Está en la página 1de 27

Maestría en Gestión de Agronegocios y Desarrollo Sostenible

Presentado por:
Anabel Goris Mosquea 2022-4106

Asignatura:
Desarrollo: Desde lo Global Hasta lo Local

Sección:
MAS-501

Maestro:
Carlos Suero
República Dominicana
Diciembre, 2022
Contenido
Parte I: Desglose de los elementos económicos .......................................................................... 3

Análisis de los elementos anteriores enfocado en los años 2021-2022 ....................................... 4

Comentario del enfoque analítico del país y el impacto que ha tenido ....................................... 5

Parte II. Establecer el perfil estratégico de la República Dominicana. ....................................... 6

Análisis interno y del entorno político y económico-social (PES).............................................. 6

Tendencias con valoraciones: ...................................................................................................... 6

Índices de desarrollo humano (IDH). ........................................................................................ 16

Índice de Progreso Social (IPS). ................................................................................................ 17

Índice de Huella Ecológica (IHE). ............................................................................................ 19

La clasificación doing business. ................................................................................................ 21

Index of economic freedom o índice de libertad económica. .................................................... 22

Resultado de percepción de corrupción (Transparency International). ..................................... 23

Desarrollo del sector agropecuario desde una perspectiva de análisis regional. ....................... 24

Perspectiva del desarrollo rural y de la agricultura en AL y el Caribe. ..................................... 25

Bibliografía ................................................................................................................................ 27
3

Parte I: Desglose de los elementos económicos

PIB: Indicador económico que mide el valor final monetario de todos los bienes y servicios de
un territorio en específico y en un determinado tiempo.

Con el PIB (Producto Interno Bruto) podemos medir tanto lo producido en el sistema agro como
lo producido en los servicios de salones de belleza, taxis, cafeterías y demás. Cabe destacar que
lo único que no puede ser medido dentro del PIB es el autoconsumo o la economía sumergida
en algunos países ya que es ilegal en ellos pues no es declarada por el gobierno y trae consigo
consecuencias.

Tasa de desempleo: Estimaciones de la cantidad de personas sin empleo, los cuales son aquellos
que pasaron de la edad límite de empleo, aquellos que buscan empleos y aquellas mayores de
edad dispuestos a trabajar. La tasa de desempleo puede ser nacional e internacional, algunos
países realizan la estadística de tasa de desempleo mensual.

IPC: Mide la evolución de los costos de los productos y servicios en sentido promedio de la
canasta con fines del hogar. Si el análisis de IPC es positivo significa que ha crecido el coste de
la canasta familiar y si es negativo significa que ha decrecido el costo de la canasta familiar
(enfocándonos en aquellos que son de consumo básico).

Déficit: Situación generada por la escasez de algo necesario, en economía es cuando los gastos
superan los ingresos o cuando una institución arroja un saldo negativo, aunque hay varios tipos
de déficit el termino está asociado para las empresas o Estados, dentro de las empresas se puede
mencionar los ingresos monetarios y cuando se habla de Estados se pueden mencionar los
servicios, en el ámbito familiar se puede resaltar el déficit de valores monetarios y de alimentos.

Balanza de pagos: Balance que permite medir los gastos de importación y exportación, las
importaciones son registradas como datos negativos (déficit) y las exportaciones registradas
como datos positivos (superávit). En la macroeconomía es uno de los indicadores más
importantes ya que se registran todas las transacciones internacionales, también son registrados
los compromisos internacionales, así de esa forma conocer cuál es el destino de los recursos del
estado.
4

Cada país está en la obligación de tener un documento donde se evidencien los intercambios
internacionales en el ámbito económico, para así lograr metas de estabilidad económica que
cada sociedad se merece.

Análisis de los elementos anteriores enfocado en los años 2021-2022

PIB:
En el año 2020-2021 el PIB creció de un -6.7% a un 12.3%, lo que quiere decir que hubo un
crecimiento a nivel económico a pesar de la Pandemia por la COVID-19 donde se tomatón
medidas de Bioseguridad que implicaba desde los trabajos de los campos hasta el turismo, sin
embargos las oportunas respuestas durante la Pandemia permitieron que nuestra economía
creciera más rápido.

El 11 de octubre del 2022 en una publicación realizada por el Banco Mundial se evidencia en la
primera mitad del año el crecimiento ha sido de un 5.6% interanual. Dentro de lo que se puede
resaltar como un cambio económico es el alza de los precios, donde los subsidios han sido
necesarios para contrarrestar el aumento de los precios, una de las razones es la guerra entre
Rusia y Ucrania que es importador neto de Petróleo, gas natural, soja, trigo y demás alimentos,
al igual se evidencia una disminución de turistas rusos y ucranianos.

Tasa de desempleo:
Los indicadores del mercado laboral arrojan una disminución en el desempleo o tasa de
desocupación, eso significa que se está generando un crecimiento en nuestra economía. Los
resultados de crecimiento son arrojados por la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo
(ENCFT) correspondientes al trimestre abril – junio de 2022, donde explica que la encuesta fue
aplicada tanto a trabajadores formales como informales y el aumento fue de un 3.7% de
ocupados. En inicios del año 2021 el porcentaje de desempleados era de un 7.6%, para abril-
junio del 2021 hubo una reducción de la tasa de desocupación a un 5.2% y ya en el periodo 2022
la caída fue de un 2.4%.

IPC:
En la República Dominicana la tasa anual de IPC fue de un 8.3% en aumento (resultados en
diciembre), más de 3 décimas al mes de noviembre del año 2021. El órgano rector de la política
5

monetaria establece que con este resultado la inflación acumulada de enero-septiembre de 2022
se ubicó 6.01 %, mientras que la inflación interanual, medida desde septiembre 2021 a
septiembre 2022, continúa con su trayectoria descendente al situarse en 8.63 % en septiembre y
esto es gracias a las medidas tomadas por el gobierno que implican la pausa de los ajustes de la
tarifa de energía eléctrica, medidas para el aumento de los combustibles, medidas para mitigar
los altos costos de los insumos del sector agropecuario, lo que ha permitido que el aumento de
los alimentos no fuese tan mayor, mientras las ayudas en el sector monetario a las personas más
vulnerables han contribuido al mejor manejo económico en el alza de los precios.

