Está en la página 1de 251

bases fis 'ológ~cas de la

a 1 ~ a al
y d la o opa 'a
M arca1 8 le.nf ái

3 ed~c l ón
Introducción, 9

LIBRO 1: LA FASCIA, 13

Circulación de los líquidos .............................................................................. 16

Motilidad de la fascia ..................................................................................... 17

Anatomía de la fascia, 19

Fascia superficialis......................................................................................... 19

Peritoneo ..................................................................................................... 19

Aponeurosis superficial.................................................................................. 20

El músculo...........................................................................................25

•Músculos mono y poiiarticuíares .......................................................... 26

~Músculos agonistas y antagonistas ....................................................... .27

• Músculos sinérgicos .............................................................................. 27

• Músculos fásicos y músculos tónicos ..................................................... 28

• Propiedades musculares ....................................................................... 29

Cadena cérvico-toraco-abdomino-pé!vica ........................................................45

l..as membranas recíprocas ............................................................................ 48

LIBRO 2: MICROMOVIMIENTOS - MACROMOVIMIENTOS, 51

Esquel~to óseo.............................................................................................. 51

El tronco, 55

:La cintura pélvica ..........................................................................................55

El hueso ilíaco .................................................................................... 58

l..a sínfisis púbica ............................................................................... 60

El saao ................................................................................................ 61

• Los macromouimientos ........................................................................ 64

• Los micromovimientos ......................................................................... 64

•El eje transuersal..: ............................................................................... 66

• El eje oblicuo ....................................................................................... 66

El raquis lumbar y dorsal ................................................................................ 71

• Las curvaturas ..................................................................................... 71

Las necesidades fisiológicas ............................................................. 72

-La unidad- vertebral...........................:: ......................... :: ....~.: .. :......... 74

Las articuiaciones interapofisarias ................. ................................ 77

El movimiento vertebral.................................................................... 79

• Las leyes de Fryette ............................................................................. 81

6 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatíc

La dinámica vertebral ....................................................................... 82

• Erección lumbar................................................................................... 84

• Erección dorsal .................................................................................... 85

El tórax ........................................................................................................ 85

Las costillas ........................................................................................ 86

El diafragma ....................................................................................... 89

•El centro fibroso .................................................................................. 90

• La corona muscular ............................................................................. 92

Mecanismo respiratorio ...................................................................... 92

• Respiració_n corriente automática ......................................................... 92

• Respiración voluntaria ......................................................................... 95

La cintura escapular..........................................................................96

Los movimientos del tronco ............................................................. 96

•La anteflexión...................................................................................... 96

• La posflexión ....................................................................................... 98

Los sistemas cruzados ................................................................................. 100

• El sistema cruzado anterior ..................................... ........................... 100

•El sistema cruzado posterior .............................................................. 103

•Coordinación motriz .......................................................................... 104

El raquis cervical, 106

Necesidades funcionales .................................................................106

Raquis cervical superior.................................................................. 109

•Articulación atlanto-occipital .............................................................. 109

• Articulación atlanto-axial ................................................................... 112

Raquis cervical inferior ...................................................................114

Fisiología de los dos raquis ............................................................ 119

La junción motriz............................................................................. 119

• lvíotricidad cervical ............................................................................. 120

• Motricidad de la cabeza ...................................................................... 121

El miembro inferior, 123

El pie ......................................................................................................... 123

Dinámica del pie .............................................................................. 135

• Tibiotarsiana ...................................................................................... 135

• Articulaciones tibioperoneas .............................................................. 136

• Metatarsofalángica del le' dedo........................................................... 139

Dinámica del impulso ..................................................................... 139

•Impulso sagital................................................................................... 140

•Impulso lateral................................................................................... 142

•Coordinación de los impulsos............................................................. 143

Recepción anterior ............ ............................................................... 144

Fase oscilante ...................................... ;~-... ;~ ..--.-~.;;-; ..--.-.;-.;-;.;,. ..-.•-.•.-..-.•.-.•...•-144

La rodilla .................................................................................................... 145

Necesidades fisiológicas ................................................................. 145

Sistema íigamentario....................................................................... 149

Índice 7

Articulación femoro-patelar ........................................................... 152

La función dinámica ........................................................................ 153

~ Extensión .......................................................................................... 153

• Flexión .............................................................................................. 155

• Rotaciones ......................................................................................... 156

La cadera ................................................................................................... 157

Las necesidades dinámicas .............................................. .............. 157

La coxofemoral................................................................................. 159

La función muscular........................................................................ 162

El miembro superior, 171

El hombro .................................................................................................. 171

El movimiento escapular ................................................................ 172

• Sistema clavicular .............................................................................. 172

• Sistema escápula-torácico .................................................................. 174

• Musculatura escapular ....................................................................... 177

El movimiento escápula-humeral .................................................. 179

• Musculatura tónica ............................................................................ 180

• /víusculatura dinámica ........................................................................ 182

Los movimientos del hombro ......................................................... 186

El codo ...................................................................................................... 187

Flexión-extensión ............................................................................. 187

• Función muscular .............................................................................. 188

Pronosupinación .............................................................................. 193

• Función muscular .............................................................................. 194

La muñeca ................................................................................................. 196

• Función muscular .............................................................................. 196

La mano .................................................................................................... 199

Adaptación a la forma .................................................................... 199

• Oposición del pulgar ......................................................................... . 199

• Oposición del 5 2 dedo ........................................................................ 201

La pinza ............................................................................................. 201

LIBRO 3: lA ESTÁTICA, 203

• Centros de gravedad .......................................................................... 204

Los bloques estáticos....................................................................... 204

Equilibrio estático ascendente ....................................................................... 213

El pie .................................................................................................. 213

La rodilla ........................................................................................... 222

Segmento fémur-tronco ................................................................... 225

•Equilibrio sagital ........................... ..................................................... 226

•Equilibrio frontal ............................................................................... 232

~ Equilibrio horizontal .......................................................................... 236

Región dorsal.................................................................................... 240

8 Bases fisioíógicas de la terapia manual y de la osteopatía

Adaptación estática descendente ..................................................................241

• Suspensión escapular ......................................................................... 242

• Suspensión torácica ........................................................................... 243

• Equilibrio cervical .............................................................................. 244

• Equilibrio de la cabeza ....................................................................... 244

Fisiopatología de la estática .......................................................... 250

l...as lordosis ....................................................................................... 251

Las escoliosis .................................................................................... 253

¿Por qué este nuevo libro de fisiolo­ Todas los manuales que conocemos
gía? Estaría tentado de responder: por­ fundamentalmente han tratado de "cien­
que no existía. tificar" lo que ya existía. Se han calcu­
Ciertamente, existen muchos libros lado ángulos exactos. Razonamientos
de fisiología del movimiento. Sin em­ extraídos de libros basados en principios
bargo, basta releer el libro de Duchen­ mecánicos clásicos han venido -a compli­
ne de Boulogne, reeditado hace algu­ car cosas simples. La mayoría de las ve­
nos años, para darse cuenta de que ces no desembocan en nada práctico.
prácticamente todos han repetido las Sólo son constataciones mecánicas.
mismas cosas. En ei piano def conoci­ Desde mis inicios profesionaies, es­
miento de la mecánica humana, parece toy convencido de que ia fisioiogía del
que nada ha evolucionado mucho en movimiento es la sola y única base de la
profundidad. cinesiterapia. Siempre he estado apasio­
Es evidente que el cuerpo humano nado por ella y por su estudio. Somos
no ha cambiado y que su fisiología con­ mecanismos y, como tales, debemos
tinúa siendo la misma desde hace mu­ conocer perfectamente la "mecánica
chos siglos. Pero aunque la fisiología no humana" que pretendemos "reparar".
ha cambiado, los medios de investiga­ Todos nuestros libros de estudio nos
ción se han transformado. E conoci­ enseñan una mecánica general, pero
miento de ia fisiología neuromuscular ha somos "los que ponen a punto" la me­
hecho progresos considerables, pero to­ cánica humana. Es la mecánica de pre=
dos estos descubrimientos no parece cisión lo que debemos conocer y es,
que ios hayan percibido ios terapeutas. oor ello. la aue trato de examinar en es­
La experiencia de la reeducación y, por te libro.' Ést~ no pretende ser un libro
qué esc-onderlo,el empirismo -de ia prác­ científico, sino lil1 libro práctico en el
tica diaria han dado una visión comple­ cuai ei terapeuta descubrirá por qué de­
tamente diferente del movimiento. Esto be tratar a su paciente, cómo debe tra­
no ha intri8ado a los inve:-;i:igadores. tarlo y con qué finalidades.
10 Bases fisiológicas de la terapia manual y de ia osteopatfa

Apasionado por la fisiología y por en motoneuronas tónicas y motoneu­


las reflexiones que me imponía, al ha­ ronas fásicas. Precisaron la fisiología tó­
ber adquirido muy pronto una vocación nica de los reflejos laberínticos, vestibu­
de enseñante, he constatado rápida­ lares y óculo-motores, el papel de la
mente que la comprensión de esta fisio­ formación reticular y de las intemeuro­
logía pasaba primero por la compren­ nas. Nos proporcionaron la certeza de
sión de ias necesidades funcionales de que había dos muscuiaturas totalmente
la mecánica humana. Estas necesidades diferentes, afectadas a funciones fisioló­
¿no son la base de la patología? ¿No gicas totalmen~e distintas. Me conven­
son los objetivos pe nuestra terapia? En cieron de que había músculos de fun­
este trabajo me esfuerzo a partir de las ción dinámica y músculos de función
necesidades funcionales por descubrir tónica, y que era, por ello, necesario
cómo la naturaleza las ha resuelto. hacer una clasificación. Éste es uno de
los objetivos de este libro.
A) A partir de mis estudios de Edu­ Mis criterios de reflexión son sim­
cación Física, es decir, ahora hace más ples. La reeducación de la poliomielitis y
de cuarenta y ocho años, siempre me las diferentes intervenciones reparado­
ha perseguido el problema de la "duali­ ras han sido para mí un inmenso campo
dad muscular". En esta época lejana, las de observación. Cuando falta un múscu­
nociones de tonicidad eran bastante va­ lo, es fácil hacerse una idea de su fun­
gas. Galvani y Volta, cada cual por su ción. A lo largo de este trabajo, a me­
lado, habían diferenciado eléctricamen­ nudo me referiré a mi experiencia sobre
te las fibras musculares con reacciones la poliomielitis. Partiendo de estas bases
.rápidas de ias fibras con reacciones len­ de la fisiología funcional, era ya fácil es­
tas. Ranvier había sido el primero en tablecer un entramado general de la fi­
clasificar estas fibras en fásicas y tóni­ siología estática y de la fisiología diná­
cas. Sobre estos datos sólo elementales, mica. Otros, de todos modos, lo habían
me parece poco lógico "girr1nastizar" de hecho fü1tes que yo. Bastaba afladir al­
w1a misma forma, con los mismos ejer­ gur1as nociones dictadas por la lógica
cicios, músculos de tan diferente reac­ funcional para llegar a una clasificación
ción. Poco a poco, la fisiología muscu­ que creo que es bastante precisa.
lar se iluminará. El reflejo miotático y Es fácil comprender que las unida­
todos los reflejos que derivan de él, el des motrices dinámicas destinadas a
sistema Gamma, me convencieron la grandes movimientos articulares sólo
necesidad de un razonamiento diferente pueden estar constituidas por fibras lar­
para cada tipo de musculatura. Esta ne­ gas, tanto más largas cuanto la amplitud
cesidad se convirtió en aguda ante los · a cubrir es mayor. También es fácil com­
problemas de la reeducación de ia prender que las unidades motrices tóni­
poliomielitis y de las transposiciones cas destinadas a impedir el desplaza­
musculares. ¿Qué músculos eran fási­ miento de un segmento móvil sólo pue­
cos, cuáles eran tónicos? den estar constituid.as por fibras cortas
Los trabajos más recientes sobre la que no se dejan estirar.­
contracción muscular invalidaron la ·no­ - En cuanto a los-músculos verdadera­
ción de ios discos oscuros contráctiies y mente cortos, la deducción es fácil. Casi
de los discos claros elásticos. Diferen­ siempre son tónicos. Debemos simpie­
ciaron ias motoneuronas alfa y garnrna rnente apreciar su longitud en función
Introducción 11

del sistema articular al cual pertenecen. gún músculo doble. Aquí una vez más,
Para los músculos largos, las cosas son la cosa procede de una lógica. Hacien­
un poco menos evidentes. Hecho de do abstracción de lado derecho y lado
fibras largas entre dos implantaciones, izquierdo del cuerpo, no existen órga­
el músculo, naturalmente, es dinámico. nos dobles. ¿Por qué tendría que haber
Hecho de fibras de longitud media se­ dos músculos para una misma amplitud
guidas por un tendón largo, es casi como lo hace creer la mayoría de los li­
siempre dinámico, transmitiendo el ten­ bros de fisiología? Si dos músculos pa­
dón su acción a distancia. Hecho cada recen de la misma función, uno es diná­
vez de fibras más cortas (músculo peni­ mico y el otro es tónico; el primero po­
forme) que se implanta en un tendón see un segundo parámetro diferente del
largo, es casi siempre tónico. Hecho de otro. Cada músculo tiene una función
dos láminas aponeuróticas opuestas que precisa y es el único que la ejerce.
se reúnen por medio de cortas fibras La noción de sinergia muscular tiene
musculares, es necesariamente tónico. un lugar importante en mi trabajo. Des­
Para esta primera clasificación, se de hace mucho tiempo, sabemos todos
tenía que medir la talla de las fibras que ningún músculo de nuestra anato­
musculares, la longitud de los tendones, mía tiene uná tracción franca sobre el
la importancia de los tabiques intermus­ segmento que desplaza. Tocios nuestros
culares y de las aponeurosis, la exten­ gestos son sinergias, un músculo que
sión de las inserciones, la dirección de controla el parámetro del otro. Es lo que
las fibras, etc. Entonces, descubrí el li­ permite toda la armonía de los movi­
bro de anatomía que poseo desde hace mientos en el espacio.
cuarenta años. En él está todo. Todo Finalmente, la patología que justifi­
está en Rouviere. ca la terapia manual me ha ayudado
Para la función muscular, la orienta·­ mucho en la clasificación de los múscu­
ción de las fibras tiene más importancia los. La de los músculos tónicos no es la
aue la línea aeneral del músculo entre debilidad, sino el acortamiento retráctil.
s~s insercio;e~. ~E músculo con dos Son el motivo de nuestra práctica coti­
tendones terminales es raro. En gene­ diana. El músculo tónico está en ten­
ral, incluso los que parecen más largos sión las veinticuatro horas del día. Bas­
tienen por lo menos una implantación ta una ligera puesta en tensión para es­
extensa. Algunos -como es el caso del tablecer la diferencia con un músculo
glúteo mayor- sólo tienen implantacio­ fásico que no le ofrece ninguna resis­
nes dispersas. Pero prácticamente to­ tencia.
dos los múscuios están hechos de fibras
de orientaciones diversas. Para un mis­ B) Estudiando la osteopatía con mi
mo músculo, no se tiene que razonar espíritu cariesiano, descubrí una fisio­
sobre una sola función sino ser cons­ logía completamente olvidada por los
ciente de que cada orientación diferen­ especialistas y guardada celosamente
te llega a un movimiento diferente. La por los osteópatas: ia de los micromo­
gimnasia y la reeducación no pueden vimientos articulares. Lo que muchos
pr?tend~r desarroUar un .. músculo así denominan Ja.laxitud sólo está formado
por u..n mismo movimiento. por micromovimientos indispensables
En la anatomía humana no existe para el sistema Iigamentario. Todo el
músculo inútil; no hay sobre todo nin­ valor de la csteopatía está en la fisiolo­
12 Bases fisiológicas de la terapia manuai y de ia osteopatía

gía de estos micromovimientos. Es una error. Como mínimo soy feliz de haber­
terapia que se comprende mal. Es la ci­ me dado cuenta de ello; es una expe­
nesiterapia de los micromovimientos riencia que le hace modesto a uno.
cuya fisiología es ignorada por los tera­ En un primer momento, este libro
peutas, incluso a menudo por los os­ suscitará más críticas que aprobación. Es
teópatas. Es igualmente una de las ra­ el espíritu del mundo médico. Pero segu­
zones de este libro. Los estudios de os­ ro de estar en el buen camino, tengo la
teopatía se basan en las afirmaciones esperanza de que, una vez pasadas las
de viejos maestros de la especialidad, críticas, venga la reflexión, que entonces
sin que a menudo el alumno reciba la se lea este libro con la voluntad de ver
explicación de estas afirmaciones. evolucionar nuestra profesión.
Como en el caso de mis libros pre­
C) Los trabajos de T. E. Hall, de Ka­ cedentes, algunos me reprocharán la
bat, de Bobath, etc. -se me disculpará falta de bibliografía. Personalmente, no
que no los cite todos-, me han propor­ veo ningún interés en una bibliografía
cionado por medio de mis amigos me­ que de todos modos no siempre repre­
zieristas la noción de globalidad. Tengo senta la verdad de las lecturas del autor.
la certeza de que es fundamental en Para los puntos de alguna importancia,
nuestra terapia. Sólo nos es posible ver­ siempre me he esforzado en citar mis
la de una manera segmentaría. Todos fuentes en el texto. Por otro lado, mu­
nuestros gestos resultan de una función chas cuestiones forman parte de la fi­
global y ocasionan la participación del siología clásica y se encuentran en to­
conjunto de nuestro cuerpo. Nuestra das las obras suficientemente comple­
estática es una función global, cada seg­ tas que todo el mundo tiene que haber
mento es responsable del equilibrio leído. En este sentido suele haber dos
bueno o malo de su segmento supraya­ alternativas: o bien la obra sólo es una
cente y de su segmento subyacente. Es­ compilación o, si va destinada a los es­
ta globalidad es la razón de ser en esta pecialistas, únicamente la bibliografía o
obra de la primera parte, consagrada a el autor aportan a ella el fruto de su ex­
las fascias, y de la última parte, consa­ periencia, de sus reflexiones, de sus
grada a la estática. puntos de vista personales.
En este trabajo, he evitado al má­ Esto es lo que ocurre con este traba­
ximo los datos clásicos sobre los cuales jó. Incluso una bibliografía extensa no
no se puede añadir nada. Se encuen­ podría dar una idea exacta de mis lectu­
tran perfectamente claros en numero­ ras, de todas las conferencias a las que
sos manuales. Me he preocupado sobre he asistido, de todas ias conversaciones
todo de la microfisiología articular y de que he tenido, de todos los trabajos co­
ia dobie función muscular, la globalidad lectivos, de todas las mesas redondas en
de los gestos y los problemas estáticos. que he participado, de todos los infor­
Todo esto trastorna ideas bien estable­ mes y artículos que me han llegado, etc.
cidas y confortabies para el terapeuta. A menudo son las cosas más pequeñas,
Esto resulta también para mí, en mu­ las que salen de ia experiencia práctica
chos casos, una perturbación en mi tra­ d~ un c:ol'ªga1 de lª ()bservación de un
bajo de cada día. No ·es nunca agrada­ alumno, las que nos llevan más lejos.
ble, después de cuarenta años de prác­ Como no puedo citarlos todos, prefiero
tica, darse cuenta de que se estaba en el no citar ninguno,
as fascias se han puesto de mo­ das las técnicas modernas de terapia ma­

L da. Citadas como base de mu­


chas técnicas, para muchos no
son una visión muy exacta. Como he­
nual. Tiene como corolario principal,
base de todas estas técnicas, el que la
menor tensión, tanto si es activa como
mos trabajado ampliamente la cuestión, pasiva, repercute en todo el conjunto.
damos aquí nuestra opinión. Todas las piezas anatómicas se pueden
Anatómicamente, ia paiabra fascia así considerar como mecánicamente so­
designa una membrana de tejido con­ lidarias unas con otras, y esto es así en
juntivo fibroso de protección: de un ór­ todos los campos de la fisiología.
gano (fascia periesofágica, fascia peri e La fascia es de hecho el conjunto del
intrafaringea) o de un conjm1to orgáni­ tejido conjuntivo. Representa práctica­
co (fascia endocárdica, fascia parietal). mente el 70% de los tejidos hurnanos.
Designa igualmente tejidos conjuntivos Sea cual sea el nombre que lleve, siem­
de nutrición (fascia superficialis, fascia pre tiene la misma estructura de base.
propia). Pero es con este sentido con lo Entre un hueso y una aponeurosis, por
que los técnicos modernos la utilizan. ejemplo, no hay diferencia fundamen­
La palabra "fascia" que nos ocupa tal. Sólo difieren el reparto de los ele­
ha sido inventada por los osteópatas, mentos de constitución y las sustancias
los cuales, según sabemos, fueron ios fijadas por las "mucinas" de enlace.
primeros en tener la noción de "globali­ El tejido conjuntivo nos parece bas­
dad". No se trata de fascias como se di­ tante mal conocido por nuestra pro­
ce muy a menudo, sino de la "fasda". fesión. Ocupa, no obstante, un lugar
La palabra fascia en singular no repre­ considerable y vital en nuestra fisiología
senta una entidad fisioiógica, sino un general, colocado muy iejos dei papel
conjunto membranoso muy extenso en puramente mecánico al cual se le rele­
el cual. todo está ligado, todo tiene su ga .generalmente.. Para la mejor com­
continuidad. Este conjunto tisular de prensión, debemos hacer un breve re~
una soia pieza ha llevado a la noción de cordatorio anatomo-fisioiógico. Sóio
Ac-f.fl nAC> Y'\nv-m1+1r~ rnrru"'\Y'nnrlDv l~c rl""\n­
"globalidad" sobre la cual se basan to­ VVL-C.. llV..:J _tJVJ.ll.llLUU \...o\Jl.1.1.J;J.&.VJ.1.UV.1. U...4.J '-''-'J..1.
14 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

secuencias patológicas sobre las cuales lágeno, proteína de corta duración, se


se basa nuestra actuación terapéutica. modifica durante toda la vida. Aquí se
Como acabamos de recordar, la sitúa para nosotros la mayor parte
constitución de base del tejido conjunti­ de la patología del tejido conjuntivo.
vo es siempre la misma (Fig. 1).
b} En el interior del tejido, las dos pro­
1. Como todos los tejidos, el tejido con­ teínas se forman en fibras.
juntivo está formado por células con­
juntivas: los blastos. Hay osteoblas­ Las fibras colágenas se agrupan en
tos en el hueso, condroblastos en el haces: los haces conjuntivos. Están "ci­
cartílago, fibroblastos en los tejidos mentadas" entre ellas por una sustan­
fibrosos... Estas células en estrella se cia mucoide de enlace. Esta mucina hi­
comunican todas por sus prolonga­ drófila tiene la propiedad de fijar sus­
ciones protoplasmáticas. No tienen tancias extraídas en el medio interior.
ninguna actividad metabólica. Su f i­ Estas sustancias son las responsables
siología es únicamente la secreción de la especialización de los diversos te­
de dos proteínas de constitución: jidos conjuntivos.
el colágeno y la elastina. Las fibras de elastina se instalan en
una red de mallas más o menos anchas
a) Como todas las proteínas, estas dos a través del tejido.
proteínas se renuevan, pero la elasti­
na, proteína de larga duración, es una c} Según nuestros conocimientos, no se
formación estable, mientras que el co- ha descubierto todavía el excitante de

Fibras elásticas (elastina)

Lipoide intersticial

Linfa intersticial

Polinuclear (leucocitos
neutrófüos o eosinófüos)

Figura 1
Libro 1: La f ascia 15

la secreción de elastina. Sin embar­ no no es estable. Durante toda la vi­


go, el excitante de la secreción del da, bajo las tensiones que soporta el
colágeno se conoce desde hace mu­ tejido, puede modificarse:
cho tiempo. Es la tensión del tejido.
Esto es importante para comprender - Se alarga. Es lo que ocurre, por ejem­
la patología: según la farma de la plo, en las convexidades escolióticas.
tensión, la secreción es diferente. Naturalmente, excepto los alargamien­
tos fisiológicos del crecimiento, un alar­
- Sí la tensión soportada por el tejido gamiento anormal es una fuente de de­
es continua y prolongada, las molé­ sequilibrio y sobre todo una fuente de
culas colágenas se instalan en serie. evolución de este desequilibrio.
Las fibras colágenas y los haces con­ - Se derriba. Se trata de una defensa
juntivos se alargan. del tejido. Si se hace más sólido, pier­
- Si el tejido soporta tensiones cortas de su elasticidad y no cumple perfec­
pero repetidas, las moléculas coláge­ tamente su función mecánica. Es un
nas se instalan en paralelo. Las fibras círculo vicioso. Cuanto más pierde el
colágenas y los haces conjuntivos se tejido su elasticidad, más soporta li­
multiplican. mitaciones de tensión, más se densifi­
ca, más elasticidad pierde. El enveje­
En el primer caso, es el fenómeno cimiento del hombre es una densifi·­
del crecimiento; el elemento conjunti­ cación progresiva de su conjuntivo.
vo se alarga. En el segundo, es una Esta densificación llega a menudo
densificación del tejido; se hace más hasta una osificación. Son los fenó­
compacto, más resistente, pero pier­ menos de artrosis. Por otro lado, qui­
de progresivamente su elasticidad. zá es más importante por la produc­
ción de nuevas fibras colágenas, la
2. El espacio dejado libre entre las célu­ densificación reduce el volumen de
las conju.11tivas (Fig. 1) está ocupado los espacios !acunares de la circula­
por lo que en anatomía se denomina ción de los líquidos, circulación vital
sustancia fundamental. Está for­ que examinaremos.
mada por tres elementos: l0s haces
conjuntivos colágenos, la red de elas­ b) Lq. red de elastina es naturalmente el
tina y el líquido lacunar. elemento elástico. Es doblemente elás­
tico: la elastina es elástica en su es­
a) Acabamos de ver los haces conjunti­ tructura, sobre todo, como todos los
vos colágenos. Constituyen el ele­ hilillos, sus malias se deforman bajo el
mento sólido del tejido: su trama efecto de la tensión. Es, lo hemos vis­
proteica. Son prácticarnente inex­ to, una red estable.
tensibles. Sólo sus sinuosidades per­
miten una pequeña elasticidad. La Se puede afirmar sin temor que la
red elástica de elastina es práctica­ elasticidad del tejido conjuntivo de­
mente estable. Es fácil comprender pende únicamente de su mayor o me­
que. cuantas .más.. fibras .. colágenas nordensificaci<5r¡.
,..,.....n+;nnn V&
VV11U~!.lt;;;;..
ni +,.,;;.-!"" mDnr'lc ol:!i.c:-Hrf"\ oc:
LVJl.UV' &1.1.VAl.'-'W' V"""'-1'11..&""''-' """'"'

y viceversa. Desgraciadamente, lo e) El tercer elemento de la sustan­


hemos recordado, el sistema coláge­ cia fundamental es el líquido lacunar
16 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

(Fig. 1). Ocupa evidentemente todos a través del cuerpo los elementos vita­
los espacios libres entre las células les necesarios para su nutrición y reú­
conjuntivas, los haces colágenos y la ne los elementos nocivos de los que
red de elastina. Todavía aquí, el volu­ se desembaraza en la caldera central
men de estos espacios está en fun­ cardiopulmonar, donde se regenera
ción de la mayor o menor densifica­ antes de reiniciar un nuevo ciclo.
ción del tejido. La sangre arterial circula por vasos
cada vez más finos. Es la circulación ca­
Este líquido es la "linfa intersticial", nalizada. A nivel de los últimos capila­
así denominada porque en su seno es res denominados "ventanas", el plasma
donde los capilares linfáticos extraen exuda para alimentar los tejidos y ocu­
todos los elementos que se convertirán pa esta inmensa laguna constituida por
en linfa. De hecho, es plasma sanguí­ los espacios lacunares, especialmente
neo. Es un líquido vital. Si hemos dicho los del tejido conjuntivo donde empieza
que las células conjuntivas no tenían la eliminación. Es la circulación !acunar.
ninguna actividad metabólica, la linfa En la linfa intersticial, los capilares lin­
intersticial, al contrario, es el lugar don­ fáticos extraen los primeros elementos
de se realiza una inmensa actividad en de la linfa que se concentran en los
este sentido. Encierra un gran número ganglios. La linfa definitiva vuelve al cir­
de células nutritivas y un número toda­ cuito venoso, el cual. .. Toda esta inmen­
vía mayor de células macrófagas, lo que sa circulación sobrepasa de lejos la sim­
le da un lugar de primera importancia ple circulación sanguínea.
en la función de nutrición celular y en la El LCR forma parte de esta gran cir~
función de eiiminación. culación de líquidos. Independiente~
Debemos recordar aquí la verdadera mente de su función de colchón acuoso
circulación vital, la que la fisiología de­ que protege el cerebro, es a la vez el
nomina circulación de los líquidos. plasma y la linfa del sistema ner­
vioso. No podemos entrar aquí en deta­
lle sobre el papel fisiológico del LCR. No
se trata, sin embargo, de un líquido par­
ticular. Saliendo de la sangre, vuelve a
la sangre.
· La circulación del LCR ha sido estu­
diada por diversos métodos de inyección
a fisiología escinde arbitrariamente de sustancias coloreadas en el saco dura­
L los líquidos dei medio interior: san­
gre, linfa, líquido cefalorraquídeo (LCR),
madre. El más antiguo utilizaba la tinta
china; los más recientes, según sabemos
líquido intersticial, plasma, suero, etc. nosotros, los radiotrazadores (seroalbú­
Es una visión relativamente fácil donde mina con yodo 131, indio 111). Esta cir­
la sangre cobra una importancia fisioló­ culación es ahora muy conocida; excluye
gica que no tiene dei todo. Hay que ver compietamente la idea de los primeros
la circulación humana en sentido más osteópatas de una difusión de LCR a tra­
amplio. Se trata siempredelmismo lí­ vés. de todo el cuerpo .por .finos . tubos
quido de base que, según la permea­ que recon-en las fibras colágenas.
bilidad de las membranas, según las Algunos osteópatas modernos han
circunstancias funcionales, "uehicula" retomado esta idea de una circulación
Libro 1: La fascia 17

especial de LCR. Se basan en experien­ Cuando se tiene una visión clara del
cias estadounidenses que utilizan solu­ tejido conjuntivo, de la continuidad de
ciones férricas con partículas infinita­ la fascia, de su "globalidad", se com­
mente pequeñas. Aquí hay una cierta prende cómo la menor anomalía del es­
confusión. Una experimentación como queleto, la menor alteración articular,
ésta se ha realizado en Estados Unidos. puede repercutir en esta circulación de
No afectaba la difusión de LCR sino su líquidos. Aquí no hay bomba cardíaca,
reabsorción a nivel de las granulaciones tampoco válvulas vasculares; el movi­
de Paccioni. Durante mucho tiempo se miento rítmico de la fascia es el agen­
ha pensado que el paso en el seno ve­ te mecánico de la circulación de los lí­
noso era directo por intermedio de tu­ quidos.
bos en espiral de un pequeño diámetro.
Las experiencias citadas anteriormente
parecían confirmar la cuestión. Actual­
mente parece que el microscopio elec­
trónico ha modificado esta teoría: un
endotelio del seno abriría completamen­
te las vellosidades aracnoideas.
De hecho, los recientes trabajos so­ emos hablado de la continuidad
bre el colágeno han demostrado que los
primeros osteópatas no estaban muy le­
H de la fascia que enlaza mecánica­
mente el conjunto de los elementos de
jos de la verdad. Nuestro cuerpo está la locomoción. Es fácil admitir que todo
constituido del 70 al 75% por agua, que movimiento rítmico de cualquiera de
circula a través de nuestros tejidos de estos elementos ocasiona el movimien­
dos maneras. Acabamos de ver la pri­ to rítmico de todos los demás. Este mo­
mera, la del "agua ligada" para utilizar el vimiento existe; es el movimiento respi­
término fisiológico. Es la base de todos ratorio primario de los osteópatas, cuyo
los líquidos lactmares. Sirve de di­ motor es la sístole y la diástole de los
solvente o de base para los elementos hemisferios cerebrales. Es un mecanis­
metabólicos. Una gran parte de la nu­ mo central perceptible desde el quinto
trición se hace por ósmosis a través de mes de la vida fetal y que se prolonga
las membranas celulares. Los elementos cuatro horas y veinte minutos después
nutritivos van del medio interior a las cé­ de la muerte.
lulas, los desperdicios de las células a la El tejido nervioso está constituido
linfa intersticial, siempre de la solución por entre 10.000 y 12.000 millones de
más concentrada a ia solución menos células activas. Como el encuentro de
concentrada. Esto supone una modifica­ sus campos magnéticos ocasiona "cor­
ción continua de ia concentración del lí­ tocircuitos" (epilepsia), tienen que estar
quido lacunar, modificación que sólo se aisladas unas de otras. Por otro lado,
puede hacer por una circulación de son incapaces de alimentarse directa­
"agua iíbre". Al lado del "agua ligada" mente de la sangre. Necesitan w1 filtro.
de los tejidos, un "agua libre" circula en F <::ta doble función de filtración metabó­
las vainas de . . los haces conjuntivos. lica Ja cumple un magma celular inters­
Trctnsporta el oxígeno de los nutrientes, ticial: la neuroglia, constituida por más
de las sales y de ios electrólitos. Es una de 100. 000 millones de células espe­
inmensa diculación de energía. ciales: astrocitos que forman la neuro­
18 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

glia protoplasmática que envuelve las debería a las variaciones de presión de


células, oligodendrocitos que forman LCR en las cavidades. En efecto, el LCR
la neuroglia fibrosa que protege los se reabsorbe dos veces menos rápida­
axones y está en el origen de la mielina. mente a nivel de los corpúsculos, lo que
El conjunto de esta neuroglia se no se produce a nivel de los plexos co­
contrae a un ritmo de 8 a 12 contrac­ roides. La presión y la dilatación de los
ciones por minuto, según los individuos ventrículos aumentan así hasta un nivel
o su posición en el espacio. Esta con­ superior que corta la secreción de los
tracción rítmica tiene la membrana ce­ plexos hasta un nivel inferior que los re­
lular como órgano. activa. Sea cual sea el origen del mo­
Visualizamos en el encéfalo la con­ vimiento craneano, el mecanismo sigue
tracción simultánea de 100. 000 millo­ siendo para nosotros el mismo.
nes de células gliales. Los hemisferios Visualizamos igualmente las modifi­
cerebrales se hacen más compactos. En caciones de forma que provocan las
consecuencia, los ventrículos que ocu­ contracciones en el interior de la caja
pan su centro se dilatan. En la periferia craneana.
se ensanchan los espacios aracnoideos. El cráneo está formado por un con­
Estas contracciones rítmicas son así el junto de piezas óseas articuladas entre
agente mecánico de la fluctuación de ellas. Las uniones membranosas sinfisa­
LCR a través de todas las cavidades ce­ rias están formadas por superficies en
rebro-espinales. bisel, que, según la orientación de los
Esta concepción de la motilidad cra­ biseles, permiten la separación hacia
neana se discute mucho actualmente. fuera o la separación hacia dentro. To­
La debemos a Sutherland. La contrac­ dos los huesos craneanos son solidarios,
ción de las células gliales parece insufi­ arrastrando el movimiento de uno el de
ciente para ocasionar ella sola el movi­ los demás según la disposición de los
miento del cráneo. El mecanismo se biseles. El movimiento rítmico del me­

Ta~bla
interna
é-·..:.... <' ... ·,·•..:.

" Tabla externa


FLEXIÓN

.
~
....-'./"-.._
----
- __/
..._____.....
. __.r
~ ..__
./ ........__

'-......__ -----------­
/
_./"'

Etmoides ...-· ---.


Esfenoides EXTENSIÓN 0ccipítal

Figura 2
Libro 1: La fascia 19

canismo respiratorio primario y la pre­


sentación de los hemisferios a cada con­
tracción exigen una adaptación igual­
mente rítmica de la caja craneana.
Diremos una palabra de la cadena ntes, hemos tomado la "fascia su­
fascial de las membranas recíprocas. Es­ perficialis" como ejemplo de fascia
tas membranas están tirantes en sus in­ de la nutrición. Es un inmenso conjunti­
serciones óseas en el interior del sistema vo flojo que envuelve la piel práctica­
cerebro-espinal. Arrastran todos los mente en toda su superficie. Desapare­
huesos del cráneo alrededor del sistema ce en determinados lugares: la base del
articular etno-esfeno-occipital que se cráneo y la región de la nuca, la región
prolonga hasta el sacro (Fig. 2). Al tener estema-costal, la región sacra y glútea,
la aponeurosis superficial, madre de to­ las rótulas, los codos. En cada miembro
das las aponeurosis, su inserción en la se detiene a nivel del ligamento anular,
base del occipital, el sacro y a lo largo hace que las extremidades, manos y pies
del raquis, se comprende que todos los no estén recubiertas por ella.
huesos, toda la fascia, se encuentren Una de las primeras funciones de la
arrastrados en el movimiento rítmico fascia superficialis es alimentar el epite­
del mecanismo respiratorio prin1aiio. lio cutáneo. Esto explica que todas las
regiones que acabamos de ver despro­
vistas de este conjuntivo sean las regio­
nes de elección de las escaras (úlceras).
AnatolDÍa Al lado de esta función de nutriciónj
de la fasda la fascia superficialis es el punto de par­
tida de la mayoría de capilares linfáti­
stablecer una anatomía de la fas­ cos. Se encuentra igualmente en el pri­

E cia no es una tarea imposible.


B~i.a tomar el libro de anatomía
y "ojear" en él todas las formaciones
mer plano de la sudación. Hemos co­
nocido claramente que una quemadura
amplia; aunque va bien que destruya la
fascia superficialis, provoca la muerte
conjuntivas y sus relaciones con los teji­
dos próximos. Todo está en· Rmiviere. por falta de eliminación {uremia).
Sería un trabajo largo, pesado y, a nues­ Por intermedio de la fascia superfi­
tro entender, sin mucho interés práctico. cialis, el masaje, sea cual sea su forma,
Hemos considerado la cuestión de una resulta eficaz.
manera más simple y sobre todo más
práctica, dividiendo la fascia, cada parte
correspondiente a un sistema fisiológico
diferente. Queda claro que todas estas
partes están ligadas entre ellas por la
continuidad conjuntiva. En este sentido, ~ ólo citamos el peritoneo y el con­
hemos separado el conjunto fascial en " junto de la fasda abdomino-pélvica
cinco partes: la fasda superficialis, el pe­ para recordarlo. Aquí no es nuestro ob­
ritoneo, -el-sistema·· aponeuro-muscular, jetivo~
ia cadena cérvko-toraco-abdomino-pél­ El peritoneo tiene una doble fun­
vica, las membranas recíprocas. ción conjuntiva. Es un tejido de sostén y
20 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

de protección; es igualmente un tejido do el sistema aponeuro-muscular parti­


de nutrición y de eliminación. De he­ cipa en el menor gesto. La globalidad
cho, es una gran membrana fibroserosa es ante todo esto. El sistema aponeuró­
que junta todas las vísceras y permite tico es el agente mecánico de la coordi­
sus deslizamientos unos sobre otros nación motriz.
manteniéndolos en sus relaciones con Nuestros estudios de anatomía del
lazos estrechos. Es un saco hermético aparato locomotor se hacen siempre
en el cual se han desarrollado las vísce­ en tres apartados: los huesos, las articu­
ras, recubriéndolas la hoja visceral se­ laciones y los músculos. Se trata de una
gún convenga en sus repliegues. manera de hacer muy basada en la en­
Como todas las membranas de en­ señanza médica. Es responsable de la
voltura serosa, un peritoneo parietal gran ignorancia de los terapeutas en es­
tapiza la pared interna de las cavidades ta materia. Como todo lo que se apren­
abdominal y pélvica. Está forrado por de de memoria en abstracto, se olvida
una fascia floja: la fascia propia, fascia rápido. Independientemente de esto,
laboratorio comparable a la fascia su­ esta forma de estudio da una falsa idea
perficialis. El peritoneo visceral es la de la fisiología del movimiento tal como
envoltura serosa que recubre los órga­ la concebimos en terapia manual.
nos. Sus repliegues forman los medios Fisiológicamente, debemos conside­
de unión y toman nombres diferentes rar dos esqueletos:
según su situación anatómica. - Un esqueleto óseo, elemento pasivo
- Los mesos unen los segmentos del tu­ de la locomoción que tiene las articu­
bo digestivo a la pared. laciones a su disposición.
- Los iigamentos unen íos demás órga­
nos a la pared.
- Los epiplons unen las vísceras entre
sí.

a comprensión de lo que la fisiolo­


L gía denomina aponeurosis su­
perficial es muy importante para no­
sotros. Es !a base de !a globalidad, e!
punto de partida de la noción de cade­
nas musculares de la que se ha abusado
mucho, al "fabricar" cada uno cadenas
muscuiares seqún su fantasía para justi­
ficar su técnic~. El conocimiento de los
dos sistemas cruzados nermite decir aue.
de hecho, no hay cadenas separadas:
hay continuidades funcionales, pero to­
Libro 1: La fascia 21

- Un esqueleto fibroso, elemento activo es donde se sitúa la globalidad del siste­


que engloba los músculos. ma aponeuro-muscular.
Los primeros desdoblamientos son
La aponeurosis superficial es el es­ tabiques intermusculares. Dividen el
queleto fibroso. No se puede imaginar conjunto contráctil en celdillas funcio­
mejor que con la visión del "despelleja­ nales. En el muslo, por ejemplo {Fig. 4),
do" que ilustra nuestros estudios de ana­ un tabique intermuscular externo y un
tomía. Estirada sobre el esqueleto óseo, tabique intermuscular interno separan
da al cuerpo su morfología, no siendo la celdilla anterior de los extensores
la piel más que un envoltorio flexible de la celdilla posterior de los flexores.
que la recubre (Fig. 3). En el interior de las celdillas, unos se­
La aponeurosis superficial es mu­ gundos desdoblamientos, ya sea de la
cho más de lo que acabamos de decir. aponeurosis superficial, ya sea de los
Sólo tiene. de superficial el nom­ tabiques intermusculares, dividen el ele­
bre; es todas las aponeurosis. De mento contráctil en músculos. En el in­
grosor variable, se desdobla gran núme­ terior del músculo, nuevos desdobla­
ro de veces para "fraccionar" el sistema mientos separan las unidades motrices,
muscular. Los libros de anatomía dan cada una de éstas está afectada por una
de ella una falsa visión al decir: la apo­ motoneurona alfa precisa: fásica o tóni­
neurosis del deltoides que continúa por ca. Podríamos ir más lejos en esta divi­
la aponeurosis de los subespinosos ... sión conjuntiva con los sarcolemas, pe­
La verdad es que una expansión de la rimisio, endomisio, etc.
aponeurosis superficial enwelve el del­ Descrito como acabamos de hacer­
toides, otra el subespinoso, etc. lo, lo que todo el mundo puede verificar
Como todas ias aponeurosis, más fácilmente en su iibro de anatomía en ei
que las demás puesto que es el origen capítulo de las aponeurosis, el sistema
del conjunto, la aponeurosis superficial aponeuro-muscular da la visión clara de
puede considerarse hecha de capas su­ un conjunto funcional coherente, de un
perpuestas de tejido conjuntivo fibroso. todo en el que cada parte está afectada
Todas !as aponeurosis presentan haces por la tensión de las demás. Permite
colágenos en diversas
orientaciones; es la defi­
nición misma de la apo­
neurosis. Así tiene la
posibilidad de desdo­ Vasto externo .
blarse un determinado

~lill~
número de veces. Sus
desdoblamientos Fascia lata Vasto interno
Tabique inter­ 1
muscular interno ,
"reparten" el siste­ Tabique
ma contráctil por intermuscular: """<~~~~Canal de
externo Hunter
una división funcio­ llllllllti~~rSartorio
nal del conjunto. Aquí Bíceps corto
Recto interno
Bíceps largo

Figura 4
(inspirada en Rouviere)
22 Bases fisiológicas de la ternpia manual y de la osteopatfa

comprender que una gran parte de la constituidas por capas fibrilares super­
coordinación motriz sea hecha por ten­ puestas y cruzadas. Una misma aponeu­
siones y reflejos miotáticos. No hay rosis puede formar parte de diversas ca­
acción muscular aislada. No pue­ denas. A cada nivel, las fibras conjunti­
de haber deficiencia aislada. La vas están orientadas en el sentido de las
reeducación funcional analítica, cuan­ limitaciones de la cadena a la que perte­
do se utiliza sola, es un contrasentido necen. Se comprende igualmente que
fisiológico. una misma aponeurosis, por sus desdo­
Las aponeurosis son el agente me­ blamientos sucesivos, pueda envolver
cánico de la coordinación motriz. Nos toda una serie de músculos uno al lado
hemos convencido de ello realizando de otro de funciones diferentes.
nuestro pequeño trabajo sobre la fas­ Visto de esta manera, la aponeuro­
cia. Desde los tiempos lejanos de nues­ sis superficial toma una dimensión con­
tros primeros estudios, siempre hemos siderable. Se convierte en la pieza
sido reticentes ante la teoría del esque­ maestra del sistema locomotor.
ma corporal que regula todos los movi­
mientos. La fisiología moderna feliz­ - Nace en la parte de arriba de la peri­
mente ha devuelto este centro a un área feria del cráneo. A nuestro entender,
cortical de reagrupamiento de las infor­ parte igualmente del raquis, donde se
maciones sensitivas táctiles, de la visión, inserta a todas las espinosas (liga­
de la audición. Está situada en el cruce mento supraespinoso). Esta inserción
de la extremidad posterior de la cisura a lo largo del raquis nos da personal­
lateral y del primer surco temporal. Es mente la imagen no de una sino de
un área de la personalidad.
dos aponeurosis superficiales ge­
Los últimos descubrimientos refe­ melas. Esta imagen se ve todavía re­
rentes a los movimientos automáticos y forzada por la anterior. Arriba, se fija
a la localización a nivel de la médula de sólidamente sobre la parte anterior
de la horquilla estemal y del manu­
centros rítmicos automáticos vienen a
afirmamos en nuestra idea. El órgano biio, pero igualmente sobre la cara
central sólo envía a la periferia un míni­ anterior del esternón donde se con­
mo de órdenes precisas sobre algunos funde con el periostio. Abajo, se aga­
músculos iniciadores del movimiento. rra también sólidamente a la masa fi­
Todas las demás contracciones muscu­ brosa pubiana. Entre los dos constitu­
lares no deben nada al córtex. Son re­ yen un rafe sólido pero deformable:
flejas. Son las aponeurosis las que la línea blanca.
transmiten a los músculos las tensio­ Teniendo en cuenta la extensión de
nes que desencadenan sus contraccio­ esta aponeurosis, las demás inserciones
nes. En la coordinación de los movi­ óseas del tronco son relativamente ra­
mientos, el esqueleto aponeurótico es la ras. Hacia adelante, se fija al borde an­
red de mandos a distancia de las impul­ terior de la cara superior de la clavícula
siones motrices. La contracción de un y; sobre todo, lo que tiene una gran im­
músculo ocasiona la de otro y así suce­ portancia en los movimientos de la ca­
sivamente. beza, en el hueso hioides. Detrás, se fija
Esta ··cancepcron···ae-la-coofdiilaaori en la espina delomóplato. Abajo, se
motriz aponeuro-muscular explica per­ agarra a -la cresta ilíaca-por su cara pro­
fectamente que las aponeurosis estén funda, se adhiere hacia adelante en la
Libro 1: La fascia 23

masa fibrosa pubiana y en el arco cru­ la muñeca. El miembro es muy móvil


ral, que forma en parte con sus fibras en el espacio. La acción a distancia
profundas. se hace más bien por medio de ex­
En los miembros, las inserciones pansiones que unen prácticamente
óseas de la aponeurosis superficial son toda la musculatura. Los músculos del
muy especiales y sobre todo típicas de antebrazo toman todos amplias inser­
su papel en la coordinación motriz. De ciones directas sobre la cara profun­
hecho, se adhiere a todos los huesos, da de las aponeurosis. La inserción
pero de una manera muy floja, más en el borde posterior del cúbito) el
exactamente a distancia por intermedio hueso menos móvil del antebrazo, no
de los tabiques intermusculares que en­ es más que un punto de apoyo que
vía su cara profunda. Este sistema de permite la orientación de las traccio­
"riendas", de mando a distancia, permi­ nes (Fig. 5).
te una gran flexibilidad en la acción de
- En el miembro inferior, sucede de
las tracciones.
otro modo. La rotación global del
- En el miembro superior, después de miembro sale de la cadera, la apo­
haberse fijado a dos huesos directo­ neurosis debe tomar inserciones más
res de los movimientos del brazo -la importantes a nivel de la pierna que
clavícula y el omóplato-, sólo presen­ no tiene ella misma en rotación acti­
ta una inserción directa sobre el bor­ va independiente. Se forman en los
de posterior del cúbito y en el perí­ dos huesos. En la tibia, la aponeuro­
metro de los ligamentos anulares de sis se confunde con el periostio de la

Palmar menor

Palmar mayor Rexor común superficial

Primer radial

Pronador redondo
Membrana
Rexor largo pro. interósea

2º radial Tabique b1termuscu!ar


Tabique intermuscular externo - interno
Aponeurosis superficial antibraquial Cubital posterior
Extensor común Cubital posterior
1
Abductor largo

Figura 5 (inspirada en Rouviere)


24 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Extensor común
Tibia! anterior

Membrana interósea

Tibial posterior

Aexor común largo

Aponeurosis intermuscular
o sóleo
Aexor propio
Aponeurosis profunda

Plantar delgado

Safena externa Sóleo

Figura 6 (inspirada en Rouviere)

cara antera-interna. En el peroné emi­ Al lado de la noción de globalidad


te dos tabiques intermusculares que mecánica que da el sistema aponeuróti­
dan una gran flexibilidad a las trac­ co, otra fisiología hace igualmente ne­
ciones. Al mismo tiempo, las in­ cesaria la globalidad de un tratamiento.
serciones en las partes laterales de la Todo el tejido conjuntivo, pero sobre to­
rótula y de su sistema tendinoso, sobre do el tejido conjuntivo fibroso, es un in­
las tuberosidades tibiales, controlan el menso receptor sensitivo. Encierra mi­
sistema flexión-extensión (Fig. 6). llones de tensorreceptores que reaccio­
nan a la menor tensión. Constituyen
Se puede decir que la aponeurosis uno de los elementos de esta gran fun­
superficial está extendida sobre el esque­ ción sensitiva que es la propioceptivi­
leto óseo como·Ia tela de una tienda so­ dad. Como todos !os receptores sensiti­
bre sus palos. Determinados huesos es­ vos, una actividad permanente, aquí una
tán fijos: raquis, esternón, pubis. Otros tensión prolongada, los hace rápida­
son móviles y directores de movimien­ mente dolorosos. El 90 % de nuestros
tos: clavícula, tibia, peroné. Otros inclu­ dolores son dolores de tensión. Como
so son huesos sesamoideos: rót1tla, siempre, el organismo se defiende con­
omóplato, sacro. Visto bajo este aspec­ tra la tensión. Una segunda tensión vie­
to, es bien fácil admitir que en este siste­ ne rápidamente a neutralizar la tensiém
ma todo está ligado, qué el menor movi­ inicial (ley de las compensaciones}. Esta
miento, el menor desplazamiento de una segunda tensión se compensa ella mis­
pieza, repercute sobre las demás. ma por una tercera, etc. Sólo la última
Libro 1: La fascia 25

tensión que no puede compensarse Volveremos a encontrar esta duali­


continúa siendo dolorosa. Puede si­ dad a nivel de todas las articulaciones
tuarse muy lejos de la tensión prima­ que estudiaremos. Es la clave de la com­
ria. Esta fisiología de la "cadena antál­ prensión de la locomoción y de sus per­
gica" ha sido llamada "reflejo antálgico turbaciones.
a priori" por Fran~oise Mézieres. Es fácil La noción de cadenas musculares,
de comprender que sólo la desaparición la cual algunos convierten en su caballo
de la tensión inicial de la partida condu­ de batalla, ha trastornado los principios
cirá a la curación. 8 tratamiento deberá del trabajo muscular. En nuestro trabajo
progresar de dolor en dolor, de lesión sobre la fascia, hemos lanzado la idea
en lesión, de deformación en deforma­ de que las aponeurosis eran el agente
ción, de hecho de tensión en tensión mecánico de la coordinación motriz, que
hasta la tensión primaria. No hay nin­ sus tensiones desencadenaban reflejos
gún problema aislado. sucesivos. Esta idea no era nueva. En
1905, Phillipson consideraba cadenas
reflejas, fisiología recuperada por Gray
en 1939 en el tema de las enferme­
dades espasmódicas. Como la sección
de las raíces posteriores no destruía la
coordinación motriz, debemos matizar
Acabamos de decir, lo repetiremos, esta idea. La tensión aponeurótica in­
que lo que llamamos el músculo está terviene en la coordinación motriz, pe­
constituido por dos elementos: el siste­ ro no es la única en cuestión.
ma aponeurótico, que liga !os segmen­ Asimismo, existía la tentación de ex­
tos, y los elementos contráctiles, que plicar la estática por cadenas muscula­
permiten a este sistema fibroso elástico res tónicas. Se tiene que abandonar
ejercer presiones sobre estos segmen­ igualmente esta idea. El tono postural
tos para moverlos o para controlar sus es una organización segmentarla
movimientos. ascendente. Es prácticamente inexis­
A lo largo de este libro, vamos a in­ tente al inicio y se instala progresiva­
tentar demostrar la dualidad muscu­ mente según las necesidades de la es­
lar. Sólo ella permite comprender las tática. Los trabajos fisiológicos nos han
fisiologías a menudo paradójicas de de­ conducido a esta certeza. "La función
terminados segmentos. La columna ver­ de las motoneuronas alfa está especifi­
tebral (raquis) es el mejor ejemplo de cada por el músculo que inervan" (BH
eHo. Villier, P. Weiss, Hamburger 1955); "La
Desde ahora debemos com­ organización funcional de la médula es
prender que todos los segmentos una adquisición posnatal lenta" (Sko­
participan en dos fisiologías dife­ lund 1969); "La evolución del cerebe­
rentes: lo dura años en el hombre" (Thieffry
1958); "La organización motriz de la
- La fisiología dinámica bajo ia in­ médula y la de los haces descendentes
.fluencia de .la. musculatura fási~ sólo es completa a una edad avanzada"
ca. {Pompeiano · 1954-1956). Podríamos
- La fisiología estática bajo el con~ multiplicar las citas. Remitimos al lector
trol de la musc1_.datura tónica. al excelente libro de Charles Kayser.
26 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Es nuestro libro de cabecera. B tono Es una visión totalmente libresca. La


postural es una función adquirida. situación poliarticular de estos músculos
No hay ninguna cadena muscular tóni­ tiene dos razones mecánicas. Son mús­
ca. Cada especie, incluso se podría de­ culos de la dinámica cargados de movi­
cir que cada individuo, tiene su propia mientos de grandes amplitudes. Tanto
organización. Según las necesidades de por su acortamiento contráctil como por
la estática, cada segmento se equilibra su alargamiento elástico, es indispen­
sobre el segmento subyacente. sable que estén hechos de fibras largas.
Se hace igualmente difícil conside­ Esta necesidad de una longitud que co­
rar cadenas dinámicas estrictas. La glo­ rresponda a la amplitud del movimiento
balidad de los gestos está lejos de ser hace que, a menudo más largos que la
tan simple. De todos modos es curioso diáfisis, su inserción superior deba estar
ver que la organización de los movi­ alejada. La segunda razón es que esta
mientos dinámicos ya había sido perci­ inserción alejada, generalmente sobre
bida por Winslow en ... 1732. Había di­ un hueso voluminoso o un hueso en sa­
vidido la musculatura en: liente, da a las fibras un ángulo de ac­
ción que una implantación sobre la diáfi­
··- Músculos motores que realizan direc­ sis no permitiría. Son las únicas razones
tamente el acto final del objetivo a al­ de su situación poliarticular.
canzar. Una segunda organización muscular
- Músculos moderadores Oas sinergias) persigue el mismo objetivo: la de los
que frenan y controlan el movimiento.
- Músculos directores que orientan los
segmentos.
El estudio de los sistemas cruzados
que presiden todos nuestros gestos nos
dará el mejor ejemplo de todo esto.

