Está en la página 1de 86

FASE DE DIAGNÓSTICO

VOL. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página i de v

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

ANÁLISIS SITUACIONAL ....................................................................................................................... 1


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
1. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES LIMITANTES Y CONDICIONAMIENTOS ......................................... 2
1.1. Potencialidades ........................................................................................................................ 2
1.1.1. Componente Biofísico ....................................................................................................... 2
1.1.1.1. Capacidad de uso de las tierras .................................................................................. 2
1.1.1.2. Recurso Hídrico .......................................................................................................... 4
1.1.1.3. Biodiversidad .............................................................................................................. 6
1.1.1.4. Gestión del Riesgo .................................................................................................... 19
1.1.2. Componente Socioeconómico y cultural ........................................................................ 22
1.1.2.1. Acceso a servicios sociales ....................................................................................... 22
1.1.2.2. Aspectos Culturales .................................................................................................. 23
1.1.3. Componente Político - Administrativo ............................................................................ 26
1.1.3.1. Organizaciones sociales fortalecidas y participación activa..................................... 26
1.2. Limitantes y Condicionamientos ............................................................................................ 27
1.2.1. Componente Biofísico ..................................................................................................... 27
1.2.1.1. Capacidad de uso de las tierras ................................................................................ 27
1.2.1.2. Recurso Hídrico ........................................................................................................ 28
1.2.1.3. Biodiversidad ............................................................................................................ 29
1.2.1.4. Gestión del Riesgo .................................................................................................... 30
1.2.2. Componente Socioeconómico y Cultural ........................................................................ 34
1.2.2.1. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas ................................................... 34
1.2.2.2. Malas condiciones de habitabilidad ......................................................................... 36
1.2.2.3. Bajo desarrollo agropecuario ................................................................................... 36
1.2.2.4. Prácticas inadecuadas de producción y prácticas culturales que afectan la
sostenibilidad de la cuenca ................................................................................................... 36

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página ii de v

1.2.3. Componente Político – Administrativo ........................................................................... 36


1.2.3.1. Oferta institucional ambiental no fortalecida .......................................................... 37
1.2.3.2. Baja gobernabilidad en los asuntos ambientales ..................................................... 37
1.3. Síntesis de las Potencialidades, Limitantes y Condicionamientos para la Cuenca ................ 37
2. ANÁLISIS DE CONFLICTOS POR USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES ......................... 41
2.1. Conflictos por Uso del Suelo .................................................................................................. 42
2.1.1. Calificación de los tipos de conflicto por uso de la tierra ............................................... 43
2.1.2. Clases de uso principal .................................................................................................... 44
2.1.3. Conflicto por uso de tierras en la cuenca del río Tillavá ................................................. 45
2.1.4. Tipos de conflicto encontrados en la cuenca .................................................................. 46
2.1.4.1. Sin Conflicto o uso adecuado A ................................................................................ 46
2.1.4.2. Conflicto de uso de las tierras por subutilización S .................................................. 47
2.1.4.3. Conflicto de uso de las tierras por sobreutilización O ............................................. 48
2.1.4.4. Distribución de las unidades de conflicto de uso de la tierra en la cuenca del río
Tillavá .................................................................................................................................... 50
2.2. Conflictos por Uso del Recurso Hídrico .................................................................................. 51
2.3. Conflicto por Pérdida de la Cobertura Vegetal en Ecosistemas Estratégicos ........................ 58
2.4. Análisis y Evaluación de Conflictos ......................................................................................... 64
3. ANÁLISIS DE TERRITORIOS FUNCIONALES..................................................................................... 68
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 75
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 77
ANEXOS ............................................................................................................................................. 80

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página iii de v

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1.1. Distribución clases agrológicas en la cuenca..................................................................... 3


Figura 1.2. Agua Consumo Industrial .................................................................................................. 5
Figura 1.3. Cobertura Natural de la Cuenca del río Tillavá.................................................................. 6
Figura 1.4. Áreas prioritarias para protección .................................................................................... 8
Figura 1.5. Servicios Ecosistémicos identificados................................................................................ 9
Figura 1.6. Participación de la comunidad en la identificación de Servicios Ecosistémicos ............. 10
Figura 1.7. Pesca con atarraya .......................................................................................................... 11
Figura 1.8. Caza para consumo ......................................................................................................... 11
Figura 1.9. Caza para mascotas ......................................................................................................... 12
Figura 1.10. Caza preventiva ............................................................................................................. 12
Figura 1.11. Cultivos de pancoger y frutales ..................................................................................... 13
Figura 1.12. Planchón sobre el Rio Tillavá ......................................................................................... 13
Figura 1.13. Mapa Base con la ubicación de la población y actividad petrolera en la cuenca del río
Tillavá ................................................................................................................................................ 16
Figura 1.14. Mapa de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento .............................................. 17
Figura 1.15. Laguna encantada (7,96 Ha) .......................................................................................... 18
Figura 1.16. Mapa de servicios ecosistémicos de regulación ........................................................... 19
Figura 1.17. Áreas que presentan amenaza por movimientos en masa para la cuenca del río Tillavá
........................................................................................................................................................... 20
Figura 1.18. Amenaza por incendios de la cobertura vegetal ........................................................... 21
Figura 1.19. Amenaza por inundación, cuenca río Tillavá................................................................. 22
Figura 1.20. Familia Indígena de la Cuenca del Río Tillavá ................................................................ 24
Figura 1.21. Servicios ecosistémicos culturales ................................................................................ 24
Figura 1.22. Participación poblacional en la Cuenca......................................................................... 25
Figura 1.23. Índice de Regulación Hídrica para la Cuenca del Río Tillavá. ........................................ 28
Figura 1.24. Mapa de fragmentación para la Cuenca del Río Tillavá (metodología de Steenmans y
Pinborg, 2000) ................................................................................................................................... 30
Figura 1.25. Sismicidad atípica presente en Puerto Gaitán .............................................................. 31
Figura 1.26. Mapa actual de riesgo por amenazas natural para la Cuenca Hidrográfica del Río
Tillavá ................................................................................................................................................ 32
Figura 1.27. Estado de las vías........................................................................................................... 33
Figura 1.28. Quema de Pastos........................................................................................................... 33
Figura 2.1. Evaluación de conflictos por el uso de la tierra. ............................................................. 42
Figura 2.2. Superposición cartográfica para la obtención de los tipos de conflictos de uso de las
tierras. ............................................................................................................................................... 45
Figura 2.3. Tipos de conflictos de uso de las tierras que ocurren en la cuenca del río Tillavá ......... 46

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página iv de v

Figura 2.4. Tierras en uso adecuado que ocurren en la cuenca del río Tillavá. ................................ 47
Figura 2.5. Tierras que presentan conflicto de uso por subutilización en la cuenca del río Tillavá- 48
Figura 2.6. Tierras que presentan conflicto de uso por sobreutilización en la cuenca del río Tillavá.
........................................................................................................................................................... 49
Figura 2.7. Distribución porcentual, tipos de conflictos de uso de las tierras en la cuenca del río
Tillavá. ............................................................................................................................................... 50
Figura 2.8. Superposición cartográfica para la obtención de conflictos de uso del recurso hídrico 53
Figura 2.9. Distribución porcentual, Categorización de conflictos de uso del recurso hídrico en la
cuenca del río Tillavá. ........................................................................................................................ 57
Figura 2.10. Mapa de conflicto por uso y manejo del recurso hídrico.............................................. 58
Figura 2.11. Evaluación de conflictos por pérdidas de cobertura en áreas y ecosistemas
estratégicos ....................................................................................................................................... 59
Figura 2.12. Conservación de la cobertura natural (Análisis multitemporal) entre 2002 y 2018 ..... 60
Figura 2.13. Superposición cartográfica para la obtención de conflictos de uso por pérdida de la
cobertura ........................................................................................................................................... 61
Figura 2.14. Espacialización estado actual de las coberturas cuenca río Tillava .............................. 63
Figura 2.15. Evaluación de conflictos por el uso y manejo de los recursos naturales ...................... 65
Figura 2.16. Mapa de Conflictos en la cuenca del río Tillavá ............................................................ 66
Figura 3.1. Ubicación de territorios funcionales para la Cuenca del río Tillavá ................................ 72
Figura 3.2. Estructura relaciones que ordenan la cuenca hidrográfica del río Tillavá ...................... 73
Figura 3.3. Relaciones funcionales que ordenan la cuenca hidrográfica del río Tillavá.................... 73

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página v de v

LISTADO DE TABLAS

Pág.
Tabla 1.1. Oferta hídrica Rio Tillavá .................................................................................................... 4
Tabla 1.2. Demanda Hídrica río Tillavá................................................................................................ 4
Tabla 1.3. Amenaza por Movimientos en masa en la cuenca del río Tillavá .................................... 20
Tabla 1.4. Amenaza por Inundación en la cuenca del río Tillavá ...................................................... 21
Tabla 1.5. Tipos de fragmentación en la Cuenca del Río Tillavá (metodología de Steenmans y
Pinborg, 2000) ................................................................................................................................... 29
Tabla 1.6. Matriz de potencialidades, limitantes y condicionamientos para la cuenca del río Tillavá
........................................................................................................................................................... 37
Tabla 2.1. Usos principales determinados por la capacidad de uso de los suelos. ........................... 44
Tabla 2.2. Leyenda tipos de conflicto de uso de las tierras en la cuenca del río Tillavá ................... 49
Tabla 2.3. Distribución de tipos de conflictos de uso de las tierras en la cuenca del río Tillavá. ..... 50
Tabla 2.4. Calificación de conflictos del recurso hídrico ................................................................... 52
Tabla 2.5. Resultados de conflicto del recurso hídrico en la cuenca del río Tillavá. ......................... 54
Tabla 2.6. Calificación del conflicto por pérdida de cobertura en área y ecosistemas estratégicos 62
Tabla 2.7. Estado actual de coberturas naturales cuenca Tillavá ..................................................... 64
Tabla 2.8. Áreas en conflicto en la cuenca del río Tillavá.................................................................. 66
Tabla 3.1. Áreas a evaluar para el análisis de territorios funcionales. .............................................. 68
Tabla 3.2. Oferta y Demanda por subsistemas de la cuenca hidrográfica del río Tillavá ................. 69

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 1 de 80

ANÁLISIS SITUACIONAL

INTRODUCCIÓN

Teniendo como insumo los resultados de la caracterización biofísica y socioeconómica de la


cuenca en sus diferentes componentes, se consolida el análisis situacional, con la identificación de
los servicios ecosistémicos, las potencialidades, las limitantes, condicionamientos y el análisis de
los conflictos por uso y manejo de los recursos naturales que permitirá determinar las áreas
críticas para articularlas con la zonificación ambiental de la cuenca hidrográfica.

La estructuración de cada uno de los componentes permite determinar las prioridades


(potencialidades); por ende, se valora la importancia y señala cuáles son los problemas relevantes
por resolver.

La priorización aquí, es una orientación básica para la toma de decisiones, tanto de los
planificadores y ejecutores que tienen en ella la indicación y debida sustentación sobre qué
aspectos trabajar prioritariamente.

Por otro lado se presentan las limitaciones acorde a las características y componentes biofísicos,
socio-económicos y político administrativos de la cuenca, para el desarrollo económico o
prestación de algunos servicios ecosistémicos en áreas de la cuenca con déficit y mala calidad del
recurso hídrico, áreas con limitaciones en la capacidad productiva de suelos, áreas expuestas a
fenómenos de origen natural o antrópico, áreas que hacen parte del sistema nacional de áreas
protegidos, áreas y territorios indígenas, entre otras.

Por otro lado es importante determinar los conflictos por uso y manejo de los recursos naturales,
especialmente en el recurso hídrico, suelo y en la pérdida de cobertura de los ecosistemas
estratégicos, entendiendo que la cuenca presenta una serie de potencialidades para la prestación
de ciertos servicios ecosistémicos, y que pueden presentarse conflictos de acuerdo al uso actual
de estos suelos, por otro lado según la disponibilidad y calidad del recurso se determinan los
conflictos por uso de recurso hídrico y finalmente según los ecosistemas estratégicos
determinados, se identifica la perdida de cobertura vegetal que puede afectar la conservación de
biodiversidad y por ende especies endémicas.

Partiendo de las premisas anteriores, se determinan las áreas críticas a partir de las
potencialidades, limitaciones y conflictos analizados. Dichas áreas son de gran importancia en
materia de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 2 de 80

1. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES LIMITANTES Y CONDICIONAMIENTOS

1.1. Potencialidades

Se describen a continuación las potencialidades más relevantes encontradas en el análisis de la


Cuenca de acuerdo con las categorías contempladas en el Anexo A. Diagnóstico de la Guía para la
Formulación de POMCAS del MADS.

1.1.1. Componente Biofísico

1.1.1.1. Capacidad de uso de las tierras


Dentro de la cuenca del río Tillavá se encuentran tierras aptas para la agricultura y ganadería.
Estas tierras corresponden a la clase 4 tierras aptas para agricultura con cultivos permanentes y
ganadería semi intensiva y se encuentran localizadas en el paisaje de altillanura plana y
ligeramente ondulada con pendientes que no superan el 7%, tienen restricciones para el uso
agropecuario debido a los bajos niveles de fertilidad, altos contenidos de aluminio de cambio,
susceptibilidad a los procesos erosivos.

Las tierras son aptas para usos agrícolas permanentes y ganaderos, los cuales deben llevarse a
efecto mediante prácticas intensivas de conservación de suelos que prevengan los procesos
erosivos por las prácticas agronómicas inadecuadas. Mejorando las condiciones físico-químicas de
los suelos, éstos pueden ser aprovechados o utilizados para: Uso de explotación con fines agrícolas
(Cultivos en pequeña y gran escala) Pueden ser utilizados para una gama restringida de cultivos
permanentes y perennes como el arroz, sorgo, maíz, caña, plátano, yuca y algunos árboles frutales
como el mango, guayaba, aguacate y cítricos puesto que presentan buen drenaje y profundidad
apropiada a pesar de sus limitaciones.

Dentro de la cuenca del Río Tillavá, el área correspondiente a tierras de clase 4 es de 88176,74 Ha,
que corresponden al 29% del total del área de la cuenca.

Las tierras aptas para ganadería estacional clase 5, está localizado en las depresiones que se
presentan en la altillanura plana y ondulada y en las cubetas de desborde del valle aluvial del río
Tillavá; tienen restricciones naturales debido al exceso de humedad (inundaciones o
encharcamientos de larga duración), lo cual genera suelos muy pobremente drenados. El exceso
de humedad limita la aptitud de estas tierras, se pueden emplear en ganadería estacional. Estas
áreas se podrían habilitar para un uso sostenible de tipo agropecuario, mediante obras de
adecuación de tierras generalmente costosas.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 3 de 80

El área correspondiente a las tierras de la clase 5 es de 24.129,92 Hectáreas, que corresponden al


8% del total del área de la cuenca.

Las Tierras de clase 6 están distribuidas en el paisaje de altillanura disectada, en los tipos de
relieve de lomas cuya topografía varía de suave a fuertemente inclinada con pendientes que
oscilan entre el 7 y el 12% y en algunos sectores entre 12 y 25%, los suelos tienen texturas
moderadamente gruesas; además presentan abundante cantidad de concreciones de hierro
sueltas que dan la apariencia de gravilla en superficie, fertilidad baja y erosión en algunos
sectores, sin embargo son Tierras aptas para ganadería extensiva pastos introducidos y nativos
(Brachiaria, Carimagua y pajas)., sistemas agroforestales y reforestación y ocupan un área de
93.625,85 Hectáreas, que corresponden al 31% del total del área de la cuenca.

La cuenca del río Tillavá posee 205.932,51 hectáreas correspondientes al 68% del total del área, es
potencialmente apta para ser utilizada en agricultura con cultivos permanentes y ganadería semi
intensiva, ganadería estacional, ganadería extensiva, sistemas agroforestales y reforestación.

Figura 1.1. Distribución clases agrológicas en la cuenca

Fuente: UT-POMCA TILLAVÁ

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 4 de 80

1.1.1.2. Recurso Hídrico

1.1.1.2.1. Oferta hídrica superficial


La cuenca del Rio Tillavá cuenta con un gran potencial hídrico, donde su oferta neta
correspondiente 84.32 Hectómetros cúbicos por año (Hm3), en relación a la demanda (28,35
Hm3/año) es alta, presentándose como potencial de abastecimiento para la poblacional asentada.
Ver Tabla 1.1 y Tabla 1.2.