El IPC del grupo Bienes y Servicios Diversos, educación de colegios privados y universidades
al igual que los precios en los hoteles y restaurante responde a un aumento de más de un 0.50%
a diferencia del año 2021.

Déficit:
En el 2020 el déficit era de un 7.91% del PIB y ya para el 2021 fue de 2.92% del PIB lo que dio
lugar a que estuviéramos mejor posicionados en el ranking mundial y ya para el 2022 se proyecta
un déficit de cuenta corriente de un 3.0% del PIB.

Balanza de Pagos:
La balanza comercial de República Dominicana es negativa en una proporción de prácticamente
70-30, debido a que las exportaciones locales representan el 32.5% del intercambio con el resto
del mundo, mientras que las importaciones equivalen al 67.5% en 2021.

Aunque hay un déficit en la balanza de pagos de la República Dominicana el mismo va en


crecimiento ya que los componentes generadores de dividas cubren lo suficiente como para
equilibrar la misma.

Comentario del enfoque analítico del país y el impacto que ha tenido

En el 2021 nuestro país aun estaba envuelto bajo los efectos de la Pandemia de la COVID-19,
en la actualidad puedo mencionar la guerra de Ucrania, lo cual ha traído como consecuencia el
aumento de la inflación, sin embargo, es tarea del estado buscar las medidas necesarias para
mantener la estabilidad económica. Nuestra economía ha tenido un crecimiento notable gracias
a las políticas que se han estado implementando para el bien del Estado y los más
desfavorecidos.
6

Parte II. Establecer el perfil estratégico de la República Dominicana.

Análisis interno y del entorno político y económico-social (PES).

La República Dominicana se fue instalando un marco de pensamiento sobre la política, y por


tanto de la democracia, que en la actualidad la mayoría de los actores sociales y políticos que
influyen en la vida pública comparten.

La República Dominicana históricamente ha sido desordenada, la sociedad dominicana es


caótica, atrasada y corrupta. Por lo cual se requiere un gobierno de orden. Este orden puede ser
encarnado por las instituciones o por un liderazgo carismático. La clave de este marco y su
sostenimiento se encuentra en que plantea una separación de lo social con respecto a la política.

Tendencias con valoraciones:


2019

La contabilidad de crecimiento es una herramienta utilizada para medir la contribución que se


debe a los distintos factores productivos y al progreso tecnológico, mediante la descomposición
de la tasa de crecimiento de un país en aquella parte que se puede atribuir al incremento en la
utilización (intensidad y/o calidad) de los diversos factores productivos y aquella parte que no
puede ser explicada por los mismos, la cual se asocia como residual al componente de progreso
tecnológico.

Este ejercicio se ha realizado para el caso de la República Dominicana tomando como


principales factores productivos el capital físico y el trabajo. Para el período que comprende
toda la muestra (2019), el crecimiento promedio fue de alrededor de 5%, del cual 2.85% se debe
a la acumulación de capital, que es el factor que mayor importancia tiene a la hora de explicar
la dinámica de la economía. Le sigue el aumento de productividad con 1.12% y el crecimiento
debido al factor trabajo con 1.03%. Así, se observa que, para dicho período, la acumulación de
capital ha sido la fuerza determinante detrás de la expansión del PIB dominicano. El año 2019
continuó con ese patrón, pero con una mayor incidencia del progreso tecnológico, el cual
significó 1.57% del crecimiento del total registrado. Sin embargo, cuando se toma en cuenta la
acumulación de capital humano, los resultados varían.
7

A priori, al tomar en cuenta la acumulación del capital humano, se espera que parte del
crecimiento adjudicado al progreso tecnológico, el llamado Residuo de Solow, se refleje en el
factor trabajo ajustado por la calidad del capital humano. En efecto, debido al incremento
sostenido del capital humano en República Dominicana para el 2019, se aprecia cómo se reduce
el aporte del progreso tecnológico, que llega a ser casi nulo (disminuye a una tercera parte del
valor que resulta en el ejercicio inicial), mientras que el factor trabajo ajustado por la calidad
del capital humano aumenta hasta 1.79% (0.7 p.p. más que el estimado inicial) su contribución
al crecimiento de la economía dominicana; es de notar que este patrón se observa de manera
consistente en los distintos sub-períodos de análisis.

Contabilidad del crecimiento RD: Descomposición modificada de Solow, ajustando factor


trabajo por cantidad de educación, (escolaridad)

Productividad Capital Físico Trabajo

3.81

3.92
2.27
0.92
2.85
1.79
0.35
2019 2020 2021
-2.96

-1.07

En 2019 el 46.5% del gasto total del gobierno (sin aplicaciones financieras), fue ejecutado en
las partidas correspondientes al gasto social, proporción similar a la del año anterior (46.4%).
Con un monto de RD$346 mil millones, ese gasto significó 7.6% PIB, proporción ligeramente
superior a la de 2019, que fue de 7.5%. La mayor ejecución le correspondió a la función
Educación, 53.3% del total de gasto social, porcentaje superior a la que había mostrado en el
año anterior (52.3%); como proporción del PIB, el gasto educativo fue muy ligeramente superior
al de 2019 (3.9% en 2018 y 4.0% en 2021).
8

Un segundo lugar en la participación en el gasto social fue ocupado por la función Salud, con
10.2%, equivalente a 1.7% del PIB, ambos porcentajes también ligeramente superiores a los de
2019 (10.1% y 1.6% respectivamente). Protección social siguió ocupando la tercera posición en
la asignación del gasto social, con 8.5% del gasto total y 1.4% del PIB, porcentajes inferiores a
los mostrados en 2021 (9.0% y 1.5% respectivamente). En términos relativos, los mayores
incrementos en los componentes del gasto social se registraron en Vivienda y servicios
comunitarios, 11.1%, Educación, 10.8%, y Salud, 10.0%. Protección social tuvo un ligero
incremento de 2.4%, y, por último, la función de Actividades deportivas y recreativas registró
una pequeña reducción (-1.4%) en el monto ejecutado.