MÚSCULOS MONO
Y POLIARTICULARES

Según que entre sus dos inserciones


alta y baja el músculo cruce una sola ar··
ticulación o varias, se le llama monoar­
ticular o poliarticular.
Los músculos monoarticulares sólo
cruzan una articulación. Una inserción
fija y una inserción móvil los convierten
en extensores, flexores, aductores, ab­
ductores o rotadores, según hacia qué
elemento móvil son arrastrados.
Los músculos poliarticulares cruzan
vanas- arfü::ülaCiones. Los ·márfüales -cle­
ducen por ello que tienen u.11a acción so­
bre todas las articulaciones que cruzan. Figura 7
Libro 1: La fascia 27

vastos. La amplitud articular demasiado extensión, la abducción o la aducción,


importante para la longitud de las fibras la rotación interna o la rotación exter­
se ve cubierta por dos músculos parale­ na. Hay así cara a cara dos grupos mus­
los que se suceden. El vasto externo em­ culares en oposición aparente. Es falso
pieza el movimiento, el vasto interno lo ver en estos músculos una oposición.
termina. De este antagonismo es de donde nace
A nivel de los músculos tónicos, la la regulación del movimiento. Un grupo
necesidad poliarticular es muy diferente. realiza el movimiento, el grupo antago­
Son músculos del frenado, del manteni­ nista lo controla: ya sea para frenar su
miento estático. No es su poder con­ violencia, ya sea para limitar la veloci­
tráctil lo que domina, sino su elastici­ dad, ya sea para regular la amplitud o
dad. Como el recto anterior (Fig. 7), es­ bien para darle una gran precisión. Por
tán hechos de largas aponeurosis entre otro lado, este control está lejos de limi­
las cuales vienen a intercalarse cortas fi­ tarse al sistema antagonista, o más exac­
bras musculares. Deben poder alargar­ tamente el sistema antagonista se ex­
se pasivamente en los movimientos di­ tiende más lejos que los músculos opues­
námicos (inervación recíproca). tos. Interviene por medio de músculos
laterales para dirigir el movimiento o
por medio de músculos multifunciona­
MÚSCULOS AGONISTAS les para limitar su acción.
Y ANTAGONISTAS
No hay músculos antagonistas;
sólo hay músculos complemen­
Dos músculos se llaman agonistas
tarios.
cuando concurren en una misma fun­
ción. Se les llama antagonistas cuando Lo que acabamos de decir sobre los
tienen funciones opuestas. músculos antagonistas se aplica plena­
Esto podría dar la impresión de que mente a los músculos de la dinámica.
la función muscular es simple, incluso No ocurre lo mismo con los músculos
elemental. Si la contracción del flexor de la estática. Éstos luchan contra el de­
hacía la flexión, la del extensor la ex­ sequilibrio. Son ya antagonistas de la
tensión, etc., estos movimientos se rea­ gravedad. No tienen antagonista direc­
lizarían en su amplitud máxima y en to, sino músculos correctores de su ac­
un solo plano. Serían así prácticamente ción, músculos sinérgicos.
inutilizables en la vida corriente. Sería­
mos autómatas. Los gestos funcionales
están hechos de matices articulares: MÚSCULOS SINÉRG!COS
x grados de flexión se alían con x gra­
dos de abducción, etc. Al iado dei siste­ "Dos músculos son sinérgicos
ma puramente motor, se encuentra un cuando, con funciones inicial­
sistema regulador que frena, que limita, mente diferentes, se alían para
que orienta, que controia, en una pala­ un objetivo común."
bra, que armoniza el movimiento. Este El músculo sinérgico de otro múscu­
sistema es la sinergia muscular. . lo es raramente su agonista.. No .hay
A nivei de cada eje articular, son po­ músculo de fur1ción clara. Todos presen­
sibles dos movimientos de direcciones tan, en su vector de tracción, una obli­
diametralmente oouestas: la flexión o la cuidad que hace que uno sea flexor y
28 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

rotador interno, el otro flexor y rotador Nos confunde el poco interés que
externo, etc. El tríceps sural, en su fun­ suscita esta división entre los profesiona­
ción de extensor de la tibiotarsiana, lan­ les del movimiento. La diferencia, no obs­
za el pie en aducción (varus). Para que tante, es enorme, tanto en el plano de la
el movimiento de extensión se haga pu­ fisiología como en el de la patología.
ro, una contracción asociada del pero­ La fisiología muscular utiliza dos ti­
neo lateral largo abductor del pie (val­ pos de unidades motrices totalmente di­
gus) controlará el varus. Es lo que permi­ ferentes. Señalaremos esta diferencia a
tirá extensiones tibiotarsianas en todas lo largo de este trabajo. Las unidades
las posiciones del pie. Este mismo pe­ fásicas o dinámicas están hechas de fi­
rpneo lateral largo tiene su función pro­ bras largas. Están inervadas por axones
pia en el impulso lateral de la marcha. de conducción rápida surgidos de mo­
Podrá ser de nuevo sinérgico del tibial toneuronas alfa fásicas. Veremos igual­
anterior en el levantamiento del pie. Po­ mente que su sistema intrafusal se co­
dríamos citar sinergias comparables en munica por motoneuronas gamma di­
el sistema tónico. námicas. Las unidades motrices tónicas
están hechas de fibras cortas. Están iner­
"En la fisiología muscular, no vadas por axones de conducción lenta
hay acción muscular aislada; só­ surgidos de motoneuronas alfa tónicas
lo hay sinergias. " más pequeñas. Su sistema intrafusal es­
tá comunicado por motoneuronas gam­
MÚSCULOS FÁSICOS
ma estáticas.
Y MÚSCULOS TÓNICOS
Ranvier fue el primero que clasificó
las fibras musculares en fibras fásicas
En nuestro razonamiento fisiológi­ rosas o pálidas y en fibras tónicas rojas
co, debemos estar muy atentos, espe­ u oscuras. Los trabajos de Burke (1973)
cialmente cuando conduce a un trata­ han aclarado todas las dudas sobre este
miento reeducativo. Todos los libros de tema. Han diferenciado tres tipos de fi­
anatomía y de fisiología citan varios bras muscuiares:
músculos para una misma función. Esta
llamada concordancia de función da - Las fibras FF (fast-fatigable) son fibras
una falsa idea fisiológica. En nuestra fi­ pálidas de contracción rápida, de ten­
siología, no hay músculo duplicado, sión tetánica de valor elevado, a una
no hay músculo inútil. Cada músculo velocidad de conducción axonal rápi­
tiene una función propia diferente de da, con una elevada actividad ATfásica
su aparente agonista y ésta es única. El y un sistema glucolítico desarrollado,
braquial anterior es tónico y suspende que contiene pocas mitocondrias. Son
el antebrazo en ligera flexión en las po­ de débil resistencia a la fatiga.
siciones "brazo colgando". El bíceps es - Las fibras S (slow) son fibras rojas de
supinador y flexor del antebrazo. Entre contracción lenta, de tensión tetánica
estos dos músculos, el agonismo no de valor débil, de velocidad de con­
exi~te.Un() en.traen contracción refleja ducción axonai ienta, de débil activi­
por estirarriienfo cuana01áamculadon dad· l\Tfas1ca; con-un-sistemaglucolí­
se abre; el otro por estimulación directa tico poco desarrollado, pero que con­
para cerrarla. Entre estos dos músculos tiene muchas mitocondrias. Presen­
la fw1ción es totalmente diferente. tan una gran resistencia a ia fatiga.
Libro 1: La fascia 29

Estos dos tipos extremos correspon­ - Otros músculos son casi completa­
den naturalmente a las fibras fásicas mente tónicos. Son los músculos an­
(FF} y a las fibras tónicas (S). tigravitatorios que luchan contra la
gravedad, o bien equilibrando las arti­
- Un tercer tipo FR (fast-resistant) mu­ culaciones de carga o bien suspen­
cho más raro, es un tipo intermedio. diendo los segmentos pendulares.
Sus fibras son más rápidas que las S, Son músculos de fibras musculares
más resistentes que las FF. cortas. Las unidades fásicas que en­
En la anatomía de muchos cuadrú­ cierran están destinadas a una inter­
pedos, la musculatura está formada por vención rápida en los desequilibrios
músculos perfectamente distintos: total­ bruscos o en las caídas repentinas.
mente fásicos o totalmente tónicos. Es Los hemos clasificado en la muscula­
lo que ocurre con el conejo, por ejem-· tura tónica.
plo. Para el hombre, en proporciones - Finalmente, una tercera categoría es
muy variables, todos los músculos son más sutil de definir. Son los músculos
mixtos; el reparto de sus unidades mo­ de la dinámica, pero sus unidades tó­
trices depende de su función. nicas sometidas a las aferencias cen­
Para comprender la fisiología mus­ trales tienen una actividad postura! di­
cular, es indispensable separar bien las reccional que prepara el músculo pa­
cosas. Hay una función dinámica, la de ra un movimiento preciso orientado
las unidades motrices fásicas. Hay una hacia un objetivo preciso. Son, consi­
función estática, la de las unidades mo­ deramos, sobre todo los músculos del
trices tónicas. Cada músculo tiene tronco y de la cintura. Estas unidades
una función domina.1te, esta fun= motrices permiten así el paso del re­
ción dominante es lo que se tiene flejo inconsciente al gesto voluntario,
que considerar sólo en un estudio lo que Pavlov denominaría "el reflejo
fisiológico. Es lo que haremos a lo lar­ de orientación". En nuestro estudio,
go de este trabajo. Para la patología que hemos encuadrado estos músculos en
nos incumbe, para la terapia que es la la musculatura dinámica, es decir, en
nuestra, sólo ella es importante. Para fa­ su función principal.
cilitar la comprensión, podemos separar
los músculos en tres categorías funcio­ PROPIEDADES MUSCULARES
nales:
En la mente de los alumnos a me­
- Algunos músculos se pueden conside­ nudo hay confusión cuando se trata de
rar como enteramente dinámicos. Son propiedades muscuiares. Muchos sólo
los músculos mayores del movimien­ ven el músculo y su poder contráctil. El
ÍO, generalmente los de los miem­ error incumbe a los manuales de fisiolo­
bros. Están hechos de fibras muscula­ gía que describen cuatro propiedades
res de longitud proporcional a la am­ musculares: excitabilidad, contractilidad,
piitud del movimiento. Las unidades elasticidad, tonicidad. También existe
tónicas que encierran, por su tensión una falsa visión fisioióaica aue desorien­
-permanente, preparan el músculo_ pa­ ta la!; mentes. No hai cuat~_o pr()IJiec:la­
ra una contracción rápida. En este des, sino cuatro fisiologías diferentes de
trabajo, nos ha parecido bien clasifi­ elementos anatómicos diferenciados que
carlas en la musculatura dinámica. llegan al movirnjenh
30 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

"La excitabilidad es nerviosa, la excitabilidad: la reobase, intensidad mí­


contractilidad es muscular, la nima para obtener una contracción, y
elasticidad es conjuntiva, la to­ la cronaxia, tiempo de paso del influjo
nicidad es un conjunto fisiológi­ para llegar al umbral de la contracción
co independiente. " con una intensidad doble que la de la
reobase. Estas medidas son simples.
La fibra muscular no es nada por sí
Una es una medida de intensidad que
misma. En fisiología, no se debe razo­
permite definir la segunda, que es una
nar únicamente en fibras, sino en uni­
medida de tiempo.
dades motrices. Una unidad motriz está
La cronaxia es la medida más de­
compuesta de una motoneurona alfa si­
mostrativa. Traduce la velocidad de reac­
tuada en el asta anterior de la médula,
ción de un músculo. Cuanto más corta
de su axón y de sus fibras inervadas por
es, más rápida es la contracción de un
este axón. Cuanto mayor es el número
músculo e inversamente. Así, la crona­
de fibras inervadas, más vasta es la fun­
xia de un músculo dinámico (gemelos)
ción del músculo. El bíceps braquial,
es más corta que la de un músculo tó­
por ejemplo, está formado por 750 fi­
nico (sóleo). Es generalmente constante
bras musculares por unidad motriz,
para un mismo sistema muscular. Sin
mientras que el recto externo del ojo
embargo, experiencias modernas, sobre
sólo comporta 13. Esta división en uni­
todo debidas a la medicina deportiva,
dades motrices es todavía para noso­
han demostrado que podía modificarse,
tros insuficiente o, más bien, debemos
tanto por factores físicos, como por fac­
extender más lejos la noción de unidad
tores psíquicos y factores metabólicos.
motriz, incluir en ella todo el sistema re­
Tenemas una experiencia personal de
guiador: Íusimotricidad gamma, circuito
esta modificación. En tanto que reeduca­
de Renshaw, inervación recíproca, ór­
dor, hemos visto varios centenares de
ganos de Golgi, etc.
transposiciones del tendón inferior del
bíceps crural sobre la rótula en las paráli­
Exdtabilidad sis dei cuádriceps. Desde el momento
dei desenyesado, no solamente el grupo
Es la parte nerviosa de la fisiología flexor se convertía en extensor, sino que
de la unidad motriz. La fibra muscular se los flexores que quedaban conservaban
contrae bajo la influencia del influjo ner­ su función. Exámenes en el reótomo an­
vioso surgido de su motoneurona alfa. tes y después de la transposición nos
Para actuar sobre una unidad motriz mostraron que la cronaxia de base del bí­
dada, una excitación debe responder a ceos transouesto se había modificado
normas bien precisas de velocidad, de co~ la nue~a función.
intensidad, de repetición de los estímu­ Se tiene que comprender bien la
los. Estas normas son diferentes para cronaxia, lo que no siempre es así. No
cada músculo. Esta primera noción acla­ es una medida fija. Se han hecho estu­
ra ya un punto. Un mismo influjo, una dios que clasifican los músculos por su
misma fibra neiViosa puede activar cronruda. Todos conducen a una dasifi­
una unidad motriz sin influir sobre las cación en extensores y en flexores. Pa~
demás. ra nosotros· no tienen··· ningún valor
Como recordatorio, comentaremos funcional y no son utiiizabies. En el
que dos medidas son definidas por la plano de la fisiología, no es la cronaxia
Libro 1: La fascía

de reposo lo que nos interesa, sino la nervio motor. Entonces, igualmente, la


cronaxia del músculo en función. Como medicina deportiva ha demostrado que
veremos más adelante, la intensidad de muchos factores físicos (fatiga), pero
emisión de una motoneurona alfa es la sobre todo metabólicos (iones metáli­
suma algebraica de todas las influencias cos) podían hacer variar este paralelis­
facilitadoras (+) o inhibidoras (-) que re­ mo. Estas dos medidas son un elemen­
cibe en el curso de su función. Como la to importante en el examen de la con­
cronaxia está bajo dependencia de la in­ dición del atleta.
tensidad, es en presencia de todas estas Una última noción general debe
influencias en donde se mide de una for­ recordarse en este capítulo. Lo que en
ma válida para juzgar la función de un gimnasia y en reeducación llamamos
músculo. Poco nos importa saber si los "contracción muscular" es de hecho
extensores tienen una cronaxia más rá­ lo que la fisiología denomina "el téta­
pida que los flexores. Lo que nos intere­ nos fisiológico". Estimulada por el in­
sa es saber, en el curso de la función, qué flujo nervioso, la fibra muscular res­
extensor tiene una cronaxia rápida, ponde por una contracción corta de·­
qué extensor tiene una cronaxia lenta, nominada "sacudida". Después de un
la cronaxia de base modificada por to­ corto período de latencia, la contrac­
das las influencias recibidas haciendo un ción se desarrolla hasta un máximo;
músculo fásico o un músculo tónico. Es es el período de contracción que
un estudio que queda por hacer. ocupa 1/3 de la sacudida; después la
En principio, la cronaxia de un fibra se relaja (2/3) hasta la tensión
músculo es igual a la cronaxia de su de reposo (Fig. 8).

f.\ ~
Ji_ _/j ~
I'\

Contracción fásica Contracción tónica

~ !\

__/
J
'.
\
··.\. ~
/ \
·~
- Tetanos irriperfecto Tétanos perfecto

Figura 8
32 Bases fisioíógicas de la terapia manual y de la osteopatía

Órganos tendinosos de Golgi

Reflejo
miotático
y actividad
gamma

Inervación
recíproca

Figura 9

La duración del período de contrac­ tan más estímulos que las unidades
ción depende del tipo de fibra muscular motrices tónicas. Esto explica en parte
considerada. Las fibras pálidas FF que que unas sean fatigables y las otras no.
hemos visto tienen sacudidas ráoidas. Hemos dicho antes que el influjo ner­
Las fibras intermedias FR tienen ·igual­ vioso lo proporcionaba· a la fibrá mus­
mente tiempos de contracción de una cular una.motoneurona alfa situada en el
relativa corta duración. Las fibras rojas asta anterior de la médula. Una neuro­
S tienen sacudidas lentas. na, sea cual sea, recibe influencias de
El período de relajación permite a diferentes sistemas cuyos axones están
un influjo reexcitar la fibra muscular an­ en contacto con sus prolongaciones
tes de la desaparición de la primera sa­ protoplasmáticas: las dendritas (Rg. 9).
cudida y así sucesivamente. La unidad Estos influjos son, o bien activadores (+}
motriz llega así a un estado de contrac­ o bien inhibidores (-),en el bien entendi­
ción estable prolongada utilizable en el do de que un mismo axón sólo puede
movimiento: "el tétanos fisiológico". conducir a una forma de influjo. En su
Es fácil comprender que este tétanos respuesta, la neurona hace la suma al­
está "fusionado" si la frecuencia de las gebraica de todos estos influjos JJositi­
excitaciones es suficiente. No es menos vos o negativos. Si la activación gana, su
fácil c9mprender.que cuant() mªs rápi­ influjo será activador, pero será matizado
da es la sacudida. más arande debe ser por todas las Inflüencfas iiihibidoras. Pa­
~f-r;~~;~ d~-l~~, ~~ti~;:tl~s y vic~versa. ra comprenderlo bien, debemos exami~
Las unidades motrices fásicas necesi- nar las fuentes de todas estas influencias.
Libro 1: La fascia 33

Reflejo miotático. El circuito neu­ mientas en este campo. Descrito así, es


romuscular más simple es el clásico ar­ un reflejo monosináptico, una sola si­
co reflejo: un receptor sensitivo, un ner­ napsis se intercala entre el receptor sen­
vio sensitivo, una célula sensitiva, una sitivo y el músculo. Cuanto más se ex­
motoneurona alfa, un nervio motor, tiende el influjo sensitivo, más alto re­
una unidad motriz (Fig. 10). Esta vieja monta en el sistema cerebro-espinal,
noción ha constituido durante largo más elaborado, afinado, filtrado, anali­
tiempo para nosotros, los profesionales zado está el influjo motor que desenca­
antiguos, la base de nuestros conocí- dena. Es toda la función motriz.

Figura 10

11

la

~
1/
11 J

Figura 11
34 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

El arco reflejo más importante para motrices FR que hemos visto. Noso­
la función motriz ha sido descrito por tros opinamos que están afectadas
Sherrington bajo el nombre de stretch por el tono direccional.
reflex. Es el reflejo miotático. Está - Las fibras en cadena están inervadas
en la base de la coordinación motriz, por fibras sensitivas mucho más finas
pero sobre todo en la del tono muscu­ del tipo 11 de conducción más lenta (35
lar. Para nosotros es de una importan­ rnseg), llamadas secundarias. Tienen
cia capital comprenderlo bien (Fig. 11). un umbral de sensibilidad mucho más
En este reflejo, los receptores sensiti­ elevado que los precedentes. Reaccio­
vos son a la vez sensitivos y musculares. nan a los estiramientos muy débiles,
Están situados en paralelo de las fibras pero sobre todo a los alargam ien­
extra-fusales. Son los husos neuromus­ tos constantes y de larga duración.
culares. En el interior del músculo, estos Reaccionan igualmente, cuando por
órganos están completamente aislados un estiramiento constante, varía la
de las fibras musculares; tienen su misma intensidad de la contracción. Las fi­
orientación. Se insertan en los tabiques bras netviosas activarán motoneuro­
intermusculares por sus dos extremos. nas alfa tónicas afectadas a unidades
l. La parte sensitiva es ecuatorial. motrices tónicas. Tienen igualmente
UI'1a conexión con neuronas de la co­
Según la disposición de sus núcleos y
según el diámetro de las fibras sensiti­ lumna de Clarke (vía espino-cerebelo­
vas que inervan, se distinguen tres tipos sa) a nivel del asta posterior. Es decir,
de husos: que si son el origen del reflejo miotáti­
co tónico, informan igualmente a los
- l í=\S fibras en bolsa están inervadas centros superiores sobre el estado de
por fibras sensitivas de grueso calibre tensión del músculo. Pertenecen natu­
de tipo la de conducción rápida (104 ralmente a la musculatura tónica.
mseg). Reaccionan a los estiramientos
importantes y de corta duración. Son 11. Los elementos contráctiles son el
receptores dinámicos; corresponden órgano regulador del reflejo miotático.
a las unidades motrices fósicas. Sus Están constituidos por fibras muscula­
fibras netviosas surgidas de la célula res finas situadas en los polos de los hu­
en T se denominan terminaciones pri­ sos. El mecanismo regulador es simple.
marias. Activarán directamente las Acabamos de ver que la parte sensitiva
motoneuronas alfa del mismo nivel de del huso neuromuscular reacciona a los
la médula que inervan las unidades estiramientos. Reaccionará de la misma
motrices fásicas correspondientes. Es forma a la tensión de su parte contrác­
un reflejo monosináptico, pero la til, tensión que podrá aumentar con ia
acción de las fibras no se limita a las contracción de sus elementos, o dismi­
motoneuronas del músculo. Activa­ nuir con su reiajación, sin que ia ten­
rán igualmente el músculo sinérgico sión externa propia de la unidad mo­
y probablemente los músculos de la triz sea modificada. Estos elementos
misma cadena funcional. contráctiles, las fibras muscuiares in­
- Un segundo tipo de fibras de bolsa lla­ trafusaies, están bajo la dependencia
madas n12 -2; mueho más ra.ra:s y de del-sistema-gamma;
descubrimiento reciente (1973), son La fusimotricidad o actividad
intermedias y sirven a las unidades gamma es el elemento central de este
Libro 1: La fascia 35

n
la Formación
reticular

~Dinámica

~Estática

Figura 12

sistema regulador. Está sobre todo de­ intrafusales de los husos en cadena. Co­
sarrollado por la función tónica, pero rresponden respectivamente a moto­
no falta la actividad fásica. No es un fe­ neuronas gamma dinámicas y a mo­
nómeno reflejo. Actúa por medio de toneuronas gamma estáticas.
neuronas especiales del asta anterior de Las motoneuronas gamma no son
la médula: las neuronas fusimotoras o nunca silenciosas. Es lo que la fisiolo­
motoneuronas gamma. Activadas di­ gía denomina "la actividad espontá­
rectamente por los centros superiores, nea". Activan sin cesar los elementos
están en actividad las veinticuatro horas contráctiles de los husos neuromuscula­
del día. Inervan las fibras musculares in­ res; las partes sensitivas son así solicita­
trafusales y pueden tener sobre ellas un das a la vez por los estiramientos pasi­
efecto activador o un efecto inhibidor vos del músculo y por esta actividad es­
(Fig. 12). No están influenciadas por pontánea. El músculo se encuentra así
ningún reflejo. Es un sistema central en un equiHbrio que io libera de la rela­
completamente independiente, que es­ ción tensión-longitud. Este sistema es el
tudiaremos con la fisiología estática. bucle gamma. Esta actividad espontá­
Las motoneuronas gamma emiten nea a menudo se denomina, equivoca­
dos tipos de fibras motrices bastante fi­ damente a nuestro entender, tono de
nas. Las fibras gamma 1 dinámicas, las fondo, aunque sea perceptible en los
más gruesas, por tanto, ias más rápidas, músculos fásicos.
activan las fibras intrafusales de los hu­ La_ fistologíad_eLs!steIT!a_mm:irnª no
sos neuromusculares con bolsa. Las fi­ es siempre bien comprendida. Por ello,
bras gamma 2 estáticas más delgadas, muchos de nuestros alumnos pregun­
por tanto; más lentas; activan las fibras tan por su razón de ser. Debemos com­
36 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

prender que la actividad espontánea de hibidora de la médula que inerva las


la que acabamos de hablar no es nada motoneuronas de los músculos anta­
comparable con la de los niveles fásico gonistas. Así, el mismo influjo activa el
y tónico. músculo estirado (reflejo miotático) e
inhibe los antagonistas (inervación re­
-A nivel del músculo fásico, es apenas cíproca). Esta inhibición a menudo es
perceptible. Recordemos que los hu­ bastante extensa. No sólo concierne al
sos neuromusculares con bolsa sólo antagonismo dinámico sino sobre todo
reaccionan a estiramientos relativa­ a los antagonistas tónicos, cuyo um­
mente importantes y breves. bral de excitación es mucho más bajo.
- Se desarrolla sobre todo a nivel de la
Concierne igualmente a determinados
musculatura tónica, donde constituye
músculos directores.
el órgano principal de una adapta­
La parte tónica del huso, la fibra de
ción estática. Los husos neuromuscu­
cadena inervada por una fibra nerviosa
lares en cadena reaccionan a débiles secundaria de tipo 11, no está afectada
estiramientos prolongados. El múscu­
por la inervación recíproca. Las unida­
lo tónico está así activo las veinticua­
des motrices tónicas están inhibidas
tro horas del día. La actividad es­
por la actividad dinámica, pero no
pontánea es aquí el verdadero tienen influencia sobre ella (Fig. 13).
tono postural de base. Lo que la
La inervación recíproca es un re­
fisiología denomina "una contracción
flejo capital en la organización de
tónica" no es comparable a la con­
nuestro sistema locomotor. Sólo ella
tracción fásica de los músculos diná­
permite la dualidad muscular y la posi­
micos. Sólo es un aumento de ten­
bilidad que tienen los segmentos de
sión más o menos importante. La
pasar del sistema muscular tónico al sis­
actividad gamma es el regulador de
tema muscular fásico según las necesi­
esta tensión. Teniendo en cuenta la
dades funcionales. Es el reflejo que
actividad espontánea, tiene la posibili­
armoniza la función estática práctica­
dad de aumentar la tensión tónica,
mente inconsciente y la función dinámi~
pero igualmente la de disminuirla.
ca voiuntaria. Por otro lado, no se limi­
La adapta así a las necesidades de la
ta a un simple sistema muscular, sino
estática.
que está presente en prácticamente to­
Inervación recíproca. Hemos di­ dos los niveles del sistema nervioso. La
cho que la fibra nerviosa la, termina­ dinámica consciente inhibe siempre
ción primaria del huso neuromuscular el reflejo tónico antagonista. Veremos
con bolsa, no limita su influencia al re­ cómo la visión foveal consciente inhibe
flejo miotático dinámico. Su activación la visión panorámica retiniana. Sin este
se extiende a !os músculos sLnérgicos e reflejo de inervación recíproca, sería­
incluso mucho más lejos. Está igualmen­ mos seres rígidos: la tensión de ios an­
te en el origen de un reflejo inhibidor tagonistas nos impediría el más mínimo
polisináptico muy importante: el reflejo movimiento. Se comprende así, por
de inervación recíproca, puesto de re­ ejemplo, que el raquis pueda ser ei tu­
lieve una. \,1€Z m~ por Sherrington. tor rígido de la postura erguida y la arti­
La fibra la salida de una -fibra ton culación de los movimientos del tronco.
boisa, es decir, del elemento fásico del Para estas dos funciones no está con­
huso, viene a activar una neurona in­ trolado por la misma musculatura.
Libro 1: La f ascia 37

Huso neuromuscular

Interneurona
inhibidora
Músculo '
agonista

Motoneurona Motoneurona
antagonista agonista
Músculo antagonista

Figura 13

Debemos comprender, sin embar­ riamente a lo que su nombre puede ha­


go, los límites de este reflejo de inerva­ cer creer, no están situados en los ten­
ción recíproca. Una espasmodicidad, dones, sino al final de las fibras muscu­
por ejemplo, no desaparece por un tra­ lares, en las aponeurosis peri e intra­
bajo activo de su ar1tagonista como pre­ musculares. Es decir que pueden ser
tenden determinados libros de reedu­ activados por la tensión del músculo al
cación. Sucede lo mismo en la lucha que pertenecen, pero igualmente por
contra las retracciones musculares. Re­ una tensión fascial. Como las fibras
cordemos lo que acabamos de ver. La musculares son de longitudes variables,
motoneurona alfa hace la suma alge­ parecen así estacionarse en serie y no es
braica de los influjos que recibe. La in­ raro que reaccionen sucesivamente a los
hibición de la inervación recíproca sólo alargamientos de estas fibras (Fig. 14).
es un parámetro de esta suma. A nivel · Los órganos de Golgi están sensibi­
de la motoneurona del músculo antago­ lizados por la tensión del músculo, tan­
nista, la activación puede dominar neta­ to si ésta proviene de su alargamiento
mente, sobre todo en los golpes centra­ mecánico como de su propia contrac­
les. Por otro lado, la inhibición no afec­ ción. La fibra lb activará: por un lado, las
ta el sistema gamma. motoneuronas de los músculos antago­
nistas a los que aporta una influencia
Reflejo miotático invertido. Un activadora; por otro lado, una intemeu­
último reflejo presináptico ha sido des­ rona inhibidora que actúa sobre las mo­
crito por Sherrington: el reflejo miotá­ toneuronas del músculo estirado.
tico invertido. Se debe a los órganos Se ha creído durante mucho tiempo
tendinosos de Golgi, constituidos por que este reflejo n1iotático_ invertido esta­
haces de fibras c6lágenas entrelazadas ba destinado a la protección del múscu­
por filetes sensitivos que pertenecen a lo contra una excesiva tensión. Los ór­
una fibra sensitiva del tipo Ib. Contra­ qanos de Golqi parecían reaccionar sólo
38 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Interneurona
inhibidora
Órganos
tendinosos __ ;. ____ t

