Está en la página 1de 29

UCA, SAN SALVADOR I REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA

EL I M PER ATI VO
CATEGÓR I CO DI ALÓGI CO:

RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA

José Armando Oliva

170
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

A
las condiciones a priori del
discurso argumentativo, si
estas pretenden sentido y
validez, pertenece la aceptación
de una norma moral fundamental,
así como la aceptación de una
racionalidad argumentativa. Para
Apel se trata de la argumentación
“vamos a ir desplegando
en serio. El discurso argumentativo
paulatinamente los rasgos del
tiene prioridad sobre los intereses
principio fundamental de esta ética
subjetivos e intereses particulares.
de la humanidad que configuraría
El tránsito del ámbito científico al
simultáneamente la actitud que
ámbito humano va acompañado
cualquier hombre debe asumir
de transformaciones. El número
ante la vida, si es que quiere
de sujetos afectados crece
comportarse como hombre”.1
considerablemente, así como
los temas que son objeto de
argumentación. De acuerdo a
Adela Cortina,

1
A. Cortina, Razon comunicativa y responsabilidad solidaria, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1985, p. 156.

171
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO


Para ello se utilizará como quien argumenta ha testificado in actu y por lo
hilo conductor una de las menos ha aceptado que la razón es práctica, es decir,
formulaciones más completas de responsable del obrar humano; lo cual significa que
la norma moral fundamental de la las pretensiones éticas de validez de la razón, así como
ética argumentativa. Esta norma sus pretensiones de verdad, pueden y deben resolverse
se despliega en cuatro momentos: mediante argumentos; es decir, que las reglas ideales de
un momento fáctico, un momento la argumentación en una comunidad de comunicación,
prescriptivo, un momento ilimitada, por principio, de personas que se reconocen
trascendental y una actitud de recíprocamente como teniendo los mismos derechos,
compromiso y esperanza. A constituyen las condiciones normativas de posibilidad a
continuación, reproducimos la la hora de decidir sobre las pretensiones éticas de validez
norma moral fundamental, tal mediante la formación del consenso; y que, por lo tanto,
como la ha formulado Karl-Otto en principio, puede producirse un consenso sobre todas las
Apel: cuestiones éticas relevantes de la praxis vital, en un discurso
sometido a las reglas de la argumentación de la comunidad
ideal de comunicación”.2

2
K-O. Apel, Estudios éticos, Distribuciones Fontamara, México D.F., 1999, p. 163.

172
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

E
sta norma fundamental ha
sido explicitada por medio
del método de reflexión
trascendental que, para Apel, es
el método propiamente filosófico
y respuesta a las tendencias
cientificistas y positivistas,
analíticas del lenguaje y al
racionalismo crítico, presentes en
la época contemporánea.

173
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

EL “FAKTUM RATIONIS”

L
o que pretende Apel, en mundo”. No se trata de un a priori
las primeras líneas de la categorial en la línea kantiana.
formulación de la norma Adela Cortina se pregunta: ¿qué
fundamental, es recordar a los tipo de facticidad posee esta pre-
hombres que, cuando actúan estructura y, con ello, la opción
racionalmente, han aceptado ya por la norma?
siempre una norma. Y con ella
entramos —dice Adela Cortina— “La aceptación de la facticidad
en uno de los puntos más sutiles es trascendental, crítica del
de toda la trama: el carácter sentido: constituye una condición
fáctico de la aceptación de la de posibilidad del sentido de la
norma moral. El “ha aceptado” argumentación. ¿Qué aceptan
significa lo que Apel llamará, con los que argumentan para que su
y contra Heidegger, “el perfecto acción tenga sentido, de tal modo
apriórico”, es el “ya siempre” que este reconocimiento forma
que se encuentra en la “pre- parte de su modo racional de ser
estructura” del humano “ser-en-el- en el mundo?”3.

3
A. Cortina, Razon comunicativa y responsabilidad solidaria, op. cit., p. 161.

174
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

El que argumenta tiene la


pretensión de hablar con sentido,
de decir la verdad, de ser veraz,
de decir lo que es normativamente
correcto. El oyente puede
aceptar o rechazar estas
pretensiones. Si las rechaza y las
problematiza, entramos al discurso
argumentativo; si las acepta, se
logra la formación del consenso.