La distribución del gasto ejecutado en la función Protección social muestra que dos de sus
subfunciones absorben 91% de los recursos de la función. Pensiones captó 49.7% (47.7% en
2019) y Asistencia social 41.3% (43.3% en 2019). El crecimiento del monto en pensiones se
corresponde con el incremento realizado a los jubilados del Estado. La reducción en la
participación relativa de Asistencia social fue resultado de una pequeña disminución (-2.3%) en
el monto absoluto de los recursos ejecutados. El resto de las subfunciones no presentaron
variaciones significativas en su ponderación.

2020
La evolución de la actividad económica del país durante 2020, medida a través de la variación
del producto interno bruto (PIB) real, fue un decrecimiento de 6.7 %, el peor desempeño desde
la crisis financiera (-1.3 %). Este resultado es reflejo de la incidencia negativa de los efectos
directos e indirectos de la pandemia en el ámbito nacional y las medidas restrictivas
implementadas para el control de la nueva enfermedad: distanciamiento social, cierre de las
fronteras por aire, mar y tierra, toque de queda desde final de la tarde hasta el amanecer,
suspensión de operaciones en actividades económicas no esenciales y limitaciones en el
transporte público.

No obstante, este resultado negativo, la economía mostró capacidad para responder rápidamente
a los diversos estímulos provenientes del Gobierno y sus instituciones, dirigidos a hacer frente
a los efectos adversos de la pandemia, así como a impulsar la reactivación gradual de la actividad
económica a mediados de año. Esto se reflejó en la significativa recuperación del índice mensual
9

de actividad económica (IMAE), que pasó de -29.8 % en el mes de abril a -1.0 % interanual en
diciembre (diferencia de 28.7 puntos porcentuales), lo que amortiguó la caída en el crecimiento
promedio del año.

Al analizar la composición del PIB por el enfoque del gasto, es evidente el deterioro de sus
componentes, excepto el consumo público. La disrupción de las cadenas globales de comercio
y producción y la reducción de la oferta ante una operatividad en niveles mínimos en diversos
sectores, en particular en el sector turístico (-64.2 % interanual), derivó en una reducción de los
ingresos por exportaciones de bienes y servicios de 30.3 %, con una incidencia de -7.0 % dentro
del crecimiento de PIB real (-6.7 %). De igual forma, se observó una disminución en la
formación bruta de capital fijo de 12.1 %, explicada por la actitud conservadora que adoptaron
los inversionistas, adicional a la caída en la actividad del sector construcción (-10.7 %).

En 2020, las condiciones económicas y sociales se deterioraron significativamente en una


amplia mayoría de países, a raíz del embate de la pandemia de la COVID-19. La debacle
económica que se produjo, tanto en economías avanzadas como emergentes, generó una crisis
sin precedente alguno en las décadas recientes. En una fase inicial, la tasa de política monetaria
(TPM) se redujo en 100 puntos básicos (pbs) a mediados de marzo (pasó de 4.5 % a 3.5 %
anual), con la finalidad de inducir bajas generalizadas de las tasas de interés de mercado (BCRD,
2020). Adicionalmente, se aprobó una disminución de 150 pbs en la tasa de interés de facilidad
permanente de expansión (repos a 1 día), que cerró en 4.5 % anual; y se redujo en 50 pbs la tasa
de depósitos remunerados de corto plazo en el Banco Central (overnight), que se ubicó en 2.5
% anual, su nivel más bajo de los últimos siete años.
Corredor de tasas de interés, (semanal, %)

Fuente: Elaborado por el VAES/MEPyD con datos del BCRD.


10

Dada la continuación de factores adversos, en particular la caída de la actividad económica


(abril-junio -16.9 %) a tasas no observadas desde la crisis financiera internacional de 2008-09,
y pese a los aumentos en el nivel de precios, las autoridades estrecharon el corredor de tasas a
finales de agosto: la TPM se redujo en 50 pbs, para ubicarse en 3.0 % anual, mientras que la
tasa de repos a 1 día se redujo en 100 pbs hasta 3.5 % anual. Estos cambios ubicaron a la TPM
en su nivel más bajo.

El año 2020 fue totalmente anormal para la economía del país. Para enfrentar la crisis
humanitaria y económica generada por la COVID-19, el gasto público total experimentó un
crecimiento de 31.1 % y se elevó a RD$ 975,758.1 millones, de los cuales 56 % fue destinado
a gasto social, que aumentó en casi 10 p.p. el promedio de los últimos años.

Gasto social como porcentaje del gasto público total, 2019-2022


60 56
50
48 46 46
40

30

20

10

0
2019 2020 2021 2022

Fuente: Elaboración por el VAES/MEPyD con datos de DIGEPRES-SIGEF abril 2021


Proteger a la población dominicana fue prioridad del gobierno: con un incremento de 236.4 %,
el gasto en protección social más que triplicó el monto que históricamente registraba esa partida
(RD$ 211,924.1 millones en 2020 vs. RD$ 63,001.8 millones en 2019), por lo que se convirtió
en el concepto más importante entre las categorías presupuestarias que componen al gasto social
y fue equivalente a 4.8 % del PIB. También el gasto en salud registró un sustancial incremento
(34.7 % o RD$ 26.4 mil millones), así como el dirigido a educación, que tuvo que afrontar la
compra de equipos tecnológicos y garantizar el acceso a internet para viabilizar la educación a
distancia, lo que requirió un aumento de 11.6 %. Vivienda y servicios comunitarios experimentó
un incremento relativo sustantivo, 21.0 %, pero de escasa magnitud en términos absolutos (RD$
3.2 mil millones). Por último, la partida correspondiente a actividades deportivas, recreativas,
culturales y religiosas tuvo una contracción de 20.7 %, sin duda como resultado del
11

confinamiento al que se tuvo que someter la ciudadanía.


Es importante resaltar que los efectos de la pandemia provocaron un notable cambio en la
composición del gasto social. Previamente el mayor gasto estaba destinado a educación y salud,
pero en 2020 la mayor ejecución presupuestaria se centró en protección social.