de Golgi J'
Motoneurona antagonista
Músculo Motoneurona
antagonista agonista

Figura 14

a tensiones importantes. Los fisiólogos fibras lb parece muy extendida. Se co­


modernos parecen menos convencidos noce su conexión con las células de la
de esto. Sus investigaciones han demos­ vía espino-cerebelosa, pero, por lo que
trado que si la estimulación por alarga­ sabemos, su fisiología completa sigue
miento mecánico respondía a estímulos siendo todavía relativamente misteriosa.
importantes, era ocasionada por la con­
tracción del músculo, teniendo un um­ Circuito de Renshaw. Está clási­
bral de excitación muy bajo, inferior al camente dado por un reflejo postsináp­
gramo. Por otra parte, la acción de las tico inhibidor de la motoneurona emi­
sora. Es fisiológicamente exacto, pero
restringido. El circuito de Renshaw es
un regulador de las motoneuronas alfa,
especialmente de las motoneuronas
alfa tónicas a nivel de las cuales está
sobre todo desarrollado. Esta regula­
ción es muy modulada.
En su origen, el axón de la moto­
neurona emite una coiateral que viene
a activar una motoneurona inhibidora
del asta anterior (Fig. 15). Esta inter­
neurona de Renshaw se articula con la
motoneurona alfa de origen y evita su
aceleración. En segundo lugar, ia inhi­
bición se ejerce sobre las motoneuro­
nas limítrofes. La activación se encuen­
tra así iocalizada en la motoneurona que
dirige la unidad motriz. Cada grupo ac­
Figura 15 tivo de rnotoneuronas se encuentra por
Libro 1: La fascia 39
~~~~--~~~~~~~~~~--~~~~~~~~~

esta razón rodeado por motoneuronas nancia de bandas oscuras y de bandas


"silenciosas" poderosamente inhibidas. claras (músculo estriado). Cada sarcó­
Las interneuronas de Renshaw per­ mero está comprendido entre dos lí­
miten la precisión de las excitaciones. neas extremas: las líneas Z, que cortan
A su deficiencia es a lo que se atribuyen en dos partes iguales la banda clara: las
las contracciones del tétanos (Ecdes). dos bandas I. La banda oscura o banda
A presenta en su centro una zona más
clara: la zona H (Fig. 16).
El sarcómero está constituido por
una doble red de miofilamentos.
Es la función de la fibra muscular. La franja o banda A representa el
Como todos los tejidos, el músculo está conjunto de los filamentos primarios
formado por células: las fibras muscu­ que la atraviesan en toda su longitud.
lares. Son células muy alargadas y se­ Estos están constituidos por una pro­
paradas por tejido conjuntivo en el que teína en forma de palo de hockey
circula una red de capilares muy impor­ (Fig. 17), cuyo mango es el filamento;
tante. La membrana celular contiene el la vara haría un saliente hacia fuera: la
sarcoplasma y encierra tres elementos miosina. Otros filamentos más delga­
constitutivos: dos, llamados secundarios, se agarran a
la línea Z. Atravesando a cada lado las
- Mitocondrias dispersas entre las mio­ franjas 1, se deslizan entre los filamen­
fibrillas. Muy numerosas en las fibras tos de miosina. Entre los dos extremos
rojas tónicas, participan en la regene­ centrales de estos filamentos se sitúa la
ración de la célula (oxigenación). zona H. Están formados por otra pro­
·-·Las miofibrillas son el elemento con­ teína: la actina.
tráctil. Su fisiología es ahora perfecta­ No podemos entrar en largos deta­
mente conocida (Huxley, 1952). lles que no conducirían a nada en nues­
tro objetivo y que el lector encontrará fá­
Las miofibrillas están formadas por cilmente en su libro de fisiología. Diga­
unidades contráctiles: los sarcómeros, mos rápidamente que los salientes de los
el conjunto se presenta como una alter­ filamentos de miosina, los puentes, tie­

z z z

j 1 ¡----·----········-; l
Je........... ~ ~--··JI
j
'

~-:. . ~ . . . . ~~~.;-. .:-~-: . .:-. :-;.: -. .:~ ¡_.. ~ .;:.:;-_.;.;. .~;.~. . . -........... .,k........................~------..-··~·---'·----·"'..--~-- -­
;..-;.,.¡,: .....-.... - -...

Disco oscuro Disco daro Disco oscuro Disco daío Disco oscuro

Fiqura 16
40 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Meromiosina pesada
Afinidad por la actina

Meromiosina ligera

.. --- .................. -.. ­ -----· ........ ..

. .. .. --.......... - --................ ·-- ...... ,. ___ .... .,.'.­


'":'-

Figura 17

...

o o o

º·º·º·º
o . ...
.. o o o o
º·º·º·º
o o o

Figura 18
(Según M. Worcel y B. Swynghe Dauw)

nen una Íuerte afinidad por las moléculas por los filamentos de actina, y de la ban­
de actina constituyentes de los filamen­ da H, que forman los filamentos de mio­
tos secundarios, que tienen una fuerte sina. La tensión máxima se realiza
afinidad por las moléculas de miosina. cuando los filamentos de actina se reú­
La contracción de los sarcómeros re­ nen en el centro. La banda H entonces
sulta del deslizamiento hacia el centro ha desaparecido por completo (Fig. 19).
de los filamentos de actina entre los fi·· Exámenes con el microscopio elec­
lamentos de míosina. Las cabezas de trónico han permitido constatar que:
los puentes de miosina vienen a ligarse
sobre las moléculas de actina; después, - En los estiramientos, se ve un alarga­
por una rotación, las atraen hacia ei cen­ miento de las dos semibandas I y de
tro {Fig. 18). Las cabezas se separan por la zona H, quedando la banda A igual
inhibición, se unen más lejos, etc. (Fig. 20). Esto demuestra que, en es­
En estas contracciones, las dos lí­ tado de reposo, los filamentos de ac­
neas Z se acercan una a otra. La banda tina están ya entre los filamentos de
A constituida por filamentos gruesos miosina, lo que forma la banda H. Es­
queda igual, ya que ei acortamiento dei to demuestra igualmente que un esti­
sarcómero se hace a expensas de las dos ramiento pasivo puede desenganchar­
1 - ,
bandas 1 (disco ciara), constituidas sóio ios mas o rnenos.
Ubro .1: La fascia 41

JL
-;-:-- .
s
¡......

~•
1 It 11
'::u..·
•a;

11-...

L----~-----~-~-·----·--¡ i..-----~----~---.----"--~~ . Í<---.-· . --;.---~- . ·------~; .


Í : 1¡ :I ~ ;1:
. t
~. -·-·· 1---····--·-·--· ·-·-·------.r.::~.-.:::::-¡_. ------------..----.. r.-.-~~::t..
! :
...-------______ .
-~·· ~
:

Disco oscuro Disco claro Disco oscuro Disco oscuro Disco claro

Figura 19

Estas dos constataciones son muy


importantes en nuestra lucha contra las
!----------~-! _1- - - 1
retracciones en terapia manual. Una de
ellas da todo su valor a los estiramien­
1 ................
' _¡

: _.__~
tos pasivos; la otra demuestra que una
gran retracción muscular puede llegar a
una verdadera parálisis, la imbricad ón
~ ~·--;:----~: de los filamentos de actina, haciendo

1 cz r-'air r"'7

l 1
1
l
n
!
\...i"I
.--¡ '"'"
r"i
!
i i : f 1 1 l 1
4----·-J..---
I
­ - A- - -. _J._._ - ~
I
r 1
1
1
¡
1 1
1 l
1 1
'

Figura 20 1
1
¡
1
1

- En los acortamientos extremos, se


ven aparecer dos bandas suplementa­
----'!_.¡¡
(1
. 1
das: las bandas de contracción. La ; 1
primera CZ aparece a nivel de la lí­ !·!
1 1
nea Z cuando los filamentos de miosi­ !l 1
1
na \..~enen a tropezar contra ella. La i 1 1
segunda, llamada CM, es oscura. Es­ '•------..-¡_------•LJ
tá formada por la imbricación de los
filamentos de actina que han supera­
,.¡,... J"" Hnn".:> ,..,...,..,,-l;-:>n".:>
u v 1U 1111.;;u 111vU1U1lU , .
{l:;rT 91 \
•::s· "' ... ,.
42 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopai

que la contracción sea nula, reencon­ lo todos los elementos elásticos de


trando éstos por el otro lado una región cadena a la cual pertenecen, incluso
de miosina de polaridad opuesta. elasticidad de los otros músculos en r
poso.
Los elementos en paralelo son l;
Elasticidad aponeurosis de envolvimiento (epirr
sio), de cierre {perimisio) o de separ
La fibra muscular está compuesta ción de las fibras (endomisio}. Todos e
por tres elementos: el elemento con­ tos elementos sólo intervienen en ala
tráctil que acabamos de examinar y los gamientos importantes, del 20 al 30'
elementos elásticos en serie o en para­ de la longitud de reposo.
lelo. Estos tres elementos son los que Debemos tener en la memoria qt
hacen la contracción útil. los elementos elásticos en serie y los el
Los elementos en serie son ante mentas contráctiles forman parte de l
todo los tendones, pero igualmente las todo. La fuerza contráctil de las unid
líneas Z y los puentes que unen los mio­ des motrices resulta de su equilibrio. L
filamentos. Estos elementos del sarcó­ fuerza de un músculo sólo se manifie
mero se alargan un 3% durante la con­ ta en el exterior cuando los elementc
tracción. Debemos añadir a ellos las elásticos en serie han sido estirados,
cadenas músculo-fasciales. Es del todo bien por el mecanismo contráctil
evidente que se tienen que considerar por una fuerza exterior. Así pues, el e
como elementos elásticos de un múscu­ fuerzo es mayor para trepar por ur

Elementos contráctiles Elementos elásticos


Actividad espontánea

Contracción dinámica

Contracción isométrica

.~
.................-.-"""".. . . . . .~.""""""LUu.""~a..------------' _Contracción excéntrica

Figura 22
Libro 1: La fascia 43

cuerda que en el control del descenso. neo, después un alargamiento lento tar­
En una contracción isotónica de un tra-· dío. Es la "deformación" del músculo.
bajo concéntrico (trepar), los elementos En el primer tiempo, los elementos
contráctiles estiran previamente los ele­ elásticos en serie se estiran, en el se­
mentos elásticos en serie que arrastran gundo, la viscoplasticidad de los ele­
el segmento móvil. En una contracción mentos contráctiles hace que se dejen
excéntrica, la gravedad estira los ele­ estirar. Después de la descarga, se pro­
mentos elástic0s que arrastran la resis­ duce un fenómeno inverso, no volvien­
tencia de los elementos contráctiles. En do el segundo tiempo sino muy len­
una contracción isométrica estática, el tamente a su longitud inicial. Cuando
acortamiento de los elementos contrácti­ se ejerce una tensión brusca sobre un
les equilibra el alargamiento de los ele­ músculo, las cosas "se escalonan" igual­
mentos elásticos en serie (Fig. 22). mente. La tensión es, en primer lugar,
Independientemente de los fenóme­ muy importante; después se relaja a
nos mecánicos que acabamos de ver, la partir de la entrada en juego de la visco­
tensión de los elementos elásticos en plasticidad. Es la relajación de constric­
serie tiene otra función. Las contraccio­ ción del músculo.
nes de las diversas unidades motrices se Toda esta fisiología que acabamos
hacen de una manera anárquica. Unas de resumir es para nosotros muy im­
se activan mientras que las otras se re­ portante. Aclara el problema de las re­
lajan, estando las terceras en diversos tracciones que está en el primer plano
estadios de contracción. La coordina­ de nuestras preocupaciones terapéuti­
ción de esta anarquía es cuestión de los cas. Es bien evidente que estas retrac­
elementos elásticos en serie que ab­ ciones se plantean en las dos partes
sorben las diversas tensiones para resti­ que acabamos de examinar. En ef tejido
tuirlas mecánicamente. Estos elemen­ conjuntivo, hemos visto la parte del ele­
tos elásticos tienen además el papel de mento elástico. Hemos dicho que se
amortiguar las bruscas variaciones de modificaba bajo la influencia de las
tensión y proteger así las inserciones constricciones de tensión. Es fácil com­
sobre el hueso. prender que estas modificaciones re­
Debemos examinar una segunda fi­ percuten sobre el elemento contráctil.
siología elástica, aunque no tenga prác­ En los dos casos, éste reacciona acor­
ticamente ningún papel en la función tándose. Si el elemento elástico en serie
de los músculos esqueléticos. se ha alargado, para ser eficaz el ele­
El elemento contráctil es extensible mento contráctil debe acortarse y partir
por deslizamiento de los filamentos de de ur1 "engranaje" mayor de sus miofi­
actina hacia fuera, tanto más fácilmente lamentos. Esto limita tanto su fuerza
cuanto el músculo está en reposo y los como sus posibilidades de amplitud. Si
puentes de miosina en inactividad. Esta el elemento elástico se ha densificado y
propiedad participa en lo que la fisiolo­ ha perdido sus propiedades elásticas, la
gía ha denominado la viscoe!asticidad reacción del elemento contráctil será ia
del músculo. En el estado llamado de misma. Para responder rápidamente a
reposo, _el músctilo se encuentra siem­ las solicitaciones de tensión, al no po­
pre en una tensión de un 10 a un 20% der contar con la elastitidad de su tejido
de su longitud. Si se carga, se alarga en conjuntivo, se acorta para utilizar su vis­
dos tiempos: un alargamiento instantá­ coplasticidad. Lo que precede nos con­
44 Bases fisioiógicas de la terapia manuai y de ia osteopatía

duce a una reflexión sobre la patología rio al que se ajustan todos los músculos
del músculo. Los músculos fásicos de la que hemos clasificado en la categoría
dinámica en las intervenciones relativa­ tónica.
mente cortas y episódicas tienen poca
opción de ser hipersolicitados por la B) El tono direccional es de una fi­
tensión. Al contrario, esta hipersolicita­ siología neurológica muy diferente, cuyo
ción es constante para los músculos tó­ conocimiento está todavía lejos de ser
nicos de la estática. La patología de los satisfactorio. Todas las acciones de posi­
músculos fásicos es la deficiencia: de­ cionamiento direccional que preceden
bilidad, atrofia, paresia, parálisis... , que a todos nuestros gestos se construyen
conocemos bien·· en reeducación. La sobre un conjunto de reacciones anti­
patología del músculo tónico es la re­ gravitatorias que se modifican según la
tracción contra la cual luchamos sin ce­ situación creada por la necesidad del
sar en terapia manual. movimiento. De hecho, es una función
tónica global que se podría llamar to­
no exteroceptivo, pues tiene como ori­
Tonicidad gen un estímulo exteroceptivo. Antes
del gesto específico que reclama este
Sería inútil repetir aquí lo que aca­ estímulo, esta función tónica pasa por
bamos de decir sobre los músculos tóni­ tres estadios: inmovilización atenta,
cos. Toda su fisiología es inconsciente orientación de la cabeza y después del
y escapa a toda orden voluntaria. Sin cuerpo, posicionamiento de los órganos
embargo, debemos distinguir diversas sensoriales y de los segmentos móviles.
formas de tono. Ignoraremos el tono de No podemos tratar de examinar
apoyo correspondiente a la actividad aquí esta segunda fisiología tónica parti­
permanente del sistema vestibular, que cular. Seríamos prácticamente incapa­
examinaremos más adelante. En la fun­ ces de ello y las cosas se hallan lejos,
ción muscular tónica; debemos separar oor lo demás. de estar elucidadas. Pare­
"la actividad postural antigravitatoria" ~~ aue las r~acciones del despertar se
de la "actividad postural direccional". des~ncadenen por medio de fas zonas
corticales vecinas a las áreas de proyec­
A) El tono antigravitatorio es con ción sensorial que corresponden a los
mucho el que se conoce mejor. Acaba­ estímulos exteroceptivos: áreas visual,
do de describirlo a lo largo de este capí­ auditiva, olfativa, sensoriomotriz. Todas
tulo, es el tono que podríamos de­ estas zonas están en conexión con la
nominar propioceptivo. En efecto, formación reticular, los núcleos reflejos
está bajo la dependencia de los propio­ de los tubérculos cuadrigéminos, los nú­
ceptores: fusoriales y reflejo miotático, cleos óculo-motores, el sistema vestibu­
laberínticos y sistema vestibular, articu­ lar... con todos los centros de la regula­
lares, musculares, etc. A él se debe el ción del tono. Volvemos a encontrar
mantenimiento de la postura erguida, la aquí el sistema gamma. El desencade­
suspensión de los segmentos pendula­ namiento de un movimiento por ia acti­
res, las. reacciones de adaptación estáti­ viciad gam111él sobre u11 "músculo estár­
ca y de adaptación a los cambios de po­ ter" ha tenido durante mucho tiempo
sición, las reacciones inconscientes de sus partidarios acérrimos. Esta teoría
equilibrio. Es a este tono antigravitato­ ahora está completamente abandona­
Libro 1: La fascia 4.S

da, pero no está prohibido pensar que, - En el cuello (Fig. 23), empieza por la
igual que la actividad gamma provoca la aponeurosis profunda o prevertebral,
contracción de las unidades tónicas, las aponeurosis intra y perifaríngeas
prepara el músculo dinámico para su que se convierten más abajo en las
contracción. Debe recordarse que las vainas vasculares y visceral, la apo­
motoneuronas tónicas tienen un um­ neurosis media. Todas estas forma­
bral de excitación más bajo que las mo­ ciones se fijan a la base del cráneo.
toneuronas fásicas. Las unidades motri­ - En la caja torácica (Fig. 24), la apo­
ces que les corresponden entran, pues, neurosis prevertebral continúa con el
en contracción las primeras. refuerzo posterior de la fascia endo­
cárdica. La vaina visceral se convierte
en la vaina periesofágica, que conti­
núa hasta el diafragma recogiendo
lateralmente los ligamentos del pul­
món. Las vainas vasculares se refuer­
zan por las expansiones del pericar­
dio que rodean los vasos grandes. La
hoja profunda de la aponeurosis me­
dia y una expansión de la vaina visce­
ral se convierten en el ligamento cér­

e on esta cadena, abordamos toda la


fisiología de los métodos nuevos
de terapia manual. Es muy especial.
vico-pericárdico. La hoja superficial
continúa por el ligamento estemo-pe­
ricárdico superior.

Orno-hioideo - ­ Vaina vascular

Escaleno anterior
Aponeurosis
profunda

Trapecio

Figura 23
46 Bases fisioiógicas de la terapia manuai y de ia osteopatía

Aponeurosis superficial
Hueso hioides
..--- Membrana tiro-hioidea
Aponeurosis media y
/ superficial reunidas
--~•..,.._- Cartílago tiroideo

Tráquea Membrana crico-tiroidea


,____ Cartílago cricoideo
Ligamento crico-traqueal
Esófago
Cuerpo del tiroides
Aponeurosis media
- Aponeurosis superficial
· Espacio supraesternal
Tronco
braquio­
cefálico
/. Ligamento esterno-pericárdico superior

Figura 24

Ligamento vértebro-pericárdico

Cayado de la aorta

Ligamento esterno-pericárdico
superior
Vena cava superior ~· ...--;
Pedículo pulmonar
Ligamento freno-pericárdico derecho - Ligamento estemo-pericárdico
inferior

Ligamento freno-pericárdico
anterior
Diafragma -

Figura 25

Libro 1: La fascia 47

- El saco fibroso pericárdico (Fig. 25) encuentra de alguna manera suspendido


sucede a la mayoría de estas forma­ en la base del cráneo y en la columna
ciones fibrosas. Los ligamentos vérte­ cérvico-dorsal hasta D4. Debemos recor­
bro-pericárdicos se solidarizan con la dar aquí que la aponeurosis prevertebral,
hoja posterior de la fascia endocárdi­ que se convierte en el engrosamiento
ca. Los ligamentos estemo-pericárdi­ posterior de la fascia endocárdica, está
cos superior e inferior surgen de la pegada al raquis anterior (gran ligamen­
aponeurosis cervical media. Los liga­ to vertebral común anterior) hasta 04.
mentos grandes freno-pericárdicos rea­ Más abajo, se separa de él para unirse
lizan la unión de toda la cadena supe­ sólo junto a las vértebras por delgados
rior con el centro frénico. tractos fibrosos. Asimismo, la vaina vis­
ceral que se convierte en la fascia perie­
Este conjunto fibroso superdiafrag­ sofágica tiene la misma dirección. Adhe­
mático ha sido denominado ligamen to rida al raquis anterior hasta 04, se sepa­
mediastínico anterior. ra de él después.
En todo este conjunto aponeurótico, Bajo el diafragma y solidaria con él,
fascial y ligamentario, el diafragma se sigue la cadena fibrosa (Fig. 26). Los pi-

l
Liaamento lumbo-
co~tal de Henle 1
Arco del cuadrado
de los lomos
Arco del psoas

Figura 26
48 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

lares del diafragma tienen una parte fi­ Es la "viga central" de suspensión a la
brosa voluminosa que los fija al raquis cual vienen a unirse los cuatro miem­
lumbar. Sus inserciones sobre las vérte­ bros. Tendremos ocasión de volver a
bras -las del psoas, de la aponeurosis ver esta cadena fundamental del siste­
posterior del transverso, de la fascia ma fascial. Modifica profundamente la
transversalis y de los refuerzos posterio­ visión de la fisiología mecánica del dia­
res: Oigamentos costo-lumbares, de fragma y la patología de las deforma­
Henle y todos los arcos)- dan una sóli­ ciones estáticas.
da implantación a las fascias ilíacas que
descienden hasta los miembros inferio­
res. A este nivel, ya no tenemos una ca­
dena fascial anterior, sino dos cadenas
laterales que siguen hasta los pies.
Muchos autores comparan el cuer­
po humano a una marioneta, al polichi­
nela de nuestra infancia, cuya fascia se­
rían los hilos animadores. Nada evoca
mejor esta imagen que la cadena cér­ e llama así al conjunto de las mem­
vico-toraco-abdomino-pélvica (Ag. 27). S branas que protegen y cierran el eje

n 11

~ (~
l ' \ .I

llJI 1

l
1
1

~.
'

L\i ( 1

'
WJ
1 1
1

Figura 27 Figura 28
Libro 1: La fascia 49

cerebro-espinal. Su pieza maestra es la diferentes partes del encéfalo (Fig. 29).


duramadre, envoltura fibrosa de pro­ Dos son sagitales: la hoz del cerebro y
tección, que enfunda el conjunto. Los la hoz del cerebelo. Uno es horizontal:
manuales de anatomía la dividen en du­ la tienda del cerebelo. Dos pequeñas
ramadre craneana y duramadre espi­ membranas más: las tiendas de la hipó­
nal. Pero esta división es arbitraria y fal­ fisis y del bulbo olfativo, son secunda­
sa. Se trata de una sola y única mem­ rias y recubren estos órganos. Todas es­
brana, de un verdadero saco fibroso. La tas membranas se implantan en puntos
única diferencia consiste en que, aunque precisos de la caja craneana, pero se
adherida a la caja craneana, se separa reúnen en el centro, donde forman el
del periostio interno en su trayecto espi­ seno derecho venoso, de ahí su nombre
nal (Fig. 28). Debemos recordar en este de membranas recíprocas. Formadas
sentido que los huesos del cráneo, a ex­ por tejido fibroso inextensible, son arras­
cepción del occipital, del esfenoides y tradas en el movimiento rítmico de las
del etmoides, son huesos membranosos contracciones y decontracciones de los
prácticamente sin periostio. hemisferios cerebrales (mecanismo res­
Como la aponeurosis superficial, la piratorio primario). Son el centro mecá­
duramadre emite, en el interior del crá­ nico de los movimientos del cráneo y del
neo, tabiques fibrosos que separan las movimiento de la fascia.

Figura 29
50 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

La parte raquídea es un manguito fi­


broso que envuelve la médula. Arriba,
se adhiere al contorno del agujero occi­
pital y a la pared interna de las dos pri­
meras vértebras cervicales. Abajo, ter­
mina en un "callejón sin salida" al nivel
de la segurida vértebra sacra a la cual
está adherido; después se prolonga por
el filium terminal. De cualquier modo,
en todas las zonas es independiente del
raquis, separada de él por el canal epi­
dural. Es fácil, por ello, comprender
que ligando el occipital al sacro, este úl­
timo se adapta a todos los movimientos
del cráneo y a todas las malposiciones
del occipital (Fig. 30).
Cuando se tiene una visión clara de
la continuidad de la fascia, de su globali­
dad, se admite que la menor anomalía
del esqueleto, la menor lesión articular,
la menor tensión muscular, pueda re­
percutir más lejos y arrastrar una pieza
ósea fuera de su posición. De la misma
forma, la menor falsa posición estática
puede ocasionar un desequilibrio articu­
lar. Toda la razón de ser de la terapia
manual reside aquí. Figura 30
n el capítulo de la aponeurosis dicaremos un estudio más profundo, no
superficial hemos dicho que, en vamos a tratar cuestiones generales so­
el plano anatómico y fisiológico, bre el esqueieto óseo, que son objeto de
se tenía que considerar nuestro sistema estudios muy completos en los manuales.
locomotor como si estuviera formado
por dos esqueletos. Con la fascia, aca­ A) Los segmentos óseos se despla­
bamos de ver el esqueleto aponeuro­ zan alrededor de ejes articulares en las
muscular. Examinaremos ahora el es­ tres dimensiones del espacio. El plano
queleto óseo y articular. Como no po­ de desplazamiento es siempre per­
demos hablar de movimiento sin unir el pendicular al eje articular. En el análi­
músculo, haremos igualmente un estu­ sis de un movimiento, el conocimiento
dio de la musculatura en función de la de los planos de desplazamiento da los
"dualidad muscular". Diferenciaremos ejes articulares. En la síntesis, la elec­
la musculatura tónica de la musculatura ción de los ejes condiciona los planos
dinámica. Se trata sólo, naturalmente, de los ejercicios. A fin de hablar el mis­
de nuestra hipótesis, pero está sólida­ mo lenguaje en nuestro estudio, recor­
mente establecida. Hemos dado las ra­ daremos estos planos y los movimien­
zones de ella en nuestra introducción. tos correspondientes. Nos referiremos
Por lo que sabemos, nunca hasta a ellos sin cesar.
ahora se ha hecho una clasificación de
esta clase - El plano sagital corresponde a un su­
jeto visto de perfil. En este plano, los
movimientos se hacen alrededor de
un eje frontal. Son las flexiones y las
extensiones. Permite determinar la
derecha y la izquierda, evaluar la ab­
ducción y la aducción, lo externo y lo
interno (Fig. 31 A).
n este libro, apa.>te de los rrücromovi­ - El plano fmntal corresponde a un pa­
mientos articulares, a los que de­ ciente visto de cara. Los movimientos
52 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

se hacen alrededor de un eje sagital. Los segmentos óseos son las palan­
Son las abducciones y las adduccio­ cas de los movimientos; las articulacio­
nes. Permite determinar lo que es an­ nes, los puntos de apoyo; los músculos,
terior y lo que es posterior, evaluar la la potencia. ¡Cuántos falsos análisis se
flexión y la extensión (Fig. 31 B). deben a la aplicación servil de este prin­
- El plano horizontal corresponde a un cipio de física! Ni la resistencia ni la
sujeto visto desde arriba o desde abajo. potencia son fuerzas constantes. Varían
Los movimientos se hacen alrededor en cada fase del movimiento.
de un eje vertical. Son las rotaciones. Como recordatorio, destaquemos
Permite situar la superior y la inferior, que los huesos están clasificados en:
la cefálica y la caudal (Fig. 31 C). huesos largos, en los cuales predomina
la longitud; huesos cortos, cuya longi­
Es bien evidente que estos planos tud, anchura y grosor son casi compa­
deben ser interpretados. Para razonar, rable, y huesos planos, largos y anchos
debemos reemplazar la articulación en pero poco gruesos. Funcionalmente, los
su posición neutra, especialmente a ni­ huesos largos son huesos de movimien­
vel de las articulaciones de ejes múlti­ to; los huesos cortos, huesos de carga;
ples. Igualmente se tiene que conside­ los huesos planos, huesos de protec­
rar la posición general del sujeto en el ción. Esto, sin embargo, es muy teórico
espacio. Los planos de base correspon­ y tiene muchas excepciones.
den a un hombre en posición de pie. Acabamos de decirlo, los huesos sir­
Para manejar estos ejes y estos planos, ven de palanca para los desplazamien­
hay una pequeña gimnasia de memoria tos segmentarlos. Esto sólo es aparen­
que aprender. temente simple.
Todos los huesos de la misma cate­
goría no tienen la misma forma. Igual
que todas las palancas no son mecáni­
camente comparables. Unos, como la
mayoría de ios huesos largos, sólo
constituyen una palanca. Otros sólo tie­
nen una parte, un eje, un saliente, una
apófisis que pertenece a la palanca
de un movimiento dado; las demás par­
tes constituyen otras palancas. Muchos
huesos largos no son rectilíneos. En
todas las palancas humanas, nunca
se tiene que considerar sólo la diáfi­
sis, sino la recta que une los dos pun­
tos articulares extremos.
La evaluación de la potencia gene­
ralmente se hace en función de insercio­
nes muscuiares localizadas en puntos
precisos considerados como puntos de
aplicación de las fuerzas. Es comprar
barata la anatomía. Muchas inserciones
Fígura 31 (inspirada en Kapandji) musculares no son puntiformes; son,
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 53

por el contrario, muy extensas. De ello Iones definitivos. Los huesos cortos se
resulta que las fibras que se unen a ellas, deforman a consecuencia de las presio­
de oblicuidades diferentes, incluso de nes de gravedad. Los huesos planos se
direcciones opuestas, no tienen el mis­ deforman por las tensiones musculares
mo ángulo de tracción, no siempre que sufren en los esfuerzos de la vida
tienen la misma función. La diferen­ cotidiana.
cia de longitud de las fibras hace que B) Funcionalmente, las articulacio­
no sean solicitadas y no se contraigan nes están clasificadas en:
al mismo tiempo. Muy a menudo, unas
empiezan el movimiento cuando las - Sinartrosis o articulaciones inmóvi­
otras lo terminan. Las mismas insercio­ les, lo que, a nivel de los huesos del
nes óseas no son siempre comparables
cráneo y a nivel de la sínfisis púbica,
y se modifican en el curso de los años. por ejemplo, es más que discutible.
La mayoría, por no decir todos los sa­ - Anfiartrosis o articulaciones semimó­
lientes, las prominencias, las apófisis,
viles. Son, de hecho, las que están li­
las tuberosidades, las espinas, las crestas
mitadas por un ligamento interóseo.
óseas sólo son las densificaciones de las Son siempre articulaciones de carga,
inserciones fibrosas de los músculos. No el ligamento interóseo permite micro­
se encuentran dos huesos perfectamen­ movimientos de adaptación de ias su­
te parecidos, incluso en un mismo indi­
perficies. Se puede extender esta clasi­
viduo. Son las limitaciones mecánicas ficación a todas las articulaciones de
las que han hecho y hacen la anato­ micromovimientos tales como las arti­
mía ósea. Para prácticamente todos los culaciones sacro-ilíacas.
músculos, una gran parte de las inser­ - Diartrosis o articulaciones móviles.
ciones se efectúa en la cara profunda de Son las articulaciones de movimien­
la aponeurosis o en los tabiques inter­ tos. Según su forma, se subdividen
musculares. Otros envían expansiones en: enartrosis, cuyas superficies arti­
fibrosas muy lejos de su tendón termi­ culares cóncavas o convexas son esfé­
nai. Querer razonar ia fisioiogía dei ricas; condíleas, cuyas superficies ar­
movimiento sobre paiancas es una uto­
ticulares cóncavas o convexas son
pía. Ha conducido a numerosos errores, elípticas; trocleares, cuyas superficies
especialmente en el tema der equilibrio
tienen forma de polea; trocoides, cu­
de la pelvis. yas superficies cóncavas o convexas
Hemos de ser conscientes de que tienen forma de cilindro, y artroides,
un hueso vivo es infinitamente mejor cuyas superficies son planas.
que el hueso muerto que habitualmente
tenemos en las manos para el estudio. La clasificación articular que prece­
Se trata de una cuestión que se olvida de es la de Rouviere (1954, 7ª edición).
explicar al alumno. El hueso vivo es Ha sido establecida hace muchos años.
del tejido conjuntivo. Es plástico, ma­ Muestra que los anatomistas de los
leable y deformable, esto es lo que le tiempos antiguos eran ya perfectamen­
da solidez. No constituye siempre una te conscientes de lo que diremos. A lo
palanca rígida. La mayoría de los hue­ iargo de este trabajo, tendremos prue­
sos· largos ·absorben las -limitaciones bas de la lucidez fisiológica de estos pri­
de torsión que a menudo -húmero, fé­ meros investigadores. Sin ios medios
mur- conducen a la formación de cana- de investigación de que disponemos,
54 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

habían percibido los micromovimientos movimientos. Las rotaciones de la rodi­


y los habían analizado. Negados des­ lla, por ejemplo, compensan la disime­
pués, la telerradiografía los ha vuelto a tría de los cóndilos femorales, las rota­
recuperar. Por desgracia, aparte de los ciones axiales del cúbito autorizan una
osteópatas, los fisiólogos modernos no prosupinación alrededor de cada dedo.
siempre han comprendido su función. En este libro, nos interesaremos
8 mejor ejemplo es el de las sacro-ilía­ sobre todo por los micromovimientos.
cas. Los macromovimientos, en su conjun­
to, son demasiado conocidos para que
No todas las articulaciones nos detengamos largamente en ellos.
son articulaciones de movimien­ Estos micromovirhientos, cuya física es­
to. No todas las amplitudes arti­ tá tan ignorada, de una patología tan
culares están destinadas al mo­ controvertida, tienen una importancia
vimiento. capital. Permiten la armonía de los ges­
Las sinartrosis no son articulaciones tos. Son indispensables para la buena
inmóviles. Las piezas óseas están reuni­ coaptación articular y para la mayoría
das en ellas por elementos elásticos y de las sinergias. Permiten la fisiología li­
deformables: una membrana en las arti­ gamentaria y protegen así las articula­
culaciones craneanas, por ejemplo, una ciones y los segmentos. Entran en la
hoja cartilaginosa en la articulación es­ coordinación motriz. Muchos reflejos
feno-basilar, un paquete fibroso para la miotáticos son solicitados por ellos.
sínfisis púbica. Su fisiología consiste en La laxitud articular es fisiológica.
deformarse para "soportar" presiones Los ligamentos no son coaptadores
opuestas que se ejercen sobre los seg­ articulares, sino /imitadores de los
mentos que concurren. Son articuia­ micromovimientos. Toda la osteopatía
ciones de amortiguamiento. está en la comprensión de esta fisiología.
Las anfiartrosis son articulaciones de Personalmente, consideramos que
micromovimientos. Su fisiología consis­ la fisiología del ligamento está mal
te en pennitir la tensión prngresiva del entendida por la mayoría de los tera­
sistema ligamentario. Como las sinar­ peutas y muchos fisiólogos. Casi todos
trosis, pueden estar destinadas a "ab­ hacen del ligamento un elemento de
sorber" presiones opuestas, pero sus mi­ fijación articular destinado a mantener
cromovimientos pueden tener como ­ el contacto de las superficies. Es una
objetivo permitir, por sus ligeros desliza­ manera simplista de ver las cosas, que
mientos, la adaptación de las superficies ha conducido estos últimos años a li­
articulares en los apoyos. Son articu­ gamentoplastias demasiado apretadas,
laciones de protección articular. fuentes de dolores y de artrosis secu.'1­
Las diartrosis son las únicas articula­ darias. Los ligamentos no están desti­
ciones de movimientos: de macro­ nados a la coaptación articular, que
movimientos. Sin embargo, aparte de es una función de la tonicidad muscu­
las enartrosis de superficies esféricas, lar. La parálisis del hombro, tan fre­
presentan todas micromovimientos en cuente en la poliomielitis, ocasiona una
el sentido de la tensión de su sistema verdadera 1u.xatión de ia cabeza hume­
ligamentario. Permiten la adaptación ral. Esta dolencia no es un caso único.
de !as superficies, pero igualmente, muy Demuestra claramente que el sistema li­
a menudo, la modificación de los ejes de gamentario no interviene en el mante­
Ubm 2: Micromouimientos - Macromovímientos 55

nimiento muscular, que la laxitud es fi­


siológica. Los ligamentos frenan, es la
razón de su elasticidad; después limi­
tan los micromovimientos articulares.
Es una evidencia mecánica: una fijación a fisiología de la cintura pélvica es
elástica es siempre más resistente que seguramente la que se comprende
un ligamento rígido. Volveremos a en­ peor. Para muchos, la pelvis es una pie­
contrar la aplicación de este principio a za rígida, una palanca ósea que partici­
nivel de todas las articulaciones. pa a la vez en los movimientos de los
miembros inferiores y en los del tronco.
Esta visión de muchos libros clásicos es
simplista. La cintura pélvica no es una
pieza ósea; es un segmento articula­
do. Es el punto de encuentro de los
El tronco
miembros inferiores y del tronco~ de
una fuerza ascendente que viene de los
apoyos al suelo, de una fuerza descen­
dente provocada por la gravedad y los
movimientos de los segmentos superio­
Empezamos nuestro estudio fisioló­ res (Fig. 32). La cintura pélvica no es
gico por el tronco. Es la viga central de
la estática; es también el punto de parti­
da de todos nuestros gestos. Desde el

descubrimiento del tono direccional sa­


bemos que éstos parten de la cintura, de
los movimientos del tronco. No son
movimientos conducidos, son movi­
mientos lanzados. 8 paso anterior del
andar no es una flexión coxofemoral, es
un movimiento penduiar hacia adelante
del miembro inferior debido a la rota­
ción horizontal pélvica. La anfepulsión
del brazo empieza por una rotación del
tronco.
La noción de globalidad que es la
nuestra nos hace decir que no hay mo­
vimiento segmentaría útil aislado. Lo
confirmaremos con el estudio de los mo­
vimientos cruzados, base de partida de
todos nuestros gestos. Sin embargo, en
un primer momento, para la buena com-·
prensión de las cosas, debemos exami­
nar cada segmento en detalle. Así, he·­
m()s dividido -este· capítulo en· dos· par­
tes: el estudio de la cintura pélvica y el
del raquis lumbar y dorsal. Figura 32
56 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

una entidad anatómica: los ilíacos ser de los tres huesos que constituyen la
pertenecen a los miembros inferiores; pelvis. Es sobre todo la razón de ser de
el sacro, al raquis. las tres articulaciones que los unen.
La fisiología de las articulaciones
A) Mecánicamente no es posible se­ sacro-ilíacas consiste en "absorber" es­
parar los movimientos coxofemorales tas torsiones opuestas por su sistema
de los movimientos de la pelvis y de los ligarnentario.
de la columna lumbar. Llamamos a esta
sinergia funcional "el segmento fémur­ Los movimientos de flexión­
tronco" sin saber qué nos ha sugerido extensión coxofemorales ocasio­
esta denominación. La flexión coxofe­ nan, por tensión, micromovi­
moral va acompañada de una retrover­ mientos de rotaciones posterio­
sión debida a la tensión de los músculos res y de rotaciones anteriores de
posteriores extensores, que va acom­ los ilíacos con relación al sacro.
pañada también de una flexión lumbar
(actitud cifótica). La extensión coxofe­ B) Acabamos de ver cómo los movi­
moral, por la tensión de los músculos mientos de los miembros inferiores en
anteriores flexores, ocasiona una ante­ los gestos de la deambulación y sus
versión pélvica y una flexión lumbar apoyos sobre el suelo arrastran a los
(actitud lordótica). Los tres movimientos ilíacos. Esta fuerza ascendente: la resis­
son sinérgicos e indisociables. La rigidez tencia del suelo, se transmite a la parte
lumbar (espondiloartritis anquilosante) li­ superior del cotilo (Fig. 33). A este ni­
mita los movimientos coxofemorales a vel, se divide en dos fuerzas desiguales:
una amplitud situada entre flexión de 20 la más débil conduce a la articulación
grados y flexión de 60 grados. El blo­ sacro-ilíaca, la más importante sigue la
queo coxofemoral prohíbe prácticamen­ rama iliopubiana y encuentra, a nivel
te todos los movimientos lumbares. de la sínfisis púbica, la fuerza ascenden­
La flexión del miembro inferior po­ te del lado opuesto. Cuando los apoyos
ne en tensión los extensores que arras­ en el suelo son perfectamente simé­
tran la cintura pélvica en retroversión. tricos, ias dos fuerzas se anulan. Nunca
La extensión, al contrario, tensa los fle­ son prácticamente simétricas y varían
xores que anteversan la pelvis. Es la una con relación a la otra según las
visión más clásica, pero en los gestos fases de la locomoción.
de la vida corriente, los movimientos de
los miembros inferiores son raramente La fisiología de la sínfisis pú­
sirnétricos. En el paso, aún más en la bica consiste en absorber la asi­
carrera o en la subida de una escalera, metría de las fuerzas ascenden­
el miembro anterim receptor va en fle­ tes en los apoyos en el suelo.
xión; el miembro posterior propulsor C) La cintura pélvica participa en
en extensión. Cada uno ejerce así sobre todos los movimientos del tronco. Vol­
su ilíaco una fuerza inversa. Sin cesar, a veremos a verlo con más detalle. La an­
cada pisada, a cada paso, la cintura pél­ teflexión o !a posflexión la arrastran ha­
vica está sometida a dos torsiones cia adelante o hacia atrás; más exacta­
opuestas. Si la pelvis fuera una pieza mente, el sacro arrastra los ilíacos en
rígida no resistiría, estas torsiones anteversión o en retroversión. En la
inversas repetidas. Esta es la razón de ".::>nfnflnv;An
u11u:;..u~h1v11,
),,,. h,,..,.,.., ,J,,.,..;,;., h,,.,..;,,. ,,.,.ll'.>),,..,_
lU UU.;J\..-\.UU.\,..1v11 .1.u.A"""'""" uuv.u...u.J.
¡:::, '7
Libro 2: Micromovímientos -· Macromovimientos ·..J l

Figura 33 Figura 34

te de los ilíacos se ve frenada por ia ten­ Las torsiones derecha e iz­


sión de los músculos posteriores exten­ quierda del sacro entre los dos
sores, así como su basculación hacia ilíacos amortiguan las latero-fle­
atrás se ve frenada por la tensión de los xiones-rotaciones del raquis.
músculos anteriores flexores en la pos­
D) Un último sistema amortiguador
flexión. Para ('~da movimiento, el sacro
debe vencer estas tensiones y la inercia debe fisioiógicamente integrarse en la
de los segmentos para arrastrar a los cintura pélvica. Está constituido por los
ilíacos. Esto se hace por intermedio del discos inteivertebrales L4/LI5, LS/ Sl y
los ligamentos iliolumbares. En la deam­
sistema ligamentario sacro-ilíaco.
bulación, ta.rito si es la marcha como la
Los movimientos de flexión­ carrera o el salto, es la pelvis propulsada
extensión del saero entre los dos por los miembros inferiores quien arras­
ilíacos penniten vencer la inercia tra el tronco hacia adelante. La inercia
de los ilíacos a través del sistema de los segmentos superiores es absorbi­
elástico ligamentario. da aquí por el sistema ligamentario de
las dos últimas vértebras lumbares. Tan­
Los movimientos del tronco u del ta en el plano de la estática como en el
raquis no se limitan a los movimi~ntos de la dinámica, hemos de considerar L4
y sobre todo LS como si formaran parte
de ante y de posflexión. Los más co­
del sistema pélvico (Fig. 34).
rrientes son movimientos de rotación y
de lateroflexión. Con el estudio del ra­ Esta fisiología de la cintura pélvica
quis dorsal y lumbar, veremos que las que ilustra perfectamente lo que he­
dos amplitudes van siempre aparejadas.
mos dicho de los micromovimientos
Con mucha frecuencia -ocurre en casi nos conduce a varias afirmaciones fun­
todos nuestros -gestos·· (sistemas cruza­ damentales.
1 \
aos¡-, 1
1as rotac1ones
. ­ se oponen entre la l. Los movimientos de ias articuiacio­
pelvis y el raquis. nes sacro-ilíacas, que se han negado
58 Bases fisiológicas de la terapia manuai y de la osteopatía

durante mucho tiempo y todavía hay su nombre de superficies auriculares.


algunos que lo hacen, son una evi­ Se oponen cara a cara. La superficie sa­
dencia. cra está a menudo ahondada por una
2. Las articulaciones sacro-ilíacas no garganta a la cual se opone a la superfi­
son articulaciones de apoyo. Son cie ilíaca un monorraíl en relieve. Con­
articulaciones de suspensión ligamen­ trariamente a lo que se podría pensar,
taria. No hay ninguna coaptación de esta garganta y este monorraíl no son de
las superficies a su nivel; son com­ ninguna manera guías particulares. Por
pletamente libres. El sacro cuelga un lado, son inconstantes (40%), por
entre los ilíacos por el sistema liga­ otro lado, son frecuentemente atípicos,
mentario, ciertamente el más po­ los dos en relieve o los dos en garganta.
deroso de nuestra anatomía. Él reci­ Las superficies articulares sacro-ilíacas
be la gravedad. son artrodias (superficies planas). Sus
3. Los ilíacos son arrastrados por los deslizamientos son orientados y limita­
movimientos de los miembros infe­ dos por la tensión ligamentaria.
riores, el sacro por los movimientos Las superficies auriculares tienen la
del raquis: una fuerza ascendente, forma de una media luna con concavi­
una fuerza descendente. Las articu­ dad posterosuperior (Fig. 35). Se les
laciones sacro-ilíacas, afectadas distingue una pequeña rama casi ve1ii­
por funciones diferentes según las cal ligeramente inclinada hacia atrás: el
circunstancias fisiológicas, y no ac­ pequeño brazo, y una rama casi hori­
tivadas por ningún músculo sino zontal ligeramente inclinada hacia aba­
por simples tensiones, no pueden jo: el gran brazo. Está claro que se dis­
ser el centro de un movimiento tingue así un pequeño brazo ilíaco y un
único. El cabeceo y el contracabe­ pequeño brazo sacro, un gran brazo
ceo son una falsa fisiología. Acaba­ ilíaco y un gran brazo sacro. Deslizán-
mos de verlo:
Hay movimientos iliosacros de un
ilíaco con relación al sacro. Son Ligamento axial
movimientos de rotaciones anterior
y posterior del ilíaco.
Hay movimientos sacro-ilíacos del
sacro entre los dos ilíacos. Son
movimientos de flexión, de exten­
sión y de torsión del sacro.
Examinaremos esta fisio~ogía con
detalle.

Las articulaciones sacro-ilíacas están


formadas por dos superficies en fon-na
de oreja prácticamente idénticas, de aquí Figura 35
Libro 2: Micromovimientos - Macromouimientos 59

Figura 36 Figura 37
Rotación anterior del ilíaco Rotación posterior del ilíaco

<lose uno sobre otro, los dos huesos se cuentra detrás --espina ilíaca poste­
desplazan el uno con relación al otro. rosuperior, espina ilíaca posteroinfe­
Los movimientos iliosacros son fáci­ rior, tuberosidad isquiática- sube (Fig.
les de comprender. Son rotaciones cu­ 36). Como en todo volante, todo lo
yo centro se sitúa a nivel del ligamen­ que se sitúa por encima del centro de
to axial sobre el ilíaco. Existen dos rotación avanza, todo lo que se sitúa
posibilidades: debajo retrocede.

- El pequeño brazo ilíaco avanza y des­ - El pequeño brazo sube y retrocede; el


ciende. El gran brazo sube y retroce­ gran brazo desciende y avanza. E/
de. El ilíaco ha girado como un vo­ ilíaco se ve arrastrado en una rota­
iante en una rotación anterior. Dado ción posterior. Se cierra delante y se
que las superficies auriculares no están abre detrás. Todo lo que se encuen­
completamente en el plano sagital si­ tra delante de la articulación sube;
no oblicuas hacia atrás y hacia dentro, todo lo que se encuentra detrás baja
(Fig. 37). Todo !o que se encuentra
el ilíaco gira como una rueda torcida:
el ala ilíaca se separa hacia adelante encima retrocede; todo lo que se en­
y se cierra hacia atrás. Asimismo,
cuentra debajo avanza.
toda la que se encuentradejante del Al principio de este capítulo, hemos
ligamento axial -espi.11.a ilíaca antero­ hablado de nuestra admiración por los
superior, cavidad cotiloidea, rama pu­ antiguos anato1nistas. Tenemos aquí
biana- desciende; todo lo que se en- un ejemplo de su lucidez fisiológica. El
60 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

centro de las rotaciones del ilí­


aco es, acabamos de verlo, la
inserción del ligamento axial.
Incluso se le llama "ligamento \
interóseo de la sacro-ilíaca" o \
1
"ligamento vagus". Va de la
prámide ilíaca a las dos pri­
meras fosas del sacro. Rouvie­
re precisa que lleva este nom­
bre porque es un eje. Es,
pues, evidente que los anato­ I

mistas que lo han bautizado ...


habían percibido los movi­
mientos iliosacros, lo que los
modernos han negado duran­
te años.
Rotaciones anteriores y Figura 38
rotaciones posteriores son los
movimientos del iiíaco con reiación al nera (ver rotación de las vértebras lum­
sacro. No debemos confundirlos con bares). Los movimientos de la sínfisis
las basculaciones anteriores y posterio­ sólo son, de hecho, deformaciones de
res de la pelvis (ante y retroversión) que esta acumulación fibrosa. Pueden to­
arrastran conjuntamente los dos ilíacos mar caracteres diferentes.
y el sacro alrededor de los coxofemora­
les. En un caso se trata de micromovi­ l. En las rotaciones del ilíaco, ia rama
mientos, en el otro, de macro­ pubiana y el tubérculo situados de­
movimientos. Un ilíaco puede ponerse lante son arrastrados por el conjun­
en rotación anterior sobre una pelvis to: hacia abajo en la rotación ante­
retroversada o en rotación posterior rior, hacia arriba en ia rotación
sobre una pelvis anteversada. posterior. Situados igualmente en la
parte inferior bajo el centro de rota­
ción, al descender (RA), retroceden;
al subir (RP), avanzan (Fig. 38).

Las deformaciones de la sínfisis,


sin embargo, no son absolutas ni auto­
La sínfisis púbica no es una articula­ máticas en las rotaciones del ilíaco. Lo
ción en ei sentido propio de la palabra. hemos dicho anteriormente, el hueso
Las superficies elípticas de las hojas vivo es un tejido conjuntivo maleable y
cuadriláteras púbicas están muy separa­ deformable. Por otro lado, la sínfisis
das una de otra. Es ante todo una acu­ no es una articulación laxa (es una sín­
mulación fibrosa relativamente elástica. fisis). Con mucha frecuencia, en las
Su ligamento interóseo hecho de fibras rotaciones ínfimas dei ilíaco, no está
cruzadas es bastante comparable al ani­ afectada. Son las dos ramas iliopubia­
Ho fibroso del disco intervertebral y fun­ na e isquiopubiana las que se defor­
ciona mecánicamente de la misma ma- man bajo el empuje del ilíaco.
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 61

2. La sínfisis púbica puede deformarse raíles óseos de las superficies auricula­


sin que el movimiento ilíaco se en­ res, muy inconstantes en la forma, no
cuentre implicado. Hemos visto que pueden constituir un tope suficiente. Si
amortigua la simetría de los apoyos. fueran la única salvaguardia, nada se
Por otro lado, las ramas púbicas so­ opondría a la subida del sacro, ni sobre
portan grandes tensiones musculares todo a su expulsión hacia adelante en la
prácticamente siempre asimétricas, cavidad pélvica. Toda la estabilidad
esto por intermedio del ligamento del sacro entre los ilíacos está en el
anterior y del manguito fibroso: ha­ hecho de un sistema ligamentario po­
cia abajo {aductores, recto interno), deroso. Cuelga entre los ilíacos. Es un
hacia arriba (pilar de los oblicuos, sesamoides gigante entre los músculos
recto mayor). Con mucha frecuen­ piramidales (Fig. 39).
cia, el desplazamiento púbico no co­ Es igualmente falso decir que el sa­
rresponde al precedente: hacia abajo cro recibe el peso del cuerpo y se hun­
y hundido, hacia arriba y saliente, de como una cuña entre los ilíacos. Es­
sino al contrario es inverso: bajo y ta fisiología errónea hace negar todo
saliente, alto y hundido. movimiento a las articulaciones sacro­
ilíacas. Actualmente, todavía es respon­
sable de que la fisiología clásica limite
sus movimientos a los únicos cabeceos
y contracabeceos.
Debemos comprender bien la fisio­
logía lumbo-pélvica. Es de capital im­
Encajado entre los ilíacos, el sacro portancia en la patología de esta región.
se compara clásicamente con una doble Para la gravedad, la primera vértebra
piedra angular. Una vertical por el he­ móvil es L3. Sus dos platillos son estric­
cho de su forma triangular, una antero­ tamente horizontales. Su cuerpo, situa­
posterior, siendo su parte anterior más do en el centro del tronco, es el centro
ancha que su parte posterior. Es un de gravedad del hombre en ei espado.
punto de vista simplista y falso. Los Transmite la gravedad del tronco, de la

Figura 39
62 Bases fisiológicas de la terapia manual y de ia osteopaUi

cabeza y de los miembros superiores al lumbares, los ligamentos iliotransversa


macizo estático formado por L4, LS y el les sacros y conjugados, los ligamento
sacro. Este macizo cuelga entre los superficiales, los pequeños y grande
ilíacos en un soporte ligamentario po­ ligamentos sacrociáticos, los ligamento
deroso, uno de los más importantes de sacro-ilíacos anteriores, todo está orlen
la anatomía. Es él y sólo él el que soli­ tado para recibir las limitaciones deseen
dariza la cintura pélvica. Basta mirar el dentes de la gravedad. Sólo los grande!
dibujo de este sistema ligamentario para ligamentos sacrociáticos, torcidos sobn
comprender el mecanismo amortigua­ ellos mismos, están destinados a absor
dor (Fig. 40). Los dos ligamentos ilio­ ber las limitaciones de torsión.

Ligamentos iliolumbares
I
/
/
/

Ligamentos
iliotransversales
sacros
Ligamentos superficiales Ligamentos

iliotransversales

conjugados

Figu;a 40

Pequeño brazo

' ' Istmo fibroso

Figura 41
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 63

Tipo cerrado hacia adentro Tipo abierto hacia afuera


(in fiare) (out fiare)

Figura 42

Visto bajo este ángulo, es fácil com­ sus ejes de movimientos son ficticios
prender los movimientos del sacro. En y resultan de limitaciones de tensión.
esta red de tensiones ligamentarias, equi­ Al no recibir ninguna gravedad, al no
libra los desplazamientos de LS y de la tener ningún músculo motor, sus movi­
columna lumbar. mientos aparentes no son más que los
En un paciente de pie, como la su­ desplazamientos de una u otra pieza en
perficie auricular ilíaca, la superficie au­ el espacio, uno acompañando los movi­
ricular sacra tiene la forma general de mientos de la cadera, el otro, los de la
una media luna de concavidad postero­ columna lumbar. Es fácil comprender
superior. Se distinguen tres partes: una que no pueden ser los mismos.
superficie vertical (95 grados), el peque­ Tal como hemos dicho con respec­
ño brazo sacro; una superficie horizon­ to a los ilíacos, no hay una articulación
tal (185 grados), el gran brazo sacro, y a nivel de cada sacro-ilíaco, sino dos:
una parte intermedia de unión, el istmo una superior de los pequeños brazos, una
(Fig. 41). En sentido anteroposterior, inferior de los qrandes brazos. Las su­
las superficies superiores (pequeños bra­ perficies presentes están recubiertas de
zos) y las superficies inferiores (grandes cartílago y unidas por una cápsula y
brazos) no se sitúan en el mismo plano. una sinovial propia para cada articula­
8 diedro entre los dos planos puede es­ ción. A nivel del istmo, las superficies
tar abierto hacia fuera (out fiare) o ilíaca y sacra están reunidas por una
hacia dentro (in fiare) (Fig. 42). acumulación fibrosa, cuyo papel fisio­
Durante mucho tiempo, los movi­ lógico consiste en servir de pivote al
mientos del sacro se han negado. To­ paso de las presiones de u.r1 brazo al
davía no existen para muchos a los que otro. Esta función se ve confirmada por
!es molestan ~n sus terapias. Ahora es­ el hecho de que existe, a través de esta
tán universalmente admitidos oor los fi­ acumulación fibrosa, un estrechamiento
siólogos. Desgraciadamente l~s limitan filiforme que comunica la cavidad articu­
al cabeceo y al contracabeceo. Esto es lar superior con la cavidad inferior. Es
un razonamiento fisiológico erróneo. Las evidente que, como un sistema hidráuli­
articulaciones sacro-ilfacas son ar­ co, está destinado al paso de líquido
trodias cuvas suoerficies otieden des­ sinovial de una cavidad a la otra en el
lizarse en todos ios 'sentidos, limitadas mornento de los cambios de pre_sión.
sólo por la tensión ligamentaria. Todos Cuando la presión se dirige a los pe­
64 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatíc

queños brazos, la sinovia es expulsada mos a ver estos macromovimientrn


a la cavidad de los grandes brazos y mucho más detallados. Resumimos sim
viceversa. La cavidad articular así "se­ plemente las cosas aquí.
cada" se ve inmovilizada mientras que Mientras tienen lugar estos movi·
la otra sigue siendo muy móvil. mientas pélvicos, el sacro, solidario de
los ilíacos, describe un arco circular en
el espacio (Fig. 43): arriba y hacia ade­
LOS MACROMOVIMIENTOS lante en la anteversión, abajo y atrás en
la retroversión. Fisiológicamente, "se
Antes de introducimos en la micro­ horizontaliza'~ en la anteversión; "se
fisiología del sacro, debemos prevenir verticaliza" en la retroversión.
una confusión frecuente por no decir En un análisis fisiológico, sobre todo
inevitable al principio. En la fisiología no se tienen que tomar unos por otros.
del sacro se tiene que distinguir, como No se deben al mismo sistema arti­
hemos hecho para los ilíacos, dos tipos cular. Son totalmente independientes
de movimientos. Estudiaremos los mi­ unos de otros. No es extraño que mien­
cromovimientos. Se hacen a nivel de tras toda la cintura pélvica bascula ha­
las articulaciones sacro-ilíacas. Sin em­ cia adelante alrededor de las caderas, el
bargo, con toda la cintura pél\.1ca, el sacro bascule hacia atrás entre los ilía-·
sacro participa en la anteversión y en la cos para equilibrar la columna lumbar.
retroversión de la pelvis. Para estos ma­
cromovimientos, los ínfimos desplaza­
mientos de las sacro-ilíacas son ignora­ LOS MICROMOVIMIENTOS
dos. Se hacen alrededor de las articula­
ciones coxofemorales. Nos excusamos de repetirnos, pero
Con la estática, donde el equilibrio la cuestión es tan importante que nos
pélvico es una cuestión capital, volvere­ arriesgamos a ello. Esta obra no es una

Figura 43
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 65

novela, es un libro de trabajo. Con rela­ segmentario de un lado de este eje es


ción al sacro, el ilíaco gira como un vo­ equilibrado por un desplazamiento
lante alrededor de un centro teórico inverso del lado opuesto.
situado a nivel del ligamento axial. En Veremos que, en las flexiones y
este mecanismo, hemos considerado extensiones de la columna lumbar (L5),
el sacro como una pieza fija. La fuerza los movimientos del sacro se hacen
que actúa es una fuerza ascendente. sobre un eje transversal. Cuando la ba­
Los movimientos del sacro entre los ilí­ se sacra va hacia adelante y hacia aba­
acos son diferentes. Sobre todo no jo, el ápex va hacia atrás y hacia arri­
se tienen que ver inversos a los de los ba. Cuando, inversamente, la base
ilíacos, como hacen la mayoría de las sacra va hacia atrás y hacia arriba, el
obras de fisiología. Aquí la fuerza es ápex va hacia adelante y hacia abajo.
descendente. Los ilíacos son los que Veremos que, en las lateroflexiones­
nosotros consideramos como piezas rotaciones de la columna lumbar, el
fijas. sacro se mueve en dos ejes oblicuos.
En su posición neutra, el sacro no Cuando la hemibase va hacia adelan­
está en contacto con los ilíacos. Cuelga. te y hacia abajo, el ápex izquierdo va
"Flota" entre los ilíacos como un hacia atrás y hacia arriba. Cuando la
tronco sobre el agua. hemibase izquierda va hacia atrás y
Esta imagen de flotación del sacro, hacia arriba, el ápex derecho va hacia
que es un viejo tópico de la osteopatía, adelante y hacia abajo.
permite comprender los movimientos Aquí acabamos de resumir todos los
sacros. Como un cuerpo tiene en el movimientos del sacro.
aire un centro de gravedad, sobre un lí­ Debemos comprender claramente
quido tiene un "centro de flotación" los cambios de eje. No son ejes anató­
que condiciona su equilibrio sobre este micos, sino ejes ficticios creados por
elemento. Por ejemplo, es primordial las limitaciones que soporta el sacro.
para la estabilidad de un barco. En un En un primer momento, nos veremos
barco, cuando la parte de delante se obligados a algunas afirmaciones fisio­
hunde, la parte de atrás sale del agua; lógicas sobre el movimiento vertebral.
cuando el lado derecho desciende, el la­ Las justificaremos en el capítulo de las
do izquierdo asciende, todo esto alrede­ columnas lumbar y dorsal. Formado
dor del centro de flotación. Todos los por cinco vértebras soldadas, el sacro es
ejes de estos movimientos pasan por un segmento del raquis. Esto tiene co­
este centro de flotación. En su soporte mo consecuencia reglas fisiológicas.
!igamentario, el sacro tiene las mismas Sus movimientos son indisociables de
reacciones que un barco. Según las fuer­ los de la columna lumbar, o más exac­
zas que se ejercen sobre él; se desplaza tamente de los de L5. Como L5 es una
y cabecea entre los ilíacos. vértebra de transición, ias dos piezas
constituyen una bisagra: "la bisagra
El centro de flotación del sacro lumbosacra". Todos los movimientos
está situado a nivel de la Z 1 vértebra de LS arrastran el sacro en lL.'1 movi­
sacra. Entre los ilíacos, todos sus mo­ miento correspondiente: las flexiones­
vimientos son movimientos ae bascu­ extensiones de· las extensiones-flexio­
!ación sobre un eje que pasa por la 2fl nes, las lateroflexiones-rotaciones de
vértebra sacra. Cada desplazamiento las torsiones sobre dos ejes oblicuos.
66 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Imbricación de L5 Extensión sacra

Figura 44

Anticipando algo sobre el capítulo lumna lumbar y dorsal). El sacro se


siguiente, en este estudio de los micro­ coloca en extensión: la base sacra
movimientos del sacro, no podremos avanza y se hunde ligeramente hacia
ignorar los de L5. adelante, el ápex sube. A nivel de las
sacro-ilíacas, los brazos pequeños avan­
EL EJE TRANSVERSAL
zan y descienden, los grandes brazos
suben (Fig. 44).
A nivel del sacro, los movimientos - Cuando la columna lumbar se pone en
más simples son los de basculación sa­ extensión (anteflexión), las carillas L5/
gital que acompañan los movimientos S1 se deshabitan. El sacro se coloca
de flexión {posflexión} y de extensión en flexión, la base sacra retrocede y
(anteflexión) de la columna lumbar. Se sube ligeramente (Fig. 45); el ápex
hacen alrededor de un eje frontal que avanza. A nivel de los sacro-ilíacos, los
pasa naturalmente por el cuerpo de la pequeños brazos retroceden y suben,
2ª sacra, pero conduce a cada lado al los grandes brazos descienden.
nivel de los istmos, que están así en el
mismo eje horizontal. Como este eje
pasa por cada lado entre el pequeño EL EJE OBUCUO
brazo y el gran brazo, en sus m~vimien­
tos de basculación, que llamaremos fi­ Para la flexión-extensión, las cosas
siológicamente fle~ón y extensión del eran simples de comprender. En la an­
sacro, el pequeño brazo y el gran brazo teflexión y la posflexión raquídeas, to­
se desplazan conjuntamente según su das las curvaturas se invierten. No ocu­
difernnte orientación. ~ rre lo mismo en la lateroflexión y la
rotación. Veremos que las vértebras
- Cuando la columna lumbar se pone asocian siempre los dos movimientos,
en flexión (posflexión), ias carillas ar­ ya sea que la lateroflexión {S = Side
ticulares L5/Sl se imbrican (ver co­ bending) y la rotación (R) se hagan del
Libro 2: Micromovimientos -Macromovimientos 67

Deshabitación de L5
~'· / ' ' Hexión sacra

Figura 45

; mismo lado, o bien que se hagan de la­ descender de este lado. Los ilíacos no se
dos opuestos. En su adaptación a L5, el separan. Esto es imposible. Sin embar­
· sacro no puede, entre los ilíacos, hacer go, al encontrarse desequilibrado, "se
ni lateroflexión ni rotación. Sólo puede encajará" entre los ilíacos (Fig. 46). La
establecer un compromiso de los dos: cima del pequeño brazo viene a apo­
una torsión sobre eje oblicuo. yarse contra el pequeño brazo ilíaco
Examinemos esta fisiología. por el lado del desequilibrio. Este apoyo
Miremos nuestro sacro entre los dos expulsa la sinovia hacia abajo en la ca­
ilíacos (Fig. 46). Cuando la gravedad se vidad de los grandes brazos. Del lado
plantea de un lado, tiene tendencia a opuesto, la cima del gran brazo viene a

Figura 46
68 Bases fisiológicas de la terapia manual y de ia osteopatía

apoyarse contra el gran brazo ilíaco, la EJE OBLICUO IZQUIERDO


sinovia es expulsada hacia arriba en
la cavidad de los pequeños brazos. Se
crean así dos puntos fijos: la cima del
pequeño brazo del lado de la gravedad,
la cima del gran brazo del lado opuesto
(Fig. 46). Dos puntos fijos forman un
eje. Aquí un eje oblicuo que pasa por
el cuerpo de la 2g vértebra sacra, un
eje doblemente,oblicuo. Como la cima
del pequeño brazo está más arriba que
la del gran brazo, es oblicuo en el plano
vertical. Asimismo, como la cima del EJE OBLICUO DERECHO
pequeño brazo es más anterior que la

~ mi~.
del gran brazo, es oblicuo en el plano
horizontal.

~~
Del lado de la gravedad, el apoyo de Tor>ión
los pequeños brazos ha expulsado la
sinovia hacia abajo. Por este hecho, só­
lo el gran brazo será móvil, sólo el ápex

sacro correspondiente se desplazará


hacia adelante o hacia atrás. Por otro ~Tor>iónde~
lado, la sinovia ha sido expulsada hacia
arriba por ei apoyo de ios grandes bra­
zos; sólo el pequeño brazo será móvil,
sólo la hemibase sacra correspondiente Figura 47
podrá desplazarse hacia adelante o ha­
cia atrás. Los movimientos de bascula­ puede moverse sobre sus dos ejes obli­
ción del sacro se harán sobre este eje cuos: un eje oblicuo izquierdo entre el
oblicuo, yendo la hemibase móvil ha­ pequeño brazo izquierdo y el gran brazo
cia adelante y abajo, mientras el ápex derecho, un eje oblicuo derecho entre el
opuesto irá hacia atrás y hacia arriba, pequeño brazo derecho y el gran brazo
o, inversamente, la hemibase móvil irá izquierdo, según que la gravedad del
hacia atrás y hacia arriba mientras el cuerpo se conduzca hacia la izquierda o
ápex opuesto irá hacia adelante y aba­ hacia la derecha. Por ejemplo, a cada
jo. Estos micromovimientos del sacro, paso, como ei peso del cuerpo debe ser
en fisiología, tienen el nombre de tor­ transpuesto sobre el pie anterior, el
siones. Según ei iado hacia ei que se paso es w1a sucesión de ejes oblicuos
girará su cara anterior, la torsión será derechos e izquierdos. Asimismo, alre­
derecha o izquierda (Fig. 47). dedor de cada eje oblicuo, serán posi­
Por convención fisiológica, ei eje bles dos torsiones: una torsión derecha
oblicuo toma el nombre, derecho o iz­ o una torsión izquierda, una torsión dei
quierdo, del lado del pequeño brazo que lado del eje oblicuo o una torsión del
io ha engendrado, es decir, del lado de lado opuesto al eje oblicuo.
la gravedad responsabie. El sacro, se­ ¿Cómo se efectúan mecánicamente
gún las necesidades de la locomoción, estas torsiones?
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 69

Una vez más, debemos considerar Recapitulemos los movimientos del


conjuntamente los movimientos de L5 y sacro.
los movimientos de adaptación del sacro.
Para la lateroflexión de LS, la cuestión 1. Una flexión de LS ocasiona una ex­
es simple. Acompaña la gravedad, ella es tensión del sacro (las curvaturas se
quien crea el eje oblicuo. invierten en las bisagras). Las carillas
Para las rotaciones, debemos recor­ articulares de LS (ver más adelante el
dar que, mecánicamente, dos piezas movimiento vertebral) son imbrica­
óseas se desplazan una con relación a das {flexión de LS), la base sacra está
la otra en sentidos opuestos. Si LS gira delante y abajo, el ápex, detrás y
de un lado con relación al sacro, se arriba (extensión sacra).
puede considerar mecánicamente que 2. Una extensión de LS ocasiona una
el sacro gira del lado opuesto con rela­ flexión del sacro. Las carillas articu­
ción a LS. Como el equilibrio actúa en lares de LS están deshabitadas (ex­
la estática, cuando L5 hace una rota­ tensión de LS), la base sacra está de­
ción de un lado, el sacro hace una trás y arriba, el ápex, delante y abajo
(flexión sacra).
torsión del otro.
3. Un movimiento en RS de LS, de la­
En una torsión del sacro, el eje obii­ teroflexión y rotación del mismo
cuo ha sido provocado por la la­ lado, ocasiona una torsión sacra opues­
teroflexión de L5, el lado de la torsión ta a la rotación de LS, por lo tanto,
por la rotación opuesta de L5. opuesta a la lateroflexión y al eje
oblicuo.
- Cuando la rotación de L5 es del
mismo iado que la lateroflexión 4. Un movimiento en SR de L5, de
(movimiento RS), la torsión sacra es lateroflexión y de rotación opuestas,
del lado opuesto al eje oblicuo. La ocasiona una torsión sacra del lado
marcha es una sucesión de torsiones opuesto a la rotación, es decir, del
sacras opuestas a los ejes oblicuos. lado de la lateroflexión y del eje obli­
- Cuando la rotación de L5 es del
cuo.
lado opuesto a la lateroflexión (mo­ La posición sagital de la pelvis, y
vimiento SR), la torsión sacra es del especialmente la del sacro, puede mo­
lado del eje oblicuo. dificar en gran manera el mecanismo
- Cuando el gran brazo y el ápex sacros de compensación del sacro en estos
del lado del eje oblicuo van hacia movimientos en SR. Hay aquí una posi­
atrás y hacia arriba, el pequeño brazo bilidad de error en el diagnóstico de las
y ia hemibase opuestas van hacia lesiones osteopáticas fisiológicas de es­
adelante y hacia abajo. La torsión ta región.
dei sacro tiene lugar entonces del A nivel lumbosacro, la fisiología re­
lado del eje oblicuo. conoce dos medidas: el ángulo lumbo­
- Cuando el gran brazo y ei ápex sacros sacro y el ángulo sacro.
dei iado del eje obHcuo van hacia ade­ El ángulo lumbosacro, abierto atrás,
lante y hacia abajo, el pequeño brazo está formado por el eje longitudinai de
y la hemibase opuesta van hacia atrás LS y el eje longitudinal del sacro. Se
y hacia aniba. La torsión del sacro cierra en la anteversión cuando el sacro
entonces es dei iado opuesto al eje se horizontaliza; se abre cuando se ver­
_Ll!-.. ­
UUlt<;UU. ticaliza en una retroversión (Fiq. 48),
70 Bases fisiológicas de Ja terapia manual y de la osteopatía

I
I
Ligamento
iliolumbar
140º
-- ­ -

' .....
''
''
30º ... '
.....
-----­ - --­ -­ -'~

Figura 48 (según Kapandji)

El ángulo sacro es de la mayor im­


portancia. Está formado por la inclina­
ción sobre la horizontal de la balanza su­
perior del sacro. Según los autores, está
)
entre 30 y 35 grados. Es el más fácil de
estimar en las radiografías de perfil
tomadas en posición de pie. Varía Figura 49
con ia posición sagital de la pelvis; se
abre cuando el sacro se horizontaliza, se ta ilíaca hacia adelante del preceden­
cierra cuando se verticaliza (Fig. 48). te, sacro-ilio-transverso del trans­
Hemos dicho que L4, L5 y el sacro verso de L5 a la parte anterior de la
formaban un bloque estático poco arti­ articulación sacro-ilíaca (Fig. 49).
culado que recibía el peso de los seg­
mentos superiores. Esta fisiología se Mirando el dibujo sagital de este sis­
concreta por ligamentos potentes que tema ligamentario (Fig. 49), se com­
unen L4 yL5 a~los ilíacos. prende que la horizontalización del sa­
cro y la lordosis lumbar estiran los liga­
- El ligamento iliolumbar superior va de rnentos iliolumbares, especialmente el
la apófisis transversa de L4 hacia ligamento sacro-ilio~transverso anterior.
abajo, fuera y detrás a insertarse en la Se puede decir como un teorema que:
cresta ilíaca. cuando el ángulo sacro es mayor de 35
- El ligamento iliolumbar inferior es el grados, los ligamentos iliolumbares
que condiciona toda la fisiología de la están en tensión.
bisagra lumbosacra L5/Sl. Está for­ Traslademos este teorema al movi~
mado por dos haces: iíiotransverso miento SR. El sacro se coioca normai­
inferior del transverso de L5 a la eres- mente en extensión del lado opuesto al
'71
Libro 2: 1Vlícromouimientos -Macromovimíentos ¡ .l.

eje oblicuo, avanzando la hemibase y ma embrionaria de enrollamiento hacia


hundiéndose hacia adelante. En este adelante se les llama primarias. Son las
movimiento hacia adelante, estira inevi­ curvaturas dorsal y sacra, las dos cónca­
tablemente el haz sacro-ilio-transverso. vas hacia adelante. En el nacimiento, el
Si el sacro es horizontal, este haz ya es­ paso de la cabeza a la pelvis menor
tirado no se deja estirar más. Sucede crea la primera curvatura secundaria: la
una de estas dos cosas: curvatura cervical. Ésta es convexa
hacia delante y permite la visión hori­
- Esta tensión suplementaria se ejerce zontal y la fonación. Más tarde, el bebé
sobre el transverso de L5 y hace así supera su período de cuadrupedia y la
girar la vértebra del lado opuesto, in­ verticalización hace aparecer la segun­
virtiendo el movimiento normal fisio­ da curvatura secundaria: la curvatura lum­
lógico. A pesar del movimiento SR bar igualmente convexa hacia adelante
inicial, la torsión sacra y la rotación (Fig. 50).
de L5 van del mismo lado, el del eje Las curvaturas primarias son las
oblicuo. Este movimiento será enton­ más sólidas pero las menos móviles. La
ces un falso RS. Es el caso que se en­ curvatura dorsal está reforzada y limita­
cuentra más normalmente en las le­ da por las costillas. La curvatura sacra
siones osteopáticas. forma un solo hueso. Los cuerpos ver­
- La rotación de L5 será la más fuerte tebrales son cuneiformes hacia ade­
y la torsión del sacro será imposible. lante. Ellos son /os que crean la con­
cavidad anterior.
Las curvaturas secundarias son flexi­
bles pero frágiles. Son los discos que,
cuneiformes hacia atrás, forman la
convexidad anterior. Es una noción
que debemos recordar en la interpreta­
,1"'t ontrariamente a lo que opinan mu­ ción de las radiografías, especialmente
\_, chos v a lo que pueden hacer creer a nivel del disco L5/Sl. Las curvaturas
determinados libros- de fisiología ele­ cervical y lumbar son las únicas que tie­
mental, el raquis no es una entidad nen músculos anteriores que se inser­
fisiológica. Está formado por cuatro seg­ tan en sus cuerpos vertebrales: los lar­
mentos, cuatro curvaturas, cada una de gos del cuello y los psoas. Esto tiene
ellas con una fisiología y una función una incidencia sobre su estática. Curva­
particular. Debemos estudiarlo segmento turas de compensación, estos músculos
por segmento. Con la cintura pélvica, les permiten adaptarse.
acabamos de ver el sacro. En un próxi­ La unión entre las curvaturas es más
mo capítl1lo, veremos la región cef\,ical. neta en el plar10 aJ1atómico que en el pla~
no de la estática. La inversión del conve­
U\S CURVATURAS
xo al cóncavo nmca está perfectamente
defünitada. Es igualmente neta en el pla­
El raquis es el eje dei tronco. En el no del movimiento; ia cuestión tiene
plano sagital, no es un eje rectilíneo. importancia tanto en reeducación como
Presenta cuatro curvaturas: cervical, dor­ en gimnasia. Tendremos ocasión de vol­
sal, lumbar y sacra. Dado que dos de ver sobre ello. Estas uniones, "las bi­
estas curvaturas han conservado su far­ sagras fisiológicas", comportan todas una
72 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Secundaria. Móvil y frágil. Discos


cuneiformes hacia atrás. Equilibrio muscular

y------­
delante-atrás

Primaria. Sólida pero rígida (costillas).


Cuerpos vertebrales cuneiformes hacia
adelante

Chamela dorsolumbar
012/Ll. Apófisis
inferiores de 012 ~-----------
de tipo lumbar (sagital)
Secundaria. Móvil. Discos cuneiformes
hacia atrás. Equilibrio muscular delante-atrás

Figura 50

vértebra de transición. Las apófisis arti­ la del tronco al que pertenecen. Esta fi­
culares superiores de O1 son de tipo cer­ sioiogía constituye una paradoja rne­
vical; las inferiores de 012, de tipo lum­ cánica.
bar; ias inferiores de L5, de tipo sacro. Ei raquis del tronco, las columnas
lumbar y dorsal, se ve afectado por
tres funciones aparentemente opues­
tas, lo que parece mecánicamente im­
posible.

Liaeramente diferentes en el plano - Es el tutor del tronco lo que permite


anató~ico, las vértebras lumbares y ias ai hombre ia posición erguida perma­
dorsales tienen una fisiología conjunta, nente. Como tal, debe ser rígido.
Libro 2: Micromouimientos - Macromovimientos 73

- Es el sistema articular de los movi­ movilizado por la musculatura diná­


mientos. del tronco. Como tal, debe mica. Es una musculatura voluntaria
ser flexible y móvil. que responde a nuestros deseos y
- Es el conducto protector de este órgano sobre todo a nuestras necesidades. Es
vital y frágil que es la médula espinal. ocasional. Con la fascia, hemos visto
Como tal, sus movimientos no pue­ que una contracción dinámica inhibía
den ser mínimos y nunca angulares. la musculatura tónica antagonista
(inervación recíproca). Tenemos aquí
Toda la fisiología vertebral se
el mejor ejemplo. Toda la musculatura
encuentra resumida en lo anteriorº
dinámica de los conductos vertebra­
1. El raquis es un conjunto multiarticula­ les: largo dorsal, sacrolumbar, epi­
do. Está formado por 26 piezas que espinoso, en su función unilateral sólo
se mueven unas sobre otras, cada puede ocasionar un movimiento de
una de ellas con débiles amplitu­ lateroflexión y de rotación del mismo
des de movimiento. Sólo tienen mi­ lado. En esta situación de movi­
cromovimientos. Si en una antefle­ miento dinámico, cuando una vér­
xión del tronco se impide la antever­ tebra es arrastrada en lateroflexión
sión pélvica, no puede superar los de un lado, hace conjuntamente
30 a 35 grados. 35 grados por 17 una rotación dei mismo íado.
articulaciones da una media de 2 gra­ 4. Aunque articulado, el raquis es la
dos por vértebra. Es la suma de envoltura protectora de la médula
estos micromovimientos la que da espinal. Acabamos de ver que cada
la amplitud raquídea. articulación sólo tiene micromovi­
2. Cuando el raquis es el tutor del mientos. Veremos que e! sistema !i­
tronco, está controlado por la mus­ gamentario impide todo deslizamien­
culatura tónica. Lo hemos visto, to de los cuerpos vertebrales unos
esta musculatura es ante todo una sobre otros. La principal razón de to­
musculatura refleja. Por ella, el do esto es la forma de los movimien­
menor desequilibrio es inmediata­ tos vertebrales que hace del raquis
mente corregido o controlado por un tubo elástico homogéneo. ­
medio de aumentos de tensión (con­
tracciones tónicas). El tono postura/ Contrariamente a lo que se puede
es un estado permanente. La mus­ leer en muchos libros de fisiología, la
culatura tónica de las columnas lum­ mecánica del movimiento de una vérte­
bar y dorsal está esencialmente cons­ bra sobre una vértebra subyacente no
tituida por la sucesión de los múscu­ es de ningún modo una palanca de pri~
los transversales espinosos. En su ac­ mer tipo. Todos los movimientos
ción un.Hatera!, los transversales espi­ de una vértebra son movim.ien­
nosos estiran las vértebras de su lado tos de basculación sobre esta
y al mismo tiempo las arrastran en bola sólida que es el núcleo pul=
rotación del lado opuesto. En esta poso. Las verdaderas articulaciones de
situación de equiíibrio estático, ias vértebras entre ellas están esenciai­
cuando una vértebra se inclina de mente constituidas por estas articulacio­
un lado, gira del otro. nes con rótula. Veremos que las articu­
3~ Cuando el ;aquis es ia articulación laciones poste1iores sólo son guías y
de los movimientos del tronco. es frenos de movimiento. En estas "bascu­
74 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

ladones": hacia adelante en 'la antefle­ uno anterior, hecho de la sucesión de


xión, atrás en la posflexión, lateralmen­ los cuerpos y de los discos interverte­
te en la lateroflexión, los "agujeros brales, otro posterior, hecho del con­
espinales" que forman el canal medular junto de los arcos posteriores.
se colocan oblicuamente unos con res­
1. Acabamos de ver el pilar anterior en
pecto a otros, pero conservan comple­
lo que precede. Es una varilla flexible
tamente sus alineaciones unos encima
que a la vez es el tutor del tronco y su
de otros. Estos micromovimientos de
articulación. Soporta el peso de la
basculación hacen que el movimiento cabeza, de los miembros superiores y
vertebral sólo esté hecho de curvas
del tronco. Esta gravedad se transmi­
que se abren o que se cierran. te de cuerpo en núcleos, de núcleos
Esta fisiología de conjunto del raquis en cuerpo, etc. Todos los ejes de
del tronco nos conduce a algunas no­ movimiento de una vértebra pasan
ciones que dominan la fisiología verte­ por su núcleo subyacente que actúa
bral que desarrollaremos a continua­ como una rótula articular (Fig. 51).
ción. Para la protección del canal medu­
lar1 los cuerpos vertebrales no tie­
- Los movimientos de una vérte­ nen ninguna posibilidad de desliza­
bra sobre otra vértebra son miento unos sobre otros. Este impe­
micromovimientos. rativo de protección es realizado por
- Los movimientos vertebrales son el sistema ligamentario anterior.
movimientos de basculación so­
bre las rótulas que constituyen En la fisiología del raquis, el sistema
los núcleos pulposos. Todos los ligamentario es tan importante como el
ejes de movimiento pasan por esqueleto óseo. Los ligamentos son los
los núcleos. La gravedad que se que aseguran su solidez y homogenei­
ejerce sobre el raquis se sitúa a dad. Es sobre el sistema ligamentario
nivel del pilar anterior.
- Las vértebras pueden encontrar­
se en dos situaciones fisiológicas
diferentes. Una permanente de
equilibrio estático controlada por
la musculatura tónica. Otra oca­
sional de movimientos dinámicos
debida a la musculatura fásica.

El raquis está clásicamente repre­


sentado como un "apilamiento" de vér­
tebras. Esto es exacto. aunque la ima­
gen resulta simplista.· El raquis está
constituido por dos pilares diferentes: Figura 51
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 75

del pilar anterior donde descansa el ali­ dad de las fibras aumenta a expensas
neamiento de los cuerpos vertebrales. de la altura del disco (Fig. 52}.
A este nivel, es el menos elástico de
nuestra anatomía. 2. En una posición erguida normal,
La unidad del pilar anterior sé reali­ las articulaciones interapofisarias
za por dos grandes ligamentos que van
posteriores se liberan de la grave­
de la apófisis basilar del occipital al sa­ dad. La gravedad es enteramente
cro: los ligamentos vertebrales comu­
soportada por el pilar anterior. Es
incluso una noción capital que en­
nes anterior y posterior. Son elemen­
contraremos a lo largo de la fisiolo­
tos poco elásticos, pero que, al adherir­
gía del raquis. El pilar posterior es
se a las curvaturas, se prestan a las
modificaciones de las curvas del raquis.
el elemento de control de la flexibi­
La unión vértebra por vértebra se reali­ lidad del pilar anterior. Él es el que
za por la parte ligamentaria del disco
guía el sentido de los movimientos,
intervertebral: el anillo fibroso. Este
limita sus amplitudes, restablece su
anillo está formado por fibras poco
equilibrio.
elásticas, pero su disposición en capas En la mayoría de los manuales, los
mecánicas cruzadas les da una cierta movimientos de dos vértebras super­
plasticidad en las limitaciones de tor­ puestas son descritos como si utilizaran
sión. En estos movimientos, la oblicui­ el principio de palancas del primer tipo.

Gran ligamento
vertebra! común Ligamento
anterior supraespinoso

Anillo fibroso Ligamento


interespinoso

Ligamento
amarillo

Gran ligamento
vertebral común
posterior

Figura 52
76 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

El punto de apoyo serían las articulacio­


nes interapofisarias. Cuando las espino­
sas se acercan, las balanzas se aparta­
rían; cuando se apartan, las balanzas
aplastarían el disco al acercarse. Esto
es absolutamente falso. En las con­
diciones de equilibrio de las vértebras
unas sobre otras, los núcleos son tam­
bién rótulas y los movimientos son mo­
vimientos de basculación. Hemos visto
las razones de ello. Cada vértebra su­
prayacente, como sobre una bola, pue­
de "bascular" en todos los sentidos, li­
mitada y dirigida por los deslizamientos
de las carillas articulares posteriores. Al
no recibir ninguna gravedad, no pueden
ser puntos de apoyo. Cuando las espi­
nosas se separan, sólo las partes ante­
riores de las balanzas se aprietan, las
partes posteriores se separan con las
espinosas y las apófisis articulares supe­
riores se deslizan hacia arriba. Cuando
las espinosas se acercan, los movimien­
tos son inversos (Fig. 53). En ningún
caso en estos movimientos, el disco
estfl plenamente comprimido. De todos
modos, los desplazamientos del núcleo
convertirían la cuestión en imposible.
Cada articulación interapofisaria debe
considerarse como una unidad mecánica.
Si en los movimientos anteroposteriores, Figura 53
la derecha y la izquierda trabajan parale­
lamente, su independencia anatómica
permite movimientos disociados en las
lateroflexiones y las rotaciones. Antes de considerar la fisiología de
La orientación de las carillas de las las articulaciones interapofisarias, debe­
apófisis articulares cambia a cada nivel mos extendemos sobre los términos. En
vertebraL Horizontal a nivel ce;vical, gimnasia, la antefle..xión de! tronco es su
se convierte en vertical frontal a nivel fleyJón, la posflexión, es su extensión.
dorsal y vertical sagital a nivel lumbar Una flexión acerca las extremidades
,para volver a convertirse en frontal a de un segmento, una extensión las ale­
nivel sacro. Es fácil comprender que ai ja. Ei raquis no es fisiológicamente un
variar con ei nivel la disposición de segmento, pero acabamos de recordar
estas carillas las amplitudes de los movi­ cuatro segmentos independientes en su
mientos vertebrales difieren en cada moviiidad~ La incHnación hacia adelante
segmento. no es una flexión. Se compone de una
Libro 2: Micromovimientos - lWacromovimientos 77

extensión cetVical, de una flexión dorsal, menos elásticos de la anatomía; los li­
de una extensión lumbar, de una flexión gamentos del pilar posterior son los
sacra. La inclinación hacia atrás es inver­ más elásticos de la anatomía.
sa: flexión cetVical, extensión dorsal, fle­
xión lumbar y extensión sacra. No se
puede, para el conjunto del raquis, ha­
blar de flexión o de extensión, tanto más
cuanto, salvo excepción patológica, las
curvaturas fisiológicas no desaparecen
nunca completamente. Para evitar las
confusiones, para estos movimientos
globales, llamaremos al movimiento ha­ Lo que la fisiología denomina un
cia adelante anteflexión, al movimiento "segmento vertebral" no es una vértebra.
hacia atrás posflexión, y al movimiento Es una semivértebra superior móvil, un
lateral, lateroflexión. El término rota­ sistema articular central, una semivér­
ción no se presta a ninguna confusión; tebra inferior fija. Es igualmente un seg­
sin embargo, debemos precisar: la rota­ mento sensitivo y un segmento motor.
ción de una vértebra es el lado hacia el El conjunto articular medio se pre­
cual se gira el cue1 po vertebral, es igual­ senta en dos partes. A nivel del pilar an­
mente el lado hacia el cual se gira todo el terior, una articulación rotuliana permi­
cuerpo. te a la vértebra suprayacente "bascular"
Los arcos posteriores están ligados según la dirección de las fuerzas que se
conjuntamente por un sistema ligamen­ ejercen sobre ella. Es una articulación
tario continuo. Las hoias están reunidas de movimientos anárquicos. A nivel
a cada lado por los ligamentos amari­ del pilar posterior, las articulaciones
llos, muy elásticos, que se reúnen de­ interapofisarias, cuyas superficies son
trás y se solidarizan a los ligamentos enteramente libres de toda pesadez,
interespinosos, los cuales asimismo reú­ disciplinan esta anarquía. Anatómica­
nen los ligamentos supraespinosos, mente, para ia comprensión, podemos
cara profunda de la aponeurosis super­ considerar que las cariilas inferiores de
ficial. Dos ligamentos intertro.n_sversos la vértebra superior recubren las carillas
aseguran la estabilidad lateral. superiores de la vértebra inferior. Para
En este sistema de ligamentos, vol­ simplificar, al considerar sólo la articu­
vemos a encontrar las dos funciones del lación, diremos carillas superiores mó­
raquis. Los ligamentos del pilar ante­ viles, facetas inferiores fijas.
rior, poco elásticos; aseguran la solidez En los movimientos de basculación
y mantienen las relaciones entre las di­ de la vértebra suprayacente, en un pri­
versas piezas. Los ligamentos de los ar­ mer momento, las carillas articulares
cos posteriores funcionan como amor­ "se entreabren". Se apartan hacia aba­
tiguadores elásticos. Durante la apertu­ jo (anteflexión), hacia arriba (posfle­
ra de las espinosas y la separación de xión), lateralmente (rotación) (Fig. 54).