El abastecimiento de agua se percibe como un servicio ecosistémico y como sustento básico para
las actividades productivas (agricultura, ganadería e industria). Y se podrían desarrollar usos
múltiples como la construcción de acueductos para abastecimiento de agua potable y distritos de
riego para cultivos.

El servicio de abastecimiento de agua para la cuenca depende de los resultados de oferta y


demanda generados en la caracterización del recurso hídrico.

Tabla 1.1. Oferta hídrica Rio Tillavá


Oferta Superficial de la cuenca del Rio Tillavá
3 3 3
Oferta Total(hm /año) Caudal Ambiental(hm /año) Oferta neta (hm /año)
123,93 39,61 84,32
Fuente UT POMCA RÍO TILLAVÁ

Tabla 1.2. Demanda Hídrica río Tillavá


3/
Demanda Superficial de la cuenca del Rio Tillavá (Hm año)
AGRICOLA PECUARIA INDUSTRIAL DOMESTICA INSTITUCIONAL
21,96 3,627 2,328 0,435 0,04
3
TOTAL 28,3 Hm / año
Fuente UT POMCA RÍO TILLAVÁ

La mayor demanda del recurso hídrico es para uso agrícola con 21.96 hm3 seguida de la demanda
del sector pecuario con 3,627 hm3. Posteriormente el sector industrial que corresponde a
actividades de compañías petroleras que captan agua en mayor porcentaje del Rio Planas, lo cual
evidencia la baja demanda de agua del Rio Tillavá, donde la captación se realiza durante los
periodos de lluvias (8 meses) y corresponde a 2,32 hm3.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 5 de 80

Figura 1.2. Agua Consumo Industrial

Fuente UT POMCA RÍO TILLAVÁ

1.1.1.2.2. Oferta Hídrica Subterránea


Como potencial hidrogeológico se encuentra la recarga de acuíferos correspondiente a un total
para el río Tillavá de 192,12 mm/año.

La cuenca posee 428 manantiales con un caudal que oscila entre 0.004-3.82 L /s, 22 pozos con
caudal que oscila entre 0.115-18 L/s, 20 aljibes y tres (3) piezómetros. La utilización de estos
puntos es principalmente para uso doméstico y para consumo humano; se presentan además usos
pecuarios, industriales y para abastecimiento público, pero en menor proporción.

1.1.1.2.3. Calidad del Agua


De acuerdo a los resultados del índice de calidad del agua ICA para agua superficial, que relaciona
parámetros como la saturación de oxígeno, el pH, la demanda Química de Oxigeno, conductividad
eléctrica, y los sólidos suspendido, se evidencia que la calidad del agua para condiciones normales
es aceptable, la mayoría de resultados se encontraron de 0,71 a 0,8, evidencia la ausencia de
afectación por actividades antrópicas, así como la ausencia de presiones externas lo que la hace
apta para su consumo en varios uso.

La calidad del agua subterránea, de acuerdo a los análisis realizados se considera de Buena
calidad, ya que solo unos pocos parámetros incumplen con la normatividad colombiana para
calidad de agua y estos son de poca importancia sanitaria. Es apta para uso doméstico, actividades
agrícolas y pecuarias; pero debe ser tratada si se destina para consumo humano.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 6 de 80

1.1.1.3. Biodiversidad

1.1.1.3.1. Cobertura Natural


Como potencial de área de cobertura natural, la cuenca del río Tillavá tiene un área de bosques y
áreas seminaturales correspondiente a 568.393,33 ha de bosque de galería y ripario
correspondiente al 9,72% y 188.862,42 Ha de Herbazal denso representando el 62,12% del área
total de la cuenca.

Figura 1.3. Cobertura Natural de la Cuenca del río Tillavá.

Fuente UT POMCA RÍO TILLAVÁ

1.1.1.3.2. Fauna y Flora


En el área de la cuenca se evidencia la riqueza y abundancia de especies de fauna y flora;
presencia de especies de importancia ecológica, económica y cultural; especies con alguna
categoría de amenaza y especies endémicas.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 7 de 80

La biodiversidad en la cuenca es alta en los diferentes grupos faunísticos, reportando 51 especies


de mamíferos (24 no voladores y 27 murciélagos), 8 de las cuales se encuentran amenazadas bajo
diferentes categorías según la IUCN o la Resolución 192 de 2014; dentro del grupo de aves se
registran 1689 aves, equivalentes a 189 especies, pertenecientes a 47 familias y 19 órdenes
taxonómicos. En el grupo de anfibios se reportan 14 especies de anfibios asociadas a 4 familias y
en los reptiles se obtuvo un número total de 21 especies pertenecientes a 12 familias; en cuanto a
la fauna Íctica se reportaron cinco órdenes de peces, en los que se encuentran distribuidas 12
familias y 41 especies identificadas para un total de 1008 individuos.

1.1.1.3.3. Áreas protegidas y Ecosistemas Estratégicos


A pesar que no existen áreas protegidas constituidas legalmente por el sistema nacional de
parques naturales (SINAP) dentro de la cuenca del río Tillavá, se identificaron las áreas
complementarias para la conservación como herbazal denso inundable no arbolado (8.996 ha
correspondiente al 2.96% del total de la cuenca), bosque de galería y morichales (67.847,47 ha
correspondiente al 22.32% del total de la cuenca), áreas de importancia ambiental como la zona
de protección del alto Manacacías (569.000 ha) que a pesar que no se encuentra dentro de la
jurisdicción de la Cuenca del Río Tillavá, su alto valor en términos de biodiversidad, entendiendo
que pertenece a un sistema de interrelaciones ecosistémicas, que interactúa con la cuenca, puede
generar una nueva ventana biológica en la Orinoquía.

Y áreas prioritarias para la protección como Bosques naturales del Helobioma Amazonia y
Orinoquia (112 Ha correspondiente al 0,036%), Bosques naturales del Peinobioma de la Amazonia
y Orinoquia (6.034 Ha corresponde al 1,98%), Herbazales del Helobioma Amazonia y Orinoquia
(135 Ha corresponde al 0.04%), Herbazales del Peinobioma de la Amazonia y Orinoquia (23018 Ha
corresponde al 7.57 %).

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 8 de 80

Figura 1.4. Áreas prioritarias para protección

Fuente: UT-POMCA TILLAVÁ

1.1.1.3.4. Oferta de Servicios ecosistémicos


Es evidente que durante las últimas décadas se ha presentado una acelerada transformación de
los ecosistemas, principalmente de las actividades humanas y las formas en como el ser se apropia
de la naturaleza. (1) Fenómenos como el cambio climático, la deforestación y el crecimiento
desordenado de la población, han puesto en riesgo a las comunidades biológicas y a los servicios
que los ecosistemas otorgan que cuanto mayor sea la presión ejercida sobre estos, menor será su
capacidad para sustentar a las generaciones futuras por lo que es indispensable considerarlos para
el bienestar de los seres humanos. (2). A razón de esto a nivel internacional se estableció el
“Convenio Sobre la Biodiversidad Biológica” tratado que tiene como objetivo “la conservación de
la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos (3), que
Colombia ratifico a través de la Ley 165 de 1994.

En el año 2001, la ONU inicia el proceso de la evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MA) con
el propósito de “evaluar las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar
humano y las bases científicas para las acciones necesarias para mejorar la conservación y el uso
sostenible de los mismos, así como su contribución al bienestar humano”.

En este orden de ideas, Colombia adopta e integra la Política Nacional para la Gestión integral de
la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), de forma general presenta antecedentes

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 9 de 80

legales, normativos e institucionales, marco conceptual, enfoque de la política, marco estratégico


y proceso de formulación del Plan de Acción Nacional para la Gestión Integral De La Biodiversidad
y Sus Servicios Ecosistémicos.

La PNGIBSE enmarca los Servicios Ecosistémicos (SE) como “los beneficios directos e indirectos
que la humanidad recibe de la biodiversidad y que son el resultado de la interacción entre los
diferentes componentes, estructuras y funciones que constituyen la biodiversidad. Los servicios
ecosistémicos han sido reconocidos como el puente de unión entre la biodiversidad y el ser
humano”. La política indica cuatro categorías de servicios: aprovisionamiento definido como los
bienes producidos o proveídos por los ecosistemas (alimentos, fibras, abastecimiento de agua,
madera, recursos genéticos y minerales), servicios de regulación definido como los beneficios
obtenidos producto de la regulación de los procesos ecosistémicos (Regulación del clima,
regulación de la calidad del aire, regulación del agua, regulación de desastres naturales, regulación
de nutrientes del suelo), servicios Culturales beneficios no materiales de los ecosistemas
(espirituales, recreacionales, estéticos, Educativos) y por último los servicios de Soporte, servicios
necesarios para a producción de otros servicios ecosistémicos (Formación de suelo y minerales,
Formación de O2 atmosférico, reciclaje de nutrientes, Producción primaria, Provisión de hábitat,
Ciclo del agua, Flujo de energía solar). (4). Sin embargo, estos últimos por ser beneficios indirectos
y estar implícitos dentro de los otros SE, no se toman en el análisis.

 Identificación de servicios Ecosistémicos


Los resultados obtenidos de la identificación de servicios ecosistémicos por parte de los líderes de
la comunidad en trabajo conjunto con el equipo técnico se muestran en la Figura 1.5

Figura 1.5. Servicios Ecosistémicos identificados

APROVISIONAMIENTO REGULACIÓN CULTURALES

•Alimento (fauna ictica fauna •Clima •Herencias, ritos y


silvestre y productos •Mitigación de efectos por celebraciones
agricolas -ganaderos) desastres naturales. •Recreación
•Abastecimiento de agua
•Abastecimiento de
combustible
•Transporte
•Materias primas y recursos
Medicinales
Fuente: UT POMCA RÍO TILLAVÁ

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 10 de 80

Figura 1.6. Participación de la comunidad en la identificación de Servicios Ecosistémicos

Fuente: UT POMCA RÍO TILLAVÁ

 Caracterización de los servicios ecosistémicos

 Servicios de Aprovisionamiento

 Alimento
El aprovisionamiento de alimentos en la cuenca del Río Tillavá depende de actividades como la
pesca, la caza y el mantenimiento de los cultivos en huertas caseras de yuca brava, maíz, patata,
piña entre otros que tiene la comunidad para el autosostenimiento.

De acuerdo a la información obtenida de la ficha identificación participativa de los servicios


ecosistémicos, este servicio tiene un alto grado de importancia para la comunidad, por ser
sustento básico.

 Aprovisionamiento de Fauna Íctica


En el área de la cuenca se realiza el aprovechamiento de la fauna íctica por medio de la pesca, la
cual se realiza con el objetivo de abastecer y sustentar el alimento diario de los habitantes y
comunidades presentes en el área. Este servicio es prestado por las corrientes de agua y cuerpos
lenticos de la zona.

A partir de la información secundaria disponible y los aportes de los actores en las mesas de
trabajo, de entrevistas aplicadas en las rutas veredales y de muestreos en sitios priorizados en la
cuenca, se identifica que la oferta ecosistémica que sustenta la actividad, se resume a 41 especies,

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 11 de 80

sin embargo, para aprovisionamiento las especies más conocidas por la comunidad son el bagre y
la cachama.

Figura 1.7. Pesca con atarraya

Fuente: UT POMCA RÍO TILLAVÁ

Los métodos de pesca adoptados por los habitantes de la zona, son métodos tradicionales
(anzuelo, red de arrastre, atarraya); sin embargo, se presenta inconformidad por parte de los
colonos en relación a los métodos implementados por los indígenas la cual se realiza por medio de
la aplicación de barbasco el cual causa una afectación a la conservación del ecosistema.

 Aprovisionamiento de fauna silvestre


El servicio de aprovisionamiento de fauna silvestre es principalmente por parte de los resguardos
indígenas, a través de la caza de chigüiro, lapa, saino, tinajo, chacure, armadillo, entre otros para
el consumo de carne; y animales como loros, micos y tortugas como mascotas.

Figura 1.8. Caza para consumo

Fuente: UT POMCA RÍO TILLAVÁ

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 12 de 80

Figura 1.9. Caza para mascotas

Fuente: UT POMCA RÍO TILLAVÁ

Por parte de los colonos se promueve la caza preventiva con el objetivo de proteger sus animales y
a los propios habitantes.

Figura 1.10. Caza preventiva

Fuente: UT POMCA RÍO TILLAVÁ

Se evidencia en el sector de la cuenca alta específicamente en la vereda los Kioscos, la prohibición


de las prácticas de caza mediante avisos o vayas, la mayoría de especies amenazadas no son
objeto potencial de caza por parte de los habitantes de la cuenca, por lo cual la mayor amenaza
para su conservación es la pérdida de hábitat.

Líderes de los resguardos indígenas manifiestan que este tipo de aprovisionamiento se ve


reducido, debido al ahuyentamiento de la fauna silvestre como consecuencia de las actividades
petroleras que se realizan en la zona.

 Aprovisionamiento de productos agrícolas


El aprovisionamiento de productos agrícolas se realiza a través del mantenimiento de los cultivos
de pancoger que tiene la comunidad para el auto sostenimiento. Productos alimenticios que

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 13 de 80

provee la cuenca: yopo, yuca dulce, yuca brava, patata, plátano, caña, ají, maíz y frutales como
piña, maracuyá, mango, guayaba, cítricos.

Figura 1.11. Cultivos de pancoger y frutales

Fuente UT POMCA RÍO TILLAVÁ

 Aprovisionamiento de productos ganaderos


En concordancia con la Unidades agrológicas y características de las tierras encontradas en el área
de la cuenca del Río Tillavá, se evidenció como una de las subclases más representativa la subclase
4hs, en donde los habitantes de la zona realizan el aprovechamiento del suelo para el
aprovisionamiento de diferentes productos mediante el desarrollo de actividades tales como la
ganadería extensiva y semi-intensiva con pastos nativos e introducidos resistentes a las
condiciones de humedad.

En el área de la cuenca se registraron 3.857 cabezas de ganado, siendo Alto Tillavá y Puerto
Triunfo las veredas con mayor número de reses en el área de la cuenca. Este servicio se encuentra
distribuido en toda el área de la cuenca sin ninguna homogeneidad.

 Medio de Transporte
De acuerdo a lo observado en el trabajo de campo se percibe que el Río Tillavá presta servicio de
aprovisionamiento como medio de transporte y comunicación para la comunidad Kioscos, Tillavá,
resguardos indígenas Unuma, Tigre y empresas petroleras que se encuentran cercanas. A la fecha
cuentan con un planchón que presta el servicio de manera permanente.

Figura 1.12. Planchón sobre el Rio Tillavá

Fuente UT POMCA RÍO TILLAVÁ

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 14 de 80

Aprovisionamiento de materias primas y aprovechamiento del suelo para producción de


especies maderables y no maderables
De los bosques presentes en la cuenca, se evidencia la extracción de maderas para construcción
de viviendas, cercas vivas, canoas, artefactos domésticos y de cacería y uso de leña como
combustible.

Otra de las materias primas usadas especialmente por las comunidades indígenas son las fibras del
moriche y de las palmas de cumare, que son cortadas, lavadas, secadas y finalmente tejidas para la
elaboración de bolsos, carrieles y collares.

Según las condiciones que se presenta en la cuenca permiten un alto potencial para el desarrollo
de productos tanto maderables como no maderables con fines económicos, se evidencia el
establecimiento de plantaciones de pino, acacia, eucalipto (389 Ha), caucho (142 Ha).

Como aprovechamiento de suelo para producción de especies no maderables, en el último año se


viene implementado en el área de estudio, específicamente en la vereda Rubiales, el desarrollo de
plantaciones de palma con el objetivo de realizar la extracción de aceite, se encuentran alrededor
de 2.870 Ha de palma sobre el área de la cuenca.

 Aprovisionamiento de recursos medicinales


Se evidencia el aprovisionamiento selectivo de especies vegetales con fines medicinales por parte
de los resguardos indígenas, especialmente del yopo o Anadenanthera peregrina, leguminosa que
es usada como inhalante e infusión a través de tubos de madera. Esta planta adicionalmente se
usa en los ritos para proteger a la comunidad de enfermedades y para su sanación.

 Aprovisionamiento de Combustible
Uno de los principales servicios ecosistémicos y potencialidades que ofrece la cuenca es el
aprovisionamiento del petróleo, zona reconocida a nivel nacional. Las actividades relacionadas con
la exploración y explotación mueven la dinámica socioeconómica de la cuenca; industria que
genera la mayor fuente de empleo a las comunidades asentadas representada en un 45% de la
población total.