Evolución de los principales componentes del gasto público total, 2019-2020

Fuente: Elaboración por el VAES/MEPyD con datos de DIGEPRES-SIGEF, abril 2021

Dentro de la protección social, el gasto en asistencia social fue el de mayor participación


relativa, 73.8 % en 2020 vs. 41.3 % en el año anterior, con una ejecución presupuestaria seis
veces mayor (RD$ 156,343.3 millones en 2020 vs. RD$ 26,046.3 millones en 2019). En
importancia siguió el componente edad avanzada y pensiones, con 21.2 %, de manera que solo
restó 5 % para los demás componentes.

Distribución relativa de los componentes de la función protección social, 2019-2020

Fuente: Elaboración por el VAES/MEPyD con datos de DIGEPRES-SIGEF, abril 2021


12

El Estado dominicano, con la finalidad de apoyar de manera transitoria a las familias, los/as
trabajadores/as formales del sector privado y los/as trabajadores/as independientes, puso en
marcha los programas Quédate en Casa, que otorgaba un subsidio entre RD$ 5,000 y RD$ 7,000
mensual a los hogares beneficiarios; el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) con
un subsidio entre RD$ 5,000 y RD$ 8,500; y Pa’Ti con un monto de RD$ 5,000. En 2020 estos
programas lograron beneficiar 6,254,736 personas, de las cuales 5,116,904 fueron apoyadas por
Quédate en Casa, 947,460 por FASE y 190,372 por Pa’Ti. La implementación de estos
programas implicó un gasto de RD$ 129,596 millones (monto que asciende a RD$ 131,939
millones al sumar «el doble» otorgado en el mes de diciembre a los beneficiarios del programa
FASE 1). Dicho gasto se distribuye de la siguiente manera: RD$ 75,601 millones en Quédate
en Casa, RD$ 48,927 millones en FASE y RD$ 7,409 millones en Pa’Ti, lo que representó en
total el 3 % del PIB nacional.

En el caso de la pobreza monetaria extrema, en las zonas urbanas se registró un aumento de 1


p.p. al pasar de 2.4 % a 3.4 % en el periodo 2019-2020. En las zonas rurales el incremento fue
de 0.2 p.p., desde 3.9 % en 2019 a 4.1 % en 2020.

Incidencia de la pobreza monetaria extrema oficial por zona de residencia, 2019-2020

2019| 2020

4.5 4.1
4
3.5 3.9 3.4
3
2.5 2.4
2
1.5
1
0.5
0
RURAL URBANA

Fuente: Elaborado por el VAES/MEPyD con datos de ENFT y ENCFT del BCRD.

El mayor aumento de la tasa de pobreza monetaria general se dio en la macrorregión Este, donde
pasó de 19.6 % en 2019 a 26.3 % en 2020. Esto puede explicarse por la dependencia de esta
macrorregión de los trabajos asociados al turismo, sector que fue el más afectado por la crisis
económica. La segunda macrorregión más afectada fue el Gran Santo Domingo, donde la tasa
13

de pobreza monetaria general aumentó 3.4 p.p., y se ubicó en 24.3 %. El aumento de tasas de
pobreza en el Cibao fue más moderado, por lo que esta sigue siendo la zona con menores tasas
de pobreza general.

2021
La evolución de la actividad económica del país en 2021, medida a través de la variación del
producto interno bruto (PIB) real, registró un crecimiento de 12.3 %, cifra superior a las últimas
proyecciones de 10.7 %. Al comparar con el cierre de 2019, el incremento resulta de 4.7 %, lo
que evidencia el fuerte proceso de recuperación y reactivación real de la economía, que destacó
entre los mejores desempeños de la región de América Latina de acuerdo con las proyecciones
de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) a octubre 2021. Durante este período
se continuaron las medidas monetarias y fiscales para mitigar el impacto económico de la crisis
del Covid-19, como fue el amplio plan de estímulo monetario dirigido a los sectores productivos,
que inició a principios de la pandemia, por un monto de RD$ 215,814 millones (más del 5 %
del PIB). Estas disposiciones beneficiaron a más de 92 mil usuarios de crédito.

La variación interanual del Indicador mensual de la actividad económica (IMAE) fue, por
primera vez, positiva desde el inicio la pandemia en el mes de febrero de 2021, cuando registró
un crecimiento de 1.1 %. Desde entonces, el comportamiento de este indicador mostró
variaciones positivas entre 9.7 % y 47.1 %. En abril, experimentó un crecimiento extraordinario
de 47.1 %, que más que compensó la caída observada en abril de 2020; este resultado no fue un
simple rebote estadístico, pues con respecto a abril de 2019 aumentó un 3.3 %.

IMAE, 2019-2021 (Variación en porcentaje)

Fuente: Elaborado por VAES/MEPyD con datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
14

Al analizar la composición del PIB por el enfoque del gasto, es evidente la expansión presentada
en todos sus componentes. El consumo privado, en términos reales, se incrementó en 6.6 % con
respecto a 2020; el proceso de reactivación comenzó a partir del primer trimestre de 2021. El
consumo público tuvo una variación interanual de tan solo 0.1 %, como resultado del énfasis
del gobierno para dinamizar la inversión pública en los últimos meses del año. La formación
bruta de capital fijo creció en 22.1 %, evolución explicada por un clima de inversión favorable
y condiciones financieras más positivas.

Variación interanual del PIB real por el enfoque del gasto, 2019-2021 (Porcentaje)

100% 0.1

4.9

50% 6.6
22.1 24.7
36.2

0%
-3.4 -12.1 -14.6
-30.3
2019| 2020 2021
-50%

Fuente: Elaborado por VAES/MEPyD con datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Los subsectores que registraron los mayores aumentos en su valor agregado y que, a su vez,
determinaron la evolución positiva del PIB fueron: hoteles, bares y restaurantes (39.5 %),
construcción (23.4 %), manufactura de zonas francas (20.3 %), comercio (12.9 %), transporte y
almacenamiento (12.9 %) y manufactura local (10.6 %). Con una evolución negativa resultaron:
servicios financieros (-2.6 %), administración pública (-1.7 %), enseñanza (-1.6 %), explotación
de minas y canteras (-0.7 %) y salud (-0.3 %). Las actividades que mostraron mayor resiliencia,
es decir, aquellas que registraron aumentos en su valor agregado durante la crisis provocada por
el COVID-19 y posteriormente mantuvieron una evolución positiva, fueron actividades
inmobiliarias y de alquiler, comunicaciones y agropecuaria.