los arcos posteriores, se tensan y limi­ Al proseguir el movimiento, entran
tan esta apertura. Durante su cierre, es en contacto arriba (anteflexión), abajo
la tensión de los ligamentos supra y (posflexión) o lateralmente; después se
subyacentes lo que asegura el control. deslizan una sobre otra: hacia arriba en
Los ligamentos del pilar anterior son los deshabitación, hacia abajo en imbrica­
78 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

ción, lateralmente hacia la rotación den encontrarse en dos situaciones di­


(Fig. 54). Deshabitación e imbricación ferentes.
son términos de la fisiología osteopáti­
ca que utilizaremos de ahora en ade­ 1. En el equilibrio estático, la vértebra
lante. Estas carillas son así las guías descansa sobre el núcleo. Puede de­
que conducen el movimiento en el sequilibrarse en todos los sentidos, co­
sentido fisiológico según su orienta­ rrigiéndose estos desequilibrios o con­
ción. La tensión ligamentaria frena y trolándose por la tensión tónica. Las
limita el movimiento de una manera carillas articulares no tienen aquí nin­
progresiva. guna utilidad. La fisiología osteopáti­
Como hemos visto con las nece­ ca llama a esta situación: easy-flexion
sidades fisiológicas, las vértebras pue­ (el movimiento fácil).

En esta situación, el
Easy-flexion núcleo es el centro de
todos los movimientos,
tanto en el plano sagi­
tal (flexión-extensión),
como en el plano fron­
tal (lateroflexión), o
bien en el plano hori­
zontal (rotación). Las
apófisis articulares no
tienen ningún papel.
Sin embargo, no es
Deshabitada Imbricada una posición fija; antes
de llegar al encuentro
de las superficies arti­
culares, las carillas tie­
nen la posibilidad de
oscilar una sobre otra
en una medida bastan­
te amplia. La easy-fle­
xion es una zona de
movimientos en la
cual las aoófisis arti­
culares so.n ·perfecta­
mente libres y, por lo
tanto, inútiles.
Todos los movi­
mientos de equilibrio
tónico del raquis en­
tran en el marco de
Figura 54 la easy-flexion.
Líbro 2: Micromovimientos -Macromovimientos 79

Figura 55

2. En los movimientos mayores, los de vatura, es una flexión. Cuando partici­


la dinámica, las carillas entran en pa en su abertura, es una extensión.
contacto arriba, abajo o lateralmen­
te, después se deslizan tu--1as sobre - En la antefleyjón, todas las carillas se
otras para orientar el movimiento. deslizan hacia arriba en deshabita­
En la anteflexión: extensión cervi­ ción. La extensión cervical, la flexión
cal, flexión dorsal, extensión lum­ dorsal, la extensión lumbar están he­
bar, las carillas superiores se desli­ chas de deshabitaciones vertebrales
zan hacia arriba, Es lo que la fisiolo­ (Fiq. 55).
gía denomina: la deshabitación. - En-la posflexión, todas las carillas se
En la posflexión: fleKión i:;ervical, deslizan hacia abajo en imbricación.
extensión dorsal, flexión lumbar, se La flexión cervical, la extensión dor­
deslizan hacia abajo. Es la imbri­ sal, la flexión lumbar están hechas de
cación (Fig. 54). Se deslizan lateral­ imbricaciones vertebrales (Fig. 55).
mente: es la rotación.
B) Cuando una vértebra se indina
de un lado, es una lateroflexión. El
movimiento de las carillas es aquí asi­
métrico. Del lado de la lateroflexión, la
carilla superior va hacia abajo hacia la
imbricación; del lado opuesto va hacia
La forma de los movimientos verte­ arriba hacia la deshabitación (Fig. 56).
brales es fácil de comprender. .
l. En la situación de easy-flexion, este
A) Cuando el movimiento de la vér­ desplazamiento de las ca1illas no tie­
tebra participa en el cierre de una cur­ ne ninguna incidencia fisiológica. Se
80 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

tebra lumbar sólo tiene movimientos


puros de lateroflexión.
A nivel dorsal, la imbricación de las
carillas es rápidamente limitada por el
encuentro de los elementos óseos, las
espinosas, pero sobre todo las puntas
de las apófisis articulares superiores con
las bases de las apófisis transversas in­
' feriores. Para evitar estos encuentros y
permitir una imbricación suficiente del
lado de la lateroflexión, la vértebra debe
hacer una pequeña rotación del lado de
la lateroflexión, rotación que permite
un ligero cruce de las espinosas y sobre
el paso de la apófisis articular entre la
transversa y la espinosa subyacente.
Figura 56 Este movimiento de lateroflexión-rota­
ción del mismo lado ha sido descrito
hace en el vacío; las carillas no tie­ por los anatomistas, mucho antes de ia
nen ningún papel. En el tema de las descripción de Fryette. Se encuentra en
necesidades fisiológicas, hemos visto la primera edición de Rouviere.
que este control de las lateroflexio­
nes por la musculatura tónica hacía C) Las rotaciones a nivel del raquis
que una lateroflexión de equilibrio del tronco se hacen por deslizamiento
vaya acompañada siempre de una lateral de las carillas. Se trata de un se­
rotación del lado opuesto. Esto co­ gundo parámetro de deslizamiento que
rresponde a las leyes del equilibrio: completa el parámetro vertical. Una
la lateroflexión arrastra el centro de vez hecho esto, siempre juntas, las late­
gravedad de su lado; la rotación lo roflexiones y las rotaciones son, sin
devuelve ai centro. embargo, de amplitudes diferentes. Ei
2. En los grandes movimientos diná­ movimiento de rotación no está
micos, la situación es completamen­ limitado por el encuentro de los ele­
te diferente. No es la misma en los mentos óseos, sino por la torsión de
dos segmentos lumbar y dorsal. De­ los anillos fibrosos de los discos inter­
jamos de lado el raquis cervical, cuya vertebrales. Sus fibras cruzadas en los
fisiología es especial. dos sentidos se tumban en las rotacio­
nes de los cuerpos vertebrados unos
A nivel lumbar, la orientación sa­
sobre otros. Esta fisiología del disco
gitai de ias facetas hace que el movi­
hace que la rotación lumbar sea
miento principal de esta región sea la
imposible.
lateroflexión. Veremos que la rotación
es casi nula. Aparte de LS, cuyas cari­ A nivel dorsal, las articulaciones in­
llas inferiores son de tipo sacro (orienta­ terapofisarias se inscriben en una conca­
ción frontal), una vértebra lumbar sólo vidad anterior (Fig. 57). Por esta razón, el
.f-~r11V\n mn,...¡;"' ,,.....,~,..JI""\
Lll;;lll;; lllv\,.UV ~lUUV
rln
Uv
vl""'\f.".:31r;An nl""'\c1hln
lVLU'-'lVll IJV~llJl'I;;., centro de rotación se sihía delante, apro­
En el plano de ia fisiología, se puede ximadamente en el centro de la balanza
considerar prácticamente que una vér­ vertical vertebral y del núcleo. Los cuer­
Libro 2: Micromovímientos - Macromovimientos 81

""'­
rl
'\
'\ 1

I l Ir J
' / /

... -- ........
Figura 5 7 (según Kapandji)

Rotación lumbar

Figura 58 (según Kapandji)

pos vertebrales pivotan así unos sobre rotación lumbar es una rotación seg­
otros, lo que permite los anillos fibrosos. mentaria global entre Dll y L5. Co­
Toda la rotación del tronco está prác­ mo LS sobre el sacro no tiene más que
ticamente localizada entre-Dé!D7 y 4 o 5 grados de. rotación, la rotación
Dll;D12 (recordemos que D12 de tipo lumbar ocasiona generalmente una
lumbar abajo no tiene prácticamente rotación horizontal pélvica. Volvere­
rotación sobre Ll). Sólo la caja torácica mos a ver esto con la fisiología estática.
y las costillas estemales limitan considera­ Esta ausencia de rotación lumbar expli­
biemente ia rotación entre 01y06. ca que los deportes que necesita11 vio­
A nivel lumbar, la disposición gene­ lentas rotaciones del tronco (tenis, golD
rai de las carillas es inversa. Las articu­ sean tari traumatizantes para el sistema
laciones interapofisarias se inscriben en ligamentario lumbar.
una concavidad posterior (Fig. 58). El
centro de rotación se sitúa así detrás a
nivel de la espinosa. El desiizamiento iAS IE'iES DE FRYETIE
lateral de las facetas arrastra el cuerpo
vertebral en un deslizamiento lateral Es imposible aquí no hablar de las
que inhabfüta el anillo fibroso y el siste­ leyes de FPyette. Todos los datos fisioló~
ma Hgamentario del pilar anterior. La gicos que acabamos de examinar le ha­
82 Bases fisiológicas de ia terapia manual y de la osteopatía

bían conducido a enunciar leyes que para hacer una lateroflexión de un


llevan su nombre. Son ante todo osteo­ lado, se ve obligada a hacer primero
páticas y están destinadas a la investi­ una rotación del mismo lado.
gación de las lesiones. Debemos ser Aquí se trata de una ley del movi­
circunspectos en su transposición en fi­ miento; es la ley de la función dinámica
siología del movimiento. Por otro lado, (Fig. 60).
hemos de situarlas en el contexto que El error de Fryette o de sus suceso­
ha guiado su enunciación. Fryette era res, error que perpetúan piadosamente
un maestro y, en su época, los maes­ muchos osteópatas, consiste en haber
tros explicaban raramente su pensa­ pensado que sus leyes se aplicaban al
miento. Establecíán principios, reglas, conjunto del raquis.
leyes que el discípulo debía aplicar reli­ No pueden afectar la región lumbar.
giosamente. Hemos conocido situacio­ Acabamos de ver que cada vértebra
nes semejantes en nuestros inicios. "Lo sólo tenía ínfimas rotaciones. Por otro
que el maestro dice es obligatoria­ lado, la tensión de la musculatura diná­
mente la verdad; no debe razonarse." mica que acabamos de decir que realiza
Incluso en nuestros días, algunas leyes una lateroflexión-rotación del mismo
servilmente aplicadas no han recibido lado sólo se ejerce sobre las vértebras
explicación satisfactoria o completa. Así dorsales y sobre ei tórax. La rotación
ocurrió con las leyes de Fryette. Fueron lumbar es global entre D12 y LS.
establecidas para permitir una aplica­ Son totalmente imposibles a nivel
ción práctica en las lesiones osteopáti­ cervical, donde las carillas articulares só­
cas. En una, la primera, la lateroflexión lo tienen un parámetro de deslizamiento.
debe preceder a la rotación. Esto per­
mitía la sigla (F) SR (S = side bending).
En la segunda, la rotación precedía a la
lateroflexión, de aquí la sigla (E) RSF
(easy-flexion) y E (extreme position)
que representaban la situación de parti­ Al haber consagrado la última parte
da de la vértebra. El alumno sabía así de esta obra a la fisiología estática, sólo
automáticamente el lado de la laterofle­ estudiaremos aquí la función dinámica.
xión y el de la rotación. Esto explica el El estudio fisiológico de los movi­
término primero: primero S (1 ª ley), mientos de las vértebras que acabamos
primero R (2ª ley) que no corresponde de hacer es necesariamente demasiado
a una realidad fisiológica. analítico. Puede producir una confusión
en la comprensión de los movimientos
1º ley. Cuando una vértebra está
en estado de easy-flexion, para girar a del tronco. Sólo hemos examinado el
movimiento de una vértebra en su vér­
un lado, está obligada a hacer prime­
tebra subyacente: flexión, extensión, la­
ro una lateroflexión del lado opuesto.
teroflexión-rotación. Visto de esta ma­
Esta primera ley era el teorema de
nera, el movimiento vertebral es el de
lo que hemos examinado para la situa­
un robot mecánico. Ahora debemos si­
ción de equilibrio estático. Es ia iey de
la función estática (Fig. 59). tuar esta fisiología en su contexto. To­
dos nuestros gestos son hechos de mo­
2 2 iey. Cuando una vértebra está vimientos armoniosos, de formas y de
en un estado de movimiento forzado; amplitudes variables.
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 83

/ ­ .\ G
o . Q S derecha

{} ~ °'
I l._I

O 0
'·1............. .. ... ~

' o-
... ' ..... ""- .....
..... \:S " ... "--.. ...... , '

( "'\ Deshabitación ( ··.. 1


1'
l :-.. l
\ ..... __ ., I
Imbricación
'· -,'
\ I
•.

R derecha

Figura 59 Figura 60

En los movimientos del tronco, to­ vértebra ocasiona la deshabitación de


das las vértebras no se mueven conjun-· la vértebra de abajo. Según las necesi­
tamente. El movimiento vertebral es, dades del gesto, el movimiento se de­
como hemos dicho, la suma de los mi­ tiene a una altura cualquiera al bajar.
croelementos de cada vértebra.° Éstos 2. En la posflexión, que es mecánica­
se desarrollan sucesivamente, aña­ mente el movimiento inverso, el re­
diéndose cada microamplitud a la mi­ tomo de la anteflexión, todas las
croamplitud precedente. vértebras van hacia ia imbricación
unas después de otras subiendo. El
l. En la anteflexión, todas las vérte­ movimienfo empieza en L5, ocasio­
bras van hacia la deshabitación nando cada vértebra la imbricación
unas después de otras al bajar. La de la vértebra de encima. Según las
anteflexión del tronco empieza en D1 necesidades del gesto, el movimien­
-dejarnos aquí de lado el raquis cervi­ to se detiene a u.ria altura cuaiquiera
cal totalmente independiente-, cada subiendo.
84 Bases fisiológicas de ia terapia manual y de la osteopatía

3. Los movimientos dinámicos de late­ tos del tronco al final del capítulo. Nos
roflexión van acompañados de una veremos obligados a examinar sucesiva­
rotación del mismo lado; los movi­ mente cada segmento. Queda bien cla­
mientos de rotación van acompaña­ ro que la erección es una función global
dos de una lateroflexión del mismo en la cual el sentido del deslizamiento
lado. Los dos parámetros de estos de las carillas articulares se invierte con
movimientos conjuntos no son nun­ cada curvatura. Esto se convierte en im­
ca iguales: portante al decir que la inspiración va
acompañada de una erección vertebral.
- La lateroflexión empieza por abajo
y sube.
- La rotación empieza por arriba y ERECCIÓN LUMBAR
baja.
El raquis lumbar está bajo la depen­
Hemos dicho que todos los múscu­ dencia de los movimientos pélvicos. No
los del tronco eran lateroflexores y rota­ hay músculo erector lumbar. La ex­
dores del mismo lado; cada uno de es­ tensión acompaña automáticamente una
tos músculos tiene una función mayor y retroversión pélvica y la verticalización
un parámetro secundario. Los múscu­ dei sacro. Piret y Béziers describen esta
los paravertebrales son ante todo late­ fisiología como un enrollamiento por
roflexores en su función unilateral. Su abajo, estando el inicio del movimiento
parámetro hacia la rotación es ligero. a nivel de los músculos del perineo. Es­
El cuadrado de los lomos es igualmente ta concepción no se puede discutir. Pa­
lateroflexor de la columna lumbar y del ra convencerse de ello, sólo hay que re­
tórax; su parámetro de rotación es ínfi­ troversar voluntariamente la pelvis. Es­
mo. Los oblicuos, por el contrario, son to es imposible sin la contracción del
ante todo rotadores del tronco; su pará­ elevador del ano.
metro hacia la lateroflexión sólo se eier­
cita prácticamente en el sistema crtiza­ 1. Ai constituir los dos músculos el pla­
do anterior. En la vida cotidiana, las ne­ no profundo del perineo, el elevador
cesidades funcionales no solicitan los del ano y el isquiococcígeo son los
mismos músculos. Hemos visto antes músculos dinámicos de esta región.
que la lateroflexión del tronco era lum­ Tensados entre el pubis y el cóccix,
bar, que la rotación era torácica. Una son verticalizadores del sacro, pero
empieza por la parte de abajo en que la sobre todo, en esta función de erec­
rotación es prácticamente nula; la otra, ción, su tensión contráctil desenca­
por la parte de arriba en que la laterofle­ dena la contracción de los glúteos
xión es mínima. Sólo esta diversidad de mayores hacia atrás y la de los rec­
los segmentos permite la armonía de los tos mayores hacia adelante (Fig. 61).
gestos. Sobre todo hace que, a pesar - El elevador del ano se describe en
del movimiento vertebral, el tronco pue­ dos partes. Una parte externa, llama­
da inclinarse de un lado y girar del otro. da esfinteriana, se fija en ia cara pos­
En esta parte dedicada a los raquis terior del pubis, en la aponeurosis
lumbar y dorsal, vamos a considerar ohttir;:iciorn_ en la esnina ciática. en
____ ._.._.__~--~, --- --- - - ..- - - - - - - - I

el movirniento purarnente raquídeo: la ei borde iaterai del cóccix y sobre ei


erecdón. Estudiaremos los movimien­ borde anococcígeo. Cierra así la cavi­
Libro 2: Micromovimientos - Macromovímientos 85

de la fosa ilíaca externa atrás de la


línea semicircular a la línea áspera
femoral.
3. Los rectos del abdomen estiran el
pubis hacia arriba. En posición de
pie, se apoyan sobre la erección dor­
Rectos del sal y sobre el bloqueo torácico en
abdomen inspiración. Es muy difícil y está fue­
ra de la fisiología erguirse completa­
mente y espirar al mismo tiempo.

\ ERECCIÓN DORSAL
Mecánicamente, la erección dorsal
es simple. La curvatura se abre bajo la
acción de sus músculos extensores: los
epi-espinosos.
Elevador El epi-espinoso es LL.'1 músculo espe­
del ano cial en su fisiología.
Isquiococcígeos
- Se compone de un cuerpo muscular
relativamente compacto situado detrás
Figura 61 de D10. Se divide abajo en cuatro ha­
ces músculo-tendinosos que se ir1ser­
tan en las crestas de las espinosas y de
dad pélvica. La parte interna, llamada las dos primeras lumbares y de las dos
elevadora, va de la cara posterior del últimas dorsales. Se divide igualmente
pubis a la pared anterior y lateral del arriba en haces que se imp!anta.ri en
recto. las espinosas de las 9 o 1O primeras
- El isquiococcígeo se fija detrás en la dorsales (Fig. 62).
cara interna de la espina dálita, eh el Su contracción, cuyo epicentro se
borde lateral y en la cara anterior de sitúa a nivel de D1O, abre la cifosis dor­
las cinco últimas sacras y de las tres sal por arriba y por abajo imbricando
primeras coccígeas. Delante se junta las articulaciones intervertebrales.
con el borde posterior del elevador, la
parte elevadora del cual equilibra.

2. El músculo importante de la retrover­


sión pélvica y· de la erección lumbar
es naturalmente el ghíteo mayor. Lo
veremos detalladamente con la cade­
ra. Aquí, se trata de fibras que reali­ a caja torácica está anatómicamen­
zan la extensión coxofemoral. Son
las más verticales: del cuarto poste­
L te ligada al raquis dorsal. Fisiológi­
camente, es totalmente independiente
rior de la cresta ilíaca y de la parte de ella. Su fisiología es la ventilación
86 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 63

costillas verdaderas. Los tres pares si­


guientes se juntan a él por un cartílago
común: son las costillas falsas. Las dos
últimas son flotantes (Fig. 63).
La costilla, por su extremo poste­
Figura 62 rior, la cabeza, se articula con la vérte­
bra. Es la articulación costovertebral.
pulmonar. Es la pieza mecánica princi­ Esta cabeza, en forma de cabeza de ser­
pal del sistema respiratorio, ya que los piente, comporta dos carillas articulares
alveolos pulmonares sólo son "vejigas" que forman un ángulo abierto hacia
membranosas elásticas. Como un "fue­ fuera. Una superior mira hacia arriba y
lle", se hinchan y se deshinchan con la hacia dentro; una inferior mira hacia
apertura y el cierre de la cavidad toráci­ abajo y hacia. dentro {Fig. 64). Esta dis­
ca. De la movilidad de las costillas posición hace que la cabeza costal se
depende la buena o mala respiración. inserte como una cuña entre las dos vér­
tebras con las que se articula. Un liga­
mento interóseo separa las dos articula­
ciones superior e inferior. Se inserta en
el disco correspondiente y sirve de pi­
vote a los movimientos de la costilla.
Esta anatomía permite el conjunto de
Sabemos que existen doce pares de movimientos en todos los sentidos: de
costillas. Corresponden y toman el pri­ arriba abajo, de delante atrás, de tor­
mer número de las doce vértebras dor­ sión sobre el eie.
sales. Los siete p1imems pares se unen Un cuello de unos 2,5 cm separa la
directamente al esternón. Se las llama cabeza del cuerpo de la costilla. Es una
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 87

--~

Figura 64

hoja estrecha colocada ante la apófisis


transversa. A nivel de su unión con el
cuerpo, en su cara posterior, se sitúa
la tuberosidad. Se articula con el extre­
t 11

O~\
mo de la apófisis transversa corres­ ..
pondiente, que presenta una carilla
articular en su parte superoanterior.
l .
Es la articulación costotransversal.
Permite movimientos de emollamien~
to de la costilla sobre la superficie
transversal, pero igualmente desliza­
i
mientos de abajo hacia arriba y de Figura 65
arriba hacia abajo (Fig. 65). No hay
encaje óseo. La coaptación de las su­
perficies se hace por los ligamentos. mún para los cuatro pares siguientes.
El cuerpo de la costilla ·sucede al Se describen así dos articulaciones an­
cuello. Es una hoja delgada y plana. Se teriores: una condrocostal, la otra con­
distinguen en ella una cara interna y droesternal. Estas dos articulaciones
una cara externa, un borde superior y son bastante especiales y sólo tienen de
un borde inferior. El cuerpo está encor­ articulaciones el nombre. A nivel con­
vado dos veces, un ángulo posterior lo droestemal, el cartílago se presenta co­
orienta hacia adelante, un ángulo lo mo una cuña que encaja en un ángulo
conduce hacia el esternón. El conjunto del esternón correspondiente (Fig. 67).
de la costilla está además ligeramente La articulación condrocostal es lige­
torcido sobre su eje longitudinal. Tam~ ramente diferente. El extremo condral
bién es oblicuo abajo y delante, aumen­ tiene forma de cono v encaia en un
tando esta oblicuidad progresivamente cono inverso dei extre~o de Ía costilla
de la 3ª a ia 10ª costilla (Fig. 66). (Fig. 67). Estas dos articulaciones no
8 extremo anterior se reúne con el tienen prácticamente ningún movi­
esternón por medio de un cartílago, di~ miento. Sobre todo no tienen torsión,
fernnte para los seis primeros pares, co­ lo que hace que, en la inspiración, /os
88 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Cuello
, Cabeza

Tuberosidad

Cuerpo Ángulo inferior

Ángulo posterior Cara externa

Figura 66

Figura 67 (según Kapandji)

cartílagos se tuerzan y actúen como l. Un movimiento llamado "en brazo


barras de torsión devoiviendo esta tor­ de bombeo" por los osteópatas en el
sión en la espiración. Es el mecanismo cual el extremo anterior de la costilla
de la espiración pasiva. se eleva (Fig. 68).
Como acabamos de ver, los movi­
mientos activos se localizan a nivel de - A nivel de la articulación costover­
las articulaciones posteriores. Bajo el tebral, la cabeza hace una torsión
empuje hacia arriba de los músculos hacia atrás con ei iigamento inte­
diafragmáticos, las dos articulaciones se róseo como centro.
desplazan conjuntamente y funcionan - A nivel de la articulación costo-
como ia bisagra de una puerta. Dos transversal, la tuberosidad
movimientos parejos son perceptibles, rueda sobre la transversa.
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 89

Figura 68 Figura 69

2. Un movimiento llamado "en asa de


cántaro" en el cual la costilla se eleva
lateralmente a la cima de su curva
(Fig. 69).
- A nivel de la articulación costover­ El diafragma es el motor del movi­
tebral, la cabeza, fijada delante por miento torácico. Sin él, no son posibles
el ligamento interóseo, sube entre los movimientos respiratorios.
En la literatura gimnástica y cinési­
las dos vértebras.
ca, se describen tres tipos de respira­
- A nivel de la articulación costo­
ción: costal superior, costal inferior, ab­
transversal, la carilla articular de la
dominal. Nada en la fisiología justifica
tuberosidad costal se desliza hacía
arriba sobre la carilla de la apófisis esta distinción. Desde nuestros inicios
en la profesión, nos hemos rebela­
transversa.
do contra esta concepción y sobre todo
Tal como hemos dicho, los dos mo­ contra la gimnasia llamada abdominal
vimientos son parejos, pero no son que ha engendrado. Hay en esto una
iguales. Veremos que el movimiento en falta de sentido común y un desconoci­
brazo de bombeo es mayor a nivel de miento de la fisiología que desgraciada­
las costillas superiores, pero que se con­ mente se perpetúan. Estos tres tipos
vierte en menor en ei de ias costillas ba­ respiratmios se han descrito con obser­
jas. Naturalmente, con la relajación del vaciones. Los tres son tipos patológi­
diafragma, las costilias recuperan su lu­ cos. Una respiración costal superior es
gar. Asimismo, estos movimientos pue­ señal de un bloqueo torácico que hace
den invertirse en las espiraciones forza­ imposibie un movimiento lateral. Sólo
das. la parte anterior del diafragma puede
Para comprender la fisiología de es­ elevar el esternón. Es la respiración de
tos movimientos, nos faita previamente la mujer embarazada. Una ~·espiración
examinar el diafragma. costal inferior muestra una posición
90 Bases fisioíógicas de la terapia manual y de la osteopatía

permanente del tórax en inspiración muy evidente que el punto móvil de es­
por retracción o acortamiento de los tos músculos se sitúa en las costillas, en
suspensores de la caja torácica (esca­ el perímetro torácico. Este punto móvil
lenos}. Esta posición elevada sólo per­ circ4lar impone naturalmente un pun­
mite la separación lateral de las costillas to fijo central. Estas dos necesidades
bajas. Finalmente, la respiración ab­ mecánicas son la razón de ser de los
dominal es la de los que sufren insufi­ músculos digástricos.
ciencia de la banda abdominal. Natural­
mente, el ser humano no es fisiológica­
mente perfecto. La mayoría de los indi­ EL CENTRO FIBROSO
viduos tiende hacia un tipo o hacia otro.
No es una razón para hacer de un tipo Tal como hemos recordado antes, el
patológico un modo de reeducación, diafragma debe adaptarse a los movi­
muy al contrario. mientos torácicos. Un punto fijo central
Asimismo, se acusa al diafragma de rígido no permitiría esta adaptación.
ser responsable de deformaciones torá­ Necesita un punto fijo que se preste a
cicas, incluso de deformaciones verte­ todos estos movimientos. Es la fisiolo­
brales. Esto es indefendible y demuestra gía del centro fibroso diafragmático:
un desconocimiento de la fisiología y de ser un punto fijo para ios múscuios
la patología asociado a una falta de sen­ diafragmáticos, pero al mismo tiempo
tido común. Si el diafragma es un con­ adaptarse a los movimientos del tó­
junto membranoso y muscular, él es rax. Está constituido por el conjunto
quien debe adaptarse a los movimien­ cruzado de los tendones centrales de los
tos del tronco y a las deformaciones músculos digástricos: las bandas del
torácicas que ocasiona. Es el diafrag­ diafragma (Fig. 70) y está fijado hacia
ma quien se adapta al tórax, no el tórax arriba y hacia abajo por dos sistemas
quien se adapta al diafragma. Por otro fibrosos elásticos.
lado, el diafragma, músculo de función Con la cadena cérvico-toraco-ab­
automática, no tiene ninguna razón pa­ domino-pélvica, hemos visto, en la pri­
ra desequilibrarse. mera parte de esta obra, que el centro
El diafragma no es un sólo múscu­ fibroso diafragmático estaba suspendi­
lo. Es un conjunto tendinomuscular do de la base del cráneo y de las colum­
hecho de ocho músculos: los músculos nas cervical y dorsal alta, todo ello por
digástricos. el ligamento mediastínico anterior. He­
La fisiología del diafragma, que no mos visto igualmente que era estirado
obstante es de una extrema simpli­ hacia abajo en su parte posterior por
cidad, nos parece bastante mal com­ los pilares del diafragma, lo que deja
prendida por muchos terapeutas. Está libre la parte anterior que sube con él
íntimamente ligada al movimiento de esternón en la inspiración. Cogido en­
las costillas que acabamos de exami­ tre estas dos tensiones, el centro fibro­
nar. Estos músculos diafragmáticos son so no puede prácticamente ni bajar ni
músculos de la dinámica como todos subir (Fig. 71). Se tiene que abandonar
los demás. Para ser eficaces, necesitan la vieja visión clásica del centro frénico
un punto fijo de apoyo y un punto mó­ que comprime las vísceras abdominales
vil de movimiento. Como la fisiología para coger un punto de apoyo centrai.
del diafragma es la movilidad costal, es Nos cuesta comprender cómo ha podi­
Libro 2: J\llicromovimientos - Macromouimientos 91

Vena cava

Aorta

,__ _ Ligamento
ajustado

Figura 70

do nacer una teoría así. Los dos folíolos


laterales están fijados hacia abajo: a la
derecha al hígado por el ligamento fal­
ciforme; a la izquierda ai estómago por
el ligamento propio de este órgano.
Estas dos fijaciones impiden, cuando las
vísceras están bien sostenidas, que los
dos folíolos laterales suban con las cos­
tillas en la inspiración (Fig. 72).

Figura 71
La corona muscular Figura 72
92 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

IA CORONA MUSCULAR zan en medio y delante del raquis. Este


entrecruzamiento tiene como función
Hemos recuperado el nombre ana­ mantener la tensión del centro fibro­
tómico, aunque en el plano fisiológico so durante las rotaciones del tronco.
no nos satisfaga mucho. Lateralmente, Por otro lado, la tensión posterior de
esta corona está formada por seis digita­ los pilares equilibra la contracción de
ciones bilaterales de los músculos di­ las dos digitaciones anteriores que
gástricos. Vienen a fijarse en las caras levantan el esternón.
internas de los seis últimos pares de cos­
tillas y en las arcadas tendinosas que
unen las tres últimas. A este nivel, se
reúnen con las digitaciones superiores
de los músculos transversos. En los
7º, 8º y 9º pares de costillas, los haces
de los dos músculos se entrecruzan y
tienen las mismas implantaciones RESPIRACIÓN

óseas en las costillas. En los 1Oº, 11 º CORRIENTE AUTOMÁTICA

y 12º pares; las fibras de los músculos


digástricos y las de los transversos no Ahora tenemos todos los elementos
sólo no pueden distinguirse unas de para comprender el mecanismo respi­
otras, sino que son indisociab/es. Ve­ ratorio: los movimientos de las costillas,
remos que, fisiológicamente, se puede la disposición muscular. Como hemos
considerar que el diafragma y los trans­ recordado al principio de este capítulo,
versos son un único músculo. Hay aquí la caja torácica se abre en la inspiración
una sinergia muscular perfecta. provocando una descompresión que
Delante, una o dos digitaciones mus­ permite la entrada del aire; después se
culares cortas vienen a fijarse a la parte cierra en la espiración para expulsar el
posterior del apéndice xifoides. aire viciado.
Detrás, ios piiares del diafragrna se A) Durante ia inspiración, todos los
fijan en la columna lumbar. Hemos di­ diámetros torácicos se agrandan (Fig.
cho que eran en su mayor parte fibro­ 73) bajo la contracción de los músculos
sos. Sabemos que estas partes fibrosas, diafragmáticos. Por otro lado, parece
así como las partes musculares, se cru­ que esta contracción de los músculos no
sea simultánea, sino que se propague
como una onda de delante hacia atrás y

1(1)
¡/
de cada lado del centro a la periferia.
1. Las dos digitaciones xifoideas levan~
tan el esternón (Fig. 74) y por ello
mismo los seis primeros pares de
costillas que están adheridas. Éstas
1 t---1 J
pivotan sobre la bisagra posterior de
1 . las dos articulaciones en el movi­
1
i
• 1 miento que hemos llamado "en bra­
zo de bombeo". Es un movirniento
Figura 73 hacia arriba y hacia adelante que
Libro 2: Micromovímientos - Macromovimientos 93

(i\\
.
\
\\
'\
' \

\
\l
\
\
i

"."' • Figura 75

costillas provocan la contracción de los


transversos del abdomen (Fig. 76), que
bloquean así la masa abdominal. El
hígado a la derecha y el estómago a la
izquierda que, por su ligamento respec­
tivo, impiden que suban los folíolos de­
Figura 74
recho e izquierdo y permiten la reíle-
ensancha el diámetro posteroante­
rior. En este movimiento, por medio
de los músculos intervertebrales, las
seis primeras costillas estiran hacia
arriba las seis últimas, que pivotan
iguaimente sobre su movimiento en
brazo de bombeo. Teniendo en
cuenta la orientación cada vez más
posterior de las apófisis· transversas
(Fig. 68), este movimiento se late­
raliza y las extremidades anterio­
res de las 7º, 8º, 9º y 10º costillas
se separan. Hemos dicho antes que
los pilares posteriores servían de
punto fijo para este movimiento.
2. Las digitaciones laterales ocasionan,
naturalmente, un movimiento simé­
trico. Levantan los seis últimos pares
de costillas, e! 79 , 8º, 92 y 102 suben
y se separan por ei movimiento en
"asa de cántaro" (Fig. 75).
La contracción de los músculos di­
gástricos y la elevación lateral de las Figura 76
94 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

xión de las partes musculares, se en­ la espiración pasiva. La relajación mus­


cuentran así sólidamente fijados. cular es un elemento importante de
Las partes contráctiles de los trans­ la espiración.
versos son laterales y ocupan a cada la­ La espiración pasiva se debe a la
do el tercio medio. Se prolongan hacia detorsión de los cartílagos costales.
adelante y hacia atrás por dos grandes Lo hemos dicho más arriba: se tuercen
aponeurosis, pero la aponeurosis pos­ en la inspiración por la elevación de las
terior, reforzada por todas las arcadas costillas superiores, después restituyen
musculares, los ligamentos costolumba­ esta torsión con la espiración. Dos
res y de Henle, etc., es muy sólida, pequeños músculos tónicos participan
mientras que la áponeurosis anterior es en este movimiento de los cartílagos:
mucho más laxa. Las presiones latera­ los triangulares del esternón (Fig. 77).
les de la con tracción rechazan la ma­ Se fijan en la cara posterior del apéndi­
sa visceral hacia adelante. Este movi­ ce xifoides y envían cuatro pequeños
miento es el que ciertamente origina la haces hacia arriba que van a cada lado
llamada respiración abdominal. La a juntarse con los cartílagos de las 6ª,
separación-elevación de las últimas 5ª, 4ª y 3ª costillas. Se tensan en la ins­
costillas ensancha el diámetro trans­ piración y restituyen esta tensión en la
versal. Empuja lateralmente hacia arri­ espiración.
ba las seis primeras costillas que aso­
cian un ligero movimiento en asa de
cántaro en el movimiento de brazo de
bombeo que hemos visto como más
importante a este nivel.

B) Si la inspiración corriente es acti­


va, la espiración corriente es pasiva.

La espiración primero se hace por


la relajación del sistema inspirador. Si la
relajación diafragmática no plantea nin­
gún problema, no ocurre lo mismo con
la de los músculos suspensores de la
caja torácica y de la cintura escapular.
Con la estática cervical, veremos que la
tonicidad de esta región está completa­
mente desequilibrada por la posición
erguida. La retracción o el acortamien­
to de estos músculos son casi fisiológi-­
cos. Todos los humanos están más o
menos en posición de inspiración, el
tórax estirado hacia arriba por estos
músculos a los que nada viene a equili­
brar hacia abajo. Si esta posición en
inspiración no es dramática para ia ins­
piración corriente, es catastrófica para Figura 77
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 95

RESPIRACIÓN VOLUNTARIA La musculatura llamada respiratoria


está esencialmente constituida por
La respiración corriente automática dos grandes fajas musculares gemelas
es la única respiración fisiológica. Es per­ que se enrollan en espirales alrededor
manente e inconsciente, excepto en sus del tronco. A cada lado, están forma­
modificaciones de ritmo y de amplitud. das: por el romboides, por el serrato
Es la base indispensable de toda respi­ mayor, por el oblicuo mayor y por el
ración. Es perfectamente imposible res­ oblicuo menor del lado opuesto. Volve­
pirar sólo con los músculos llamados res­ remos a ver esta cadena muscular en
piratorios. La respiración voluntaria es detalle con el sistema cruzado anterior.
ocasional. Sólo viene como comple­ Es su llave maestra. En la respiración
mento de la respiración corriente. voluntaria, su fisiología es bilateral.
A varios músculos se les atribuye la
función respiratoria. Es una antigua - En la inspiración, los romboides fijan
concepción fisiológica que ignora la los omóplatos estirándolos hacia el
dualidad muscular. Los escalenos, esen­ raquis dorsal. Los serratos mayores
cialmente tónicos, son suspensores de siguen arrastrando las costillas hacia
la caja torácica. Acabamos de decir que arriba, pero sobre todo apartan las
limitaban la inspiración, pero sobre costillas bajas en este ascenso (Fia.
todo que alteraban la espiración. Los 78). Los pectorales menores, to~~­
músculos intercostales, pequeños mús­ do su punto fijo en los omóplatos, así
culos tónicos con fibras muy cortas, só­ fijados por los romboides, elevan las
lo son reguladores de los espacios inter­ costillas superiores hacia adelante.
costales. Los intercostales externos, Los serratos mayores amplifican los
oblicuos hacia adelante, intervienen en movimientos en asa de cántaro; íos
la inspiración; los intercostales internos, pectorales menores los de brazo de
oblicuos hacia atrás, en la espiración. bombeo. Como para la pareja dia­
Como los escalenos, forman parte del fragma-transverso, la contracción de
sistema suspensor de la caja torácica. los serratos provoca la de los oblicuos
Los serratos menores, por el hecho de mayores, que compiimen lateralmen­
su orientación cercana a la h9lizontal, te las vísceras. Hemos visto aquí, con
están mecánicamente mal dispuestos los músculos voluntarios, la estricta
para la función respiratoria. Sólo ten­ repetición de la respiración corriente.
san la aponeurosis que los reúne y
sobre la que se desliza el serrato mayor.
Evidentemente; el movimiento cos­
tal es estrictamente el mismo tanto
para la respiración voluntaria corno pa­
ra la respiración corriente: en brazo de
bombeo a nivel de ios seis primeros
pares de costillas, en asa de cántaro a
nivel de los cuatro siguientes. Sólo la
amplitud respiratoria es muy ampliada. 'Romboides
La musculatura de la respiración votun;_
taria an--astra las costillas en los mismos Figura 78
movimientos. Músculos inspiradores (según Sambucy)
96 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

La espiración es igualmente activa. mos seguido ha sido guiado en gran


Los oblicuos mayores y menores que parte por los trabajos de Piret y Bé­
terminan la cadena muscular son, como ziers. Como nuestras motivaciones pro­
acabamos de ver, puestos en tensión por fesionales no eran las mismas, tam­
los serratos mayores. Esta tensión oca­ poco nuestra manera de concebir la
siona su contracción, la cual, desde el fin fisiología del aparato locomotor. Sin
de la inspiración, cierra el tórax y estira embargo, hemos encontrado en su li­
las costillas bajas hacia abajo. bro "La coordinación motriz" la noción
de globalidad que tanto nos gusta en
terapia manual. Hemos adoptado
algunas palabras de su terminología y
de su clasificación funcional. Les agra­
decemos aquí el trabajo que nos ha
abierto la vía para muchas reflexiones.
Anatómicamente, la cintura escapu­
Los movimientos del tronco son
lar es un elemento del tronco. No suce­
múltiples. Sería imposible examinarlos
de lo mismo con su fisiología. Veremos
todos. De todas maneras, un trabajo así
en los capítulos siguientes que por su
sólo conseguiría repeticiones. Todos
dinámica es un segmento del miembro
los movimientos del tronco pueden re­
superior, pero por- su fisiología estática
ducirse a cuatro encadenamientos glo­
pertenece al raquis cervical y al equili­
bales. Los estudiaremos sucesivamente.
brio de la cabeza. Corresponden a los movimientos verte­
brales que acabamos de ver. Todos
nuestros gestos pasan por ellos. Sólo
cambian las amplitudes.

Hay dos maneras de concebir la IA ANTEFLEXIÓN


fisiología muscular dinámica. La más
clásica, la de nuestros manuales de es­ La anteflexión, ei enroHamiento pa­
tudio, sólo considera una fisiología seg­ ra Piret y Béziers, está formada por una
mentarla, una fisiología que calificare­ extensión cervical, una flexión dorsal,
mos de anatómica. A nuestro entender, una extensión lumbar y una flexión sa­
no es un buen sistema. No aporta nada cra. En posición erguida, la anteflexión
a la comprensión de la patología del se lo debe todo a la gravedad, la acción
aparato locomotor y ha engendrado muscular de frenado se sitúa más bien a
técnicas de reeducación completamente nivel de los posflexores. Para compren­
ineficaces. La fisiología muscular sólo der su fisioloqía muscular, debemos exa­
puede concebirse en la función. Un minar este movimiento a partir de una
músculo sólo tiene valor en el sistema posición de decúbito.
funcional al que pertenece. En nuestro La anteflexión fisiológica parte de
capítulo sobre "la fascia" hemos dicho arriba y enrolla sucesivamente todos los
que no había músculo único ni acción segmentos raquídeos. El elemento "es­
muscular aislada. tárter" es la sinergia de los músculos su­
En este capftu/o sobre los rnoui­ pra y subhioideos. Para convencerse de
mientos del tronco, el camino que he­ ello, basta, partiendo de una posición
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 97

Rectos del abdomen Supra y subhioideos (estárter}


Elevador e isquiococcígeos

Figura 79

tumbada, enderezar la cabeza. Es difícil ombligo. Los rectos del abdomen es­
hacerlo sin deglutir. La anteflexión cer­ tán insertos en vainas conjuntivas for­
vical inicia el movimiento. Los supra­ madas por el cruce de las aponeurosis
hioideos se apoyan en la mandíbula fija­ con los oblicuos a nivel de la línea
da por los maseteros. El hueso hioides, blanca (Fig. 80).
que hace la función de sesamoides, los
subhioideos, que se fijan abajo de la hor­
quilla esternal, completan la sinergia
cervical anterior. Por medio del ester­
nón, la tensión de estos dos grupos se
transmite a los rectos del abdomen. La
contracción de éstos anteflexiona el
tórax y retroversa la pelvis, ocasionando
la contracción de los músculos dinámi­
cos del perineo (Fig. 79).
- Los rectos dei abdomen se sitúan a un
lado y otro de la línea blanca. Se inser­
tan abajo sobre la parte anterior del
borde superior de los tubérculos pu­
bianos, sobre la cara anterior de las
espinas pubianas y de la sínfisis. La
Lmplantación se hace por dos tendo­
nes planos y cortos: uno externo y
uno interno que se cruzan delante. Los ·
cuerpos carnosos suben alargándose y
terminan arriba de cada lado con tres
digitaciones: la externa sobre el 5º car­
tílago costal, la media sobre el 6º, la
Lritema sobre el 72 • Intersecciones ten­
dinosas cortan el músculo trans\lersal­
mente. En nlbrnero de dos, tres o cin­
co, una se sitúa siempre a nivel del Figura 80
98 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

En el plano fisiológico, los rectos del por los tendones inferiores de los
abdomen son anteflexores del tronco músculos sacrolumbares y dorsales
sobre la pelvis y anteflexores de la pel­ largos. Estos dos músculos empiezan
vis sobre el tronco. Se tiene que com­ el desenrollamiento dorsal y tensio­
prender esta fisiología especial. Pueden nan la hoja tendinosa, lo cual acen­
ser globalmente anteflexores como en túa la lordosis.
el enrollamiento que acabamos de ver.
Sin embargo, la mayor parte de su Es en el mecanismo fisiológico des­
musculatura es digástrica. Esto permite crito en los dos párrafos anteriores don­
a los rectos mayores apoyarse en la de debemos buscar las razones de los
contracción de la parte alta para flexio­ lumbagos llamados de esfuerzo. El pa­
nar la parte baja (enrollamiento por ciente, inclinado hacia adelante para
abajo); o apoyarse en la contracción de aguantar su peso, sólo utiliza para su
la parte baja para flexionar el tórax. enderezamiento en embestida los mús­
culos paravertebrales, apoyándose en
una columna lumbar hiperlordosada.
IA POSFLEXIÓN
3. La columna dorsal es enderezada
La posflexión, el desenrollamiento, por los músculos dinámicos paraver­
tiene evidentemente un encadenamien­ tebrales: los epi-espinosos, los sacro­
to inverso. Está formada por una exten­ lumbares, los dorsales largos. He­
sión sacra, por una flexión lumbar, por mos examinado el epi-espinoso con
una extensión dorsal y por una flexión el movimiento de erección.
cervical. Es un movimiento que empie­
za abajo, el desarrollo de los segmentos . :. El sacrolumbar o iliocostal tiene, aca­
se sucede de una manera ascendente. bamos de verlo, su origen en la parte
fibrosa de la masa lumbar. A lo largo
1. El elemento estárter es, a nuestro de su ascenso, abandona pequeños
entender, los músculos ilíacos que haces musculares en las crestas de las
flexionan la pelvis en anteversión. apófisis costiformes lumbares; después
Esta contracción ocasiona natural­ en los ángulos posteriores de las seis
mente las de los psoas que colocan o diez últimas costillas (Fig. 82).
la columna lumbar en lordosis. El
sacro va en extensión o, más exacta­ Al lado de esta parte iliocostal nace
mente, se horizontaliza (Fig. 81). un nuevo músculo anatómica y fisioló­
gicamente comparable al epi-espinoso.
2. La lordosis lumbar así instalada da
un punto de apoyo sólido a los mús­ - Una primera oarte va de los ánqulos
culos paravertebrales. Se tiene que posteriores d~ las seis primeras ~asti­
conocer la anatomía de la masa co­ llas hacia dentro de los haces iliocos­
mún. Está formada por dos partes tales, a los ángulos posteriores de las
muy diferentes: una masa muscular seis primerns. Una segunda parte
constituida por los transversos espi­ nace de las seis primeras costillas y
nosos lumbares. una hoia tendinosa termina en los tubérculos posteriores
sólida que formá la cara Íxofunda de de los transversos de las ciDco últimas
la aponeurosis lumbar y constituida vértebras cervicales.
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 99

Epi-espinosos
Dorsales largos
Sacrolumbar

Masa común
lumbar

, Ilíaco (estárter)

Figura 81 Figura 82

El conjunto de los músculos sacro­ Acabamos de ver que la anteflexión


lumbares es el elemento posflexor por o enrollamiento empezaba por arriba,
excelencia. Sirve a todos los niveles. que la posflexión o desenrollamiento
empezaba por abajo. Esto está en la de­
- Eí dorsai iargo tiene igualmente su mostración fisiológica. Sólo se trata de
origen en la masa común. Es una faja movimientos globales del tronco que
muscuiar que, como el músculo pre­ son una de las bases de todos nuestros
cedente, abandona haces hasta la gestos. En la vida corriente, estos móvi­
2ª dorsai. Estos haces son de dos ti­ mientos sólo se hacen excepcionalmen­
pos. Los externos se fijan en ias apó­ te en toda su amplitud. Como para los
fisis costiformes lumbares y en las miembros, ias necesidades de función
partes posteriores de las once últimas pueden aliar la anteflexión de u..ri seg­
costillas; los internos, a los tubérculos mento a la posflexlón del otro, etc.
accesorios iumbares y a los transver­ Acabamos de verlo con la erección.
sos de las vértebras dorsales (Fig. 82). Para la horizontalidad de la mirada, no
100 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

es extraño que la anteflexión del tronco EL SISTEMA


vaya acompañada de una posflexión CRUZADO ANTERIOR
cervical y viceversa.
El sistema cruzado anterior está cons­
tituido bilateralmente por dos fajas mus­
culares en espiral alrededor del tronco.
Se suceden cuatro músculos: romboides,
serrato mayor, oblicuo mayor y oblicuo
menor del lado opuesto, para formar es­
tas dos cadenas·simétricas. El romboides
(Fig. 83) se implanta sobre el raquis dor­
os movimientos de ante y posfle­ sal alto y se une con el serrato mayor en
L xión no son tan estrictos como aca­
bamos de describirlos. Sobre todo con
el borde espinal del omóplato (Fig. 84).
Veremos estos dos músculos con la fisio­
mucha frecuencia son unilaterales. En logía del hombro. Más abajo, a nivel de
la mayoría de los gestos usuales, se las costillas bajas, el serrato mayor engra­
alían a una rotación-lateroflexión. De­ na sus fascículos inferiores con los fas­
bemos recordar que los músculos para­ cículos superiores del oblicuo mayor
vertebrales que acabamos de examinar (Fig. 85). Finalmente, ia aponeurosis
son, en acción unilateral, lateroflexores anterior del oblicuo mayor cruza delante
y retadores del mismo lado. La conjun­ (Fig. 86), pasa detrás de los rectos del
ción de estos movimientos constituye abdomen y se convierte en la aponeuro­
una fisiología particular: /os sistemas sis anterior del oblicuo menor opuesto
cruzados anterior y posterior. {Fig. 87). Todo está en continuidad.

Figura 83
Sistema cruzado anterior. El romboides, según Sobota
Libro 2: Micromouimientos -· Macromovimientos 101

Figura 84
Sistema cruzado anterior. El serrato mayor, según Sobota

- El oblicuo mayor se fija atrás por


medio de siete u ocho digitaciones
sobre la cara externa y sobre el borde
inferior de las siete u ocho últimas
costillas. A este nivel se engranan
con las del serrato mayor inferior y,
más abajo, con las del dorsal mayor.
Las fibras musculares, casi horizonta­
les arriba, se verticalizan al bajar. De­
lante, la aponeurosis anterior se ini­
cia ligeramente fuera de los rectos del
abdomen.
)
- El oblicuo menor está igualmente for-·
mado por una aponeurosis anterior
ancha, tabique posterior de la vaina
de los rectos del abdomen. Sus fibras
carnosas se implantan sobre el tercio
externo de la arcada femoral, los tres
cuartos anteriores de la cresta ilíaca y
sobre la hoja tendinosa delgada en
tensión entre ei cuarto posterior de la
cresta ilíaca y la espinosa de LS. Las Figura 85
fibras superiores que vienen de la ho­ Sistema cruzado anterior.
ja posterior son oblicuas hacia arriba. ¡::¡ r.hl;,.., ," m'.:>11,....,,. cnrn'1n '--'"'-'V'-'L.u
J..,.,,1 vv1u.,,..u.._, 11.111..Ayv.1.,
...,v~\..U.t
C:/"\h/'"\t:::.
102 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Fascia transversal

Aponeurosis
Transverso anterior del
transverso
Oblicuo menor

Oblicuo
mayor

Psoas

Cuadrado
lumbar---·

Figura 86

Terminan en ios bordes inÍeriores y


en las cimas de los cuatro últimos
costales. Las fibras medias son hori­
zontales y terminan con la aponeuro­
sis anterior. Vienen de la cresta ilíaca.
Las fibras inferiores surgidas de la
arcada femoral se unen a las del
transverso sobre el tendón conjunto
anterior.

En la disposición de las fibras de


estos dos músculos, es fácil compren­
der que: cuanto más horizontaies
son, más rotadoras del lado opuesto
(ia rotación parte de arribaj, más ver­
ticales, más lateroflexoras y con dis­
posición a enrollarse. Veremos la
importancia de esta disposición.
En el sistema cruzado anterior, los
cuatro músculos son sinérgicos. La ro­
Fiaura 87 tación parte de arriba. Un desplaza­
Sistema c~ado anterior.
miento de ia cabeza está en el origen de
Ei oblicuo menor, según Sobota
prácticamente todos nuestros gestos.
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimíentos 103

Aquí, con mucha frecuencia, una rota­


ción cefálica arrastra la tensión del rom­
boides opuesto. La tensión se transmite
así a los cuatro músculos en cadena de
coordinación motriz descendente. Con
la región dorsal baja como pivote
(D7/Dl2), la cintura escapular y el tórax
son arrastrados en rotación, pero igual­
mente en lateroflexión y en enrollamien­
to. El movimiento cruzado anterior es
una rotación de un lado y una latero­
flexión-enrollamiento del otro. Los
tres parámetros pueden ser desiguales y
variables, pero son indisociables.

EL SISTEMA

CRUZADO POSTERIOR

A un yang le falta un yin, a la rota­


ción-lateroflexión-desenrollamiento del
sistema cruzado anterior le falta una
desrotación-lateroflexión-enrollamien­
to. Es el sistema cruzado posterior. La
pieza maestra es la aponeurosis lum­
bar (Fig. 88). Figura 88

- La aponeurosis lumbar o lumbosacra con la fisiología del hombro. El trapecio


es una gran hoja tendinosa en forma inferior forma el triángulo inferior. He­
de rombo con un gran eje central so­ mos visto que la hoja de los músculos
bre las espinosas. Se impianta en el paravertebrales constituía su parte pro­
centro de la cresta sacra y sobre to­ funda. Abajo, recibe el oblicuo menor,
das las espinosas de S 1 a 07 por pero sobre todo el glúteo mayor.
medio de los ligamentos supraespino­ El sistema cruzado posterior está
sos. Abajo, se fija a las espinas ilíacas compuesto por el glúteo mayor, por un
posterosuperiores, a los tercios pos­ iado, la aponeurosis lumbar y el dorsal
teriores de las crestas ilíacas y a las ancho, por el otro. Es una unión directa
tuberosidades ilíacas. Su cara profun­ entre el miembro inferiOi, por un lado,
da se ensancha con la hoja tendinosa y el miembro superior, por el otro. El
de la masa común lumbar (Fig. 88). parámetro mayor no es aquí la rota­
ción, sino el desenrollamiento. Se trata
Esta aponeurosis realiza la unión de un desenrollarniento-desrotación-la­
entre todos los músculos dinámicos teroflexión opuesto. Es un movimien­
posteriores. Arriba, recibe los músculos to que parte de abajo. El glúteo mayor
serratos menores, pero sobre todo ei ha sido puesto en tensión por el siste­
dorsai ancho. Veremos este músculo ma cmzado anterior opuesto. Su con­
104 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

tracción es el "estárter" del movimiento


inverso. Su tensión sobre la aponeuro­
sis lumbar actúa sobre los múscu­
los paravertebrales y el dorsal ancho
opuestos. El sacrolumbar y el dorsal lar­
go desenrollan el raquis, el dorsal an­
cho estira el hombro hacia atrás.

COORDINACIPN MOTRIZ

Estos dos sistemas cruzados


son el centro de todos los movi­
mientos del cuerpo en el espa­
cio. Realizan la unión indispen­
sable al equilibrio general entre
el miembro superior, de un lado,
y el miembro inferior, del otro.
No olvidemos que somos cuadrúpedos.
El sistema cruzado anterior condu­
ce los dos miembros uno hacia otro.
Está en contacto aponeurótico estrecho
con el sistema enrollador y el sistema
flexor de los dos miembros. Recorde­
mos nuestra anatomía. La vaina de los
rectos del abdomen está formada por el
cruce de las aponeurosis de los oblicuos.
Ei pectoral ma~or se inserta abajo en la Figura 89
parte alta de esta vaina. Está arriba en Expansión del bíceps braquial
conexión con el tendón superior del a la aponeurosis de los flexores
bíceps, cuya expansión aponeurótica
inferior se perderá en la aponeurosis
epitroclear de los flexores (Fig. 89). tendón superior del tríceps largo que
Abajo, la aponeurosis de los oblicuos envía él mismo una expansión aponeu­
forma la parte más importante de la rótica inferior a la aponeurosis epicon­
arcada crural, en la cual se adhiere la dílea de los extensores. Abajo, natural­
aponeurosis del psoas y del ilíaco. El mente, el glúteo mayor forma parte de
sistema cruzado anterior es una la cadena de los extensores. El siste=
gran cadena de rotación, enrolla­ ma cruzado posterior es una gran
miento y flexión de los dos miem~ cadena dinámica de desenrol.la­
bros opuestos~ miento, desrotación y extensión de
Ei sistema cruzado posterior aleja los dos miembros opuestos.
los dos miembros opuestos uno de Los dos sistemas cruzados se
otro. El tendón superior dei dorsai equilibran. Son inseparables: an­
mayor se divide en dos hojas tendino­ terior, por un lado, posterior, por
sas. Una va ai húmero, ia otra forma el ei otro (Fig. 90).
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 105

Figura 90
Sistema cruzado anterior: miembro superior izquierdo, miembro inferior derecho

Sistema cruzado posterior: miembro superior derecho, miembro inferior izquierdo

Esta coordinación cruzada es funda­ acompañados de movimientos del tron­


mental en los gestos de la vida cotidia­ co. Con el hombro, veremos que suce­
na. En el paso, el anterior se desenca­ de lo mismo con el miembro superior.
dena por el sistema cn.1zado anterior y Para nosotros es una certeza; certeza
el avance del hombro; el paso poste­ reforzada por el descubrimiento del to­
rior, por el sistema cruzado posterior y no direccional: todos nuestros ges­
la tensión de los extensores. Podríamos tos parten de un movimiento del
multiplicar los ejemplos. Un lanzamien­ tronco. Los movimientos de la coxofe­
to es, en primer lugar, un movimiento moral como los de la escápula-humeral
cruzado posterior para el impulso, se­ son "lanzados" por un movimiento de
guido de un movimiento cruzado ante­ la cintura a la cual pertenecen.
rior para ei tiro. Los dos miembros Por regla general, si el gesto es un
opuestos equilibran el cuerpo por movi­ gesto de prensión, será lanzado por el
mientos inversos. En todos ios gestos sistema cruzado anterior (cadena des­
usuales, volvemos a encontrar la oposi­ cendente) y equilibrado por el sistema
ción de los dos sistemas. cruzado posterior (cadena ascendente).
Tenemos la íntima convicción y la Si es un gesto de deambulación, será
experiencia de que toda reeducación lanzado por el sistema cruzado posterior
debe pasar por esta noción de los dos (cadena ascendente) y equilibrado por el
sistemas cruzados que se equilibran. sistema cri'1Zado anterior (cadena des­
Con ia cadera, veremos que todos los cendente). Citaremos varios ejemplos
movimientos del miembro inferior van de esta coordinación a lo largo del libro.
106 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

El raquis Tenemos dos visiones. Una visión


retiniana panorámica que estudiare­
cervical mos con la estática, la cual, sin ser
completamente inconsciente, es vaga
y sin precisión. Una visión, al contra­
La anatomía y, sobre todo, la fisiolo­ rio, precisa y consciente: la visión fo­
gía del raquis cervical son totalmente di­ veal.
ferentes de las de los raquis lumbar y La fóvea es una pequeña invagina­
dorsal. Las necesidades funcionales no ción situada casi en medio de la retina.
son las mismas y, una vez más, son ellas Contiene fotorreceptores especiales lla­
las que hacen la anatomía y la fisiología. mados "receptores de conos", los cua­
les, por medio del nervio óptico, trans­
miten las excitaciones visuales al córtex
(Fig. 91). A nivel del córtex, el área vi­
sual (XVII) activa dos áreas óculo-céfalo­
motrices: el área activadora XVIII y
el área inhibidora VIII (Fig. 92), que
Son la posición de la cabeza y sus gobiernan la motricidad dinámica de la
movimientos los que condicionan el ra­ cabeza. Esta visión foveal es muy focali­
quis cervical. zada. Sólo cubre un cono visual de 15
Volveremos a verlo con detalle en el grados. Como los músculos de la motri­
capítulo de la estadística, pero la posi­ cidad ocular no están destinados a los
ción de la cabeza coordina todo nuestro movimientos del ojo, sino a su equilibrio
equilib1io. En efecto, la cabeza tiene dos en la órbita, son los movimientos de la
imperativos estáticos: la verticalidad y la cabeza (movimientos a sacudidas} y des­
horizontalidad de la mirada. Cada uno pués los desplazamientos del cuerpo los
de estos imperativos está protegido por que siguen la "presa visual". Toda nues­
un sistema neurológico especia! que rige tra motricidad dinámica está así dirigida
nuestro tono postural: el sistema labe­ por la visión foveal.
rinto-vestibular controla la verticalidad, La fisiología del raquis cervical es,
el circuito reflejo del óculo-céfalo-motriz por lo tanto, de dos tipos: el equilibrio
mantiene la horizontalidad de la mirada. de la cabeza para proteger la verticali­
En la función dinámica, son los mo­ dad, los movimientos de la cabeza para
vimientos de la cabeza y sobre todo la dirigir la mirada. Volvemos a encontrar
orientación de la mirada los que constitu­ en el raquis cervical una fisiología está­
yen el punto de partida de todos nues­ tica y una fisiología dinámica. A nivel
tros gestos. Es un adelantamiento de la de los raquis lumbar y dorsal, la estática
cabeza lo que crea el desequilibrio ante­ y la dinámica se adaptaban a la posi­
rior y desencadena el paso. Es su retro­ ción y a los desplazamientos de la cin­
ceso ei que lo detiene. Una reacción lo tura pélvica en un sistema ascendente.
orienta hacia la derecha o hacia la iz­ A nivel cervical, ei raquis se adapta a la
quierda, etc. rectitud y a los movimientos de la cabe­
La visión foveal es el punto de za en un sistema descendente. Esta do­
pa;tida de todos los movimientos ce­ ble fisiología hace que el mquis cervi­
fáiícos y por eilo mismo de práctica­ cai sea ei más móuii dei conjunto uer­
mente todos nuestros gestos. +.,,1-.,,.,.,1
1-1;;.IJI y¡,
Libro 2: Micromovimientos -fvlacromovimientos 107

Córtex visual
~ Área18

Retina
dllt ---- -­
Tubérculo
cuadrigémino
anterior

Haz recto-espinal
Formación reticular (músculo del cuello)

Figura 91

Área premotriz VI Área somato-motriz IV

Área óculo-céfalo-motriz VIII Áreas somato-sensitivas I, II, III

'
Area visual. ----- 1

X VU !

Figura 92

108 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Esta doble fisiología estática y diná­ anterior, estando sólo suspendida del ra­
mica, muy fina a este nivel, se ve facili­ quis cervical. Toda la musculatura cer­
tada por dos sistemas articulares dife­ vical resulta así que tiene dos puntos
rentes. En efecto, tenemos dos raquis móviles, pero no un punto fijo.
cervicales: un raquis cervical superior Para la musculatura dinámica, la
enteramente al servicio de la posición cuestión no es grave. La coordinación
de la cabeza y de su equilibrio duran­ motriz hace que los movimientos de la
te los desplazamientos del cuerpo, y un cabeza sean solidarios con los del tron­
raquis cervical inferior destinado al co y de la cintura escapular. Así está fi­
equilibrio y a los movimientos cefálicos. jada hacia abajo por las cadenas mo­
El primero está controlado por una pe­ trices. Lo hemos visto en la anteflexión,
queña musculatura tónica: la muscu­ la posflexión y los movimientos cruza­
latura llamada suboccipital; el segundo dos. Todos los movimientos cervica­
por la dualidad muscular cervical. les ocasionan o acompañan los movi­
Esta fisiología aparentemente sim­ mientos del tronco.
ple -una musculatura tónica para el Para la musculatura tónica, la per­
mantenimiento estático, una musculatu­ turbación es grave. Los mismos múscu­
ra fásica para el movimiento dinámico­ los están destinados a dos funciones
está completamente alterada por la po­ opuestas. El equiiibrio de ia cabeza exi­
sición erguida del hombre. Toda nues­ ge puntos fijos abajo y la suspensión es­
tra musculatura cervical está desequi­ capular y torácica de los puntos fijos
librada por la posición bípeda. arriba. Esto hace que la musculatura
Lo hemos dicho antes, el músculo tónica cervical no tenga realmente
sigue la ley de la dinámica de fuerzas. punto fijo. Siempre en estado de ten­
Su tensión contráctil sólo puede ejer­ sión como todos los músculos tónicos,
cerse de manera válida en un solo senti­ cogido entre dos movilidades, se retrae
do. Para ser eficaz, necesita un punto y se acorta, casi siempre de una mane­
fijo y un punto móvil. ra asimétrica. Teniendo en cuenta que
En el cuadn1pedo que éramos y que la movilidad de la cabeza es una prio­
todavía somos por algunas cuestiones, ridad, que su posición vertical es un
la cintura escapular estaba apoyada en imperativo, todos los desequilibrios
el suelo por medio de los miembros an­ musculares se ej~rcen sobre la cintura
teriores. Ofrece así un punto fijo sólido escapular. No existe deformación está­
a la musculatura cervical, tanto en su tica a nivel cervical. Todas las escoliosis
función tónica como en su función di­ de esta región son estructurales o debi­
námica. das a lesiones musculares. Sólo las lor­
La bipedestación humana ha trastor­ dosis parece que se escapan de esta re­
nado por completo esta Íisioiogía. La gla, ya que la musculatura tónica poste­
cintura escapular ya no está apoyada. rior no es escapular sino dorsal alta
Está suspendida ahora de la base del (complejos). Tenemos prácticamente
cráneo y ei raquis cervicai y soporta la todos los músculos tónicos cervicales
suspensión de los miembros anteriores demasiado cortos. Voiveremos a ver la
convertidos en superiores y penduiares. cuestión con la estática.
Asimismo, la caia torácica anteriormen~ Una tercer~ necesidad funcional es
te solidaria con. eí raquis dorsai se en­ común a todo el raquis: la protección de
cuentra ahora "en falso" por la parte la médula espinal. A este nivel es mucho
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 109

más aguda. El raquis cervical es el más


móvil, su canal medular es el más estre­
cho, su médula espinal es la mayor por
razón del bulbo raquídeo y de la promi­
nencia de los miembros superiores. Es­ Dos articulaciones, o más exacta­
ta tercera función condiciona toda la mente dos sistemas articulares constitu­
anatomía del raquis cervical. yen el raquis cervical superior: la articu­
Aquí no podemos volver a entrar en lación atlante-occipital (CO/Cl) y la ar­
detalles sobre la anatomía de la colum­ ticulación atlante-axial (Cl/C2). Las
na cervical. Sin embargo, es necesario, dos articulaciones forman un conjunto
más que a otro nivel, que el lector se mecánico llamado "cardán". Cada arti­
convenza de ello. Si no tiene siempre culación tiene un movimiento mayor:
delante de los ojos la forma, la disposi­ flexión-extensión para la articulación
ción articular y el mecanismo cervical, superior, rotación para la articulación
le será prácticamente imposible com­ inferior. Cada articulación tiene un mo­
prender las anomalías que encontrará vimiento menor que controla las am­
en su vida profesional. plitudes de la otra articulación. La ro­
Antes que nada, debemos conside­ tación menor de CO/Cl controla la
rar que no existe wJ.a unidad cervical rotación mayor de C1/C2; la flexión~
como hay una unidad dorsal o lumbar. extensión menor de Cl/C2 controla la
Tenemos dos raquis cervicales: un ra­ flexión-extensión mayor de CO/Cl.
quis cervical superior compuesto por el
occipital (CO), de Cl y de la parte supe­
rior de C2, un raquis cervical inferior de ARTICULACIÓN
la parte inferior de C2 a C8, parte su­ ATIANTO-OCCIPITAL
perior de D1. Tanto en el plano de la
anatomía como en el de la fisiología, La articulación atlanto-occipital hace
son totalmente diferentes. aparecer los cóndilos occipitales y las

Figura 93 Inspirada en Kapandji Figura 94


110 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

carillas superiores del atlas. Estas fa­


cetas superiores, convergentes hacia I
adelante (Fig. 93), son cóncavas en to­
dos los planos. Como todas las concavi­
dades tienen el mismo radio; el conjun­
to de la superficie articular se inscribe
en una misma esfera (Fig. 94). La cabe­
za descansa así en el atlas como un
huevo en su huevera (Fig. 95). Esta
conformación da al conjunto CO/Cl
posibilidades de deslizamientos en to­
dos los sentidos.
Como hemos dicho, el movimiento
mayor es la flexión y la extensión.
Figura 95

Figura 96

Figura 97
Libro 2: Micromovimienios - Macromovimientos 111

Figura 98
Ligamento occipito-odontoideo lateral

- En la flexión del occipital (posflexión ña la rotación del atlas sobre el axis.


de la cabeza), los dos cóndilos occipi­ Los dos movimientos son indisocia­
taies se desiizan hacia adelante sobre bles. En la mtación de la cabeza, el
el atlas. Teniendo en cuenta la conca­ cóndilo occipital opuesto a la rota­
vidad, suben hacia adelante. El capa­ ción se desliza hacia adelante, sir­
razón occipital se acerca al arco pos­ viendo el otro cóndilo de pivote. Es­
terior del atlas (Fig. 96), el mentón te deslizamiento anterior del cóndilo
avanza y sube. El movimiento queda pone en tensión el ligamento occipi­
detenido por el choque de los ele­ to-odontoideo lateral correspondien­
mentos óseos. te, que se enrolla ligeramente alrede­
- En la extensión del occipital (antefle­ dor de la odontoides. Este enrolla­
xión de la cabeza), los dos cóndilos se miento estira el occipital y lo hace
deslizan y suben hacia atrás (Fig. 97). desiizar del lado opuesto (Fig. 98).
El caparazón occipital se aparta del Sube así por el lado de ia rotación, in­
arco posterior deLatlas, el mentón en­ clinándose con toda la cabeza del la­
tra en el cuello. El movimiento queda do opuesto (Fig. 99).
detenido por la tensión de los liga­
mentos posteriores.
La imagen clásica de esta articula­
ción consiste en decir que es la articu­
lación del "Sí". Al lado de este movi­
miento mayor de relativamente gran am­
plitud (15 grados), un movimiento me­
nor de rotación es el sistema amorti­
guador de la articulación atlanto-axial.
Debe recordarse aquí que las dos articu­
laciones están desprovistas de disco.
- La rotación atlanto-occipital es un mi­
cromovimiento (4 a 5 º) que acampa­ Figura 99
112 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

En esta doble rotación Cl/C2 y La articulación atlante-axial es el cen­


CO/Cl, el atlas se comporta como un tro de los movimientos de rotación del
menisco. Al completar la rotación ma­ raquis cervical superior. Ello hace decir
yor Cl/C2, la rotación del occipital que el conjunto atlante-axial es la articu­
permite la puesta en tensión progresiva lación del "No". La odontoides presenta
del ligamento occipito-odontoideo late­ dos superficies articulares: una carilla an­
ral. Con la articulación inferior, vere­ terior que se articula con una carilla del
mos que este amortiguamiento del liga­ arco anterior del atlas, una posterior
mento va mucho más lejos. que se articula con el ligamento trans­
verso (Fig. 101). La articulación anterior
es una verdadera articulación, es decir,
ARTICUIACIÓN con una cápsula y una sinovial; la articu­
ATIANTO-AXIAL lación posterior es una falsa articulación
por contacto de superficies fibrocartila­
La articulación atlanto-axial está for­ ginosas.
mada por dos sistemas articulares. No se tiene que ver, en esta rota­
Las dos articulaciones de las masas ción del atlas, el movimiento circular de
laterales presentan las carillas inferiores un anillo alrededor de su eje. La articu­
del atlas convexas hacia la parte baja y iación anterior es un punto fijo. La cari­
las facetas superiores del axis igualmen­ lla articular del arco anterior del atlas
te convexas hacia arriba en el sentido "se enrolla" sobre la faceta articularan­
anteroposterior. Estas dos articulacio­ terior de la odontoides. La rotación del
nes laterales se sitúan delante de la atlas se hace alrededor de este pivote
apófisis odontoides. Forman, ya lo ve­ por un deslizamiento lateral del liga­
remos, un sistema homogéneo con el mento transverso sobre la cara poste­
arco anterior del atlas (Fig. 100). rior de la apófisis odontoides (Fig. 101).

Ligamento transverso

Figura 100 Figura 101


Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 113

En este movimiento de rotación cal superior, el sistema de ligamentos li­


Cl/C2, las masas laterales del atlas se mita prácticamente todos los movi­
desplazan conjuntamente sobre las ma­ mientos (Fig. 103). Teniendo en cuenta
sas laterales del axis: hacia adelante del la fragilidad de esta región, es muy ten­
lado opuesto a la rotación, hacia atrás so. Si las relaciones de las piezas queda­
del lado de la rotación. Dado que las ran así, ninguna rotación sería posible.
carillas articulares presentes son to­ El descenso del atlas y por ello mismo
das convexas, en este movimiento, el del occipital, un movimiento de tomillo
atlas baja con relación al axis hasta hacia abajo, relaja la parte vertical occi­
dos milímetros (Fig. 102). pito-transversa y transverso-axial del li­
Hemos tenido ocasión de decir que gamento cruciforme y los ligamentos
en fisiología nada es inútil, incluso el occipito-odontoideos laterales, progre­
más pequeño detalle. En el raquis cervi­ sivamente a la rotación. La tensión

Figura 102

Ligamento occipito-odontoideo lateral

Ligamento cruciforme

. Ligamento transverso-axial

Figura 103
114 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Flexión (posflexión)

Extensión (anteflexión)

Figura 104

que pierde en el descenso, la vueive a C3/C4, C4/C5, C5/C6, C6/C7 y


ganar sobre la rotación. La relación de C7 /CB, las cuales, aproximadamente,
las piezas óseas es protegida así duran­ presentan todas los mismos caracteres
te todo el movimiento, sea cual sea la mecánicos. La protección del eje espi­
amplitud de la rotación. nal condiciona la anatomía de este
Las flexiones-extensiones son los segmento.
movimientos menores complementarios
y protectores de los de la articulación 1. Contrariamente a las demás vérte­
atlanto-occipital. Las superficies articu­ bras, los cuerpos vertebrales de las
lares de las masas laterales del atlas se vértebras cervicales están articulados
enrollan sobre las del axis (Fig. 104). entre ellos.
A nivel de la odontoides, el ligamento
transverso es el sistema amortiguador. Estas a;ticulaciones están destina­
Se dobla hacia abajo en la flexión; ha­ das a prever todo deslizamiento late­
cia arriba, en ia extensión (Fig. 105). ral.
El macizo superior de la vértebra de
abajo es cóncavo transversalmente. Se
levanta de cada lado por las apófisis
unciformes o uncus (Fig. i06). Estas
dos apófisis son cóncavas transversal­
mente, pero igualmente de atrás hacia
El raquis cervical inferior está for­ adelante siguiendo ia forma del cuerpo
mado por las articulaciones C2/C3; vertebral. El macizo inferior de la vérte­
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 115

vimiento comparable al del deslizamien­


to lateral del occipital. Con el estudio
Jf:A Ligamento transverso de las carillas articulares, veremos que
la vértebra cervical sólo puede hacer un
movimiento de lateroflexión-rotación
(}"(")l--· del mismo lado. El movimiento de des­
lizamiento lateral se convierte así en
:~ una rotación-lateroflexión del lado
opuesto.
2. El macizo superior de la vértebra de
abajo es convexo de atrás hacia
adelante. Termina en su parte ante­
FLEXIÓN
rior en un plano inclinado: el plano
(Fig. 107). Este corresponde a un sa­
liente anterior del macizo inferior de
la vértebra de arriba: el asta lo que
hace que este macizo sea cóncavo
de atrás hacia adelante (Fig. 107).
La concavidad de la vértebra supe­
rior, que se desliza hacia adelante o ha­
cia atrás en la convexidad de la vértebra
inferior, aumenta el movimiento de bas­
culación sobre el nucleus que hemos ex­
plicado para las vértebras lumbares y
dorsales. Hace que los anillos óseos que
EXTENSIÓN constituyen el canal medular se tuerzan
a un lado unos con relación a los otros,
pero quedando siempre en un alinea­
miento perfecto. Todos los movimien­
Figura 105 tos vertebrales son curvas que se abren
o que se cierran.
- En la extensión cervical (anteflexión),
bra de abajo es convexo transversal­
las carillas articulares se deslizan un
mente por dos carillas articulares latera­ poco hacia arriba en deshabitación,
les convexas en los dos sentidos. Co­ pero sobre todo se abren hacia atrás
rresponden a la concavidad de los un­ (Fig. 108).
cus. - En la flexión cervical (posflexión), las
Esta disposición articuiar transfor­ carillas articulares se desiizan un poco
ma el deslizamiento lateral en una ro­ hacia abajo en imbricación, pero so­
tación-lateroflexión del lado opuesto. bre todo se abren hacia adelante
Si una fuerza cualquiera expulsa la vér­ (Fig. 109).
tebra a un lado, sube lateralmente sobre - Los movimientos de "bostezo" de las
la apófisis u.i1cif01 me y se coloca en la­ carillas articulares explican ia presen­
teroflexión del lado opuesto, en un mo­ cia de meniscos a nivel de cada arti­
116 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Apófisis articular

Plano

Carillas
laterales

Figura 106 Figura 107

culación interapofisaria cervical. queden alineados uno e11cu11a del


3. Contrariamente a aquellas vértebras otro. Sólo es posible el deslizamien­
lumbares y dorsales que son posterio­ to de las carillas.
res, las carillas articulares cervicales La orientación de las carillas articu­
están dispuestas lateralmente en la lares cervicales tiene una tendencia ho­
unión del cuerpo vertebral y del arco rizontal, inclinada hacia abajo y hacia
posterior (Fig. 106). Esta disposición atrás. No permite ni lateroflexión pura
hace que en las rotaciones, que son ni rotación pura. Sólo autoriza un mo­
bastante amplias en esta región, los vimiento lateral comprometido de los
anillos óseos giren uno sobre otro y dos movimientos. Por un lado la carilla

Figura 108 Figura 109


Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 117

Latero-flexión (S) Rotación (R)


~

Figura 110

baja {lateroflexión) y retrocede (rota­ parte de arriba, la posflexión, de aba­

ción), mientras la carilla opuesta ascien­ jo; la rotación parte de arriba, la late­

de (latero-flexión) y avanza (rotación) roflexión parte de abajo.

(Fig. 110).

La inclinación hacia atrás de las ca­


rillas aumenta de arriba abajo (Fig.
111). A nivel de las vértebras supe­
riores C2 y C3, las carillas avan- )
zan y retroceden más de lo
que suben y bajan. La rota­
ción cervical es sobre todo ( ""
superior. A nivel de las v é r - .\
tebras inferiores CS, C6 y ~
C7, las carillas suben y ba­
jan más de lo que avanzan y
retroceden. La lateroflexión
cervical es sobre todo infe­
iÍOi.
Las vértebras del raquis
cervical inferior se despla­
zan sobre un solo paráme­
tro de deslizamiento de
sus carillas articulares. Só­
io pueden hacer ios movimien­
tos- de flexión (posflexión), de exten­
sión (anteflexión) y de lateroflexión-ro­
tación derecha e izquierda. Como pa­
ra el conjunto del raquis, la anteflexión
118 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

El parámetro único de deslizamien­ tirse en laterales. Presentan sobre el


to tiene una incidencia muy importante borde superior un canal con concavidad
en terapia manual. El raquis cervical superior en la cual avanza el nervio cer­
inferior sólo puede hacer un movi­ vical correspondiente. Finalmente, su
miento a la vez. Cuando está en exten­ extremidad externa presenta dos tubér­
sión, no puede hacer ni lateroflexión culos de inserción de los músculos del
ni rotación. Cuando está en laterofle­ cuello. Sólo constituyen una excepción
xión-rotación, no puede hacer ni fle­ los transversos de C7.
xión ni extensión. Para realizar pasiva­ Las apófisis espinosas están, con
mente un movimiento del raquis cer­ excepción de C7, ahorquilladas en su
vical inferior en un sentido u otro, el extremo. Esto se debe, creemos, a la
terapeuta debe obligatoriamente pa­ calcificación de las inserciones muscula­
sar por la posición neutra. res y especialmente a los agarres a dis­
Las apófisis transversas cervicales tancia del ligamento cervical posterior
son igualmente especiales. Parece que que prolonga los ligamentos supraespi­
se implantan por dos raíces entre las nosos. A nivel cervical, el ligamento
cuales pasa la arteria vertebral, una so­ cervical posterior se aleja de las espino­
bre la cara lateral del cuerpo, la otra so­ sas y sólo está unido a ellas por peque­
bre el macizo de las apófisis articulares. ños tractos fibrosos muy portadores de
Están orientadas hacia adelante y hacia receptores sensitivos. Informan a los
afuera, formando las de las vértebras centros superiores de los movimientos
superiores un ángulo de 60 grados de la cabeza. Explican que las lesiones
(Fig. 112). Al descender, estos transver­ osteopáticas cervicales, especialmente
sos se "dorsalizan" y tienden a conver­ las lesiones de anterioridad, sean tan

Apófisis articular

Paso de la

Tubérculo anterior
60º
Uncus
1- ­

Figura 112
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 119

dolorosas. Estas horquillas espinosas se quis cervical superior tiene como fun­
encajan unas con otras a excepción de ción el equilibrio vertical de la cabeza
la de C3 sobre C4, lo que da una ma­ durante los movimientos del cuerpo.
yor movilidad a esta vértebra hacia la Para cumplirla, debe quedar libre. El ra­
rotación. En el ser humano, imitan y quis cervical inferior tiene como fun­
detienen las rotaciones; en el cuadrúpe­ ción los desplazamientos de la cabeza y
do, muy en lordosis cervical, las impi­ la orientación de la mirada que dirigen
den en posición normal. todos nuestros gestos. Para cumplirla,
debe quedar libre. En los gestos de la
vida cotidiana, todo el conjunto cervi­
cal debe conservar su movilidad. Sólo
puede mantener una posición fija du­
rante cortos instantes.
Todas las compensaciones de las
Los dos raquis superior e inferior se posiciones de la cabeza y del raquis
completan perfectamente en los moví-­ cervical, sean estáticas o dinámicas,
mientas activos. La anteflexión que em­ se hacen a nivel del raquis dorsal en
pieza por arriba comienza por una ex­ un sistema descendente. En una ante­
tensión occipital que hace entrar ei fiexión, para conservar la horizontali­
mentón; después enrolla el raquis infe­ dad de la mirada, la parte dorsal alta es
rior en extensión. La posflexión, que la que dirige en extensión. En una late­
empieza por abajo, desenrolla el raquis roflexión pura, es una rotación inversa
cervical inferior en flexión; después ter­ de los hombros lo que equilibra la mira­
mina por una flexión occipital que hace da. En una rotación pura, dado que no
bascular la cabeza hacia atrás. La rota­ hay lateroflexión en el raquis cetvical
ción empieza por una rotación del ra­ superior, el parámetro lateroflexión se
quis cervical superior; después prosigue compensa en el raquis dorsal alto. Etcé­
por una rotación-lateroflexión del ra­ tera. Basta con que realicemos noso­
quis cervical Ln.ferior. Como el raquis tros mismos estos movimientos para
cervical superior no tiene lateroflexión, convencemos de lo que acabamos de
ésta siempre la hace el raquis cervical decir. Estas compensaciones dorsales
inferior. altas nos hacen decir que las tres vérte­
Los movimientos de los dos raquis bras dorsales situadas encima del cen­
son capaces de disociarse: una antefle­ tro de gravedad del equilibrio -D1, 02
xión o una posflexión del raquis inferior y 03- son vértebras cetvicales en el sis­
pueden, por ia horizontalidad de la mi­ tema descendente como son vértebras
rada, asociarse a una flexión o una ex­ dorsales en el sistema ascendente.
tensión occipitales. En una lateroflexión
pura, es posible compensar el paráme­
tro rotación por una rotación inversa
del raquis superior. Son posibilidades,
pero exigen mucha atención ya que no
son naturales. En ia vida cotidiana, la fi­
sioloqía es otra cosa. Como para todos los demás segmen­
Uebemos recordar lo que hemos di­ tos vertebrales, la fLmción muscular es
cho al comienzo de este capítulo. El ra­ doble: tónica y dinámica. Es curioso
120 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

constatar, aunque esta fisiología no co­ Largo del cuello


rresponda exactamente a las posibilida­
des de las vértebras, que la musculatura
tónica de toda esta región es igualmente
"lateroflexora" por un lado y "rotadora"
por el otro. Volveremos a ver esta parti­ Parte oblicua
cularidad con la función tónica que estu­ supero­ Parte
diaremos con la estática. La musculatura externa longitudinal
mediana
dinámica, como siempre, asocia latero­
flexión y rotación del mismo lado.
A nivel cervical hay dos raquis sepa­ FUNCIÓN
rados; a nivel cervical existen dos siste­ TÓNICA
FUNCIÓN
mas musculares fásicos: la motricidad DINÁMICA
cervical y la motricidad cefálica. Sin em­ Parte oblieua

bargo, de una manera un poco compa­ infero­

rable a la asociación columna lumbar externa c(J

cintura pélvica, los dos sistemas muscu­


lares no son totalmente independien­
tes. Los movimientos de ia cabeza
arrastran los del raquis cervical y vice­
versa. Para su comprensión, dividire­ Figura 113
mos su estudio.

- La parte tónica, que controla la fle­


MOTRICIDAD CERVICAL xión del raquis cervical (posflexión),
está compuesta por dos músculos.
La musculatura fásica del raquis cer­ - La porción oblicua inferoexterna, cu­
vical inferior es bastante fácil de com­ yo cuerpo está fijado en los cuerpos
prender: de las tres primeras vértebras dorsa­
les, se prolonga en tres haces tendi­
- Una musculatura anterior realiza al nosos hasta los tubérculos anteriores
mismo tiempo la extensión cervical y de los transversos de C7, C6 y C5. La
la anteflexión. Está constituida por el porción oblicua supero-externa, cu­
músculo largo del cuello. yo cuerpo está fijado a los tubérculos
- Una musculatura posterior realiza la anteriores de los transversos de C5,
flexión y la posflexión. Está constitui~ C4 y C3, termina con un tendón que
da ante todo por el esplenio del cue­ viene a agarrarse arriba en el tubércu­
llo, después por el transverso del cue­ lo central del arco posterior del atlas.
llo y la parte cervical del sacrolumbar. - La parte fásica llamada longitudinal y
mediana está constituida por un largo
A) El largo del cuello es un músculo cuerpo muscular que se fija a los cuer­
esoeciaL Está formado por tres múscu­ pos de las tres primeras vértebras dor­
lo~ separados: dos tónicos, las dos par­ sales y de las tres últimas cervicales,
tes oblicuas externas; y uno fásico, la así como al tubérculo anterior de C4.
. - ·- . ·- ,........

pa;te longitudinal y mea:ana \r1g. Termina arriba en tres tendones sobre


113). los cuerpos de C4, C3 y C2.
Libro 2: Micromovimientos - Macromovímíentos 121

B) Los dos esplenios aseguran la


motricidad posterior de la cabeza y del
cuello. Sus fibras se agarran a lo largo
de las espinosas de 04 hasta la mitad
del ligamento cervical posterior. Esplenio
del cuello
- Las fibras que constituyen el splenius
colli salen de las espinosas de las cua­
tro primeras vértebras dorsales y de
los ligamentos supraespinosos corres­
pondientes; después suben a fijarse
sobre los transversos de las tres pri­
meras cervicales. Sus fibras más bajas
conducen a la 3~ cervical y así sucesi­
vamente. Esto hace que el músculo
parezca torcido sobre sí mismo adop­
tando la forma del cuello (Fig. 114).
- Las fibras que constituyen el splenius
capitis nacen en la espinosa de C7 y
en la mitad inferior del ligamento cer­
vical posterior y se adhieren arriba en
la cara externa y en el borde poste­
Figura 114
rior de la mastoides, en los dos ter­
cios externos de la línea curva occipi­ En la erección cervical que comple­
tal superior (Fig. 114). ta la extensión del tronco, los dos
En su función bilateral, los dos sistemas anteflexor y posflexor se alían
músculos son posflexores de la cabeza para realizar el movimiento. Está for­
y del cuello. En su función unilateral, mado por una extensión occipital y una
los dos son laterof!exores del cuello, extensión cervical puras. La extensión
siendo el splenius colli retador del cue­ occipital se realiza por la sinergia de los
llo del mismo lado y el sp/enius capitis, supra e infra-hioideos cuya acción está
rotador de la cabeza. limitada por los esplenios de la cabeza,
que impiden la anteflexión (Fig. 115).
La extensión cervical resulta de las par­
MOTRICIDAD DE LA CABEZA tes longitudinales y medianas de los lar­
gos del cuello, cuya acción está contro­
Con la fisiología del enrollamiento, lada por los transversos del cuello, los
ua hemos examinado !a antefle}dón. sacro!umbares cervicales y los esplenios
Hemos visto que se debía a la sinergia del cuello que impiden la anteflexión y
de los músculos supra e infra-hioideos, equilibran la acción lordosante de los
completada por la acción de las partes esplenios de la cabeza (Fig. 115).
longitudlnales y medianas dei iargo del Los estemo-cleido-occipito-mastoi­
cuello. deos, los SCOM, ocupan un lugar úni­
Acabamos de ver la posflexión y co en la fisiología muscular. Hemos di­
las iateroflexiones-rotaciones con el es­ cho que eran u:1úsculos directores
plenio. de todos nuestros gestos.
122 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Esplenio de la cabeza

Supra e infrahioideos

Largos del cuello


(partes medias) Transverso del cuello
Sacrolumbar