Este es extraído por compañías como Meta Petroleum Corporation-Pacific Rubiales Energy,
Ecopetrol y Tecpetrol Colombia S.A.S. Las cuales realizan la exploración y explotación de
hidrocarburos en todas las veredas de la cuenca. Los pozos petroleros identificados en la cuenca
son Campo Rubiales, CPE-6, CPO-12 y Quifa de la empresa Pacific Rubiales Energy y Campo Mago y
Mago Norte de Ecopetrol, de acuerdo al diagnóstico realizado. Para el año 2013 según la Unidad
de Planeación Minero Energética UPME, se extrajeron aproximadamente 140.000 barriles de
crudo diarios de campo rubiales y 10.000 barriles de crudo diarios de campo Quifa1.

1
http://www1.upme.gov.co/sala-de-prensa/noticias/boom-minero-producira-360-billones

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 15 de 80

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 16 de 80

Figura 1.13. Mapa Base con la ubicación de la población y actividad petrolera en la cuenca del río Tillavá

Fuente: UT - POMCA TILLAVÁ

A continuación, se muestra la distribución de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento,


correspondiente a abastecimiento de alimentos localizados en los caseríos y centros poblados,
abastecimiento de combustible en los puntos de perforación petrolera, abastecimiento de
materias primas en área de cultivos de palma, caucho y plantaciones forestales.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 17 de 80

Figura 1.14. Mapa de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento

Fuente: UT - POMCA TILLAVÁ

 Servicios de Regulación
Los voceros y líderes de la comunidad manifiestan la importancia de los morichales y bosques de
galería para el mantenimiento de este tipo de servicio, con respecto a la condición del ecosistema
expresan que se encuentran en buen estado, sin embargo en los centros poblados de El Oasis en
Puerto Triunfo y Cuernavaca en la vereda Kioscos, según lo enuncian integrantes de la junta de
acción comunal, el ecosistema y los servicios ecosistémicos se encuentran deteriorados por la
influencia de la actividad petrolera e inadecuadas practicas agropecuarias que alteran el ciclo del
agua, la fertilidad de los y la calidad del aire.

 Regulación del Clima


La regulación del clima hace referente al mantenimiento de condiciones climáticas adecuadas para
la vida humana y sus actividades productivas. Se realiza intercambio de calor entre la vegetación y
la atmosfera, las cuales se realizan por medio de la transpiración de la cobertura vegetal y según
las características morfológicas y fisiológicas de la flora tales como: forma de crecimiento, altura y
longevidad de la planta, arquitectura de la copa, tamaño, textura superficial, ángulo y longevidad
de las hojas, profundidad de las raíces, se evidencian la regulación del clima debido a las
características de temperatura presentes en la cuenca del río y la alta presencia de cuerpos
reguladores como los morichales y bosques de galería.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 18 de 80

 Regulación contra desastres naturales


De acuerdo a lo manifestado por la comunidad hasta la fecha no se han presentado ningún
desastre natural haciendo referencia a amenazas por sismicidad, movimientos de masa, procesos
erosivos, inundaciones e incendios forestales.

Sin embargo es importante mencionar que en el sector de la parte baja de la cuenca se evidencia
el 47% del total de los cuerpos lenticos, lo que representa una zona con alta importancia para
amortiguamiento hidráulico, ya que una vez el caudal y la precipitación de eventos extremos
inundan estas zonas, se retiene el flujo y evita la descarga inmediata a los cuerpos loticos,
apaciguando las posibles inundaciones, lo que indica el aprovechamiento de los cuerpos lenticos
como reguladores de inundaciones.

Figura 1.15. Laguna encantada (7,96 Ha)

Fuente UT POMCA RÍO TILLAVÁ

Los servicios ecosistémicos de regulación son ofrecidos en un área total de 68.471,54,


correspondiente a los cuerpos lenticos que ocupan 624,07 Ha y áreas con bosque de galería y
ripario con 67.847,47 Ha que se localizan como se muestra en la Figura 1.16.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 19 de 80

Figura 1.16. Mapa de servicios ecosistémicos de regulación

Fuente: UT - POMCA TILLAVÁ

1.1.1.4. Gestión del Riesgo


Las potencialidades en la gestión del riesgo se identifican como las áreas con baja amenaza por
fenómenos naturales y antrópicos y por asentamientos humanos no expuestos al riesgo que a
continuación se relaciona.

1.1.1.4.1. Movimientos en Masa


Como se observa en la Tabla 1.3, la cuenca del río Tillavá presenta en un mayor porcentaje de área
amenaza con categoría media con 34,96%, las laderas tienen una expresión moderadamente
ondulada con procesos de reptación, surcos y eventualmente cárcavas. Dadas las condiciones
húmedas de la cuenca los movimientos en masa lentos son los más frecuentes.

El 5,01% del área de la cuenca del río Tillavá se encuentra en amenaza muy alta por movimiento
en masa, las laderas evidencian derrumbes, golpes de cuchara, procesos de reptación, sufosión
(hundimientos) recurrentes, surcos y cárcavas debido a las características húmedas de la cuenca.
Las veredas afectadas por amenaza muy alta son Resguardo Alto Unuma, Alto Tillavá, Campo
Rubiales, Resguardo Waliani, Santa Helena, Puerto Triunfo, Resguardo El Tigre y en menor medida,
Los Kioskos. En la Figura 1.17 se muestra la distribución de la amenaza por movimientos en masa
para la cuenca.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 20 de 80

Tabla 1.3. Amenaza por Movimientos en masa en la cuenca del río Tillavá
Porcentaje en la
Categoría Área (Ha)
cuenca (%)
Muy Alta 15231,94 5.01
Alta 56580,11 18.61
Media 106289,12 34.96
Baja 83851,66 27.58
Muy Baja 42077,84 13.84
Total 304.030.67 100%
Fuente UT POMCA RÍO TILLAVÁ

Figura 1.17. Áreas que presentan amenaza por movimientos en masa para la cuenca del río Tillavá

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

1.1.1.4.2. Incendios Forestales


Como resultado de la determinación de amenaza por incendios forestales en la cuenca del río
Tillavá, se tienen que los sectores entre el río Tillavá y los caseríos Corozal, Carranguero, Unuma y
un sector al norte de los Caneyes presentan amenaza muy baja a incendios, correspondiente
principalmente a zonas que presentan cobertura de bosques, presentan amenaza muy baja a
incendios.

La amenaza media se presenta en sectores como Campo Rubiales, Puerto Mosco, Puerto Limón, El
Oasis, Pipiri y Los Caneyes, a pesar de que en este último sector se tienen registros de varios
incendios, la amenaza es media, evidenciando la baja ponderación del factor histórico en este

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 21 de 80

análisis, mientras que la susceptibilidad de la vegetación por ser de herbazal se mantiene en


amenaza media.

Las áreas con amenaza alta representan se encuentran en la la zona sureste y norte, en sectores
como Los Caneyes, Palmarito, Sarabia, La Virgen y El Lirio. En las áreas cercanas al centro poblado
Rubiales y en sector del Palmarito, se presenta amenaza alta y muy alta a incendios forestales,
debido al predominio de pastos limpios y pastos enmalezados.

Figura 1.18. Amenaza por incendios de la cobertura vegetal

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

1.1.1.4.3. Inundaciones
De acuerdo a los resultados obtenidos en la determinación de amenaza por inundación, el 77.49 %
del área total de la cuenca no es susceptible a inundaciones y con una categoría de amenaza bajo
un área de 5,24%, como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 1.4. Amenaza por Inundación en la cuenca del río Tillavá


Porcentaje en la
Categoría Área (Ha)
cuenca (%)
Alta 22687,81 7,47%
Media 29794,23 9,80%
Baja 15926,46 5,24%
Nula 235622,15 77,49%
Total 304030,67 100%
Fuente UT POMCA RÍO TILLAVÁ

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 22 de 80

La distribución de la amenaza por inundación se aprecia en la siguiente figura.

Figura 1.19. Amenaza por inundación, cuenca río Tillavá.

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

1.1.2. Componente Socioeconómico y cultural

1.1.2.1. Acceso a servicios sociales


Como potencialidad se encuentra el acceso a educación básica primaria: La cuenca del río Tillavá
cuenta con siete (7) Instituciones Educativas, que tiene cubrimiento de educación básica primaria.
En las veredas Rubiales, Puerto Triunfo y Santa Helena, se adaptó la infraestructura física
educativa a las necesidades de dichas veredas, para la implementación del modelo educativo de
Escuela Nueva, que es una propuesta pedagógica de enseñanza activa e interactiva, con una
metodología de interacción comunitaria, apoyada en un currículo adaptado a la ruralidad, y con el
uso de cartillas y guías. A través de este modelo se ofrece y desarrolla la educación básica oficial a
los niños y niñas de zonas rurales dispersas, integrándose al Proyecto Educativo Institucional PEI
de las instituciones educativas formales existentes en las respectivas veredas.

Con respecto a lo educativo de los resguardos indígenas, se cuenta con diecisiete (17) escuelas y
un (1) internados. El Centro Educativo Indígena Unuma funciona en Puerto Gaitán como núcleo

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 23 de 80

educativo para las comunidades indígenas, con su propio Programa de Educación para la
Organización Indígena Unuma; la cobertura total es de 2.100 estudiantes.2

1.1.2.2. Aspectos Culturales


Las potenciales se relacionan con los servicios ecosistemicos culturales de la cuenca del río Tillavá,
el sentido de pertenencia con los recursos existentes en la cuenca, la presencia de comunidades
indígenas su conocimiento y valores tradicionales frente a los recursos naturales y la recreación.

1.1.2.2.1. Servicios ecosistémicos culturales


Los servicios ecosistémicos culturales representan el enlace entre la comunidad y la naturaleza,
contribuciones directas a las necesidades culturales y espirituales, libertad y escogencia, sustento,
buenas relaciones sociales y seguridad. Los servicios culturales proveen a demás formas de
religión, espiritualidad, estética, recreación, existencia y valores escénicos.

Dentro de la cuenca del Río Tillavá no se ha realizado un estudio a nivel municipal; sin embargo, se
evidencian servicios culturales en las comunidades indígenas a partir del trabajo en campo. Dentro
de sus creencias tienen muchos espíritus asociados a los elementos naturales, como el agua que es
sagrada, las plantas y los animales. Para ellos la madre naturaleza tiene vida propia (Sikuani) y
consideran que el día que se acabe el agua se acabará la vida. Entre sus costumbres está la
tradición de la quema de árboles y arbustos principalmente como práctica de siembra; cada
familia maneja su cultivo y tiene sus prácticas para volver a sembrar.

En el área de la cuenca se registran celebraciones de los resguardos indígenas. Uno de los más
representativos de los indígenas Sikuani es el “Árbol de la Vida” Kaliawirinae (o Kaliawiri), como
proveedor de todos los alimentos o lo que ellos consideran el origen de la agricultura. Dentro de
las prácticas – mágico religiosas, tienen 24 tótems sagrados dónde se destacan la gente del tigre y
la gente del zamuro, realizan rituales como: “la puesta”, “Naitakanita” que indica una expresión de
unión y armonía, “Jalekuma” uno de los bailes más representativos donde le cantan al amor, la
familia, la comida; “Cacho venado”, “rezo del pescado” lo practican cuando las niñas tienen su
primera menstruación, entre otros.

Dentro de los lugares sagrados para el resguardo indígena El Tigre se encuentran Piedra del tigre,
Comunidad las Delicias, Pastobal Corozal, Cementerio Pastobal, Laguna Sagrada, Bojurnu, Cerro
Grande, Campo Florida; para el resguardo indígena Walliani: Santa Elena, Archil , Maracuyá, Punto
Sagrado Prosperidad, Muleiva, Malikabu, Kumeliba, Corosito Poleyabo, Tenderella, Marrabapuk,
Laguna Sagrada, Marronero, Ceiba, San Luis; para el resguardo indígena Unuma: Maduraba,
Pereira, Cementerio, Orruño, Chañaba.

2 Secretaría de Educación Municipal de Puerto Gaitán 2013

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 24 de 80

Figura 1.20. Familia Indígena de la Cuenca del Río Tillavá

Fuente: UT POMCA TILLAVÁ

La espacialización de los servicios ecosistémicos culturales corresponde al área de los resguardos


indígenas y sus lugares sagrados.

Figura 1.21. Servicios ecosistémicos culturales

Fuente: UT POMCA TILLAVÁ

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 25 de 80

1.1.2.2.2. Presencia de comunidades indígenas


Como se muestra en la Figura 1.22, el área de la cuenca está poblada en su mayoría por población
indígena, los habitantes de los 3 Resguardos (El tigre, Walianie, Unuma) aportan a la Cuenca el
65.10% de la población que la habita. A las 5 veredas incluyendo los asentamientos, corresponde
el 34.90% de las personas asentadas en la Cuenca.

Figura 1.22. Participación poblacional en la Cuenca

Fuente: UT POMCA TILLAVÁ

Esto es una potencialidad en la cuenca asociada al conocimiento tradicional sobre el uso


sostenible de la biodiversidad y la relación hombre – ambiente – naturaleza, tienen en sus
creencias muchos espíritus asociados a los elementos naturales, como el agua que es sagrada, las
plantas y los animales. Practican rituales para poder hacer uso del agua para bañarse y para el
consumo del grupo familiar, para matar un animal, un pescado, para tumbar un árbol. Este
permiso lo piden mediante un rezo que elevan cada vez que van a hacer uso de un recurso natural;
dicen que así le piden permiso a la madre naturaleza.

Creen en un dios que maneja todo y está por encima de todos los espíritus y es el que finalmente
los “deja comer”. Para ellos la madre naturaleza tiene vida propia (Sikuani) y consideran que el día
que se acabe el agua se acabará la vida. Entre sus costumbres está la tradición de la quema de
árboles y arbustos principalmente como práctica de siembra; cada familia maneja su cultivo y
tiene sus prácticas para volver a sembrar, sin embargo, son actividades para autoconsumo.

1.1.2.2.3. Recreación
La recreación se asocia a actividades que se desarrollan en las instalaciones educativas de cada
uno de los centros poblados, danzas, música y actividades culturales.

En el centro poblado de El Oasis se realiza el festival del Oro Negro a mediados de noviembre,
actividades como el coleo y presentación de artistas reúnen a la población de varias veredas que
conforman la cuenca.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 26 de 80

1.1.3. Componente Político - Administrativo

1.1.3.1. Organizaciones sociales fortalecidas y participación activa


Las organizaciones sociales y La participación activa en la cuenca del río Tillavá se refleja en la
existencia de 8 tipos de organizaciones, cuyo origen está directamente relacionado con las
necesidades que enfrentan los habitantes de la cuenca. En cada una de las veredas existe una
Junta de Acción Comunal, y en los Resguardos Indígenas existen los cabildos que son formas
organizativas de gobierno, consideradas por el Decreto 2164 de 1995, como una entidad pública
especial. A nivel regional los resguardos presentes en el área de la cuenca son representados por
la Asociación Indígena Unuma – ASOUNUMA, la cual está compuesta por alrededor de diez mil
indígenas, los cuales se agrupan en nueve resguardos: Wacoyo, Iwiwi, Vencedor-Pirirí, Domo-
planas, Corozal-Tapaojo, El Tigre, Unuma, Walianae y Awaliwa. Estas comunidades tienen en
común la presencia de empresas petroleras de origen nacional y transnacional como es el caso de
ECOPETROL y la empresa canadiense PACIFIC RUBIALES.

Existen otro tipo de organizaciones, que de manera diversa relacionan su accionar con la
sostenibilidad de los recursos naturales de la Cuenca dentro de las que se encuentran:
Corporación Centro de Investigaciones Ambientales de la Altillanura, Fundación para la Educación
e Investigación Marina Quevedo de Enciso, Fundación Enciso de Corazón, Mesa Ambiental de la
Vereda Los Kioscos; Asociación de Campesinos Vereda Puerto Triunfo, ASOPAGRAM, Veeduría
Ciudadana Ambiental, Comité de víctimas de la Vereda Alto Tillavá, Asociación de Campesinos
Vereda Alto Tillavá, Veeduría Ciudadana Asentamiento Humano Cuernavaca, Asociación de
Campesinos Asentamiento Humano Cuernavaca.

Estas organizaciones son el resultado de los procesos de desplazamiento que han afectado a gran
parte de la población de la Cuenca, tal es el caso del Comité de Víctimas de la Vereda Alto Tillavá,
que denota significativa representatividad de las víctimas en proceso de retorno y recuperación de
su territorio. Las Veedurías Ciudadanas fortalecidas en la vereda Rubiales y el Asentamiento
Cuernavaca, que tienen como objeto la defensa de los intereses de la ciudadanía y velar por el
cumplimiento de las responsabilidades institucionales. Este tipo de organización ciudadana está en
proceso de expansión hacia el resto de veredas del municipio, y cuenta ya con presencia en la
cabecera municipal.