175
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

EL IMPERATIVO
CATEGÓRICO DIALÓGICO

¿
Qué significa que la No se trata de dejarse llevar por
razón sea práctica y las emociones, ni dejar la solución
directora de la acción? de los problemas en manos de los
expertos, sino de participar de la
“Quien argumente sobre discusión, del debate. “La razón
cuestiones morales ha testificado no solo se revela como capaz de
en esa misma acción que acepta responder de las acciones, sino
que tales cuestiones pueden que al asumir tal responsabilidad
resolverse con argumentos; que argumentativamente muestra su
la razón está capacitada para carácter dialógico”5. El diálogo
responsabilizarse de la acción se realiza consigo mismo y con
argumentativamente. Obviamente, otros, ya que somos parte de una
cuando los argumentos no son comunidad real de comunicación,
atendidos es preciso emplear otros donde encontramos diferencias y
medios. Pero quien quiera que conflictos, y a veces muy agudos.
argumente está mostrando que Lo que es correcto se determina
este sería el camino más humano, por medio del diálogo, un diálogo
si no se lo impidieran otros mediado lingüísticamente.
obstáculos”4.
4
Ibid., p. 166. A
5
Ibidem.

176
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

“Es el único lugar donde los hombres


pueden averiguar si sus necesidades e
intereses subjetivos pueden defenderse
intersubjetivamente como exigencias, o
bien, deben permanecer en el terreno de lo
subjetivo”6. A través del diálogo se puede
pasar de un interés subjetivo a una exigencia
objetiva. No se trata de anteponer los
intereses subjetivos a las argumentaciones,
sino someterse a la posibilidad de alcanzar
acuerdos con otros, renunciando a sus intereses
subjetivos. No se trata de instrumentalizar a
los otros en beneficio propio, para atender
los propios intereses subjetivos. El dialogo
es el único medio posible donde resolver las
pretensiones de verdad y corrección. Es el
único camino donde puedo averiguar si estoy
en el camino de los intereses subjetivos o del
acuerdo con los otros.

6
Ibidem.

177
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

“Quien desee conservar su alternativa es el uso de la violencia,


identidad como hombre, puede con sus graves consecuencias.
y debe resolver mediante Implica también un cambio de
argumentos tanto sus pretensiones paradigma, el paradigma de la
de verdad, como de validez: conciencia es superado por el
debe someterse a un imperativo paradigma del lenguaje. También
dialógico, que, sin atender a las es necesario el reconocimiento
condiciones empíricas, manda del otro, quien tiene el derecho
utilizar la argumentación para que tienen todos para participar
dilucidar las cuestiones prácticas”.7 en el debate y proponer sus
Este planteamiento implica una propias pretensiones de verdad
transformación del imperativo y validez. Es la argumentación la
categórico kantiano: ya no es que se impone y no la coacción.
en la soledad de la conciencia Hay que hacer lo que es más
o en el campo de una razón racional y no la utilización de la
monológica donde se resuelven fuerza. No se trata de resolver las
las pretensiones de verdad y controversias aplicando el método
validez, sino en un imperativo propio de las ciencias unificadas,
categórico dialógico, donde los sino resolver las pretensiones de
conflictos se resuelven por medio verdad y corrección por medio
de argumentaciones, porque la del discurso argumentativo, si

7
Ibid. p. 167.

178
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

bien los datos, los hechos, entran dentro del


discurso argumentativo y hay que discutir
tomando en cuenta las evidencias. También
implica la superación del individualismo
metodológico y del solipsismo metodológico.
Esta se produce en el reconocimiento del otro,
en el reconocimiento de su propia autonomía
para dialogar, para discutir y alcanzar acuerdos.
Es el reconocimiento de la alteridad del otro.
Es el reconocimiento recíproco del derecho
que tienen los afectados por las decisiones
de participar en el debate, en el discurso
argumentativo. Significa reconocer la autonomía
de los participantes. Es un proceso de
argumentación en términos de simetría.