~~~~

l _ _
Figura 115
______.

Sabemos toda la importancia de la a nivel del manubrio, dos en el tercio o


cabeza en el equilibrio general del cuer­ el cuarto interno de la clavícula. Dos se
po. Tiene la misma importancia para fijan arriba sobre la mastoides, dos so­
sus desplazamientos en el espacio. To­ bre la parte externa de la línea curva
das las evoluciones de los saltadores, los occipital superior. Sus puntos fijos es­
gimnastas, los acróbatas, los trapecis­ tán abajo, sus puntos móviles a nivel de
tas, los submarinistas, etc., son condu­ la cabeza (Fig. 116). Al no tener estos
cidas por movimientos de la cabeza. cuatro músculos la misma orienta­
Los acelerones, las detenciones, los ción, no tienen la misma fisiología.
cambios de dirección del paso y de la
carrera tienen como punto de partida l. El esterno-mastoideo, ligeramente
un adelantamiento, un retroceso o una oblicuo hacia adelante, es Iateroflexor
rotación de la cabeza. Son movimien­ por un lado y ligeramente rotador del
tos de la cabeza que están en el inicio lado opuesto. En una función bilateral
de los sistemas cruzados. En la Ioco­ simétrica, estira la cabeza ligeramente
rnoción, todo lo que escapa ai automa­ hacia adeiante. En una sinergia,
tismo es guiado por la cabeza. puede ser solamente Iatero-flexor,
Los estemo-cleido-occioito-mastoi­ eauilibrando
- -,--------------- su ---------w­
-~-
homóloao orn 1pc;tn
-r-----
deos están formados por cuatro múscu­ ei parámetro rotación~
los. Dos se fijan abajo sobre el esternón El cleido-mastoideo tiene una orien­
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 123

tación prácticamente vertical. Es an­ terminándolo los estema-occipitales


te todo lateroflexor por su lado. Ello con un adelantamiento completo de
nos hace pensar que los dos mas­ la cabeza. Es el movimiento fisiológi­
toideos son ante todo latero-flexo­ co del avance de la cabeza conser­
res de la cabeza. El raquis cervical vando la mirada horizontal.
inferior, el único afectado en esta la­
teroflexión, ve su parámetro rota­ En esta fisiología de los SCOM re­
ción del mismo lado compensado cordamos que las dos cabezas estema­
por la ligera rotación opuesta del es­ les entrecruzan sus fibras delante, lo
temo-mastoideo. que corresponde a las necesidades de
los dos sistemas cruzados.
2. Los esterno-occipital y cleido-occi­ Son los esterno-cleido-occipito­
pital son muy oblicuos hacia adelan­ mastoideos los que orientan la cabeza
te. Son rotadores del lado opuesto y en el espacio. Ellos solos pueden reali­
ligeramente lateroflexores de su la­ zar prácticamente todos los movimien­
do, especialmente el cleido-occipital. tos.
En una sinergia, pueden ser sola­
mente rotadores, el SCOM del lado
opuesto equilibra el parámetro late­
roflexión. En una acción bilateral, El nüeinbro

son en primer lugar flexores del occi­


pital y hacen bascular la cabeza ha­ inferior

cia atrás; después, una vez adquirida


esta posición, se convierten en ante­ Como para el eje raquídeo; tene­
flexores del raquis cervical, iniciando mos la obligación de dividir nuestro es­
el movimiento los cleido-occipitales y tudio y abordarlo segmento por seg­
mento. Su función global es como siem­
pre de dos tipos. La función dinámica
es el paso. Sólo la consideramos en sus
micromovimientos. Al contrario, en la
tercera parte de esta obra, su estática
constituirá un capítulo importante y ca­
pital de nuestro estudio.

¡:: l conjunto mecánico que se deno­


a... mina pie es para nosotros un cons­
tante motivo de admiración. Es el con­
junto arquitectónico más maravilloso de
nuestro organismo. Tengo tendencia a
Figura 116 convertirlo en el segmento rey de nues­
124 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

tra anatomía, lo cual no es del todo ine­ vimientos de flexión, de extensión, de


xacto. Es el elemento dinámico del pa­ abducción-aducción. Sólo su rotación
so. Es la base de nuestra estática. No interna merece el calificativo de micro­
puede haber buena estática sin buenos movimiento. Todo lo que hace la articu­
apoyos en el suelo. Volveremos a ver lación calcáneo-cuboidea arrastra el an­
este hecho. tepié externo en el mismo movimiento.
Casi siempre el pie se describe co­
mo si estuviera constituido por tres ar­ 11. El pie interno es el pie de la
cos de tres bóvedas. Esto es cierto ana­ adaptación a la gravedad. Está consti­
tómicamente, pero fisiológicamente de­ tuido por el astrágalo, el escafoides,
masiado simplista. tres cuneiformes y los tres primeros
Como el raquis, el pie está destina­ metatarsos. Es la parte más móvil del
do a diversas funciones aparentemente pie. Su articulación mayor es la articu­
contradictorias. Es la palanca de empu­ lación escafoideo-astragalina (Fig. 118),
je del paso. Para esta función, debe ser es decir, el movimiento de la glena es­
sólido y rígido. Es la base de sustenta­ cafoidea sobre la cabeza del astrágalo.
ción. Sus apoyos al suelo deben ser En el sentido vertical, el escafoides pue­
constantes, es decir, debe ser suficien­ de realizar movimientos de flexión-ex­
temente flexible para adaptarse a la po­ tensión de una amplitud bastante gran­
sición y a las desigualdades del terre­ de (Fig. 119), de abducción-aducción
no. Es el punto fijo del cuerpo. Debe te­ mucho más reducidos en el plano hori­
ner sus micromovimientos de amorti­ zontal (Fig. 120), de rotación interna y
guamiento que permitan al sistema de li­ externa en el plano frontal (Fig. 121).
gamentos absorber la inercia de los seg­
mentos superiores en movimiento.
Fisiológicamente, tenemos dos pies
de cada lado: un pie externo, que es la
palanca del impulso del paso y un pie in­
terno, que es el pie de adaptación. Los
dos pies están reunidos por dos sistemas
articulares: el sistema astrágalo-calcá­
neo, que asegura el amortiguamiento de
las inercias, y el sistema mediotarsiano,
que compensa la desigualdad del suelo.

l. El pie externo es la Palanca de im­ Figura 117

[é)
pulso de. la progresión. s;bre él se ejer­
ce la acción de los dos músculos del im­
pulso: el tríceps sural y el peroneo la­
teral largo. Cuenta con pocos huesos:
calcáneo, cuboides, los dos últimos me­
tatarsianos {Fig. ,1~7). ?us a~iculacio- ~"" \
íl .
""~··,...\
nes son poco moviles, lo cual _/"'_ 1. \ · ,
asegura su rigidez. La princi- c-:::1 r::4 ( / ... ___ .............' ,l
pal es la articulación calcáneo- --"" ~ '-"""" \ ....."'
cuboidea. Sólo tiene ínfimos mo- Figura 118
Libro 2: Micromovimientos -Macromovimientos 125

Figura 119
Figura 121
ten el equilibrio frontal de la pierna, lo
cual volveremos a ver con la estática.
Constituyen el sistema amortiguador de
la inercia de los segmentos superiores.
En la recepción anterior de la mar­
cha ei pie es detenido brutalmente sobre
el suelo. Teniendo en cuenta la inercia
del impulso posterior, recibe un empuje
hacia adelante que se efectúa a nivel del
astrágalo. En el impulso del paso poste­
rior; recibe al mismo nivel un empuje
posterior. Estos empujes son todavía
más violentos en la carrera que en el sal­
to. Quedan amortiguados por los mi­
crodeslizamientos de la tibia sobre el as­
trágalo (Fig. 122) y del astrágaio sobre

Figura 120

Todo ei antepié interno es arrastrado


por el escafoides y realiza los mismos
movimientos: la flexión y la extensión
en el impulso sagital del paso y la adap­
tación a la gravedad; la abducción-ad­
ducción y las rotaciones en el impulso
lateral y la adaptación a ias desigualda­
des dei suelo.

m. Las articulaciones subastragalinas


ligan el pie interno a1 pie externo. Penni­ Figura 122
126 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

el calcáneo (Fig. 123). Permiten la pues­ de las articulaciones cuyas débiles am­
ta en tensión progresiva de los dos siste­ plitudes están limitadas por un li­
mas de los ligamentos elásticos. gamento interóseo. Aquí el ligamento
interóseo (ligamento del seno del tar­
a) El empuje hacia adelante de la tibia so) es perpendicular a los deslizamien­
hace deslizar su superficie articular so­ tos del astrágalo hacia adelante y
bre el astrágalo (Fig. 122). Este desli­ adentro o hacia atrás y afuera. Al
zamiento acompaña un deslizamien­ tumbarse hacia adelante, su hoja an­
to parecido del astrágalo sobre el cal­ terior absorbe los deslizamientos an­
cáneo (Fig. 123) que examinaremos. tera-internos; su hoja posterior, los
Estos dos deslizamientos ponen en deslizamientos postero-externos.
tensión los haces posteriores de los
ligamentos laterales de la tibio-tarsia­ Anatómicamente, el eje longitudinal
na, que no se fijan sobre el astrágalo del astrágalo tiene, en el plano horizon­
sino sobre el calcáneo. El empuje ha­ tal, una orientación oblicua de atrás ha­
cia atrás provoca el mismo mecanis­ cia adelante y de fuera hacia dentro. En
mo. Pone en tensión los haces an­ el plano vertical, el hueso se hunde ha­
teriores de los ligamentos laterales ­ cia adelante unos 50 grados. Los desli­
tibio-tarsianos. La fisiología de estos zamientos anteroposteriores del astrá­
ligamentos laterales no es la estabili­ galo sobre el calcáneo se hacen: hacia
dad tibiotarsiana, sino el amortigua­ adelante, de dentro hacia abajo; hacia
miento de estos deslizamientos hacia atrás de fuera hacia arriba (Fig. 124).
adelante y hacia atrás. Es la causa de Al deslizarse el astrágalo sobre el
su forma en V al revés. calcáneo, éste se desliza bajo el astrága­
b) Las articulaciones subastragalinas son lo en las mismas condiciones. Es lo que
la pieza maestra de este sistema se produce a menudo en los ejercicios
amortiguador. Son un ejemplo de la deportivos. Anatómicamente, el eje del
fisiología de las anfiartrosis, es decir, calcáneo está orientado de detrás hacia

Figura 123
Libro 2: Micromouimientos -Macromovimientos 127

1
\ I
\

AI

PE

Figura 124
Deslizamientos astrágalo-calcáneos

adelante, de dentro hacia fuera e indi­ part reúnen ei antepié interno y ei ante­

nado hacia arriba 35 grados. Los desli­ pié externo.

zamientos del calcáneo baio el astráqa­

lo se~ efectúan: hada adel~nte, fuer~ y La articulación subastragalina an­

atrás, dentro y abajo (Fig. 125). terior forma parte del conjunto articular

que constituye la articulación escafoi­

rv. L.a articulación tibiotarsiana. oe­ deo-astragalina. La superficie astragali­

ro sobre todo la articulación de cho- na está formada por la cabeza del as­
128 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

\
\

Figura 125
Deslizamientos calcáneo-astragalinos

trágaio, por tanto por tres caiillas: an­ a menudo se llama ligamento glenoide.

tera-superior, posteroinferior y media, El eje de rotación del escafoides está,

que corresponden respectivamente al por tanto, en el centro de la articula­

escafoides (cara posterior), al calcáneo ción.

(subastragalina anterior) y al ligamento La articulación cuboideo-calcánea

calcáneo-escafoides. La cabeza del as- presenta la cara anterior de la apófisis

trágalo ingresa así en una verdadera ca­ mayor; convexa transversalmente pero

vidad articuiar esÍérica, el ligamento cal­ ondulada verticalmente, y la cara poste­

cáneo~escafoides interno e inferior; que rior del cuboides de la forma inversa. El

Libro 2: Micromovimientos -· Macromovimientos 129

eje de rotación del cuboides se sitúa en los movimientos del cuboides sobre el
su borde ex.temo, entre la cresta que calcáneo arrastran el antepié externo en
separa las dos carillas metatarsianas de­ el mismo sentido. En el centro, el liga­
lante del apoyo de su borde postero-ex­ mento en Y de Chopart hace la unión
temo sobre la cara anterior de la apófi­ entre los dos movimientos Fig. 126).
sis calcánea mayor. 8 ligamento en Y se inserta atrás
La clave de este sistema articular es en la cara dorsal de la gran apófisis del
la articulación de adaptación escafo-cu­ calcáneo; después se divide en dos ha­
boidea, la verdadera articulación de Cho­ ces. El haz externo es horizontal y se
part. Se tiene que comprender esta fi­ une delante en la cara dorsal del cuboi­
siología del pie descrita por Chopart ha­ des. 8 haz interno es vertical y se fija
ce muchos años. Está dominada por la en la parte externa del escafoides. Co­
pareja escafoides-cuboides. Constituye mo una bisagra en un libro abierto, jun­
toda la adaptación del pie a la gravedad, ta los dos huesos por sus partes centra­
a las desigualdades del suelo, sobre todo les. Es fácil comprender que en las rota­
aporta la interdependencia del antepié ciones una arrastra a la otra en sentido
con relación a la parte trasera del pie. inverso (Fig. 126).
Torlos los movimientos del escafoi­ 8 escafoides y el cuboides están dis­
des sobre el astrágalo arrastran el ante­ puestos transversalmente sobre un eje
pié interno en el mismo sentido. Todos inclinado a 40 grados. 8 escafoides tie­

Ligamento en Y de Chopart
1
·1
/
/
/
1
/
Figura 126
130 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

,-­
1

'

Figura 127 Figura 128

ne movimientos más amplios que el cu­ externa se detiene rápidamente al en­


boides. contrarse la apófisis piramidal con el
extremo de ia cavidad coronoides. Para
- Cuando el escafoides gira con el ante­ el escafoides, la limitación es inversa.
pié interno en rotación interna, arras­ En la rotación interna, la tuberosidad se
tra el cuboides y el antepié externo pone rápidamente en contacto con la
en rotación externa. El ligamento en convexidad de la cabeza astragalina. Al
Y se abre. La parte central del pie su­ contrario, la rotación externa es libre.
be, la bóveda se ahueca. Como el es­ Rotación interna del escafoides y rota­
cafoides gira más que el cuboides, la ción interna del cuboides corresponden
parte interna del pie sube ligeramen­ a un movimiento muy limitado del ante­
te (Fig. 127). pié. Veremos que es el de la inversión.
- Cuando el cuboides gira con el ante­ Rotación externa del escafoides y rota­
pié externo en rotación interna, arras­ ción interna del cuboides corresponden
tra el escafoides y el antepié interno a un movimiento amplio, el de la ever­
en rotación externa. El ligamento en sión. El hundimiento de la bóveda plan­
Y se cierra. La parte central del pie tar está controlado por el sistema mús­
desciende, la bóveda se aplana. Co­ culo-ligamentario. El ahuecamiento de
mo el escafoides gira más que el cu­ la bóveda está limitado por el encuen­
boides, la parte interna del pie des­ tro de elementos óseos.
ciende ligeramente (Fig. 128). Los movimientos de inversión y de
eversión se comprenden, a nuestro en­
Para comprender bien, todavía de­ tender, casi siempre mal. Se hacen al­
bemos recordar dos particularidades rededor de dos ejes diferentes: un eje
anatómicas que limitan la flotación de extero-interno entre la tuberosidad ex­
ios dos huesos. En la cara plantar, ia terna del calcáneo y la cabeza del pri­
apófisis piramidal del cuboides se aloja mer metatarso; un eje intero-extemo
en la cavidad coronóides del calcáneo. entre la tuberosidad pastero-interna del
Esta disposición hace que, si ia rotación calcáneo y la cabeza del quinto metatar­
del cuboides interna es fácil, su rotación so. Los dos ejes se cruzan a nivel del li­
Libro 2: Micromouimientos -Macromouimientos 131

acentúa el ahuecamiento de la bóveda


(Fig. 130).

La inversión es un movimiento del


antepié con respecto a la parte trasera
del pie. Tiene poca amplitud; hemos
visto las razones de ello con las rotacio­
nes del escafoides y del cuboides. Ha­
blando en propiedad, no es realmente
un movimiento. Es un equilibrio seg­
mentarlo: la función tónica de adapta­
ción del pie y de amortiguamiento de la
gravedad cuyo resorte activo es el tibia!
posterior. Sobre todo no debemos con­
fundirlo con el movimiento dinámico de
supinación, que es un varus de todo el
pie. La inversión, de hecho, es el retor­
no tónico de un aplanamiento de las
bóvedas.
b) Contrariamente a lo que dicen mu­
chos manuales, la eversión no es el
movimiento inverso. Es una fisiología
diferente. En el impulso lateral del
paso que describiremos, el peroneo
largo lateral (PLL) se sitúa sobre el
borde externo del cuboides. Arrastra
primero todo el pie en valgus (abduc­
Figura 129
ción), hace girar ei cuboides en rota­
ción externa e interna y, por eHo mis­
mo, el escafoides en rotación exter­
gamento en Y de Chopart (Fig. 129). na, después realiza la eversión del pie
La inversión se hace alrededor del eje para conducirlo a un apoyo sobre la
intero-extemo; la eversión alrededor cabeza del primer metatarsiano. Aquí
del eje extero-intemo. el movimiento es bastante amplio. La
bóveda central se aplana (Fig. 131).
a) La inversión resuita de la tensión del
tibial posterior (TP). El escafoides, La eversión del antepié es el movi­
........ ,..,......,... ,.,!,., ;m..,., ,J,.,.,.. !.,,.~,., ...,,¡ ,..!,., J.,. m-::i...rh'°'

arrastrado hacia dentro, atrás y aba­ UUO::OULV uo::o HU!-'UlvV lULvH..U Uv lU UlUl\..<llU.

jo, se desliza sobre la cabeza del as­ Como los dos huesos están libres en
trágalo. 8 antepié es arrastrado en sus rotaciones inversas, es bastante am­
aducción y en flexión. La tuberosidad plio. Es una función dinámica.
escafoidea sobre la que se agarra el
tibial posterior se arrastra hacia aba­ V. Para terminar esta importante fi­
jo: el escafoides gira en rotación in­ siología global del pie, debemos decir
terna y arrastra el cuboides en rota­ unas palabras del arco anterior. No es
ción externa. F<::to, lo hemos visto, preciso verlo como si estuviera consti­
132 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 130

Figura 131

Libro 2: Micromovímientos - Macromovimientos 133

Figura 132

tuido sólo por cabezas metatarsianas cer y cuarto metatarsiano no tienen


(Fig. 132). No es un arco, sino una bó­ ningún contacto óseo y no están articu­
veda. Las cabezas metatarsianas no es­ lados entre ellos (Fig. 133). Esta sepa­
tán en contacto. ración hace que estos dos metatarsia­
Se trata de un conjunto músculo­ nos sean más libres en medio del pie y
tendinoso formado por las cabezas me­ más sensibles a la tensión de los flexo­
tatarsianas, de los ligamentos glenoides res. Esto conduce a menudo a un apo­
e interóseos que sirven de puntos de yo antifisiológico sobre sus cabezas (an­
apoyo al músculo abductor transverso tepié redondo).
del primer metatarsiano. Es una bóveda El verdadero arco transversal se si­
frágil. Contrariamente a lo que permi­ túa a nivel del metatarso entre el esca­
ten pensar los dibujos anatómicos, el foides y el cuboides, entre los tres cu­
tercer cuneiforme y el cuboides sólo es­ neiformes y el cuboides (Fig. 134). Aca­
tán en contacto por una pequeña parte bamos de ver que podía modificar las
posterior. Sobre todo, las bases dei ter­ adaptaciones del pie. De todos modos,

{
~
Fiaura 133
134 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatfa

'
J

/{]~~
~

Figura 134 Figura 135

no es mecánicamente un arco que su­ sianos por medio de ios cuneiformes


pone dos pilares de apoyo. Al llegar la y del escafoides.
gravedad del cuerpo al segundo nivel
del cuneiforme, está en voladizo inter­ Se puede admitir fácilmente que el
no. Esto explica la tendencia ai valgus cuboides recibe el peso del cuerpo. Co­
dei pie. Acabamos de ver que su equili­ mo esta fuerza descendente está some­
brio descansa sobre la tensión del tibial tida a muchas modificaciones, se com­
posterior. Toda esta admirable mecáni­ prende cuánto pueden afectar al cuboi­
ca del pie nos conduce a una noción des todas las perturbaciones estáticas.
capital en osteopatía: todos los huesos VI. Fuera de la fisiología clásica de
del pie descansan sobre el cuboides los manuales, hay poco que decir sobre
(Fig. 135). Es el elemento principal de el complejo articular denominado: arti­
la estática del pie; sea cual sea su fun­ culación tarso-metatarsiana. Pone en
ción, se ve afectado. contacto el tarso anterior: los cuneifor­
mes y ei cuboides, ia base de ios cinco
- En el arco externo, recibe el calcáneo metatarsianos. Está formado por aliro­
que aguanta el astrágalo detrás, los dias muy imbricadas unas en otras y que
quinto y cuarto metatarsianos delan­ se mantienen por un sistema iigamenta­
te. rio poderoso. Todas estas pequeñas ar­
- En el arco transversal, el escafoides ticulaciones son la sede de ligeros movi­
descansa sobre él detrás¡ ios tres cu­ mientos de deslizamiento que pueden
neiformes sobre su parte anterior. adoptar diversas formas y acompañan
- En ei arco interno, todos ios metatar­ las rnodificaciones de la bóveda plantar.
Libro 2: Micromovimíentos - Macromovimientos 135

La flexión acerca la cara dorsal del


pie a la pierna (Fig. 136); también se
llama "flexión dorsal". La extensión ale­
ja la cara dorsal de la pierna (Fig. 136);
La función dinámica del pie es esen­ también se llama "flexión plantar"; lo
cialmente el impulso posterior y la re­ cual no justifica sobre el plano de la ti­
cepción anterior de la marcha. Su arti­ biotarsiana. Esta denominación ha sido
culación principal es la tibiotarsiana, a motivada por el hecho de que la posi­
la que se juntan las dos articulaciones ti­ ción del pie en la prolongación de la
bioperoneas y la articulación metatar­ pierna, que es una extensión global del
sofalángica del primer dedo del pie. segmento, está formada por la exten­
sión tibiotarsiana y una formación del
conjunto mediotarsiano tan importante
TIBIOTARSIANA en amplitud. La flexión se detiene por
el encuentro con el cuello del astrágalo
La tibiotarsiana es, para el habitante con el borde marginal anterior de la ti­
de la ciudad, la articulación del pie más bia, pero sobre todo por la tonicidad
importante, la reina, como la llamaba del tríceps. La extensión se detiene por
Ombredanne, ia de ia marcha en terreno el encuentro del tubérculo posterior o
llano. Por sus movimientos de flexión­ del hueso trígono del astrágalo y el bor­
extensión, conduce toda la dinámica. de marginal posterior de la tibia.

Figura 136
Tibiotarsiana
136 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 137

La polea astragalina tiene una orien­ lar son los ligamentos peroneotibiales
tación sensiblemente sobre el eje an­ inferiores anterior y posterior (Fig. 139).
teroposterior, mientras que el eje del Son ligamentos poderosos que rodean
cuello y de la cabeza va ligeramente ha­ al maléolo externo. Ligeramente obli­
cia adentro. Pero aún es más importan­ cuos abajo y hacia fuera, permiten, al
te que la polea astragalina es más an­ horizontalizarse, la iigera separación dei
cha delante por razón de la oblicuidad maléolo externo en la flexión.
delante y fuera de la superficie maleolar La horizontalización de los ligamen­
externa. Esta conformación anatómica tos peroneotibiales, así como la del
hace que, en la flexión, el maléolo ex­ gran ligamento interóseo, hacen que la
terno se aparte. Se cierra en ia exten­ separación del maléolo externo vaya
sión (Fig. 137). acompañada de un ascenso del peroné.
El maléolo externo es más volumi­
noso y desciende más que el interno.
Por otro lado, situado ligeramente atrás,
ARTICUIACIONES
TmIOPERONEAS
da al eje de flexión una ligera oblicuidad
que tuerce el pie hada fuera unos 15 Dos articulaciones ligan el peroné a
grados (ángulo del paso) (Fig. 138). la tibia: una superior y una inferior. Los
La estabilidad lateral de la articula­ desplazamientos del peroné con respec­
ción se debe al encaje óseo. Se atribuye to a la tibia son simultáneos con res­
igualmente a los ligamentos laterales, lo pecto a las dos articulaciones: la articula­
cual no es exacto. Los ligamentos late­ ción superior absorbe y compensa los
raies no se insertan en ei astrágalo. Son desplazamientos de ia articulación infe­
estabilizadores de las articulaciones sub­ rior tributaria de la fisiología del pie.
astragalinas; cuyos micromovimientos La articulación superior es una ar­
de deslizamiento controian~ Los verda­ trodia. La superficie articular tibia! tiene
deros estabilizadores de la pinza maleo­ forma de judía abierta hacia adelante y
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 137

Figura 138

hacia arriba. Situada en la tuberosidad


externa ligeramente hacia atrás, mira ha­
cia abajo, atrás y hacia fuera (Fig. 140).
T ~ superficie articular del peroné es una
carilla situada en la parte interna de la
cabeza que mira hacia arriba, adentro y \
adelante. En sus desplazamientos sobre
la superficie tibial, puede ir de arriba Figura 140

fiqura 139
138 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 141

hacia atrás hacia dentro o ligeramente ticulaciones peroneotibiales. No sólo el


de abajo hacia fuera y hacia adelante. maléolo se separa, sino que todo el pe­
La articulación peroneotibial infe­ roné se separa igualmente de la tibia
rior no es una verdadera articulación. hacia abajo. Todos los ligamentos que
No tiene ni cartílago ni cavidad sinovial. unen la tibia con el peroné son, como
Los dos huesos están separados por hemos visto, oblicuos hacia abajo y ha­
una capa de tejido adiposo. En la tibia, cia afuera.
un canalón cóncavo hacia fuera está
formado por la bifurcación interior del - Cuando el peroné se aparta, todos los
borde externo. En el peroné, una su­ ligamentos se horizontalizan, el pero­
perficie rugosa situada encima de la ca­ né sube (Fig. 141). Conjuntamente
rilla articular con el astrágalo se co­ con este movimiento de ascenso y de
rresponde con la anterior. separación, la tensión del ligamento
Con la tibiotarsiana, acabamos de peroneotibial inferior y anterior estira
ver cómo la muesca maleolar se abre el maléolo externo en rotación inter­
en la flexión; se cierra en la extensión. na {Fig. 142). El ascenso repercute a
Este movimiento pone en juego dos ar­ nivel de la articulación superior: la ca-

Ligamento peroneotibial anterior,


' ....

Figura 142
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimíentos 139

Figura 143

beza del peroné se desliza El último apoyo sobre el suelo


hacia arriba, atrás y adentro. es el de la cabeza del primer
- En la extensión del pie, la metatarsiano. En el despliegue
pinza maleolar se cierra, los del pie, las dos articulaciones
ligamentos se verticalizan, el están iigadas. En ia extensión
peroné vuelve a descender. (impulso), la tibiotarsiana se
Incluso puede, en una exten­ abre, la metatarsofalángica se
sión forzada, volver a des­ cierra (Fig. 143). En la mar­
cender por debajo de su po­ cha, las dos articulaciones no
sición neutra. A nivel de la pueden estar disociadas. Si la
articulación superior, la cabe­ articulación metatarsofalángica
za se desliza ligeramente ha­ no puede cerrarse (hallux rigi­
cia abajo, pero sobre todo dus), la tibiotarsiana no puede
hacia fuera y adelante. abrirse.

A nuestro entender, estos


movimientos de ascenso y
descenso del peroné son una
de las claves del automatismo
de la marcha.

El impulso posterior que


METATARSOFAIÁNGICA
DEL ler DEDO 1 111 ., 11
propulsa el cuerpo hacia ade­
lante no es un imoulso es­

!~
trictamente sagital, si~o una si­
En la fisiología dinámica
:;'!>~·:.· .··. 1
nergia articular y muscular para
del pie en el suelo, es indispen­ l ·... ' j ·~ 1 un impulso oblicuo. En la mar­
sable asociar ios movimientos cha el peso del cuerpo debe
pasivos de la articulación me­
tatarsofalángica del primer de­
do del pie a los movimientos
1
1
V 1
1
ser propulsado hacia adelante,
pero igualmente de forma late­
ral de un pie sobre el otro (Fig.
dinámicos de la tibiotarsiana. Figura 144 144). El impulso posterior de­
140 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

be así conjugar la extensión del pie a un lativamente cortas. Este músculo en el


movimiento de valgus de la parte trase­ cuadrúpedo digitígrado es un músculo
ra del pie y una eversión del antepié. tónico suspensor de la tibiotarsiana. Só­
Describiremos un impulso sagital y un lo permite a la tibiotarsiana una exten­
impulso lateral. sión de 35 grados. La extensión total
del pie en el impulso posterior es una si­
nergia de los gemelos y de los flexores
IMPULSO SAGITAL común y propio. Los gemelos realizan
la extensión tibiotarsiana y los flexores
El impulso sagital a menudo se llama flexionan las articulaciones mediotarsia­
equivocadamente' impulso tibiotarsiano. nas y de Lisfranc. Aplican igualmente
Las fibras musculares de los gemelos, los dedos de los pies en el suelo con
parte dinámica del tríceps sural, son re­ ayuda de los músculos lumbricales. En la

/Gemelos

Aponeurosis
- • intramuscular

- - • Fibrns posteriores

- - Fibras anteriores

Tendón de Aquiles

Figura 145
Libro 2: Micromovímientos - Macromovimientos 141

primera parte del des­


pliegue del pie sobre el
suelo, el flexor común y
el flexor propio actúan
conjuntamente, después,
por razón de la eversión
del antepié, los cuatro úl­
timos dedos abandonan
el suelo. Sólo quedan en
el lugar el primer dedo
del pie y el flexor propio.

- Los gemelos nacen


arriba por dos tendo­
nes fuertes: uno so­
bre el cóndilo interno,
el otro sobre el cóndilo
externo, naciendo algu­
Figura 146
nas fibras musculares

directamente en las condíleas corres­


que se divide en cuatro para formar
pondientes. Los tendones se en­
los tendones perforantes (Fig. 146).
sanchan de cada lado en la cara pos­
- El flexor largo propio nace de los dos
terior y lateral del mús~ulo, im­
tercios inferiores de la parte posterior
plantándose las fibras musculares en
del peroné, de los tabiques fibrosos,
la cara profunda de estos dos tendo­
del ligamento interóseo. Un tendón
nes que descienden hasta la parte me­
central recibe las fibras musculares,
dia del músculo. De esta inserción al­
se desliza en la cara posterior del as­
ta, las fibras convergen hasta la cara
trágalo, después en un canal de la ca­
posterior de una hoja tendinosa en
ra interna del calcáneo. Se mantiene
dos partes arriba, después única abajo
en este canal por una vaina muy fuer­
en la parte media de la pierna. Se reú­
te. En la cara plantar, llega el primer
ne después en la hoja tendinosa del
dedo del pie entre los sesamoideos
sóleo para formar el tendón de Aqui­
(Fig. 146).
les (Fig. 145).

- El flexor largo común nace de la línea La fisiología de aplicación de los de­


oblicua y del tercio medio de la parte dos del pie sobre el suelo está comple­
posterior de la tibia, del tabique fibro­ tada por los músculos lumbricales. Esto
so que lo separa del tibial posterior y se tiene que comprender bien. Los fle­
que se forma en arco. Desciende de­ xores flexionan todas ias falanges unas
trás de la línea, cruzando el tibial pos­ sobre otras. Para evitar la "garra de los
terior que pasa por el arco. Su ten­ dedos de los pies", es decir, la flexión
dón terminal se refleja detrás del ma­ de las 2ª y 3ª falaDges, se necesita una
léolo interno. Se desiiza en un canal sinergia que mantenga ias articulacio­
en la cresta de la pequeña apófisis del nes rectas. La realizan los lumbricales
calcáneo y penetra oblicuamente en (Fig. 147).
la cara plantar del pie por un tendón - Estos cuatro pequeños músculos na­
142 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 147

cen de los tendones terminales del fle­ de la cabeza del peroné, de la cara
xor largo común y son activados por externa del peroné, de los tabiques
su tensión. A nivel de los dedos de los intermusculares anterior y externo.
pies, se fijan en la base de las 1ª falan­ Sus inserciones sobre el peroné son
ges, lo que les convierte en flexores muy especiales. P1bren entre ellas pa­
de éstas, pero por una expansión, so a los nervios ciático poplíteo exter­
igualmente se insertan en el tendón no, tibial anterior y músculo-cutáneo.
del extensor correspondiente, lo que El músculo se prolonga por medio de
les convierte, al mismo tiempo, en ex­ un largo tendón que emerge sobre la
tensores de las dos últimas. cara externa, pasa detrás del maléolo
externo, debajo del tubérculo de los
Como el primer dedo del pie sólo peroneos, se acoda una segunda vez
tiene dos falanges y el segundo es poco para penetrar en el canal plantar del
móvil, sobre todo hacia la extensión, cuboides y va oblicuamente hacia
esta sinergia es inútil a este nivel. adelante y hacia dentro sobre el tu­
bérculo externo dei extremo poste­
rior del 1er metatarsiano (Fig. 148).
IMPUISO IATERAL
Se ha querido convertir el peroneo
El impulso lateral se debe al múscu­
largo lateral en un sustentador de la bó­
lo peroneo largo lateral. Hemos visto
veda plantar. Esto es fisiológicamente
esta fisiología con la eversión. En un
indefendible. La gimnasia del PLL con­
primer momento, por un movimiento
tinúa, sin embargo, en gran manera,
de valgus de la parte trasera del pie,
siendo la base del tratamiento gimnásti­
conduce ei peso dei pie al borde inter­
co del pie plano. Una primera teoría
no del pie; después realiza el impulso
pretendía que su parte tendinosa plan­
lateral por el movimiento del pie que
tar sustentaba la bóveda transversal.
conduce en apoyo sobre ia cabeza del
Músculo de la dinámica, no tiene prácti­
primer metatarsiano.
camente ningún poder tónico. Además,
- El peroneo largo lateral nace por en­ es un músculo del valgus, de formación
cima de la tuberosidad externa de la que acompaña siempre al pie plano, el
tibia, de las caras anterior y externa cual es, de hecho, una eversión. Una teo­
Libro 2: Micromovimientos -Macromovímientos 143

Figura 148

ría más reciente quiere que su inserción COORDINACIÓN


en la base del 1er metatarsiano le dé un DE LOS IMPlJlSOS
parámetro de flexión del antepié. Éste
es un punto de vista completamente li­ Los movimientos del peroné no
bresco. Ni la palanca sobre la base me­ parecen haber intrigado mucho a los fi­
tatarsiana ni sobre todo su oblicuidad siólogos del movimiento. No parecen
permiten una función como ésta. Esta justificados ni por la mecánica articular
inserción sobre el pie interno ·1e da un tibiotarsiana ni por la protección de ar­
punto de apoyo para levantar el borde ticulación que más bien tienden a fragi­
externo. lizar. Sin embargo, es cierto que, como
144 Bases fisiológicas dé la terapia manual y de la osteopatfa

de equilibrio hacia adelante coloca la ti­


biotarsiana en flexión. Esta flexión po­
ne el tríceps sural en tensión y provoca
su contracción (impulso sagital). Al mis­
mo tiempo hace descender el peroné,
que activa el peroneo largo lateral (im­
pulso lateral). Los dos impulsos están
perfectamente coordinados, los reflejos
miotáticos también están sincronizados.
Es la única explicación lógica a la as­
censión del peroné.

A este impulso posterolateral del


pie posterior corresponde una recep­
ción anterolateral del pie anterior. Con­
trola y frena el empuje del pie detrás y
el desequilibrio lateral así producido.
El pie anterior se retira sobre el ta­
lón y el empuje posterior lo aplica rá­
pidamente sobre el suelo. El tríceps su­
ral, al reaccionar en contracción excén­
trica, frena la traslación de la tibia hacia
adelante. Al mismo tiempo, los múscu­
Figura 149
los tibiales frenan su traslación hacia
para toda la mecánica humana, estos fuera (Fig. 149).
movimientos tienen una razón bien
precisa. No hay nada inútil en nuestra
anatomía ni en nuestra fisiología. La
carilla articular astragalina externa, obli­
cua hacia abajo, funciona como una
"leva" mecánica que abre y cierra ei El levantamiento del pie, la flexión
maléolo peroneo a cada paso. Perso­ tibiotarsiana necesaria en la fase osci­
nalmente, pensamos que todo el meca­ lante de la marcha, se debe al tibiai an­
nismo del automatismo del paso está terior; su parámetro de varus lo contro­
en esta fisiología del peroné. la la sinergia del peroneo largo lateral.
Sabemos que la marcha es una pér­
dida de equilibrio constantemente recu­ - El tibiai anterior nace encima del tu­
perado. Se desencadena por un avance bérculo de Gerdy, de la tuberosidad
de la cabeza debido a los estemo-clei­ externa de la tibia; de la parte supe­
do-occipito-mastoideos. Ei pie posterior rointema del ligamento interóseo, de
está plano sobre el suelo. Esta pérdida la cara profunda de la aponeurosis ti­
Líbro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 145

bial. El tendón aparece en la cara an­


terior y se inserta abajo en la cara in­
terna del primer cuneiforme y la par­
te interna de la base del primer meta­
tarsiano (Fig. 150).
Clásicamente se presenta a los ex­
tensores, especialmente al extensor co­
mún, como elevadores del pie (Fig. 151).
No tachamos de falsa esta fisiología.
- El extensor propio nace en la parte
media de la cara interna del peroné y
en la parte contigua del ligamento in­
teróseo. Sus fibras musculares se im­
plantan como las barbas de una pluma Figura 150
en un tendón que ocupa el borde an­
terior del músculo.
- El extensor común nace en la tubero­
sidad externa de la tibia, en ios dos
tercios inferiores de la cara interna
del peroné, en la parte externa del li­
gamento interóseo, en la parte pro­
funda de la aponeurosis de la pierna.
Sus fibras musculares se implantarán
en un tendón situado en el borde an­
terior del músculo. e orno siempre, son las necesidades
fisiológicas las que condicionan la
anatomía y la fisiología.
El tibial anterior es con mucho el
músculo más afectado por ia poliomie­ 1. La rodilla del hombre es esencial­
litis. Hemos encontrado muchos casos mente una articuiación de carga.
en los que su parálisis constih!ía la úni­ Con la estática, veremos que su equi­
ca lesión. Nunca, a pesar de los exten­ librio no debe nada a su musculatura
sores perfectamente íntegros, era posi­ periférica. En el cuadrúpedo, como
ble el levantamiento del pie. El enfer­ la articulación está en flexión, la ma­
mo andaba "trotando". Los músculos yor parte de la gravedad queda amor­
extensores tienen largos tendones, pe­ tiauada oor la tonicidad del cuádri­
ro fibras relativamente cortas, es decir, ~~p~. E~ el hombre erguido, la so­
una posibilidad limitada de acortamien­ oorta estrictamente el contacto de las
to. Tienen la longitud de su fisioiogía: ~uperficies articulares. En la marcha,
el levantamiento de los dedos del pie. la carrera, el salto, etc., pueden re­
No pueden intervenir en el levanta­ cibir un peso considerable. Esta obli­
miento del pie. La inten;ención rnpara­ gación de apoyo hace que estas su­
dora de la parálisis del tibial posterior perficies sean anchas y expuestas, so­
consistía justamente en implantar el bre todo apuntaladas, tanto a nivel
tendón del extensor en el esqueleto de la tibia como del fémur, por dos
dorsal del pie. pirámides óseas (Fig. 152).
146 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

.________,¡¡.____-------'

Figura 151 Figura 152

2. Teniendo en cuenta la anchura de la forma alargada, mientras que el


pelvis, las dos rodillas se presentan cóndilo interno es mucho más esfé­
en un doble genu-valgum frontal que rico.
tiene como objetivo conducir los dos
pies hacia el centro (Fig. 153). Re­
Como los dos cóndilos no tienen la
duce así la anchura del paso, lo que
limita las oscilaciones del tronco du­ misma forma, sus circunferencias son
rante el paso del peso del cuerpo de diferentes; la del cóndilo externo es ne­
un pie sobre el otro al andar. Como tamente mayor. En los movimientos de
la horizontalidad de la línea articular flexión, el cóndilo externo tiene un de­
se debe respetar para evitar que es­ sarrollo mayor que el cóndilo interno
tén en el aire las superficies en los (Fig. 155). Al ir más hacia atrás, empu­
apoyos, los dos cóndilos no tienen jan el macizo tibial externo más adelan­
la misma forma. La pirámide del te que el interno. Es lo que la fisiología
cóndilo interno está más alargada denomina la "rotación automática de la
dentro, lo que la hace parecer más rodilla". Durante la flexión, la tibia hace
iarga cuando ia diáfisis es vertical una rotación interna sobre el fémur; du­
(Fig. 154). El cóndilo externo con rante la extensión, vuelve a su posición
mucha probabilidad se ha aplanado por una rotación externa. Esto no es un
durante la evolución humana hacia rnicron1ovin1iento, sino una rotación de
el genu-valgum. Es un elipsoide de unos 20 grados.
Libro 2: Micromovimíentos - Macromovímíentos 147

Figura 154

Figura 153

3. El genu-valgum ha desequilibrado los


apoyos. Se ha de comprender que a
este nivel la gravedad no sigue el eje
diafisario (Fig. 156). Está representa­
da por una verticai rebajada del apo­
yo de la cabeza femoral en el cóndi-

Figura 155 Figura 156


148 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

lo. Esta línea de gravedad pasa a ni­

vel de la rodilla interna que aguanta

así de un 7O a un 75% de la grave­

dad. Siendo simplistas, podríamos de­


/
,1
cir que la rodilla interna es la rodilla
.,,.,., /
de carga; la rodilla externa, la de
1',, ,'
movimiento. La forma de las superfi­
I 1
I I
cies articulares viene a concretar esta

imagen.

- ...... "'
." ,
,I
a) La rodilla interna tiene una anato­

' .. ,"
mía bastante típica de su función
de carga. El cóndilo interno es,
acabamos de verlo, un elipsoide
bastante esférico. Lo recibe un .... _.....
macizo tibial ligeramente cóncavo.
En los movimientos de flexión que
examinaremos, rueda poco y se
desliza mucho. Sirve de pivote al Figura 157
rodamiento de! cóndilo externo en
la rotación automática. es igualmente posible. Conduciría rápi­
b) La rodilla externa tiene una ana­ damente a una pérdida de contacto de
tomía ligeramente diferente. El las superficies (Fig. 157).
cóndilo externo es un elipsoide La doble necesidad de una flexión
alargado. Lo recibe un macizo ti­ de gran amplitud y de una estabilidad
bial ligeramente convexo. Rueda condicionada por un contacto de las su­
más que el cóndilo interno, lo que perficies ocasiona una asociación de ro­
ocasiona la rotación automática damiento y de deslizamiento sobre los
(Fig. 155). macizos. El punto de contacto se des­
4. Como las superficies articulares son plaza hacia atrás en la flexión, vuelve
anchas y expuestas, la rodilla no pue­ hacia adelante en la extensión.
de tener eje de flexión fijo. Los dos movimientos, rodamiento y
deslizamiento, no son simultáneos. Ba­
Demasiado adelantado o incluso sim­ jo la acción de los flexores, los cóndilos
plemente central, limitaría las posibili­ se despliegan primeros con respecto a
dades de flexión por el encuentro de los la superficie tibial. El punto de contac­
bordes de las dos pirámides. Demasia­ to. delante del tercio medio de la exten­
do atrás, comprometería toda la es­ sión, pasa por delante del tercio poste­
tabilidad, encontrándose los contactos rior en la flexión. El ligamento cruzado
así progresivamente reducidos sólo a anteroexterno se detiene y detiene rá­
los bordes posteriores. Esta imposibili­ pidamente este movimiento de roda­
dad de un e)e fijo prohíbe el simple des­ miento. Al continuar la tracción, las su­
lizamiento de las superficies condíleas perficies condíleas se deslizan entonces
en ia glena tibiai. Sólo es posible sobre sobre los macizos como una rueda
un eje fijo. Como el desarrollo de las su­ que patina en la arena, reclamadas
perficies condíleas es alrededor del do­ por el liqamento cruzado anteroexter­
ble de los macizos, sólo el rodamiento no (Fig. -158). En la extensión, el me­
Libro 2: Micromovimientos -Macromovimientos 149

Figura 158

canismo es comparable, pero no inver­ para adaptarse. La laxitud articular,


so. El cuádriceps despliega los cóndilos relativamente importante, permite es­
hasta la tensión del ligamento cruzado ta adaptación. Los ligamentos cruza­
pastero-interno, que -reclamados por dos funcionan aquí como ligamentos
éste, se deslizan después sobre los ma­ interóseos (Fig. 160).
cizos tibiales (Fig. 159). En los dos ca­
sos, hay primero rodamiento, después
desiizamiento de ias superficies.

5. En su fisiología de apoyo, la rodilla se


puede considerar como una anfiar­
trosis. Las superficies articulares no
son coaptadas por u.ria musculatura Sin encaje óseo, la rodilla es una ar­
tórüca y sus formas no se correspon­ ticulación esencialmente ligamentaria.
den realmente. En los apoyos, le son Es decir, que los ligamentos- tienen una
necesarios pequeños deslizamientos importancia fisiológica considerable.

r\

l .._)

(+>)

I I

Figura 159
u

150 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

2. Los ligamentos cruzados son la pieza


maestra de la articulación de la rodi­
lla (Fig. 162). Se comprende cuán
grave puede ser su lesión, que com­
promete toda la estabilidad del miem­
bro inferior. Su función es múltiple:

- Recogen los cóndilos en la flexión­


extensión.
- Son el pivote de las rotaciones
axiales, pero son igualmente su
Deslizamiento anterior Deslizamientos laterales freno.
- En los micromovimientos de ab­
ducción-aducción y de desliza­
mientos laterales necesarios a la
adaptación de las superficies jue­
gan el papel de ligamento interó­
seo.
- En las posiciones de rodilla flexio­
nada, estando los ligamentos late­
rales laxos, soportan solos las pre­
siones de estabilidad.

3. A los meniscos casi siempre se ies


Figura 160 llama la tercera superficie articular.
En el plano transversal, los macizos
1. Los ligamentos laterales sólo prote­ son ligeramente cóncavos. En el pla­
gen la lateralidad en la extensión no anteroposterior, el macizo inter­
completa. Situados posteriormente no es ligeramente cóncavo, el ma­
Ir"'• 1 1
/'1 \, _ _ __ _ 1"1 ~ ! ,

trig. 101/, ta mas pequena nex1on cizo externo ligeramente convexo.


los relaja. En oposición, los cóndilos son muy

menisco­
rotulianos

Figura 161
Libro 2: Nlicromovimientos - Macromovimientos 151

convexos. Sin la presencia de estos


fibrocartílagos anulares que son los
meniscos, el contacto de la superficie
sería completamente inestable. Sus
caras inferiores relativamente planas
se adaptan a la tibia; sus caras supe­
riores cóncavas se adaptan al fémur.
Están fijadas a la tibia por sus cuer­
nos internos y a la cápsula por sus
caras externas. En la flexión, expul­
sadas hacia atrás por el rodamiento
de los cóndilos se deslizan sobre los
macizos tibiales para extenderse, co­
locándose de nuevo en su posición
original ayudados por los ligamentos
menisco-rotulianos (Fig. 163).

Figura 162

MI = menisco interno

ME = menisco externo

[j
n
~---~

u
\ I

Figura 163
152 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Q-
La articulación femoro-patelar se si­
túa delante de la tróclea femoral. En los
movimientos de flexión-extensión de la
rodilla, la rótula se desliza en un canal
formado por la garganta de la tróclea,
w
después por la escotadura de la parte
anterior intercondílea. El tendón cuadri­
cipital y el tendón rotuliano forman un
ángulo cerrado por el lado externo. El
vector de fuerza hace que la rótula se
---u\J
--~.-­

encuentre "estirada" hacia fuera por la


tensión del cuádriceps (Fig. 164). La
cara externa del canal troclear, más ele­
' r::.:::u--1~ n11.n
v ......,...
l'::t ._.._.,
":!""'"" '"" r-:::t.t-'::t
... 1n.fnvn".:lnT ñ+-:::. 1~ ), tu"':"l_
uao;;.•uu, o;;.vuu ¡u 'Uha­
Figura 164 Figura 165
ción (Fig. 165). Pero, en las flexiones
importantes de la rodilla, esta protec­
ción no existe a nivel de la parte inter­
condílea. Los deslizamientos de la rótu­
la los facilita la presencia de dos sacos
sinoviales: subrotuliano y subcuadricipi­
tal. Permiten el reparto de las masas si­
noviales en los movimientos. El peque­
ño músculo subcrural se ve afectado
por la tensión del saco subcuadricipital.
Finaimente, ei paquete y ei ligamento
adiposo protegen el tendón rotuliano
de las frotaciones sobre la parte ante­
rior de la tibia (Fig. 166).
Este sistema mecánico es el punto Figura 166
débil de la rodilla. La cara externa del
canal femoral a menudo es insuficiente. en flexión de las rodillas, como el esqui
Acabamos de decir que esta protección o el ciclismo, o que exigen grandes es­
no existía en las flexiones importantes. fuerzos de los cuádriceos. La tensión
Independientemente de los casos gra­ prolongada de este mús~ulo fuerza a la
ves de verdaderas "luxaciones congéni­ rótula hacia el exterior, que "frota" así
tas", este mecanismo es responsable de sobre la cara troclear externa y lima su
toda la patología puesta en -claro por el cartílago. Veremos en el capítulo de la
Dr. TriHat: ia artrosis de la rótula o ar­ estática que la desrotación tibia! externa
trosis posterior de la rótula. Es especial­ exagera todavía más esta patología
mente frecuente en el deporte, sobre cuando ella misma no es su responsa­
todo en los deportes que se practican ble por completo.
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 153

pida. Es algo que ignoran casi siempre


los entrenadores deportivos. Esta igno­
rancia es a menudo responsable de ac­
cidentes musculares.
La musculatura de la rodilla tiene un En la carrera normal, el impulso es
papel bastante restringido tanto en el posterior. Como en la marcha, la fisio­
paso como en el equilibrio estático. Des­ logía del impulso es la de los extenso­
cribiremos conjuntamente la musculatu­ res. Los extensores "empujan" detrás y
ra fásica y la musculatura tónica. Tanto reciben el peso del cuerpo delante. En
una como otra intervienen sobre todo las carreras rápidas, el esprint de las
en la carrera, en los saltos, en las subi­ prácticas deportivas, la "zancada", es
das y descensos, etc. Son muy impor­ alargada, el pie es "lanzado" lejos hacia
tantes en los deportes. adelante sobre el suelo. El miembro in­
En la marcha en terreno llano, el ferior puede así participar por una ace­
cuádriceps, músculo extensor, tiene un leración de la tracción de los aductores
papel relativamente secundario. Su pa­ del muslo y de los flexores de la rodilla.
rálisis no la altera prácticamente. Du­ Se ve facilitada si llevan zapatos con
rante el paso posterior, sólo participa puntas. Los accidentes musculares de
en la extensión final de todo el miem­ los esprinters están siempre localizados
bro inferior, extensión sobre todo de la a nivel de los dos grupos musculares.
pierna. Durante la fase oscilante, el re­
tomo del miembro posterior hacia ade­
lante es un movimiento pendular de la EXTENSIÓN
cadera y la rodilla "lanzada" por la rota­
ción pélvica. Sólo participa probable­ El sistema extensor es el cuádriceps.
mente la tensión del recto anterior. La Es un conjunto poderoso compuesto
mayor inteivención del cuádriceps se si­ por cuatro músculos reunidos abajo por
túa en la recepción anterior. Su con­ un tendón común, o, más exactamen­
tracción frenadora limita y detiene ia te, por cuatro tendones soldados. Tres
flexión de la rodilla en la trasiación ha­ son monoarticulares; uno, poliariicular.
cia adelante. Prosigue en el período de La fisiología del cuádriceps se hace
apoyo unilateral en que realiza la exten­ evidente cuando se conoce la anatomía
sión de la rodilla que conduce al perío­ de sus músculos.
do de la vertical. - El crural envuelve la diáfisis femoral,
El papel de los isquiotibiales todavía cuyas caras anterior y externa cubre.
es más reducido, Su parálisis no altera Sus fibrns se implantan sobre los dos
en absoluto la marcha. Durante el paso tercios superiores de sus caras y se
posterior, para horizontalizar el impul­ insertan en la cara profunda de una
so, el bíceps crural flexiona la rodilla con­ hoja tendinosa que sube hasta los
juntamente con la extensión del pie. En tres cuartos de la cara anterior del
el periodo oscilante, el semitendinoso músculo. Los elementos contráctiles
mantiene la flexión y el miembro acor­ son cortos (Fig. 167).
tado en la limitación hacia adelante.
Los músculos- isquiotibiales, espe­ El crural es un músculo tónico que
cialmente el biceps crural, pueden tener controla las flexiones en ias posiciones
una fisiología ocasional en la carrera rá­ estáticas de rodilla flexionada.
154 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

- Los dos vastos son los extensores di­ cánter mayor. Viene abajo a insertar­

námicos. En descripción clásica, es­ se sobre la cara profunda de una hoja

tán dispuestos en V de un lado y otro aponeurótica que constituye en su par­

de la rótula, teniendo cada uno de te inferior el centro externo del tendón

ellos un parámetro de tracción late­ cuadricipital (Fig. 168).

ral. De hecho, están dispuestos a un Sus fibras musculares son relativa­

lado y otro del fémur, pero el vasto mente cortas y su posibilidad de acor­

interno es central con respecto al mus­ tamiento es limitada. Inician la exten­

lo, de ahí su nombre de vastus media­ sión de la rodilla.

lis. Se presentan como dos fajas vuel­


tas sobre sí mismas. Sus fisiologías son • El vasto interno tiene una anatomía
complementarias. Son el ejemplo clá­ diferente.
sico de dos músculos monoarticulares - Está formado por fibras largas que se
que se suceden para realizar un movi­ implantan arriba sobre el macizo del
miento de gran amplitud, ya que las trocánter; después, dejando libre to­
fibras de cada uno de ellos son dema­ da la cara interna del fémur, termi­
siado cortas para realizarlo solas. nan abajo en el tendón cuadricipital
(Fig. 169).
• El vasto externo tiene una constitución Es el músculo del cuádriceps que tie­
algo comparable a la del crural. ne la mayor posibilidad de acortamien­
- Sus fibras están implantadas en toda to. Realiza casi la extensión completa,
la cara externa del fémur desde el tro­ pero sobre todo la termina solo.

