Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA

Maestría en Derecho
Procesal Administrativo

Profesor: Manuel Núñez


Pertenece a: Corina Martínez Gil
Cédula: 3-738-1527
Año Lectivo: 2020

TALLER FINAL

Lea detenidamente y desarrolle las siguientes preguntas y casos.

1.- SI LA RESOLUCIÓN FUE NOTIFICADA EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014,


¿HASTA QUÉ DÍA SE PUDO INTERPONER EL RECURSO CONTENCIOSO-
ADMINISTRATIVO DE NULIDAD, Y SI ES PLENA JURISDICCIÓN, Y SI ES
DERECHO HUMANOS?
R/: De acuerdo con lo que indica el artículo 101 del Código Judicial deben ser
dirigidas al presidente (a) de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo
de la Corte Suprema de Justicia, la abogada puede interponer en cualquier
momento el Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad, en la demanda de
la sentencia anulatoria es declarativa y se debe precisar, ante todo que, si bien
ambos tipos de demanda persiguen la declaratoria de nulidad del acto
administrativo impugnado y si es de Plena Jurisdicción, debe ser presentada en
el término de dos (2) meses contados a partir de la publicación, notificación o
ejecución del acto administrativo y en el caso de silencio administrativo, el
término de la presentación empieza a correr, la presentación del recurso o
solicitud ante la autoridad respectiva sin que haya habido pronunciamiento, de
acuerdo a lo dispuesto en los artículos 42 A y 42 B de la ley 135 de 1943,
reformada por la ley 33 de 1946.

2.- ¿ANTE QUÉ ÓRGANO JURISDICCIONAL DEBE INTERPONERSE UNA


ADVERTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD?
R/: Una advertencia de inconstitucionalidad debe interponerse ante el Pleno de
la Corte Suprema de Justicia, de conformidad a lo normado en el artículo 206
numeral 1o de la Constitución Política de la República de Panamá y los
artículos 2557 y 2558 del Código Judicial de Panamá.

3.- REQUISITOS DE ACCIÓN DE PLENA JURISDICCIÓN?


R/: Requisitos Formales.
Se encuentran establecidos en los Artículos 42, 42-B, 43, 44, 45, 46 de la Ley
No. 135 de 30 de abril de 1943, publicada en la Gaceta Oficial No. 9097 de 12
de mayo de 1943, reformada por la Ley No. 33 de 11 de septiembre de 1946,
publicada en la Gaceta Oficial No. 10113 de 02 de octubre de 1946.
Artículo 42. Para ocurrir en demanda ante el Tribunal de lo Contencioso-
administrativo es necesario que se haya agotado la vía gubernativa, lo que se
entenderá cuando los actos o resoluciones respectivos no son susceptibles de
ninguno de los recursos establecidos en los artículos 33, 38, 39 y 41, o se han
decidido, ya se trate de actos o resoluciones definitivas, o de providencias de
trámite, si estas últimas deciden directa o indirectamente el fondo del asunto,
de modo que le pongan término o hagan imposible su continuación.
Artículo 42-B. La acción encaminada a obtener una reparación por lesión de
derechos subjetivos prescribe, salvo disposición legal en contrario, al cabo de
dos meses, a partir de la publicación, notificación o ejecución del acto o de
realizado el hecho o la operación administrativa que causa la demanda.
Artículo 43. Toda demanda ante la jurisdicción de lo Contencioso administrativo
contendrá: 1. La designación de las partes y de sus representantes;
2. Lo que se demanda;
3. Los hechos u omisiones fundamentales de la acción;
4. La expresión de las disposiciones que se estiman violadas y el concepto de
la violación.
Artículo 44. A la demanda deberá acompañar el actor una copia del acto
acusado, con las constancias de su publicación, notificación o ejecución, según
los casos.
Artículo 45. Se reputan copias hábiles para los efectos de este artículo, las
publicaciones en los periódicos oficiales, debidamente autenticadas por los
funcionarios correspondientes.
Artículo 46. Cuando el acto no ha sido publicado, o se deniega la expedición de
la copia o la certificación sobre publicación, se expresará así en la demanda,
con indicación de la oficina donde se encuentre el original, o del periódico en
que se hubiere publicado, a fin de que se solicite por el sustanciador antes de
admitir la demanda.