Revisadas estas organizaciones desde la perspectiva de su interés en la protección y sostenibilidad


ambiental del territorio, se observó que las cinco (5) organizaciones de la vereda Los Kioscos,
incluyendo la JAC, direccionan su accionar hacia la protección de los recursos naturales de la
vereda. Tanto la Corporación Centro de Investigaciones Ambientales de la Altillanura, como la
Fundación para la Educación e Investigación Marina Quevedo, tienen como objeto la protección
del medio ambiente y la educación ambiental de los habitantes de la vereda y el municipio. La
Fundación para la Educación e Investigación Marina Quevedo y la JAC de los Kioscos a través de
sus representantes legales, se constituyeron como parte interviniente dentro del trámite de la

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 27 de 80

licencia ambiental para el área de perforación exploratoria Bloque CPO-12, localizada


parcialmente en la vereda Los Kioscos.

1.2. Limitantes y Condicionamientos

Las limitantes a analizar en el proceso de construcción del POMCA incluyen no sólo aquellas de
orden biofísico para el manejo de los ecosistemas en la Cuenca, sino además las limitantes y
restricciones de índole social y legal que puedan existir para la ocupación del territorio y el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables de acuerdo con los resultados del
diagnóstico.

En este sentido, se presentan a continuación las limitantes identificadas con base en los criterios
establecidos en el Anexo A. Diagnóstico de la Guía para la Formulación de POMCA del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

1.2.1. Componente Biofísico

Las limitantes y condicionantes de la cuenca el río Tillavá en relación al componente biofísico son
las áreas con limitaciones en la capacidad productiva de los suelos caracterizados por fertilidad
muy baja, suelos superficiales y pendientes fuertes.

En la hidrología se establece como limitante el bajo índice de regulación y retención hídrica, y


algunos puntos regular calidad del agua. Con respecto a la biodiversidad: coberturas
fragmentadas, ausencia de áreas protegidas. En la gestión del riesgo se establecen las zonas con
alta amenaza por fenómenos naturales y antrópicos. Adicionalmente se presenta deficiente
regulación de la calidad del aire.

1.2.1.1. Capacidad de uso de las tierras


En la cuenca del río Tillavá, el área con limitantes en la capacidad productiva, corresponde a las
tierras de la clase 7, las cuales se encuentran localizadas en los taludes en el relieve de mesas y en
las laderas de las lomas en el paisaje de altillanura disectada, cuyas pendientes oscilan entre 25 y
50%; los suelos presentan texturas moderadamente finas, concreciones de hierro en superficie y
fertilidad natural muy baja.

Las limitaciones de estas áreas para el uso sostenible corresponden a las fuertes pendientes, la
susceptibilidad a la erosión y a la presencia de concreciones de hierro que constituyen una
abundante pedregosidad en la superficie del terreno. Estos factores hacen que las tierras sean
inadecuadas para actividades agrícolas; su uso debe estar orientado a la explotación forestal y la
conservación del bosque nativo El área correspondiente a las tierras de la clase 7 es de 15.398,62
Hectáreas, que corresponden al 5% del total del área de la cuenca.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 28 de 80

Otra de las áreas con limitaciones en la capacidad productiva de los suelos corresponde a las
tierras de clase 8, tierras destinadas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza. Se
encuentran localizadas en los vallecitos coluvio aluviales del paisaje de altillanura, cuya topografía
es ligeramente inclinada con pendientes 3 a 7%; los suelos son moderadamente profundos, pobre
e imperfectamente drenados, de texturas finas, reacción fuertemente ácida y fertilidad muy baja.
El área correspondiente es de 78.284,11 Hectáreas, que corresponden al 26% del total del área de
la cuenca.

1.2.1.2. Recurso Hídrico

1.2.1.2.1. Baja Regulación Hídrica


Enfocada en la regulación principalmente de caudales. Este servicio depende del comportamiento
y la dinámica de toda la cuenca, la filtración, la escorrentía, la cobertura vegetal, el uso del suelo
entre otros.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico del recurso hídrico y el índice de retención
y regulación hídrica (IRH) se determina que las 185 subcuencas cuentan con una baja retención y
regulación de humedad Ver Figura 1.23

Figura 1.23. Índice de Regulación Hídrica para la Cuenca del Río Tillavá.

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 29 de 80

1.2.1.3. Biodiversidad
Dentro de las principales limitantes y condicionantes en relación a la biodiversidad de la cuenca de
río Tillavá, se encuentra el proceso de fragmentación de los ecosistemas y la ausencia de áreas
protegidas declaradas

1.2.1.3.1. Procesos de Fragmentación de Ecosistemas

La Tabla 1.5 y la Figura 1.24 permiten apreciar los resultados de fragmentación obtenidos para la
Cuenca del Río Tillavá.

Tabla 1.5. Tipos de fragmentación en la Cuenca del Río Tillavá (metodología de Steenmans y Pinborg, 2000)
Tipo fragmentación Cuadrantes de 4 km2 Has %
Mínima 1 41.9 0.01%
Media 1416 287,928.7 94.70%
Moderada 132 15,936.6 5.24%
Fuerte 9 62.4 0.02%
sin Información 13 61.1 0.02%
1,571 304,030.7 100.00%
Fuente: UT-POMCA TILLAVÁ

La espacialización de los resultados permite apreciar que en la Cuenca del Río Tillavá existe poca
fragmentación de las coberturas naturales. Las zonas con más altos índices de fragmentación se
localizan en las zonas perimetrales de la cuenca y ocupan poca extensión, los cuales pueden ser
explicados en parte, por el efecto borde, ya que no se incluye sino la información de cobertura
dentro de la cuenca.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 30 de 80

Figura 1.24. Mapa de fragmentación para la Cuenca del Río Tillavá (metodología de Steenmans y Pinborg, 2000)

Fuente: UT-POMCA TILLAVÁ

1.2.1.3.2. Ausencia de áreas protegidas declaradas


La cuenca no presenta áreas protegidas declaradas a nivel nacional, regional y municipal.

1.2.1.4. Gestión del Riesgo

1.2.1.4.1. Zonas con alta amenaza por fenómenos naturales


Como limitantes en la gestión del riesgo, se encuentra un 5.01% del total del área de la cuenca en
amenaza muy alta por fenómenos de movimiento en masa y un 18.61% con amenaza alta, como
se aprecia en la Tabla 1.3.

La amenaza alta por incendios forestales corresponde al 26.56% del área total de la cuenca y
35.22% con categoría de amenaza media.

Por su parte la amenaza alta por inundación ocupa un área del 7.47% del área total de la cuenca y
amenaza con categoría media equivalente a 9,80%, como se aprecia en la Tabla 1.4.

Otras de las amenazas que presenta la cuenca del río Tillavá se relaciona con los eventos sísmicos,
se han registrado 342 de estos eventos a partir del año 2013, que coinciden con la localización de
los bloques de explotación Quifa, Rubiales y Pirirí como se muestra en la Figura 1.25

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 31 de 80

Figura 1.25. Sismicidad atípica presente en Puerto Gaitán

Fuente: Red Sismológica Nacional.

Aunque el Servicio Geológico Colombiano (SGC) no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el


origen de dicha actividad sísmica, si ha reportado su carácter atípico3; en la actualidad se están
llevando a cabo estudios sobre su origen; no obstante, aún no hay información concluyente al
respecto (Comunicación personal Dra. Marta Calvache, SGC. Bogotá D.C., 7 de julio de 2015); entre
tanta tal anomalía ha sido atribuida intuitivamente a las actividades relacionadas con la
explotación de hidrocarburos que se desarrollan en la zona4, abriendo campo a la hipótesis de que
sea un caso de sismicidad desencadenada.

1.2.1.4.2. Riesgos en la cuenca del río Tillavá


De acuerdo al análisis de amenazas de tipo natural en la Cuenca se concluye que el principal riesgo
generado en el territorio es producido por las amenazas de incendios, seguido por las
inundaciones y por último los movimientos en masa. 59.822 hectáreas dentro de la cuenca está

3
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Informe preliminar sismicidad atípica Puerto Gaitán Abril – Junio 2013. [Citado, Julio, 2015]
Disponible en: http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/Comunicados/Boletin_sismicidad_Puerto_Gaitan_2013.pdf
4
EL ESPECTADOR. Terremotos hechos a mano en el Meta. [Citado, Julio, 2015] Disponible en:
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/terremotos-hechos-mano-el-meta-articulo-568328

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 32 de 80

sometidas a un riesgo alto por incendios que representa el 19,67% y están ubicadas
principalmente en el sector noreste de la Cuenca.

El riesgo generado por los movimientos en masa y las inundaciones tienen el 1,25% del territorio
de la Cuenca, es decir 3.827 Hectáreas. Las zonas con riesgo de inundación se encuentran a lo
largo del cauce del Río Tillavá, mientras que las zonas con riesgo por movimientos en masa a lo
largo del límite o divisoria sur de la Cuenca.

Finalmente, en combinación se diagnosticaron 63.045 Hectáreas en riesgo dentro de la cuenca lo


que representa el 20,73% del área total. Ver Figura 1.26.

Figura 1.26. Mapa actual de riesgo por amenazas natural para la Cuenca Hidrográfica del Río Tillavá

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

1.2.1.4.3. Deficiente regulación de la calidad del aire


De acuerdo a la metodología participativa y observaciones en campo se establece que el
ecosistema presta el servicio de regulación de la calidad del aire, sin embargo debido a la
fragmentación de los bosques y al nivel de emisiones de gases y material particulado se presenta
deficiencias en algunas zonas, especialmente en los centros poblados Cuernavaca y Rubiales5, la
comunidad manifiesta que debido al desarrollo petrolero presente en el área de la cuenca y las
diferentes actividades requeridas para su explotación (procesos de separación de hidrocarburos y
el parque automotor requerido para su transporte) se generan gases como CO2 que alteran la

5
Aportes de la comunidad.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 33 de 80

calidad del aire en la zona. Adicionalmente se observa material particulado generado por el
parque automotor en su desplazamiento, debido a que las vías son destapadas y están bordeadas
en su mayoría por herbazales los cuales no prestan el servicio de control necesario (barrera o
filtro) para el manejo de este tipo de material. A estos se suma la quema no controlada de pastos
para la actividad ganadera. Figura 1.28

Figura 1.27. Estado de las vías

Fuente UT POMCA RÍO TILLAVÁ

Figura 1.28. Quema de Pastos

Fuente UT POMCA RÍO TILLAVÁ

De acuerdo a resultados de los monitoreos realizado por la empresa Metapetroleum en el periodo


correspondido a los años 2009- 2011, las concentraciones especialmente de material particulado
(PST – PM 10) en el área de campo Rubiales son altas y no cumple con los Límites Máximos
Permisibles a condiciones de referencia entiéndase (como normas de calidad de aire ajustadas a

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 34 de 80

las condiciones locales del área influencia de la toma de muestras PST, PM-10 de acuerdo a lo
establecido por la Resolución 601/2005), ni con limites establecido por la Resolución 610/2010.

Para el año 2009 en el punto de monitoreo Estación PF1 la concentración anual de PST fue 349.65
μg /m3, superando el límite máximo permisible a condiciones de referencia de 100 (μg /m3). En el
año 2010 la concentración anual de PM-10 fue 51,33 μg /m3 en la Estación Cluster 27 y 88,98 μg
/m3 en punto de Arrayanes, superando el límite máximo permisible a condiciones de referencia de
50 μg /m3.

Para el 2011 la concentración anual fue PM-10 61,69 μg /m3 en punto Estación 2 RB357
superando el límite máximo permisible de 50 μg /m3. (6)

En relación a las concentraciones de óxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono e


hidrocarburos totales, los resultados de monitoreo del periodo de 2009-2011 demuestran que las
concentraciones no sobrepasan los límites máximos permisibles.

1.2.2. Componente Socioeconómico y Cultural

Las limitantes del componente socio-económico-cultural relaciona: la población con necesidades


básicas insatisfechas, malas condiciones de habitabilidad, y con prácticas inadecuadas de
producción y prácticas culturales que afectan a sostenibilidad de la cuenca

1.2.2.1. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas


Son generalizadas las precarias condiciones bajo las cuales se encuentran las comunidades de las
veredas y especialmente de los resguardos indígenas asentados en la cuenca, donde prevalece la
inexistencia de servicios públicos, carencia de saneamiento básico, déficit en el acceso a educación
basica secundaria, falta de centros de salud y alto porcentaje de desnutrición por baja seguridad
alimentaria.

- Carencia de saneamiento básico: La población no cuenta con servicio de acueducto, el


agua es tomada de los nacederos, jagüey, caños, río y agua lluvia sin ningún tipo de
tratamiento. Tan solo el 2.09% de la población cuenta con este servicio en la vereda
Rubiales.

No tienen servicio de energía eléctrica, en algunos asentamientos se utilizan plantas de


energía y paneles solares, en algunas viviendas hacen uso de las velas.

No cuentan con servicio de gas natural domiciliario, las familias cocinan con leña y con gas
en pipeta.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 35 de 80

No cuentan con servicio de alcantarillado, en las Veredas Los Kioscos y Puerto Triunfo las
aguas negras se manejan a través de pozos sépticos en un 100% de las viviendas, de igual
forma, pero sin cubrimiento total en la Vereda Alto Tillavá con 10%, Asentamiento
Cuernavaca 99%, Vereda Santa Helena 90%; por su parte los resguardos indígenas El Tigre,
Unuma y Walliani en su mayoría realizan la disposición de excretas a campo abierto.

La población no tiene acceso a sistema de recolección de residuos sólidos, en la Vereda


Los Kioscos los manejan haciendo separación en la fuente, y los trasladan a los sitios de
reciclaje en Puerto Gaitán y San Martín, los residuos orgánicos son utilizados en
compostaje y abono. En la Vereda Alto Tillavá y Vereda Los Kioscos les dan diversos
manejos, como la utilización para abono, los entierran y depositan a campo abierto; en la
Vereda Santa Helena los residuos son incinerados y entierrados; en la Vereda Rubiales los
residuos orgánicos son utilizados como abono y los residuos ordinarios son incinerados.

Por su parte en el asentamiento Cuernavaca cuentan con servicio particular de recolección


de residuos sólidos que es prestado por una persona de la comunidad por medio de un
carro con remolque, y se disponen en un lote a cielo abierto, en donde hacen separación
de los residuos. El asentamiento El Porvenir cuenta con un sitio de disposición a cielo
abierto en un lote donado por el señor Ciprian Cárdenas.

Los resguardos indígenas El Tigre, Unuma y Walliani incineran lo residuos y disponen a


campo abierto.

- Déficit en el acceso a educación básica secundaria: La cuenca del río Tillavá solo cuenta
con el Centro Educativo Internado Horizontes en la vereda Rubiales, que ofrece educación
de básica secundaria hasta el grado 9, con una cobertura del 42.9% respectivamente.

 Falta de centros de salud: En el área de la cuenca no existen centros de salud; los


habitantes de la cuenca recurren en su mayoría al Hospital de Puerto Gaitán, y algunos
otros al Centro de Salud de San Martín y a los Centros de Atención de Salud Ocupacional y
Eventuales Situaciones ubicados en Arrayanes y Quifa, propiedad de la empresa petrolera
Pacific Rubiales Energy; la cuál como aporte a la comunidad prestan su apoyo en consulta
médica y urgencias, según manifestaron los habitantes de la vereda Santa Helena en el
taller de diagnóstico.

 Alto porcentaje de desnutrición: Los registros de morbilidad en el municipio de Puerto


Gaitán reflejan altos niveles de desnutrición en la población infantil de los Resguardos
Indígenas; estudios puntuales realizados por la Alcaldía Municipal sobre este aspecto en el
año 2011, muestran que algunos niños de los Resguardos, menores de cinco (5) años,
presentan bajo peso con relación a su talla, con afectaciones de desnutrición aguda y
desnutrición severa.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 36 de 80

1.2.2.2. Malas condiciones de habitabilidad


Existen viviendas en condiciones de extrema pobreza, en las áreas de parcelaciones.
De acuerdo a los resultados del diagnóstico, se identifica que el material predominante de las
paredes es madera burda, tabla, tablón con un 60.10% y un 4.28% del total de viviendas con
paredes de Zinc, tela, cartón, latas, desechos plásticos. El Material predominante de los pisos con
un 53.78% corresponde a Tierra o arena.