1 1

Figura 167 Figura 168


Libro 2: Mícromovimíentos - Macromovímientos 155

Figura 169 Figura 170

- El recto anterior, cuya anatomía es­ rodilla en ligera flexión. Su parte central
pecial firma la función, nace encima contráctil entre dos láminas fibrosas pro­
de la espina ilíaca anteroinferior por porciona la imagen de un freno elástico.
dos tendones: uno directo y otro re­
flejo que, al reunirse, forman una ho­
ja tendinosa descendente. Las fibras
musculares se implantan sobre esta
hoja; después se reúnen con· una se-· Los músculos de la cara posterior
gunda hoja tendinosa que asciende y tienen prácticamente un tendón común
que forma la parte superficial del ten­ sobre la tuberosidad isquiática. Descien­
dón cuadricipital (Fig. 170). den primero conjuntamente, después se
separan; los tónicos, semitendinosos y
semimembranosos, se dirigen hacia
Se atribuyen varias funciones al rec­ dentro; los fásicos, el bíceps largo, ha­
to anterior, entre otras la flexión de la cia fuera.
cadera. Hemos dicho que pensamos en
músculos poliarticularns. Sus elementos, - El semimembranoso está constituido
tensados por la posición de la cadera en por cortas fibras musculares que for­
extensión del paso posterior, ia hacen man, en la parte media del músculo,
participar en el movimiento. pendular de dos hojas: una descendente fibrosa,
la fase oscilante de la marcha. Sin em­ la otra, ascendente tendinosa que ter­
bargo, ei recto anterior es un músculo mina abajo en tres tendones (directo,
tónico que controla las posiciones de la reflejo, recurrente) (Fig. 171).
156 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Además de sus inserciones sobre la


tuberosidad interna de la tibia, estos
tres tendones (pata de ganso) se adhie­
ren a la cápsula y tienen inserciones di­
rectas sobre la aponeurosis. Constitu­
yen un punto de apoyo inferior sólido a
la acción del músculo. El semimembra­
noso, verdadero ligamento fibroso, es
el músculo de mantenimiento tónico de
la pelvis en su tendencia a la antever­
sión. En el cuadrúpedo en que la cadera
está en flexión y la pelvis en horizontal,
la palanca superior es importante. El
músculo cubre ampliamente esta fun­
ción. En el hombre de pie, es incapaz
de cumplirla.
- El semitendinoso, entre la tuberosi­
dad isquiática y la pata de ganso; está
constituido por un cuerpo carnoso ar­
mado en su parte media de una hoja
aponeurótica que termina abajo con
un largo tendón delgado (Fig. 172).
.____ll.________,

Figura 171 Figura 172


Es el músculo tónico del manteni­
miento de la flexión de la rodilla.

- El bíceps es el músculo dinámico de la


flexión. El movimiento comienza por
las fibras del bíceps corto que parten
de la línea áspera y se van a insertar
muy abajo en el tendón terminal.
Está terminado por el bíceps largo
(Fig. 173). La acción sucesiva de es­
tos dos músculos permite la flexión
de gran amplitud.
- El poplíteo, oblicuo hacia fuera y den­
tro y de arriba abajo (cóndilo externo,
cara posterior de la tibia); es el pro­
tector tónico de la tendencia a la ro­
tación externa de la tibia (Fig. 174).

ROTACIONES
Hemos dicho antes que la rotación
de la rodilla de unos 20 grados no se
puede considerar como un micromovi­ Figura 173 Figura 174
Libro 2: Micromovimientos -Macromovimientos 157
miento. Sin embargo, no es el resulta­ rresponde como "hombro" al conjunto
do de una tensión muscular, sino que se mecánico? ¿Es el segundo nombre de
debe simplemente a un fenómeno me­ la articulación coxofemoral? Esta se­
cánico. No hay músculo rotador de la gunda definición nos parece la más co­
rodilla, sino que prácticamente todos rriente. Es la que utilizaremos aquí. Pa­
los músculos periféricos de esta región ra el conjunto mecánico: coxofemoral,
tienen un parámetro de rotación en un cintura pélvica, columna lumbar, prefe­
sentido o en el otro. Son todos tónicos rimos la denominación "segmento fé­
con excepción del bíceps. Su tonicidad mur-tronco". Hemos considerado ya
debería asegurar el equilibrio horizontal este conjunto al tratar de la cintura pél­
de esta rotación. Desgraciadamente no vica. Volveremos a encontrarlo en el
ocurre así. Veremos la cuestión en de­ capítulo de la estática. En este capítulo
talle con la estática de la rodilla. estudiaremos sobre todo la fisiología di­
námica de la coxofemoral; los movi­
- El semitendinoso y el semimembrano­ mientos pélvicos son, sin embargo, in­
so, influenciados por la posición de la separables de ella.
cadera y de la rodilla, son relativa­
mente poco eficaces en el sentido de
ia rotacíón interna. El poplíteo está
mejor dispuesto mecánicamente. Es
un pequeño músculo que en la posi­
ción del hombre rodilla en extensión
ha reducido las oalancas de acción. Toda la fisiología de la cadera está
En este plano h~rizontal, ia función dominada por las alteraciones que le
tónica de estos músculos consiste en causa por la posición erguida del hom­
equilibrar la poderosa acción del só­ bre.
leo hacia la rotación externa. En el cuadrúpedo que hemos sido,
- La rotación externa sólo en apariencia la cintura pélvica era horizontal. El pun­
es más diversificada. Los bíceps largo to neutro de la articulación coxofemorai
y corto, músculos dinámicos, son rota­ se situaba alrededor de 90 grados. Ei
dores externos. La rotación externa hombre se ha erguido al precio de dos
está dominada por la acción tónica del modificaciones estáticas: la verticaliza­
sóleo, uno de los músculos tónicos ción de su pelvis y la aparición de la
más poderosos de la anatomía. Vere­ lordosis lumbar. Estudiaremos las con­
mos esta fisiología en el capítulo de la diciones de este enderezamiento, pero
estática. Es de importancia capi+~I en sobre todo sus· consecuencias en la es­
la patología mecánica de esta región. tática. Son enormes en nuestro equili­
brio segmentarlo. Menos graves para la
dinámica, este enderezamíento, sin em­
bargo, ha transformado completamen­
te la fisiología muscular.
La primera consecuencia es que el
impulso que era del musio se ha con­
vertido en el impulso podal que acaba­
1
a pai.a b-ra "cadera" es 'oastante m'ºf'i ­ mos de est1.idiar. Ha disminuido consi­
L
- cil de definir anatómicamente. ¿Co­ derablemente el poder de este impulso.
158 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

La segunda consiste en que ha puesto


los flexores en tensión, pero relajado
los extensores. Unos se han hecho de­
masiado cortos y demasiado fuertes, los
otros demasiado largos y demasiado
débiles; sobre todo ha transformado las
palancas de acción. Nuestra cadera
normalmente está en una rectitud que
sería una extensión casi completa en el
cuadrúpedo. Los extensores sólo tienen
una corta carrera de acción. Lo que no­
sotros llamamos nuestra extensión de
cadera no es más que el retomo de la
flexión. Además, han adquirido una obli­
cuidad de tracción que los debilita toda­
vía más. Los flexores no son ya flexores
en esta posición de rectitud. Cuán en
desventaja se encuentra el hombre por
esta evoiución que ie hace "saitar" tres Figura 175
veces menos alto y tres veces menos le­
jos que el más débil animal.
La cadera nos proporciona un ejem­
plo perfecto de los sistemas cruzados y
la confirmación de que éramos y de que
continuamos siendo cuadrúpedos en to­
dos nuestros gestos. En el paso, el siste­
ma cruzado anterior "lanza" el miembro
oscilante hacia adelante, mientras que
el sistema cruzado posterior equilibra el
tronco, esto en cada paso.
Durante el desarrollo de las cuatro
fases de la marcha, la pelvis gira en obli­
cuo horizontal a cada paso (Fig. 175).
Esta oblicuidad, que agranda la longitud
del paso, ha sido llamada "paso pélvi­
co" en fisiología. Se hace por una rota­
ción interna de la cadera sustentadora
(Fig. 176), que "lanza" hacia adelante
el miembro oscilante.
La rotación horizontal pélvica Figura 176
(Fig. 177) empieza por el empuje del
miembro posterior (1), después, en cuan­ por una extensión completa (3), ei perí­
to éste se vuelve oscilante (2), es recupe­ odo de la vertical, debido en parte a la
rada por el sistema del muslo opuesto. contracción del glúteo mayor. En el mis­
El miembro opuesto, ahora en apoyo mo momento, el glúteo medio equiHbra
unipodal; termina su fase de recepción el vuelo frontal de la pelvis por sus fibras
Libro 2: Micromovimientos -Macromovimientos 159

¡~~
l
1
1 .
1

1 2

~./·.
~\
7P
~
Figura 177

medias y realiza la rotación interna que no frontal, un eje vertical de las rotacio­
proyecta la cadera hacia adelante por nes en el plano horizontal.
sus fibras anteriores (4). La coxofemoral es una articulación
La contracción de esta masa del perfectamente encajada. Es además una
muslo activa el sistema cruzado poste­ articulación de apoyo. Su sistema liga­
rior; el hombro opuesto a la cadera sus­ mentario es simple. Delante, los dos ha­
tentadora retrocede (4). Al equilibrarse ces iliofemorales del liqamento de Ber­
este sistema cruzado anterior, el hom­ tin forman una Z con ~el ligamento pu­
bro del lado sustentador se anterioriza bofemoral de Poupard. Detrás, se sitúa
(4) y se acerca a la cadera oscilante lan­ el ligamento isquiofemoral. Aquí toda­
zada hacia adelante (5). En esta fisiolo­ vía encontramos una prueba de nuestra
gía del paso, el miembro sustentador, el antigua cuadrupedia. En el endereza­
hombro y el brazo opuestos van hacia miento, la cadera está situada en exten­
atrás; el miembro oscilante, el hombro sión. Los ligamentos se han enroiiado
y el brazo opuestos van hacia adelante alrededor del cuello. En extensión, al
(Fig. 177). Es el paso típico del cuadrú­ exagerarse el enrollamiento se tensan;
pedo. en flexión, se destensan (Fig. 178).
Entre el ligamento de Bertin y el
ligamento pubofemoral se sitúa una
bolsa serosa muv a menudo en comuni­
cación con la cávidad sinovial. Corres­
ponde al paso del psoas ilíaco. La apo­
neurosis del psoas, al drenar toda esta
región hacia abajo, hace comprender
La coxofemoral es una enartrosis. que la cadera pueda ser afectada por
Puede realizar desplazaiTiientos segmen­ todos los problemas irritantes e infla­
tarlos en todos los planos. Un eje fron­ matorios de ia región iumbar.
tal ficticio permite flexiones-extensio­ A) La amplitud de la flexión varía
nes en el plano sagital, un eje sagital de con la posición de la rodilla, es decir,
las abducciones-adducciones en el pla­ con la tensión o la relajación de los is­
160 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Iliofemoral (Bertin)

Figura 178

quiotibiales. Con la rodilla en exten­ zón del relajamiento del cuádriceps.


sión, los isquiotibiales en tensión, supe­ Arrastra la anteversión pélvica y la fle­
ra raramente los 90 grados. Con la ro­ xión lumbar desde la rectitud.
dilla flexionada alcanza 140 grados. Asi­
mismo, como esta flexión es de gran C) En el plano frontal, es imposible
amplitud, el movimiento activo es me­ disociar los movimientos pélvicos y los
nos amplio que el movimiento pasivo. de la cadera opuesta a la abducción co­
En los dos casos, más aiiá de 90 gra­ xofemorai. Si ia abducción aparente dei
dos, ocasiona la retroversión pélvica y muslo es de 90 grados, esta amplitud es
ia extensión iumbar. ia suma de diversos movimientos fron­
tales (Fig. 179). En un primer tiempo,
B) La extensión está sometida a las la coxofemoral considerada realiza una
mismas reglas mecánicas que la flexión. abducción de 25 grados; después una ab­
Pasivamente alcanza alrededor de los ducción de 25 grados de la cadera
30 grados. En los movimientos activos opuesta coloca la pelvis en una oblicui­
es más amplia y sobre todo más pode­ dad frontai de 40 grados. Los 90 gra­
rosa con la rodilla en extensión por ra­ dos se descomponen, pues, en: abduc­
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 161

,I
g
,
I

i
,¡ '

Figura 180

da, la abducción puede alcanzar 40º,


incluso 45. Es detenida por la tensión
1
del ligamento pubofemoral que no de­
~~-··-·¿·•- bemos olvidar en las lesiones que impli­
can lo que se llama la pubalgia.

D) La adducción pura es imposible,


excepto si el otro miembro está echado
Figura 179 de lado o en extensión. Puede alcanzar
entonces de 25 a 30 grados. En los
ción coxofemoral 25 grados, bascula­ gestos de la vida cotidiana, se combina
ción frontal de la pelvis 40 grados, ab­ generalmente con la flexión por un cru­
ducción de la coxofemoral opuesta 25 ce de los miembros inferiores. Combi­
grados. Pasivamente, la pelvis bloquea­ nada con la extensión, se ve muy rápi-

Figura 181
162 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

flexión (sentadas) que destensan este li­


gamento. La rotación interna está li­
mitada por la tensión del ligamento is­
quiofemoral, pero ni la extensión ni la
flexión tienen ninguna influencia sobre
su amplitud.

El grupo de los tres músculos glú­


teos es el más importante. El glúteo
menor es anterior, el glúteo medio es
medio, el glúteo mayor es posterior. És­
ta es la visión clásica anatómica, pero
no nos satisface nada. Fisiológicamen­
te, el conjunto da más bien la imagen
de una sola masa muscular separada en
unidades funcionales por expansiones
Figura 182 aponeuróticas. Fuera del glúteo menor,
el más profundo y con fibras más cortas
que es la parte tónica, todo el conjunto
<lamente limitada por la tensión de la tiene una fisiología común que describi­
rama superior iliofemoral del ligamento remos. Era de todos modos la idea de
de Bertin. Farabeuf, que llamaba a este conjunto
"el deltoides pélvico".
E) La rotación externa conduce la
punta del pie hacia fuera, la rotación in­ A) El glúteo mayor es el más pode­
terna hacia dentro (Fig. 180). En estas roso de los tres. Es fisiológicamente un
rotaciones de la cadera, se tiene que es­ músculo completo. Tiene cuatro orlen·
tar atento a la posición del paciente taciones completas de sus fibras que co·
examinado. Los errores de interpreta­ rresponden aparentemente a cuatro im­
ción son muchos. Cuando la rodilla está plantaciones diferentes arriba y a cua·
en flexión, en posición sentada, por tro imp!a11tadones diferentes abajo. To·
ejemplo (Fig. 181), la rotación externa do ello se presenta como si cuatro mús·
conduce el pie hada adentro y la inter­ culos se entrecruzaran (Fig. 183).
na, hacia afuera.
En los apoyos del paso (Fig. 182), la 1. Las fibras bastante verticales (A) pa·
cadera adelante (paso anterior) está en rece que se implantan arriba sobre e
rotación externa y ia cadera atrás (paso cuario poste1ior de la cresta ilíaca ~
posterior), en rotación interna. en la fosa ilíaca externa detrás de 12
La rotación externa está limitada línea semicircular posterior. Abajo
por la tensión del ligamento de Bertin. se insertan en el labio externo de.. le
Es así más ancha en las posiciones de línea áspera.
Libro 2: Micromovimientos -Macromovimientos 163

Incluidas entre dos grandes forma­


ciones aponeuróticas, se puede con­
siderar que son el elemento tónico
del mantenimiento del segmento fé­
mur-tronco.
3. Las fibras bastante horizontales (C)
se fijan arriba sobre el borde lateral
del sacro y sobre su cara posterior.
Abajo se implantarán en la trifurca­
ción externa de la línea áspera.
Están destinadas al parámetro rota­
ción externa que veremos que equili­
bra el psoas y las fibras anteriores
del glúteo medio.
4. Las fibras circulares superficiales par­
ten de la cara posterior del sacro y
del ligamento sacro-ciático. Se fija­
rán en la cara profunda de la apo­
neurosis del muslo a nivel de su
unión con el glúteo medio.

Veremos cómo participan en el equi­


librio frontal pélvico.
Es clásico citar los isquiotibiales en
la extensión de la cadera. Nosotros ne­
gamos personalmente esta función. Una

\\
vez más, sólo es libresca. En 30 años
de reeducación de la poliomielitis, he­

'--~~~~~~~~~~~~_J
\ mos visto varios miles. de parálisis del
glúteo mayor. No hemos ¿omprobado
Figura 183 nunca que los isquiotibiales sean capa­
ces de algo parecido a una extensión.
Los enfermos afectados de miopatía,
Es la parte dinámica mejor dispuesta cuyos isquiotibiales están terriblemente
para realizar la extensión del muslo. retraídos, no pueden sin embargo equi­
librar su pelvis en su caída hada adelan­
2. Las fibras oblicuas (B) tienen dos in­ te. La tuberosidad isquiática no repre­
serciones aponeuróticas. Se fijan ani­ senta una palanca suficiente para per­
ba en el borde externo de la parte sa­ mitirles esta función,
cra de la aponeurosis lu...rnbar. Esta in­
serción superior se prolonga así so­ B} El glúteo medio recubre el glúteo
bre ia cresta sacra y a io largo de las menor y se sitúa más hacia atrás. Nace
espinosas lumbares y dorsales. Aba­ por encima de la fosa ilíaca externa en­
jo, se juntan con el tabique intermus­ tre las dos líneas semicirculares, de los
cular externo del muslo, lo que prcr tres cuartos anteriores del labio externo
longa esta inserción hasta la rodilla. de la cresta ilíaca, de la cara profunda
164 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

R'

Figura 185

El error de muchos es doble: atribuir


el equilibrio frontal de la pelvis a la úni­
ca acción muscular, la del glúteo medio,
y creer que este equilibrio es un proble­
ma estático, por lo tanto, tónico.
Figura 184 En el nacimiento de las artroplas­
tias de la cadera, se han hecho mu­
chas matemáticas alrededor del brazo
de la aponeurosis del muslo. Su tendón de palanca de la potencia, la longitud
terminal se fija sobre la cara externa del cuello femoral y la fuerza de los ab­
del trocánter mayor (Fig. 184). Es el ductores. Considerado bajo este ángu­
músculo abductor del muslo sobre la lo, el equilibrio unipodal es simple; es
pelvis. Mecánicamente es el mejor situa­ una palanca interapoyo sobre la cabe­
do para el mantenimiento frontal de la za femoral (Fig. 185). Razonar así es
pelvis, pero debemos volver a ver esta no haber observado nunca un pacien­
importante fisiología. Sus fibras anterio­ te de cara durante el paso.
res son responsables de la rotación in­ El equilibrio frontal de la pelvis es,
terna horizontal de la pelvis en el paso. como todos los equilibrios, como todos
El equilibrio frontal de la pelvis en los gestos humanos, un conjunto físio­
apoyo unipodal en su momento ha he­ lógico global en el que participa todo el
cho correr mucha tinta. Ha abierto conjunto del cuerpo.
múltipies polémicas en las que nosotros
hemos participado ampliamente. Tam­ 1. Ei peso del cuerpo y de ios segmen­
bién ha dado iugar a diversas descrip­ tos superiores viene a colocarse por
ciones de la cojera, la más citada de las encima del pie sustentador base de
cuales, la de Trendelenburg, es comple­ sustentación (Fig. 186). La cadera
tamente falsa. De hecho, antes que en apoyo se sitúa en ligera aducción,
cuaiquiera, Duchenne de Bouiogne io io que iateraiiza la pelvis. La colum­
había visto claro. na lumbar se inclina del mismo lado
Libro 2: Micromovimientos - Macromouimientos 165

para una traslación lateral del tórax


que conduce el centro de gravedad
(ligeramente adelante de D4) por en­
cima del pie sustentador. Esta trasla­
ción reduce de manera considerable
el vuelo de la pelvis, pero sobre to­
do, al equilibrar el tórax, da un punto
de apoyo superior al cuadrado de los
lomos. El ilíaco en el vacío se encuen­
tra así colgado de la parrilla costal
(Fig. 186). En las parálisis totales de
los músculos abductores de la cadera
como la poliomielitis, la marcha con­
tinuaba siendo posible con una incli­
nación de los hombros del lado sus­
tentador (cojera de Duchenne de
Boulogne). Era imposible en las pa­
rálisis asociadas del cuadrado de los
lomos.
2. La tensión de la aponeurosis lateral y
la contracción de los abductores de
la cadera frenan la caída lateral de la
pelvis. Aquí, una vez más esta fisio­
logía a menudo se comprende mal. Figura 186
Se atribuye casi siempre a la tonici­
dad del glúteo medio, lo que es com­
pletamente falso, ya que este múscu­
lo es un músculo de la dinámica.

El mantenimiento del vuelo frontal


de la pelvis en el apoyo unipodal se de­
be ante todo a un enorme ligamento,
engrosamiento lateral de la aponeurosis
superficial (Fig. 187). Está constituido
por arriba por la fascia lata, y debajo
por ia cintiila de íliotibial. Se fija arriba
en la cresta ilíaca, abajo en la tuberosi­
dad externa de ia tibia. Su parte supe­
rior, un músculo tónico, el tensor de la
fascia iata, le evita la luxación detrás dei
trocánter en las flexiones de la cadera.
El control muscular de este ligamen­
to no es como el equiiibrio sagital de la
pelvis una fisiología tónica. El apoyo
unipodai no es un apoyo constante, si­
no una situación episódica. En la mar- Fiaura 187
166 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

cha entra en la mecánica de una fun­


ción dinámica automática. En los apo­
yos unipodales fijos, siempre es cons­
ciente y voluntario.
El apoyo unipodal fijo no es de una
fisiología parecida al apoyo unipodal de
la marcha. Aquí reside el error de Tren­
delenburg que ha hecho sus observa­
ciones sobre enfermos que andan sin
moverse. En el apoyo unilateral fijo, el
sujeto sólo utiliza su musculatura al mí­
nimo. Dejando caer su cadera en el
vacío, tensa el gran ligamento lateral
opuesto que acabamos de describir y se
apoya en esta tensión. Su cintura pélvi­
ca se coloca en oblicuo frontal, lo que
compensa una concavidad vertebral del
lado del pie sustentador (Fig. 188). En
la marcha, esta caída de la cadera y del
miembro inferior oscilante haría impo­
sible el retomo del miembro hacia ade­
lante. Vendría inevitablemente a trope­
zar con el miembro sustentador.
Es en el control muscular del equili­
brio frontal pélvico en la marcha donde
la denominación "deltoides pélvico" de
Farabeuf toma todo su valor. Está reali­ Figura 188
zado por todo el conjunto de los mús­
culos del muslo. Su pieza central es el
glúteo medio. Sin embargo, las fibras ejemplo de dos músculos que se suce­
anteriores de este músculo que vienen den para una misma función.
prácticamente hasta la espina ilíaca an­
terior están ante todo afectadas por la 1. El ilíaco es un músculo en abanico
rotación interna. En sinergia con las fi­ que, arriba, se inserta prácticamente
bras de la rotación externa del glúteo en toda la fosa ilíaca interna y en su
mayor, forman un verdadero deltoides perímetro, en los ligamentos iiioium­
de la cadera. Las fibras circulares del bares y la base del sacro. Sus fibras
glúteo mayor que tensan la aponeuro­ bajan verticalmente hacía adeiante
sis glútea y femoral participan también de la coxofemoral hasta la cara an­
en este mantenimiento. Finalmente, el terior del trocánter menor (Fig. 189).
glúteo menor abductor tónico intervie­
ne naturalmente en el control de la Mecánicamente, es el músculo me­
aducción. jor situado para iniciar la flexión de la
cadera. Se refleja ligeramente sobre el
C) La flexión se debe al conjunto borde anterior del hueso del cóccix y ia
muscular psoas iiíaco. Es incluso un articulación de la cual está separado
Libro 2: Micromovímientos - Macromovímientos 167

Figura 189 Figura 190

por una bolsa serosa. Teniendo en terminai. Desde hace años, la fiexión­
cuenta que está formado por fibras re­ rotación interna de las caderas de las
lativamente cortas, su papel flexor es parálisis espasmódicas se atribuye con
corto y lo releva rápidamente el psoas. razón a los psoas y su corrección se
Como el psoas, presenta una parte realiza por medio del alargamiento de
tónica: ei ilíaco menor. Está tensado en­ su tendón.
tre la espina ilíaca antera-superior y el
trocánter menor. Está destinado a con­ El psoas y el ilíaco son ante todo fle­
trolar la retroversión de la pelvis. Como xores de la articulación coxofemoral. El
la cintura pélvica tiende a la antever­ ilíaco inicia esta flexión a partir de la ca­
sión, a menudo se acorta y duele. dera recta; el psoas la continúa a partir
de los 20 a 25 grados. No son retado­
2. El psoas ocupa un lugar importante res internos ni rotadores externos. Du­
en nuestra patología. En la mayoría rante la flexión aparece un parámetro
de los manuales se presenta como re­ de rotación interna y de aducción. Está
tador externo. Ello tiene una cierta equilibrada por la rotación externa del
falta de lógica que se transmite de un giúteo mayor, io cual permite ia armo­
libro a otro. En una obra que sienta nía del movimiento. Se debe a la forma
cátedra en el testing muscular, al del fémur. Con la rodilla hemos visto
psoas se ie presenta como rotador que la iínea de gravedad de ia cadera
externo y ai iiíaco como rotador in­ iba del apoyo de la cabeza femoral al
terno, cuando en realidad tienen ia cóndiio interno (Fig. 156). Es igualmen­
misma función v el mismo tendón te el eie de los movimientos del fémur.
168 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Como todos los segmentos rígidos no alineación. Una rotación externa haría
rectilíneos, su eje mecánico une sus dos imposible toda flexión.
extremos. Así es fácil comprender que Como acabamos de decir, de la rec­
todo lo que "estira" el macizo del tro­ titud a la flexión 25 grados de contrac­
cánter hacia adelante arrastra la cadera ción del ilíaco, más allá de la contracción
en rotación interna. Es lo que ocurre del psoas, queda la flexión entre la ex­
con el psoas (Fig. 190). tensión completa y la rectitud. Ni el ilía­
Para comprender las cosas, debe­ co, ni mucho menos el psoas son flexo­
mos igualmente considerar el problema res en esta a~plitud. Antes de la recti­
mecánico de la cadera. Insistiremos con tud de la cadera, su parte terminal co­
más detalle en la estática para la cual es mún se repliega en la rama iliopubiana
crucial. La erección ha situado la coxo­ sin que la tensión pasiva de los dos
femoral en una posición de extrema ex­ músculos intervenga. Entre la extensión
tensión. La flexión se ha convertido en y la rectitud, los músculos aductores
el único movimiento fisiológico. Lo que son los que realizan la flexión coxofe­
llamamos la extensión en realidad sólo moral. Veremos esta fisiología con el
es el retomo de la flexión. Esta exten­ estudio de estos músculos.
sión ha hecho que el eje articular de la El psoas es un músculo mixto a la
cavidad cotiloidea esté -orientada hacia vez dinámico y tónico. Sus partes fásica
adelante unos 50 grados, pero que la y tónica están perfectamente separadas
cabeza femoral esté igualmente orien­ (Fig. 192). Los anatomistas lo dividen
tada hacia adelante unos 15 grados en dos partes típicas de esta dualidad
(Fig. 191). Los dos ejes articulares no de función.
están en la prolongación uno de otro,
lo que mecánicamente es un contrasen­ - Una parte superficial está hecha de fi­
tido. Entonces es fácil comprender que bras largas que van de los cuerpos de
en la flexión que es el movimiento prin­ las vértebras lumbares al trocánter
cipal el parámetro rotación interna de menor.
los flexores es indispensable para reem­ Una parte accesoria o transversal
plazar los ejes en su condición mecáni­ profunda está formada por fibras cor­
ca. Basta un breve cálculo para consta­ tas que van de las apófisis transversas
tar que se necesita una rotación interna lumbares a un largo tendón central
de 50 a 55 grados para recuperar su que penetra muy arriba en el interior
del músculo.

Es fácii admitir que ias fibras iargas


son dinámicas y que las fibras cortas
son tónicas.

- Ei psoas menor, paraielo, es una for­


mación tónica encargada dei controi
anterior en la caída hacia atrás del tó­
rax. Sobre éi se apoyan los paraliza­
dos de los glúteos (miópatas) en la
marcha. Está constituido por fibras
Figura 191 cortas que nacen en D12, L1 y en el
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 169

Figura 192

disco que separa estas dos vértebras rece desproporcionada ante las nece­
y que se implantan sobre un largo sidades de aducción del hombre.
tendón que se fijará abajo sobre la
eminencia iliopectínea. En cuanto al cuadrúpedo, los múscu­
los aductores son un elomontn imnnr·­
La sinergia dinámica corrige el pa­ ~·· ·~· ·~~
••••¡--'•

rámetro rotación interna de los flexores tante de la rapidez y de la potencia de la


carrera. Si visualizamos bien las inser­
en, los movimientos de flexión pura o,
mas exactamente, el equilibrio y lo orienta ciones de los aductores en la rama is­
según las necesidades del gesto. Esta si­ quiopubiana, constatamos que la mayo­
nergia la aseguran principalmente las fi­ na, alrededor de una flexión de 90 gra­
bras de la rotación externa del alúteo dos que es la del animal, se convierten
mayor. Fisiológicamente, un ex.funsor en posteriores en cuanfo aumenta la fle­
controla siempre la acción del flexor que xión y en anteriores en cuanto disminu­
le corresponde y viceversa. Es lo que la ye. Pueden ser así alternativamente ex­
fisiología denomina "la sinergia antago­ tensores o flexores. Cuando son exten-·
nista". Aquí el músculo glúteo mavor sores, participan en la tracción anterior
"controla" los dos parámetros flexióñ ir sobre el miernbrn; convertidos en flexo­
rotación interna del psoas ilíaco. :1
res, resitúan rápidamente el muslo hacia
adelante (Fig. 193). Esta disposición ana­
D) La función de los aductores de la tómica es la misma en el hombre. Los
cadera es en ei hombre erguido muy aductores participan activamente en los
desconcertante. Esta masa muscular pa­ esfuerzos de ascenso.
170 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

La función dinámica de los aducto­ áspera y su trifurcación superior. Esta


res no es grande en el hombre. Acaba­ disposición en abanico, en la cual las fi­
mos de ver que realizan la flexión de la bras musculares son tanto más vertica­
cadera de la extensión a la rectitud y les cuanto su inserción es baja, permite
que se convierten en extensores en las a la cadera grandes posibilidades de
posiciones de flexión. Adquieren mu­ aducción. Hace también que las fibras
cha importancia en las carreras rápidas, anteriores (aductores pubianos), que es­
algo que habíamos dicho ya. tiran la diáfisis hacia adelante, tengan
un parámetro de rotación interna, so­
- Los aductores tienen sus inserciones bre todo en extensión, que las fibras
altas distribuidas a lo largo de la rama posteriores, que estiran la diáfisis hacia
isquiopubiana: el aductor mayor en la atrás, tengan un parámetro de rotación
tuberosidad isquiática y los dos ter­ externa. Estas últimas participan en el
cios posteriores de esta rama, el ad­ equilibrio del psoas ilíaco en la flexión.
ductor menor delante del precedente,
el pectíneo en la eminencia iliopectí­
nea y la espina del pubis, el aductor
medio en el pubis y la masa fibrosa
anterior (Fig. 194). \ r
Pectíneo
Los cuatro músculos están dispues­
tos en tres planos que se fijan los tres
en los tres cuartos superiores de la línea

Aductor
mediano

Aductor
mayor

Figura 193 Figura 194


Libro 2: Micromovimientos ·- Macromovimientos 171
paña los movimientos del tronco por
nüetnbro desplazamientos pendulares. El balan­

supenor ceo de los brazos en la marcha, por
ejemplo, sólo se debe a las rotaciones
del tronco y de los hombros. Una toni­
cidad más importante rompería esta
La función del miembro superior no inercia.
es de ninguna manera comparable a ia La fisiología del miembro superior
del miembro inferior. La prensión es es esencialmente una fisiología dinámi­
una función fina y sutil que necesita una ca. El segmento rey es la mano. A él
voluntad de movimiento y un objetivo pertenece el gesto noble de la pren­
final. Exige un entrenamiento y una ex­ sión. Todos los demás segmentos, to­
periencia que evolucionan durante toda das las demás articulaciones, están al
la vida. Es la "habilidad manual". Exige servicio de la mano. La abducción del
grandes amplitudes articulares y un sis­ hombro y la extensión del codo alejan
tema muscular muy diversificado. la mano hacia el objeto a agarrar. La
Todos los desplazamientos del miem­ aducción del hombro y la flexión del co­
bro superior son sinergias, sinergias de do conducen el objeto cogido hacia el
dos, tres, incluso cuatro músculos. Hay cuerpo. La pronosupinación, las ro­
una cadena muscular de flexión, una ca­ taciones del hombro, los movimientos
dena muscular de extensión que hemos de la muñeca orientan el objeto agarra­
visto con los sistemas cruzados, pero ni do. Finalmente, con el miembro supe­
de lejos son absolutas. En los gestos de la rior veremos aparecer una nueva fun­
vida corriente, todos los segmentos son ción muscular: el mantenimiento de la
totalmente independientes. posición articular. Aquí está resumida
En el plano de la función muscular, toda la fisiología del miembro superior.
la tonicidad postural se ve reducida a su
más simple expresión. El tono postural
es una función adquirida que se insta­
la progresivamente después del naci­
miento según las necesidades funciona­
les. No hay equilibrio estático a nivel del
miembro superior. El único problema
tónico es la suspensión de los segmen­ l hombro es un conjunto mecánico
tos. Basta un músculo por articulación destinado a "lanzar" los movimien­
para asegurar esta función. Fuera de la tos del miembro superior. Es su ele­
suspensión escapular que deberemos mento director. Con la mano, es uno
estudiar con la estática cervical, la toni­ de los dos únicos sistemas articulares in­
cidad del miembro superior se limita a dispensables para la prensión. Los po­
tres músculos: el deltoides profundo que liomielíticos conservaba.11 lma posibili­
suspende el brazo en el omóplato, el dad de función con una escápula-hu­
braquial anterior que suspende el ante­ meral fiiada en abducción o un codo
brazo al brazo, el palmar menor que bloqueado en flexión de 90º. Contraria­
suspende la mar10 al antebrazo. Vere­ mente a la cadera, los movimientos es­
.. , • • • 1 1 !
mos estos músculos con su articulación capuiares y los mov1m1emos ae ia esca-
respectiva. El miembro superior acoro­ pulo-humeral son perfectamente inde­
172 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

pendientes. Los movimientos del brazo


no arrastran necesariamente el hombro
y los movimientos· escapulares no impli­
can obligatoriamente la escápula-hu­
meral. La articulación escápula-hume­
ral permite los movimientos del brazo
con respecto al omóplato; los desplaza­
mientos escapulares orientan la escápu­
lo-humeral en los diversos planos del
espacio. Cada sistema tiene su muscu­
latura propia.

Figura 195

La cintura escapular forma parte de los puntos comparable a un cardán


diversos sistemas fisiológicos. Hemos mecánico. Permite deslizamientos arti­
visto, con los sistemas cruzados, que culares en los dos planos: vertical y ho­
pertenece a la dinámica del tronco. Ve­ rizontal {Fig. 195). Todos sus movi­
remos que forma parte del sistema es­ mientos son limitados por el ligamento
tático cérvico-cefálico, pero no de su costoclavicular; se inserta abajo y fuera
sistema dinámico. En este capítulo, es­ de la articulación en la unión del cartíla­
tudiaremos su fisiología en tanto que go y la costilla, después sube oblicua­
segmento del miembro superior. mente hacia fuera para fijarse en el bor­
El movimiento escapular está bajo de inferior de la clavícula.
la dependencia de dos sistemas articula­
res que se completan y no pueden ha­ - En ei movimiento vertical, como la
cer nada el uno sin el otro: el sistema superÍicie esternai es cóncava verti-
clavicular y el sistema torácico.

SISTEMA CIAVICUIAR

La clavícula funciona como las bie~


las de dirección de los vehículos moder­
nos. Sus dos extremos articulares per­
miten al omóplato todos sus movimien­
tos sobre la parrilla costal: hacia arriba,
lateralmente y de basculación interna y
externa.

A) Con sus dos superficies en forma


de sillas de montar opuestas, ia articu~
!ación esterno-clavicular es en todos Figura 196
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 173

Ligamento costoclavicular

Figura 197 Figura 198

calmente, la superficie clavicular, con­


vexa verticalmente, se desliza ha­
cia abajo cuando el extremo exter­
no sube, hacia arriba cuando baja
(Fig. 196). El ligamento costoclavicu­
lar sirve de pu.11to de pivote a estos
deslizamientos (Fig. 197).
- En el movimiento horizontal, como la
superficie estemal es convexa hori­
zontalmente, la superficie clavicular,
cóncava horizontalmente, se desliza
hacia adelante o hacia atrás con toda
la clavícula. El ligamento costoclavi­
cular se desplaza hacia adelante o ha­ Ligamento conoideo Ligamento trapezoidai
cia atrás (Fig. 198). \ ,' Ligamento
1 acromioclavicular
I
B) La articulación externa acromio­ I

clavicular está formada por dos super­


ficies ligeramente convexas coaptadas
por un menisco. La superficie acromial
mira hacia ai 1 ;,ba, hacia adelante y
adentro. La clavícula descansa sobre el
acromion (Fig. 199). En los desplaza­
mientos verticales, la superficie da­ Figura 199
\.1cular se desliza hacia arriba y afuera
en la elevación, abajo y adentro en el mion gira bajo la clavícula: en rotación
descenso. En los desplazamientos hori­ interna en los deslizamientos hacia ade­
zontales que acompañan ios despiaza­ lante y afuera; en rotación externa en
mientos laterales del omóplato, el acro- los deslizamientos hacia adentro.
174 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Todos estos movimientos están li­ ción frontal interna y externa no tienen
mitados por dos ligamentos que ligan la otro objetivo que orientar la cavidad
clavícula a la apófisis coracoides: el li­ glenoidea en los diferentes planos del
gamento trapezoidal y el ligamento co­ espacio.
noideo. El ligamento trapezoidal de
orientación sagital controla los desliza­ l. La denominación de deslizamien­
mientos hacia fuera y adentro, el liga­ to hacia fuera o hacia dentro; todavía
mento conoideo frontal, los movimien­ más la de deslizamiento lateral, da una
tos hacia adelante y hacia atrás de la falsa imagen de los desplazamientos del
clavícula (Fig. 199). omóplato. El omóplato no se desliza
A todos estos movimientos clásicos lateralmente sino alrededor de la pa­
se tienen que añadir micromovimientos rrilla costal. Hacia fuera, tiende a con­
de rotación anterior y de rotación pos­ vertirse en sagital y la cavidad glenoi­
terior de la clavícula sobre su eje longi­ dea mira hacia adelante. Hacia den­
tudinal. Son posibles por su forma en tro, se convierte en frontal y la cavi­
"manivela" y por la plasticidad del hue­ dad mira lateralmente (Fig. 201).
so vivo. En los movimientos extremos
de antepulsión, la elevación forzada del II. Ocurre lo mismo con los despla­
brazo y ei descenso dei omópiato con­ zamientos denominados verticaies. Los
ducen al acromion y a la clavícula hacia deslizamientos hacia abajo son muy dé­
una rotación posterior (Fig. 200). La ro­ biles, pero hacia arriba son b~stante im­
tación de la clavícula está muy limitada portantes, de 7 a 8 centímetros. Aquí
y el acromion se desliza más hacia atrás todavía el deslizamiento no es vertical
en relación a ella. En la retropulsión ex­ sino que se hace alrededor de la parrilla
trema, la rotación es anterior y por las costal (Fig. 202). Hacia arriba, va acom­
mismas razones el acromion va más le­ pañada de una basculación anterior de
jos hacia adelante (Fig. 200). Estos mo­ la parte superior. El ángulo inferior for­
vimientos ínfimos son pasivos y no tie­ ma saliente hacia atrás.
nen ningún valor para ser citados, si no
fuera porque son la causa de lesiones
dolorosas y de bloqueos articulares. En
el retorno del brazo de estos movimien­
tos forzados, la clavícula continúa es­
tando mal colo~ada sobre el acromion:
demasiado hacia adelante en la ante­
pulsión, demasiado hacia atrás en la re­
tropulsión. Muchos "esguinces acromio­
daviculares" sólo son pequeñas lesio­
nes osteopáticas.

SISTEMA
ESCÁPULO-TOR.ÁCICO

Los despiazamientos del omóplato:


hacia arriba, hacia abajo, en bascula­ Figura 200
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 175

Figura 201 Figura 202

III. Los movimientos de basculación Esta fijación se realiza por cuatro


frontal denominados "campanillas" con­ músculos con función tónica que se in­
ducen la cavidad glenoidea hacia arriba o sertan a nivel del ángulo superointerno
hacia abajo (Fig. 203). Las opiniones en­ (Fig. 204). El angular suspende el omó­
tre los autores son divergentes en cuanto plato del raquis cervical por ei ángulo
al centro de esta basculación. Es dara­ superointerno. Ei trapecio inferior, que
mente evidente que se trata de un eje se inserta sobre la extremidad interna
móvil puesto que, como veremos, todos de la espina del omóplato, lo fija hacia
estos movimientos se asocian en los des­ abajo. El romboid~s menor, parte supe­
plazamientos del brazo. Personalmente, rior de fibras cortas completamente in­
lo situamos a nivel del ángulo supe­ dependiente del resto del músculo y que
rointerno mantenido de todos lados se agarra en el borde espinal del ángulo
por un sistema muscular tónico. Basta superointerno, lo fija dentro. La parte
razonar y mirar la anatomía. 8 omópla­ superior del serrato mayor, igualmente
to no puede aguantar él solo contra la separada del resto del músculo y que se
parrilla costal. Para quedar en su sitio, inserta en la parte anterior del ángulo,
debe aguantarse "por todos lados", pero lo fija hacia adelante. Este ángulo supe­
esta fijación debe ser suficientemente fle­ rointemo se encuentra así "estirado" en
xible y adaptable para perrrütir los desli­ cuatro direcciones por una suspensión
zamientos. Por otro lado; los movimien­ elástica. Esta suspensión del ángulo su­
tos de basculación sóio pueden soportar peroi.'1temo se encuentra, por otro lado,
un solo punto de fijación, intacta en el cuadrúpedo.
176 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

1
,' 1

J
1

,,
I
1
~,\
/ '' "=.,. _____ , ~

60º
\ 30º
Basculación externa
Basculación interna

Figura 203 (inspirada en Kapandji)

IV. En los gestos de la vida cotidia­


Angular na, los movimientos escapulares no son

I
nunca puros. Se asocian unos con otros,
en parámetros variables, para orientar
la giena (Fig. 205).
Serrato
superior - En la antepulsión, el deslizamiento
mayor hacia fuera se alía con la basculación
externa. En la retropulsión, ocurre a
Romboides la inversa: deslizamiento hacia den­
menor tro, basculación interna.
- En la abducción; el movimiento de
basculación es teóricamente único.
De hecho, va acompañado siempre
de un deslizamiento hacia arriba tan­
Trapecio to más importante cuanto la abduc­
inferior
ción es en sí misma más amplia.
- En ias rotaciones, la elevación y el
deslizamiento hacia adelante comple­
tan la rotación interna, mientras el
desiizamiento hacia dentro facilita ia
Figura 204 rotación externa.
Libro 2: Micromovímientos - Macromovimientos 177

Wl\re~ón

~
1

1 \ ¡1

Figura 205

MUSCULATURA ESCAPUIAR

La dinámica escapular es simple.


Está bajo la dependencia de dos múscu­
los del tronco que hemos citado a pro­
pósito de ios sistemas cruzados: el rom­
boides y el serrato mayor. Son la prueba
de que el tronco participa en los movi­
mientos del miembro superior y es un
elemento indispensable para ellos. To­
das estos músculos directores con mu­
cha probabilidad son ricos en fibras tó­
nicas direccionales.

L El romboides nace de la parte in­


ferior del ligamento cervical posterior,
de las espinosas de C7, Dl, D2, D3,
04 y de los ligamentos supraespinosos
correspondientes. Se implanta abajo so­
bre el borde espinal del omóplato en
dos partes: ei romboides menor, por
encima de la espina hasta el ángulo su- Figura 206
178 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

perior, el romboides mayor, debajo


hasta el ángulo inferior (Fig. 206).
Conduce el omóplato hacia el ra­
quis y lo hace bascular hacia dentro
por sus fibras inferiores más oblicuas.
En sinergia con el pectoral menor, lo
hace deslizar hacia arriba (enrollamien­
to del muñón del hombro).
La sinergia romboides mayor-pecto­
ral menor en la elevación del hombro
nos conduce a este músculo. En el as­
censo del omóplato y su enrollamiento
hacia arriba y hacia adelante, equilibra
el parámetro basculación interna del rom­
boides. "Estirando" hacia abajo la co­
racoides, hace bascular el omóplato
hacia adelante sobre la convexidad to­
rácica (Fig. 207). Toma entonces su
punto fijo sobre el tórax mucho menos
móvil que el omóplato. Hemos visto
que, en la inspiración voluntaria, como
el omóplato está fijado por los dos grue­
sos músculos inspiradores, participa en
Figura 207
la elevación de las costillas.

- Nace abajo en tres lengüetas a nivel es fácil comprender que el acortamien­


de los bordes superiores y de las ca­ to del músculo atrae a esta última ha­
ras externas de la 3ª, 4ª y 5ª costillas cia adelante y hacia arriba (omóplato
en la unión de los cartílagos costales desplegado). Su contextura anatómica
y termina arriba en un tendón apla­ muestra por otro lado que está hecho
nado sobre el borde interno de la para estirar hacia abajo.
apófisis coracoides (Fig. 207).
11. El serrato mayor hace deslizar el
Aunque músculo de la dinámica, el omóplato hacia fuera, lo que conduce
pectoral menor se encuentra a menudo la cavidad glenoide a mirar hacia ade­
retraído, retracción que acompaña la lante y lo arrastra en basculación exter­
de los escalenos que mantienen el tórax na. Sus fibras inferiores más verticales
en posición alta. En esta ascensión, se son responsables del débil deslizamien­
encuentra acortado y en posición de to de la escápula hacia abajo.
debilidad. El enrollamiento del hombro - El serrato mayor está formado por
hacia adelante y el saliente posterior del tres músculos separados casi siernpre
ángulo inferior del omóplato, a menudo por intersticios celulosas (Fig. 208).
atribuidos equivocadamente a una cifo­
sis, no son más que el resultado de este l. La parte superior nace del borde ex­
acrniamiento. Corno la caja torácica es terno de la 1ª costilla y sobre todo
mucho menos móvil que el omóplato, de la cara externa de la 2ª de un ar­
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 179

3. La parte inferior nace de las caras


externas de las 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª y
1Oª costillas por ' sei~ di~ita~iones
diferentes. Se entrelazan con las del
oblicuo mayor.

Estos haces convergen hacia el án­


gulo inferior del omóplato. Sus fibras
superiores salidas de las 5ª, 6ª y 7ª cos­
tillas son horizontales. Provocan la bas­
culación hacia fuera.
Las fibras inferiores se hacen cada
vez más verticales. Son responsables
del débil deslizamiento hacia abajo.
Toda esta parte inferior forma el con­
tacto con el oblicuo mayor en el siste­
ma cruzado anterior.

Figura 208

co fibroso entre estas dos insercio·-· La articulación escápula-humeral


nes. Termina en el borde anterior es una enartrosis cuyas superficies esfé­
del ángulo superior del omóplato. ricas dan una gran libertad de movi­
mientos. Se describen estos movimien­
Sus fibras tienen una dirección an­ tos según tres ejes (Fig. 209): un eje
teroposterior. Hemos dicho que era la frontal que permite la ante y retropul­
parte tónica que participaba en la fi­ sión, un eje sagital que permite la ab­
jación del omóplato sobre la parrilla ducción y la aducción, un eje vertical
costal. que permite las rotaciones.
La antepulsión y la retropulsión es­
2. La parte media está formada por tán limitadas por la tensión del ligamen­
tres haces salidos de ias caras exter­ to coracohumeral: haz troquiteriano pa­
nas de la 2ª, 3ª y 4ª costillas. Termi­ ra la antepulsión, haz troquiniano para
nan en ei iabío anterior de todo el la retropulsión.
borde espinal del omóplato. La abducción queda detenida a 90
Sus fibras superiores son práctica­ grados por la tensión del ligamento gle­
mente h01izontales. Ellas son las que nohumeral y por el encuentro del tro­
hacen deslizar el omóplato hacia fuera. quiter con ei burlete glenoideo. La ad­
Sus fibras inferiores soñ ligeramente obli­ ducción se detiene por el encuentro del
cuas hacia abajo; son las que arrastran brazo y del cuerpo. Para continuar, de­
el omóplato en basculación externa. be asociarse a la ante o la retropulsión.
180 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 209 Figura 210

La rotación externa está limitada a muy adherente a la cápsula articular


70 grados por la tensión de los haces (Fig. 210). Este agarre a la cápsula, a
del ligamento glenohumeral, la rota­ la "cofia de los rotadores" 1 , es fisioló­
ción interna a 90 grados por la de los gicamente su inserción principal.
músculos posteriores.
El supraespinoso es un músculo muy
pequeño. Su participación directa en la
suspensión del brazo es ciertamente dé­
MUSCUIATURA TÓNICA bil. Por el contrario, veremos que la coap­
tación articular por los músculos infra­
Suspensión del brazo espinosos y subescapular tiene ten­
dencia a estirar este manguito hacia
Dos músculos realizan la suspensión abajo. La verdadera fisiología del su­
del brazo a la espalda: el supraespinoso praespinoso consiste en mantener "el
y el deltoides medio. manguito de los rotadores".
A pesar de su sobrenombre de "es­ El deltoides medio, que preferimos
tárter de ia abducción", la función del Hamar deitoides profundo, recubre el
supraespinoso es la suspensión del bra­ tendón del anterior. Tiene una estructu­
zo al hombro. Es un músculo de la toni­ ra típica de su función tónica.
cidad.
- Está constituido por tres o cuatro ho­
- Nace de los tres cuartos internos de la jas tendinosas que se fijan a la cresta
fosa supraespinosa v de la cara pro­
funda de la áponeurosis. Su hoja ·ten­ 1
• "Cofia de ios rotadores": manguito de ios
dinosa terminal sobre el troquiter es rotadores.
Libro 2: Micromouimientos - Macromouimientos 181

Figura 211 Figura 212

y al borde externo del acromion y de formar el "manguito de los rotadores".


las cuales parten, como las barbas de El supraespinoso es, como acabamos
una pluma, cortas fibras musculares. de ver, suspensor del brazo y mantiene
Su tendón terminal se implanta entre la cofia. La fijación escápula-humeral
las dos ramas de la V del deltoides está hecha por el subescapular e infra­
(Fig. 211). espinoso cuyos tendones superiores for­
man como una fronda en la cabeza hu­
Veremos que prolonga muy exacta­ meral (Figs. 212 y 213).
mente el trapecio medio. La siner­
gia de estos dos músculos suspende - El subescapular está hecho de fibras
el miembro superior a las espinosas que se implantan en toda la exten­
de C7, Dl, D2 y D3. sión de la cara anterior del omóplato:
por hojas aponeuróticas sobre las cres­
tas de la fosa subescapular, por im­
Coaptadón articular plantaciones directas entre estas cres­
tas. El amplio tendón terminal se fija
Teniendo en cuenta la falta de ajus­ a la cápsula y term~na sobre el tro­
te óseo, el sistema ligamentario seria quín (Fig. 212).
muv débil en el mantenimiento de las
Rotado; interno tónico, es coapta­
superficies articulares escápulo-humera­
les. La coaptación está formada por un dor de ía cabeza humerai v controla
tónicamente las rotaciones ·internas.
sistema muscular tónico-de tres múscu­
los cuyos tendones terminales están ad­ - La textura del infraespinoso es más
heridos en la cápsula que espesan para típica de su papel tónico.
182 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

l. La abducción es el movimiento
mayor del hombro. Alejando el brazo
del cuerpo, está en la base de todos los
movimientos del miembro superior. Re­
sulta de la contracción de los dos deltoi­
des anterior y posterior.

- El deltoides anterior nace del tercio


externo del borde anterior y de la ca­
ra superior de la clavícula en que se
fija por cortas fibras tendinosas. Ter­
mina por un tendón sobre la rama
anterior de la V del deltoides.

Los haces más superficiales termi­


nan en el tabique intermuscular ex­
terno, lo que prolonga su inserción
hasta la parte inferior del borde ex­
terno del húmero.

Figura 213 - El deltoides posterior nace del borde


posterior de la espina del omóplato
- Nace en dos haces: uno superior del por una hoja aponeurótica espesa
labio inferior y del borde posterior de que comparte con los haces superio­
la espina del omóplato, otro de la fo­ res del supraespinoso. Termina por
sa infraespinosa y de los tabiques un tendón sobre la rama posterior de
aponeuróticos. Estos dos haces con­ la V del deltoides.
vergen sobre una hoja tendinosa que
aparece en medio de la fosa infraes­ La interpretación de la abducción
pinosa y se fijará al troquiter después está siempre sujeta a controversias. No
de haberse adherido a la cápsula comprendemos bien lo que mecánica­
(Fig. 213). mente las motiva. Hay tres deltoides.
Sólo la orientación del deltoides medio
Además de su función de fijación puede hacer pensar en una acción de
de la cabeza humeral, ejerce un control luxación hacia arriba. Hemos visto que se
tónico sobre las rotaciones internas. trataba indudablemente de un músculo
tónico responsable de la suspensión del
MUSCUIATURA DINÁI\llCA brazo. La abducción es la resultante de
dos fuerzas divergentes: el deltoides an­
La motricidad escápula-humeral es terior estirando el húmero hacia arriba
la de una articulación de gran amplitud y adelante, el deltoides posterior hacia
en todos los planos. Está enteramente aniba y hacia atrás (Fig. 214). En este
formada por músculos directores, al ser movimiento de gran amplitud, las ac­
los movimientos escápula-humerales ciones de las fibras musculares se suce­
prácticamente indisociab!es de los des­ den. Las más cortas, que son las r.f'lás ex­
plazamientos del tronco. ternas y las más verticales inician el mo­
Líbro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 183

Coraco­
braquial
(dinámico)

Figura 214 Figura 215

vimiento. Su vector de tracción pasa - Nace en la cima de ia apófisis cora­


netamente por encima del eje sagital de coides por el mismo tendón que el bí­
abducción. Las medias de las largas to­ ceps corto. Se implanta abajo en la
man después el relevo. cara interna del húmero, ligeramente
La abducción puede convertirse en por encima de la parte media. Es
una elevación hacia adelante o antepul­ atravesado muu a menudo oor el ner­
sión. Clásicamente, se atribuye este mo­ vio músculo·-cutá~eo (Fig. Z15).
vimiento sólo a los deltoides anterior y
al coracobraquial. Es una visión inexac-· En la débil elevación hacia atrás, la
ta de la fisiología. En esta elevación ha­ cavidad glenoides no puede posteriori­
cia adelante, el deslizamiento hacia fue­ zarse. El movimiento es debido única­
ra y hacia adelante del omóplato orien­ mente al deltoides posterior (1 O gra­
ta la cavidad glenoides hacia adelante. dos), pero sobre todo a un enrollamien­
El omóplato se sagitaliza (movimiento to del hombro hacia adelante (pectoral
omosagital). La antepulsión es una ab­ menor) que permite al dorsal mayor in­
ducción hacia adelante. La sinergia de tervenir estirando el brazo hacia atrás.
los dos deltoides anterior y posterior
continúa lo mismo. II. La aducción del brazo no se debe
considerar anatómicamente. En el hom­
- El coracobraquial es en el cuadrúpe­ bre es casi siempre pasiva y no justifica
do el anteflexor que lanza el miembro una musculatura tan importante. Para
hacia adelante en la carrera. Conser­ comprender la fisiología de los tres
va esta ftu1ción en el hombre partici­ músculos aductores: pectoral mayor,
pando en ia antepulsión. Sus fibras redondo mayor, dorsal mayor, de­
largas pueden entrar rápidamente en bemos volver una vez más ai cuadrúpe­
acción. F, el músculo de los lanzado­ do. En él, el miembro anterior estira el
res del brazo hacia adelante, el de los cuerpo hacia adelante en la carrera. Es­
jugadores de bolas. ta tracción se hace por la actuación su­
184 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

cesiva de los tres músculos del tronco: ces musculares convergen fuera en el
en primer lugar, el gran pectoral trac­ labio anterior de la corredera bicipital
ciona las fibras más cortas y, después, por dos hojas tendinosas que se su­
el redondo mayor y el dorsal mayor perponen (Fig. 216).
traccionan las fibras más largas. El re­
La anterior sigue a las fibras des­
dondo mayor asegura así el relevo en­
cendentes claviculares y esternales al­
tre el anterior y el posterior. En el hom­
tas, la posterior a las fibras ascenden­
bre volvemos a encontrar exactamente
tes salidas de los cartílagos costales y
esta fisiología en los ejercicios de esti­
de las vainas de los rectos del abdo­
rar, de escalar, en los apoyos que Geor­
men. Esta disposición permite al pec­
ges Hebert, el padre del Méthode Na­
toral mayor ser siempre aductor y rota­
turelle d'Education Physique, había
dor interno sea cual sea la posición del
juiciosamente clasificado en su familia
de ejercicios de cuadrupedia. En todos húmero.
El redondo mayor se implanta en la
los ejercicios de gimnasia en los apara­
parte inferoexterna de la fosa infraes­
tos, estos tres músculos toman su punto
pinosa, en la cara profunda de la apo­
fijo sobre el brazo y estiran el tronco
neurosis superficial y sobre el tabique
hacia arriba.
intermuscular {Fig. 217). Después de
El pectoral mayor es un músculo
haberse apartado del redondo menor y
en abanico.
formado así el espacio omohumeral, se
- Se adhiere al tórax por una crnva: a insertará en el labio interno de la ranu­
los dos tercios internos del borde an­ ra bicipital.
terior de la clavícula, a la cara ante­ El dorsal mayor, por intermedio de
rior del esternón, a los cinco prime­ la aponeurosis lumbar, se fija a las apó­
ros cartílagos costales, a la vaina del fisis espinosas y a los ligamentos su­
recto anterior del abdomen. Los ha­ praespinosos de las seis últimas vérte-

Figura 216 Figura 217


Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 185

bras dorsales, de las lumbares, en la cres­ - La rotación interna es con mucho más
ta sacra y en el tercio posterior de la potente. Se debe a tres grandes mús­
cresta ilíaca. Se sujeta igualmente a las culos: pectoral mayor; redondo ma­
caras externas de las cuatro últimas cos­ yor, dorsal mayor que acabamos de
tillas, entremezclando sus inserciones examinar para la aducción. Los dos
con las del oblicuo mayor. El músculo movimientos se combinan casi siem­
rodea el tronco y se tuerce sobre sí mis­ pre en los apoyos y las tracciones.
mo, convirtiéndose el borde inferior en - La rotación externa se debe a un
superior y viceversa. Termina en un am­ músculo de fibras largas, las más ex­
plio tendón en el fondo de la corredera ternas y las más verticales de la mus­
bicipital. Un arco fibroso une siempre culatura escápula-humeral: el redon­
este tendón a la larga porción del bíceps do menor.
braquial. Por otro lado, de este tendón - Nace de una estrecha banda externa
igualmente se separa un haz tensor de de la fosa infraespinosa, de la mitad
la aponeurosis braquial (Fig. 218). superior del borde axilar, de la cara
profunda de la aponeurosis superfi­
111. Las rotaciones escápulo-humera­ cial y de los tabiques intermuscula­
les van acompañadas de un desliza­ res. De estas inserciones va hacia
miento escapular: hacia adelante y de arriba y hacia afuera a implantarse
una ligera basculación interna para las sobre la faceta inferior del troquiter,
rotaciones internas; hacia atrás para las después de haberse adherido a la
rotaciones externas. cápsula (Fig. 219).

11
1 .

