Está en la página 1de 13

ROSARIO TIJERAS: UN RETRATO DEL CONFLICTO SOCIAL Y LA

VIOLENCIA EN COLOMBIA

YULIAN ALEY CELADA

I.E “Gabriela Mistral”

POPAYAN CAUCA

26/03/2020
ROSARIO TIJERAS: UN RETRATO DEL CONFLICTO SOCIAL Y LA
VIOLENCIA EN COLOMBIA

YULIAN ALEY CELADA

PROF:

LIC: María Edilma Peña

I.E “Gabriela Mistral”

POPAYAN CAUCA

26/03/2020
ROSARIO TIJERAS: UN RETRATO DEL CONFLICTO SOCIAL Y LA
VIOLENCIA EN COLOMBIA

“Un pueblo sin memoria, es un pueblo sin historia”

Introducción

Aunque el tema de la guerra no es algo nuevo en nuestros tiempos, sí es un

problema social que no ha logrado una solución absoluta. Muchos países viven en

guerra y el conflicto casi que se transforma en una parte de la cotidianidad de los

individuos. Esto sucede a menudo en los llamados países bajos en donde la

religión y la lucha por el territorio siembra terror y drama.

Asimismo, son diversas las expresiones de lucha social que encontramos en

Latinoamérica y el mundo, y todas responden a formas de dominación que

necesitamos superar, en la búsqueda del equilibrio social.

En este sentido, vale la pena resaltar que “los conflictos y crisis entre las

clases sociales se despliegan en todos los terrenos de la vida social: el

económico, el político y el ideológico; su amplitud y volumen dependen ante

todo del grado de desarrollo de la clase” 1.

Sin embargo, la guerra va más allá del conflicto, de la lucha. Habría que

preguntarse quién es el causante de las grandes batallas o cuáles son las razones

1 Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana. César Barreira


José Vicente Tavares dos Santos Jaime Zuluaga Nieto Roberto González Arana Felipe
González Ortiz. 1a edición 2013. México.
para que exista una guerra, sea desde la más pequeña hasta una como la

segunda guerra mundial.

En ese sentido la novela escrita por Jorge Franco representa uno de los apartes

de la realidad colombiana que se vivió con más furor en la década de los ochenta

en Medellín, época en que la ciudad se encontraba en el clímax de la violencia,

debido al surgimiento del narcotráfico organizado y la creación de grupos armados

que se peleaban el negocio a través de sicarios. 2 Y que en el presente ensayo se

propone poner en evidencia.

La violencia y sus consecuencias

La dimensión de la violencia que se vivió por esos días era tan cruel que la cifra de

muertos en el año alcanzaba los seis mil muertos por año. Un dato escalofriante

que dejaba al descubierto una Colombia azotada por la violencia y al borde del

horror.

Es precisamente en este contexto que se desarrolla la novela que más que ser un

aporte para la literatura colombiana se transformó en una parte de la memoria

histórica de nuestro país que ningún colombiano quisiera repetir.

Jorge Franco a través de su narración lleva al espectador por distintas realidades

de la historia, haciendo cada vez más pequeño el límite que separa la realidad de

la ficción, evidencia un problema social, político y económico que no sólo se

presenta en esta región del territorio nacional, sino que se propaga por la mayoría

de ciudades de Colombia, en este caso: narcotráfico, sicariato y violencia.

2 RAE. Real Academia Española. Asesino a sueldo.


En este sentido, la realización de éste tipo de narraciones, permiten enfrentarnos a

una realidad que nos acecha desde épocas memoriales y que a pesar de los

esfuerzos políticos por erradicarla, aún no se ha logrado en su totalidad, pues en

la actualidad, van muchos líderes sociales asesinados, el paramilitarismos ha

regresado a algunos municipios, la corrupción en las instituciones se hace más

grande y la violencia por parte de actores armados no ha cesado.

