Está en la página 1de 12

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 14
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
EN LA ETAPA
ADULTA
Docente: Obst. Delgado Garibay Yesenia A.
IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.

RECUERDA:
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas

Recuerda que la clase en línea puede estar


siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
OBJETIVOS
DE LA SESIÓN
AL TERMINO DE LA SESION EL
ESTUDIANTE ESTARA EN LAS
CONDICIONES DE PODER DE
EVALUAR EL ADECUADO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO APRENDIZAJE
DEL ADULTO
Durante la vida se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, PC, PT) y
cualitativos (carácter estructural u organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren
en el ser humano desde su concepción hasta su muerte y permanecen en un tiempo
razonable, lo que se conoce como Desarrollo Humano.

Este se caracteriza por ser: gradual, relativamente ordenado e implica diferencias


individuales. Se toman en cuenta aspectos como el: físico, intelectual, personal y
social; e influyen en el desarrollo los factores biológicos (herencia, maduración),
ambientales (aprendizaje, físico/natural, socio-culturales) y personales.

La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente.


En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su
desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el
carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las
diferencias individuales que pueden darse en la realidad.
ANATOMIA FISIOLOGIA

Es una ciencia natural La fisiología se


que se ocupa de la trata de la
organización función de las
estructural de todos partes del
los seres vivos y sus cuerpo
partes.

Nos encontramos en una etapa de la vida en la que ya no existen las elevadas


demandas energéticas y nutritivas que caracterizan a otros periodos, tales como la
infancia o la adolescencia.
Estas necesidades son sensiblemente menores en relación con el peso corporal, y
dependen, entre otros factores, de: edad, sexo, complexión (fuerte, mediana,
delgada) y grado de actividad física.
• MASA ÓSEA: En el inicio de la pubertad y hasta el final de la
adolescencia es cuando se produce el crecimiento más
rápido de la masa ósea. Desde ese momento y hasta los 30
años aproximadamente se produce la consolidación del
hueso. El aporte adecuado de calcio a través de la
alimentación, va a suponer un factor importante como
prevención de la osteoporosis a lo largo de la vida.
• BIOLÓGICO: alcanza su máximo desarrollo anatómico y
fisiológico.
• PSICOLÓGICO: función psíquica en desarrollo activo de sus
capacidades emocionales, intelectuales, y motrices.
Consciente de sí mismo y de su entorno.
• SOCIAL: logra relacionarse con los demás con mayor nivel
de conciencia.
• Adulto Joven (20 a 39 años)
• Adulto Maduro (40 a 60 años)
• Adulto Mayor (60 a más)

Son finitas, pocas y clasificables. Son las mismas en todas las culturas y en
todos los periodos históricos.
❑ Las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son
también potencialidad y pueden llegar a ser recursos.
❑ Así las personas pueden vivir un desarrollo sano autodependiente y
participativo.
❑ Ayudan a conciliar un crecimiento económico, solidaridad social, el
crecimiento de las personas y la protección del ambiente.
❑ El adulto busca tener estabilidad tanto familiar como el trabajo.
El hombre es un ser cuyas necesidades
El hombre
crecen es una ser
y cambian cuyas
lo largo necesidades
de toda su crecen
y cambian
vida. A medidaa que
lo largo de toda
el hombre su vida. A medida
satisface LAS NECESIDADES HUMANAS
quenecesidades
sus el hombre satisface
básicas sus necesidades
o primarias
básicas
otras o primarias
más elevadas otras
comomás las
elevadas como SEGÚN ABRAHAM MASLOW
las secundarias
secundarias ocupen ocupen el predominio
el predominio de de su
sucomportamiento
comportamientoy sey vuelven
se vuelven
imprescindibles.
imprescindibles.
Existen una serie de diferencias entre las
necesidades superiores y las inferiores
según para la pirámide de Maslow:
• Cuanto más elevada es la necesidad menos
imprescindible es para la supervivencia del individuo.
• A medida que se cubren las necesidades superiores
existe un mayor nivel de supervivencia de la persona.
• Si se cubren las necesidades superiores se producen
resultados subjetivos más deseables.
• Es necesaria una serie de condiciones externas
buenas para la cobertura de las necesidades
superiores, son precisas unas condiciones muy
buenas para hacer posible la autorrealización.
• La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho
más palpable, más tangible que la satisfacción de las
necesidades superiores y se mide más en términos
cuantitativos.
• Las necesidades superiores con desarrollos de
evolución tardía; son menos exigentes y se pueden
retrasar más en el tiempo.
VIVE TU VOCACION
desde el primer día

¡GRACIAS!

También podría gustarte