4.- DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS ACCIONES DE NULIDAD Y


PLENA JURISDICCIÓN?
R/: Acción de Nulidad
1. Puede proponerse contra Actos generales,
(actos del Ejecutivo o de instituciones autónomas, Acuerdos Municipales, etc.)
Artículo 43 a Ley 33 de 1946. Art. 97 (98) del Código Judicial.
2. Normalmente se utiliza contra los actos condiciones.
3. Puede ejercerse por cualquier persona, natural o jurídica, nacional o
extranjera, domiciliada en el país. (Acción popular
o pública. Artículo 203 No.2 Constitución Nacional.
4. Puede ejercerse en cualquier tiempo, es imprescriptible. Artículo 42 a Ley 33
de 1946.
5. Sólo cabe pedir la declaratoria de ilegalidad pero la Corte puede dictar
normas en reemplazo de las impugnadas. Artículo 203 No.2 Constitución
Nacional.
6. Sentencia tiene efectos erga omnes. Artículo 27 y 53 de la Ley 135 de 1943.
7. En la de nulidad no es necesario agotar la vía administrativa. No hay silencio
Administrativo.
8. Los actos generales se publican en la Gaceta Oficial, al igual que la
sentencia que se dicte anulando el acto general. Artículo 99 (100) Cód. Judicial.
9. Procurador de la Administración defiende la ley. Art.5 No.3 de la Ley 38 de
2000.
10. El problema es de puro derecho y por tanto la prueba debe ser
preconstuida.
Lo fundamental es probar la ilegalidad del acto general.
11. No supone un “juicio contencioso”, pues no hay partes en el sentido
procesal. Sin Embargo, se puede desistir, lo que es incongruente con esta
posición. Requiere una reforma para adecuarla con la acción constitucional en
la que no se puede desistir.
12. No hay edicto en la vía administrativa ni se notifican personalmente. Se
publican y entran en vigencia.
13. El objeto del recurso es la protección del orden legal. Artículo 27-43 a de la
Ley 135 de 1943.
14. Todos los actos generales inferiores a la ley son acusables ante la
jurisdicción Contencioso-Administrativa. Artículo 35 de la Ley 38 del 2000.
15. Intervención Adhesiva de cualquier persona. Artículo 30 de la Ley 33 de
1946 Artículo 43 b de la Ley 135 de 1943.

Acción de Plena Jurisdicción

1. Puede proponerse contra actos Administrativos individuales, personales, que


afecten derechos subjetivos. Artículo 43a Ley 33 de de 1946.
2. Excepcionalmente se usa contra los actos-condiciones.
3. Puede ejercerla sólo la persona afectada por el acto (acción privada), sin
necesidad de estar domiciliada en el país. Artículo 203 No.2 Constitución
Nacional.
4. Sólo puede ejercerse dentro de los dos meses siguientes de la notificación o
ejecución del acto. Artículo 42 b Ley 33 de 1946.
5. Se pide la declaratoria de ilegalidad a la vez que la restitución del derecho
violado y todo lo que el demandante estime como intereses lesionados.
La Corte puede dictar disposiciones en reemplazo de las impugnadas. Artículo
203 No.2 Constitución Nacional.
6. Sentencia tiene efectos entre partes Artículo 27 de la Ley 135 de 1943.
7. Se requiere agotar la vía administrativa Existe además Silencio
Administrativo. Artículo 42 Ley 135 de 1943. Art.156 y 200 de la Ley 38 de
2000.
8. Los actos individuales generalmente no se publican en la Gaceta Oficial y la
Sentencia tampoco se publica en la Gaceta Oficial. Artículo 99 (100) Cód.
9. Procurador de la Administración defiende los actos de la Administración,
excepto en los casos en que dos entidades estatales del mismo rango tengan
intereses contrapuestos o en el caso que haya habido controversia entre
particulares por razón de sus propios intereses. En estos casos excepcionales
defiende la ley. Art. 5 numerales 2 y 3 de la Ley 38 de 2000.
10. Normalmente, además del problema de derecho hay que probar hechos. Lo
fundamental es probar la ilegalidad del Acto individual. Artículo 47,48 y 49 de la
Ley.
11. El de plena jurisdicción es parecido Al recurso ordinario en el proceso civil.
Aunque con marcadas diferentes.
12. El edicto de notificación se cuenta desde su desfijación tanto en la vía
Administrativa, como en el proceso Contencioso-Administrativo. Existen
Notificaciones personales o por
edicto y se utiliza el edicto con mayor frecuencia. Artículo 90 de la Ley 38 de
2000.
13. El objeto del recurso es la protección de derechos subjetivos. Artículo 27-43
a
de la Ley 135 de 1943.
14. Sólo casos referentes a actos individuales no son acusables ante la justicia
Contencioso Administrativa. Artículo 28 de la Ley 135 de 1943.
15. Intervención adhesiva y tercerías sólo por los afectados o perjudicados.
Artículo 43 b de la Ley 135 de 1943.