En un entorno de bajo costo de financiamiento, la cartera de crédito armonizado registró un


incremento interanual de 12.3 % al cierre de 2021. Aunque el ritmo de crecimiento superó el
promedio de cierre de los últimos cinco años (8.6 % entre 2019-2022), en términos generales el
dinamismo fue menor que el observado en el periodo prepandemia. En efecto, el monto
canalizado por el sistema financiero exhibió un comportamiento ralentizado durante los
15

primeros seis meses del año, con tasas de crecimiento interanuales en torno a 2 % y 4 %, para
recuperar el crecimiento histórico a partir de julio 2021. El dinamismo coincide con el periodo
de reactivación del consumo privado, que creció sobre el 8 % entre abril-diciembre 2021 con
respecto a igual periodo de 2020, y de los préstamos que tienen como finalidad financiar las
actividades de consumo de los hogares dominicanos.

Tras el año 2020, caracterizado por una expansión sustancial del gasto social para aliviar los
efectos de la crisis, en 2021 se comenzó a retornar a los niveles de inversión social históricos,
pero aún alrededor de 1 punto porcentual del PIB por encima del dato precrisis de 2019 (7.6 %
del PIB). Conforme se fueron aligerando las presiones de la crisis sobre el gasto público en los
sectores priorizados en respuesta a la pandemia, el gasto social se fue redireccionando y
regularizando, aunque siempre manteniendo niveles superiores a la ejecución en el periodo
precrisis, asociado a los requerimientos de distintas medidas de política orientadas a consolidar
la recuperación pospandemia y enfrentar los costos de la vacunación. La mayor proporción del
presupuesto en el año 2021 se destinó a Servicios Sociales con RD$ 471,553.3 millones. Estos
recursos fueron asignados principalmente a los sectores educación (40.9 %), salud (27.5 %) y
protección social (25.6 %).
Gasto social como porcentaje del gasto público total, 2019-2022
60 55.8
50
47.9
46.4 46.5
40

30

20

10

0
2019 2020 2021 2022

Fuente: Elaborado por el VAES/MEPyD con datos de DIGEPRES-SIGEF, abril 2022

Con respecto a 2020, ese monto de gasto social experimentó una disminución de 13.4 % y se
situó en 8.7 % del PIB en comparación con el 12.1 % en 2020; sin embargo, siguió siendo
superior a la medida registrada en la última década (7.6 % del PIB). En 2020 el gasto social
había alcanzado el nivel récord de 55.8 % del gasto público total, proporción que en 2021 se
16

redujo a 47.9 %, y se ubicó 1.4 p.p. por encima del nivel de gasto social en el año 2019 (ver
gráfico II.1.1). La distribución del gasto social durante 2021 también refleja algunos cambios
en las prioridades del gasto público con respecto a 2020, vinculadas a la reducción de la presión
ejercida por la pandemia sobre los recursos del presupuesto, así como a cambios introducidos
en las políticas de protección social. Tradicionalmente las mayores proporciones dentro del
gasto social estaban destinadas a educación y salud. Los efectos de la pandemia provocaron un
notable cambio en esa composición en 2020, cuando la mayor ejecución presupuestaria se
dirigió a protección social y alcanzó RD$ 211,924.1 millones.

Sin embargo, en 2021 el gasto en protección social se redujo en 43 %, para ubicarse en RD$
120,768 millones, mientras que los montos destinados a educación (RD$ 193,082 millones) y
salud (RD$ 129,621 millones) volvieron a ser los mayores componentes del gasto social,
conforme su composición histórica.

Índices de desarrollo humano (IDH).


El IDH es una medida sintética utilizada para evaluar el progreso a largo plazo en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, el acceso al
conocimiento y un nivel de vida digno. El indicador utilizado para medir una vida larga y
saludable es la esperanza de vida. El nivel de conocimiento se mide a través de la media de los
años de escolaridad entre la población adulta, es decir, el promedio de años de escolarización
recibida a lo largo de la vida por las personas de 25 años o más; y el acceso al aprendizaje y el
conocimiento, mediante los años esperados de escolaridad de los niños en edad de comenzar la
escuela, que es el número total de años de escolaridad que puede esperar recibir un niño de esa
edad si los patrones vigentes de las tasas de matriculación por edad se mantienen a lo largo de
la vida del niño.

El IDH de República Dominicana en 2019 fue de 0.756, lo que sitúa al país en la categoría de
desarrollo humano alto y en el 88º lugar de 189 países y territorios. Ocupa el mismo puesto en
la clasificación que Azerbaiyán. El 2019, el IDH de República Dominicana aumentó de 0.599 a
0.756, un incremento del 26.2%. En la tabla A se expone el progreso de República Dominicana
en cada uno de los indicadores del IDH. La esperanza de vida al nacer en República Dominicana
aumentó en 7.5 años, los años promedio de escolaridad aumentaron en 3.2 años y los años
17

esperados de escolaridad aumentaron en 2.7 años. El INB per cápita de República Dominicana
creció en torno a un 196.1% en él y 2019.

Tendencias del IDH de República Dominicana basadas en series de tiempo coherentes, 2019

80
74.1
70
60
50
40
30
20 17.5
14.2
10 8.1
2 2 3 5
0 0.75
Esperanza de vida Años esperados de Años promedio de INB per capita (PPA Valor del IDH
al nacer escolaridad escolaridad en $ de 2019)

2019 Serie 2 Serie 3

Índice de Progreso Social (IPS).

La organización sin fines de lucro Social Progress Imperative, encargada de medir el Índice de
Progreso Social (IPS), define el progreso social como la capacidad de una sociedad para
satisfacer las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, establecer los mecanismos que
permitan a los ciudadanos y las comunidades mejorar y mantener la calidad de sus vidas, y crear
las condiciones para que todos los individuos alcancen su máximo potencial.