179
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

H
ay situaciones históricas en Otra dificultad señalada por
las que el diálogo parece Antonio González, y que tiene
imposible y quienes lo que ver con los presupuestos del
rechazan no se sienten obligados diálogo, es que harían falta otros
a argumentar con veracidad las presupuestos que no pueden ser
razones de la negativa a dialogar. universalizables:

“Pueden incluso participar en “El diálogo generalizado


el diálogo en la medida que presupone el nivel de vida
favorecen a ciertos intereses alcanzado por los países y
propagandísticos, pero nunca sociedades industrializados,
presuponiendo la búsqueda veraz pues sin ese nivel de vida no
de la solución más adecuada para tendríamos las condiciones
todos. Dussel ha planteado esta mínimas de posibilidad para
dificultad a Apel distinguiendo resolver democráticamente los
entre el escéptico (que tiene problemas humanos. Pero Apel
sincera voluntad de argumentar) mismo reconoce que ese nivel de
y el cínico que solo se aprovecha vida no puede alcanzar a toda la
del discurso. La respuesta de Apel humanidad. Y esto significa que el
termina por admitir que es posible diálogo contiene presupuestos no
dialogar con el escéptico, pero no universalizables”9.
con el cínico”8.

8
A. González, Estructuras de la praxis: ensayo de una filosofía primera, Editorial Trotta,
Madrid, 1997, p. 177.

180
9
Ibid., p. 178.
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

Sin embargo, la situación histórica


ha evolucionado en América latina,
se ha extendido la democracia, los
diálogos han sido valiosos medios
para la solución de conflictos,
que han sido planteados como
alternativas al uso de la fuerza.
Ha sido necesario persistir en el
diálogo durante largos períodos de
tiempo, hasta lograr su concreción,
aunque sea un diálogo todavía
no definitivo. Lo que se necesita
es la participación de todos los
afectados por las decisiones,
sin exclusiones. El camino del
diálogo, de la argumentación,
debe ser inclusivo, la formulación
de Apel y Adela Cortina dan
respuestas categóricas a la crítica
hecha a Apel de que los acuerdos
alcanzados son excluyentes, que
solo son posibles entre los que
piensan igual, entre los grupos
hegemónicos, o entre los que
pertenecen a una misma clase
social o partido político.

181
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

P
ero el imperativo categórico Hay situaciones en las que
dialógico no es descartable, el diálogo parece imposible,
aun en medio de crisis muy porque hay situaciones de
severas. Negarse a dialogar injusticia estructural, de grandes
conduce al autoritarismo, al desigualdades. El que tiene el
totalitarismo y al dogmatismo poder se niega a dialogar, a
de costumbres o ideologías discutir. Por una parte, tenemos
excluyentes, que buscan el imperativo de que tenemos
exterminar, eliminar al contrario en que respetar el principio de la no
un grado extremo. El todo o nada violencia, por las consecuencias
contribuye a producir situaciones negativas que esta tiene, como lo
sin soluciones. Podría ser que demuestra la historia de América
se impusiera una racionalidad Latina. Pero, por otro lado, la
estratégica, una negociación, y violencia aparece como el ultimo
no una racionalidad discursiva. recurso ante la tiranía prolongada
Apel descubre distintos tipos y evidente. Se produce el conflicto
de racionalidad: no es lo mismo entre dos posibilidades, entre dos
la razón instrumental que la caminos de acción. Las decisiones,
racionalidad comunicativa, en estos casos, las tienen que
ambas son necesarias. Pero es la tomar los afectados por ellas y
racionalidad discursiva la que se ha por las normas imperantes, son
vuelto crucial en la solución de los situaciones complejas. Pero, aun
conflictos. así, el diálogo aparece como
necesario y permanente, evitando
soluciones dogmáticas, sin
coacciones ni dominación.