1
1
1111
l/l/

1 1 I

1 1
1 1

1 1

1 1
~~~~~~~~~~~~~~

Figura 218 Figura 219


186 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

omóplato completan el movimiento.


Por encima de los 130 grados, ya no
hay antepulsión, el brazo pasa en
abducción para continuar su eleva­
Describir los movimientos del hom­ ción.
bro obliga a considerar los desplaza­
mientos de los dos sistemas articulares La retropulsión es de débil ampli­
que acabamos de estudiar. No son su­ tud. El movimiento escápulo-humeral
cesivos como se ha dicho hace mucho es de unos 10 a 15 grados. Los 20 gra­
tiempo. Así pues como la abducción es­ dos que quedan son debidos a una ele­
cápula-humeral sólo es de 90º, el movi­ vación y una basculación interna del
miento va acompañado de una bascula­ omóplato.
ción externa del omóplato. Se podría Es clásico como acabamos de ha­
pensar que, en un primer momento, la cer, citar la incidencia del raquis en la
escápulo-humeral conduce el brazo a 90 abducción y la antepulsión extremas.
grados, después que, en un segundo mo­ Nunca hemos oído mencionar las tor­
mento, el omóplato bascula. En el tiem­ siones del tronco en la ante y retropul­
po lejano de nuestros estudios aprendi­ sión unilaterales. Asimismo, la fisiología
mos esta falsa explicación fisiológica. Se parece ignorar la lateroflexión del tron­
sabe ahora que la basculación del omó­ co en la abducción unilateral. Todos es­
plato acompaña la abducción escápulo­ tos movimientos, sin embargo, son ine­
humeral desde el inicio; es incluso pro­ vitables. Para convencerse de ello, no
bable que la preceda. hay más que realizar el movimiento uno
mismo. Se tiene que hacer un esfuerzo
1. La abducción total parece ser de de voluntad para evitar estas compensa­
180 grados, es decir, el brazo en la ciones. En la vida cotidiana, no obstan­
vertical. No ocurre nada de esto. La te, prácticamente todos los movimien­
escápulo-humeral permite 90 grados tos del brazo son unilaterales.
de abducción. La basculación del
omóplato es de unos 60 grados, lo 3. Las rotaciones internas son más am­
que lleva la abducción real a 150 plias que las rotaciones externas limi­
grados. Los 30 grados restantes son tadas por la tensión del ligamento gle­
compensaciones del raquis. Sólo son nohumeral anterior. Asimismo, las
una falsa abducción hecha primero rotaciones internas son servidas por
de un enderezamiento de la columna músculos potentes, mientras la rota­
dorsal de 5 grados, después de una ción externa tiene una musculatura
lordosis lumbar en la elevación si­ débil. En los dos casos, la rotación es­
multánea de los dos miembros supe­ cápula-humeral va acompafi.ada de
riores, de una lateroflexión del tronco un deslizamiento del omóplato: hacia
en la elevación unilateral. arriba en la rotación intema, hacia
2. La antepulsión tiene un mecanismo abajo en la rotación externa.
comparable al de la abducción. La es­ 4. Para terminar; debemos decir una
cápulo-humeral participa en 70 gra­ palabra de los movimientos esencial­
dos. Más allá, es decir hasta !os 130 mente escapulares: el levantamiento
grados, una basculación externa y y el descenso del hombro. El levanta­
un deslizamiento hacia adelante del miento une el deslizamiento hada
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 187

arriba a la basculación externa; el En la flexión, el antebrazo vuelve a abrir


descenso, el deslizamiento hacia aba­ el brazo. Como las dos epífisis articula­
jo, a la basculación interna. Estos res están orientadas hacia adelante, de­
movimientos entran en la fisiología jan un espacio libre entre las diáfisis pa­
de los portadores y de los apoyos. ra recibir las masas musculares. En la
En estas dos disciplinas, de hecho, extensión, como la garganta de la tró­
no hay movimiento, sino fijación del clea hu.rneral está oblicua hacia fuera; el
omóplato en un sentido o en el otro. antebrazo forma un ángulo con el bra­
En los portadores, el pectoral me­ zo: el "valgus fisiológico" (Fig. 220).
nor, el angular, el trapecio superior, La articulación húmero-cubital es
el romboides resisten al descenso del con mucho la que tiene el encaje óseo
muñón. En los apoyos, son los mús­ más importante. Sus superficies articu­
culos grandes húmero-torácicos: dor­ lares se corresponden casi perfecta­
sal mayor, pectoral mayor, serrato mente. Es una articulación de una la­
mayor los que resisten a la eleva­ xitud articular bastante grande. Su
ción. única tonicidad es una tonicidad de sus­
pensión; no hay coaptación de las su­
perficies. La mantienen esencialmente
sus ligamentos iaterales. Además, ei raíl
sigmoideo tiene mucha libertad en la
garganta de la tróclea. Esta laxitud es
una necesidad fisiológica. Una articu-
l codo es conjunto articular
un que
E continúa la fisiología del hombm.
Su movimiento de flexión-extensión
completa la abducción-aducción. La ex­
tensión lleva la mano hacia el objeto a
agarrar, la flexión acompaña este ob­
jeto hacia el cuerpo. La prosupLnación
completa las rotaciones escápulo-hume­
raies para orientar el objeto agarrado.
Cada función tiene su articulación pro­
pia y su sistema muscular particular.
Todo esto está perfectamente descrito
en los manuales. Seremos muy sucintos
en esta fisioiogía dásica.

La articulación húmero-cubital es la
articulación de la flexión-extensión. Po­
ne frente a frente ia tródea humeral y
la grcn1 cavidad sigmoidea del cúbito. Figura 220
188 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

lación demasiado "apretada" ocasiona­ La articulación radiohumeral no in­


ría "frotaciones" de las superficies muy terviene en la flexión-extensión. La cú­
ajustadas y un desgaste rápido de los pula radial puede deslizarse sobre el
cartílagos (artrosis). Por otro lado, vere­ cóndilo humeral, pero las dos superfi­
mos que el "juego" articular permite a la cies sólo tienen un débil contacto in­
prosupinación diversos ejes de rotación completo en los movimientos extre­
que no tendría con una articulación de­ mes.
masiado estricta.
La laxitud fisiológica se manifiesta
por medio de micromovimientos de ab­ FUNCIÓN MUSCUIAR
ducción (valgus)' y de aducción (varus).
Son perceptibles a nivel del olécranon, La musculatura del miembro supe­
éste dirigiéndose hacia dentro en los rior presenta una particularidad propia
movimientos de valgus, hacia fuera en de la función de prensión. Determina­
los movimientos de varus (Fig. 221). dos músculos están prácticamente ex­
Permite igualmente rotaciones axiales clusivamente afectados en el manteni­
del cúbito sobre su eje longitudinal, ro­ miento de la posición articular. No se
taciones que acompañan y armonizan trata aquí de la función tónica. Esta fija­
los movimientos de prosupinación. En ción posicionai es ocasionai; íos múscu­
la rotación interna que completa la pro­ los afectados no están en actividad las
nación, el olécranon va hacia dentro, veinticuatro horas del día. Son músculos
en la rotación externa que completa la dinámicos que, por decisión voluntaria,
supinación el olécranon va hacia fuera fijan una posición necesaria a la fun­
(Fig. 222). ción. Su contracción isométrica prolon-

Rotación externa Rotación interna

Figura 221 Figura 222


Libro 2: Micromovimíentos - Macromovimientos 189

gada es naturalmente mantenida por el


reflejo miotático fásico. Entra en el mar­
co del automatismo funcional. Se trata
de músculos de fibras relativamente cor­ Coracobraquial
tas. Los dos vastos realizan la extensión (dinámicoi
del codo, pero la larga porción del trí­
ceps braquial fija esta extensión en los
apoyos o los empujes. 8 bíceps es fle­
xor del codo, pero el supinador largo no
tiene otra función que mantener esta
flexión. El bíceps es el supinador activo,
pero una posición en supinación está fi­
jada por el pronador cuadrado. Asimis­
mo, si la pronación la hace el pronador -­ Braquial
redondo, está fijada por el supinador anterior
(tónico)
corto en los gestos usuales.
Como la "dualidad muscular" fási­
ca-tónica, la especialización muscular
es una adquisición posnatal.

l. La musculatura tónica del brazo


es relativamente simple de considerar.
Figura 223
Sólo comporta un músculo realmente
tónico: el braquial anterior. Es suspen­
sor del antebrazo sobre el brazo. En dos flexores: el bíceps braquial y el pro­
posición de descanso, con el brazo col­ nador redondo. Es una sinergia muy
gando a lo largo del cuerpo, el codo es­ importante en la comprensión de la
tá en ligera fleyjón. Su contextura ana­ prensión.
tómica es típica de su función de sus­
El bíceps es el músculo principal de
pensor.
esta flexión, pero su acción es bastante
especial. Como casi todos los múscu­
- 8 braquial anterior nace del borde
los, hay dos parámetros de movimien­
anterior de las caras interna y externa
to, pero estos dos parámetros no son
del húmero debajo de la V del del­
simultáneos como los del psoas. Se su­
toides. Sobre todo, nace de la cara
ceden. Antes de flexionar el antebra­
anterior de ios dos tabiques intermus­
culares interno y externo. Abajo, ter­
zo, el bíceps lo conduce en supina­
mina en la apófisis coronoides, pero
ción. En cuanto al pronador redondo,
es ante todo pronador y su parámetro
envía mia expansión a la aponeurosis
de flexión es bastante mínimo. Antes
superficial antibraquial de los epicón­
de flexionar el antebrazo, lo conduce
diios.
en pronación.
Reúne así dos sistemas aponeuróti­
a) A pesar de su nombre, al bíceps bra­
cos del brazo y del antebrazo (Fig. 223).
quial se le puede considerar como un
IL La flexión del antebrazo sobre el músculo único con dos tendones su­
brazo es una si..'1ergia. Está formada por periores. Es citado como ejemplo de
190 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

la coordinación motriz de la fascia.


Elemento principal del "hacer volver"
hacia el cuerpo, es decir, del comer y
del beber. Arriba, el tendón de su
corta porción se confunde con el co­
racobraquial que levanta el brazo ha­
cia adelante. Abajo, envía una impor­
tante expansión a la aponeurosis de
los epitrocleares que aseguran la fle­
xión de los dedos y de la muñeca, por
lo tanto, el agarre de los objetos.

- La corta porción interna se adhiere a


la cima de la aponeurosis coracoide
por el mismo tendón que el coraco­
braquial. La larga porción externa na­
ce del burlete glenoideo y de la ca­
vidad glenoidea, su tendón atraviesa
la cavidad escápulo-humeral y sigue la
ranura occipital. Las dos cabezas mus­
culares de origen se reúnen en una
única en la parte media del brazo. El
tendón terminal se fija en la tuberosi­
dad bicipital del radio, después de ha­
ber sufrido una torsión externa que le Figura 224
permite compensar la torsión interna
de la pronación (Fig. 224). logía estática, pues es voluntaria y cons­
b) El pronador redondo presenta dos ca­ ciente. Vamos a encontrarla a nivel de
bezas arriba. La más voiuminosa y ia lri nrnnosuninación. La orensión es
;:¡rn~f~~~¡¿~-t~t~fmente fÓsica.
más superficial nace, junto con todos
los músculos epitrocleares, del borde El supinador largo (Fig. 226) se
superior y de la cara anterior de la presenta como flexor del codo, al ser
epitróclea, del tabique intermuscular inexistente su acción supinadora. Su
interno. La cabeza profunda es delga­ verdadera fisiología no consiste en
da y nace de la apófisis coronoides. hacer la flexión del codo, sino en
Las dos inserciones se reúnen des­ mantenerla. Sin que conozcamos las
pués de haber dado paso al nervio razones, las parálisis del miembro supe­
mediano, yendo las fibras musculares rior de la poliomielitis alcanzan el bí­
a implantarse en la parte media de la ceps, pero preservan casi siempre el
cara -externa del radio en la cima de la supinador largo. Todos los pacientes
convexidad externa (Fig. 225). afectados llevaban su codo en flexión
por un balanceo del antebrazo que lan­
A esta fisiología de la flexión, debe­ zaban en flexión de 90 grados, después
mos añadir un músculo que pertenece a lo cerraban con cerrojo con una bmsca
una función especial del antebrazo: la contracción dei supinador largo. En
fijación de la posición. No es una fisio- ningún caso hemos visto flexión activa
Libro 2: Micromovimíentos - Macromovimientos 191

Figura 225 Figura 226

por el supinador largo, incluso después III. El tríceps braquial, extensor del
de una reeducación muy profunda. El antebrazo sobre el brazo, está en el pla­
supinador !argo, sin embargo, no es un no funcional relativame~te comparable
supinador tónico. La intervención clási­ con el cuádriceps. Está formado por tres
ca de la poliomielitis nos aporta la cabezas: la cabeza larga y los dos vastos.
prueba de ello. Consiste en trasponer
la inserción alta del supinador largo a) La cabeza larga es, en el cuadrúpe­
más arriba sobre el húmero. Con este do, un músculo tónico. Su textura es
nuevo brazo de palanca, se convierte bastante típica de esta función capital
inmediatamente en flexor del codo. Es en el apoyo anterior, ya que echa el
un músculo dinámico que trabaja en es­ cerrojo al codo en flexión. En el hom­
tática. Es capital en los gestos profesio­ bre conserva este papel en los apo­
nales y en el agarre de las herramientas yos del miembro superior (bastón),
de tecleo. pero sobre todo en !os empujes. El
empuje hacia adelante es generai­
- Nace arriba en el borde externo del mente un esfuerzo de todo el cuerpo
húmero por encima del epicóndilo, que se transmite por los brazos.
pero sobre todo del tabique intermus­
cular externo. Abajo, se adhiere a ia - La cabeza iarQa nace encima de la tu­
estiloides radial. berosidad subglenoidea y del extremo
192 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

. . . . . . . _ _ _ _ / /1 - . - - -- - ­

Figura 227 Figura 228

superior del borde axilar, en dos hojas c) El vasto interno nace de la cara poste­
tendinosas anterior y posterior. El rior del húmero bajo el canal radial,
cue1 po muscular se tuerce sobre él pero igualmente de toda la cara poste­
mismo, convirti.éndose las fibras ante­ rior de los dos tabiques intermuscula­
riores en posteriores y viceversa, lo res interno y externo. De estas inser­
cual permite una tensión permanente, ciones, las fibras descienden vertical­
sea cual sea la posición de la escápu­ mente a implantarse en la cara pro­
lo-humeral. Abajo, las fibras muscula­ funda de la hoja terminal, fijándose las
res relativamente cortas vienen a im­ más inferiores directamente en los bor­
plantarse en una hoja tendinosa que des laterales del olécranon (Fig. 228).
aparece muy alta en los tres quintos
del músculo. Se fija abajo en ia cara Los dos vastos realizan la exten­
superior del olécranon (Fig. 227). sión del antebrazo sobre el brazo. Co­
mo para el cuádriceps crural, el vasto
b) El vasto externo nace de la cara pos­ interno termina solo esta extensión.
terior del húmero, por encima del ca­
nal radial Abajo, se implanta en la N. El ancóneo ocupa un lugar
cara profunda de una hoia tendinosa aparte en la fisioloqía del codo. Es un
que ¿e confunde con la de la cabeza músculo pequeño, triangular, de fibras
larga (Fig. 228). muy cortas.
Libro 2: Micromovimíentos - Macromovimientos 193

- Va del epicóndilo hacia fuera, a toda


la cara externa del olécranon y la par­
te superior de la cara posterior del
cúbito bajo la gran cavidad sigmoidea
(Fig. 229).
Sus fibras más altas, que llegan al
oiécranon, son transversales. Sus fi­
bras inferiores, que llegan al cúbito,
oblicuas hacia abajo. Es evidentemen­
te un músculo tónico que controla el
valgus y el varus de la articulación hu­
merocubital y las rotaciones axiales del
cúbito. Las fibras superiores transver­
sales se tensan en los movimientos de
valgus del antebrazo y las rotaciones
externas del cúbito; sus fibras inferio­
res oblicuas se tensan en los movi­
mientos de van.is y las rotaciones in­
ternas. El ancóneo es un ligamento
activo. Figura 229

humeral. Se miden con el codo flexio­


nado a 90 grados, el brazo pegado al
cuerpo. La supinación se realiza cuan­
do la palma de la mano mira hacia arri­
ba, el pulgar hacia fuera, radio y cúbito
Los movimientos de pronosupina­ paralelos. La pronación es el movi­
ción están destinados a orientar la mu~ miento inverso, pivotando el extremo
ñeca y la mano. Completan los mov1­ inferior del radio hacia adelante alrede­
mientos de rotaciones de la escápula- dor de la estiloides cubital. La amplitud

) 1

t~
!~....~-")¡
.1

ll~r,µ 1

\~-----~ 1

'~ 1
Pronación j

Figura 230
194 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

total está cercana a 180 grados (Fig.


230).
La pronosupinación resulta de las
posibilidades conjugadas de las dos arti­
culaciones radiocubitales superior e in­
ferior. El eje general de este movimien­
to pasa arriba por el centro de la cúpula
radial, abajo, por la epífisis inferior del
cúbito y se prolonga por el tercer dedo
(Fig. 231). Hay, de hecho, diversos
ejes posibles. Apoyando sucesivamen­
te el extremo de un dedo contra un pla­
no vertical, se percibe que cada dedo
puede ser un eje. Esta posibilidad está
dada por los micromovimientos de r
i1
abducción-aducción y de rotaciones
de la articulación humerocubital. Rotación externa Rotación interna

En ia articulación radiocubital supe­ Figura 232


rior, el movimiento principal es la rota­
ción de la cabeza ra­
dial en el anillo os­ forzada, se posterioriza acompañando

\'¡ [
teofibroso constituido la rotación externa del cúbito (Fig. 232).
\ \... . por la pequeña ca­

f!
~~~~~i;m~~~:r: ei~~
niendo en cuenta la
FUNCIÓN MUSCUIAR

\ ; forma oval de la cabe­ Como para la flexión-extensión, la


. \ za radial y la disposi­ musculatura de la pronosupinación cu­
¡ 1 \ ción oblicua del radio bre dos funciones: la orientación de la
. \} con respecto al cúbi­ muñeca y de la mano, la fijación de la
\ 1\ to, se distinguen en posición (Fig. 233).
\ la pronación dos mo­
/Jl' vimientos secundarios. l. Con la flexión, acabamos de ver
{_ \ El eje de rotación ra­ la orientación de la mano. Es la doble
/ >Q - , 1~~r: (;i~l:d:dtac¡~ fisiología de los dos músculos flexores:
el bíceps braquial y el pronador redon­
· que permite el paso do. Cuando la pronosupinación es la
Figura 231 de la tuberosidad bici­ única afectada, el codo está bloqueado
pital entre el radio y el en su posición funcional: el bíceps es el
cúbito. Más importantes para noso­ suoinador: elpronadorredondo,elpro­
tros son los desÍizamientos-de la cabe­ nador. . - . ­
za radial hacia adelante y hacia atrás.
En la pronación forzada, la cabeza ra­ II. El mantenimiento de la posición
dial se anterioriza acomoañando la rota­ de la muñeca y de la mano es necesa­
ción interna del cúbito. En la supinación rio en todos los gestos de la vida coti­
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 195

capas entre las cuales circula la rama


posterior del nervio radial. El músculo
se enrolla alrededor del radio. La ca­
beza superficial se implantará en el
borde anterior del radio. Las fibras
epicondíleas de la cabeza profunda se
implantarim en el cuello del radio por
Supinador encima de la tuberosidad bicipital; las
corto
fibras cubitales, sobre el radio, fuera
de esta tuberosidad, sobre la cara ex­
Pronador terna (Fig. 234).
cuadrado

PRONACIÓN SUPINACIÓN

Figura 233

diana, especialmente en los gestos pro­


fesionales. Dado que en el miembro su­
perior todos estos gestos son volunta­
rios, incluso los de los movimientos
automáticos, no se puede hablar de to­
nicidad. Esta función de mantenimien­
to de la posición es consecuencia de
dos músculos cortos que actúan, o bien
por contracción estática, o bien por
contracción excéntrica. Están enrolla­
dos alrededor del radio, uno en la parte
inferior: el pronador cuadrado; el otro
en la parte superior: el supinador corto.

- El pronador cuadrado es un músculo


cuadrilátero que va del cuarto inferior
dei borde interno y de la cara anterior
del cúbito al cuarto inferior de la cara
anterior y del borde externo del radio
(Fig. 234).
- El supinador corto nace del epicóndi­
lo por un tendón que refuerza el li­
gamento lateral externo y de una
superficie triangular bajo la pequeña
cavidad sigmoidea. Se divide en dos Figura 234
196 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatfa

a muñeca es el elemento principal


l .f
J
L de la orientación de la mano. Las
rotaciones escápulo-humerales y la pro­ '__:¡¡]--~·
1
., A.- Radiocarpiana

nosupinación están a su servicio. Puede


hacer movimientos de flexión, de exten­
sión, de abducción o inclinación radial,
de aducción o inclinación cubital. Lo
más importante es que puede com­
binar todos estos movimientos. No só­
lo cubre así todas las orientaciones, sino
que su sistema muscular le permite pa­
sar de una a otra sin volver al punto
neutro articular. Esta posibilidad va has­ Figura 235
ta una circunducción completa.
La muñeca no es una articulación, de las dos hileras sobre ejes inversos.
sino dos articulaciones distintas, lo cual Aquí todavía esto es importante en
se olvida casi siempre en reeducación. reeducación, pues estas rotaciones
La radiocarpiana está compuesta: por inversas son el único medio para libe­
una glena antibraquial formada por la rar la articulación mediocarpiana. En
cara inferior del radio y por el ligamen­ la inclinación radial, la hilera superior
to triangular; por un cóndilo carpiano gira en pronación, mientras que la hi­
formado por caras superiores del esca­ lera inferior gira en supinación. En la
foides, del semilunar y del piramidal ni­ inclinación cubital, los dos movimien­
velados por el cartílago. La mediocar­ tos son inversos.
piana reúne las dos hileras del carpo
con excepción del pisiforme (Fig. 235).
Las dos articulaciones participan en FUNCIÓN MUSCUIAR
todos los movimientos:
El palmar menor es el músculo tóni­
- La flexión es de unos 85 grados: 50 co. De fibras cortas, nace de la epitró­
para la radiocarpiana, 35 para la me­ clea y sobre todo de la cara profunda
diocarpiana. de ia aponeurosis superficial y de ios ta­
- La extensión es igualmente de 85 biques intermusculares. El cuerpo mus­
grados: 35 para la radiocarpiana, 50 cular rnuy corto no baja a más de un
para la mediocarpiana. tercio del músculo (Fig. 236). Continúa
- La abducción o inclinación radial es con un largo tendón aplanado y delga­
de 15 grados que se reparten a par­ do que se abre en abanico a nivel del
tes iguales entre las dos articulacio­ carpo y va a perderse en la aponeurosis
nes. La aducción es de 45 grados: 30 palmar (Fig. 237).
para la radiocarpiana, 15 para la me­ No hay ninguna duda de que era, pa­
diocarpiana. En estos movimientos ra la pata del cuadn'.lpedo, lo que el sóleo
de inclinación, se describen torsiones es para nuestro pie. En el hombre de
Libro 2: Mícromovimientos - Macromovimientos 197

Figura 236 Figura 237

pie, se ha convertido en suspensor de parte de sus inserciones en la cara pro­


la mano. En la posición de reposo, con funda de la aponeurosis y de los tabi­
el brazo colgando a lo largo del cuerpo, ques intermuscuiares.
la muñeca y los dedos se colocan en lige­
ra flexión; la palma se ahueca. 1. La flexión es realizada por los dos
músculos anteriores: el palmar ma­
l. La musculatura dinámica es muy yor y el cubital anterior, siendo el pri­
típica de los movimientos que acaba­ mero abductor y el segundo, aductor.
mos de describir. Cada movimiento es
servido por dos múscuios sinérgicos: - El paimar mayor nace de la epitró­
dos flexores, dos extensores, dos ab­ dea por un tendón común a los mús­
ductores, dos aductores. Cada músculo culos epitrodeares. Su tendón termi­
tiene dos funciones: lli1 flexor~abductor, nal viene a fijarse en la base de la ca­
un flexor-aductor, un extensor-abduc­ ra anterior del segundo metacarpiano
tor, un extensor-adductor. Esta dispo­ (Fig. 238).
sición, modelo de la mecánica humana - El cubitai anterior nace arriba oor
y de la sinergia muscular, pennite todos dos cabezas: una cabeza humeral ·so­
los movimientos bajo todos los ángulos. bre la epitródea, u..r1a cabeza cubital
Da a la prensión su precisión y su habi­ por una hoja tendinosa que se im~
lidad. Todos estos músculos cogen u.ria planta en el borde interno del olécra­
198 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 238 Figura 239 Figura 240 Figura 241

non, de ia apóÍisis coronoides, de ios diales fuera, el cubital posterior den­


dos tercios superiores del borde pos­ tro. Los dos primeros son abductores,
terior del cúbito. Las dos cabezas se el segw1do, aductm.
reúnen en arco que da paso al nervio
cubitai; después el músculo desciende - El segundo o radial corto nace del
verticalmente para terminar en un tendón común de los músculos epi­
fuerte tendón sobre la cara anterior condíleos y se implanta abajo sobre la
del pisiforme (Fig. 239). cara dorsal en la estiloides de la base
deJ tercer metacarpiano (Fig. 240}.
2. La extensión la efectúan dos forma­ - El primero o radial largo, el más
ciones musculares posteriores: los ra- externo, nace del borde externo del
Libro 2: Micromovimientos - Macromovimientos 199

extremo inferior del húmero y se


implanta abajo en la cara dorsal de
la base del segundo metacarpiano
(Fig. 240).
- El cubital posterior nace del epicóndi­ A) La separación y el cierre de los
lo, del borde posterior del cúbito y de dedos se inician a nivel de las articula­
los tabiques intermusculares (Rg. 241). ciones carpometacarpianas, pero el mo­
Termina por un tendón en el tubércu­ vimiento más importante se sitúa a ni­
lo interno de la base del quinto meta­ vel de las articulaciones metacarpofa­
carpiano. lángicas, cuyas posibilidades de inclina­
ción lateral son grandes. En el medio,
3. La abducción es realizada por la si­ por ejemplo, alcanzan fácilmente 30
nergia de los dos radiales detrás y del grados. Por lo demás, el movimiento de
palmar mayor delante; la aducción, separación va en relación con la exten­
por la del cubital posterior detrás y sión de los dedos. Cuanto más flexiona­
del cubital anterior delante. dos estén los dedos, más tensos están
los ligamentos laterales de las articula­
ciones metacarpianas de la falange. En
n ., 1 1
nex1on completa, esta tens1on impide
1 , , ", • •

toda lateralidad.
Los motores de la separación y del
cierre de los dedos son los músculos in­
teróseos. Los interóseos dorsales sepa­
a mano es evidentemente el seg­ ran; los interóseos de la palma cierran.
L mento principal de la prensión. De
hecho, no es un segmento, sino un ver­
Hablaremos de estos interóseos con la
flexión-extensión.
dadero órgano. Cada dedo es un miem­
bro independiente que se compone de B) El ahuecamiento de la palma es
tres segmentos y de tres articulaciones el movimiento más importante de adap­
que tiene cada uno de ellos su autono­ tación de la mano a la forma de los ob­
mía funcional Esto nos hace decir que jetos. Varía en amplitud, pero el meca­
la mano comporta seis dedos, uno de nismo es siempre el mismo. Es debido
ellos fijado en el hombro. Su función a dos oposiciones: la oposición del
une su fisiología mecánica, ciertamente pulgar y la oposición del quinto dedo.
la más compleja y la más bella de nues­
tra a11atomía, a su fisiología sensitiva
que hacen de ella no sólo una "herra­ OPOSICIÓN DEL PULGAR
mienta" de precisión, sino un órgano
inteligente. Su lugar en nuestra fisiolo­ La oposición del pulgar a los otros
gía supera de lejos la simple función de dedos representa el 90% del valor fu.11­
prensión en la que la estudiaremos. cional de la mano. En un movimiento,
el pulgar opone su cara paimar a la ca­
Para la comprensión, escindiremos ra palmar de los otros dedos, o bien de
el "aqarre" en dos funciones: la adaota­ uno en uno. o bien de varios dedos iun­
riA -;bf
.........,n --
............orma a..,• ...,oJe o\,&;;,.~agarrar
'olr.'º-t - · -·11!;:,
:1 ...... tos. La Íisia'logía sigue siendo ia mi;ma
pinza. sea cual sea el dedo opuesto. Es un mo­
200 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

vimiento complejo, suma


dé diversos componen­
tes simples (Fig. 242).

- Una abducción-flexión
separa el primer me­
tacarpiano de la pal­
ma y lo conduce de­
lante de los otros de­
dos.

- Una aducción-flexión
completa este movi­
miento y sitúa el pul­
gar netamente delante
de los otros dedos.
Figura 242

Estos dos movimientos tienen como - El abductor largo del pulgar condu­
centro la articulación trapecio-metacar­ ce el primer metacarpiano fuera y de­
piana cuyas superficies en forma de si­ lante de la palma. Por tanto, es ab­
llas de montar opuestas permiten los ductor pero igualmente flexor.
dos ejes. Las amplitudes son completa­ - El grupo externo de la eminencia te­
das por las de la articulación metacarpo­ nar, llamado así por las inserciones de
falángica que autoriza igualmente estos sus músculos sobre la cara externa del
dos movimientos. primer metacarpiano y de la primera
falange, toma el relevo del abductor
- Una rotación conduce el pulpejo del largo. Hace bascular el metacarpiano
pulgar frente a los pulpejos de los de­ hacia adelante y hacia dentro. Porra­
dos. Es la resultante de los desplaza­ zón de sus inserciones externas, le da
mientos articulares flexión-aducción igualmente un movimiento de rotación
de la articulación metacarpofalángica axial. Se compone de:
que completa una rotación sobre el • El oponente, que es aductor, flexor
eje posible gracias a la laxitud cápsu­ y rotador del primer metacarpiano.
io-iigamentaria. • El abductor corto, Hamado inco~
rrectamente así ya que es aductor,
En el plano de la dinámica, la oposi­ flexor y rotador del primer meta­
ción no debe contemplarse como una carpiano. Por lo demás, es igual­
serie de actuaciones, sino como un mente flexor de la 1ª y extensor de
conjunto sinérgico coordinado. Cuatro la 2ª falange.
músculos concurren en la realización de • Ei fiexor corto, que a pesar dei
esta función. Sus acciones se comple­ nombre, es el más aductor y reta­
+~n ~rlr111tvil'n"\r11"'\ r"'=6r1~ 11nn m~c /""\ mo­
L.0.11, uuyuu1lJllUV \...-UU\A \Al&V &&&\,A...,;1 ""' .&&.&."-' dor de los tres, pero el menos fle­
nos importancia según el dedo que es xor del primer metacarpiano. De
An11oc:tA ~1 n11ln~r hecho, es flexor de la 1ª falange.
VJ...IUVVLV '"4.& 1-""""~'""'& •
Libro 2: Micromovímíentos - Jvlacromovimientos 201

OPOSICIÓN DEL 5!? DEDO

Funcionalmente mucho menos im­


portante que la del pulgar, la oposición
del 52 dedo, sin embargo, es indispen­ ) (/

~
sable a los agarres groseros: los de los
mangos de herramientas, por ejemplo.
Primero es debido a una flexión hacia
adelante del 52 metacarpiano, flexión
que ocasiona la del 42 y en un grado
menor la más ligera del 32 . Estas tres
flexiones degradadas dan a la palma su
aspecto vacío (Fig. 243). Se prolongan Figura 243
y se acentúan ligeramente por una
flexión de las primeras falanges corres­
pondientes. Por lo demás, para com­ y a los interóseos dorsales y un cierre
pletar la concavidad del conjunto, la fle­ debido a los flexores y a los interóseos
xión va acompañada de una ligera de­ palmares.
rrotación sobre el eje. Para resumir esta Íisiología flexión­
extensión de los dedos, diremos que:
Son los músculos de la eminencia
hipotenar los que realizan esta oposi­ - La extensión de la 1ª falange se debe
ción. al extensor común; las de la 2ª y 3ª a
las de las expansiones del interóseo.
- El oponente de ia 5º flexiona el 5º - La flexión de la 1ª falange se debe
metacarpiano y, como la articulación al interóseo y al lumbrical; la de la 2ª al
carpometacarpiana del 52 es ligera­ flexor común superficial, y la de la 3ª
mente oblicua, la conduce hacia fue­ al flexor común profundo.
ra. Este músculo es igualmente res­
ponsable de la ligera derrotación. En realidad las cosas no son tan
1

- El flexor corto y el aductor separan simples.


el dedo. Es en la comprensión de los movi­
mientos de flexión-extensión de los de­
dos donde la fisiología de los interóseos
adquiere toda su importancia. Volvien­
do sobre los trabajos de Sterling Bun­
ne11, el Dr. Kapandji la ha descrito muy
claramente. Nos daría vergüenza reto­
La pinza, es decir, el agarre de los marla aquí; remitimos al lector a ella.
objetos, sucede a la oposición. En esta Muestra que los interóseos son los
segunda parte de la función, como una músculos clave de la función de los
tenaza mecánica, el pulgar y los dedos dedos. Además de la separación y el
se cierran sobre el objeto a agarrar des­ cierre que permiten a ia mano adaptar­
pués de haberse abierto proporcional­ se, de ellos depende toda la habilidad
mente al tamaño del objeto. Hay dos digit9l y n? sc:Ia.mente la in~epende~­
acciones musculares: una apertura de la cia de cada dedo, sino igualmente la
pinza debida a los múscttlos extensores independencia de cada falange.
a fisiología estática no parece ha­ deberemos considerar la base de sus­

L ber apasionado a los autores.


Los únicos escritos sobre el tema
se encuentran en los tratados terapéuti­
tentación y el centro de gravedad.
Esta primera noción elemental nos
conduce a una primera ley de la estáti­
cos y son casi siempre muy sucintos. ca: "la ley de las compensaciones". Pa­
En este campo ei desconocimiento de m que nuest;o cuerpo quede en las
la dualidad muscular toma más impor­ condiciones del equilibrio, todo dese­
tancia. Sólo se puede comprender la es­ quilibrio deberá ser compensado por
tática y sobre todo las perturbaciones un desequilibrio inverso. Toda la com­
estáticas que constituyen nuestro traba­ prensión de la patología estática está
jo cotidiano, si se tiene una clara visión en esta ley simple. En posición de pie,
de la tonicidad. Todos los métodos glo­ no hay desequilibrio segmentario sin
bales modernos que pretenden ser pos­ compensación.
turales se basan en esta fisiología. Sus Esta segunda noción nos conduce a
promotores, a menudo de buena fe, tie­ una tercera: las posiciones humanas
nen tendencia a adaptar la fisiología a no son posiciones fijas. Son equilibrios
su técnica, no su técnica a la fisiología. controlados hechos de desequilibrios
Es un poco la razón de este capítulo. permanentes que o bien se corrigen, o
Como todos los sólidos, el cuerpo bien se compensan. Toda la función
humano está sometido a las leyes de la tónica está en esta noción. Corrige los
gravedad. El teorema que se enseña en desequilibrios cuando es posible, los con­
las clases de la escuela primaria toma trola y los limita cuando es necesario.
aquí toda su importancia: un cuerpo No hay una línea de gravedad inmuta­
está en equilibrio cuando ia verticai ble. En oosición emuida, ei cuerpo
del centro de gravedad cae en la base humano ·oscila permanenÚmente so­
de sustentación. Toda la fisiología es­ bre su base. Las oscilaciones varían
tática se halla en este viejo adagio. En evidentemente según ia forma de esta
su estudio y en el de las perturbaciones base y según su orientación.
204 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatfa

Estudiar la función estática no es es­ en posición tumbada que en posición


tudiar una posición estricta, sino consi­ sentada, etc. Antes de hablar de defor­
derar los desequilibrios posibles, sus ra­ mación estática, debemos reflexionar.
zones de ser, las fuerzas que las contro­ En la posición vertical, el centro
lan. Este estudio se centrará así en dos de gravedad de nues­
grandes funciones: el equilibrio de los tro cuerpo en el espa­
segmentos, unos sobre ot;os y las con­ cio está situado a nivel
diciones de la adaptación de este equi­ del cuerpo de la 3ª
librio segmentaría a las modificaciones vértebra lumbar. Éste
continuas de la base de sustentación. se toma en considera­
ción en la balística
(Fig. 244). Sin embar­
CENTROS DE GRAVEDAD go, nuestro cuerpo
Para nuestro estudio, es necesario "flota" raramente en el
definir qué es el centro de gravedad. espacio. En la posi­
Nuestro cuerpo es un sólido articula­ ción erguida, los pies
1
do. Como todos los sólidos articulados, están apoyados en el
su centro de gravedad general está con­ suelo y veremos que •
1
dicionado por la posición de sus diver­ transmiten este apoyo
sos segmentos en el espacio. El centro a la cintura pélvica. En
la posición erguida,

(/
de gravedad general es la resultante
de todos los centros de gravedad seg­ no es el centro de
mentarías con respecto a la gravedad. gravedad en el espa­
En nuestra estática, hay tantos cen­ cio lo que debemos
tros de gravedad como posiciones.
En este estudio, sólo considerare­
mos el centro de gravedad de la posi­
ción erguida, en el bien entendido de
considerar, sino el
del tronco y de los
segmentos superio­
res en equilibrio so­
lL_
que será diferente del de la posición in­ bre las articulaciones Figura 244
clinada hacia adelante o de la posición coxofemorales. Se si­
sentada. Esto nos conduce también a túa muy ligeramente hacia adelante del
una reflexión práctica importante. To­ cuerpo de la 4ª vértebra dorsal (Fig.
dos los ejercicios de reequilibrio postu­ 244).
ral, base de todos los métodos globales,
utilizan la morfología pare~ evaluar las
posiciones segmentarías. Esta no pue­
de ser la misma en todos los indivi­
duos. Por ejempio, ia raza negra tiene
curvaturas vertebrales, especialmente Para comprender la función estática
ia curvatura iumbar, más pronuncia­ y sobre todo su fisiología, el cuerpo de­
das que ias nuestras. En cuanto a la be dividirse en tres bloques segmenta­
raza amarilla, generalmente ocurre al rlos, teniendo cada uno de eilos une
revés. Ni unas ni otras pueden tener la función especial en esta estática. Lm
misma apariencia estática. Por otro la­ miembros inferiores son su base sólida
do, ésta no puede ser la misma en posi­ el zócalo. El tronco es el elemento móvi
ción sentada que en posición erguida, que desplaza el centro de gravedad. Lé
Libro 3: La estática 205

\
\

''
~---------~ ' \

''' f-E[(
( i I /'
' ',
', : !
\ f
'/­

' ' ", ' i


1 /
I
\f
";/
'\
\.
''
'' \
\

' '!I

Figura 245

cabeza y el cuello controlan y coordinan estática. El pie es su órgano determi­


el conjunto. nante. Sin buenos apoyos de los pies
sobre el suelo, no hay buena estática.
A) Los miembros inferiores están Estos buenos apoyos dependen del equi­
apoyados en el suelo. Su posición es lo librio del pie, pero pueden ser alterados
que condiciona la forma, el tamaño, la por desequilibrios subyacentes. Los apo­
orientación de la base de sustentación. yos del pie deben ser el cuidado pri­
F<;:ta puede ser tm trapecio regular más mero del terapeuta en los tratamien­
o menos ancho en una estación inmó­ tos de reeducáción estática.
vil, un cuadrilátero irregular en el paso, El equilibrio de la rodilla está íntima­
un pequeño triángulo en la estación mente ligado al del pie en un sistema
unipodal (Fig. 245). Puede tomar mil ascendente y al de la cadera en un siste­
formas variadas mayores o menores ma descendente.
que hacen el equilibrio más o menos fá­
cil de controlar. En el extremo, es lo B) El centro de gravedad del equili­
que ocurre en el equilibrio unipodal, la brio (D4) se sitúa a nivel del tronco.
función tónica de reacciones lentas pue­ Son las oscilaciones del tronco las
de convertirse en insuficiente. Reclama que lo mantienen por encima de la
entonces la función dinámica conscien~ base de sustentación. Controlado por
te y rápida. Es prácticarnente imposible la musculatura tónica, se desplaza in­
mantenerse apoyado en u.n pie sin conscientemente en todos ios planos
prestar atención a ello. (Fig. 246): sagital, frontal y horlZontaL
Las variaciones de esta base de sus­ Todos los segmentos unos sobre otros
tentación y sobre todo de su estabHidad participan en estas oscilaciones en un
son los elementos capitales de nuestra equilibrio ascendente.
206 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

j
~~

1
• • • • •

~ . . . ll

Figura 246

Estos dos primeros conjuntos seg­ der que su posición puede modificarse
mentarios realizan lo que en fisiología liaeramente en un sentido o en otro.
se denomina el equilibrio estático. Lo - El equilibrio estático es una fun­
hemos dicho, es un equilibrio controla­ ción ascendente. Cada articulación de
do. Cada segmento se equilibra sobre el carga tiene así una función tónica. El
segmento subyacente en un proceso as­ sistema activo de esta función es el re­
cendente. El pie se equilibra y se adapta flejo miotático tónico que hemos estu­
al suelo, la pierna sobre el pie, el muslo diado con la fascia. Vamos a examinar
sobre la pierna, la cintura pélvica sobre esta fisiología segmento por segmento.
el o los miembros inferiores, la co­ Todos los puntos fijos musculares es­
lumna lumbar sobre la pelvis, la colum­ tán abajo; todos /os puntos móviles
na dorsal sobre la columna lumbar, están arriba. La razón de esta obliga­
siendo el objetivo final de este equilibrio ción mecánica es fácil de comprender.
la buena posición del centro de grave­ El segmento subyacente es arrastrado
dad oor encima de ia base de sustenta­ en un desequiiibrio anterior, por ejem­
ción~ Para el paciente normal que estu­ plo. Al aumentar la tonicidad posterior
diamos aquí; el centro de gravedad está su tensión (refleio miotático}. lo conduce
delante de 04. En los casos de defor­ a su posiciÓn de equilibrio.Íisiológico o
mación permanente, es fácil compren­ lo mantiene en su desequilibrio según
Libro 3: La estática 207

las necesidades estáticas. Este equilibrio sensitivo -el laberinto membranoso-, y


tónico se ejerce así en los tres planos: de un centro nervioso -los núcleos vesti­
sagital para los desequilibrios anteropos­ bulares-, tiene bajo su dependencia
teriores, frontal para los desequilibrios prácticamente toda la musculatura tóni­
laterales, horizontal para las rotaciones. ca postural.

C) Acabamos de decir que el equili­ l. El laberinto membranoso está aloja­


brio humano era un equilibrio controla­ do en una cavidad ósea del oído in­
do. Esto supone un sistema de control terno: el laberinto óseo cuya forma
que en fisiología se denomina adapta­ adopta. Rota en un líquido de pro­
ción estática. La posición de la cabe­ tección: la perilinfa. Está constitui­
za rearmoniza el conjunto estático. do por dos partes un poco diferen­
La cabeza tiene dos imperativos in­ tes de fisiología: los canales semicir­
dispensables para el buen funciona­ culares y el conjunto membranoso
miento de los órganos que contiene: la utrículo-sacular (Fig. 247).
verticalidad y la horizontalidad de la
mirada. El raquis cervical y todos los Los tres canales semicirculares están
segmentos subyacentes deben adaptar­ orientados en los tres planos del es­
se por un equilibrio descendente a estos pacio: uno sagital, uno frontal y uno ho­
dos imperativos. Modifica y coordina el rizontal. Llenos como todo el conjunto
equilibrio ascendente. laberíntico, de un líquido neutro, la en­
La fonación y la buena apertura de dolinfa, presentan en un extremo una
las v1as respiratorias superiores, la fluc­ hinchazón: la ampolla que contiene las
tuación del líquido cefalorraquídeo, la células sensitivas. Estos receptores en
circulación craneana, el equilibrio ocu­ forma de pelos, las células ciliares, están
lar, el buen equilibrio de las sístoles y preparados como las algas en el fondo
diástoles de los hemisferios cerebrales, del mar. Los canales semicirculares in­
el de las percepciones auditivas, los mo­ forman al centro nervioso vestibular
vimientos mandibulares, etc. Todas es­ de los movimientos de la cabeza.
tas funciones vitales exigen la verticali­ Por sus dos extremos, los canales
dad de la cabeza. Por otro lado, los tra­ semicirculares están en comunicación
bajos de estos últimos quince años han con un saco membranoso: el utrículo,
demostrado que prácticamente todos que comunica él mismo con un segun­
los movimientos dinámicos conscientes do saco: el sáculo. Como los canales
tenían como punto de partida la visión semicirculares, estos dos sacos mem­
foveal. La orientación de esta visión es­ branosos contienen repliegues epitelia­
tá hecha por movimientos de la cabeza les portadores de células sensitivas cilia­
que exigen igualmente la horizontalidad res que flotan en la endolinfa. Aquí, las
de la mirada. Los dos imperativos de la fluctuaciones son muy poco importan­
posición de la cabeza son tan ... impera­ tes. Poco diferentes de las precedentes,
tivos que disponen cada l1.'10 de l1.'1 sis­ estas células ciliares presentan, sin em­
tema neurológico particular. bamo. en toda su altura concreciones
ca!Cáreas: los otolitos, que hacen que
L La posición vertical de la cabeza todo el conjunto utrículo-sacular se de­
está bajo el control del sistema vestíbu­ nomine ei sistema otolftico. Estas con­
lo-laberíntico. Hecho de un receptor creciones calcáreas responden natural­
208 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Canales semicirculares
(en los 3 planos)
células ciliares

Endolinfa -

Células ciliares
y otolitos

_ - Sáculo
Nervio vestibular

Ganglio de Scarpa '

Figura 247

mente a las solicitaciones de la grave­ núcleo vestibular superior, el núcleo


dad. Las células ciliares otolíticas in­ de la raíz descendente o núcleo vesti­
forman al centro vestibular de la posi­ bular espinal. Estos núcleos no son
ción de la cabeza con respecto a la simples relés motores, sino centros
gravedad. de elaboración que reciben influen­
Las sensaciones recogidas por el la­ cias del núcleo rojo, de los núcleos
berinto membranoso se transmiten al motores oculares, del cerebelo, pero
centro vestibular por el nervio vestibular sobre todo de la formación reticular.
surgido del ganglio de Scarpa. Forma En actividad las veinticuatro horas
con el nervio coclear el VIII par craneal: del día, proyectan hacia el centro ves­
el nervio auditivo. Independientemente tibular cortical, los núcleos motores
de ios núdeos vestibulares, proyecta di­ oculares, el cerebelo y la formación
rectamente sobre el centro vestibular reticular.
contra.lateral, sobre el ceiebelo (núcleo
del techo) y sobre la formación reticular. Proyectan sobre todo hacia abajo
sobrn la médula espinal por dos haces
2. El centro nervioso vestibu[a; está descendentes. El haz vestíbulo-espinal
formado por cuatro núdeos (Fig. 248): iaterai, surgido del único núcleo de
el mayor, el núcleo de Deiters o nú­ Deiters, distribuye todos los niveles de
cleo vestibular lateral, el núcleo trian­ la médula, El haz vestíbulo-esoinal me­
gular de Schawlbe o núcleo vestibu­ diano, surgido de los núcleo~ de Dei~
lar medio, el núcleo de Bechterew o ters, triangular de Schwalbe y de la raíz
Libro 3: La estática 209

~ Córtex (área receptora vestibular contralateral)


1

Núcleos rojos @ ;
\1/
Q III. Motor ocular común
(recto sup. - recto inf. - recto int. - oblicuo menor)
\{1

G)
\
\
''Q
,1
,,
1\ .
o IV. Patético (oblicuo mayor)
Verme cerebeloso
\L' (lóbulo flóculo-nodular)
¡:(~ VI. Motor ocular externo
(recto externo)
Núcleo del techo
1 ,.
1 \
\

\
\ Haz vestíbulo-mesoencefálico
\
Bechterew
Formación reticular (N. vestibular superior)

Dieters
~
Proyecciones (N. vestibular lateral)
contralaterales
\

Schwalbe triangular '


(N. vestibular medio)

Nei-vio vestibular
(rama del VID auditivo)

Haz ve:;'iíbulo-espina! mediano


{nivel cervical­ ·
lI Haz vestíbulo-espinal lateral
músculos del cuello) (todos los niveles de la médula)

Figura 248
210 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

descendente, sólo concierne a la región cortical que ocasiona una actividad


cervical. El conjunto del sistema muscu­ voluntaria. Necesita una horizontalidad
lar tónico está así bajo la influencia del rigurosa de la mirada. La visión estere­
centro vestibular y de la formación reti­ oscópica tiene este precio. Al servicio
cular, siendo muy privilegiado el nivel de este imperativo, una segunda visión
cervical. que llamaremos panorámica controla
esta horizontalidad.
11. El sistema óculo-motor ocupa Es una visión sin precisión, sin deta­
en nuestra motricidad un lugar muy es­ lle visual, casi inconsciente. El ojo lo ve
pecial que debemos conocer. Está for­ todo pero no mira nada. Es una visión
mado todavía por muchos interrogan­ sin conexión cortical que desencade­
tes fisiológicos, aunque sólo sea el del na reflejos equilibradores.
papel exacto del cerebelo. Práctica­ En toda esta función óculo-céfalo­
mente todos nuestros gestos volunta­ motriz, el órgano receptor sensitivo es
rios tienen como punto de partida mo­ la retina (Fig. 249). Posee dos tipos de
vimientos de la cabeza. Así, la marcha fotorreceptores sensitivos: receptores lla­
se inicia por un avanzamiento de la ca­ mados "bastoncillos" ocupan toda la su­
beza y se interrumpe por su retroceso. perficie retiniana. Son los más nume­
F c:tos movimientos de !a cabeza están al rnc::nc· rorni;on l~c imnvodnnoc:: n~nrw!._
"'-'""''-'...,) ª'-"""'"'~"-'&& ,u.,A...., .u.&&f-'&~'-7&'-'&&~J 1-'\A&.IV&U

servicio de la visión foveal que resulta micas de conjunto. Los segundos foto­
así ser el "estárter" de las actividades di­ rreceptores, llamados "conos", ocupan
námicas conscientes. Es una visión una pequeña invaginación central de la

Córtex visual
;f1l71?/r- Área 18
tfí{J'¡. ~
" - - - - ) - _~ ·W "'Tubérculo cuadrigémino
1
• anterior
Retina 1 .

~ 1
i.

l_l,:::Z
'
----
---- ­
u\ r co1llún
~otor oc ª
\

', ~Cerebelo
' .... -
-
- .(.,, ¡:

Formación reticular

1 Haz tecto-espinai
(~úsculo del cuello)

Figura 249
Libro 3: La estática 211

Área premotriz VI Área somato-motriz IV


1
Área óculo-céfalo-motriz VIII Áreas s~mato-sensitivas I, II, III

Área visual XVII

Figura 250

retina: la fóvea. A ellos debemos la vi­ control de la horizontalidad de la


sión precisa y consciente. Esta visión fo-. mirada (Fig. 249).
veal no está muy amplia. Sólo cubre un - La visión foveal (receptores con co­
cono de 15 grados, lo que obliga a la nos) activa las áreas visuales del cór­
cabeza a seguir el objetivo visual. tex (área XVII de Brodman) y las dos
Las dos visiones -foveal de campo áreas óculo-céfalo-motrices: área XVIII
visual reducido pero consciente y preci­ de activación, área VIII de inhibición
sa; panorámica, muy amplia pero va­ y control. Estas dos áreas óculo-cé­
ga- comportan dos sistemas diferentes falo-motrices conducen la actividad
de locomoción. Las impresiones recibi­ dinámica de la musculatura del
das por los fotorreceptores retinianos cuello y probablemente una buena
llegan al nervio óptico. Aquí debemos parte de la de los niveles subyacen­
recordar que el nervio óptico no es un tes (Fig. 250).
simple hilo conductor, sino un verdade­
ro centro nervioso capaz de analizar las Hemos dicho que el equilibrio estáti­
impresiones recibidas y dirigirlas hacia co ascendente estaba formado por re­
el centro nervioso que afectan. flejos cortos, elementales, de arcos re­
flejos particulares del sistema muscular:
- La visión panorámica (receptores con los reflejos miotáticos. A la inversa, la
bastoncillos) activa el núcleo reflejo adaptación estática descendente está
del tubérculo cuadrigémino anterior. formada por reflejos largos, muy elabo­
tc::te, por medio dei haz tecto-espinai rados, capaces de modificar los reflejos
descendente, envía sus eferencias a precedentes y de modular su acción.
toda la musculatura tónica del cuello Independientemente de las influen­
y al sistema vestibular. La visión pa­ cias que recibe de los centros superio­
norámica es el punto de partida del res, del cerebelo, de la propioceptivi­
212 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

dad, etc., y de los cuales no hemos ha­ ta así ser la zona de todas las com­
blado para no extendemos demasiado, pensaciones estáticas. Un desequili­
el sistema vestibular está en estrecha brio de los miembros inferiores ocasio­
conexión aferente y eferente con la for­ nará una malposición pélvica que se
mación reticular. El centro vestibular y compensará a nivel del tronco por una
la formación reticular tienen bajo su deformación ascendente. Un desequili­
control el sistema gamma que hemos brio de la región cérvico-cefálica oca­
recordado en el capítulo de la fascia. sionará una malposición escapular que
Está constituido por motoneuronas es­ se compensará a nivel del tronco por
peciales del asta anterior que inervan una deformación descendente. En la fi­
las fibras musculares intrafusales. No siología estática y en los tratamientos
reaccionan ante ningún reflejo. Pueden de sus alteraciones, las dos cinturas
proyectar influencias activadoras, pero tienen un papel de primer plano.
como las unidades motrices tónicas es­ Una última cuestión es, a nuestro
tán en actividad las veinticuatro horas entender, capital para comprender la
del día, igualmente influencias inhibi­ estática, pero sobre todo sus perturba­
doras. ciones, lo cual es la finalidad de este
Por medio de las fibras intrafusales, trabajo. Lo hemos estudiado con la fas­
el sistema gamma tiene la posibilidad cia, pero es bueno recordarlo aquí.
de modificar la tensión de la parte sen­ El tono postura] es inexistente al
sitiva de los husos neuromusculares, o nacer. Se instala progresivamente has­
bien aumentándola por una activación, ta la edad de ocho a diez años según
o bien disminuyéndola por una inhibi­ las necesidades de la estática. Puede
ción. Libera así el músculo tónico de su establecerse sobre una buena estática;
limitación tensión-contracción. Éste es pero igualmente sobre una mala. No
así activado por la tensión del desequili­ será la misma en las convexidades que
brio, pero su reacción es modulada se­ en las concavidades. El crecimiento en
gún las necesidades estáticas por el sis­ longitud del músculo y del tejido con­
tema gamma activado él mismo por los juntivo es directamente proporcional
cambios de posición de la cabeza. a la tensión que soportan estos teji­
De todo lo que acabamos de ver, re­ dos. Aquí todavía, en el curso del desa­
sulta que nuestra función estática está rrollo del niño, las tensiones pueden ser
asegurada por dos grandes sistemas fi­ desequilibradas. La musculatura es más
siológicos globales; un sistema ascen­ larga en las convexidades que en las
dente: el equilibrio estático constituido concavidades. Todo el problema de las
por los miembros inferiores y el tronco, deformaciones, sobre todo el de su evo­
y un sistema descendente: la adapta­ lución y su fijación, radica en lo que
ción estática constituida por la región acabamos de decir. El tratamiento de
cérvico-cefálica y el tronco. Cada parte las deformaciones estáticas no debe
de estos dos sistemas está separada ser curativo, sino preventivo. Hemos
de la otra por un segmento interme­ desarrollado esto en nuestro libro Esco­
dio que pertenece a los dos bloques: liosis y terapia manual.
una cintura. La cintura pélvica adapta En los dos capítulos que seguirán,
el tronco a los miembros inferiores. La examinaremos la fisiología estática en
cintura escapular adapta el tronco a la sus detalles. Situaremos, naturalmente
región cérvico-cefálica. El tronco resul­ la musculatura tónica. Lo repetimos, és­
Libro 3: La estática 213

ta es nuestra hipótesis y sólo nos com­ la pierna. La teoría generalmente admi­


promete a nosotros. Desgraciadamente, tida es un reparto en iguales proporcio­
no se ha hecho nunca una clasificación nes entre el antepié y la parte trasera
muscular de una manera científica. Se­ del pie. No nos parece exacto. La línea
ría necesario que alguien empezara a de gravedad rebajada del centro de gra­
suscitar el interés y la reflexión de los vedad en la base de sustentación cae so­
demás. En la introducción hemos plan­ bre una línea que une los dos segundos
teado nuestros criterios. Está igualmente cuneiformes (Fig. 251). A este niveí es
nuestra larga experiencia práctica. Los donde se ejerce la gravedad, a este ni­
masajes y la técnica de los bombeos nos vel se divide en dos fuerzas iguales. Si se
han aportado mucho. Un músculo tó­ considera la tibiotarsiana, ei reparto es
nico está siempre tensado, un múscu­ de 2/3 anteriores por 1/3 posterior. A
lo dinámico en estado de reposo se nivel del antepié, se divide aún en 2/3
deja siempre estirar fácilmente. No para la cabeza del primer metatarsiano,
son los mismos en la palpación. 1/3 para el quinto. Es bien evidente que
estas evaluaciones son todas teóricas.
La importancia de los apoyos depen­
de de la forma del pie, del equilibrio
estático del cuerpo y de la forma de la
superficie de apoyo.
El pie no descansa sobre el suelo
por tres puntos de apoyo como se dice
clásicamente, sino por cuatro: las cabe­
zas de los primero y quinto metatarsia­
nos delante, las dos tuberosidades pos­
teriores del calcáneo detrás (Fig. 252).
os apoyos del y de los pies so­
pie En varus, el pie descansa sobre la tube-
L bre el suelo condicionan toda la
estática. No hay buena estática sin bue­
nos apoyos, tanto si las deformaciones
de pie son las causantes de la mala es­
tática o su consecuencia.
A) El astrágalo recibe la gravedad y
los esfuerzos que le son transmitidos por

Linea
de
gravedad

Figura 251 Figura 252


214 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

rosidad externa; en valgus, sobre la tu­ del pie el elemento esencial del mante­
berosidad interna. La adaptación de los nimiento de las bóvedas plantares. Nos
apoyos al suelo se hace alrededor de referimos siempre a esta extraordinaria
dos ejes que permiten la independencia experiencia que fue para nosotros la
del antepié con respecto a la parte tra­ poliomielitis. Hemos visitado varios mi­
sera del pie (Fig. 253). Un eje que he­ les de enfermos. Hemos hecho andar a
mos llamado extero-interno entre la tu­ algunos sin músculo del pie, el antepié
berosidad externa del calcáneo y la ca­ simplemente colgado de la tibia por un
beza del primer metatarso es el eje de ligamento artificial (tenodesis) para evi­
eversión. Un eje intero-externo entre la tar el estepaje· (marcha de puntillas). En
tuberosidad interna y la cabeza del quin­ todos los clichés radiográficos de perfil
to es el eje de inversión. Los dos ejes se del pie con carga se conservaba una
cruzan a nivel del ligamento en Y de bóveda.
Chopart, que constituye la clave de esta Para nosotros, la pieza maestra del
adaptación. Hemos examinado toda es­ mantenimiento permanente de la bóve­
ta fisiología. Está íntimamente ligada al da plantar es la suela aponeurótica y el
mantenimiento de la bóveda plantar. sistema ligamentario considerable de esta
Contrariamente a una idea bien es­ región (Fig. 254), especialmente el gran
tablecida, no vemos en la musculatura ligamento calcáneo-cuboideo plantar.

Figura 253 Figura 254


Libro 3: La estática 215

Si tenemos la certeza de que los li­


gamentos y las aponeurosis aseguran
el mantenimiento permanente de la
bóveda, el sistema muscular es el
"amortiguamiento activo" de los cam­
bios de presión y de las desigualdades
del suelo.
Para comprender la fisiología mus­
cular de la bóveda plantar y su patolo­
gía, debemos considerar dos cosas. Lo
que se llama corrientemente "pie pla­
no" cubre dos deformaciones diferen­
tes: el pie valgus y el aplanamiento
plantar. Debemos examinar, pues, aquí
dos fisiologías: la del equilibrio en varus­
valgus del pie y la del mantenimiento de
las bóvedas.
l. Teniendo en cuenta la altura de la
bóveda externa y valorando sobre todo
la orientación diferente del calcáneo y
del astrágalo, la tendencia del pie es ha­
cia el valgus. Un músculo tónico se
opone a esta tendencia: el tibia/ poste­
rior (Fig. 255).
- Se inserta arriba sobre los 2/3 de la
parte posterior y sobre la parte exter­
na de la cresta oblicua de la tibia, so­ Figura 255
bre el ligamento interóseo y sobre los
tabiques fibrosos. Sus cortas fibras
van a implantarse sobre una hoja ten­
dinosa que empieza en la parte supe­ Es un músculo suspensor algo compa­
rior del músculo. A nivel de su cruza­ rable a los que hemos visto para el
miento con el flexor común, esta ho­ miembro superior.
ja tendinosa se convierte en tendón, Por su fijación a la parte interna del
rodea el maléolo interno, pasa debajo pie y sus irradiaciones bajo la planta, el
del sustentaculum tali y va a inser­ tibial posterior controla el valgus de la
tarse en el tubérculo del escafoides. parte trasera del pie. Sobre todo, esti­
Se irradia después a la planta del pie rando hacia atrás y hacia abajo la tu­
en los tres cuneiformes, el cuboides y berosidad del escafoides, la arrastra
los extremos posteriores de los tres en rotación interna. En consecuencia,
metatarsianos centrales. arrastra el cuboides en ;otación exter~
na y ahueca así la bóveda plantar. Es
Contrariamente a lo aue hemos di­ una fisiología que hemos examinado.
cho aiviteriormente, el pu~to fijo del ti­ El tibia! posterior es el músculo tóni~
bial posterior no está abajo sino arriba. co de la inversión.
216 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Los desequilibrios del pie hacia el Las formaciones musculares tónicas les
varus son raros y accidentales. Este mo­ dan, sin embargo, su elasticidad y les
vimiento está controlado por la tonici­ permiten adaptarse a las circunstancias
dad del peroneo corto, músculo infini­ de los apoyos. Todas prácticamente to­
tamente menos potente que el prece­ man una inserción en el ligamento cal­
dente (Fig. 256). cáneo-cuboideo plantar.
- Nace encima de los 2í3 inferiores de La más profunda es el accesorio del
la cara externa del peroné, de los dos flexor largo o cuadrado de Sylvius
(Fig. 258).
tabiques intermusculares externo y
anterior. Sus fibras cortas se implan­
tan a manera, de las barbas de una - Va del canal de la cara posterior de la
pluma sobre un tendón central. El tuberosidad gruesa del calcáneo y del
ligamento plantar por su cabeza in­
tendón terminal se refleja abajo y
terna, de la tuberosidad externa del
adelante alrededor del maléolo exter­
calcáneo y del ligamento plantar por
no y del tubérculo de los peroneos y
su cabeza externa, a fijarse delante
termina en el tubérculo del quinto
metatarsiano. sobre el borde externo del tendón del
flexor largo común antes de que se
H. Lo hemos dicho, las bóvedas divida en cuatro tendones terminales.
plantares se mantienen ante todo por
un sistema ligamentario potente cuya Utiliza estos cuatro tendones en
pieza maestra es el gran ligamento su protección de la bóveda anteropos­
calcáneo-cuboideo plantar (Fig. 257). terior.

1
1

Figura 256 Figura 257


Libro 3: La estática 217

El flexor plantar corto recubre el mento plantar, sobre el tendón del ti­
precedente (Fig. 259). bial posterior. Termina en dos ten­
dones a cada lado de la primera fa­
- Se inserta en la tuberosidad interna
lange del dedo gordo del pie, después
del calcáneo, pero sobre todo en
de haberse fijado en los dos últimos
la parte posterior de la aponeuro­
sesamoides.
sis plantar y sobre los tabiques inter­
musculares. Músculo corto, termina Su verdadera fisiología consiste en
en cuatro tendones perforados en los conservar el apoyo en el suelo del ler
cuatro últimos dedos de los pies. dedo del pie en el desarrollo del paso.
Es en efecto este dedo el que abandona
Como el precedente, controla la
el suelo el último en el paso posterior,
bóveda anteroposterior. en un momento en que el flexor largo
El flexor corto del dedo gordo del está completamente distendido por la
pie es todavía más corto (Fig. 260). extensión del pie (flexión plantar). Por
- Se implanta en la cara plantar sobre razón de su inserción en el ligamento
el borde inferior de los 2Q y 3er cunei­ calcáneo-cuboideo es también sustenta­
formes, sobre el cuboides y el liga­ dor de la bóveda longitudinal.

1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
! 1

' 1
1 1
(.___~~~~~~-'-'--~~~---'

Figura 258 Figura 259


218 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Aductor
deJl••
dedo

Figura 261

A estos músculos añadiremos los in­


teróseos que controlan la separación
de los metatarsos en el ahuecamiento y
el aplanamiento de la bóveda (Fig. 261).
La bóveda anterior está protegida
por un soio músculo débii: el abductor
del dedo gordo. Está constituido por
dos músculos diferentes (Fig. 262).
Figura 260
- El abductor oblicuo viene de la cresta
Ei aductor dei dedo gordo deí pie del cuboides, del ligamento plantar,
tiene una fisiología bastante compara­ del 3er cuneiforme y de las bases del
ble, pero es más sustentador de la bó­ 3er y 4 2 metatarsianos. Su tendón ter­
veda interna que flexor (Fig. 260). Con minal llega a la parte externa del ex­
el abductor del 5 2 , participa en el buen tensor corto.
alineamiento de los bordes laterales del Su oblicuidad lo hace a la vez sus­
pie en los apoyos. tentador de las dos bóvedas.

- Nace de la tuberosidad interna del cal­ - El abductor transverso nace sobre los
cáneo, de la cara profunda de la apo­ ligamentos glenoideos de los 3er, 4 2 y
neurosis plantar y de los tabiques in­ 5 2 metatarsofalángicos y sobre los li­
termusculares por una hoja tendinosa gamentos interóseos correspondien­
ancha y delgada que ocupa la cara tes. El tendón terminal se divide en
profunda del músculo. Tensa el arco dos tendones, uno sobre la cara dor­
interno como una cuerda de arco v su sal de la metatarsofalángica del 12
tendón terminal se confunde a rÍivel donde alcanza al tendón extensor, el
del 1er dedo con el del flexor corto. otro en la cara plantar donde alcanza
Libro 3: La estática 219

Un desequilibrio frontal traslada el


peso del cuerpo al miembro más corto.
Una anteversión pélvica lo conduce so­
bre los antepiés, una retroversión, sobre
los talones. Una rotación horizontal
pélvica fuerza el miembro inferior en
rotación externa de este lado; el pie co­
rrespondiente se conduce en varus.
Fuerza el miembro inferior opuesto ha­
cia la rotación interna; el pie corres­
pondiente se conduce en valgus.
El equilibrio de la pierna sobre el pie
es uno de los puntos débiles del hombre
en lo que concierne a su estática. Es
responsable de toda una patología de la
cual no queda excluida la escoliosis. Es­
te equilibrio es perfecto en los planos
sagital y frontal, inexistente en el plano
horizontal. La estación erguida, siem­
pre ella, ha hecho aparecer una obliga­
ción de rotación que no existía en el
cuadrúpedo. Al hombre le falta una
articulación en el tobillo.
A nivel del tarso, las articulaciones
Figura 262 subastragalinas permiten el equilibrio
lateral. Acabamos de verlo respecto al
valgus del pie. Ocurre lo mismo con la
abducción (tibia! posterior) y la aduc­
al tendón común del flexor corto y ción (peroneo corto) de la pierna. i\si­
del abductor oblicuo. mismo, ya lo veremos, la tibiotarsiana
permite un equiiibrio sagital (Fig. 263).
B) Las oscilaciones del centro de Nada viene a equilibrar las rotaciones
gravedad por encima de la base hacen de la pierna y del miembro inferior.
que el reparto de las cargas sobre los Esta falta de articulación horizontal
cuatro puntos de apoyo sea ante todo es la razón de prácticamente todos
teórico. Es fácii comprender que la car­ ios apoyos maios dei pie en ei sueio.
ga aumenta en los antepiés en las osci­
iaciones anteriores, en las partes trase­ - Cuando la pierna es forzada en rota­
ras del pie en las oscilaciones posterio­ ción externa, arrastra el astrágalo en
res, etc. Asimismo, las desigualdades del una basculación externa hacia ei va­
suelo, sus pendientes, sus obstáculos rus. Este varus de la parte trasera del
obligru.¡ al pie a modificar su base. La pie provoca, a nivel de la articulación
adaptación de la bóveda a los accidentes astrágalo-escafoidea, una rotación ex­
del terreno se debe en su mayOi parte a terna de la cabeza del astrágalo en la
ias articulaciones subastragaiinas y me­ glena del escafoides, es decir, una ro­
diotarsianas. tación interna del escafoides sobre el
220 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 263

astrágalo. El antepié se posiciona así 1. El equilibrio anteroposterior es ante


en inversión. Al mismo tiempo, el todo un... desequilibrio anterior. La
calcáneo va en ligero varus. El pie se línea de gravedad cae hacia delante
ahueca y el peso del cuerpo se diri­ de la tibiotarsiana, a nivel de los
ge al borde externo del pie. 2º cuneiformes. Está naturalmente
- Inversamente, una presión hacia la controlado por un músculo tónico
rotación interna arrastra el astrágalo poderoso: el sóleo.
en una basculación interna. El esca­
foides gira en rotación externa y el Aquí de nuevo la estación bípeda ha
antepié se coloca en eversión. Como transformado considerablemente la fi­
el calcáneo va en ligero valgus, el pie siología.
se aplana y el peso del cuerpo se di­ En el animal, la cadera y la rodilla
rige sobre el borde interno. están en flexión, pero la tibiotarsiana,
situada en la mitad del miembro, está
Un apoyo lateral del pie es siem­ en extensión. Como el apoyo al suelo
pre señal de una rotación del miem­ se hace por los dedos de los pies, ga­
bro inferior. En un proceso ascenden­ rras o pezuñas, es seguida de un meta­
te, el apoyo del pie es responsable de la tarsiano muy largo. El impulso propul­
rotación; en un proceso descendente, sor se debe a las tibias, a los aductores
es su victima. Un apoyo sobre el borde y al cuádriceps. En cuanto al hombre,
externo del pie corresponde a una este impulso prácticamente se reduce,
imposición hacia la rotación externa por lo menos en el paso, que es sumo­
de la pierna; un apoyo sobre el borde do de locomoción habitual, a la sola ac­
interno a una imposición hacia la ro­ ción del tríceps sural.
tación interna. Veremos que a nivel de El tríceps sural es en el animal el
la cadera estos apoyos y estas rotacio­ grupo enteramente tónico. Su contex­
nes del miembro inferior corresponden tura, que en el hombre ha continuado
siempre a desequilibrios de la pelvis. siendo prácticamente la misma, es bas­
La tonicidad tibiotarsiana controla tante típica de esta función (Fig. 264).
el equilibrio sagital. Tanto el sóleo como los gemelos están
Libro 3: La estática 221

arco del sóleo; después se dividen de


/ Gemelos
nuevo más abajo en dos bandas ten­
dinosas. Se da a este conjunto el
nombre de aponeurosis intramuscu­
lar del sóleo. Las fibras musculares
se despegan de las dos caras de esta
aponeurosis, especialmente de la ca­
- - Aponeurosis ra posterior (Fig. 264}. Son fibras
intramuscular cortas que se implantan rápidamente
en dos hojas terminales que se unen
Fibras
a la de los gemelos para constituir el
posteriores tendón de Aquiles.
La línea general del músculo está
orientada hacia abajo y de fuera hacia
dentro. Veremos que esta orientación
Fibras
anteriores tiene una gran importancia en la estabi­
lidad horizontal de la pierna.