Índice de Progreso Social: Dimensiones y componentes

El marco del Índice de Progreso Social (IPS) alude a tres amplios elementos del progreso social,
a los que se refiere como dimensiones: Necesidades Básicas Humanas, Fundamentos del
Bienestar y Oportunidad. Debajo de cada dimensión hay cuatro componentes cuyos conceptos
están basados en preguntas específicas para medir el desempeño social y ambiental. Por último,
cada componente se define más a fondo mediante un conjunto de indicadores. El mismo IPS
proporciona una clasificación por niveles que le permite a los países compararse con otros e
identificar áreas específicas de fortalezas o debilidades actuales. Está clasificación depende del
desempeño de los países.

En una escala de 0 a 100 puntos, siendo 100 el mayor puntaje y por ende mayor progreso social.
Los resultados del IPS 2021 agrupa los países de mayor a menor progreso social en seis niveles.
18

Los niveles están basados en una agrupación jerárquica para establecer puntos de ruptura
determinados empíricamente entre grupos de países según sus puntajes en el Índice.

Latinoamérica: Índice de Progreso Social (2021

Varios países de la región escalaron sus posiciones en comparación con el IPS 2020. Chile
aumentó tres posiciones; Costa Rica y Uruguay aumentaron una posición; mientras que
Argentina permaneció en la misma posición. En cuanto a Haití, éste se posicionó en el último
nivel de la clasificación del IPS (Nivel 6), con una puntuación de 45.9 y ocupando el puesto 157
en el ranking mundial, mostrando bajos rendimientos en las dimensiones de necesidades básicas
humanas, fundamentos de bienestar y oportunidad. Actualmente es el país de la región que
presenta mayores problemas de inestabilidad e inseguridad.

Para la edición 2021 del IPS, República Dominicana está clasificada en el Nivel 3; el país
registró una disminución de 0.5% en su puntuación; asimismo, aumentó 4 posiciones con
respecto al índice registrado en el año 2020.
19

Índice de Progreso Social: Desempeño de República Dominicana (2020-2021

Fuente: Elaboración propia con datos del Social Progress Imperative.

Las dimensiones con mejor desempeño para la República Dominicana fueron Necesidades
Básicas Humanas y Oportunidad. La dimensión de Necesidades Básicas Humanas registró un
crecimiento de 2.6% en su puntuación, debido al buen desempeño en los componentes de
nutrición y cuidados médicos básicos (0.6%) y agua y saneamiento (18.8%). Los resultados
anteriores son prioridad para el país. Específicamente los de agua y saneamiento, pues, la Ley
1-12 que crea la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, en su eje 2.5.2 establece el objetivo de
garantizar el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento, provistos con calidad
y eficiencia.

Índice de Huella Ecológica (IHE).

El inicio de la modernidad ha ocupado grandes escenarios en donde concurren los grandes


tratadistas de la historia, a pesar de que la mayoría de los estudiosos del tema coinciden en
señalar que la modernidad comienza a forjarse a partir de tres grandes acontecimientos de
trascendencia: el descubrimiento de América, el Renacimiento y la Reforma; cabe la posibilidad
de que ninguno se haya detenido a analizar las implicaciones colaterales que acompañan a este
cambio apocar.

Todas las estadísticas de emisiones de CO2 indican que el dióxido de carbono en República
Dominicana, excluyendo el uso del suelo, alcanzan las 2,19 mil toneladas métricas por 1000
20

habitantes por año. Una cifra nada alentadora y que no nos podemos conformar por el hecho de
que ocupar el puesto 83 de 174, partiendo de que el primer lugar lo ocupa Qatar con 53,17 mil
toneladas métricas.

Con respecto a la proporción de áreas protegidas en la República Dominicana, cada día hay que
estar sometiendo a ciudadanos nacionales y extranjeros porque no hay conciencia de lo que ello
significa. Valle Nuevo y Bahoruco son los casos más mencionados, pero el porcentaje de áreas
terrestres protegidas en relación con la superficie total del país es de 18,55% según las
estadísticas más recientes, lo que indica que estamos coqueteando con el lugar 58 de 218 que,
aunque no llega a nivel de alarmante, si seguimos con la carrera de destrucción que llevamos,
podemos amanecer un día sin espacios protegidos para el amortiguamiento de nuestro desarrollo
armónico.

Si se analiza la huella ecológica relacionada con las manchas urbanas que producen las ciudades,
tendríamos la situación más delicada. La huella ecológica mide el consumo de recursos, la
cantidad de área de tierra productiva necesaria para producir esos recursos y la producción de
residuos. República Dominicana ocupa el puesto 89 de 145 porque produce 1,4 hectáreas per
cápita. Compartimos este puesto con Palestina, Vietnam, Iraq y Papúa Nueva Guinea. Haciendo
una simple comparación aritmética con Emiratos Árabes Unidos, que es el país con mayor huella
ecológica siendo 15,99 per cápita, la preocupación tiene que ser puesta de manifiesto porque
nuestro alto consumo de combustibles fósiles nos puede llevar a un despeñadero de huella
ecológica que nunca se podría recuperar.

En este ranking, República Dominicana ocupa el puesto 33 de 91 países analizados por la


emisión de 88.639,52 kilogramos por día. Aunque estamos muy distantes del emisor número
uno que es Estados Unidos con 1,89 millones de kilogramos por día, la preocupación nos debe
embargar porque no tenemos los mismos niveles de conciencia ciudadana y poder coercitivo del
Estado, fácilmente, podemos colapsar.

Si de recursos hídricos renovables vamos a escribir, hemos de decir que República Dominicana,
en el ranking, ocupa el puesto 110 en cantidad de recursos hídricos renovables disponibles con
21 kilogramos cúbicos según datos recientes. Para tener una medida de ubicación y conocer
nuestra situación, Brasil ocupa el primer lugar con 8,233 kilogramos cúbicos.
21

Con respecto a la percepción de contaminación del agua potable referida a la calidad y la


accesibilidad de ésta, República Dominicana sacó un 62.5 sobre 100, por lo que se ubica en el
puesto catorce de 116 en relación con el acceso y calidad del agua potable, lugar que comparte
con Guatemala, que, para un pueblo de una economía de renta media, esto es alarmante, solo
hay que imaginar que los escasos recursos, sumado a la contaminación de estos, perjudica
enormemente a la población. A esto se suma que, con respecto a las áreas protegidas y la huella
ecológica, la República Dominicana ha venido ocupando el tercer lugar en el ranking de mayor
huella ecológica generada entre las antiguas colonias españolas, así había ocupado en el tercer
puesto de cantidad de áreas protegidas entre los países cálidos, una situación para dilucidar en
espacios de estudios científicos.