SEMEJANZAS
1. Los mismos requisitos para proponer la demanda. Artículo 43 de la Ley 135
de 1943.
2. No existe condena en costas en la tradición jurisprudencial. Artículo 1077
(1063) No.1 del Código Judicial.
3. Se pueden dictar nuevas disposiciones en reemplazo de las impugnas.
Artículo 203 No.2 de la Constitución Nacional.
4. Se puede solicitar la suspensión del acto administrativo, general o individual
o el acto condición Artículo 73 de la Ley 135 de 1943.”
(Molino Mola, Edgardo. Legislación Contencioso-Administrativa (Actualizada y
Comentada), Segunda Edición Ampliada, Panamá, 2006).

5.- EL PROCEDIMIENTO Y LAS FORMALIDADES DE LA DEMANDA DE


NULIDAD Y DE PLENA JURISDICCIÓN, Y SU NATURALEZA Y FINALIDAD?
R/: La demanda Contencioso Administrativa de Nulidad o la llamada Acción
Pública, es aquella que extrae del mundo jurídico un acto dictado por la
administración pública, que haya vulnerado derechos de la colectividad; y la
demanda Contencioso Administrativa de Plena Jurisdicción o la llamada Acción
Privada, es la que tiene como fin extraer del mundo jurídico un acto dictado por
la administración pública, que haya vulnerado derechos individuales ya sea de
personas naturales o jurídicas.

Ambas demandas de acuerdo al artículo 102 del Código Judicial deben ser
dirigidas al presidente (a) de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo
de la Corte Suprema de Justicia. En la acción pública no se requiere agotar la
vía gubernativa, pero en la acción privada si es un requisito esencial de
acuerdo a lo que dispone el artículo 42 de la ley 135 de 1943.
La acción pública puede ser presentada en cualquier momento, no existe
término de prescripción, sin embargo, la acción privada debe ser presentada en
el término de dos meses contados a partir de la publicación, notificación o
ejecución del acto administrativo y en el caso de silencio administrativo, el
término de la presentación empieza a correr a partir de los dos meses de la
presentación del recurso o solicitud ante la autoridad respectiva sin que haya
habido pronunciamiento, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 42 A y 42 B
de la ley 135 de 1943.
Podemos mencionar que el artículo 43 de la ley 135 de 1943 dispone que en
las demandas contenciosas administrativas se debe designar a las partes y sus
representantes, cabe señalar que el Procurador de la Administración en la
acción pública y en virtud de lo establecido en el numerales 2 y 3 del artículo 5
de la ley 38 de 2000, debe actuar en interés de la ley y en la acción privada
debe actuar en interés de la defensa de la entidad demandada. Se debe
expresar los hechos de la demanda y el concepto de la infracción. Igualmente
se debe adjuntar copia autenticada del acto acusado y si resultare imposible
obtener el citado documento de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 46 de la
ley 135 de 1943, se deberá solicitar al magistrado sustanciador que oficie a la
entidad demandada para obtener copia autenticada del acto acusado o la
certificación de silencio administrativo.

6.- EL GRUPO EMPRESARIAL WAKED FUE INCLUIDO EL 5 DE MAYO DE


2016 EN LA LISTA DE SANCIONES DEL DEPARTAMENTO DEL TESORO
DE ESTADOS UNIDOS, COMO CONSECUENCIA LAS EMPRESAS DE
WAKED AFRONTARON BLOQUEOS ECONÓMICOS, RECORTES DE
PERSONAL Y VENTA DE ACCIONES PARA SUBSISTIR COMO FUE EL
CASO DEL GRUPO EDITORIAL EL SIGLO Y LA ESTRELLA.
EL EMPRESARIO ABDUL WAKED DEMANDÓ AL ESTADO PANAMEÑO
POR UN MONTO DE $1,268,704,177.00 COMO INDEMNIZACIÓN, POR
DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS EN PANAMÁ A RAÍZ DE LA
INACCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL EN DEFENDER LOS INTERESES
DE UN PANAMEÑO Y POR SER CÓMPLICE DE UN ESTADO EXTRANJERO.
LA DEMANDA FUE INTERPUESTA POR EL ABOGADO ARTURO HOYOS,
REPRESENTANTE LEGAL DE WAKED ANTE LA SALA DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
(CSJ). EN ESTA PIDE LA CONDENA AL ESTADO PARA QUE A TRAVÉS
DEL BANCO NACIONAL ENTREGUE LA INDEMNIZACIÓN, MÁS
INTERESES, "POR LA INFRACCIÓN EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES O CON PRETEXTO DE EJERCERLAS.
CUAL EL PROCEDIMIENTO Y LAS FORMALIDADES DE LA DEMANDA DE
INDEMINIZACION POR PARTE DEL SEÑOR WAKED Y SU ABOGADO
ARTURO HOYOS, SU NATURALEZA Y FINALIDAD.