En los Resguardos Indígenas las condiciones de las viviendas son precarias, las paredes son
mayoritariamente en madera burda, tabla o tablón (44.21%), zinc, tela, cartón, latas, desechos
plásticos (30.90%), bloque, ladrillo, piedra, madera pulida (16.94%) y el 7.95% en tapia pisada,
abobe y bahareque. Los pisos son principalmente en cemento o gravilla (51.65%), tierra o arena
(%41.32), y el restante 7.03% en baldosa, vinilo, tableta o ladrillo.

1.2.2.3. Bajo desarrollo agropecuario


A pesar de la capacidad de las tierras para el desarrollo agropecuario, las actividades productivas
primarias han sido afectadas y desplazadas por la influencia de la actividad petrolera, a raíz de la
capacidad de contratación y remuneración de bienes y servicios, con particular énfasis en la mano
de obra. Frente a ello, actividades como la agricultura dejaron de ser atractivas desde el punto de
vista de la rentabilidad y el empleo, por cuanto los salarios no se compensan con lo pagado por la
actividad petrolera.

Por otro lado, la actual caída de los precios del petróleo y la dependencia de estos últimos años del
factor regalías hacen que se asuma el impacto que esto traerá en la débil economía municipal, por
ejemplo: la financiación de los programas de transporte y alimentación escolar financiados con
recursos de regalías, se tendrá que financiar con recursos propios

1.2.2.4. Prácticas inadecuadas de producción y prácticas culturales que afectan la sostenibilidad de


la cuenca
Existen prácticas inadecuadas de producción que afectan la conservación de los ecosistemas
acuáticos y terrestres, se realizan quemas no controladas a la cobertura vegetal para actividades
de agricultura y ganadería y no existe ningún tipo de manejo de excrementos y residuos de la
actividad porcícola.

Adicionalmente existen prácticas culturales como la caza indiscriminada de fauna silvestre y la


pesca por envenenamiento a través de barbasco, por parte de las comunidades indígenas, que
reducen la biodiversidad y contaminan las fuentes hídricas.

1.2.3. Componente Político – Administrativo

En el componente político administrativos los limitantes y condicionantes se relacionan con la


oferta institucional ambiental no fortalecida y la baja gobernabilidad en los asuntos ambientales.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 37 de 80

1.2.3.1. Oferta institucional ambiental no fortalecida


En la cuenca del río Tillavá no se evidencia la presencia de la administración municipal de Puerto
Gaitán en proyectos ambientales, como lo manifiesta la comunidad, a pesar de la inclusión en el
Plan de Desarrollo 2012-2015, del principio general de la sustentabilidad ambiental y de los
componentes Estratégicos del Desarrollo: “Ambiente natural” y Ambiente construido” con
programas estratégicos enfocados en la protección y recuperación ambiental y ecológica, con
prevención y atención a posibles riesgos y desastres, con un entorno territorial ordenado y el
subprograma denominado “Acueductos, agua potable y alcantarillados, compromiso institucional
ineludible”.

Pese a la creación de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente de La alcaldía, la existencia del


Consejo Municipal Ambiental, el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental CIDE,
no se percibe el desarrollo de iniciativas que contribuyan a la protección y sostenibilidad de la
cuenca.

1.2.3.2. Baja gobernabilidad en los asuntos ambientales


La baja gobernabilidad se relaciona con la ineficiencia en la toma de decisiones y la administración
de los recursos de los entes competentes, frente a los problemas y las necesidades por los que
atraviesa los habitantes de la cuenca. Adicionalmente se relaciona con la falta de aplicación de la
normatividad ambiental vigente, su seguimiento y control por parte de las autoridades regionales
y locales, frente a los compromisos y requerimientos que debe cumplir especialmente la industria
petrolera quienes son los que mueven la económica de la región.

1.3. Síntesis de las Potencialidades, Limitantes y Condicionamientos para la Cuenca

Tabla 1.6. Matriz de potencialidades, limitantes y condicionamientos para la cuenca del río Tillavá
COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITANTES y CONDICIONAMIENTOS
 El 29%del área de la cuenca cuenta  5% del territorio de la Cuenca se
con suelos aptos para el ubican en rangos de pendiente
establecimiento de cultivos superiores al 25% con bajos niveles
permanentes y ganadería semi – de fertilidad, impidiendo su
intensiva. utilización para actividades
Capacidad de
 El 31% de la superficie de la cuenca agropecuarias.
BIOFÍSICO

uso de las
es apta para el desarrollo de  78.284,11 hectáreas (26% del área)
tierras
ganadería extensiva con pastos de la superficie de la cuenca
introducidos y nativos. corresponden a suelos para la
 El 8% de los suelos de la cuenca, protección y recuperación de la
son aptos para el desarrollo de naturaleza, restringiendo así, el uso
ganadería estacional. agropecuario.
 La cuenca posee un gran potencial  La cuenca hidrográfica presenta
Recurso Hídrico
hídrico, con una oferta neta baja retención y regulación hídrica,

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 38 de 80

COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITANTES y CONDICIONAMIENTOS


3/
correspondiente a 84,32 Hm año, lo cual puede afectar la oferta de
valor superior a la demanda (28,35 agua disponible para los diferentes
Hm3/año). usos.
 El potencial hidrogeológico de la  En condiciones hidrológicas secas,
cuenca se deriva de la capacidad en se evidencia mayor presión sobre el
la recarga de acuíferos, la cual recurso hídrico en la parte media de
equivale a 192,12mm/año. la cuenca, representado en
 Condiciones de calidad de agua parámetros de calidad del agua
superficial y subterránea regulares.
aceptables para uso doméstico (no
consumo humano) y agropecuario.
 82,64% del área de la Cuenca  Ausencia de áreas protegidas
cuenta con coberturas naturales en declaradas dentro de la jurisdicción
diferentes categorías, lo cual es de la cuenca hidrográfica.
estratégico para el sostenimiento  El 5,24% de las coberturas naturales
de la oferta ambiental en la del territorio, se encuentran en un
Cuenca. proceso de fragmentación
 La biodiversidad en la cuenca es moderado.
alta en los diferentes grupos
faunísticos, reportando 51 especies
de mamíferos, 189 especies de
aves, 14 especies de anfibios, 21
especies de réptiles y 41 especies
Biodiversidad de peces.
 La parte baja de la cuenca se
concibe como un área de alta
importancia para la regulación
hidráulica, debido a que el 47% de
la superficie está conformada por
cuerpos lénticos.
 Multiplicidad de servicios
ecosistémicos que permiten el
aprovisionamiento de materias
primas y/o recursos naturales, la
regulación ecosistémica y la
valoración cultural en el territorio.
 El 41,42% de la superficie se  Existencia de zonas con categoría de
encuentra en categoría de amenaza amenaza alta: 23,62% del área
baja y muy baja por movimientos posee alta probabilidad de
en masa. ocurrencia de movimientos en
Gestión del
 77,49% del área total de la cuenca masa, 26,56% a incendios forestales
riesgo
no es susceptible a inundaciones. y 7,47% a inundaciones.
 Presencia de una actividad sísmica
atípica (342 registros de eventos
sísmicos desde al año 2013), la cual

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 39 de 80

COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITANTES y CONDICIONAMIENTOS


ha sido atribuida intuitivamente a
las actividades relacionadas con la
explotación de hidrocarburos.
 63.045 hectáreas (20,73%) del
territorio se encuentran bajo una
categoría de riesgo alto; de las
cuales, el 19,67% (59.822 hectáreas)
corresponden a riesgo por incendios
forestales.
 Altas concentraciones de material
particulado en el área circundante a
campo Rubiales.
 Dispone de infraestructura física  En la cuenca prevalece la
educativa necesaria para atender a inexistencia de servicios públicos,
la población estudiantil (básica carencia de saneamiento básico,
primaria) asentada en la cuenca. déficit en el acceso a educación
 En los resguardos indígenas, se básica secundaria, falta de centros
cuenta con diecisiete (17) escuelas de salud y alto porcentaje de
y un (1) internado. desnutrición por baja seguridad
alimentaria.
 Existen viviendas en condiciones de
extrema pobreza, siendo el tipo de
material y estado de la construcción
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

los factores con mayor incidencia en


Socioeconómico
esta calificación.
 Implementación de prácticas de
producción que afectan la
conservación de los recursos
naturales; tales como: quemas no
controladas y manejo inadecuado
de los residuos provenientes de la
actividad porcícola.
 Las actividades productivas
primarias han sido afectadas y
desplazadas por la influencia de la
actividad petrolera
 Pluralismo cultural en la cuenca,  Existencia de prácticas culturales
debido a la presencia de población como la caza indiscriminada de
indígena perteneciente a los fauna silvestre y la pesca por
resguardos de El tigre, Walianie, envenenamiento a través de
Cultural Unuma. El 34,90% de la población barbasco, por parte de las
de la cuenca, hace parte de la comunidades indígenas, que
comunidad indígena. reducen la biodiversidad y
 Las tradiciones y celebraciones de contaminan las fuentes hídricas.
la comunidad indígena, realzan el

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 40 de 80

COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITANTES y CONDICIONAMIENTOS


aporte cultural del territorio objeto
de ordenación.
 En el centro poblado de El Oasis se
realiza el festival del Oro Negro a
mediados de noviembre,
convirtiéndose en una celebración
identitaria del territorio.
 Pluralidad de organizaciones de la  Poca participación y presencia
POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

comunidad y sociedad civil con institucional de la alcaldía de Puerto


proyectos ambientales orientados a Gaitán en los proyectos
la conservación de los recursos ambientales.
naturales.  Ausencia de las autoridades
Político-
regionales y locales, en la aplicación
Administrativo
y seguimiento de la normatividad
ambiental vigente, especialmente
en relación con los requerimientos
que debe cumplir la industria
petrolera.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 41 de 80

2. ANÁLISIS DE CONFLICTOS POR USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Los conflictos de uso corresponden a la discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente
del medio natural y el uso que debería tener de acuerdo con sus potencialidades y restricciones
ambientales, ecológicas, culturales, sociales y económicas. Esta discrepancia permite aportar
elementos básicos vigentes para la formulación de políticas, reglamentaciones y planificación del
territorio, fundamentados en el conocimiento de los recursos y su oferta natural, las demandas y
las interacciones entre el territorio y sus usos, y como marco orientador para la toma de
decisiones. (Conflictos de Uso del Territorio Colombiano escala 1:100.000).

Es frecuente encontrar en el uso de las tierras, actividades para las cuales no tienen vocación, o
que su uso supere la capacidad productiva o afecta sus funciones ecosistémicas, lo que origina,
entre otros, bajos niveles de producción con altos costos y un deterioro progresivo de los recursos
naturales, afectando además la cantidad y calidad de los recursos hídricos, la pérdida de la
productividad de las tierras y de la biodiversidad, aumento de las amenazas por inundaciones en
las partes bajas de las cuencas, colmatación de embalses y cambios climáticos regionales, entre
otros impactos. Al igual en zonas marinas las actividades humanas pueden exceder la capacidad
productiva o función de los recursos marinos ocasionando desbalance ecológicos y deterioro de
los recursos costero y marinos. (Alonso, et al., 2003).

Establecer conflictos permite delimitar áreas donde debe propiciarse el cambio de uso o
establecer esquemas especiales de manejo para contrarrestar la perdida de los suelos, el deterioro
de las coberturas naturales, ecosistemas estratégicos y el recurso hídrico. Por lo tanto, solucionar
el conflicto exige, generalmente, que se cambie el uso actual por otro que se ajuste a la oferta
productiva del suelo y a la conservación de los recursos naturales esto es la base fundamental para
propiciar la planificación del desarrollo sostenible. Las áreas cuya capacidad de uso no está acorde
con el uso dado se determinan como zonas en conflicto y deben ser representadas y delimitadas
cartográficamente.

Para el ordenamiento y manejo de la cuenca el análisis de conflictos se centra principalmente en el


recurso suelo, en el recurso hídrico, y en la pérdida de cobertura de los ecosistemas estratégicos y
su interrelación con los aspectos socioeconómicos, entre otros. A continuación, se presenta una
breve descripción de los recursos sobre los cuales se evalúa conflicto de uso:

 Recurso suelo: Identificación de los conflictos generados por el uso inadecuado acorde a la
capacidad del suelo (sobreutilización o subutilización del suelo).

 Recurso hídrico: Identificación de conflictos generados por uso del recurso hídrico a partir de
la evaluación de indicadores de uso del agua (IUA) y el índice de alteración potencial de la
calidad del agua – IACAL.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 42 de 80

 Pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos: Se define teniendo en cuenta la


transformación de estas coberturas naturales expresadas a través de la vegetación remanente,
su grado de fragmentación, tasa de cambio e índice de ambiente critico que permiten
establecer disminución o afectaciones para la conservación de biodiversidad, especies
endémicas o con alguna categoría de amenaza.

2.1. Conflictos por Uso del Suelo


Los conflictos por uso de las tierras son el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre
hace del medio natural y aquel que debe tener con la oferta ambiental. Los conflictos de uso de las
tierras se presentan cuando estás son utilizada inadecuadamente ya sea por sobreutilización o
subutilización.

La metodología para la identificación del conflicto de uso del recurso suelo se fundamente en la
comparación y análisis espacial de la capacidad de uso de la tierra, la cual determina la oferta que
nos da el medio biofísico y la cobertura y uso del suelo actual de la cuenca hidrográfica en
ordenación, la cual nos indica la demanda que tiene el medio. Dada la importancia que tiene el
manejo del recurso tierra, y frente a la necesidad de optimizar el uso de los recursos con que
cuenta la cuenca y lograr su mínima intervención o su recuperación y conservación, es importante
tener un análisis de los Conflictos de Uso de la Tierra, este pretende ser la base para la toma de
decisiones posteriores al interior de la cuenca, pues brinda la información necesaria sobre los
potenciales y limitaciones del recurso tierra. Esta metodología se resume (ver Figura 2.1).

Figura 2.1. Evaluación de conflictos por el uso de la tierra.

Fuente: Guía técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas,
MINAMBIENTE, 2014, p. 116.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 43 de 80

2.1.1. Calificación de los tipos de conflicto por uso de la tierra

Para calificar el conflicto por uso de la tierra se debe elaborar una matriz bidimensional de
decisión, la cual permite confrontar cada par de unidades cartográficas de capacidad de uso y
cobertura actual en un mismo nivel dentro de la estructura.

De la comparación de los dos aspectos mencionados anteriormente, resulta la definición de


concordancia o discrepancia en el uso y se le asigna una calificación de la siguiente manera;
cuando se presenta concordancia quiere decir que el uso de la tierra no presenta conflicto con su
capacidad de uso, o sea que es adecuado. Cuando se presenta discrepancia, quiere decir que el
uso que se le está dando al recurso no es el adecuado; se pueden obtener dos tipos de resultado
que son la subutilización y la sobreutilización; en cada uno de los resultados se debe determinar el
grado de intensidad del conflicto de la siguiente manera:

 Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado (A): Bajo esta categoría se califica a las
tierras donde la capacidad de uso de la tierra dominante guarda correspondencia con la
vocación de uso principal o con un uso compatible. El uso actual no causa deterioro
ambiental, lo cual permite mantener actividades adecuadas y concordantes.

 Tierras con conflictos por subutilización (S): Calificación dada a las tierras donde la
capacidad de uso de la tierra dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de
uso, si se compara con la vocación de uso principal o la de los usos compatibles. Se
diferencian tres tipos de intensidad:

- Subutilización ligera (S1): Tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso principal, por
ende a los usos compatibles, pero que se ha evaluado como de menor intensidad al
recomendado.

- Subutilización moderada (S2): Tierras cuyo uso actual está por debajo, en dos niveles
de la capacidad de uso de la tierra principal recomendada, según la capacidad de
producción de las tierras

- Subutilización severa (S3): Tierras cuyo uso actual está muy por debajo, en tres o más
niveles de la capacidad de uso de la tierra de uso principal recomendada.

 Tierras con conflictos por sobreutilización (O): Calificación dada a las tierras donde el uso
actual dominante es más intenso en comparación con la vocación de uso principal natural
asignado a las tierras, de acuerdo con sus características agroecológicas. Se diferencian
tres tipos de intensidad:

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 44 de 80

- Sobreutilización ligera (O1): Tierras cuyo uso actual está cercano al uso principal, pero
que se ha evaluado con un nivel de intensidad mayor al recomendado y por ende al de
los usos compatibles.

- Sobreutilización moderada (O2): Tierras en las cuales el uso actual se encuentra por
encima, en dos niveles, de la capacidad de uso de la tierra principal recomendada,
según la capacidad de producción de las tierras. Es frecuente encontrar rasgos visibles
de deterioro de los recursos, en especial la presencia de procesos erosivos activos.