La clasificación doing business.


La economía de República Dominicana está compuesta por 3 sectores: servicios, industrias y
sector agropecuario, siendo el de mayor contribución al valor económico agregado del PIB
nacional el sector Servicios (este indicador mide el valor creado por cada sector y añadido a la
economía). Durante los últimos 5 años este sector ha contribuido con aproximadamente el 65%
de valor del PIB nacional. A este le sigue el sector Industrias con un 29% y por último el
Agropecuario, con un 6%.

La República Dominicana ofrece múltiples oportunidades de negocios e inversión para


nacionales y extranjeros, creando un marco económico, político, social y logístico favorable
para el desarrollo de proyectos a nivel nacional. Esto la ha convertido en una de las opciones
más atractivas en toda la región Centroamérica y el Caribe, llegando a consolidarse como el
principal receptor de Inversión Extranjera Directa de todo el Caribe y a convertirse en la
economía de mayor expansión de América Latina, Centroamérica y El Caribe durante los
últimos años, con un crecimiento del PIB del 5% interanual en 2019. La crisis sanitaria global
del COVID-19 tuvo un efecto significativo en el desempeño de las economías a nivel mundial
durante el 2020. A pesar de esto, la República Dominicana logró hacer frente a la crisis mediante
medidas de salvaguarda para el bienestar económico y social del país, esto sin afectar
negativamente el interés de los inversionistas.
22

70
60
50
40
30
20
10
0
2019 2020

Servicios Industrias Agropecuario

Comportamiento de estos sectores durante el 2020:

Index of economic freedom o índice de libertad económica.

la República Dominicana, esta se encuentra en la posición número 86 del mundo y en el puesto


18 de 29 países de Sur América, América Central y el Caribe. En cuanto a la calificación general
el país obtuvo un 60.3 de 100, que con respecto al año anterior subió la puntuación en 1.1 puntos.

El Heritage Foundation señala que las mejoras se deben a la libertad de comercio, la libertad de
inversión y la libertad de trabajo. Las mejoras en la libertad de comercio se deben a una
disminución de las tasas arancelarias, que de acuerdo al reporte bajo a un promedio de 5%. Del
mismo modo, la calificación del indicador de gastos del gobierno, donde el país obtuvo una
puntuación de 90.2, siendo el promedio mundial de 65, resalta los esfuerzos realizados en los
últimos años por el Gobierno para controlar el gasto público. Además, la libertad de inversión
ha mejorado debido a las disposiciones legales que refuerzan la protección de los inversionistas,
23

mejoran la transparencia y la eficiencia. La nueva ley de sociedades es una de las protagonistas


de este avance en la protección a los inversionistas.

Resultado de percepción de corrupción (Transparency International).

República Dominicana ha obtenido 30 puntos en el Índice de percepción de la Corrupción que


publica la Organización para la transparencia Internacional.Su puntuación ha crecido en el
último año, luego en este tiempo ha mejorado la percepción de que los dominicanos tienen
respecto a la corrución en el sector público del país.

República Dominicana - Índice de Percepción de la Corrupción

60

50

40

30

20

10

0
2019 2020 2021 2022

Ranking de la Corrupción Serie 2

Con esa puntuación República Dominicana mejora su situación hasta la posición número 128,
de los 180 del ranking de corrupción gubernamental, luego sus habitantes creen que existe
mucha corrupción en el sector público.

La evolución de la percepción de la corrupción en los últimos cinco años en República


Dominicana ha empeorado, lo que ha venido acompañado de un descenso de su posición en el
ranking internacional de corrupción. Éste índice clasifica a los países puntuándolos de 0
(percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de
corrupción) en función de la percepción de corrupción del sector público que tienen sus
habitantes.

En el gráfico de la parte inferior mostramos la evolución de la posición de República


Dominicana en el Índice de Percepción de la Corrupción. Puedes ver un listado con la
24

clasificación de todos los países clicando en Índice de Percepción de la Corrupción y ver toda
la información económica de República Dominicana en Economía de República Dominicana.

República Dominicana - Índice de Percepción de la Corrupción

REPÚBLICA DOMINICANA
85 2020 2021

15
2020 2021

Desarrollo del sector agropecuario desde una perspectiva de análisis


regional.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo publica el informe “Panorama Sectorial”
sobre la evolución de la actividad económica en los sectores: agropecuario, industrial y
servicios, el cual indica que las exportaciones agropecuarias registraron un valor de US$69.8
millones, para una variación de 11.7% respecto al mismo mes del año anterior, la primera tasa
positiva en lo que va de año. Esta tercera edición del informe, elaborado con frecuencia mensual
y que recopila informaciones relevantes para dar seguimiento adelantado al desempeño
económico sectorial, sostiene que el 51.7% de las exportaciones agropecuarias fueron de origen
nacional y estuvieron impulsadas, en gran medida, por las exportaciones de cacao en grano,
plátanos, aguacates y ramas de tabaco.

El informe, elaborado por la Dirección de Análisis Económico Sectorial del Viceministerio de


Análisis Económico y Social (VAES), especifica que en marzo de 2021 la producción de bienes
agrícolas registró un aumento interanual de 1.9%. Puntualiza que dentro de este comportamiento
se destacaron los incrementos en la producción de arroz (11.9%), maíz (11.1%), frijoles (8.7%),
lechosa (6.3%) y piña (5.7%).
25

En cuanto a la manufactura, el IMAM ponderado y ajustado se ubicó en 66.8, registrando un


aumento de 14.7 puntos respecto al mes anterior, un incremento de 28.6 puntos interanual.
Enfatiza que todos sus componentes registraron aumentos mensuales, entre los cuales se
destacaron los índices de venta (29.9 puntos) y producción (22.7 puntos).

