Está en la página 1de 8

EVOLUACION DE LA HISTORIA DE

LA ADMINISTRACION EN GUATEMALA

La Administración tiene poco más de cien años, y es el resultado histórico e


integrado de la contribución acumulada de diversos precursores, filósofos, físicos,
economistas, estadistas y empresarios que, con el paso del tiempo, fueron
desarrollando y divulgando, cada uno, obras y teorías en su campo de actividades.

El pensamiento administrativo podríamos decir que nace con la necesidad del


hombre de coordinar, tomar decisiones y ejecutar. Fue hasta el siglo XX cuando
se le dio gran importancia a la administración y se pusieron ver periodos de
innovación y desarrollo.

*La Evolución.

Como ya lo mencionamos anteriormente, el hombre en su lucha por subsistir trato


de hacer sus actividades con mayor eficiencia y para lograrlo tuvo que aplicar
(inconscientemente) la administración en sus actividades cotidianas.

EPOCA PRIMITIVA.

Los habitantes de las tribus que conocemos como nómadas, se dedicaban


principalmente a la cacería, pesca y recolección.

En esa época, los jefes de las familias tenían la autoridad para tomar decisiones
que eran de gran importancia.

De ahí surgió la división del trabajo de acuerdo a las capacidades de las personas,
tomando en cuenta su sexo y su edad.

Muchos fundamentos administrativos fueron encontrados en los antiguos imperios.

*En Sumeria (5000 a. C.):  Con el desarrollo del comercio surge la escritura, la
cual fue la base del progreso. Se registraban las transacciones comerciales en
tablillas de arcilla. Se forman jerarquías entre maestros artesanos, obreros y
aprendices. Se les pagaba a los trabajadores, y esto dependía de su capacidad y
puesto. Surgió la estratificación laboral. Aparecen grandes templos en donde los
templos eran casas de culto a los dioses y los palacios eran habitados por los
reyes junto con su corte. Estos fueron los primeros centros administrativos.

*En Egipto (4000-2000 a.C.): Los dirigentes tenían la capacidad de planear,


organizar y controlar a miles de trabajadores que construían sus monumentos.

*Babilonia (2000-1700 a.C.): Su modo de vida se basaba en la ley y la justicia.


Esta última fue administrada en tribunales y cada uno tenía de uno a cuatro
jueces. Si a alguien lo encontraban culpable se le castigaba con pena de muerte,
esclavitud o lo desterraban. 

El Código Hammurabi junto con otros documentos y escritos, proporcionaron un


amplio cuadro de la estructura social y de la organización económica que tuvo
esta civilización. Dentro del Código, se estipulaban aspectos relacionados a la
compra-venta de animales, casas y esclavos. La construcción de casas.

*Los Chinos:  Incursionaron en ciertos principios de comportamiento sobre


organización, planificación, dirección y control. La constitución de Chow, escrita
alrededor de 1100 a. C. es una guía con las tareas y deberes de todos los
sirvientes del emperador, las tareas estaban cuidadosamente seleccionadas, hoy
en día es denominada la definición de funciones.

El gran filósofo Confucio 551 a. C. sentó las primeras bases para que tuvieran un
buen gobierno en China a través de varios siglos, los Chinos tuvieron un sistema
administrativo ordenado, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación
bastante buena sobre muchos problemas modernos de administración pública.

El mejor ejemplo de su buena administración es la Muralla China.  

ÉPOCA GRECOLATINA: 

*Influencia de la organización de la iglesia católica. A través de los siglos, las


normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron
transfiriendo de las instituciones estatales, a las instituciones de la Iglesia católica
y de la organización militar. Esta transferencia fue lenta porque no siempre había
unidad de propósitos y de objetivos (principios fundamentales en las
organizaciones eclesiástica y militar) en la acción política desarrollada en los
Estados, orientada por los objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o
clase social.

*Influencia de la organización militar. La organización militar también influyó en


el desarrollo de las teorías de la Administración.

La organización lineal tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos


de la antigüedad y de la época medieval. El principio de unidad de mando. Los
orígenes de la administración según el cual cada subordinado sólo puede tener un
superior, es el núcleo de las organizaciones militares.

La escala jerárquica (niveles jerárquicos de mando, con grado de autoridad y de


responsabilidad) es un elemento típico de la organización militar, utilizado en otras
organizaciones.
Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, según el
cual, todo soldado debe conocer perfectamente lo que se espera de él y lo que
debe hacer.