R/: El procedimiento y las formalidades, se puede mencionar que desde el 5 de


mayo de 2016, que el Grupo Gese fue incluido en la Lista Clinton, Oficina de
Control de Activos Extranjeros (OFAC, en inglés) del Departamento del Tesoro
de Estados Unidos, se vio en la necesidad de reducir la planilla de 305
empleados a 142, es decir más del 50%, como una de las estrategias para
afrontar la crisis. Los 17 meses que el grupo Gese se mantuvo bajo
restricciones por permanecer en la Lista Clinton El gran apoyo solidario de
proveedores y anunciantes que siguieron respaldando el grupo, les permitió
seguir operando a pesar de las restricciones que se les impusieron por parte de
EU.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos levantó las restricciones que
tenía el Grupo Editorial La Estrella El Siglo (GESE) para acceder al mercado
estadounidense, luego de que Abdul Waked, dueño del grupo, cediera el 51%
de las acciones a la Fundación Publicando Historia.
La naturaleza de esta demanda interpuesta por empresario Abdul Waked
atreves de su apoderado al Estado panameño para que se le indemnice por un
monto de B/. 1,268,704,177.00, por daños y perjuicios ocasionados en Panamá
a raíz de su inclusión en Estados Unidos en la denominada Lista Clinton.

El señor Waked alega que fue presionado por el Gobierno y el Banco Nacional
de Panamá (BNP), se puede entender que actuó como fiduciario del
fideicomiso al que traspasó el centro comercial Soho Mall en julio de 2016, tras
ser incluido en una lista sancionatoria del departamento de Estado de Estados
Unidos; Waked alega “presión indebida” por parte del BNP para reclamar
millones. Hasta ahora se creía que Abdul Waked había entregado
voluntariamente la titularidad de Soho Mall a un fideicomiso controlado por sus
bancos acreedores, en un intento por salvar el centro comercial de las
consecuencias de su inclusión en la Lista Clinton estadounidense. Ahora,
después de dos años, el comerciante alega que actuó bajo “presión indebida”
del Gobierno y el Banco Nacional de Panamá (BNP), entidad que actuó como
fiduciario en dicha transacción. La creación de un fideicomiso fue la alternativa
aceptada por Waked para que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos
levantara las sanciones a Soho Mall.
La Finalidad de la demanda es que hubo daños y perjuicios en el sentido que el
contrato de fideicomiso contiene términos “abusivos” a sus intereses, dado que
con posterioridad tuvo que pactar convenios de pago con varios bancos
acreedores, “cuando el propósito de entregar los activos de Westline
Enterprises, Inc. al fideicomiso Soho Mall era precisamente saldar las deudas
de todos los acreedores de Abdul Mohamed Waked Fares y de las sociedades
de las cuales es accionista o beneficiario final”. En el reclamo se aporta un
informe de Panamericana de Avalúos, S.A., del 11 de enero de 2016, que fijó
en $615 millones el valor comercial de los terrenos y mejoras. Según la
demanda, los bancos acreedores autorizados por el BNP vendieron la
propiedad por $345.6 millones, lo cual “ni siquiera cubría los pasivos, quedando
saldos por pagar a acreedores bancarios”.

7.- LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO, PARTE DE


PREMISAS QUE CONTEMPLAN QUE: “EL ESTADO RESPONDERÁ
PATRIMONIALMENTE POR LOS DAÑOS ANTIJURÍDICOS QUE LE SEAN
IMPUTABLES, CAUSADOS POR LA ACCIÓN O LA OMISIÓN DE LAS
AUTORIDADES PÚBLICAS.”
EN ESE ORDEN DE IDEAS ¿ES PROCEDENTE LA INDEMNIZACIÓN DE
PERJUICIOS CON OCASIÓN DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DE UN
ACTO ADMINISTRATIVO COMO CONSECUENCIA DE UNA ACCIÓN DE
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO?