Sin embargo, es necesario resaltar que la novela no aborda realmente estas

diferentes problemáticas sino que las retrata a partir de la vida del personaje

principal, una mujer llamada Rosario Tijeras, quien pertenece a una de las

comunas3 de Medellín y que se ve envuelta en ese mundo de tragedia y

oscuridad.

Vale la pena resaltar que Rosario no solo sufre carencias materiales sino que es

violada de niña. Al crecer manifiesta su rebeldía en la escuela con abierta

agresividad. En una oportunidad le raya la cara a una profesora usando unas

tijeras, por lo cual es expulsada del colegio. A los once años secuestrará a otra

profesora y le cortará el pelo a tijeretazos. Usará la misma arma para vengar una

segunda violación, y no le temblará la mano por continuar matando por razones

más débiles. Rosario es bella y explota su atractivo para conseguir lo que quiere.

Es hermana de un sicario y novia de otro, hasta que conoce a Emilio.

3 Término usado en Colombia para referirse a una unidad administrativa en la cual se


subdivide el área urbana de una ciudad media o principal del país, que agrupa barrios o
sectores determinados. La mayoría de las ciudades capitales de departamentos están
divididas en comunas. https://es.wikipedia.org/wiki/Comunas_de_Colombia
Lo anterior, retrata un mundo que parece sacado de la ficción pero que se

transforma en la realidad de muchas mujeres y hombres que agobiados por la

situación de violencia, hambre y olvido por parte del núcleo familia y los entes

gubernamentales, terminan involucrándose en un mundo incierto, lleno de

caminos oscuros que sólo llevan a la perdición y la muerte.

No obstante, la violencia de aquella época no sólo se enmarcaba en las ciudades

sino también en las montañas pues surgían nuevos grupos al margen de la ley

que se enfrentaban con los ya existentes y las autoridades, y que causaban igual

o más violencia que lo ocurrido en los años ochenta.

Sólo por mencionar uno de tantos ejemplos de la tragedia, se podría traer a

colación lo ocurrido hace más de 12 años cuando Colombia vivió uno de los

peores eventos en su historia durante los enfrentamientos entre las FARC y las

AUC en Bojayá en el departamento del Chocó, hechos que dejaron 119 personas

muertas, entre ellas más de 40 niños, además de generar el desplazamiento de

casi 6.000 civiles.

La masacre ocurrida el 2 de mayo de 2002, una de las más escalofriantes del

conflicto colombiano, es un claro reflejo de las graves violaciones del Derecho

Internacional Humanitario, es decir, de los convenios, normas y usos aplicables a

los conflictos armados no internacionales; además de un claro ejemplo del

conflicto social que ha vivido Colombia durante décadas y en el cual las clases

menos favorecidas, siempre han sido la más perjudicadas.


En Bella Vista Bojayá desde mediados del mes de abril del 2002, paramilitares

(AUC) y guerrilleros (FARC) se introdujeron en dicho territorio, ocupando los

paramilitares el casco urbano y la guerrilla los alrededores.

Ante el temor causado por la llegada de estos grupos armados, la población civil

intentó mediar la situación exponiéndole a los paramilitares el reglamento

elaborado por ellos mismos, donde se indicaba que los grupos armados debían

ubicarse fuera del casco urbano con el fin de mantener a la población civil alejada

del conflicto, pero lastimosamente las AUC hicieron caso omiso a la petición y por

el contrario se tomaron por completo el centro de Bella Vista.

Es así como con el pasar de los días, y sin un gobierno que les brindara

protección, llegó aquel 2 de mayo del 2002 donde los enfrentamientos entre

paramilitares y guerrilla se intensificaron, lo que motivó a la población civil a salir

de sus hogares y refugiarse en la iglesia, en la casa cural y en la casa de las

misioneras con la esperanza, que por ser estos lugares sagrados, serían

respetados y por lo tanto podrían sentirse protegidos.