*Grecia (500200 a. C.): Desarrollaron un sistema democrático, con las dificultades


administrativas que conlleva el gobierno. En esta civilización se originó el método
científico. Dominaron la estrategia y la organización militar. Reconocieron que la
producción era alcanzada mediante métodos a tiempos estipulados. Por lo tanto el
trabajo era monótono y duro.

Desde la antigüedad, la administración ha recibido la influencia de la filosofía.

*El filósofo griego Sócrates (470 a. C.-399 a. C.), en su discusión con Nicómaco,
expone su punto de vista sobre la administración como una habilidad personal
separada del conocimiento técnico y de la experiencia.

*Platón (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego, analizó los problemas políticos y
sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra La
República, expone la forma democrática de gobierno y de administración de los
negocios públicos.

*Aristóteles (384 a. C.-322 a. C-), dio el primer impulso a la Filosofía, la


Cosmología, la Gnoseología, la Metafísica, la Lógica, las Ciencias Naturales, y
abrió horizontes al conocimiento humano. En el libro Política, que versa sobre la
organización del Estado, distingue las tres formas de administración pública:

– Monarquía o gobierno de uno solo (que puede convertirse en tiranía).

-Aristocracia o gobierno de una élite (que puede transformarse en oligarquía).

– Democracia o gobierno del pueblo (que puede volverse anarquía).

*Romanos (200 a. C.- 400 d. C.):  Los Romanos que se hacían cargo de la
administración se llamaban gestores o mandatarios. Roma marcó las bases de la
administración moderna. Clasificó las empresas en tres:
-Públicas: Empresas que realizan actividades del Estado.

-Semipúblicas: Empresas que pertenecen a sindicatos.

-Privadas: Empresas que eran manejadas por civiles.

La iglesia católica Romana representó un ejemplo importante de la práctica de la


administración.

*Influencia de la Revolución industrial:


El acontecimiento que hizo que la administración existiera como tal fue la
Revolución Industrial, un gran acontecimiento para la humanidad que se
caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la
fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones, así como el
desarrollo de fábricas.

Con la Invención de la máquina de vapor por James Watt (1736-1819), y su


posterior aplicación en la producción, surgió una nueva concepción del trabajo que
modificó por completo la estructura social y comercial de la época, y originó
rápidas y profundos cambios económicos, políticos y sociales, en el lapso de un
siglo, mucho mayores que los ocurridos en el milenio anterior. La llamada
Revolución Industrial que inició en Inglaterra.

El crecimiento industrial era improvisado y basado en el empirismo. Al mismo


tiempo, la intensa migración de fuerza laboral de los campos agrícolas a los
centros industriales originó un fenómeno acelerado y desorganizado de
urbanización. El capitalismo se solidifica y aumenta el tamaño de una nueva clase
social: el proletariado.

El inicio de la historia de la administración fue una historia de ciudades, países,


gobernantes, ejércitos y de la Iglesia. La Revolución Industrial provocó el
surgimiento de las fábricas y la aparición de la empresa industrial, lo que causó los
siguientes cambios en la época:

  Surgimiento de fábricas y empresas industriales.


  Sustitución del artesano por el operario especializado.
  Crecimiento de las ciudades y aumento de la necesidad de administración
pública.
  Aparición de los sindicatos como organización proletaria a partir del inicio
del siglo XIX.
  Algunos de ellos se legalizaron sólo a partir de 1890.
    Inicio del marxismo en función de la explotación capitalista.
 Doctrina social de la Iglesia para contrarrestar el conflicto entre capital y
trabajo. Primeras experience’s sobre administración de empresas.
   Consolidación de la administración como área del conocimiento.
TIPO DE GOBIERNO REPUBLICANO
DEMOCRATICO DE GUATEMALA

La actual Constitución de dicho país fue decretada por una Asamblea Nacional
Constituyente el 15 de septiembre de 1965, y con fundamento en sus
disposiciones se consigna la organización política del Estado guatemalteco, el cual
es conceptuado como "una Nación libre, soberana e independiente, organizada
para garantizar a sus habitantes el goce de la libertad, la seguridad y la justicia".
Su sistema de gobierno se define como "republicano y democrático
representativo", el que "delega el ejercicio de su soberanía en los organismos
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, entre los cuales no hay subordinación". Se agrega
que "ninguna persona, grupo o entidad, puede arrogarse la soberanía de la
Nación".1