182
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

LAS REGLAS IDEALES DE LA COMUNIDAD


ILIMITADA DE COMUNICACIÓN

E
n el texto que nos que observamos en un proceso
encontramos analizando, de diálogo, porque “toda
leemos que: comprensión es imposible si
no recurrimos a presupuestos
“las reglas ideales de una ideales ya siempre aceptados
comunidad ilimitada por principio, pragmáticamente”11. Los diálogos
de personas, que se reconocen fácticos no pueden entenderse
recíprocamente como teniendo a partir de lo observable y
los mismos derechos, constituyen explicable, sino más bien sobre
las condiciones normativas de el trasfondo de un largo proceso
posibilidad a la hora de decidir consensual de socialización y en el
sobre pretensiones éticas de amplio marco del entendimiento
validez mediante la formación del intersubjetivo, lo que es propio
consenso”10. de la hermenéutica. Hay que
atender a los significados, la
No es posible entender esta diferencia especifica del lenguaje
formulación de la norma son los significados. El lenguaje
fundamental solo describiendo lo es portador de tradiciones, de
10
K-O. Apel, Estudios éticos, op. cit., p. 163.
11
A. Cortina, Razon comunicativa y responsabilidad solidaria, op. cit., p. 168.

183
8
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

ideologías. Por lo que es necesaria sobre lo que es verdad y lo que


una crítica constante del lenguaje. es lo correcto, desde el punto de
Es necesario reconocer que todos vista normativo. Es a través de
los seres humanos tenemos una este reconocimiento recíproco
competencia comunicativa y esto que logramos alcanzar la verdad
nos permite reconocer al otro como consenso: por medio
como interlocutor válido, como del discurso argumentativo,
persona. Tampoco se puede alcanzamos lo correcto también
entender el diálogo sin tomar consensualmente. Este proceso
en cuenta las “reglas ideales de argumentación se convierte
trascendentales”, porque el también en instancia critica de los
diálogo carecería de sentido consensos fácticos, que siempre
y de dirección y perdería toda están expuestos a revisión critica
racionalidad. El reconocimiento para mejorarlos. En la verdad
reciproco es indispensable, como consenso, podemos utilizar
reconocimiento de que el otro todos los criterios de verdad
tiene derecho a expresar sus disponibles, desde la verdad
proyectos, sus propuestas, sobre como correspondencia entre
los afectados por las decisiones. el entendimiento y la cosa, la
El reconocimiento recíproco es utilización de las evidencias, y
clave en la formulación de la el principio de no contradicción
norma fundamental. Tenemos el lógicamente entendido; tienen
imperativo categórico de entrar al que ser tomados en cuenta en
reconocimiento recíproco donde el discurso argumentativo. Todas
se discuten las pretensiones las ideas, normas, ideologías

184
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

deben someterse al discurso en la “dignidad” de todos los


argumentativo público. hombres sin distinción de color,

E
n el mundo, lo que raza, religión o género. También se
observamos es que los ha afirmado, reiteradamente, que
hombres son empíricamente todos los hombres somos iguales
desiguales: diversidad física, ante la ley, aunque desiguales
psíquica, cultural. Lo real se socialmente. Pero, en términos
identifica empíricamente con la de nuestro análisis, “carece de
desigualdad entre los hombres. sentido ingresar a un diálogo que
Pero la solución no se encuentra tienda al acuerdo, sin suponer en
reduciendo al hombre a la los interlocutores iguales derechos
dimensión empírica y observable. a la propuesta, la argumentación y
Somos sujetos hablantes, entramos la réplica”12. Apel ha identificado
en diálogo con otros seres el mutuo reconocimiento de los
humanos por medio de la palabra. interlocutores en un diálogo,
En la historia de la humanidad, en lo que a sus derechos
el cristianismo ha introducido iguales se refiere, con el
la idea de la igualdad entre los mutuo reconocimiento como
hombres. El idealismo también personas, como seres con
ha introducido esta cuestión de necesidades e intereses que
la igualdad en la “autonomía”,

12
Ibid. p. 169

185
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

puedan argumentativamente ser


defendibles:


todas las necesidades de
los hombres, que puedan
armonizarse con las
necesidades de los demás por
vía argumentativa, en tanto que
exigencias virtuales, tienen que
ser de la incumbencia de la
comunidad de comunicación”13.