Lo que esta población nunca se imaginó es que para las AUC lo único importante

era vencer a las FARC y tomar el control del territorio pasando por encima de

quien fuera, tanto así que estos se ubicaron en patio de la escuela frente a la

iglesia y empezaron a lanzar pipetas, de las cuales una de ellas cayó en el altar de

la iglesia, cuya explosión dejó muertos y heridos entre ellos varios menores de

edad.
De esta manera a través de lo sucedido en Bojayá y en la novela escrita por Jorge

Franco, se puede explicar cómo los crímenes de guerra 4, la violencia y el

narcotráfico en Colombia se han convertido en una constante violación de los

Derechos Fundamentales y el Derecho Internacional Humanitario, pasando por las

infracciones de los convenios de Ginebra y del poco o nulo papel que jugó el

gobierno en sucesos como el ocurrido en Bojayá; pero también para evaluar los

tipos de violencia que ha vivido nuestro país, puesto que “la violencia como

cuestión social mundial requiere del análisis sociológico en muchas

dimensiones. Una primera se desprende del crecimiento de la delincuencia en las

sociedades contemporáneas, que se traduce en el aumento de la


5
inseguridad, lo que a su vez genera una supuesta cultura del miedo”.

En ese sentido, Rosario Tijeras, permitió la exploración de procesos sociales y

dinámicas que se presentaban en una de las comunas de Medellín, lo que permitió

el encuentro de decena de historias de vida, posibles personajes y una realidad

que finalmente se convirtió en inspiración para narrar y comprender el contexto

histórico de las conductas individuales y colectivas no sólo de una ciudad sino que

a través de ella, la realidad de muchos municipios de Colombia azotados por la

violencia, el narcotráfico y el sicariato.

4 Es una violación de las protecciones establecidas por las leyes y las costumbres de


la guerra, integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional
Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las violaciones del Derecho
Internacional. El término se define en gran medida en el Derecho internacional, incluyendo
la convención de Ginebra.

5 Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana. César Barreira


José Vicente Tavares dos Santos Jaime Zuluaga Nieto Roberto González Arana Felipe
González Ortiz. 1a edición 2013. México.
“La novela reconstruye –a través de los recuerdos del narrador, Antonio– (parte

de) la breve vida de Rosario Tijeras, figura trágica y simbólica de mujer

dominadora, hermosa, cruel e imprevisible que ha logrado abandonar el

submundo de los desheredados para ingresar en las falanges de los “duros de los

duros” (se ignora si el ingreso tiene como contrapartida el ejercicio de sicario o de

«narcoamante», y si el sórdido mundo de los barones del narcotráfico y del

terrorismo pone en peligro su vida y la de sus allegados). Una historia cuya

temporalización coincide con los años más sombríos del Medellín de Pablo

Escobar, entonces ciudad emblema de la violencia y de la muerte” 6.

Así pues, la novela, nos deja ver la cruda realidad que viven a diario personas que

no tienen la posibilidad de mejorar su calidad de vida y que recurren a la violencia

como una manera de sobrevivir. La Rosario envuelta en una historia de perdición y

de vidas nada ejemplares de sus protagonistas quienes se pierden a sí mismos:

Antonio: “Si ya estaba perdido nada perdía con perderme”. Emilio: “se perdió del

todo”, o mueren como en el caso de Johnefe, Ferney, Rosario.

Vale la pena resaltar que esta obra literaria es de gran relevancia, puesto que se

puede comprobar que “la literatura, aun teniendo carácter de ficción refleja

situaciones que se relacionan con la vida real. Rosario Tijeras muestra, desde la

lectura de su historia, la cruda realidad de un país que aún en pleno siglo X

XI sigue padeciendo las secuelas de los actos de unos cuantos que sin

importar el cordón de miseria que van pisando, sólo buscan llegar a la cima de la

6 De Ávila-Arce, Dayhana y Martínez-Gómez, Yamile. (2011), “Rosario Tijeras: una


mirada a la violencia colombiana del siglo X X”, en Rastros Rostros, vol. 13, núm. 25, pp.
65-70.
montaña del dinero y el poder. Es una novela que refleja las terribles

circunstancias en las que lamentablemente se vive: un país de violentos, con una


7
aterradora realidad en la que hasta el amor se convierte en muerte”.