2. El Poder Legislativo radica en el Congreso de la República, al que le


corresponde la "potestad legislativa", y el cual se compone "de diputados electos
directamente por el pueblo mediante sufragio universal". A los diputados se les
considera representantes de la Nación y como tales gozan de una serie de
prerrogativas.2

Entre las atribuciones del Congreso figuran la de elegir Presidente y


Vicepresidente de la República, en planilla, entre los dos que hayan obtenido
mayor número de sufragios, en el caso de que no hubieren obtenido mayoría
absoluta de votos; recibir la protesta de ley de ambos funcionarios y darles
posesión de sus cargos; y desconocer al Presidente de la República si, habiendo
terminado su período presidencial, continúa en el ejercicio del cargo. En este caso,
las Fuerzas Armadas del país pasarán automáticamente a depender del
Presidente del Congreso. Pero además, el Organismo Legislativo tiene
atribuciones catalogadas de específicas, entre ellas, decretar, reformar y derogar
las leyes; y decretar amnistía por delitos políticos y comunes conexos cuando lo
exija la conveniencia pública.3

En lo referente a la formación de las leyes, tienen iniciativa los Diputados al


Congreso, lo mismo que el Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio a que
corresponde la materia del proyecto, el Consejo de Estado y, en asuntos de su
competencia, la Corte Suprema de Justicia y la Universidad de San Carlos de
Guatemala. "Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las
leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure".4
3. En lo que corresponde al Organismo Ejecutivo, la Constitución establece que
las funciones ejecutivas son ejercidas por el Presidente de la República, "quien
representa la unidad nacional, es el Jefe del Estado y actuará siempre con los
Ministros, en consejo o separadamente con uno o más de ellos. Coordinará la
acción del Organismo Ejecutivo". El Presidente de la República es electo por el
pueblo, mediante sufragio universal, por mayoría absoluta de votos y para un
período improrrogable de cuatro años. Se establece también que la persona que
haya desempeñado durante cualquier tiempo el cargo de Presidente de la
República por elección popular, o quien lo haya ejercido por más de dos años en
sustitución del titular, no podrá volver a desempeñarlo en ningún caso; y que la
reelección o la prolongación del término del ejercicio presidencial por cualquier
medio, son punibles de conformidad con la ley, agregándose que el mandato que
se pretenda ejercer será nulo ipso jure. En los casos de falta temporal o absoluta
del Presidente de la República, lo sustituirá el Vicepresidente. En el primer caso el
Presidente resumirá ipso facto el cargo, al cesar el motivo que lo ocasionó. Si la
falta del Presidente fuere absoluta, el Vicepresidente desempeñará la Presidencia
hasta la terminación del período constitucional; y en caso de falta absoluta de
ambos, completará dicho período la persona que designa una Asamblea integrada
por el Congreso de la República y el Consejo de Estado. 5

Entre las funciones del Presidente de la República figuran las de cumplir y hacer
que se cumplan la Constitución y las leyes; ejercer el mando de las Fuerzas
Armadas con el carácter de Comandante General del Ejército; sancionar,
promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes; dictar los decretos para los
que estuviere facultado por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos y
órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu; participar
en la formación de las leyes, mediante la presentación de proyectos al Congreso,
por conducto de los Ministros de Estado; dirigir con exclusividad la política
internacional del país y celebrar, ratificar y denunciar los tratados, convenios o
arreglos internacionales; conmutar la pena de muerte por la inmediata inferior y
conceder indulto en lo relativo a delitos políticos y comunes conexos; velar por el
estricto cumplimiento de los principios rectores que la Constitución establece en
materia electoral y política y por la pureza del sufragio. 6

El Presidente de la República es responsable de sus actos de acuerdo con lo que


prescribe el Artículo 145 de la Constitución y lo que determina la Ley de
Responsabilidades. El Artículo 145 establece que los funcionarios son depositarios
de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y
jamás superiores a ella, y que los funcionarios y empleados públicos están al
servicio del Estado y no de partido político alguno, agregándose que la función
pública no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley, y no podrá
ejercerse sin prestar previamente juramento de fidelidad a la Constitución.