13
K-O. Apel, La transformación de la filosofía, tomo II,
Taurus, Madrid, 1985, p. 404. 186
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

Un principio de tal naturaleza es


meramente formal, solo pretende
servir de criterio para discernir en
los discursos prácticos. Siguiendo
la idea kantiana del imperativo
categórico, el principio solo
presenta las condiciones formales
necesarias que un diálogo debe
reunir si quiere alcanzar su
objetivo. No se trata de entrar
en competencia con principios
morales de contenido:

“Nos encontramos ante un


principio metódico-regulativo
que intenta organizar el discurso
atendiendo a dos polos de
referencia: a las condiciones del
discurso en cuanto tal, que ya
siempre ha aceptado un hablante
competente, y al hecho de que
ese mismo hablante, sino quiere
contradecir su ser racional,
debe reforzar voluntariamente
el cumplimiento de tales
condiciones” .
14

14
“K-O. Apel, citado en A. Cortina, Razon comunicativa
y responsabilidad solidaria, op. cit., p. 171.” 187
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

La norma básica y fundamental esta exigencia básica, hay que


“reflexivamente analizable solo hacer una comparación con el
tiene la función de un principio convencionalismo del liberalismo
metódico-regulativo para la tardío. Hay que tener en cuenta
definición y organización del que hay necesidad de aclararla
discurso práctico mediante la atendiendo las condiciones del
cual ha de llevarse a cabo la discurso en cuanto tal, que ya
fundamentación concreta de siempre ha aceptado un hablante
normas, es decir, la legitimación competente y, además, el hablante
de normas en el sentido de la debe reforzar voluntariamente el
exigencia de consenso de la norma cumplimiento de tales condiciones:
ética básica”15. el principio de la ética de la
responsabilidad se dirige a
¿Qué significa el principio seres dotados de voluntad, con
metódico-regulativo que capacidad de optar entre distintas
intenta organizar el discurso? posibilidades, aceptando o
Para aclarar el punto central de rechazando el principio anunciado.

15
K-O. Apel, citado en Ibidem.
188
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

E
l discurso argumentativo junto
con la ética correspondiente
no sería una institución entre
otras instituciones:

“El discurso argumentativo —


en el sentido en que lo toma
quien argumenta seriamente—
representa más bien una meta
institución, es decir, una instancia
de la reflexión, de la crítica o de
la legitimación en relación con
todas las instituciones concebibles
de la interacción y comunicación
humana”16.
16
K-O. Apel, citado en ibid., p. 169.
189
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

La negación a argumentar tiene el sentido una fuente ya no más fundamentable de todas


de interrumpir el entendimiento con otras las normas públicamente validas; por lo tanto,
personas, en beneficio de un comportamiento ella misma no puede ser ya concebida como
estratégico; pero no solo eso, afirma Apel, ya exigencia ético-política”17.
que al negarse a seguir hablando inicia una
vía patológica, donde incluso pierde la propia En cambio, en nuestro contexto de la
identidad, que siempre es proporcionada explicación de la norma fundamental, la
dialógicamente. También el discurso exigencia política del libre acuerdo, en tanto
argumentativo públicamente realizado como condición necesaria de la fundamentación
meta institución es interpretado como contra pública de normas,
institución, contra fáctica, instancia critica de
todas las instituciones. “es ella misma una consecuencia de la
exigencia ética de formación de consenso bajo
La exigencia de la norma básica coincide con el las condiciones de reglas de una comunidad
convencionalismo tardío en relación al principio ideal de comunicación. Por lo tanto, la
ético-político de que el acuerdo basado en el democracia, en tanto aproximación a esta
reconocimiento de las resoluciones constituye exigencia ideal, es algo más que un mero
condición necesaria para la fundamentación concepto de procedimientos valorativamente
pública de normas. Pero hay una diferencia con neutros observados en virtud de una decisión
respecto al sentido de la exigencia: pragmática; tiene su fundamentación ético-
“En el convencionalismo del liberalismo tardío, normativa en la ética de la comunidad ideal de
la convención (acuerdo, contratos) de las libres comunicación, que ya es siempre reconocida en
decisiones de voluntad es considerada como el argumentar”18.