- Sobreutilización severa (O3): Tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más
niveles, la clase de la capacidad de uso de la tierra principal recomendado,
presentándose evidencias de degradación avanzada de los recursos, tales como
procesos erosivos severos, disminución marcada de la productividad de las tierras,
procesos de salinización, entre otros.

2.1.2. Clases de uso principal


Las clases de uso principal se refiere a grupos de usos rurales y no a cultivos específicos, los cuales
son recomendados diferencialmente para las tierras, de acuerdo con la premisa de dar un uso
menos intensivo a las tierras con mayor riesgo deterioro, limitaciones de uso y menor capacidad
de producción agropecuaria y forestal. Esto no excluye la posibilidad de que con la aplicación de
mayor tecnología, prácticas de manejo y medidas de conservación adecuadas, tierras
recomendadas para usos principales poco intensivos, pueden soportar un uso más exigente con
éxito y en forma sostenible, lo que llevaría a un cambio en la clasificación.

A medida que se incremental las limitaciones naturales para un adecuado aprovechamiento


agropecuario y forestal, los usos principales recomendados presentan una intensificación en la
practicas de conservación, mayor protección a los suelos, menor intensidad de uso de los recursos
naturales y menor posibilidad de intervención humana. En la Tabla 2.1 se muestran las diferentes
clasificaciones de usos principales de las tierras encontradas al interior de la cuenca del río Tillavá.

Tabla 2.1. Usos principales determinados por la capacidad de uso de los suelos.
USO PRINCIPAL SIMBOLO
Cultivos transitorios intensivos CTI
Cultivos transitorios semi - intensivos CTS
Cultivos permanentes intensivos CPI
Cultivos permanentes semi – intensivo CPS
Pastoreo intensivo PIN
Pastoreo semi – intensivo PSI
Pastoreo extensivo PEX
Sistemas agrosilvicolas AGS
Sistemas agros – silvo - pastoriles ASP
Sistema silvo - pastoril SPA
Sistema forestal productos FPD

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 45 de 80

USO PRINCIPAL SIMBOLO


Sistemas forestales protectores FPR
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza CRE
Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

2.1.3. Conflicto por uso de tierras en la cuenca del río Tillavá

Con el fin de determinar los conflictos de uso de las tierras en la cuenca del río Tillavá, se partió del
modelo conceptual propuesto en la guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y
manejo de cuencas hidrográficas. En esta se requiere, por una parte, identificar y establecer la
oferta ambiental de las tierras en términos de la capacidad de uso de los suelos y las principales
coberturas naturales.

Para tal fin se usó la información temática obtenida de los análisis de la clasificación por capacidad
de usos de las tierras (mapa escala 1:25.000) y coberturas de la tierra (mapa escala 1:25.000),
estas cartas temáticas fueron cruzadas espacialmente (ver Figura 2.2) ;Posterior al trabajo
realizado se llevó a cabo la calificación de los conflictos de uso mediante una matriz de decisión
para el ejercicio solo se llegó al nivel de tipo de conflicto (subutilización y sobreutilización) y uso
adecuado(sin conflicto) no se usaron los niveles por intensidad para los tipos de conflicto de
subutilización y sobreutilización debido a que la zona de influencia del proyecto en su mayoría
corresponde a campos de extracción petrolera y esta actividad no se encuentra contemplada en
las metodologías usadas para la realización del presente informe.

Figura 2.2. Superposición cartográfica para la obtención de los tipos de conflictos de uso de las tierras.

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 46 de 80

Figura 2.3. Tipos de conflictos de uso de las tierras que ocurren en la cuenca del río Tillavá

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

2.1.4. Tipos de conflicto encontrados en la cuenca

2.1.4.1. Sin Conflicto o uso adecuado A


Bajo esta premisa se califican las tierras donde el sistema productivo dominante guarda
correspondencia con la capacidad de uso establecida. El uso actual no causa deterioro en el medio
edáfico lo cual permite mantener las actividades que se desarrollan actualmente.

Estas áreas se caracterizan porque las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de
las actividades agropecuarias y forestales que se ejecutan actualmente; por lo tanto, se debe
propender por mantener este equilibrio entre la oferta y la demanda de recursos naturales,
previniendo de este modo que se generen nuevas áreas con conflictos de uso de las tierras.

Las tierras sin conflicto de uso ocupan 141094,17 hectáreas que corresponden al 40% del área de
la cuenca, en la (Figura 2.4) se presenta espacialmente la distribución de las tierras en uso
adecuado.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 47 de 80

Figura 2.4. Tierras en uso adecuado que ocurren en la cuenca del río Tillavá.

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

2.1.4.2. Conflicto de uso de las tierras por subutilización S


En esta unidad se han incluido las tierras en las que el sistema productivo dominante corresponde
a un nivel inferior de intensidad de uso si se compara con la capacidad de uso propuesta. En estas
áreas el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor actividad productiva de las
tierras, llevando a que la demanda sea inferior a la oferta edáfica.

Las tierras en conflicto de uso por subutilización ocupan 118556,65 hectáreas que corresponden al
39% del área de la cuenca, en la Figura 2.5 se muestra espacialmente la distribución de las tierras
subutilizadas.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 48 de 80

Figura 2.5. Tierras que presentan conflicto de uso por subutilización en la cuenca del río Tillavá-

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

2.1.4.3. Conflicto de uso de las tierras por sobreutilización O


El conflicto de uso por sobreutilización incluye las tierras en las que el uso actual dominante es
más intenso en comparación con la capacidad de usos natural asignado de acuerdo con
características edafológicas y ambientales. En estas tierras los usos actuales predominantes hacen
un aprovechamiento más intensivo, de lo que el suelo ofrece por su capacidad natural, esto hace
que se presente un aprovechamiento inadecuado del suelo ocasionando el deterioro del mismo al
hacer que la demanda sea mayor que la oferta.

Estas tierras ocupan 38922,42 hectáreas que corresponden 13% del área de la cuenca, en la Figura
2.6 se presenta espacialmente la distribución de las tierras sobre utilizadas.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 49 de 80

Figura 2.6. Tierras que presentan conflicto de uso por sobreutilización en la cuenca del río Tillavá.

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

Tabla 2.2. Leyenda tipos de conflicto de uso de las tierras en la cuenca del río Tillavá
LEYENDA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO CUENCA RÍO TILLAVA
CONFLICTO DE USO SÍMBOLO ÁREA ha PORCENTAJE
Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado: Bajo esta categoría
se califica a las tierras donde la capacidad
de uso de la tierra dominante guarda correspondencia con la
A 141094,17 46
vocación de uso principal o con un uso compatible.
El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite
mantener actividades adecuadas y concordantes.
Subutilización ligera: Tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso
principal, por ende, a los usos compatibles, pero que se ha S1 73133,95 24
evaluado como de menor intensidad al recomendado.
Subutilización moderada: tierras cuyo uso actual está por debajo,
en dos niveles de la capacidad de uso de la tierra principal S2 45422,70 14,94
recomendada, según la capacidad de producción de las tierras
Sobreutilización ligera: tierras cuyo uso actual está cercano al uso
O1 75,58 0,02
principal, pero que se ha evaluado con un nivel de intensidad

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 50 de 80

LEYENDA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO CUENCA RÍO TILLAVA


CONFLICTO DE USO SÍMBOLO ÁREA ha PORCENTAJE
mayor al recomendado y por ende al de los usos compatibles.

Sobreutilización moderada: tierras en las cuales el uso actual se


encuentra por encima, en dos niveles, de la capacidad de uso de la
tierra principal recomendada, según la capacidad de producción de O2 526,78 0,17
las tierras. Es frecuente encontrar rasgos visibles de deterioro de
los recursos, en especial la presencia de procesos erosivos activos.
Sobreutilización severa: tierras en las cuales el uso actual supera
en tres o más niveles, la clase de la capacidad de uso de la tierra
principal recomendado, presentándose evidencias de degradación
O3 38320,07 13
avanzada de los recursos, tales como procesos erosivos severos,
disminución marcada de la
productividad de las tierras, procesos de salinización, entre otros.
No Aplica 5457,41 2
TOTAL 304030,66 100
Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

2.1.4.4. Distribución de las unidades de conflicto de uso de la tierra en la cuenca del río Tillavá
El análisis de los componentes de capacidad de uso de las tierras y las coberturas natural en la
cuenca del río Tillavá para conocer los conflictos de uso de las tierras con fines de ordenamiento
ambiental escala 1:25.000 señalo, como resultado de la evaluación, que en la cuenca ocurren los
dos tipos de conflictos y además un buen porcentaje de la cuenca está en uso adecuado

La distribución porcentual de dichos tipos de conflictos se presenta a continuación (ver Tabla 2.3 y
Figura 2.7).

Tabla 2.3. Distribución de tipos de conflictos de uso de las tierras en la cuenca del río Tillavá.

Tipo de conflicto Símbolo Superficie Ha Porcentaje %

Uso Adecuado A 141094,17 40


Subutilización S 118556,65 46
Sobreutilización O 38922,42 14
No Aplica NA 5457,41 0,08
Total 302 395.17 100
Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

Figura 2.7. Distribución porcentual, tipos de conflictos de uso de las tierras en la cuenca del río Tillavá.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 51 de 80

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

De la anterior distribución, se puede apreciar que un 46% de la cuenca no presentas conflictos de


uso, es decir la capacidad de uso de la tierra dominante guarda correspondencia con el uso que se
le está dando; un 39% de las tierras con potencial agropecuario y forestal presentan subutilización,
donde la capacidad de uso de la tierra dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de
uso.

Las tierras que presentan conflicto por sobreutilización ocupan el 13% del área con potencialidad
agropecuaria y forestal, en estas zonas el uso actual dominante es más intenso en comparación
con la capacidad de uso del suelo asignado a las tierras de acuerdo con sus características
agroecológicas

2.2. Conflictos por Uso del Recurso Hídrico

Los conflictos del recurso hídrico están enmarcados por la disponibilidad y calidad del recurso.
Para la determinación de los conflictos del recurso hídrico se realizará el cruce de los mapas de
Índice de Uso del Agua (IUA) con el mapa de Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua
(IACAL).

Para la cuenca del rio Tillavá se determina el conflicto de uso del recurso hídrico para periodo de
verano, de acuerdo a lo planteado en la matriz de la Guía Técnica para la Formulación de POMCA
(Ministerio de Ambiente, 2013). Ver Tabla 2.4.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 52 de 80

Tabla 2.4. Calificación de conflictos del recurso hídrico


CATEGORIA DE
IUA IACAL
CONFLICTO
Muy Alto Muy Alta Conflicto Alto
Muy Alto Alta Conflicto Alto
Muy Alto Media Alta Conflicto Alto
Muy Alto Moderada Conflicto Alto
Alto Muy Alta Conflicto Alto
Alto Alta Conflicto Alto
Alto Media Alta Conflicto Alto
Alto Moderada Conflicto Alto
Moderado Muy Alta Conflicto Alto
Moderado Alta Conflicto Alto
Moderado Moderado Conflicto Alto
Bajo Muy Alta Conflicto Alto
Muy Alto Bajo Conflicto Medio
Alto Bajo Conflicto Medio
Moderado Moderado Conflicto Medio
Moderado Bajo Conflicto Medio
Bajo Alta Conflicto Medio
Bajo Media Alta Conflicto Medio
Muy Bajo Muy Alta Conflicto Medio
Muy Bajo alta Conflicto Medio
Bajo Moderada Conflicto Bajo
Bajo Bajo Conflicto Bajo
Muy Bajo Media Alta Conflicto Bajo
Muy Bajo moderada Conflicto Bajo
Muy Bajo Bajo Sin Conflicto
Fuente: MADS (2013)

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 53 de 80

Figura 2.8. Superposición cartográfica para la obtención de conflictos de uso del recurso hídrico

Índice de uso del agua IUA

Índice Alteración Calidad del


Agua

Conflicto por uso del recurso


hídrico

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 54 de 80

A continuación, se relacionan los resultados obtenidos en la categorización del conflicto del


recurso hídrico por subcuenca.

Tabla 2.5. Resultados de conflicto del recurso hídrico en la cuenca del río Tillavá.
CONFLICTO POR USO DEL AGUA
AÑO SECO
NSS
IUA IACAL CUA
3301- 0101 Caño Cumariba Muy alto Baja Medio
3301- 0102 Caño Yubane Bajo Baja Bajo
3301- 0103 Caño Guariane Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0104 Caño Sn33010104 Bajo Baja Bajo
3301- 0105 Caño Guacome Bajo Moderada Bajo
3301- 0106 Caño Sn33010106 Bajo Baja Bajo
3301- 0107 Caño Musulimi Bajo Baja Bajo
3301- 0108 Caño Rubiales Bajo Moderada Bajo
3301- 0109 Caño Sn33010109 Muy bajo Media Alta Bajo
3301- 0110 Caño La Rompida Muy bajo Media Alta Bajo
3301- 0111 Caño Masiferiana Bajo Baja Bajo
3301- 0112 Caño Jivitova Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0113 Caño Sarabia Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0114 Caño Yopo Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0115 Caño Sn33010115 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0116 Caño Bojumi Muy bajo Moderada Bajo
3301- 0117 Caño Ivoto Muy bajo Alta Medio
3301- 0118 Caño Arrabo Muy alto Alta Alto
3301- 0119 Caño Budar Muy alto Alta Alto
3301- 0120 Caño Sn33010120 Muy alto Muy Alta Alto
3301- 0121 Caño Gueveriane Muy alto Muy Alta Alto
3301- 0122 Caño Cumariba 2 Muy bajo Alta Medio
3301- 0123 Caño Sn33010123 Muy bajo Alta Medio
3301- 0124 Caño Chutoba Bajo Moderada Bajo
3301- 0125 Caño Sn33010125 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0126 Caño Chiguiro Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0127 Caño Cucuritalito Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0128 Caño Mamone Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0129 Caño La Morena Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0130 Caño Salado Muy bajo Baja Sin conflicto

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 55 de 80

3301- 0131 Caño Cochinote Muy bajo Baja Sin conflicto


3301- 0132 Caño Pendare Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0133 Caño Anime Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0134 Caño Venado Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0135 Caño Sn33010135 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0136 Caño Sn33010136 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0137 Caño Sn33010137 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0138 Caño Sn33010138 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0139 Caño Sn33010139 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0140 Caño Sn33010140 Muy bajo Media Alta Bajo
3301- 0141 Caño Sn33010141 Muy bajo Alta Medio
3301- 0142 Caño Sn33010142 Muy bajo Alta Medio
3301- 0143 Caño Sn33010143 Muy bajo Alta Medio
3301- 0144 Caño Sn33010144 Muy bajo Alta Medio
3301- 0145 Caño Sn33010145 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0146 Caño Sn33010146 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0147 Caño Sn33010147 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0148 Caño Sn33010148 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0149 Caño Sn33010149 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0150 Caño Sn33010150 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0151 Caño Sn33010151 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0152 Caño Sn33010152 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0153 Caño El Oso Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0154 Caño Sn33010154 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0155 Caño Sn33010155 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0156 Caño Naisibo Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0157 Caño Sn33010157 Muy bajo Moderada Bajo
3301- 0158 Caño Juipava Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0159 Caño Metsajava Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0160 Caño Sn33010160 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0161 Caño Chaurruva Muy bajo Moderada Bajo
3301- 0162 Caño Jiguisipa Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0163 Caño Sn33010163 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0164 Caño Guacaria Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0165 Caño Guacaria2 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0166 Caño Masuane Muy bajo Baja Sin conflicto

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 56 de 80

3301- 0167 Caño Sn33010167 Muy bajo Baja Sin conflicto


3301- 0168 Caño Guaturia Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0169 Caño Sn33010169 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0170 Caño Sn33010170 Bajo Baja Bajo
3301- 0171 Caño Metsajava2 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0172 Caño Sn33010172 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0173 Caño Sn33010173 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0174 Caño Sn33010174 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0175 Caño Sn33010175 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0176 Caño Guayuriana Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0177 Caño Sn33010177 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0178 Caño Colombia Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0179 Caño Sn33010179 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0180 Caño Marra Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0181 Caño Sn33010181 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0182 Caño Sn33010182 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0183 Caño Sn33010183 Bajo Baja Bajo
3301- 0184 Caño Sn33010184 Muy bajo Baja Sin conflicto
3301- 0185 Directos Río Tillavá Bajo Moderada Bajo
Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

Las subcuencas del Caño Arrabo, Caño Budar, Caño SN 33010120, y Caño Gueveriane que tienen
un cubrimiento de 10.339,1 Ha de la cuenca, presentan conflicto alto por uso y manejo del recurso
hídrico, asociado a una mayor demanda que supera la oferta hídrica de la cuenca, así como
también, a contaminación del recurso sobre esta área donde se realizan captaciones legales para
la actividad petrolera y de acuerdo a la cobertura se concentran plantaciones forestales, cultivos
de palma de aceite que demandan un alto porcentaje. Estas zonas deben ser prioritarias de
intervención en la ordenación.