2. El desequilibrio posterior es evidente­


mente bastante raro. Interviene, no
obstante, cuando el paciente mira en
el aire o baja un plano inclinado. Pa­
ra su control tónico le basta un pe­
queño músculo: el peroneo ante­
Figura 264 rior, bastante especial (Fig. 265).

hechos de fibras cortas implantadas en­


tre hojas fibrosas. En el hombre, las ne­
cesidades de impulso han transformado
los gemelos en las fibras más largas. Se
han convertido en músculos de la diná­
mica, pero la extensión tibiotarsiana no
excede de 35 a 40 grados.
Tendón
- La inserción superior del sóleo se ha­ del extensor
ce por dos hojas tendinosas que se fi­ común
jan: una en la cara posterior de la ca­
beza, en el cuarto superior de la cara
posterior, en el cuarto superior del
borde externo del peroné y en el tabi­
que Lntermuscular externo de la pier­
na, e! otro en la línea oblicua y sobre
el tercio medio de la cara posterior de
ia tibia. Estas dos hojas se reúnen pa­
ra formar entre las dos inserciones el Figura 265
222 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

- Se inserta arriba en el tercio inferior Determinados autores han atribuido


de la cara interna del peroné, en la el cierre de la rodilla en extensión a la
parte inferior del ligamento interóseo tensión de los músculos poplíteos. Co­
y del tabique intermuscular anterior. mo estos grupos musculares tienen una
Sus fibras cortas se fijan sobre un tracción oblicua divergente, al anularse
tendón unido al del extensor común uno al otro, sus vectores de fuerza verti­
y terminan en la base del 5º metatar­ cal , sus vectores horizontales conjuga­
siano. dos tenderían hacia la apertura del án­
gulo posterior, es decir, hacia la ex­
Así puede en su acción utilizar los
dos sistemas tendinosos: controlar la tensión de la rodilla. Este razonamiento
caída hacia detrás en medio de los ten­ de física elemental sería justo si los is­
dones del extensor, controlar el desequi­ quiotibiales se insertaran sobre el fémur
librio interno de la pierna por su acción y el tríceps sobre la tibia. No ocurre así.
en el borde externo del pie. Sin embar­ Los vectores de fuerza verticales se cru­
go, no es una acción muy potente. zan a nivel de la articulación de la rodi­
lla. Los vectores horizontales sólo son
vectores de flexión. En fisiología, un
grupo muscular no puede ser a la vez
fiexor y extensor de una misma arti­
culación (Fig. 266).
El equilibrio estático de la rodilla se
El equilibrio estático de la rodilla se debe al hecho de que la línea rebajada
plantea en el plano sagital, pero igual­ del centro de gravedad del tronco
mente en ei plano horizontaL cae hacia adelante del eje articular
(Fig. 267).
A) En los macromovimientos, como En la representación gráfica de las
la única posibilidad de la rodilla es la fle­ líneas de fuerza de la gravedad sobre la
xión, se podría pensar que en posición rodilla, éstas no se deben confundir con
erguida ésta debía ser controlada por el los ejes longitudinales de las diáfisis. La
grupo extensor. Nada de ello. Si exami­ superior une el centro de gravedad del
namos a un hombre de pie en posición tronco con el eje de la rodilla. Es des­
erguida, es fácil movilizar sus rótulas. cendente e inclinada de delante hacia
Sus cuádriceps están relajados. Este atrás. La inferior va del eje de la rodilla
músculo sólo interviene en las posicio­ al antepié a nivel del 2º cuneiforme
nes de flexión: por el crural en las fle·­ normalmente a la vertical del centro de
xiones importantes, por el recto ante­ gravedad. Es oblicua abajo y delante.
rior en las flexiones ligeras. Si se trazan estas dos líneas de fuer­
El equilibrio de la rodilla en recti­ za sobre un mismo dibujo (Fig. 267) se
tud de apoyo es totalmente mecáni­ ve que, divergentes hacia adelante, for­
co. No debe nada a la musculatura, man un ángulo de 160 grados que, te­
como mínimo a la musculatura peri­ niendo en cuenta !as posibilidades fisio­
!érica. Esta fisiología ha sido perfecta­ iógicas de ia articuiación, no puede ce­
mente demostrada por Charles Ducro­ rrarse. Por aflalogia con la deformación
quet Precario pero real; el equilibrio es patológica; la fisiología le ha dado el
posible en el paralítico en ausencia de nombre de "recun1atum teórico de ia
todo músculo anterior. rodilla". Se ve igualmente que si este
Libro 3: La estática 223

'
!~ . :·
'¡ -·
1 '·.

~u

JI.

1
.
.
'

¡
t
1

Figura 266 Figura 267

recurvatum teórico no puede cerrarse equilibrar la enorme tensión del sóleo.


hacia adelante, descansa en dos impe­ Este desequilibrio horizontal de la rodi­
rativos: la fijación de la cadera, es decir, lla tiene una gran incidencia patológica
la imposibilidad para el fémur de fleyJo­ que debemos examinar. Su frecuencia
narse, y la fijación de la tibiotarsiana, es muy grande hace que sea prácticamen­
decir, la imposibilidad para la tibia de te fisiológica.
flexionarse sobre el pie. El equilibrio de La retracción del sóleo es moneda
la rodilla depende así de la rigidez del corriente del hombre civilizado. Es un
segmento fémur-tronco y de la articula­ músculo hipersolicitado por el desequi­
ción tibiotarsiana en los apoyos. La es­ librio anterior permanente. Por otro
tabilidad de la rodilla se debe a los lado, los talones de nuestros zapatos
músculos retroversores de la cintura hacen que trabaje siempre en acorta­
pélvica y del sóleo. miento. Finalmente, las posiciones de
descanso con todos los pies en exten­
B) En nuestro estudio de la rodilla, sión, extensión que exagera aún el pe­
hemos visto que al lado de su movi­ so de las suelas del zapato. Acabamos
miento mayor de flexión-extensión pre­ de ver que su orientación era oblicua
sentaba posibilidades de rotación de abajo y hacia dentro {Fig. 268). Estiran­
unos 20 grados. Esta rotación es total­ do las veinticuatro horas del día sobre
mente pasiva y propiamente hablando las inserciones como todos los múscu­
no hay músculo rotador de la rodilla. El los tónicos, coloca la tibia en posición
equilibrio de esta rotación normalmente permanente de rotación externa, el pie
deberla realiza,rse por medio de dos en ligero equino-vams. La hipertensión
músculos tónicos: el sóleo rotador ex­ del sóleo es así la causa de cuatro defor­
terno y el poplíteo rotador interno. maciones estáticas que volvemos a en­
Desgraciadamente, el poplíteo, mal dis­ contrar sin cesar en nuestra práctica
puesto mecánicamente, es incapaz de corriente.
224 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatíc

1. La tensión del só­ za por un movimiento de bascula·


leo, músculo tóni­ ción interna del pie que "sagitaliza'
co extensor, limita por una rotación externa. Esta com
naturalmente la fle­ pensación lleva rápidamente a une
xión tibiotarsiana. deformación en valgus por una in
Sabemos que esta versión de la tensión del sóleo sobn:
flexión, indispensa­ el calcáneo (Fig. 270). Es el mecanis
ble en el paso pos­ mo de la clásica deformación del pi(
terior, impide o li­ en valgus.
mita la traslación 3. La detorsión externa de la tibia afee
de la tibia hacia ta a más del 50% de los individuos
adelante en el de­ Independientemente de la gonartro
sarrollo del paso sis de la que muchas veces es la cau
cuando es imposi­ sa, es responsable sobre todo de l<
ble o limitada. Al mayoría de las artrosis posteriore:
ser el fémur arras­ de la rótula tan bien descritas por e
trado por arriba del Dr. Trillat. La tendencia de la rótulé
cuerpo prosiguien­ es hacia el deslizamiento lateral ex
Figura 268 do su mo\.1miento terno, haciendo el tendón rotuliarn
hacia adelante, la y el tendón cuadricipital fisiológica
rodilla se encuentra forzada en hipe­ mente un ángulo cerrado hacia fuer¡
rextensión en cada paso posterior. (Fig. 271). Es fácil comprender que
Esto lleva rápidamente a la clásica al conducir la rotación externa de 1'
deformación de la rodilla en recur­ tibia bajo el fémur la tuberosidad an
vatum (Fig. 269). terior hacia dentro, aumenta el cie
rre de este ángulo. En todas las ter
2. La imposibilidad de flexión tibiotar­ siones del cuádriceps, en todos lo
siana puede compensarse igualmen­ movimientos de flexión de la rodillc
te de una manera diferente. Al no la carilla articular externa de la rótul
permitir ei desarroiio sobre ei sueio descansa sola y "frota" de una me
el paso posterior, el paciente lo reali­ nera intensa sobre la zona extern

1 2 3 4 5

Figura 269. Ducroquet y sus colaboradores


Libro 3: La estática 225

Figura 270

de la tróclea femoral. Es una artrosis


de desgaste que se encuentra muy a
menudo en los deportistas.
4. La detorsión de la tibia externa tiene
todavía una incidencia especial. Es
responsable de la mayoría de los Figura 271
pies valgus y de los pies planos es­
táticos. Hemos visto que el valgus,
el amortiguamiento del peso del
cuerpo y la adaptación del pie a las
desigualdades del suelo eran contro­
lados por la tonicidad del tibial poste­
rior. Desgraciadamente, el tibia/
posterior tiene la misma orienta­
ción que el sóleo. Es igualmente re­ El segmento fémur-tronco es la cla­
tador externo de la tibia. Cuando la ve del equilibrio estático ascendente. A
tibia se mantiene en rotación exter­ este nivel se proyecta la base de susten­
na por la retracción del sóleo, esta tación, de este nivel parten práctica­
rotación relaja el tibial posterior. Re­ mente todas las oscilaciones equilibra­
cupera abajo lo que pierde arriba. doras del tronco. En un proceso. ascen­
Deja saiir ei pie en valgus, el escafoi­ dente, la posición de la ·cintura péh.~ca
des en rotación externa y el cuboides condiciona la de la columna iumbar.
en rotación interna, es decir, permi­ Sabemos que la estática de estos dos
te el aplanamiento de la bóveda segmentos es inseparable.
plantar. musculatura la controla.
226 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

En los tres planos, la "base pélvica"


está bajo la dependencia de los miem­
bros inferiores. Estudiar su fisiología
equivale a estudiar la patología de las
deformaciones vertebrales ascendentes.
Toda anomalía de los miembros infe­
riores será el punto de partida de una
falsa posición pélvica y de una com­
pensación lumbar.

EQUWBRIO SAGITAL

Los terapeutas cometen muchos


errores en cuanto a la apreciación del
equilibrio sagital del segmento fémur­
tronco. Se fían generalmente de un jui­
cio visual a menudo inexacto. Las cur­
vaturas vertebrales no son debidas a
un equilibrio estático. Dependen de la
forma de los elementos que las compo­
nen: las curvaturas dorsal y sacra del
hecho de que los cuerpos vertebrales
son cuneiformes hacia adelante; las cur­
vaturas cervical y lumbar en ios discos
cuneiformes, hacia atrás.
La gama de las curvaturas verte­ Figura 272
brales es variable en cada individuo,
según su talla, su sexo, la evolución de
su crecimiento, su raza, etc. El ojo no espina ilíaca posteroinferior (EIPI) es­
es nunca un buen criterio de juicio. En tá en vertical én la cara posterior de
posición erguida, sólo la posición de la tuberosidad isquiática. Estas dos
la pelvis permite determinar la estáti­ comparaciones son difíciles de ha­
ca lumbar. cer. Por el contrario, las dos EIAS y
Se ofrecen dos posibilidades al tera­ EIPI están en la misma línea horizon­
peuta para evaluar con certeza la estáti­
tal, lo cual es fácil de constatar.
ca correcta o incorrecta del segmento
fémur-tronco: la comparación de los re­
lieves óseos, la medida del ángulo sacro. - Si ia EíAS es más baja deiante, ia
cintura péluica está en anteuersión
1. La comparación de los relieves y la columna lumbar en posición
óseos se hace por palpación. En un lordótica (Fig. 273).
buen equilibrio péivico (Fig. 272), ia - Si la EIAS está más arriba delante,
espina ilíaca antero-superior (EIAS) es­ la cintura pélvica está en retrover­
tá vertical con la cara anterior del tu­ sión y la columna lumbar en posi­
bérculo pélvico. Lo mismo atrás, la ción cifótica (Fig. 274).
Libro 3: La estática 227

Figura 273
'-----.-----·J

Figura 274

- Hay una tolerancia en esta evaluación


palpatoria: de un centímetro hacia la a.11­
teversión en la mujer, cuya pelvis es am­
plia, de un centímetro hacia la retrover­
-- --
sión en el hombre, cuya pelvis es alta.

2. La posición del sacro en el espacio


se juzga sobre una radiografía de
perfil en posición erguida. En esta
posición, el macizo superior de la 1 ª
vértebra sacra hace ur1 ángulo de 30
a 35º sobre la horizontal {Fig. 275).
Un ánguio mayor mostrará una hori­
zontalización del sacro y una ante­
versión pélvica (Fig. 273), un ángulo
menor una verticalización y una re­
troversión (Fig. 274). Figura 275
228 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Aparte de un proceso descendente mayor. Lo hemos visto con este mús­


que estudiaremos más adelante, los de­ culo en el capítulo de la cadera. Está
sequilibrios pélvicos en el plano sagital formada por fibras oblicuas entre la
son ante todo anteriores. La tendencia aponeurosis lumbar y el tabique in­
del hombre erguido es hacia la antever­ termuscular externo del muslo (Fig.
sión. Esta anteversión puede tener dos 276). Como una polea de obenque,
orígenes: anomalías óseas a nivel de las aseaura una tensión entre una for­
articulaciones coxofemorales una insufi­ ma~ión aponeurótica inferior que
ciencia muscular. parte del pie y una formación apo­
neurótica superior que va hasta la
A) Veremos las anomalías óseas en base del cráneo (Fig. 277). Desgra­
el plano horizontal. ciadamente, sus fibras son muy obli­
cuas en el plano frontal (45 grados);
La insuficiencia muscular es además por tanto, están mal dispuestas para
una secuela de nuestro enderezamiento este mantenimiento sagital. Esta par­
estático. te tónica es uno de los puntos débiles
1. El elemento principal del control de del hombre erguido.
la anteversión pélvica y de la lordosis Como acabamos de decir, la insufi­
lumbar es la parte tónica del glúteo ciencia del control de la anteversión

1 1

Figura 276 Figura 277


Libro 3: La estática 229

pélvica no es una insuficiencia muscu­ en la cara posterior del fémur (trifurca­


lar, sino una debilidad mecánica debida ción externa de la línea áspera), en la
de nuevo a nuestra verticalidad. posición normal del equilibrio pélvico
En el estudio de la cadera hemos vis­ (EIAS y EIPI de la misma horizontal)
to que el glúteo mayor está constituido son sagitalmente oblicuas abajo y de­
por fibras verticales, por fibras oblicuas lante. Esta oblicuidad les da una palan­
abajo y fuera, por fibras horizontales y ca posterior para el control de la ante­
fibras circulares. Naturalmente, sólo las versión (Fig. 279). Esta palanca es to­
fibras verticales y las fibras oblicuas pue­ davía más importante para las fibras
den estar afectadas en el mantenimiento oblicuas que unen la aponeurosis lum­
de la anteversión. Por otro lado, para bosacra al tabique intermuscular exter­
comprender esta fisiología, debemos ser no del muslo. Por el contrario, al fijarse
conscientes que si los movimientos sagi­ los dos músculos en la tuberosidad is­
tales del fémur sobre la pelvis son flexio­ quiática: semimembranoso, haz inferior
nes y extensiones, la anteversión y la re­ del 3er aductor, no tienen ninguna pa­
troversión pélvicas son rotaciones alre­ lanca en esta posición.
dedor de la cabeza femoral. La antever­ Visualicemos ahora las cosas en una
sión es una rotación anterior de los ilía­ anteversión pélvica controlada (rotación
cos, la retroversión, una rotación poste­ anterior). Las inserciones altas del glú­
rior. En la anteversión, toda la parte su­ teo mayor avanzan, lo cual disminuye
perior del ilíaco va hacia adelante, toda otro tanto la acción de sus fibras en la
la parte inferior va hacia atrás, toda la anteversión. Se convierte en práctica­
parte posterior sube (Fig. 278). mente nula en una anteversión de 30
Visualicemos ahora las inserciones grados (Fig. 280). Inversamente, la tu­
musculares sobre el ilíaco. La inserción berosidad isquiática al ir de atrás hacia
superior de las fibras verticales del glú­ arriba, los dos músculos que se insertan
teo mayor está en la parte posterior de en ella ven cómo su palanca se hace ca­
la fosa ilíaca externa detrás de la línea da vez más importante a medida que la
semicircular posterior. Fijándose abajo rotación va hacia adelante. El control

11
1 1

Figura 278 Figura 279


230 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatfa

Figura 280

de la anteversión pélvica está hecho así


de la sucesión de las tensiones tónicas
del glúteo mayor, después de las del se­
mimembranoso y del haz inferior del 3er
aductor.
2. Los músculos piramidales {pirifor­
mes) juegan un papel muy importan­
te en el control sagital del segmento
fémur-tronco. Teniendo en cuenta la
insuficiencia del músculo glúteo que Figura 281
acabamos de denunciar, son hiper­
solicitados por esta función que no
es la suya. Esto explica sus frecuen­ ción, es decir, la anteversión pélvica
tes retracciones dolorosas. {Fig. 281). En esta función es el antago­
- Se insertan a cada lado sobre la cara nista tónico del psoas.
anterior del sacro por tres haces dis­ 3. El abanico superior de los músculos
tintos que parten de los 2Q, 3Q y 4Q aductores no se debe olvidar en el
cuerpos sacros, es decir, debajo del equilibrio sagital de la cintura pélvi­
eje de basculación del sacro. Los ca. La inserción superior de toda es­
tres haces se imolantarán en un ten­ ta masa muscular ocupa toda la ra­
dón terminal que se adhiere al borde ma isquiopubiana. Su parte tónica
superior del trocánter mayor. está afectada aquí. Está hecha por
dos músculos (Fig. 282).
La tonicidad bilateral de los dos
músculos verticaliza el sacro o, más - El haz inferior del aductor mayor es
exactamente, controla su horizonta!iza- un músculo comp]etamente indepen­
Libro 3: La estátíca 231

Rectos
del
abdomen-

. ;
Psoas
menor·

Figura 282 Figura 283

diente. Colgado de la tuberosidad is­ desequilibrios en este sentido son raros.


auiática arriba en la tuberosidad del Es un músculo muy delgado (gracilis).
~ductor mayor sobre el cóndilo interno
abajo, cruza el aductor largo y termina 4. Un artificio mecánico que se apoya
por un largo tendón (Rg. 282). en la parte tónica del psoas compen­
Es el obenque tónico posterior. Par­ sa a menudo la debilidad del músculo
ticipa en el control de la anteversión. glúteo. Esta parte tónica que volvere­
mos a ver controla el desequilibrio
- El recto interno no es flexor de la ro­ posterior de la columna lumbar. So­
dilia, sino aductor de la cadera. bre ella se apoya el paciente ergui­
- Tem1inado corno el músculo prece­
do oara rechazar el tronco hacia
dente por un iargo tendón inferior, va atrá~ y conducir así el centro de
del pubis a la tuberosidad interna de gravedad detrás de los apoyos ce~
la tibia reflejándose en la cara poste­ xofemorales (Fig. 283). Este recha­
rior del cóndilo interno. zo hacia atrás da un punto fijo su­
Es el obenque tónico anterior. Parti­ perior a la suspensión del pubis al
cipa en el control de la retroversión. Los tórax {línea blanca). Prolonga gene­
232 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

ralmente la lordosis lumbar hasta D9. Al contrario, al fijarse sus fibras mus­
La parte tónica de la musculatura del culares en las apófisis costiformes, al
perineo participa en este mecanis­ situarse éstas a cada lado al nivel de
mo. Por medio del núcleo fibroso las articulaciones interapofisarias, es­
central, los transversos profundo y tiran estas últimas hacia abajo en im­
superficial, los isquiocavernosos so­ bricación, es decir, hacia la flexión.
lidarizan el sacro a la rama pubiana. La narte transversal del osoas es su
p~rt~~ lordosante. Ésta e~ la que, a
B) El control sagital posterior del partir de una flexión de la cadera de
segmento fémur-tronco es, a nivel pél­ 20 grados, arrastra la columna lum­
vico, bastante secundario. Está forma­ bar en lordosis en el movimiento de
do por dos músculos que ya hemos ci­ extensión. Su función es la protec­
tado. El recto interno fija el pubis a la ción de la lordosis lumbar y de su
rodilla. Es un músculo pequeño que ac­ estabilidad lateral. No olvidemos
túa sobre una palanca pequeña. El ver­ que toda la lateroflexión del tronco es
dadero músculo de este control de la re­ lumbar.
troversión es el ilíaco menor extendido
entre la espina ilíaca antera-superior y
el trocánter menor. En !a retroversión EQUIUBRIO FR01'1TAL
pélvica que acompaña a una cifosis
lumbar, es a menudo doloroso. A} El equilibrio frontal pélvico está
El control del desequilibrio posterior ante todo condicionado por la simetría
lumbar es menos simple. Acabamos de de lon~itud de los dos miembros infe­
evocarlo respecto a la estabilidad ante­ riores. Este se halla lejos de ser siempre
rior pélvica. Es la función de las dos perfecto. Es corriente un acortamiento
partes tónicas del psoas (Fig. 284). de unos 5 milímetros, que casi se puede
-En cuanto al psoas menor las cosas
son fáciles de comprender. Fijándose
arriba en la parte superior de la co­
lumna lumbar {D12/Ll) y abajo en la
rama isquiopubiana, controla perfecta­
mente la caída del tronco hacia atrás.
Sobre él se apoyan los paralizados de
los glúteos en la marcha (miópatas).
- Para la parte transversal del psoas,
su fisiología es un poco desconcer­
tante. Perteneciendo al psoas flexor,
no controla la extensión de la cadera.
E! psoas sólo es flexor a partir de una
flexión de 20 grados. Por otro lado,
en la extensión, su parte inferior se
repliega en ia rama púbica, lo cual
bloquea toda acción en un sentido o
en el otro. La extensión coxofemoral
no estira el psoas. No controla de
ningún modo la posflexión lumbar, Figura 284
Libro 3: La estática 233

Figura 285 Figura 286 Figura 287

decir que es fisiológico. El crecimiento que es lo más clásico. Prácticamente to­


en longitud de ios miembros no es si­ das las concavidades desaparecen en ra­
muitáneo, sino alternativo. Un miem­ diografías de pie cuando se compensa ei
bro crece mientras el otro continúa en acortamiento; esto incluso en adultos de
su longitud y viceversa. edad avanzada.
El desequilibrio frontal pélvico oca­ El equilibrio frontal pélvico en apo­
siona una concavidad subyacente del la­ yo bipodal está bajo el control de una
do más alto (Fig. 285). Cua.11to más im­ c;nDrt"'l"i::'>
....u ..1..1.v.1.::::siu
tA,.,;,..,,.,
LV1.U'\,,U..
].,,.
1l..4
rln
uv
¡,...,,.
lV..::J
.,,,,..¡,..:¡, ,,...¡.",.,...,...
U.UUU\.,LUJ.t::;.:)

portante es el acortamiento más cerrada de un lado, de los abductores del otro


es la concavidad. Las escoliosis por (Fig. 286). Hemos visto el grupo ad­
acortamiento son las únicas escoliosis ductor: haz inferior del aductor mayor y
en C, es decir, de una sola curvatura. En recto interno. El grupo abductor está
este sentido, pensamos que se tiene que constituido por el glúteo menor.
ser muy prudente. Por escoliosis se en­
tiende una deformación permanente. - Ei giúteo menor (Fig. 287) es ei más
La mayoría de las llamadas escoliosis profundo de los músculos glúteos. Es
por acortamiento sólo son compensa­ también el más anterior.
ciones lumbares o dorsolurnbares. Com­
pensan el acortamiento pero se mantie­ Se inserta arriba en la fosa ilíaca ex­
nen flexibles. Visibles en posición ergui­ terna deiante de ia iínea semicircuiar
da, desaparecen en posición sentada o anterior. Sus fibras musculares relativa­
en posición tui11bada. Entonces verda­ mente cortas se implantarán abajo en
dera.-nente no se puede hablar de esco­ la cara prof.. u--1da de lli'1a hoja tendinosa
liosis; son movimientos fisiológicos de radiada que se fija en ei borde anterior
compensación. Podemos incluso decir del trocánter mavor..
234 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 288 Figura 289

Es abductor y rotador interno tó­ co unipodal era siempre una función


nico. Vamos a encontrarlo en estas dos totalmente dinámica y consciente.
funciones.
Esta sinergia tónica permite el equi­ B) El equilibrio frontal de la región
librio y las oscilaciones laterales del tron­ lumbar no es tributario del equilibrio
co en los pasos sobre suelos indinados 1
pélvico como lo era el equilibrio sagital.
por ejemplo (Fig. 288). No se debe Tiene su propia musculatura. Como
confundir con la sinergia dinámica me­ 1
para todo el equilibrio estático del ra­
cánicamente la misma que lleva el peso quis, la tensión tónica de ésta arrastra
del cuerpo de un pie sobre el otro co­ las vértebras en lateroflexión de su la­
mo hemos visto para el paso. Esta es do, pero en rotación en el otro. Está
una sinergia de equiiibrio estático in­ formada por dos formaciones tónicas
consciente. Control~ la traslación late­ que se fijan en las apófisis transv~rsas
ral de la pelvis en los desequilibrios per­ lumbares; provocando su tensión la ro­
manentes del tronco (Fig. 289). tación opuesta. Hemos visto en el ca­
Hemos visto que el equilibrio pél'v1­ pítulo del eje raquídeo que a este nivel
Libro 3: La estática 235

Figura 290

la rotación era global entre Dl 1/012 y tal, termina arriba en cuatro lengüe·­
L5/S1. Estos dos sistemas musculares tas tendinosas sobre las apófisis trans­
tónicos son: la parte transversal del versas de las cuatro primeras lumba­
psoas, que hemos descrito ya, y la par­ res.
te tónica del cuadrado de los lomos. Es el músculo tónico que controla
- El cuadrado de los lomos está com­ las lateroflexiones del segmento lum­
puesto por tres formaciones distintas, bar (Fig. 290).
tres músculos podríamos decir.
•El costotransverso nace encima del
•El iíiocostai está formado por fibras borde inferior de la 12ª costilla. Se
largas cuyos agarres tendinosos cru­ implanta abajo sobre las apófisis trans­
zan en longitud de dentro hacia fuera versas de las cuatro primeras lumba­
y se fijan abajo sobre el borde supe­ res por cuatro lengüetas tendinosas.
rior del ligamento iliolumbar y en el Es igualmente un músculo tónico.
labio interno de la parte posterior de Se mueve entre los dos precedentes y
la cresta ilíaca. Arriba, por implanta­ controla ia iateroflexión de ia caja to­
ción directa y por una corta hoja ten­ rácica (Fig. 290).
dinosa superficial, se adhieren al bor­
de inferior de la 12ª costilla (Fig. 290). Ni en el plano de la fisiología ni en
El iliocostal es la parte dinámica del el plano de la anatomía, los transver­
músculo. Lateroflexiona el tórax, pero sos espinosos íurnbares son compara­
sobre todo es el músculo suspensor bles a los transversos espinosos dorsa­
dei aia ilíaca en ei tórax en los apo­ les. Apenas participan en el equilibrio
yos unipodales. lateral lumbar y de ninguna manera en
@ El iliotransuerso, cuyas inserciones el equilibrio sagitai. Su tonicidad es ior­
bajas se confunden con las del iliocos­ dosante. Si a nivel dorsal los transver­
236 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

sos espinosos están netamente separa­ zación, que ha llevado las coxofemorales
dos de sus husos perfectamente distin­ en extensión, ha orientado la cavidad co­
tos, a nivel lumbar forman una masa tiloidea hacia fuera, pero igualmente ha­
muscular indistinta. Ésta constituye la cia adelante en un ángulo de unos 50
parte muscular profunda de la "masa grados. Esta nueva posición hace que las
común lumbar". Su verdadera fisiología dos piezas articulares miren las dos hacia
consiste en servir de punto de apoyo a adelante y que sus ejes de movimiento se
los tendones de los músculos paraverte­ crucen delante de un ángulo de 125 gra­
brales que constituyen la parte superfi­ dos. Ya no están en buenas condiciones
cial de esta masa común. mecánicas (Fig. ·291). Este mal equilibrio
precario sólo descansa en la tonicidad de
los rotadores.
EQUIUBRIO HORIZONTAL Para que un músculo pueda ejercer
su función motriz, debe tener un punto
Parece que los terapeutas ignoren fijo y un punto móvil. Es una ley ele­
completamente el equilibrio horizontal mental de la mecánica de las fuerzas
pélvico incluidos los que se creen espe­ que hemos recordado. En el equilibrio
cialistas de la estática. Se interesan en estático, al estar los segmentos alinea­
los planes sagital y frontal, pero olvidan dos unos sobre otros, es evidente que el
casi siempre las rotaciones. Después de punto fijo muscular está abajo. En el
veinte años en la dirección de un servi­ apoyo de la cintura pélvica sobre el fé­
cio especializado en los problemas ver­ mur, los músculos tónicos rotadores: in­
tebrales, consideramos que estas rota­ ternos hacia adelante (glúteo menor,
ciones están en el primer plano de la ilíaco menor), externos hacia atrás (pira­
escoliosis. Estamos seguros de que una midal, pelvitrocamtéreos) tienen su pun­
rotación horizontal pélvica es el punto to fijo sobre el macizo troncánter y su
de partida de todas las escoliosis ascen­ punto móvil sobre el ilíaco (Fig. 292).
dentes (ver Escoliosis y terapia manual). Por otro lado, al ser el fémur mecánica­
Para comprender, debemos volver mente una potencia, en la rotación in­
una vez más a la cuadrupedia. El cuadrú­ terna el macizo del trocánter se desplaza
pedo que éramos nosotros tenía una pel­ hacia adelante; en la rotación externa,
vis horizontal. En esta posi­
ción, la cavidad cotiloidea
miraba hacia fuera, abajo y
ligeramente hacia atrás. Es­
ta orientación correspondía
perfectamente a la del cuello
femoral, el cual, respecto a !a ........

diáfisis, forma un ángulo de


125 grados hacia arriba y de
15 grados hada adelante. El
enderezamiento dei hombre
en que nos hemos converti­
do se ha realizado anté todo
por una verticalización de la
cintura pélvica. Esta verticali- Figura 291
Libro 3: La estática 237

,___________,,, ....____ ~
Figura 292 Figura 293

hacia atrás. Si el fémur se presenta en apoyo cotiloideas están hechas para el


posición de rotación interna permanen­ cuadrúpedo, es decir, para una posición
te, así ocurre en la compensación de de la coxofemoral en flexión de 90 gra­
una rotación externa tibiai por ejempio, dos (Fig. 294). Ei enderezamiento del
el macizo del trocánter llevado hacia hombre no sólo ha modificado la orien­
adelante habrá puesto los rotadores ex­ tación articular, sino que ha reducido
ternos posteriores en tensión. Para con­ considerablemente la superficie de apo­
servar el equilibrio de los rotadores, ellos yo (Fig. 295). En las rotaciones externas
mismos habrán arrastrado la cintura pél­
vica a una rotación horizontal opuesta.
Inversamente, una rotación externa fe­
moral permanente llegará a una rota­
ción pélvica de este lado (Fig. 293).
Todavia es más importante, a nues­
tro entender, la segunda razón de un gi­
ro horizontal pélvico. Las superficies de

Figura 295
238 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 296

del fémur, la cabeza femoral sale por de­ de la rotación externa, del lado opues­
lante y viene a apoyarse en el borde an­ to a la rotación interna (Fig. 297).
terior del cotilo. En las rotaciones inter­ En las posiciones de rotación bila­
nas sale por detrás y viene a apoyarse teral de las dos caderas, la cintura pél­
en el borde posterior (Fig. 296). Si esta vica vuelve a la cuadrupedia por una
situación no tiene ningún inconveniente anteversión, sea cual sea la rotación.
en los movimientos de la cadera sin apo­ Toda esta fisiología del equilibrio
yo, es insoportable en los apoyos. Para horizontal pélvico descansa en la mus­
recuperar un apoyo normal en las po­ culatura tónica coxofemoral. El mal ali­
siciones de rotaciones, la cintura pélvi­ neamiento articular sólo es soportable
ca efectúa un giro horizontal: del lado gracias al equilibrio de las dos tensiones

1 ~
i. r;:/C~--
"{1_/)~

~ /~
1 \

1 (
1 - ,. \.

1 ~
Figura 297
Libro 3: La estática 239

opuestas: la de los rotadores internos y


la de los retadores externos. Este equili­ Obturador.interno
'
brio desgraciadamente se ve alterado
muy a menudo. Podemos afirmar por
experiencia que un 60% de entre noso­
tros tiene una espina ilíaco antera-supe­
rior más anterior que la otra, señal de
una rotación horizontal pélvica.
Hemos examinado ya: ilíaco menor,
glúteo menor, piramidal, veamos rápida­
mente los pelvitrocantéreos.
Como para toda la musculatura de Figura 298
la cadera, el enderezamiento del hom­
bre ha modificado la función de los pel­
vitrocantéreos. Excluimos de ellos el pi­
ramidal, que es un pelvitrocantéreo del 9bturador interno
sacro y cuya fisiología ya hemos exami­
nado. La fisiología de los pelvitrocan­ Obturador .. Cuadrado
téreos, m-úsculos cortos tónicos, es la externo crural
coaptación articular de la articulación
coxofemoral. Teniendo en cuenta que
el enderezamiento los ha enrollado al­
rededor del cuelio, esta coaptación se
ve exagerada a menudo. Esta exagera­
ción es una de las razones de la fre­ Figura 299
cuencia de las coxartrosis.
- El obturador interno se inserta en la Cuadrado
cara interna de la membrana obtura­ 1 crural
dora y el contorno interno del aguje­
ro obturador. Se refleja en el borde
del coxis en la pequeña escotadura
ciática, después va hacia arriba y ha­
cia fuera recubriendo la articulación a
fijarse en la cara interna del trocánter
mayor (Fig. 298).
- El obturador externo se inserta en la
cara externa en el contorno del agu­ Figura 300
iero obturador v en la bandeleta sub­
pubiaria, se en;o!la alrededor del cue­
llo del fémur para irse a fijar en la ca­ se enrollan airededor dei cuello, sino
ra interna del trocánter mayor en el que se encuentran perfectamente trans­
hoyuelo digital (Fig. 298). versales por encima de este cuello
Cuando se reemplazan estos dos (Fig. 299). En esta posición, son abduc­
músculos en su situación cuadrupédica tores, lo que ya no son ios glúteos. Para
la pelvis tumbada en la horizontal, no el hombre erquido. los dos músculos se
240 Bases fisiológicas de la terapia manuai y de la osteopatía

han convertido en rotadores externos lard, arriba para Winckler. Esto está pa­
especialmente el obturador externo, el ra nosotros fuera de discusión. Los
mejor colocado mecánicamente. transversos espinosos son músculos tó­
La función del cuadrado crural ha nicos que controlan la estática. Es evi­
sido igualmente modificada por la posi­ dente que su punto fijo no puede ser
ción erguida. En el cuadrúpedo, la tube­ otro que la inserción más baja.
rosidad isquiática es alta y posterior. El Cada transverso espinoso está for­
músculo es rotador externo y extensor mado por cuatro haces salidos de la vér­
(Fig. 299). En el hombre erguido la tu­ tebra más baja. El primer corto laminar
berosidad isquiática es baja y más ante­ sube a fijarse a la parte externa de la ho­
rior el cuadrado' crural conserva una ja de la vértebra subyacente. El segundo
función de rotador externo muy dismi­ largo laminar va a la parte interna de la
nuida, pero se convierte en aductor hoja de la segunda subyacente, el tercer
(Fig. 300). espinoso corto a la base de la espinosa
de la tercera subyacente, el cuarto espi­
noso largo a la punta de la espinosa de
la cuarta subyacente {Fig. 301).
Cada vértebra recibe así cuatro ten­
siones tónicas saiidas de cuatro múscu­
los diferentes.

El mantenimiento estático de la re­


gión dorsal es simple de concebir. La Trolard Winckler
tendencia gravitatoria es a este nivel el
aplanamiento de la cifosis fisiológica.
Esta curvatura está controlada por un
músculo posterior o, más exactamente,
por una sucesión de pequeños múscu­
los posteriores dispuestos en espiga a
lo largo del raquis: los transversos es­
pinosos dorsales.
Anatómicamente, se enfrentan dos
teorías: la de Trolard que hace partir las
fibras musculares de una apófisis trans­
versa y subir hasta las cuatro vértebras
subyacentes y ia de Wind<ler que las
hace partir de la hoja y de la espinosa y
descender hasta los transversos de las
cuatro vértebras subyacentes. Nunca he­
mos comprendido esta controversia. Si
se trazan sobre el papel los transversos
espinosos de todo el raquis, se llega
prácticamente a los mismos dibujos en
las dos teorías. Si hemos comprendido
bien las dos descripciones, la diferencia
reside en el punto fijo, abajo para Tro­
Libro 3: La estática 241

Actuando en sinergia bilateral, los


cuatro haces controlan el cierre de la ci­
fosis fisiológica.
Fisiológicamente, en su función uni­
lateral, controlan la lateroflexión del la­
do opuesto y la rotación de su lado. Mi­
rando el dibujo de perfil (Fig. 302) se ve
que cada haz tiene una orientación di­
ferente. Los dos laminares muy late­
.·.J Espinoso largo

- • - Espinoso corto
rales, insertados arriba a nivel de los - - - • Laminar largo
articulares, controlan sobre todo la la­ ,
teroflexión opuesta. Los espinosos, • Laminar corto
inclinados hacia atrás y fijándose so­
bre la espinosa, controlan ante todo
la rotación de su lado. El control está­
tico de cada vértebra está hecho así de
dos músculos cortos: los laminares para
la lateroflexión, de dos músculos largos:
los espinosos para ia rotación. Esto con­
duce a varias observaciones prácticas. Figura 302
Los dos parámetros de las deformacio­
nes escolióticas son totalmente inde­
pendientes y su evolución no es parale­ esta adaptación descendente que hace
la. En la evolución retráctil, los dos la­ que no seamos unos maniquís rígidos.
minares más cortos se retractan más Este control de la posición de la cabeza
deprisa y más pronto que los espinosos dispone de dos sistemas neurológicos
más largos. La inclinación lateral de que adaptan toda la tonicidad cervical.
una escoliosis precede generalmente La estación bípeda ha desequili­
a la rotación. Esto tiene un corolario brado por completo la musculatura
práctico. Cuando sobre una radiogra­ tónica cervical.
fía la rotación parece que precede a En el cuadrúpedo que ha sido el
la inclinación lateral, la escoliosis es hombre, la cintura escapular está apo­
seguramente evolutiva. yada en el suelo por medio de los miem­
bros anteriores. Es así el punto fijo sóli­
do de toda la musculatura cervical. El
hombre se ha enderezado v su cintura
escapular ya no está apÓyada. Está
suspendida del raquis cervical y de la
base del cráneo. El enderezamiento ha
hecho aparecer así una nueva necesi­
dad tónica: la susoensión de la cintura
Hemos evocado ya este problema escapular, de la ~aja torácica y de los
.-. .-. en el tema de la región cervical y miembros superiores. Para esta nueva
de su función dinámica. En esta adapta­ función tónica, el punto fijo muscular
ción estática es cruciaL La buena posi­ debe estar ai r iba a nivel cervical y cefá­
ción de la cabeza es un imperativo para lico, el punto móvil abajo a nivel de los
242 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

segmentos colgados. Como las inser­


ciones de los músculos cervicales no
pueden ser a la vez fijas y móviles, la
musculatura cervical no tiene realmente
punto fijo. Como la tonicidad postural
está en actividad las veinticuatro horas
del día, su tensión permanente conduce
así obligatoriamente a retracciones. Al
ser la verticalidad un imperativo estáti­
co, el raquis cervical se mantiene libre
para asegurar esta necesidad. Es siem­
pre la cintura escapular la que aguan­
ta las retracciones.

SUSPENSIÓN ESCAPUIAR

La suspensión escapular está forma­


da por dos músculos: el trapecio supe­
rior en la parte externa, el angular en la
parte interna.
El trapecio está compuesto por
tres músculos de funciones diferentes
(Fig. 303).

- Las fibras superiores oblicuas abajo,


fuera y delante surgen gel tercio Figura 303
interno de la línea curva occipital su­
perior y del borde posterior del liga­
mento cervical posterior. Abajo, se
insertan en el borde posterior y la ca­ del trapecio que se prolongan en el
ra superior de la clavícula. brazo.

Su función es la suspensión de la El conjunto realiza la suspensión


parte externa y anterior de la cintura de la cintura escapular y del miembro
escapular. superior del raquis cervical y de la co~
lumna dorsal alta.
- Las fibras medias son horizontales. Se
implantan sobre el rombo aponeu­ .... Las fibras inferiores ya no son en el
rótico a nivel de las ~spinosas de C7, hombre más que una delgada forma­
Dl, D2 y D3. Las fibras superiores ción muscular. Nacen de las espino­
van sobrn el acromion, las infeliores sas dorsales hasta D1O; terminan arri­
sobre la cara Óosterior de la esoina ba y ligeramente hacia fuera en la
del omóplato. Las fibras del delt~ide~ oarte interna de la esoina del omó­
profundo tienen las mismas im­ pláto deslizándose bajo ~l trapecio
plantaciones qu~. las fibras acromiales medio.
Libro 3: La estática 243

Son prácticamente la única fija­ decir que es probablemente porque im­


ción tónica del omóplato hacia abajo. piden inspirar. Las primeras y segundas
El angular suspende el ángulo su­ costillas sobre las cuales se implantan
perior del omóplato del raquis cervical. abajo son menos móviles que el raquis
cervical sobre el que se implantan arri­
- Está formado por cuatro o cinco hu­ ba. Incluso si fueran dinámicos, podrían
sos distintos que proceden de los tu­ difícilmente ser inspiradores. Por el con­
bérculos posteriores de los transver­ trario, músculos tónicos muy a menudo
sos de C2, C3, C4, CS. Estos husos retraídos, estiran la parrilla costal en
se reúnen abajo y van a fijarse a la posición alta permanente, lo que limita
parte superior del ángulo superoin­ considerablemente las posibilidades ins­
temo del omóplato (Fig. 304). piratorias (Fig. 305).

- El escaleno anterior nace arriba, por


SUSPENSIÓN TORÁCICA cuatro tendones seguidos de cuatro
husos musculares independientes, tu­
La suspensión torácica la realizan bérculos anteriores de los transversos
dos sistemas tónicos: los escalenos y los de C3, C4, C5 y C6. Reunidos aba­
intercostales. jo; el cuerpo muscular termina en el
En fisiología, los escalenos se pre­ tubérculo de Lisfranc, labio anterior
sentan generalmente como músculos del canal subclavio de la parte supe­
inspiradores. Una ocurrencia nos hace rior de la primera costilla (Fig. 306).

1 1

Anterior

Figura 304 Figura 305


244 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 306 Figura 307

- El escaleno medio nace por cinco !ante controlan los espacios intercosta­
tendones de los transversos de C2, les en el ascenso de la parrilla costal,
C3, C4, CS, C6. Se implanta abajo los intercostales internos oblicuos hacia
en el borde posterior del canal subcla­ atrás las controlan en el descenso.
vio de la cara superior de la 1ª costi­
lla. Se aparta así del escaleno ante­ EQUIUBRIO CERVICAL
rior, arreglando las dos implantacio­
nes un paso para la arteria subclavia La función tónica puramente cervi­
y el plexo braquial (Fig. 307). cal está asegurada por los músculos lar­
- El escaleno posterior nace por tres gos del cuello. Hemos examinado este
tendones seguidos de tres husos mus­ músculo con la dinámica cervical. El
culares de los tubérculos anteriores y mantenimiento tónico de la lordosis so­
de los rebordes externos de los canales licita sus dos partes tónicas oblicuas ex­
de las apófisis transversas de C4, C5, ternas inferior y superior.
C6. El cuerpo terminal se implanta En el mantenimiento tónico de esta
abajo sobre el borde superior y la cara región, los transversos espinosos muy
externa de la 2ª costilla (Fig. 307). empequeñecidos no son más que liga­
mentos activos.
Por medio de las dos primeras
costillas de los músculos intercosta­
les, los escalenos mantienen colgada EQUIUBRiO DE iA CABEZA
ia caja torácica en el raquis cervical.
Los intercostales son el enlace tó­ El equilibrio de la cabeza es la parte
nico entre las costillas. Los intercostales capital del equilibrio estático. Está for­
externos a las fibras oblicuas hacia ade- mado por dos sistemas tónicos de fisio­
Libro 3: La estática 245

- - - Largo del cuello

Figura 308 (inspirada en Kapandji)

logías un poco diferentes. El raquis cer­ ción de la cabeza es la función más im­
vical superior tiene relativamente débi­ portante de las dos articulaciones CO/
les amplitudes. Su musculatura mantie­ Cl y Cl/C2. En este mecanismo, el
ne la verticalidad de la cabeza en las os­ atlas es un menisco óseo entre el occipi­
cilaciones del tronco y en los desplaza­ tal y el raquis cervical inferior. Una de
mientos del cuerpo. La musculatura las funciones de la musculatura subocci­
que llamaremos "dorso-cérvico-cefáli­ pital consiste igualmente en mantener la
ca" controla los desequilibrios impor­ posición de! atlas en los movimientos si­
tantes que necesitan los gestos y las po­ multáneos de las dos articulaciones.
siciones de la vida corriente.

A) Toda la musculatura del raquis 1. Delante (Fig. 308).


cervical superior es una musculatura
tónica. Los débiles movimientos de esta - El recto anterior mayor de la cabeza
región no sabrían qué hacer de una mus­ va de los tubérculos anteriores de los
cu!atu.ra dinámica, siendo movilizada por 6 9 • 59 • 42 v 3er transversos cervicales
lo demás la cabeza por la potente mus­ a ·ia ·apófisis basilar del occipital
culatura fásica. Este control de la posi­ (Fig. 308).
246 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Con su homólogo contralateral for­ el recto lateral, es el elemento activo de


man una banda muscular anterior desti­ la solidarización entre el atlas y el occi­
nada a controlar la posflexión de la ca­ pital (Fig. 308).
beza y la flexión occipital.
- El recto lateral de la cabeza es el últi­
- El recto anterior menor de la cabeza mo eslabón de los músculos inter­
va de la masa lateral del atlas a la transversos. Controla igualmente la
apófisis basilar. lateralidad y la posición del atlp.s.
Controla los movimientos de latera­ - Va de la masa lateral del atlas a la
lidad del occipital, pero sobre todo, con apófisis yugular (Fig. 308).

Recto posterior mayor

·-­ _ - Recto posterior menor

Recto posterior mayor

Figura 309
Libro 3: La estática 247

2. Detrás. y fuera en la fínea cutva occipital infe­


rior; el recto posterior menot de la
Detrás se sitúan los músculos llama­ cabeza (Fig. 309), del arco posterior
dos suboccipitales. Como el desequili­ del atlas arriba y detrás del tercio inter­
brio de la cabeza es anterior, estos no de la línea curva occipital infe­
músculos posteriores son los verdade­ rior, el oblicuo mayor de la cabeza
ros' reguladores del equilibrio cefálico. (Fig. 310), de la espinosa de C2 arri~
Son cuatro: ba, delante y fuera de la masa lateral
- El recto posterior mayor de la cabeza del atlas el oblicuo menor de la cabe­
(Fig. 309), de la espinosa de C2 arriba za (Fig» 310), de la masa lateral del

Oblicuo menor

Oblicuo mayor

Figura 310
248 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Recto posterior mayor

Oblicuo mayor
..,
Oblicuo menor

Figura 311

atlas arriba y detrás en e! tercio exter­ to posterior menor y el oblicuo menor


no de la línea curva occipital inferior. por la articulación atlanto-occipital, el
recto posterior mayor y el oblicuo ma­
Estos cuatro músculos controlan la yor por la articulación atlanto-axial. To­
anteflexión de la cabeza, es decir, el de­ dos estos músculos se equilibran uno en
sequilibrio delante penncu1ente. Tenien­ otro.
do en cuenta esta hipersolicitación, es Los cuatro músculos tienen final­
una región muy a menudo contraída. El mente el control de las rotaciones, pero
oblicuo mayor está especialmente afec­ aquí su acción es diversificada. El obli­
tado por la estabilidad anterior del atlas cuo menor y sobre todo el recto poste­
que impide que se deslice hacia adelan­ rior menor situados lateralmente y
te, protegiendo así el ligamento trans­ orientados de atrás hacia adeiante con­
versal y la articulación atlanto-odontoi­ trolan !a rotación de su lado. El recto
dea. posterior mayor orientado de dentro
La lateroflexión es igualmente con­ hacia fuera controla la rotación dei iado
trolada por los cuatro músculos, el rec­ opuesto. En esta función; el oblicuo
Libro 3: La estática 249

mayor puede ser si­


nérgico, controlan­
do conjuntamente la
misma rotación del
atlas sobre el axis,
pero ser antagonis­
ta fijando el lado
opuesto (Fig. 311). Complejo menor
Complejo mayor
B) La defensa
tónica de la cabe­
za está sobre todo
orientada contra la
anteflexión y la late­
roflexión. La tonici­
dad del largo del
cuello es suficiente
contra la posflexión.
Por el contrario, la
rotación cérvico-ce­
fálica está muy mal
defendida. Los aga­
rres mortales del jiu
jitsu se llevan a cabo
por rotaciones bru­
tales de la cabeza.
Nuestro endereza­
miento bípedo es
también responsable
de esta deficiencia.
Fígura 312

Todas las apófisis espinosas cervica­ nuestro raquis cervical, hemos perdido
les terminan por una horquilla ósea con esta defensa.
dos ramas orientadas hacia abajo. En
posflexión, todas estas apófisis poste­ El control de la anteflexión es la fun­
riores vienen a empotrarse unas contra ción principal de estos dos complejos
otras, lo que hace imposible todo movi­ mayores (Fig. 312). Su estrecha rela­
miento de rotación del raquis cervical ción con el ligamento cervical posterior
inferior. En su porte de cabeza norma!, firma, por otro lado, esta función de
ei cuadrúoedo cuva iordosis cervicai es mantenimiento. Por lo demás, su anato­
importante no tiéne rotación inferior. mía particular, con la ban.da fibrosa que
Sólo las rotaciones de su raquis cervical los separa transversalmente da perfec­
1

superior ie permiten la orientación de la ta.'Tiente la imagen de un doble resorte


vista. Debido al enderezamiento de de tensión, de un obenque sólidamente
250 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

anclado sobre el raquis dorsal superior y que le permite controlar a la vez las
destinado a mantener el occipital. Co­ rotaciones y las lateroflexiones de la
mo el welo de la cabeza es permanen­ cabeza (Fig. 312).
te, son músculos potentes, a menudo
contraídos y dolorosos, en gran parte
responsables de la lordosis cervical. Son
la supetvivencia de enormes músculos
de la nuca del cuadrúpedo.

- El complejo mayor parte debajo de


las cimas de los transversos de las La fisiología de la estática que aca­
cinco o seis primeras vértebras dorsa­ bamos de examinar permite compren­
les, de la base de los transversos de der la noción de globalidad que es la
las cuatro últimas vértebras cervica­ nuestra en terapia manual. Cada seg­
les, de las espinosas de C7 y de D1. mento se equilibra en el segmento sub­
Sus dos partes interna y externa es­ yacente ascendiendo o bajo el segmen­
tán separadas cada una por un ten­ to suprayacente descendiendo. Esto
dón intermedio transversal que los quiere decir que un segmento en dese·
convierte en músculos digástricos. Van quiiibrio permanente por una defom1a­
hacia arriba a terminarse en las líneas ción obligará al subir o al bajar a los de·
curvas occipitales. Los dos músculos más segmentos a compensar su de·
se reúnen en medio por el ligamento formación. Toda la patología estática
cervical posterior (Fig. 312). está en esta necesidad de compensacio·
nes. Una deformación, sea cual sea sL
Los complejos mayores controlan la naturaleza, ocasionará siempre una e
anteflexión y las lateroflexiones de la varias compensaciones que podrán a SL
cabeza. Sin embargo, su constitución vez convertirse en deformaciones )
digástrica les permite una tensión hacia ocasionar compensaciones ascendente~
la extensión de la columna dqrsal alta. o descendentes.
La muy frecuente retracción de los En las alteraciones estáticas, la suce·
complejos mayores es responsable de sión de las deformaciones y de las com
la lordosis cervical que se prolonga ge­ pensaciones produce varios corolarirn
neralmente hasta D4, incluso D6 por terapéuticos que son la base de la tera
una lordosis dorsal alta. pia manual.

- E! complejo menor es una formación l. Cuando es posible, la verdad del tra

tamiento consiste en corregir la le

mucho más débil. Se adhiere a la ba­


se de los transversos de las cuatro o sión o la deformación inicial.

cinco últimas vértebras cervicales y


2. La corrección de una deformaciór
sólo es posible después de haber he
de la 1ª dorsal. Sus fibras van a fijarse
cho que las compensaciones sear
arriba a lo largo de! borde posterior
imposibles.
de ia apófisis mastoides, las Íibras in­
sertadas más abajo sobre los trans­ 3. Un tratamiento de terapia manua
versos se füan niás arriba sobre la sólo puede ser global.
mastoides y viceversa. El músculo Sería ridículo querer sistematizar ia!
queda así torcido sobre sí mismo, lo cosas por cadenas musculares o cade
Libro 3: La estática 251

nas de deformaciones. Las alteraciones ro tensar los flexores. La lordosis fisio­


estáticas pueden tomar formas diversas lógica se ha formado así por la tensión
y tener sobre todo evoluciones diferen­ de los flexores, es decir, de los psoas
tes. Fuera de las anomalías estructu­ ilíacos. En la estática, la debilidad del
rales siempre necesariamente atípicas, hombre erguido es la tonicidad de sus
pensamos sin embargo que todas las al­ glúteos y la tensión de sus psoas. Su
teraciones estáticas pueden, en diver­ tendencia es hacia la anteversión pélvi­
sos grados, reducirse a dos grandes es­ ca y la lordosis lumbar.
quemas: el de las lordosis y el de la es­ En el cuadrúpedo, la lordosis cervi­
coliosis. cal es mayor, la cabeza está muy en vo­
ladizo anterior. A la inversa de la co­
lumna lumbar, el enderezamiento del
hombre la ha reducido. Esto ha tenido
como consecuencia desequilibrar la
musculatura cervical. Los complejos ma­
yores, músculos tónicos posflexores,
han sido tensados, los anteflexores han
"Todo es lordosis" es una expresión sido relajados. La tendencia del hombre
atribuida a F. Mézieres que se comprue­ erguido es siempre hacia la lordosis cer­
ba todos los días. Ha sido demostrada vical. El 80% de los humanos tienen
por T. E. Hall en un trabajo sobre los ti­ complejos demasiado cortos.
pos estáticos respecto a las líneas de ¿Cómo se equilibrarán las dos lor­
gravedad de Little John. Para este au­ dosis?
tor, la sínfisis dei mentón debe encon­ Ante todo debemos superar esa idea
trarse en la vertical de la sínfisis púbica estúpida que se encuentra en muchos
en una buena estática. Esto correspon­ manuales: la lordosis se compensa por
de al alineamiento occipito-escápulo-sa­ una cifosis y viceversa. Nada es más fal­
cro de Mézieres. so. Veremos, al contrario, que una lor­
En la fisiología vertebral hemos vis­ dosis se compensa con otra lordosis.
to que las dos lordosis fisiológicas eran
curvaturas secundarias, iordosis de com­ 1. No hay lordosis lumbar sin antever­
pensación. El enderezamiento del hom­ sión pélvica. No hay anteversión pél­
bre, su paso de la cuadrupedia a la esta­ vica sin actitud lordótica. Las dos de­
ción bípeda, ha modificado el equilibrio formaciones hacen que el tronco se
muscular de estas dos regiones y ha encuentre en desequilibrio hacia ade­
creado una inestabiiidad que nos persi­ iante y ei centro de gravedad dei
gue. equilibrio, por lo tanto, anteriorizado
Ei cuadrúpedo tiene una pelvis hori­ (Fig. 313). Para volver a su posición
zontal, sus dos coxofemorales están en de equilibrio en la vertical de su base
una posición que para nosotros signifi­ de sustentación, el paciente debe re­
caría una flexión de 90 grados. Nuestro chazar hacia atrás este centro de gra­
enderezamiento se hace ante todo por vedad. De w1a manera tanto más im­
una verticalización de. ia cintura pélvica portante que la lordosis y la an­
que ha colocado las dos caderas en po­ teversión pélvica, ellas mismas son
sición de extensión. Esto tiene como más ímportantes (Fig. 314). Este re­
,.h.,,...,.., ,.¡,..,¡ h.,,.,.;.,,. .,,,.;.,...;" ",;¡,._
consecuencia relajar los extensorns, pe­ \,l l~V u.:;¡
.¡...,..,..... ,.,..,.
u Vl 1\,V 1 lU\,lU ULl U..:> vVlV
252 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

Figura 313 Figura 314

puede hacerse en la parte alta, es de­ basculan la cabeza hacia atrás y lle­
cir, encima de las inserciones del pso­ van la línea de la mirada hacia arriba
as, por una extensión de la columna (Fig. 315). Al ser la horizontalidad de
dorsal baja. La lordosis lumbar se pro­ la mirada un imperativo, el paciente
longa así a veces hasta 09. 012, que, se encuentra en la obligación de
como hemos visto, es la vértebra de "tumbar" su lordosis por un avance
transición, no puede entrar siempre de la cabeza que lo hace bajar hacia
totalmente en esta lordosis dorsal. Se adelante. Como naturalmente este
mantiene así en relieve, lo que da la movimiento no puede hacerse a ni­
impresión de dos lordosis que se su­ vel cervical, se realiza por una ex­
ceden. Ésta es la mecánica de la clási­ tensión de la parte düisal alta
ca "lordosis dorsal baja". (Fig. 316). Aquí la vértebra de transi­
2. El problema de la lordosis cervical es ción Dl no puede entrar en la lordo­
algo diferente aunque comparable. sis dorsal. Se mantiene en \."Jelo, lo
Va acompañada de una flexión occi­ que da la apariencia de dos lordosis
pital por tensión de los complejos. que se suceden. Es el mecanismo de
L-as dos deformaciones conjugadas la "lordosis dorsal alta".
íbro 3: La estática 253

Figura 315 Figura 316

rotación horizontal de este lado, que


una rotación interna lo llevaba al lado
opuesto. Las dos cosas son fácilmente
perceptibles por uno mismo. Basta, en
posición de pie, forzar un miembro in­
Comprender el encadenamiento es­ ferior en rotación externa, después en
1iiótico es de una gran simplicidad. rotación interna, para sentir la defor­
A) El estudio estático del pie nos ha mación del pie y el desplazamiento de
:mostrado que un apoyo sobre el bor­ la cintura pélvica. Un apoyo defectuo·
: externo desequilibra el miembro in­ so del pie en varus o en valgus se
rior correspondiente hacia la rotación compensa siempre por una rotación
tema, que un apoyo sobre el borde pélvica horizontal.
:emo lo desequilibra hacia la rotación Dado que la rotación lumbar es ínfi­
:ema. El estudio de la estática de la ma; la collimna lumbar acompaña rápi­
1tura pélv1ca nos ha demostrado que damente a la cintura pélvica en su rota­
la rotación externa del miembro infe­ ción. Se compensa naturalmente por
:r en apoyo llevaba la pelvis hacia una una rotación dorsal inversa. Recordan­
254 Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía

do que la rotación vertebral de equilibrio raquis cervical inferior que, lateralmen­


estático va acompañada siempre de una te, sólo tiene posibilidades de rotacio­
lateroflexión opuesta (movimiento en nes-lateroflexiones del mismo lado no
SR), aquí tenernos establecido nuestro puede compensar estos desequilibrios.
mecanismo escoliótico. En la literatura Además, esto es lo más importante,
profesional, se cita a menudo la "esco­ debe mantenerse íntegro para permitir
liosis del pie plano unilateral". Pensa­ los movimientos en sacudidas de los
rnos que es la frecuencia de esta asocia­ desplazamientos visuales indispensa­
ción la que es responsable de esta deno­ bles a todos nuestros gestos. Todas las
minación. La deformación escoliótica se compensaciones estáticas de los dese­
atribuye a menudo al acortamiento del quilibrios cefálicos se hacen a nivel dor­
miembro inferior correspondiente, lo sal, especialmente a nivel dorsal alto
cual no nos ha convencido nunca. Por (Dl, 02, 03). Aparte de las escoliosis
el contrario, al apoyarse el pie plano estructurales, no se encuentra escolio­
valgus sobre el borde interno, es lógico sis estática cervical. Por otro lado, he­
pensar que este apoyo y la rotación in­ mos visto que todos los desequilibrios
terna pélvica que lo ocasiona son res­ musculares de la región cervical reper­
ponsables del proceso escoliótico. cutían sobre la cintura escapular y la
B) Ei proceso descendente es estric­ caja torácica.
tamente comparable. En este proceso escoliótico descen­
Los desequilibrios de la cabeza son dente, volvernos a encontrar el mismo
de dos tipos: articulares a nivel del ra­ esquema que en el ascendente. El con­
quis cervical superior y musculares a ni­ junto puede conducir a un mal apoyo
vel de la musculatura suboccipital en los del pie P,Ue no se debe a ninguna de las
desequilibrios de la vista o del oído. El afecciones expuestas en este capítulo.

También podría gustarte