17
K-O. Apel, citado en ibid., p. 172.
18
K-O. Apel, citado en ibidem. 190
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

N
o se trata de mera ética del discurso práctico, tal
legalidad, ni de aplicar leyes como está implicado en la ética del
ciegamente, neutralmente, discurso argumentativo”19.
ni de puro pragmatismo; no “La norma ética básica define,
se trata meramente de una desde el comienzo, el discurso
democracia representativa, donde práctico de la fundamentación
ir a votar es la única y máxima de normas o de la legitimación
obligación. También se trata de en el sentido del ideal de la
una democracia participativa, formación del consenso de
de participar en la formación del todos los afectados y exige una
consenso, que se fundamente en la correspondiente organización
comunidad ideal de comunicación: del discurso práctico. El discurso
“Los procedimientos democráticos práctico de la fundamentación
de la fundamentación de normas de normas o de la legitimación
a través del acuerdo —al igual de normas se encuentra él
que los procedimientos de las mismo ya bajo la norma de un
convenciones internacionales principio de universalización de
presupuestos y previstos en la idea las pretensiones (normativas de
del derecho internacional— tienen validez)”20.
su idea regulativa en la concepción

19
K-O. Apel, citado en ibidem.
20
K-O. Apel, citado en ibid., p. 173. 191
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

“Toda pretensión de validez de universalización y lo aplica a la


normativa, lo mismo que toda situación de América Latina:
pretensión de verdad en el “el ideal práctico de la civilización
discurso argumentativo, se occidental no es universalizable,
encuentra a priori bajo el principio ni siquiera materialmente, porque
de universalización en la medida no hay recursos materiales que
en que tiene que ser capaz de alcancen para todos los pueblos
lograr consenso en una comunidad de la tierra. La universalización
de argumentación en principio tampoco es posible, ni
ilimitada”21. deseable, porque el estilo de
vida propuesto no lleva a una
El principio de universalización humanización. El principio de
implica un progreso en la línea universalización no es un principio
del ideal de la formación del de uniformización, impuesta desde
consenso. Ya no es la ética un centro poderoso a una periferia
absoluta abstracta y fuera del subordinada. La universalización
tiempo, independientemente del ha de hacerse desde las mayorías
contexto y de las consecuencias; pobres, desde las victimas
hay que incorporar una ética de las afectadas por las decisiones. Solo
consecuencias, esta es una ética puede ser aceptable por una
de la responsabilidad solidaria. En humanidad nueva un proyecto
este sentido, Ignacio Ellacuría nos global que sea universalizable”22.
pone ejemplos sobre el criterio

K-O. Apel, citado en ibidem.


21

22
I. Ellacuría, “Utopia y profetismo”, en Mysterium Liberationis, UCA Editores, San Salvador,
p. 406. 192
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

E
l desde dónde se hace la
universalización tiene una
enorme importancia, no es
lo mismo aplicar el criterio de
universalización desde los países
poderosos del norte, que hacerlo
desde los países de América
Latina. La diferencia entre lo
moral y lo inmoral es el criterio
de universalización. Las formas de
vida de los países desarrollados
no son universalizables, por
tanto, no son morales. Basta ver
las consecuencias en el cambio
climático, en el consumismo
desenfrenado, en el racismo de las
relaciones y en la dominación que
imponen.

193
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

La norma fundamental de la “Sin embargo, para el liberalismo,


ética comunicativa prescribe la convención es la fuente
resolver mediante el diálogo última de las normas y no cabe
las necesidades de todos los ya fundamentación ulterior
afectados por una decisión, pero alguna; mientras que en la ética
también se aplica al principio comunicativa los convenios vienen
moral-político de una democracia exigidos, a su vez, por el principio
integral. En este sentido, piensa normativo, que ordena resolver las
Apel, no solo hay semejanza cuestiones argumentativamente
con el imperativo categórico y consensualmente. Las
kantiano sino también con la convenciones inscritas en el
ética del convencionalismo, espacio y en el tiempo no
propio del liberalismo tardío, en constituyen el techo último de la
cuanto pretende fundamentar obligación moral, porque deben
normas públicamente; tanto el su fuerza obligatoria al principio
convencionalismo, representado fundamental. En este sentido, el
por Popper, como la ética del principio de la ética discursiva
discurso exigen un acuerdo para la supone una superación del
fundamentación de normas: principio del convencionalismo”23.