El conflicto medio se presenta en un área total de 13.760,69 Ha en las subcuencas de Caño


Cumariba, Caño Ivoto, Caño Cumariba 2, Caño Sn33010140, Caño Sn33010141, Caño Sn33010142,
Caño Sn33010143, y Caño Sn33010144, donde la oferta hídrica, se encuentra al límite para poder
atender las demandas del recurso y las condiciones de calidad limitan ciertos usos del agua
definidos para los diferentes tramos de la cuenca, sobre esta área se presentan de igual forma
captaciones legales de agua para la actividad petrolera y sobre caño Rubiales se realizan
vertimientos autorizados por la autoridad ambiental.

Las áreas de la cuenca con Conflictos Bajos son aquellas en las cuales la oferta hídrica es superior a
la demanda y además las condiciones de calidad no limitan los usos definidos para los diferentes

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 57 de 80

tramos de cuenca, este tipo de conflicto se presenta en 17 de las subcuencas cubriendo un área de
148.685,92 Ha.

Finalmente, 56 de las subcuencas no presentan conflicto por uso del agua

Figura 2.9. Distribución porcentual, Categorización de conflictos de uso del recurso hídrico en la cuenca del río Tillavá.

Fuente: Elaboración propia, 2018

La anterior distribución, evidencia que el 3,4% de la cuenca presenta conflictos alto; un 4,5%
conflicto medio; y conflicto bajo un 48,9%.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 58 de 80

Figura 2.10. Mapa de conflicto por uso y manejo del recurso hídrico.

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

2.3. Conflicto por Pérdida de la Cobertura Vegetal en Ecosistemas Estratégicos

Los conflictos por pérdida de cobertura se determinan por medio de la evaluación de cuatro (4)
indicadores, tales como Indicador de tasa de cambio de cobertura (TCCN), Índice de vegetación
remanente (IVR), Índice de fragmentación (IF), Índice de ambiente crítico (IAC), los cuales hacen un
análisis multitemporal de las coberturas vegetales del área de estudio. Ver Figura 2.11.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 59 de 80

Figura 2.11. Evaluación de conflictos por pérdidas de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos

Fuente: Ministerio de Ambiente, 2013

Para el desarrollo del análisis multitemporal y tal como lo indica la Guía (MADS, 2014), se buscó
una capa de coberturas de la tierra que cumpliera con la misma escala de comparación entre los
momentos de tiempo; para ello se revisó la información contenida en el Ordenamientos Territorial
del municipios con presencia en la cuenca (Puerto Gaitán), presentando inconvenientes, por no
cumplir con la escala de trabajo 1:25.000 indicada, y por no encontrarse con la misma metodología
Corine Land Cover; estos inconvenientes impidieron su utilización para la comparación.

Como resultado de lo anterior se optó por realizar una comparación entre la capa de coberturas
de la tierra CLC del IDEAM del periodo 2000 – 2002 a escala 1:100.000 y la capa de coberturas de
la tierra CLC del POMCA del periodo 2017 – 2018 a escala 1:100.000. Para obtener esta última
capa se realizó una generalización cartográfica que permitiera llevar la capa original de escala
1:25.000 a la escala 1:100.000. Con lo anterior se cumple un lapso superior a los diez años como lo
requiere la Guía (16 años).

Con la aplicación del indicador de tasa de cambio de coberturas naturales, se evidencian los
cambios más importantes en los últimos 16 años en un área de importancia para el país como lo es
Rubiales, el campo petrolero más importante de la Nación, y representa el 15% de la producción

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 60 de 80

nacional. En la se establecen los datos de cobertura del año 2002 cobertura IDEAM y la 2018
como uno de los entregables del consorcio.

Figura 2.12. Conservación de la cobertura natural (Análisis multitemporal) entre 2002 y 2018

Fuente POMCA, 2018

De acuerdo a los resultados del análisis multitemporal se calculan los indicadores que se observan
en el volumen de síntesis ambiental que hace parte del presente informe de Diagnóstico. Para
determinación de los conflictos se realiza la superposición cartográfica de los indicadores:

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 61 de 80

Figura 2.13. Superposición cartográfica para la obtención de conflictos de uso por pérdida de la cobertura

Indicador tasa de cambio de


coberturas naturales (TCCN)

Índice de vegetación
remanente (IVR)

Índice de fragmentación (IF)

Índice de ambiente crítico


(IAC)

Conflicto por perdida de


cobertura en ecosistemas
estratégicos

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 62 de 80

Para la definición del grado de conflictos se tiene en cuenta la matriz de la Tabla 2.6, cuando la
tasa de cambio es alta y muy alta; la vegetación remanente es inferior al 30% (muy transformado y
completamente transformado), el índice de fragmentación fuerte y extremo y el índice de
ambiente crítico se encuentra en la calificación crítico y muy crítico.

Tabla 2.6. Calificación del conflicto por pérdida de cobertura en área y ecosistemas estratégicos
Calificación del Calificación del Índice de Definición
Calificación del indicador
indicador de tasa de índice de ambiente del grado de
vegetación remanente
cambio de la cobertura fragmentación crítico conflicto
Muy transformado Alta Fuerte Crítico Alto
Completamente
Muy Alta Extremo Muy crítico Muy alto
transformado
Fuente: MADS, 2013

El resultado de la consolidación de las calificaciones relacionadas con el estado actual por tipo de
cobertura natural nos muestra que el 20,04% de las coberturas del área de drenaje de la cuenca
Tillavá son naturales evidenciando procesos de trasformación.

Se observa que el 26.02% de la cobertura natural se encuentra en categorías de altamente


transformada con una equivalencia de 15850,56 hectáreas, en coberturas de arbustales,
vegetación secundaria y bosques fragmentados, localizados en la cuenca media a margen derecho.
De igual manera con categoría de transformado se relacionan 5206,23 hectáreas, correspondiente
al 8,55% de la cobertura natural, esta se presenta en bosques densos y fragmentados
principalmente, y están localizado en la cuenca media margen derecha de la cuenca. Presentado
un mejor estado de conservación se encuentran los bosques densos bajo inundable con 10319,02
hectáreas que equivale al 16,94% de las coberturas naturales con una categoría de medianamente
transformado, estos bosques están asociados al drenaje principal de la cuenca. Finalmente, con
una categoría de conservado se encuentran los bosques riparios, con el 48,50% de las coberturas
naturales, estos se encuentran distribuidos por toda la cuenca, con un área de 29547,76
hectáreas.

Es evidente la deforestación a la cual están expuestos los bosques que se encuentran en la cuenca
media margen derecha, y la presión que se ejercen sobre las demás coberturas naturales por los
procesos de quemas como una actividad periódica para la mejora de praderas. En la Tabla 2.7 se
relacionan los resultados del índice de estado actual de las coberturas naturales de la cuenca y en
la Figura 2.14, se espacializan.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 63 de 80

Figura 2.14. Espacialización estado actual de las coberturas cuenca río Tillava

Fuente POMCA, 2018

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 64 de 80

Tabla 2.7. Estado actual de coberturas naturales cuenca Tillavá


CATEGORÍAS Área Ha % Cobertura % Cuenca
Altamente transformada 15850,56 26,02 5,21
Arbustal abierto 83,73 0,14 0,03
Arbustal denso 31,29 0,05 0,01
Bosque fragmentado con vegetación secundaria 15390,45 25,26 5,06
Vegetación secundaria o en transición 345,09 0,57 0,11
Transformada 5206,23 8,55 1,71
Bosque denso 3961,21 6,50 1,30
Bosque denso bajo 307,76 0,51 0,10
Bosque denso bajo de tierra firme 503,84 0,83 0,17
Bosque fragmentado con vegetación secundaria 6,41 0,01 0,00
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 427,01 0,70 0,14
Medianamente transformada 10319,02 16,94 3,39
Bosque denso bajo inundable 10319,02 16,94 3,39
Conservada 29547,76 48,50 9,72
Bosque de galería y/o ripario 29547,76 48,50 9,72
TOTAL 60923,57 100,00 20,04

Como resultado del análisis del estado actual de las coberturas naturales de la tierra, las áreas de
importancia ambiental estratégica para la conservación de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos, para conservación del recurso hídrico presentan algún grado de alteración, lo que
las incluye dentro de áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con
la normativa vigente.

2.4. Análisis y Evaluación de Conflictos

En la cuenca del río Tillavá el análisis de conflicto se realiza a través de la espacialización y adición
de los conflictos obtenidos por uso de los recursos naturales, el cual corresponde a la suma de las
áreas identificadas con conflictos por el recurso suelo, recurso hídrico y pérdida de cobertura de
ecosistemas, definiendo el grado de conflicto para cada uno. Ver Figura 2.15.

El análisis de conflictos se obtiene identificando de manera espacial el territorio, sus usos, manejo
de los recursos naturales y fragmentación de ecosistemas. De acuerdo a dicho análisis se
identifican conflictos por uso del recurso hídrico, por perdida de cobertura en ecosistemas
estratégicos y por uso de la tierra, los cuales en algunas áreas se sobreponen como se relaciona en
la Tabla 2.8.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 65 de 80

Figura 2.15. Evaluación de conflictos por el uso y manejo de los recursos naturales

Fuente: (Ministerio de Ambiente, 2013)

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 66 de 80

Tabla 2.8. Áreas en conflicto en la cuenca del río Tillavá


Conflicto por
Conflicto uso Área en
Perdida cobertura Conflicto por uso Área en
del Recurso conflicto Símbolo
ecosistemas de la tierra conflicto (Ha)
hídrico (%)
estratégicos
Conflicto Bajo Muy Alto Subutilización 921,29 0,303
Conflicto Bajo Muy Alto Sobreutilización 116,69 0,038
Conflicto Bajo Muy Alto 317,30 0,104
Conflicto Bajo Alto Sobreutilización 10,88 0,004
Conflicto Bajo Alto 8,49 0,003
Conflicto Medio Subutilización 43733,99 14,385
Conflicto Medio Sobreutilización 21028,68 6,917
Conflicto Medio 44541,84 14,650
Conflicto Bajo Subutilización 90839,16 29,878
Conflicto Bajo Sobreutilización 18394,24 6,050
Conflicto Bajo 72797,35 23,944
Conflicto Alto Subutilización 4261,95 1,402
Conflicto Alto Sobreutilización 1528,84 0,503
Conflicto Alto 5529,97 1,819
Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

Figura 2.16. Mapa de Conflictos en la cuenca del río Tillavá

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 67 de 80

La cuenca del río Tillavá en toda su extensión presenta algún tipo de conflicto, predominando el
conflicto bajo por uso del recurso hídrico con un cubrimiento del 60% del área total de la cuenca.
Sin embargo, existe conflicto algo por uso del recurso hídrico en la vereda Rubiales en 11.320,76
Ha que corresponden al 4% del área total.

El segundo conflicto identificado en la cuenca corresponde a subutilización por uso de la tierra el


cual abarca el 46%. No obstante, en la vereda Rubiales existe conflicto por sobreutilización del uso
de la tierra, concentrado en el centro poblado de la vereda y la zona de explotación de
hidrocarburos.

En menor porcentaje con 0.5 % se encuentra el conflicto por perdida de cobertura en ecosistemas
estratégicos con categoría alta y muy alta distribuida en las veredas los Kioscos y Rubiales.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 68 de 80

3. ANÁLISIS DE TERRITORIOS FUNCIONALES

El análisis de territorios funcionales parte de la identificación y delimitación de las siguientes áreas


en la cuenca hidrográfica del río Tillavá.

Tabla 3.1. Áreas a evaluar para el análisis de territorios funcionales.


% ÁREA EN LA
NOMBRE DEL ÁREA CLASIFICACIÓN ÁREA (Has)
CUENCA
Áreas de interés para la Áreas Complementarias para la
76.843,47 25,27
conservación y preservación de Conservación.
los recursos naturales
Áreas prioritarias para la protección. 29.299 9.62
renovables.
Áreas críticas por conflicto de uso de
Áreas críticas para el manejo
recurso hídrico, conflicto de uso de la 2018,46 0,66
del recurso hídrico.
tierra y amenaza por inundación.
Áreas para el desarrollo de
actividades económicas que Sector primario 17.583,23 5,78
demandan un uso y manejo
sostenible de los recursos
naturales que les sirven de Sector secundario 151.232,13 49,74
soporte para la producción.
Áreas que prestan servicios Resguardo Unuma 33.516,18 11,02
culturales con influencia para la Resguardo el Tigre 22.472,36 7,39
cuenca. Resguardo Walliani 4.600,16 1,51
Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

Como se observa en la tabla anterior se destaca la representatividad de las Áreas para el


desarrollo de actividades económicas que demandan un uso y manejo sostenible de los recursos
naturales que les sirven de soporte para la producción, en donde se evidencia el predominio de la
explotación de hidrocarburos. A nivel de Áreas de interés para la conservación y preservación de
los recursos naturales renovables, se destacan las Áreas Complementarias para la Conservación,
que alcanzan un 25,27% del área total de la cuenca.

De igual manera, para la interpretación de la funcionalidad del territorio es preciso tener en


cuenta la capacidad de soporte ambiental de la Cuenca, expresada como la disponibilidad de
servicios ecosistémicos, cuya tendencia y beneficiarios fueron analizados en el Capítulo 16
“Servicios Ecosistémicos” del Volumen 2 del Informe de la Fase de Diagnóstico del POMCA.

Los territorios funcionales representan la relación existente entre los componentes de oferta y
demanda y explican cómo las dinámicas de los diferentes subsistemas que componen la cuenca
serían en el futuro si se mantienen las tendencias actuales. Esto permite visualizar los cambios que

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 69 de 80

sería necesario implementar, de manera que las interacciones de estos en el tiempo respondan a
una funcionalidad que no va en contravía del desarrollo sostenible de la cuenca.

El análisis de territorios funcionales de la cuenca hidrográfica del río Tillavá evalúa la oferta y la
demanda para los subsistemas Biofísico, Socio-Económico, Cultura y Político, que se relacionan en
la siguiente matriz.

