Está en la página 1de 2

La explicación reduccionista

En la explicación denominada reduccionista (Skinner, 1950; Piaget, 1963; Fierro, 1982)


se intenta dar razón de fenómenos en el nivel de análisis psicológico a través de
fenómenos, eventos o leyes expresados en el nivel de análisis biológico: el explanans se
compone de leyes y datos biológicos y el explanandum son leyes y datos psicológicos.

La explicación reduccionista pura es estrictamente causal. En el caso más común, la


explicación psicofisiológica, el modelo de causalidad utilizado es el lineal - mecánico
(causalidad eficiente), donde las causas suelen ser causas proximales (p. ej. liberación de
determinados neurotransmisores en ciertas áreas cerebrales, síntesis de proteínas que
modifican la estructura sináptica de las neuronas, etc.). De acuerdo con algunos filósofos
este tipo de reducción no sólo es posible, sino que ya se ha realizado (Bickle, 1995).
Bickle hace notar que en algunas áreas como el aprendizaje asociativo se han llegado a
identificar los circuitos neurales y los procesos de plasticidad sináptica implicados, por lo
que la reducción de la Psicología a la Biología e incluso a la bioquímica es un hecho. Otro
tipo de explicación que podríamos calificar de reduccionista biológica es la ofrecida por
la Psicología evolucionista (ver Crawford y Krebs (2008) para una exposición detallada),
aunque en este caso las causas identificadas suelen ser distales (p. ej. presiones de
selección diferenciales en hombres y mujeres), que contribuirían a explicar diferentes
patrones de comportamiento o ciertas especializaciones.

En ambos casos, la explicación reduccionista es una explicación unificadora, ya que en


principio permitiría articular las leyes psicológicas en leyes más generales (biológicas)
limitando por lo tanto el número de presupuestos de partida necesarios. No obstante, es
necesario recordar que el carácter causal de la explicación reduccionista del
comportamiento no la convierte en la única causa de lo psicológico. Al contrario, es uno
más de los eventos en la “historia causal” del comportamiento, y sería un error considerar
las causas biológicas como causas suficientes (aunque siempre son necesarias) de un
comportamiento. Ver “la falacia mereológica” en el punto 7.5.- Algunos errores comunes
en la explicación psicológica.

ta psicológico. Por una parte, al ser los elementos del explanans variables medidas en el
nivel biológico, nuestro acceso a ellas es restringido en muchas ocasiones. En el caso del
reduccionismo fisiológico, pocas veces tenemos acceso a los eventos causales señalados,
fuera del ámbito de la investigación básica o de la clínica neuropsicológica. Esto limita
el ámbito de la explicación reduccionista en muchas áreas de la Psicología (p. ej. en
Psicología de la educación, de los recursos humanos, en muchas áreas de la clínica, etc.),
tanto por restricciones prácticas como éticas. Las causas biológicas distales presentan un
problema similar, al menos en nuestro actual estado del conocimiento. Por otra parte,
ambas presentan un problema pragmático común, el del control. Los eventos causales de
las explicaciones reduccionistas no suelen estar al alcance de los psicólogos en sus
intervenciones, lo que supone otra limitación importante a tener en cuenta (por ejemplo,
los psicólogos no pueden recetar fármacos, ni mucho menos alterar las contingencias en
las que la especie humana evolucionó).

También podría gustarte