R/: Podría mencionar que la falta de responsabilidad patrimonial surge a partir


de la comprobación de que el daño se ha producido como consecuencia de
una violación causada por la acción activa u omisiva del contenido obligacional,
determinado en la Constitución Política y en la ley, a cargo del Estado, lo cual
resulta de la labor de diagnóstico que adelanta el juez o magistrado.
Con relación a las falencias en las cuales incurrió en un Acto Administrativo y
se constituye en un juicio de reproche que no puede pasarse por alto, porque,
en todo caso, debe contemplarse en primer lugar, la aplicación del régimen y
más cuando es procedente la indemnización, de manera que, siempre que se
encuentre demostrada, habrá que llamar la atención sobre ella, aun cuando no
haya sido alegada por el demandante, y así se cumplirá con los cometidos
sociales del juicio de responsabilidad, la cual es evitar que casos semejantes
se repitan o ejercer un llamado a las autoridades administrativas para que
cumplan los cometidos del ente estatal.
La acción de nulidad y el restablecimiento del derecho surge por la falla de la
administración, cuando se configura, no sólo en la mala prestación de los
servicios a cargo del Estado sino, también, por la falta o ausencia de
prestación, es decir por omisión, en el entendido que el Estado debe utilizar
todos los medios de que dispone para lograr la garantía y seguridad, real, de
los bienes jurídicos y derechos de los administrados, y no conformarse con
realizar una simple defensa formal de los mismos.
En relación con la responsabilidad del Estado por omisión, ha considerado la
Sala que para la imputación de un daño antijurídico a la administración, es
necesario que se acredite la existencia de una obligación legal o reglamentaria
a cargo de la entidad demandada de realizar la acción con la cual se deben
evitar los perjuicios y la omisión de poner en funcionamiento los recursos de
que se dispone para el adecuado cumplimiento del deber legal, atendidas las
circunstancias particulares del caso, de manera que lo que aquí se realiza, es
una imputación objetiva por desconocimiento de los deberes normativos, a
título de la responsabilidad patrimonial del Estado.

Ante lo planteado, se puede destacar que por tratarse de una actuación de una
Institución sobre la cual se reclama responsabilidad, la presente acción es
viable, en atención a lo dispuesto en el Artículo 97, numeral 10, del Código
Judicial, en concordancia con el Artículo 206 de la Constitución Política, que
establece como competencia de la Sala Tercera de lo Contencioso-
Administrativo, el conocimiento de las indemnizaciones de que sean
responsables directos el Estado y las restantes entidades públicas, por el mal
funcionamiento de los servicios públicos a ellos adscritos. Esto trae como
resultado que la comprensión adecuada de los supuestos que justifican el uso
de determinada acción, sea vital para garantizar el acceso a la tutela judicial.
Por esto el problema de la acción ejercitable en el caso de las demandas de
indemnización por daños son responsabilidad extracontractual del Estado.

8.- STRATEGIC INVESTORS GROUP (SIG) DEMANDÓ POR $73.9


MILLONES A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ (SBP), EN
CONCEPTO DE DAÑOS Y PERJUICIO TRAS AUTORIZAR EL PROCESO DE
REORGANIZACIÓN Y VENTA DE LAS ACCIONES DE BALBOA BANK &
TRUST, CORP.
QUE TIPO DE DEMANDA PRESENTO? Y DEPENDIENDO A LA DEMANDA
PRESENTADA PORQUE NO PRESENTÓ PLENA JURISDICCIÓN O
PORQUE NO PRESENTO DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN.
R/: La demanda que presentó Strategic Investors Group (SIG) contra La
Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) es los daños y perjuicios
ocasionados en el proceso de reorganización y posterior venta Balboa Bank.
Si se presentó demanda de indemnización, específicamente solicitan a la Sala
Tercera de lo Contencioso Administrativo que declare que la SBP y el Estado
panameño sean responsables de pagar $73.9 millones más intereses, costas y
gastos en concepto de indemnización por los daños ocasionados a raíz de la
fijación de precio de venta de las acciones de Balboa Bank al grupo
costarricense BCT.
Revisando los hechos consideró que se debió entablar la demanda de
Contenciosa- Administrativa de Plena Jurisdicción porque observó que, por el
tipo de actuación de la Superintendencia de Bancos, se solicita del órgano
jurisdiccional no solo la anulación del acto, sino el reconocimiento de una
situación jurídica individualizada, restaurando las cosas a su primitivo estado, o
bien, en su caso, atendiendo una demanda de indemnización. Se llama
subjetiva, precisamente porque procede cuando se invoca lesión a un auténtico
derecho subjetivo adquirido por el reclamante, con el de alcanzar la anulación
de alguno de los actos impugnables, restableciendo el derecho que se invoca
violado, y de obtener la reparación del daño causado. Por lo tanto el Tribunal
Contencioso-Administrativo, en el conocimiento de esta pretensión, tiene
jurisdicción plena, esto es, porque goza de la facultad de examinar, tanto las
cuestiones de hecho como las de derecho, pudiendo reemplazar la resolución
dictada por la autoridad administrativa por una nueva, diversa de aquella. Se
trata de un proceso que va dirigido contra la administración, como persona
moral, para exigirle el cumplimiento de las obligaciones contraídas por aquella.

