¿Deontología kantiana?
SARTRE,"Determinación y libertad"
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 147-151, Enero-Abril 2005
148 ÁLVARO ZAMORA
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 147-151, Enero-Abril 2005
¿DEONTOLOGfA KANTIANA? 149
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 147-151, Enero-Abril 2005
150 ÁLVARO ZAMORA
complementa con otra, cuya función es totalizado- interesante: ilumina la posibilidad de identificar
ra, y sin la cual las acciones morales aparecerían cierta teleología en la ética kantiana y no solo
atomizadas y aisladas, sin continuidad, concate- aquel formalismo que ha permitido situarla,
nación ni coherencia. Pero, además, el concepto según la clasificación convencional, en terreno
de bien supremo kantiano provee "un fin final deontológico. Debemos aceptar, sin embargo, que
objetivo a la voluntad (el reino de Dios en la dicha vena interpretativa'? no ha merecido el cré-
tierra)", con el cual se resolvería el problema de dito de aquella que destaca el carácter formalista
la indeterminación de la voluntad en ausencia de del legado kantiano'é.
toda referencia finalista!'. En su enfoque, Vilar
expone cuatro implicaciones interesantes de lo
anterior, que procedo a resumir: IV. Deontología heterónoma
• La voluntad ya no podría considerarse pura, La ética de Kant suele considerarse como
sino voluntad de bien supremo. deontolágica, siguiendo una clasificación con-
vencional que se ha llegado a considerar clásica.
• La interpretación dominante, según la cual la El diccionario de Ferrater Mora nos informa:
ética kantiana descansa sobre un fundamento el deontologismo "opina que las consecuencias
ontológico individualista (interno) podría no son decisivas para la bondad o maldad de la
abrir intersticios a la posibilidad de una onto- acción, sino que esta depende de criterios absolu-
logía de acento social. tos'?", Empero, resulta probable que tal denomi-
nación pueda inducir a error en varios sentidos.
• El bien supremo, que en principio parece Vale esta advertencia de Josep-María Terricabras:
como un final inalcanzable (dado su acento
"aunque ciertas éticas se presentan como estric-
formal), puede entenderse "como el estado
tamente deontológicas, a menudo deben recurrir,
consumado de este mundo que debe ser rea-
en la práctica, a argumentaciones de carácter
lizado"!".
teleológico'v". La inconsistencia clasificatoria
salta a la vista.
• "Por último, frente a un [...] Kant liberal,
El término deontología ha cobrado cierta
que cree que el progreso se debe a un plan
importancia, como referencia al estudio de los
de la naturaleza y en el que la voluntad
códigos éticos y como alternativa teórico-ideo-
presenta una estructura discontinua, com-
lógica, para sustituir la crítica en materia ética
puesta por actos aislados, cuya bondad se
con programas regulativos del comportamiento.
establece por su mera adecuación a la ley
Desde una perspectiva teórica, se la conside-
moral y el respeto a la misma, nos halla-
ra como la disciplina que estudia los deberes
mos [...] frente a un Kant republicano, para
que han de cumplirse para alcanzar ciertos
el que el progreso es obra consciente de
propósitos o, incluso, como el estudio y des-
la razón práctica, en el que la voluntad es
cripción de "los deberes que han de cumplirse
voluntad ordenadora del mundo y en el que
en determinadas circunstancias sociales, y muy
la estructura de la razón humana exige un
especialmente dentro de una profesión deterrni-
sentido ordenador de las acciones como una
nada"?'. Se trata, en todo caso, de normativas
síntesis totalizadora'T',
establecidas allende la voluntad en autonomía.
Vilar piensa que ese giro responde al pietis- En términos de Kant:
mo de Kant. Ciertamente, el filósofo no parece
allí la voluntad no se da "la ley a sí misma, sino que
inmune a la influencia de lo religioso. Por otra se la da el objeto por su relación con la voluntad.
parte, en los últimos quince años de vida eviden- Esta relación, descanse en la inclinación o en repre-
cia un desarrollo de su conciencia política. sentaciones de la razón, deja que se hagan posibles
En esa lectura (aunque solo podemos referir- solo imperativos hipotéticos: debo hacer algo porque
la aquí brevemente), el aporte de Vilar16 resulta quiero otra cosa22
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 147-151, Enero-Abril 2005
¿DEONTOLOGíA KANTIANA? 151
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 147-151, Enero-Abril 2005