo. Ella me dijo que los doctores le habían dicho que
había un tratamiento, pero que ellos no podían hacerlo. Ese tratamiento era interrumpir el
embarazo", "Beatriz me dijo que ya había tomado la decisión de interrumpir el embarazo
para salvar su vida.

Examina sus roles y responsabilidades en la audiencia.

Eso podría tomar meses, dijo el sindicato antes de la audiencia. Esta es la primera vez
que un caso de aborto se escucha en un tribunal estadounidense. Las organizaciones y
familiares están a la espera de un fallo en contra del Estado.

Analiza el impacto de la audiencia en el caso de derechos humanos seleccionado.


A la luz de los hechos del caso, solicitud de responsabilidad internacional el Salvador viola
el derecho a la vida, a la integridad personal, seguridad judicial, vida privada, igualdad
ante la ley, protección judicial y Derecho a la salud según los artículos 4.1, 5.1, 5.2, 8.1, 9,
11.2, 11.3 Artículos 24, 25.1, 26 de la Convención Americana sobre obligaciones
Cláusulas 1.1 y 2. Así mismo, solicitar violaciones de los artículos 1 y 6 de la Convención
Interamericana para la Prevención de la Tortura y sanción de la tortura, y el artículo 7 de la
Convención de Belém do Pará.

Reflexiona sobre cómo la audiencia contribuyó al proceso de búsqueda de la


verdad, la justicia y la reparación para las víctimas.

Las audiencias juegan un papel vital en la búsqueda de justicia, vida y reparación para las
víctimas de violaciones de derechos humanos, da a las víctimas el espacio para contar
sus historias y presentar evidencia. Además, actúa como elemento disuasorio para los
delincuentes, ayudando a prevenir futuras infracciones. Los espectadores fortalecen la
lucha por los derechos humanos al empoderar a las víctimas y promover la solidaridad
entre los activistas. Al final, este es un paso importante en la rehabilitación de las víctimas,
generando rendición de cuentas y asegurando que los derechos humanos estén bien
protegidos en el futuro.

Piensa en cómo la participación de las partes involucradas y el escrutinio público


pueden influir en las decisiones y sentencias de la CIDH.

Escuchar las voces que promueven y protegen los derechos humanos es fundamental
para lograr la justicia y la equidad en el mundo. No se puede exagerar el poder de las
audiencias públicas para demostrar la transparencia y equidad procesal cuando se trata
de casos que involucran abusos a los derechos humanos. En un mundo donde la
información fluye rápidamente, la búsqueda de la verdad es fundamental para construir
una sociedad justa que respete los derechos humanos, y el discurso público es un faro en
la oscuridad. Permiten que el público, los medios de comunicación y las organizaciones
de derechos humanos sean testigos creíbles de las pruebas y testimonios presentados
ante la CIDH. El fraude es una forma de enfrentar la impunidad y la distorsión de los
hechos. Al abrir el proceso judicial al público, se derriban las barreras a la protección de
los violadores de derechos humanos. Las investigaciones públicas actúan como
guardianes, asegurando que los delitos no pasen desapercibidos y que las víctimas no
sean silenciadas. La autoridad de la CIDH se refuerza a través de reuniones públicas. Al
permitir que las personas administren justicia, demuestra que el sistema está dispuesto a
abordar los abusos contra los derechos humanos, en lugar de esconderse detrás de
barreras ocultas.La participación de las partes interesadas, incluidos los observadores
internacionales, ayuda a fomentar la confianza en el sistema y la búsqueda de la verdad.
Los eventos públicos no son solo una forma de mostrar al mundo que se han cometido
crímenes de lesa humanidad, sino que tienen un impacto directo en la sentencia y el
castigo. Al escuchar el testimonio directo de las víctimas y las declaraciones de los
representantes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos puede desarrollar un
caso más profundo y claro. Esto influye en la decisión final y promueve un enfoque
humano y compasivo de la justicia. Además, estas discusiones están fuertemente
influenciadas por la comunidad. La expresión pública fomenta el debate y la discusión a
través de las fronteras, alentando el apoyo de personas de todas las razas y etnias. La
presión generada por el debate público impulsará a los gobiernos y otras partes
interesadas a responder y tomar medidas para prevenir futuras violaciones de los
derechos humanos. En resumen, la comunicación pública encarna la equidad y la
transparencia en la promoción y protección de los derechos humanos. Una ventana a las
posibilidades de un mundo de verdad, esperanza y justicia. Cuando la audiencia se
convierta en testigo, habrá más y más llamados a favor de los derechos humanos,
iluminando el camino hacia la realización de la sociedad civilizada y los derechos
humanos.

Escribe un breve ensayo o realiza una presentación para compartir tus hallazgos.
Explica la importancia de la audiencia en la CIDH y cómo contribuye a la defensa de
los derechos humanos en el contexto interamericano.

La Importancia de la Audiencia en la CIDH para la Defensa de los Derechos


Humanos en el Contexto Interamericano.

Transparencia y Visibilidad;
La hoy audiencia pública de la comisión interamericana de los derechos humanos brinda
una foro abierto y transparente para el escrutinio público de las violaciones de los
derechos humanos. Al participar en debates públicos, los medios de comunicación y las
organizaciones de los derechos humanos. Para evitar el mal ya que la transparencia es
muy importante

Rendición de Cuentas y Responsabilidad:

la audiencia pública permite a los estados y a otros involucrados en violencia de derechos


humanos abordar adecuadamente las pruebas y testimonios de las víctimas y sus
representantes, esto ejerce presión y responsabilidad sobre quienes están a cargo para
que rindan cuentas por sus acciones. Saber que sus acciones están sujetas al escrito en
CIDH hoy obligará a los países a sumir su responsabilidad y tomar medidas para prevenir
futuras infracciones.

Legitimidad y Credibilidad:

Las audiencias públicas en la comisión interamericana de derechos humanos


fortalecerían la autoridad y la credibilidad del sistema interamericano. La apertura del
proceso judicial al ser escrutinio público demostrará el compromiso de la CIDH con la
justicia y la protección de los derechos fundamentales.

También podría gustarte