Sostiene que la cartera de crédito en todas las monedas dirigida al sector ascendió a RD$97.4
mil millones, para un aumento interanual de 15.1%, de los cuales RD$75.7 mil millones fueron
en moneda nacional. Durante el mes de marzo, los préstamos al sector aumentaron RD$805.4
millones (0.8%) respecto a la cartera registrada en el mes anterior.

Perspectiva del desarrollo rural y de la agricultura en AL y el Caribe.


Los requerimientos del mercado mundial de materias primas y productos agroalimentarios y el
potencial de producción de la agricultura regional son bases para pensar el desarrollo
agropecuario de América Latina y el Caribe. Su aptitud agrícola la ha convertido en la principal
zona excedentaria en el comercio agroalimentario mundial. Esto, sumado a las similitudes y
sinergias entre países y a los avances institucionales de las últimas décadas, permite considerar
a la agricultura regional como una plataforma social y productiva funcional a la evolución y a
los requerimientos de la sociedad y las necesidades de desarrollo del planeta.

En el sector agrícola y el medio rural, se expresa la heterogeneidad estructural de la región y los


retos del cambio estructural. El peso de la agricultura en el PIB varía entre -2% y 20% y las
tasas de pobreza extrema rural, entre -1% y más de 60%. La estrategia de reproducción de
muchas explotaciones y hogares agrícolas depende cada vez más del empleo rural no agrícola y
de generar ingresos con actividades distintas a la agricultura. Esto cuestiona la tradicional
asimilación de lo rural con lo agrícola (y viceversa) y requiere de nuevas políticas para promover
el desarrollo de microempresas de servicios o de transformación que, junto con las actividades
agrícolas, potencien el desarrollo económico de los espacios rurales.

La previsión de una población mundial de 9.000 millones al 2050, el cambio climático y la


creciente presión sobre los recursos naturales, así como la necesidad de mayor igualdad social
y de inserción en una sociedad de alta complejidad, hacen necesario pensar a la agricultura
regional como un sistema de producción unificado e integrado. Este proceso ya se observa en
26

muchos países y cadenas agroindustriales, configurando una tendencia que puede llegar a
manifestarse en toda la región. Todos los países avanzan buscando mayor eficiencia: los
recursos son escasos y los desafíos, grandes. Esto obliga a perfeccionar las políticas sectoriales
y a diseñar esquemas que reduzcan las asimetrías entre los actores, respondiendo a los
requerimientos de los mercados y de las sociedades.

Se deben activar procesos masivos de mejoramiento de la productividad y de diferenciación de


los productos por calidad en las pequeñas, medianas y grandes empresas. Además, es preciso
avanzar hacia una mayor especialización productiva regional, sustentada en una integración
exitosa a los circuitos comerciales internacionales y locales. El aumento de la productividad
debe conciliarse con la creación de un tipo de agricultura más sostenible ambiental y
socialmente, ya que los desafíos son de gran envergadura: las previsiones sobre cambio
climático indican que aumentará la incertidumbre sobre la actividad agrícola y que los mayores
impactos negativos se presentarán en las zonas intertropicales, afectando a gran parte de la
región. Al mismo tiempo, la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema –de mayor incidencia
en zonas rurales– y contra la exclusión de mujeres y jóvenes es una tarea urgente.
27

Bibliografía
Arias, A. S. (n.d.). Déficit. Economipedia. Retrieved November 10, 2022, from
https://economipedia.com/definiciones/deficit.html
Arias, A. S. (n.d.). Producto Interior Bruto (PIB): Qué Es el pib, para qué sirve y cómo se
calcula. Economipedia. Retrieved November 10, 2022, from https://economipedia.
com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html
Castro, L.; Flores, O; Rodríguez, P. (2018). "Determinantes de la Pobreza Laboral en la
República Dominicana". Tesis para optar por el grado de Economía, Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD)*.
Déficit Público de República Dominicana 2021. Datosmacro.com. Retrieved November 11,
2022, from https://datosmacro.expansion.com/deficit/republica-dominicana
Economipedia. Retrieved November 10, 2022, from https://economipedia.com/
definiciones/economia-sumergida.html
Etienne, L.; León , J.; Cabral, L. (2018). "Condiciones Laborales de las Mujeres Perteneciente
al Servicio Doméstico de la República Dominicana: 2000-2016". Tesis para optar por el
grado de Economía, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)*.
Febles, Eric (2018). "Análisis de una focalización del subsidio al consumo de energía eléctrica
para los hogares en República Dominicana al aplicar una tarifa técnica. Efecto en la
pobreza monetaria y escenario de cobros de las empresas de distribución. 2016".*
Ferrari, F. J. C. (n.d.). Economía Sumergida - definición, Qué Es y Concepto.
Gil, Carlos (2017). "Caracterización, determinantes e incidencia de la actividad micro-
emprendedora". Tesis pora optar por el grado de Economía, Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD)*.
González, Valeria (2018). "Contexto económico dominicano 2018". Universidad Autónoma de
Santo Domingo. Asignatura: seminario de investigación.
Índice de Precios Al Consumidor (IPC) | Banco de la República - BanRep. (n.d.).
Informe economía dominicana a Junio de 2022. Banco Central de la República Dominicana.
(n.d.). Retrieved November 11, 2022, from https://www.bancentral.gov.do/a/d/5425-
informe-economia-dominicana-a-junio- de-
2022#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20tasa,ca%C3%ADda%20de%202.4%2
0puntos%20porcentuales.
IPC de República Dominicana diciembre 2021. Datosmacro.com. Retrieved November 11,
2022, from https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/republica- dominicana
?dr=2021-12
Méndez, L. (2020). Depreciación Cambiaria en República Dominicana: Evolución y
Principales Determinantes.
Ramírez, N.; Vargas, J. (2019). Incertidumbre Fiscal y Volatilidad Macroeconómica en la
Economía Dominicana.
Ramírez, Nerys (2015). Contagio y Dinámica Temporal de la Volatilidad del Tipo de Cambio
Dominicano: un Enfoque GARCH Multivariante (2000-2015). BCRD.
República Dominicana: Panorama general. World Bank. (n.d.). Retrieved November 11, 2022,
from
https://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic/overview#:~:text=E
l%20s%C3%B3lido%20desempe%C3%B1o%20de%20la,de%205%2C6%25%20
interanual.

También podría gustarte