4. En la estructuración del Organismo Ejecutivo, de acuerdo con la Constitución,


figura el Vicepresidente de la República que es electo en la misma planilla con el
Presidente del país, en idéntica forma y para igual período que él, no pudiendo ser
reelecto para el mismo cargo ni electo como Presidente para el período inmediato
siguiente. Los Ministros de Estado tienen funciones específicas para el despacho
de los negocios del Organismo Ejecutivo, consignándose que habrá los Ministerios
que la ley establezca con las atribuciones y competencia que la misma ley señale. 7

5. La Constitución crea el Consejo de Estado integrado en la forma prevista en el


Texto Fundamental. Asimismo, este Consejo tiene atribuciones concretas, de
carácter consultivo, en el encauzamiento de los asuntos del país, entre ellas,
opinar sobre los proyectos de leyes y demás asuntos que sean sometidos a su
conocimiento por los organismos del Estado.8

6. Por otra parte, en la estructura del Organismo Ejecutivo figura el Ejército como
"institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de la
Nación, la integridad de su territorio y la paz en la República. Es único e indivisible,
esencialmente apolítico y no deliberante, está integrado por fuerzas de tierra, aire
y mar; su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y
obediencia". Se establece, además, que "es punible la organización o
funcionamiento de milicias ajenas al Ejército de Guatemala". El Ejército se rige por
su Ley Constitutiva y por las leyes y reglamentos militares. 9

7. Las funciones del Ministerio Público son ejercidas por el Procurador General de
la Nación, quien tiene los agentes auxiliares e investigadores que la ley determine.
Este funcionario es nombrado por el Presidente de la República escogiéndolo de
una terna que le proponga el Consejo de Estado. Entre las principales funciones
del Procurador General de la Nación se encuentran la de representar al Estado y
defender sus derechos e intereses, judicial o extrajudicialmente, promover las
gestiones necesarias para la recta y pronta administración de justicia y la
investigación de los delitos y contravenciones que alteren el orden público o social;
y representar y defender a las personas que determina le ley. 10

8. En lo que respecta al Organismo Judicial, se establece que la justicia se imparte


de conformidad con la Constitución y las leyes de la República, y que corresponde
a los tribunales la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado,
señalándose, además, que los otros organismos del Estado deberán prestar a los
tribunales de justicia el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus
resoluciones.

La función judicial se ejerce con exclusividad por la Corte Suprema de Justicia y


demás tribunales de jurisdicción ordinaria y privativa. "La administración de justicia
es obligatoria, gratuita e independiente de las demás funciones del Estado. Será
pública siempre que la moral, la seguridad del Estado o el interés nacional no
exijan reserva".11

El Presidente del Organismo Judicial, los Magistrados de la Corte Suprema de


Justicia, de la Corte de Apelaciones, de los tribunales de lo Contencioso-
Administrativo, de Segunda Instancia de Cuentas y de Conflictos de Jurisdicción,
así como los suplentes que correspondan, son electos por el Congreso de la
República para un período de cuatro años. La Corte Suprema de Justicia se
integra, por lo menos, con siete magistrados y podrá disponer su organización en
cámaras cuando lo exija la administración de justicia. El Presidente del Organismo
Judicial lo es también de la Corte Suprema de Justicia, y su autoridad en lo que se
refiere a la administración y disciplina de los tribunales, se extiende a toda la
República.12

La Constitución guatemalteca regula, asimismo, la Corte de Apelaciones, los


tribunales de lo Contencioso-Administrativo, de Segunda Instancia de Cuentas y
de Conflictos de Jurisdicción, así como los tribunales de Amparo y la Corte de
Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad está integrada por doce
miembros y es presidida por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Le
corresponde conocer de los recursos que se interpongan contra las leyes o
disposiciones gubernativas de carácter general que contengan vicio parcial o total
de inconstitucionalidad. El recurso de inconstitucionalidad puede ser interpuesto
por el Consejo de Estado, por el Colegio de Abogados, por el Ministerio Público, o
por cualquier persona o entidad a quien afecte directamente la inconstitucionalidad
de la ley o disposición gubernativa impugnada, con el auxilio de diez abogados en
ejercicio. Contra las sentencias que dicte la Corte de Constitucionalidad no cabrá
recurso alguno.13

Conviene señalar que en la organización judicial guatemalteca existe la Ley de


Tribunales de Familia contenida en el Decreto-Ley N° 206 de 7 de mayo de 1964.
Mediante dicho ordenamiento legal se instituyen los Tribunales de Familia con
jurisdicción privativa para conocer en todos los asuntos relativos a la familia

También podría gustarte