Tabla 3.2. Oferta y Demanda por subsistemas de la cuenca hidrográfica del río Tillavá
SUBSISTEMA ASPECTO OFERTA DEMANDA
Bajo: Autoconsumo
88.176,74 has aptas para la agricultura habitantes de la cuenca y
Capacidad de
y la ganadería que corresponde a venta de ganado en el
uso de la tierra
tierras Clase 4. municipio de Puerto
Gaitán.
Media: Habitantes de la
3
Oferta neta corresponde a 84,32 hm cuenca e industria
Hidrología
por año. petrolera que demandan
3
28,35 Hm por año.
La biodiversidad en la cuenca es alta
en los diferentes grupos faunísticos,
reportando 51 especies de mamíferos, Bajo: Autoconsumo
Biodiversidad
189 especies de aves, 14 especies de habitantes de la cuenca.
Biofísico
anfibios, 21 especies de reptiles; 41
especies de fauna íctica.
La oferta en la gestión del riesgo se
identifica como las áreas con nula y
baja amenaza en los siguientes
aspectos:
Por Movimientos en masa: Baja Media: Habitantes de la
Gestión del
175.814,02 has (57,79%) y Nula cuenca e industria
Riesgo
36.386,47 has (12,02%). petrolera.
Por Incendios Forestales: Muy Baja
51.019,23 has (16.77%).
Por Inundación: Baja 15926,46 has
(5,24%) y Nula 235622,15 (77,49%).
Buena oferta educativa ya que cuenta
con siete (7) Instituciones Educativas,
Acceso de que tiene cubrimiento de educación
Socio- Bajo: Habitantes de la
Servicios básica primaria, con relación a los
Económico cuenca.
Sociales resguardos indígenas cuenta con
diecisiete (17) escuelas y un (1)
internado.
Servicios Alta por la presencia de tres (3) Bajo: Habitantes
Cultural Culturales Resguardos Indígenas en el Territorio. resguardos indígenas.
Recreación Media. Algunas actividades que se Bajo: Habitantes de la

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 70 de 80

SUBSISTEMA ASPECTO OFERTA DEMANDA


desarrollan en las instalaciones cuenca.
educativas de cada uno de los centros
poblados, danzas, música y actividades
culturales.
8 tipos de organizaciones, cuyo origen
está directamente relacionado con las
Organizaciones necesidades que enfrentan los
Bajo: Habitantes de la
Político sociales y habitantes de la cuenca. En cada una
cuenca.
participación de las veredas existe una JAC, y en los
Resguardos Indígenas existen los
cabildos.
Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

En esta matriz se puede identificar que los suelos, la biodiversidad y los servicios sociales,
culturales y políticos están siendo subutilizados por los habitantes de la cuenca y el casco urbano
del municipio de Puerto Gaitán, ya que la oferta es mucho mayor que la demanda que registra. Si
se mantienen las tendencias actuales se presentarían las siguientes dinámicas al interior de la
cuenca:
 Mantenimiento o Incremento de la actividad agrícola y ganadera: En la actualidad la
producción agrícola y ganadera está orientada al autoconsumo, en donde en algunas
ocasiones se transporta ganado al casco urbano. Las tierras son aptas para usos agrícolas
permanentes y ganaderos, los cuales deben mejorarse mediante prácticas intensivas de
conservación de suelos que prevengan los procesos erosivos por las prácticas agronómicas
inadecuadas. Por otra parte, si se mejoran las condiciones físico – químicas de los suelos, estos
pueden ser aprovechados o utilizados para explotación con fines agrícolas a gran escala, ya
que la cuenca se encuentra subutiliza en un 46%.
 Deterioro del Recurso Hídrico: Aunque la oferta es mayor que la demanda, si continúa el auge
de la actividad petrolera y la expansión de cultivos de palma y plantaciones forestales; los
impactos que generan estas actividades disminuirán notoriamente la calidad y disponibilidad
de este recurso.
 Pérdida de Biodiversidad y Ecosistemas Estratégicos: Aunque actualmente la demanda es
baja sobre la biodiversidad que existe en la cuenca, por la actividad petrolera, las quemas y la
expansión de monocultivos se pueden desplazar y disminuir especies de flora y fauna
representativas de la región.
 Variables amenazas por fenómenos naturales y antrópicos y por asentamientos humanos: El
77,49% del área total de la cuenca no es susceptible a inundaciones, con respecto a
movimientos de remoción en masa por la homogeneidad climática de la cuenca y la litología
se presenta baja amenaza; en cambio por el tipo de cobertura y pendientes que predominan
en la cuenca se presenta una alta amenaza por incendios forestales. La amenaza por incendios
forestales puede amentar si no se controlan las quemas que se realizan en la actividad
ganadera y agrícola.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 71 de 80

 Bajo acceso a servicios sociales: A excepción de la infraestructura educativa, ningún servicio


social básico satisface las necesidades de los habitantes de la cuenca. Se observan viviendas en
condiciones de extrema pobreza, ausencia de centros de salud, ausencia de servicios públicos
y deficientes vías de comunicación. Si se mantienen las actividades económicas actuales y no
se invierte en infraestructura, la tendencia será a mantener un bajo acceso a servicios sociales.
 Mantenimiento o incremento de la industria: La tendencia es que se mantiene la industria
petrolera ya que se ubica el principal centro de producción petrolera del país; y por las
condiciones biofísicas de la cuenca se expande la producción de palma, caucho y plantaciones
forestales.
 Mantenimiento de la cultura y recreación: Por la presencia de comunidades indígenas y el
predominio de la cultura llanera, la tendencia será a mantener las tradiciones y actividades
recreacionales que realizan.
 Gestión de nuevas organizaciones sociales y espacios de participación: El aspecto
organizacional es muy dinámico y depende de las nuevas problemáticas y necesidades que
demanden los habitantes de la cuenca, se pueden gestar nuevas organizaciones y espacios de
participación y a su vez desaparecer otras. Las organizaciones que se mantendrán en el tiempo
si no cambia la legislación que las rige, son las Juntas de Acción Comunal y los Cabildos
Indígenas.

En la Figura 3.1 se muestra la ubicación de los territorios funcionales, según el principal servicio
ecosistémico identificado en su oferta.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 72 de 80

Figura 3.1. Ubicación de territorios funcionales para la Cuenca del río Tillavá

Estas dinámicas definen las relaciones que ordenan la cuenca hidrográfica del río Tillavá, las cuales
se priorizan según la importancia e impacto que generan en el área, evaluando si estas tendencias
favorecen o no la funcionalidad de la cuenca como sistema o va en detrimento para la prestación
servicios en el tiempo. La estructura de cada relación se define por subsistema, recursos y
actividades, según los limitantes, conflictos y potencialidades previamente identificados.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 73 de 80

Figura 3.2. Estructura relaciones que ordenan la cuenca hidrográfica del río Tillavá

Limitantes

Subsistema - Recursos Actividades Conflictos

Potencialidades

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

En la cuenca hidrográfica del río Tillavá esta estructuración parte de la caracterización de los
diferentes subsistemas, las actividades que intervienen en el manejo de sus recursos y los
limitantes, conflictos y potenciales que con ellos se relación, en donde se identifican las siguientes
relaciones que ordenan el territorio.

Figura 3.3. Relaciones funcionales que ordenan la cuenca hidrográfica del río Tillavá

Fuente: UT-POMCA Tillavá, 2015

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 74 de 80

 RELACIÓN 1. Recurso Hídrico – Actividad Petrolera – Monocultivos. La relación funcional más


importante en la cuenca hidrográfica del río Tillavá, es la del recurso hídrico con la actividad
petrolera y los monocultivos de palma, caucho y plantación forestal, ya que aunque en la
actualidad la oferta es mayor que la demanda, son las actividades que más impactan este
recurso en la región.

 RELACIÓN 2. Capacidad de uso de la tierra – Agricultura – Ganadería. Existe una fuerte


relación entre la capacidad de uso de la tierra, la agricultura y la ganadería que se desarrolla
en el área de la cuenca, en la actualidad los suelos están siendo subutilizados y requieren de
mayor manejo para aprovechar todo su potencial, promoviendo practicas amigables con el
medio ambiente que no deterioren los suelos, ni disminuyan la biodiversidad.

 RELACIÓN 3. Acceso a Servicios Sociales – Infraestructura – Gestión Institucional. La poca


oferta de servicios sociales está directamente relacionada con la infraestructura y la gestión
institucional, que evidencia el abandono por parte de la administración municipal y las
necesidades que tiene la población para satisfacer sus necesidades básicas.

 RELACIÓN 4. Biodiversidad – Autoconsumo - Monocultivos – Actividad Petrolera. La


biodiversidad y los ecosistemas estratégicos se relacionan directamente con la caza y la pesca
que realizan los habitantes de la zona, especialmente los resguardos indígenas para el
autoconsumo. Por los monocultivos, las quemas y la actividad petrolera se ha desplazado
especies de flora y fauna representativas de la región. Aunque en proporción con el área de la
cuenca este impacto no es muy significativo, pero puede llegar a serlo.

 RELACIÓN 5. Gestión del Riesgo – Factores Bióticos – Intervención Antrópica. Los factores
bióticos hacen que un gran porcentaje del área de la cuenca no sea susceptible a inundaciones
y movimientos de remoción en masa, pero la intervención antrópica puede incentivar la
generación de diversas amenazas. Tal es el caso de las quemas, que muchas veces terminan en
incendio forestal.

 RELACIÓN 6. Servicios Culturales – Resguardos Indígenas. Los servicios culturales


funcionalmente están directamente relacionados con la presencia de los tres (3) Resguardos
Indígenas que hacen parte de la cuenca, ya que esta población ha habitado la zona desde
antes de la incursión de la actividad petrolera y promueven un trabajo continuó para el
salvaguardar sus costumbres y tradiciones.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 75 de 80

4. CONCLUSIONES

La cuenca del río Tillavá cuenta con tierras aptas para la agricultura y ganadería, que corresponden
a clase 4 localizadas en el paisaje de altillanura plana y ligeramente ondulada con pendientes que
no superan el 7%, con un cubrimiento de 88.176,74 Ha, que corresponden al 29% del total del área
de la cuenca. Estos suelos tienen restricciones para el uso agropecuario debido a los bajos niveles
de fertilidad, altos contenidos de aluminio de cambio, susceptibilidad a los procesos erosivos.

Las tierras aptas para ganadería estacional clase 5, está localizado en las depresiones que se
presentan en la altillanura plana y ondulada y en las cubetas de desborde del valle aluvial del río
Tillavá; en un área de 24.129,92 hectáreas, que corresponden al 8% del total del área de la cuenca.
Tienen restricciones naturales debido al exceso de humedad. Estas áreas se podrían habilitar para
un uso sostenible de tipo agropecuario, mediante obras de adecuación de tierras generalmente
costosas.

Las tierras de clase 6 están distribuidas en el paisaje de altillanura disectada, en los tipos de relieve
de lomas cuya topografía varía de suave a fuertemente inclinada con pendientes que oscilan entre
el 7 y el 12% y en algunos sectores entre 12 y 25%, los suelos tienen texturas moderadamente
gruesas; presentan abundante cantidad de concreciones de hierro, fertilidad baja y erosión en
algunos sectores, sin embargo son Tierras aptas para ganadería extensiva pastos introducidos y
nativos (Brachiaria, Carimagua y pajas)., sistemas agroforestales y reforestación y ocupan un área
de 93.625,85 Hectáreas, que corresponden al 31% del total del área de la cuenca.

Los suelos de la cuenca presentan conflicto por sobreutilización en un 13% y un 39% de


subutilización, porcentaje que puede disminuir mejorando sus condiciones físico-químicas, para
ser utilizados en implementación de cultivos permanentes y perennes como el arroz, sorgo, maíz,
caña, plátano, yuca y algunos árboles frutales como el mango, guayaba, aguacate y cítricos puesto
que presentan buen drenaje y profundidad apropiada a pesar de sus limitaciones.

La cuenca del río Tillavá cuenta con un gran potencial hídrico, donde su oferta superficial 84.32
Hectómetros cúbicos por año (Hm3/año) en relación con la demanda es alta. Se pueden desarrollar
usos múltiples como la construcción de acueductos para abastecimiento, distritos de riego en la
parte baja de la cuenca y navegabilidad por 6 meses al año. Sin embargo, se presenta algún grado
de conflicto por uso del recurso hídrico en el 56,83% del área de la Cuenca. En cuanto a la calidad
del recurso es aceptable a lo largo del cauce principal de acuerdo al Índice de calidad del agua
(ICA) obtenido. Con respecto al Índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL) en
periodo seco presenta categoría media- alta.

Como potencial hidrogeológico se encuentra la recarga de acuíferos correspondiente a un total


para el río Tillavá de 192,12 mm/año.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 76 de 80

En la cuenca del río Tillavá se evidencia gran riqueza y abundancia de especies de fauna y flora;
presencia de especies de importancia ecológica, económica y cultural; especies con alguna
categoría de amenaza y especies endémicas.

Las amenazas de tipo natural en la cuenca más representativas corresponden a amenazas por
incendios forestales, seguido por movimiento en masa y en menor porcentaje por inundaciones.
Finalmente se identifican 63.045 Hectáreas en riesgo dentro de la cuenca lo que representa el
20,73% del área total.

La poca oferta de servicios sociales evidencia el abandono institucional en la cuenca, por lo que las
comunidades no satisfacen sus necesidades básicas, que se caracteriza por la deficiente seguridad
alimentaria, infraestructura vial, saneamiento básico y de habitabilidad, servicios de salud y
educación secundaria. Sin embargo, se evidencia que la incursión del sector petrolero, incrementó
notablemente la población por el efecto migratorio que conlleva esta actividad.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 77 de 80

BIBLIOGRAFÍA

Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales CEER Cartagena, Documentos


de trabajo sobre economía regional No. 113, Geografía económica de la Orinoquía, Cartagena
Bolívar 2009

CORTÉS LOMBANA, Abdón. Las Tierras de la Orinoquia Capacidad de Uso Actual y Futura. Bogotá:
Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1986. 97 p.

CORTÉS LOMBANA, Abdón. Capacidad de Uso Actual y Futuro de las Tierras de la Orinoquia: Un
enfoque ecológico. Bogotá: Sub dirección de Agrología IGAC, 1978. 32 p.

DANE: https://www.dane.gov.co/censo/files/boletines/bol_educacion

DASMANN Raymond Fredic, Milton John, FREEMAN Peter. Ecological Principles for Economic
Development. Washington DC: International Union for Conservation of Nature Resources (IUCN),
1973. 252 p.

Departamento Nacional de Planeación, Documento CONPES 3797 Política para el desarrollo


integral de la Orinoquia: Altillanura, Bogotá enero 2014

Fajardo D. et al, Colombia Orinoco, Editorial FEN Bogotá Colombia, 1998

HANS, Jenny. Derivation of state factor equations of soil and ecosystems. Soil Science Society of
America Procedings. 1961, vol. 25, 385-388 p.

Hoffman, R. (1996). Problemas y Perspectivas de la Valoración de Recursos y Procesos Naturales:


Análisis Costo-Beneficio. Economía Informa.

Identificación y codificación de veredas y centros poblados - Acuerdo No. 012 (29 de junio de
2012) Alcaldía Municipio de Puerto Gaitán

Instituto de Hidrología, M. y. (2013). Lineamientos Conceptuales y metodológicos para la


Evaluación Regional del Agua. Bogotá.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Conflictos de uso del territorio Colombiano Escala
1:100.000, Bogotá: IGAC, 2012. 212p.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Metodología para la Clasificación de las Tierras por su
Capacidad de Uso. Bogotá: IGAC, 2013. 65 p.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 78 de 80

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del
Departamento de Meta. Bogotá DC: IGAC, 2004. 266 p.

KLINGEBIEL, A.A y MONTGOMERY, P.H. Land Capability Classification. Washington D.C: Soil
Conservation Service USDA, 1961. 21 p.

Millennium Ecosystem Assessment. (2003). Ecosystems and Human well-being. C.2: Ecosystem
and their services. Island Press.

Ministerio de Ambiente. (2013). Guía Técnica para la Formulación de Planes de Ordenación y


Manejo de Cuencas Hidrográficas.

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía técnica para la Formulación de los
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas: MinAmbiente, 2015. 101 p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 0768 del 2 de agosto de 2013, Estudio
de Impacto Ambiental Campo Rubiales, Encuesta de Calidad de Vida 2012 PRE.

Monografía del Municipio de Puerto Gaitán en http://puertogaitan-meta.gov.co/apc-


aa.../monografía

Municipio de Puerto Gaitán: http://www.puertogaitan-meta.gov.co

Organización Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Rio de
Janeiro.

OWEN BARTLETT, Eric y SÁNCHEZ SANCHÉZ, Luis Fernando. Uso de los Suelos en el Departamento
del Meta: Cuarta Aproximación. Villavicencio: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), 1977. 91p.

Pacific Rubiales Energy, EIA modificación de la Licencia Ambiental Global del Campo Rubiales, año
2012.

Pacific Rubiales Energy, Respuesta al Auto 2525 – agosto 2012 del Estudio de Impacto Ambiental
para el Área de Explotación de Hidrocarburos CPE-6

Pacific Rubiales Energy, CORMACARENA. (2013). Fortalecimiento Institucional para la


Implementación del Observatorio Ambiental de la Cuenca Baja del Rio Meta y de los Ríos Rubiales
y Tillavá. Fase I. Meta.

República de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional


para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE).

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 79 de 80

UNEP-WCMC. (2011). Developing ecosystem service indicators: Experiences and lessons learned
from sub-global assessments and other initiatives. Secretariat of the Convention on Biological
Diversity. Montréal: Canada.

Universidad Nacional de Colombia y Colciencias, Diálogo Nacional, Territorialidad, Regiones y


Ciudades –Convivencia, Diversidad y Complejidad, Bogotá 2000

Visión Meta 2032: Territorio Integrado e Innovador. Visión de Desarrollo Territorial


Departamental. Departamento Nacional de Planeación, 2011.

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co
FASE DE DIAGNÓSTICO

Vol. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL


Página 80 de 80

ANEXOS

ANEXO 01 Mapa de conflictos por uso del suelo

ANEXO 02 Salida cartográfica de Conflictos por uso del Agua

ANEXO 03 Salida cartográfica de Conflictos por Perdida de la Cobertura Natural en


Ecosistemas Estratégicos

ANEXO 04. Salida cartográfica del Análisis de Territorios Funcionales

Carrera 35 Nº 25 – 57 Barrio San Benito


Teléfono: (57-8) 673 04 20 – 673 04 18
Villavicencio (Meta), Colombia
e-mail: pomcas@cormacarena.gov.co

También podría gustarte