9.- CADUCIDAD DE LAS ACCIONES CONTENCIOSAS ADMINISTRATIVAS?


R/: se procederá a la caducidad de la instancia cuando transcurrieren dos
meses sin que ninguna haga gestión alguna encaminada a la continuación del
juicio.

10.- QUE DEBE HACER EL JUEZ AL CONFRONTAR LA NORMA


TRANSGREDIDA Y ACTO TRANSGRESOR?
R/: El juez en estos casos de proceder oportunamente, de manera que
actuaciones imputables a las entidades no causen una mayor onerosidad en el
cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista, estando obligadas a
corregir, en el menor tiempo posible, los desajustes que pudieran presentarse,
acordando los mecanismos y procedimientos pertinentes para prevenir o
solucionar, rápida y eficazmente, las diferencias o situaciones litigiosas que
llegaren a presentarse, de conformidad a las partes.
La Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo ha considerado que cuando
una entidad Pública o Institución no a realizado ninguna actuación u omisión
que pueda atribuírsele como causante de una mayor onerosidad en el
cumplimiento de las obligaciones a cargo de una Contratación Pública. Con
respecto a las alegadas violaciones del artículo 78 de la Ley 56 de 1995, que
en su parte pertinente establece que las controversias que surjan con ocasión
de la interpretación, ejecución o terminación de los contratos, serán de
competencia de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y el artículo
163 de la ley de procedimiento administrativo, que se refiere a las resoluciones
administrativas susceptibles de impugnación, cuando se invoca la infracción de
normas invoca la infracción de normas sustantivas y adjetivas transgredida se
señala, en concepto de violación directa por omisión, al estimar que el tribunal
Ad-quem da absoluto valor, a las pruebas y aquellos que tengan interés directo
en el proceso.
Cuando las disposiciones sustantivas infringidas se arguyen y se describen ya
sea en el tipo civil o penal, sin embargo, al no prosperar la violación de las
normas adjetivas y ser la causal en estudio una de las de índole valorativa, no
puede ocurrir tampoco la vulneración de la norma sustantiva aducida; el "Error
de derecho en la apreciación de la prueba que ha influido en lo dispositivo del
fallo y que implica violación a la ley sustancial sea penal o civil".
Cuando se habla de transgresión nos estamos refiriendo a aquellos actos que
franquean un límite a las normas establecidas. Su resultado es realizar un acto
considerado “anormal” que es sancionado por la sociedad y considerado
delictivo por la ley que regula esas normas.
Por otro parte, también se usa cuando al negar la ley lleva a acciones
destructivas y autodestructivas. Mantener esta ambigüedad del concepto es
una necesidad de sectores del poder para sostener que todo acto que vaya en
contra de las regulaciones que impone es un atentado contra el conjunto de la
sociedad. La criminalización de algunos derechos civiles y la criminalización de
la protesta social es una de sus consecuencias. De allí la necesidad de
delimitar que consideramos una transgresión.

11.- TIENE LEGITIMACIÓN PROCESAL EL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA


EJERCER LA ACCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA DE PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS HUMANOS?
R/: La Defensoría del Pueblo de la República de Panamá, establecido mediante
la Ley No.7 De 5 de febrero de 1997, Atendiendo de manera eficiente y
oportuna las quejas y peticiones presentadas por presuntas vulneraciones a los
derechos y garantías de los ciudadanos y promover una cultura ciudadana de
respeto a los derechos humanos para contribuir a la consolidación de una
democracia participativa. y de igual forma en la Constitución Política en el
Capítulo 9°, artículo 129 que cita lo siguiente:
Artículo 2: De la misión La Defensoría del Pueblo velará por la protección de
los derechos establecidos en el Título III y demás derechos consagrados en la
Constitución Política de la República de Panamá. Así como los derechos
previstos en los convenios internacionales de Derechos Humanos y la Ley,
mediante el control de los hechos, actos u omisiones de los servidores públicos
y de quienes presten servicios públicos y actuará para que ellos los respeten,
en los términos establecidos por la Ley que crea la Defensoría del Pueblo. Si el
Defensor del Pueblo tuviese capacidad de representación y legitimación ya sea
activa o pasiva, estarían legitimados para demandar ante lo contencioso-
administrativo. Las entidades del Gobierno Central, instituciones
descentralizadas, particulares que ejerzan funciones públicas y demás sujetos
de derecho que de acuerdo a la Ley tendría capacidad para intervenir en el
proceso contencioso administrativo, podrán actuar como demandantes,
demandados o terceros, por medio de sus representantes o apoderados
judiciales debidamente acreditados. Las entidades del Gobierno Central serian
representados ante la jurisdicción contencioso administrativa, por el ministro
respectivo, y, las entidades autónomas y semiautónomas, por su administrador,
director general o nacional, según sea el caso.
En el caso de Panamá requiere de una adecuación de la Ley 38 de 2000 a lo
establecido como norma en las acciones Contencioso-Administrativo. Se
requiere de una urgente modernización de la Ley 38, a fin de que responda al
nuevo paradigma social de la Administración del siglo XXI.
Por consiguiente la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo
8 numeral 1) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo
14 numeral 1) de las cuales hace parte la República de Panamá, reconocen el
derecho todas las personas, naturales y jurídicas a un acceso a libre y sin
cortapisas a la justicia administrativa y al concomitante ejercicio de una tutela
administrativa efectiva en procura o defensa de sus derechos.
En Panamá el Defensor del Pueblo específicamente unas de sus diversas
funciones son: Ejercer control no jurisdiccional de la administración pública y
defensa de los derechos humanos frente al Estado. Velar por la protección de
los derechos humanos, a través de la investigación, intervención y denuncia de
actos, hechos u omisiones de autoridades o servidores públicos y de
concesionarios mixtos o privados de servicios públicos.
Contribuir a la efectividad de la implementación de la Ley N°6 de 22 de enero
de 2002, que dicta normas para la transparencia en la gestión pública.
Mediar en los conflictos que se presenten entre la administración pública y los
particulares, con la finalidad de promover acuerdos que solucionen el
problema.

12.- QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS JUSTICIABLES, Y CUALES


SON?
R/: Sepodri definir los derechos justiciables como:
La condición jurídica de ciertos bienes o derechos, que pueden ser reclamados
ante la justicia; o de ciertos sujetos, que pueden ser procesados por ella. En
ámbito de los derechos humanos, se consideran justiciables: los derechos
individuales o fundamentales, también llamados civiles y políticos o de primera
generación, que son exigibles a los Tribunales nacionales e internacionales
competentes; y todos individuos de la especie humana, que son responsables
por la comisión de crímenes graves contra el derecho de gentes, y, por tanto,
procesables ante la justicia nacional e internacional, según el caso. Aunque el
reconocimiento efectivo de los derechos civiles y políticos deja mucho que
desear todavía, ya se ha abierto el debate sobre la justiciabilidad de los
derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación, que
supone pasar del Estado de Derecho al Estado de Bienestar o de la mera
democracia política a la plena democracia económica y social.

Primera generación
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades
clásicas", consagradas como auténticos derechos y difundidos
internacionalmente, entre los cuales figuran:
o Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción
de raza, color, idioma, posición social o económica.
o Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
jurídica.
o Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
o Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
o Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,
domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
o Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia.
o Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar silo y a
disfrutar de él, en cualquier país.
o Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el
número de hijos que desean. Todo individuo tiene derecho a la libertad
de pensamiento y de religión.
o Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de
ideas.
o Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacífica.

13.- SI BIEN LA ACCIÓN CONTENCIOSA-ADMINISTRATIVA DE


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS PROTEGE LOS DERECHOS
HUMANOS CONTRA VIOLACIONES PROVENIENTES DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS EXPEDIDOS POR AUTORIDADES NACIONALES,
COMO ES EL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR ESTO, SUS
CARACTERÍSTICAS, NATURALEZA Y FINALIDAD.