Jorge Franco a través de su libro y especialmente en la presente novela, busca

dejar testimonios de épocas en la medida en que relatan historias, costumbres,

estilos de vida, políticas y situaciones humanas que no son ajenas a la realidad.

En ese sentido, Rosario Tijeras refleja detalles de una época compleja y oscura

para Colombia y que se convirtió en aporte literario de extenso análisis por parte

de críticos, periodistas y literatos.

Por lo tanto, comprender esa realidad y la que se vive en la actualidad, depende

de la memoria histórica que se conserva sobre innumerables hechos

importantes que ocurrieron a lo largo de la historia del país y que se pueden

ver reflejados en las novelas colombianas del siglo XX, de ahí la importancia de la

literatura colombiana a través de la escritura y el periodismo de investigación, y

especialmente el fomento de la lectura en las aulas.

Argumento

El escritor Jorge Franco a través de la vida de una mujer atractiva que se ve

involucrada en diferentes episodios de crimen, sexualidad y violencia, retrata la

7 De Ávila-Arce, Dayhana y Martínez-Gómez, Yamile. (2011), “Rosario Tijeras: una


mirada a la violencia colombiana del siglo X X”, en Rastros Rostros, vol. 13, núm. 25, pp.
65-70.
violencia que en aquella época vivía el país. Por medio de su narración, se logra

evidenciar el horror y la tragedia de muchas familias colombianas que debido a las

escazas oportunidades de educación y empleo, se ven “obligadas” a recurrir a

actos delictivos y poco éticos para poder sobrevivir en un mundo cruel que los

lleva a la muerte. Tal es el caso de Rosario, quien se convierte en mujer peligrosa

la cual fue abusada y violada a los ocho años por su padrastro. Unos vecinos la

violaron a los 14 años, aunque después se vengó de uno de ellos cortándole los

testículos con unas tijeras, por lo que se le colocó ese apodo. “Convertida en

asesina y prostituta por su hermano mayor, que la vende a sus socios

narcotraficantes. Rosario ya adulta proclamada como dueña de nadie, vive la vida

al filo mientras intenta arreglar su pasado y los hombres en su vida, no haciendo

las mejores elecciones por su camino”.

Hipótesis

El presente ensayo, pretende, a través del libro de Jorge Franco, retratar el

conflicto social que Colombia vivió en aquella época, dejando en el lector una

breve reflexión que se convierte en el eje del presente artículo: ¿Colombia está

preparada para garantizar la no repetición de la violencia generada por diferentes

actores, sin dejar delitos en la impunidad y permitiendo que los jóvenes tengan

mayor participación en las decisiones del Estado?

Conclusión

Finalmente, podemos decir que la obra de Jorge Franco, deja como reflexión el

mensaje y el llamado a la no repetición siendo Rosario Tijeras solo una de las


tantas realidades relacionadas con el conflicto social, el narcotráfico y la violencia

que ha vivido Colombia, y a pesar que la obra se escribió en al año 1999, es

sorprendente que en algunos municipios de este país aún se sufre y se repite. Es

por esto que los jóvenes, futuro del país, deben velar por la a la consecución de la

paz que es algo que todos los colombianos anhelan y que el Estado brinde las

garantías necesarias para que así suceda, de lo contrario se convertirá en un

drama sin fin y que dejará un panorama poco alentador para aquellos que exigen

que los tragedias, masacres y crímenes no ahonden el camino de la impunidad.

Asimismo, resulta importante señalar que la literatura debe ser parte de la vida y

de la escuela pues de esta manera se pueden crear mundos reales, mundos

posibles que se conviertan en un aporte para la memoria histórica del país.

Bibliografía
(2013). Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana.

César Barreira. 1a edición. México.

derechos, O. d. (2002). Reconstruccion de los sucesos de Bojaya.

(2009) Rastros Rostros. “Rosario Tijeras: una mirada a la violencia colombiana del

siglo X X”, vol. 13

es.wikipedia.org

También podría gustarte