A. Cortina, Razon comunicativa y responsabilidad solidaria, op. cit., p. 173.


23
194
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

E
l convencionalismo, los
contratos, puede degenerar
en corporativismo porque los
pactos que avala solo tienen en
cuenta las necesidades e intereses
de los contratantes:

“La ética del discurso, por el


contrario, vuelve por los fueros
del universalismo como actitud
moral; no solo porque su principio
se dirige a cuantos argumentan
en cuanto argumentan —
es decir, a todos los seres
racionales que racionales—,
sino que les ordena, si quieren
comportarse como racionales,
responsabilizarse de todas las
necesidades humanas, que
puedan ser argumentativamente
defendibles”24.
La ética del discurso no es
excluyente, sino incluyente:

A Ibid., p. 174
24

195
JOSÉ ARMANDO OLIVA I EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DIALÓGICO

“Lo que prescribe la norma


fundamental es no rechazar a priori resolver discursivamente todas
en cada deliberación concreta las exigencias normativas de
ninguna necesidad afectada por validez, en consonancia con la
ella, porque tal rechazo no puede universalizabilidad intersubjetiva
tener su origen más que en de los intereses defendidos por
motivos subjetivos”25. ellos”26.
Apel incluirá el principio de la Apel denomina a este principio
ética del discurso y el principio “principio de transubjetividad”,
de universalización, considerando para expresar el rasgo propio de
el primero como fundamento del la actitud moral que consiste en
segundo. Incluye ambos principios trascender los intereses subjetivos
en su norma fundamental, de la “en aras de la transubjetividad
que ofrece distintas formulaciones: de la defensa argumentativa de
intereses”27.
“El contenido sustancial del
principio racional…consiste en
la obligación irrebasable, por
parte de cuantos argumentan, de

25
Ibidem.
26
K-O. Apel, citado en A. Cortina, Razon comunicativa y responsabilidad solidaria, op. cit., p. 175.
27
K-O. Apel, La transformación de la filosofía, op. cit., pp. 403-404. 196
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

D
e ahí que Apel reconozca en la
comunidad de comunicación una
estructura dialéctica, que consiste en lo
siguiente:


en nuestra comunidad real es preciso
aceptar los resultados de los consensos
fácticos, pero criticándolos constantemente
a la luz de las reglas que se seguirían en una
comunidad ideal de comunicación, en la
que se respetarían los derechos de todos los
interlocutores —efectivos o virtuales— de
forma ilimitada”28.
Una de las fuentes de la crítica la encontramos
en la comunidad ideal de comunicación
ilimitada, donde imperan principios de
autonomía, igualdad, justicia, solidaridad,
consensos libres de coacción y de represión.

28
A. Cortina, Razon comunicativa y responsabilidad solidaria, op. cit., p. 176.

197
Acerca del autor

Armando

Oliva
J
osé Armando Oliva, obtuvo su
Licenciatura en Filosofía en la
Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas (UCA), en San
Salvador, con una tesis sobre el
concepto de Estado en Hegel. Tiene
también una maestría en Filosofía, por
la Universidad Iberoamericana (México
D. F.), con la tesis “El a priori de la
comunidad de comunicación como
fundamento de las ciencias humanas”.
Realizó estudios de Doctorado
en Filosofía Iberoamericana, en la
UCA, dedicándose al problema de
la fundamentación última desde la
pragmática transcendental en Karl
Otto Apel. Actualmente es profesor
del Departamento de Filosofía de la
UCA, en donde imparte las materias
Ética Profesional e Introducción a la
Antropología filosófica, y trabaja en el
Proyecto de Formación docente UCA-
MINED, en San Salvador.

También podría gustarte