 R/: Procedimiento: La tramitación se realiza conforme a la normativa


utilizada para los otros recursos contenciosos administrativos (Ley 135
de 1943 y Ley 33 de 1946), dependiendo si el acto administrativo es de
naturaleza particular o general, se exigen los requisitos, según sea el
caso para las demandas de plena jurisdicción o nulidad, con la
intervención del procurador de la Administración, quien actuará en
interés de la Ley.
El conocimiento de este recurso le compete a la Sala Tercera de la Corte
Suprema de justicia, conforme al artículo 97, numeral 15 del Código Judicial.
Este recurso se contempla en el artículo 11 de la Ley 19 de 1991, por la cual se
modifican, adicionan y derogan algunas disposiciones del libro I del Código
Judicial.

 Características: no se requiere agotar la vía gubernativa; únicamente se


pueden impugnar actos expedidos por autoridades nacionales; ofrece
protección contra las vías de hecho y las operaciones administrativas
irregulares, únicamente puede invocarse la infracción de derechos
humanos justiciables.

 Naturaleza y Finalidad: es un recurso de naturaleza contencioso-


administrativo, que tiene como fin, anular el acto administrativo
impugnado que atente contra derechos humanos de primera generación,
y cuando proceda, puede restablecerse el derecho humano justiciable
violado.

14.- Realizar la lectura de la siguiente noticia.


Tribunal ordena detener obras de proyecto Minera Panama
Medida cautelar implica que proyecto desarrollado en Donoso no pueda hacer
ninguna actividad.
El Tribunal Contencioso Administrativo ordenó suspender toda actividad de
perforación en Minera Panama, donde hoy hace 188 días la comunidad
adelanta una resistencia de carácter pacífico.
La decisión del Tribunal Contencioso se produjo cobijando de la acción popular
que la comunidad impulsa contra dicho proyecto porque, dicen los moradores
del sector, amenaza el medio ambiente y pone en riesgo las fuentes de agua.
La medida cautelar, con ponencia del magistrado ZAMORANO, establece
“decretar la cesación inmediata de las actividades de Minera PAnama en el
área de perforación exploratorio” y dice que “tiene como propósito resguardar el
interés general de los derechos colectivos al tenor de la Constitución y la Ley
41 de 1998.
Los demandantes argumentan que el proyecto, según conceptos técnicos del
asesor adscrito a la Gerencia Ambiental, que la ubicación de la plataforma de
exploración, cerca de la cuenca que abastece el acueducto y del centro
poblado, ponen en riesgo el medioambiente y el bienestar de la comunidad.

RESPUESTA:
¿Qué tipo de acción interpuso la comunidad?
 Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad, al ser un acto
administrativo que afecta a la colectividad.
¿Existe Demanda Contenciosa administrativo? ¿De qué tipo?
 Sí existe demanda contenciosa administrativa de nulidad que busca la
declaratoria de nulidad del acto administrativo impugnado
¿Puede aplicarse medida cautelar sin demanda?
 Se interpone la demanda, en la misma demanda o en libelo aparte se
puede solicitar la suspensión del acto impugnado, como además se
puede solicitar la suspensión provisional del acto administrativo si en la
demanda presentada no se solicitó dicha suspensión, hasta antes de la
apertura del período de pruebas, a fin de evitar que sus efectos
ocasionen un daño más grave.

¿Qué acciones tiene la empresa?


 Podrá presentar una acción de indemnización, solicitando una
indemnización por los daños que le ocasionen la suspensión del acto
administrativo. La empresa puede constituirse en parte en el proceso.
¿Qué instituciones se involucran?
 La Dirección General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio
e Industrias.
¿Contra qué acto administrativo es la demanda y que institución es la vigilante?
 La demanda se instauraría contra el acto administrativo que otorga la
concesión, por la Dirección General de Recursos Minerales del
Ministerio de Comercio e Industrias.

¿Si es una acción de derechos humanos, que rol juega la procuraduría de la


administración?
 la Procuraduría de la Administración, en relación con la obligación de
investigar, la Corte Suprema ha manifestado, que, en el examen de los
casos, el eje central del análisis de la efectividad de los procesos es el
cumplimiento de la obligación de investigar con debida diligencia. Según
esta obligación, el órgano que investiga una violación de Derechos
Humanos debe utilizar todos los medios disponibles para llevar a cabo,
dentro de un plazo razonable, todas aquellas actuaciones y
averiguaciones que sean necesarias con el fin de intentar obtener el
resultado que se persigue. Bajo esta interpretación, la Procuraduría de la
Administración estaba obligada a evacuar todos aquellos elementos
probatorios necesarios para determinar que ha sucedido en torno a la
participación de los vinculados en los hechos denunciados.

También podría gustarte